BOWLES EDWARDS - Introduccion a La Economia (Cap 2)%2

download BOWLES EDWARDS - Introduccion a La Economia (Cap 2)%2

of 20

Transcript of BOWLES EDWARDS - Introduccion a La Economia (Cap 2)%2

  • 5/16/2018 BOWLES EDWARDS - Introduccion a La Economia (Cap 2)%2

    1/20

  • 5/16/2018 BOWLES EDWARDS - Introduccion a La Economia (Cap 2)%2

    2/20

    Alianza UOlversidad Textos Samuel Bowles y Richard Edwards

    Introducci6n a la econornia:Cornpetencia, autoritarismoy cambia en las economiascapitalistasEdicion y version espanola a cargo deLuis Toharia

    /,/F/!/05.(/L ,/t/7f

    AlianzaEditorial

  • 5/16/2018 BOWLES EDWARDS - Introduccion a La Economia (Cap 2)%2

    3/20

    INDICE GENERAL

    Prefacio a Ia edicion espanola 11Prcfacio a la edicion americana... 13

    Parte ICOMPETENCIA, AUTORITARISMO Y CAMBIO

    Capitulo I. Un enfoque tridimensional para el estudio de la economia . .. .. .. . 19Los sistem as cconomico. y d (.pit~limlO, 10.-E(onomi. tridimensional, n.-Los valores en I.cconornia politico, 25.-Ellin,je de I.cwnom" poliricx, 28.

    Capitulo 2. EI exccdente 37[I proceso de Irab,jn y I. espcei.li,.cion economic a, J8-[[ interc.mbin demnc.d,,: I. ofcruy I. demands, 43.-EI cx ced en te ) . cl tic01PO de rrabaio excedcnt.rio, 50.

    Capitulo J. EI capitalisrno y otros sistemas economicos... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 63L~,clasesy las relacionesde clase, 65.-L.s dues y los sistema. economicm, 67.-[1 c.pitoli .mo, 68.-EI capjtalisrno, los benehcios y eluccdentc, 71.

    Capitulo 4. La acurnulacion y d carnbio en las econormas capitalistas .L. "cumulacion como fueme de cambio, 76. -EI capital ismo '" convicr te en el s i, tema dorm-mote en los paises occidentale., 79.-I..s Ctop.s del c>pitalismo, 117.

    75

    7

  • 5/16/2018 BOWLES EDWARDS - Introduccion a La Economia (Cap 2)%2

    4/20

    8 Indice general

    Parte IIMICROECONOMIA: MERCADOS Y RELACIONES DE PODER

    Capitulo 5. La produccion capital ista y los henelicios .Los beneticios y l a usa de benef ic ios, 'n. -Los benef ic ia . y el poder de los empresarios sabrelos tnb.j.dores, IOO.-Los dererrninantes de 1. tasa de beneficial, 10).

    95

    Capitulo 6. Competencia y conccntraci6n It 7L. (ompelenci. por los beneficios, \lS.-Tipos de eomperencia, 120.-Invertir p.ra competir,130.-L. d inami c. de ]a competenci. , 133.-( Hacia I. igualacion de las tasas de beneficios],135.-,Hacia laconceruracion economical, 138.

    Capitulo 7. Los salaries y el trabajo 143EI rrabajo, la pereza y la organizacion social, 1~5.-La empress capitalist. como una economia'UlOr'tari. , H6.-EI conflicro entre los trabajadores y los empresarios , H7. -La ext raceion deu.baja, 150.-1. . naturaieza especial del mercado de rrabajo, 155.

    Capi tulo 8. La recnologia , e l cont rol y el ccnflieto en el centro de trabajo... 161La arglnizacion social del centro de srabajo, 162.-La recnologia y elproceso de trabajn, 166.-EIzcnflicto en el centro de rrabajo, 168.-L ..determinacion de los salaries y del trabaja realizado,176.- La rcntabilid.d y la eficiencia, 177.-Los mercadosy las [erarquias, 179.

    Parte IIIMACROECONOMIA: INESTABILIDAD Y CRECIMIENTO

    Capiwlo 9. La inversion. eI producto y e I empleo .... 183La inversion y la demanda 101al,187.-L05 beneficios y la inversion, 190.-La acumulacion enel sistema capitalista mundial, 193.-EI ernpleo y J. produccion, 199.-EI desempleo y la para-doja de lareduccion de los salar ies, 203.

    Capitulo 10. EI desempleo, 1 3 inflacion ye l ciclo economico.......................... 215EIdesempleo regula la ta.a esperada de beneficios, 217.-la innacion y eldesempleo en el cidoeconomico, 225.-Lao recesiones como elernenro necesario del capitalismo, 2)5.

    Capi tulo 11. EIEstado y la economia 239Las reglas de laoT'6anizacion del Estado, 210.-Las actividades economicas del Esudo, H2.-Laexpansion de la actividad economica del Estado, 246.--Connictos relatives a la actividad econo-mica del Esrado, 250.-Las limite. del control dernocratice de la economia capitslista, 255.

    Indice general 9

    Parte IVEL CAPITALlSMO OCCIDENTAL: PROMESAS YRESULTADOS

    Capitulo 12. El capitalismo occidental: promesas y resultados ..Las p~~m~Sa5de la d~moc:racia y del ~apitali.mo~ 265.-iEs.eI. capitalisrno eficienre, justa y de-mocrauca.,.26!.-Mas aliadel capitalisrno de salon y del socialismo de pacotilla, 278.-lHan lIe-gada el capitalismo y 12 democracia a un punla de separacion I .2S2.

    26 3

    Anexo. Lista de variables .Indice analitico . . . . . . ".~~.~ ~ ~.~.~ .

    2& 3

    2& 7

    /"

  • 5/16/2018 BOWLES EDWARDS - Introduccion a La Economia (Cap 2)%2

    5/20

    l:lREFACIOA LA EDICION ESPANOLA

    Cuando, haec ya cuatro afios, Sam Bowles y Rick Edwards me invitaron a ha-cerme cargo de la adaptaci6n al cas te l/ano de su libro int roducto rio Understand-ing Capitalism, 1.1idea me parecio extraordinariamente sugerente, tanto por lacalidad del libro como por 1.1carencia de un texro, a nive! relativameme elemen-tal, que pudiera servir de contrapeso a los tcxtos tradicionales de tcoria ecorro-mica neocLisica que estarnos acostumbrados a utiliza r. EI prop6sito de estc Prefacio es explicar las adapt3ciones reaJizadas.

    En pr imer iugar, dado c I caractcr fundamcntalmentc te6rico del I ib ro , he ('p_tado por c1iminar dos capitulos de la edicion inglesa (el 10 Y cI 14), dedicadosintegramente a las economia de los Estados Unidos. 'lsi como por imegrar cI ca-pftulo int roductorio en eI 4, en sustituci6n de un epigrafe tambien dedicado e s-pedficamente .11caso de Estados Unidos . Aunque qu iza hubiera sido imeresantesustituir esos dos capituJos por otros que se refirieran mas en gene ral al capit a-I is rno occidental", he decid ido no hacedo para mantener eI caracter (eo r ico amesaludido. Con e1lo se pierden algunos detalles de aplicacion practica, 'lsi como al-gunos aspectos del analisis a largo plazo, que necesariamente tiene que hace rseen un contexte historico concreto, si bien eJ Capitulo 4 recoge los aspectos fun-damcntales y con tiene el minima necesario de anali si s apl icado . A cambia, cJ [ex-to gana en coherencia anali rica , pues su con tenido resul ra totalmeme teor ico.En segundo lugar, muchos de los numerosos r ecuadros existen tes en 1 .1edicio n

    inglesa, que nuevamente tomaban como punto de rcferencia el ca so de EstadosUnidos, han sido suprimidos, si bien algunos de elias han sido susrituidos porotros de ambito mas general. Lo mismo cabe dccir de algunas de las fiburas ori-ginalcs, En general, todas las r efcrencias a los Es tados Unidos exisrentes en cl rex-to han sido sustiruidas por otras de tipo mas global 0mas cercano a 1.1cxpericn-cia espanola, en par ticular, 0 europca, en general. Tambicn Sf han supr irnido al-gunos elementos de t ipo pedagogico de 1 .1edici6n original, como las dcfinic ioncs

    11

    ~~, - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

  • 5/16/2018 BOWLES EDWARDS - Introduccion a La Economia (Cap 2)%2

    6/20

    al margen del rexto 0el glosario terminologico final. Por ultimo, he respe tadoen sus grandes lineas el prefacio de la edicion americana. si bien 1 0 he adaptado a laspeculiaridades de esta edicion espanola.Asi pues, mi trabajo no ha consistido tanto en una adaptacion strictu sensu de

    la version inglesa como en una .. rraduccion muy libre, que se ha tornado [icen-cias que van mucho mas alia de las que cualquier traductor consciente se tomarianunca. Naturalmente, para ello, he contado con los autores, que han dado el vis-ta bueno a la version final castellana que ahora se publica.El resulrado es un texro considerablemente mas breve que el original, 1 0 que,

    a mi juicio, es una ventaja indudable, pues la edicion castellana, a diferencia dela inglesa original. no puede aspir~r a convertirse en el unico manual de intro-duccion a la economia, al menos para estudiantes de Ciencias Econornicas. Deheche, pienso que una de las aportaciones fundamenlales de este texto radica enque proporciona un punto de vista alternativo y complementario de los adopta-dos en los manu ales introductorios al uso.Per ultimo, en cuanto al titulo, he optado por eI nombre convencional de In-troducciou a fa economia, por considerar dif icilmente traducible eI original, Un-derstanding Capitalism. con Ja espe ranza de que eI subtitulo -Competencia , au-

    toritarismo y cambio en las economias capitalistas- permita transmitir la ideadel titulo ingles de que 1 0 que se pretende es comprender el funcionamien to delas economias capitalistas y de que, para ello, se adopta e l ..enfoque tridimensio-nal . ..suger ido por el subtitulo.

    12 Pref8cio a 18edici6n espanola

    Luis Toharia

    Understanding Capitalism es un texto que se puede urilizar en cursos de mi-croeconomia, macroeconornia 0en cursos introductorios que combinen ambasmaterias en un semest re . Tambien puede usarse como texto complemenrario 0al-ternat ivo en cursos que ut il izan enfoqucs neoclasicos de anali sis economico , 0 encursos interdisciplinarios de cicncias sociales,EI rexto se basa en 1 0 que denorninamos . .enfoque t ridimens ional para el es-

    tudio de la economia, que aporta una nueva vision tanto del anal isis economicocomo del funcionamiento de las economias capitalistas. El subtitulo del libro in-dica los tres pilares sobre los que se asienta dicho enfoque :- la cornpetencia y la eleccion a traves de los inrercambios de mercado- el autoritarismo y eI ejercicio del poder en los mercados, dentro de las em-

    pres as y en la sociedad en su conjunto- eI cambio de las insrituciones basicas que rigen la vida econornica, enten-dido a la vez como un proceso teorico y como un proceso historico especifico,EI libra consta de cuatro partes. En la primera, Comperencia, auroritarisrno

    y cambio, se presenta eI enfoque t ridimens ional y se expl ica la re lacion que guar-da con otros enfoques, en especial. su enraizamienro en cl anali si s de Marx, Key-nes y Schumpeter. Par otra par te, se desarrollan los conceptos basicos y se pre-senran los hechos necesarios para eI estudio de la economia capiralista,En la parte dos, "Microeconomia: mercados y relaciones de poder, se desa-

    rrolla la teo ria de la empresa y de los rnercados, incluido eI de rrabajo, y se ana-l iza el cambio tecno logico . Se adopta un modelo schumpeteriano de cornpetenciadinamica entre monopolies y oligopol ios . EI punto fundamental , s in embargo. 1 0constituye e I andlisis de los beneficios y la tasa de beneficios en eI que se basael resto del libro y que surninisrra el pr incipio integrador del enfoque t ridimen-sional asi como el necesario vinculo entre la microeconornia y la rnacroecono-

    13

  • 5/16/2018 BOWLES EDWARDS - Introduccion a La Economia (Cap 2)%2

    7/20

    Prefacio a fa ediciot: americana 1514 Preiscio a (a edicion americana

    mia, Los lectores interesados cspccialmcntc en los aspectos macroeconomicos puc-den saltarse los capitulos 6 a 8 sin perdida de continuidad, pero una lectura de-tallada del capitulo 5 (dcdicado a 1 0 1 tasa de beneficios) resulta indispensable encualquier caso,En lapane tercera , Macroeconomia: inestabi lidad y crecimiento s, se presenta

    un modelo agregado de una cconomia abierta en 10 1 que e I descmpleo constituyeun rasgo mas 0 menos permanente del mercado de rrabajo y descmperia un irn-portarue papel regulador del sistema macroeconomico, Tarnbien contiene un ca-pitulo dcdicado a las actividadcs cconomicas del Estado, Los lcctorcs interesadosen los aspectos microeconomicos iinicamenre pueden omitir toda esta parte.

    L

  • 5/16/2018 BOWLES EDWARDS - Introduccion a La Economia (Cap 2)%2

    8/20

    L

    Capitulo 2EL EXCEDENTE

    Si entrarnos en c u al qu ie r a g en ci a de via-jes, veremos una ser ie de carteles que tie-nen un includable interes economico. Qui-z a haya uno de la India , que nos rnuestreel Taj Mahal ya su lado una fotografla delas pirarnides egipcias. Orro nos invita avisirar Roma y su antiguo Coliseo 0 losfabulosos tesoros de 1 0 1 Basilica de San Pe-dro. Orro nos sugiere ir a Francia a vis itarla delicada opulencia de los castillos delLoira 0 el esplendor del Palacio de Ver-salles. Si estarnos dispuestos a ir mas le-j05, podremos ir a China, cuya principalarraccion es la Gran Murall a. Sin s alir a lextranjero, podremos visitar el Acueductode Segovia, la Catedral de Burgos, 0 1 3Alhambra de Granada.(Que nos dicen todos estos carteles?

    (Que rienen en corruin el Ta j Mahal, l asP i r a m i d e s , 1 0 1 Gran MuraJla y 1 0 1Alham-bra? Sencillameme 1 0 siguienre: inclusohoy, estes grandes edificios inspiran ad-miracion (y atraen a los tur is ras) no solopor su belleza, s ino tambien par las can-tidades casi inconcebibles de trabajo hu-mano que fueron necesari as para cons-truirlos. Miles y miles de trabajadores pa-

    saron afios, decadas, incluso siglos {abri-cando estas fabulosas construcciones.Cabe imaginar a generaciones en.eras detraba;adores y a sus hijos y nietos traba-jando para construir Versalles 0 para cor-tar el marmot de 1 0 1 Basilica de S an Pedro.Y. sin embargo, estos carteles tarnbienplantean una ser ie de cuesr iones preocu-

    pantes, (De donde salian, en sociedadespobres como eI antiguo Egipro 0la Fran-cia medieval, los alimentos y vestidos ne-cesarios para el mantenimiento de estesmiles de trabajadores? Pues mientras cons-trufan mansiones y tumbas , no podian ali-mentarse y vestirse, (De donde obrenlanesras grandes riquezas los reyes,.obisposy emperadores] Y una ul tima cuestion:den tro de 500 ai ios, cuando los turistasquieran vis itar los monumentos de nues-tra sociedad actual, C que i ran aver? c Yque se preguntaran)Tanto las respuestas a estos interrogan-tes como el elemento cormin que contie-nen todos los carteles se halla en uno de

    los conceptos clave de este Iibro: el exce-dente, EI excedente essimplemente la par-te de la produccion total que queda una

    31

  • 5/16/2018 BOWLES EDWARDS - Introduccion a La Economia (Cap 2)%2

    9/20

    38 Competencia. autorilarismoy cambia

    vez deducida la cant idad necesaria para re-producir y reponer el t rabajo , las herr a-rnientas, las rnaterias primas y otros fac-tores utilizados 0 consurnidos en la pro-ducci6n. EI e x ce de n te p ue d e m a te ri al iz ar -se en bienes de lujo, en una mayor edu-cac ion, en mas 0rnejor es maquinas de lasut il izadas en la produccion , en catedra les,en palacios, en material belico y en otrasmochas cosas.Este capitulo se basa en la idea funda-mental de que los sistemas econornicoscrean tanto una organizacion horizontalde los procesos de t rabajo (intcrcambios)como una vert ical (utilizacion y controldel excedente).Es ta idea fundamental se expresa cn t res

    grandes puntos:1. Una econornia es un conjunro de pro-

    cesos de trabajo, cada uno de los walesesta formado por una tecnologia (e s decir,una relacion entre facto res y productos) yuna organization social de fa produccion( es d e ci r, una relaci6n entre las distintaspersonas que realizan el trabajo y entreelias y los propietarios de las herramien-tas, la tierra y los demas factores produc-rivos). Cada proceso de trabajo produceuno a mas productos utiles (0 que se pien-sa que son utiles). .

    2. La especializacion e co no mic a h ac enece sario algun tipo de intercambio entrelos productores de los diferentes bienes (atraves de los mercados, las donaciones, eltrueque 0 algun -otrn medio). Los inter-cambios de mercado se rigen por la ofertay la demanda. Constituye el p rincipal as-pecto dela dimension horizontal 0 decompetencia de la economia.3. Se genera un exxedente s iempre que

    los procesos de trabajo de una econorniaproducen mas de 1 0 necesario para man-tener a los productores en eI nivel de vidaal que estin acostumbrados y para repo-ner las materias pr imas ut il izadas y las ma-quinas gastadas en la produccion. La pro-

    I_.......~..-..............._--......._._,__...... EI exceaento 39duccion y cI control del excedenre es laprincipal dimension vertical 0 de autori-taritarismo de la economia,

    za, para describir a continuacion los dife-rentes tipos de facta res y productos.Cons ideremos la [abr icacion de un bien ,

    por ejernplo, tartas, Si hicieramos una lis-ta de las camidades de todos los ingre-d ientes necesarios, ent re ellas las act iv ida-des necesarias para hacer la masa, encen-der eI homo, adornar Ia tarta, etc., ten-driamos una receta muy completa de latart a, mas de rallada qu~ la que puede apa-recer en cualquier libro de cocina, Estareceta describiria el proceso de trabajo defabr icacion de tartas : mediante Ii stas s imi-lares de faC10teS y actividades, podriarnosdescribir el proceso de trabajo de produc-cion de 1a harina utilizada en la Iabrica-cion de las tartas, del gas quemado, de lapropia construccion del homo y de losdernas Iactores.Esta receta, 0cualquier ot ra r elacion en-

    tre los facrores y los productos en un pro-ceso de trabajo, se dcnornina tecnologia,EI cambio tecnico se refiere al cambio deuna de cstas rclaciones lactores-prodUl':-tos: por ejemplo, una forma de hacer tar-tas con un tipo difereme de harina al queno es necesario anadir levadura. EI pro-greso tecnico es un cambio tecnico queperrnire producir la rnisma cantidad de unbien can menos trabajo 0con una canti-dad menor de algun otro factor.Una economia es un conjunto de pro-

    cesos de trabajo, Por supuesto, en unaeconomia se producen innumerables co-sas difcrentes y se utilizan innumerablesfactores distimos, ent re elias d if erentcs t i-pas de trabajo, Lo que ocurre es que paraanalizarlos resulta necesar io agrupar esrosdiferentes Iactores y producros de algunarnanera; la forma en que los agrupemosdependcra de 1 0 que nos inter ese invcst i-gar.Podcmos empezar senalando que toda

    economia produce dos tipos de produc-tos. EI primero esta formado por [Odoslos bienes y servicios que consumimos 0

    que ut il izan las ernpresas. Los productosde cste tipo nos resultan muy familiaresya que correspondcn 31 significado nor-mal de produccion, EI segundo cs dife-rente y general mente no pens amos que seproduzca- en absolute: esta fo rmado porlas propias personas.Las personas son producidas por pro-

    cesos de trabajo, principalmcme por pro-cesos de trabajo situados en los hogares,que constan no solo de la rcproducci6nbiologica sino tarnbjen de la alimentaci6n,eI cuidado, la Iormacion y demas tareasque conforman Ia cducacion de los hijosy la vida familiar. No solo se alimenta yse cuida a los ninos, sino tambien a losadu ltos: cuando prepararnos una cornida ,comemos y descansamos despues de undia dc trabajo estarnos, entre otras cosas,r eponiendo nues tra cnerg ia y rnarltenien-do nues tra capaeidad para t rabajar.Para distinguir estos dos ripos de pro-

    dUClOS,el p rimero (produccion de b icnesy scrv ic ios ) se denomina pro duccion )' clsegundo [produccion de personas) se de-nomina reproduccion. Este libro sc centraen la produccion, especialmenrc en Ia pro-duccion cap ira li sta, aunque los procesosde t rabajo dedicados a la rcprociuccion sontam bien muy irnportantes, incluso en lassociedades capitalistas.. La Figura 2.1 es una representacion gra-fica de una economia; rnuestra Una de lasIormas en las que estan unidos entre si losdiferentes procesos de trabaja, los [aero-res y los productos. Los proccsos de rr.i-bajo que producen cosas (bieries a scrvi-cios) aparecen en la parte superior de laFigura 2.1 y los procesos de rrabajo quereproducen personas en la mirad inierior.Los productos de los procc sos de t ru-

    bajo que producen cosas pucden ser ma-ter ias primas 0 maquinaria deslinadas ;!scr Ul il i7 ,adas en procesos de produ(cionposteriores,o bicnes de conSUnlO para laspersonas, 0 produclOS que no sc lHili(cn

    EI proceso de traba]o y laespecializacion economicsEn todas las sociedades, las personas

    son economicarnente interdependientes.La historia de Robinson Crusoe, que eraautosuf ic iente, cul tivaba .sus prop ios ali -rnentos y Iabricaba las cosas que necesi-taba para subsisrir, provoca nuestra irna-ginacion debido precisamente a 1 0 diferen-te que es de 1 0 que observamos a diario,Pero en todas las sociedades reales, cad auna de las personas depende de los pro-ductos que genera el trabajo de las dermis.Hasta Crusoe tenia un esclavo, Viernes,La base de la interdependencia econo-

    mica es la especializacion economics. La spersonas que constituyen un sistema eco-nornico producen cosas diferenres; un a s[abrican zapatos, otras generan electrici-dad, otras cocinan alirnentos. Nadie pro-duce rodas las cosas que necesita, En sumayoria, las personas producen, 0 ayudana produci r, una cantidad de un bien quees superior a 1 0 que pueden 0quieren con-surnir por S I solas, A S I pues, las cosas pro-ducidas deben d ist ribui rse entr e los dernasmedian te algun metoda de intercambio.EI primer paso es la production. Para

    producir a lgo i it il es necesario ut il izar t ra-bajo humane. Un proceso de trabajo ('5una translorrnacion de nuestro entornonatural con la intencion de producir algoutil (0 que se piensa que es iitil). AS I pues,un proceso de trabajo esta formado parfactores (como el propio trabajo, las rna-terias primas y las maquinas) y por pro-ductos (wmo una tonelada de acero, uncorte de pelo a nava;a 0 cualquier OtTacosa). Considercmos, en primer lugar, elproceso de t ransformacion de la natu ra le-

  • 5/16/2018 BOWLES EDWARDS - Introduccion a La Economia (Cap 2)%2

    10/20

    40 Competencia, autorilarismo y cambio

    en rungun otro proceso de trabajo ' ,Com_ovemos en la Figura 2.1. las matenas pn -mas 0maquinas se convierten posterior-mente en [actores utilizados en los proce-

    sos de t raba jo que producen casas . Losbienes de consumo (incluidos los que al-gunas veces sedenominan ..bienes de con-sumo duradero como frigorificos 0bati-

    doras) se convier ten en los Iactores de losprocesos de trabajo dedicados a 1arepro-duccion de las personas.Del mismo modo, a lgunas de las per-sonas reproducidas por los procesos detrabajo de la mirad inferior de la Figura2.1 (por ejernplo, las que se convierten enproductores de zapatos 0 de acero) en-cuentran ernpleo en la produccion de co-sas. Otras, por ejernplo, los padres que sededican a cuidar a sus hi jos, t raba jan enlos procesos de trabajo dedicados a la re -produccion de personas. Por ultimo, ha yotras, "las personas OciOSiS,que no tra-bajan en absoluto.Por supuesto, muchas personas dividen

    $U tiempo de tr abajo ent re la producciony la reproduccion; las mujeres que traba-jan fuera del hogar , en concreto. a menu-do ti enen dos empleos, uno en e l tra -bajo y otro cuando Ilegan a c as a,A coruinuacion, podemos preguntarnoscuales son los factores que utiliza cada unode los procesos de rrabajo (partiendo delos procesos de trabajo que producen co-

    PRoeESOSETRABAJOUEP R O D U C E NC O S A S

    Personas que notrabaianP AO CE SO S D ETAABAJOUEA EP RO OU CE N APERSONAS

    F,GURA 2.I.-Esquema general de produccion y rl!p_roducci6n.. ~a economla esra compuesla d~.procesosde t rabajo independientes, t anto de producci6n de bienes y servicros (casas) como de reproduccion de per-sonas . Las fkchas representan el movimiemo de los bienes 0 personas de un proceso de t rabajo ,aotrasnmes de la ecouonua, Cada proccso de t rabajo uti li za I res t ipos diferentes ,de factores: los producidos en~.ros lugares de l aecononua, los producidos en cl propio proccs~. de trahajo y los ~porlad~s po~la,n~~u.raleza. Cada uno tambien genera I res t ipos de productos : los ut'hzado~ ,en el propl~ p~oceso de t raba]o.los uti li zados como tactores en otros lugares de la economia y los no uUhzados en mngun otro proceso deIrabajo.

    EI excedente 41

    sas): (es el factor una cosa 0 una persona(es decir, rrabajo)> Lascosas que se utili-zan en la produccion de cosas son, 0bienmaterias primas, 0bien rnaquinas. La pa-labra maquinas se refiere a todas las es-tructuras y bienes de equipo duraderos( incluidos los edificios) uri lizados en Iaproduccion; tambien se denominan bienesde capital. Las materias primes son dife-rentes de los bienes de capit al porque seg a s t a n en elproceso de produccion ; pien-sese en elalgodon que aeaba forrnandoparte de la camisa producida, 0 en el com-bustible que se quema. Los bienes de ca-pital (las msquinas, los edificios y rodaslas demas casas duraderas necesarias parala produccion) se usan y exper imentan undesgasre, pew solo s e a go ta n con el pasodel riernpo. EI trabajo es eualquier activi-dad. realizada por personas, que sea ne-cesaria para la produccion 0la reproduc-cion.Estes rerminos se pueden ilust rar me-

    diante un proceso de trabajo que produz-ca tartas, Se trata de un ejempJo de un

  • 5/16/2018 BOWLES EDWARDS - Introduccion a La Economia (Cap 2)%2

    11/20

    42 c o mp et eo o , a ut o ri ta n s m o y cambia

    proceso de trabajo que genera un bien de- - consumo adquirido direcramente por las

    personas. Otros procesos de trabajo ge-neran como productos rnaterias pr imas 0bienes de capital. Otros reproducen per-sonas, mediante actividades como dar aluz, cuidar de 105 hijos, formar a personasdorandoles de las necesar ias cualificacio-nes laborales y proporcionar eI apoyo ycuidados necesarios para la vida fami liar.Como vemos en Ja Figura 2.1, los di-versos procesos de t rabajo son di ferentes ,pero tambien estan estrecharnente interre-lacionados. Dicha interrelacion, Cjue'es 1 0que denominamos interdependencia eco-nornica , adopta muchas Io rmas. Algunosde los product 05 de algunos procesos seutilizan como facto res en ot ros. EI carbonse emplea para fabricar acero. Pero algu-nas de las rnaquinas utilizadas en 1 a ex-traccion de carbon estan fabricadas a suvel. con acero. Ya hemos visto que cstotarnbien sucede en el caso de las rnateriasprimas y de las maquinas, que entran enla produccion de otros bienes. Los diver-sos componentes r am bie n d ep cn de n u no sde otros de otras formas. Los bienes deconsumo se utilizan en el proceso de re-produecion de personas, de la misma rna-nera que las maquinas y las materias pri-mas se utilizan en la produccion de cosas.La produccion de materias primas y rna-

    quinas puede entenderse como la reposi-cion (0 ampliacion) de la maquinaria, rna-t erias primas, edif ic ios y dernas cosas gas-tadas en los procesos de trabajo. La re-produccion de personas y la produccionde bienes de consumo tambien pueden en-tenderse como la reproduccion 0expan-s ion de la oferta de productores, es decir-l a reposic ion de los t rabajadores que aban-donan la poblacion activa, ya sea porquefallecen 0 porque se jubi lan. y la reposi-c ion de la energia que los tr abajadores gas-tan a diario en su trabajo.En la Figura 2.1 hay dos tipos de pro-

    ductos que son especiales, en eI semidode que no acaban siendo utilizados en nin-gun proceso de trabajo, En primer lugar,se encuentran las cosa s producidas que noentran en ningun proceso de trabajo,como los bienes de lujo , los monumemos,las catedra lcs y el material belico, No scutilizan para producir nada mas, par muyimportances que puedan ser para 13 cultu-ra 0 la seguridad de la sociedad en cues-tion, A rnenudo aparecen en los cartelcsde las agencias de viajes ,En segundo lugar, hay algunas perso-

    nas que, aunque son reproducidas, no pro-ducen nada. Entre elIas se encuentran losr eyes, los senores y los guerreros de l pa-sado, y los que hoy en dia viven de losque producen otros,De la misma manera que hay algunos

    productos que no se utilizan como facto-r es en ningun proceso de trabajo, tambienhay algunos factores que no son produci-dos. Podemos denominarlos facto res na-tura les; se refieren a nuest ro entorno H5i-co en su sentido mas amplio: eI aire, elagua, Ja t ierra cul tivable, los minera lesexistenres en el subsuelo, eI sol, etc. Es-tos Iacrores se representan en 1a Figura2.1 mediante f1echas que entran en los dostipos de procesos de trabajo desde el .. ex-terior . . del si stema. EI hecho de que seanproporcionados par el medio ambiente noquiere decir que no puedan agotarse, Mu-chos Iactores naturales no son renovablesy pueden agotarse. Otros, como eI sol,pueden u ti lizarse ampl iamente (en la agri -cultura 0 en la calef accion) s in ago tarse.As! pues, la econornia es un conjunro

    de procesos de rrabajo que est an especia-liz.ados en la produccion de diferentes pro-ductos y que estan relacionados medianteun f1ujo circular denominado interdepen-den cia economica.Resuhara ut il analiz. ar la economia des-

    de dos puntos de vista diferentes, uno quehaga h incapie en su dimens ion horizon ta l

    y otto que insista en su dimension verti-cal. EI concepto crucial para entender ladimension horizontal es el intercambio demercado; el concepto crucial para enten-der la dimension vertical es el excedente.En los dos apartados s igu ientes analizare-mos estas dos dimensiones.

    EI intercarnbio de mercado: la oferta yla demandsNuestro "esquema de reproduccion-

    (Figura 2.1) se parece a una fotografia ae-rea de la economia. Representa las dimen-siones horizontales de la econornla encuanto a la circulacion de bienes y servi-cios (cosas) y de personas (productores) .Los b ienes producidos en un Ingar acabansiendo u ti lizados en ot ro . Las personas na-cidas y criadas en el hogar acaban aban-donandolo y ernp iezan a t rabajar en fabri -cas, oficinas 0 algunas veces en su propiohogar, Decimos que esta dimension es ho-rizon ta l porque desde esta perspectiva losbicnes y scrvicios no se mueven en senti-do ascendenre 0 descendente en la econo-rnia, sino mas bien de un lugar a otro enel mismo nive! .Entender la dimension horizontal de la

    economia significa explicar los movimien-tos de bienes y personas de un lugar aotro, 0ser capaces de responder a prc-guntas como las siguien tes: . :Por que unaspersonas trabajan en unos puestos de tra-bajo y otras en otros? (Que dcterrninaquien cuida de los nines, quien fabrica ce-rnento 0quien fabrica zapatos , } ' cuantaspersonas se dedican a cada una de estasactividades? ,Por que se desplazan losproductos resultantes de un proceso detrabajo a otro? lPor que los hijos empie-zan a trabajar cuando crecen? ,Como lIe-gan los zapatos del que los fabrica al quelos lIeva?En las dist intas sociedades que han exis -

    EI ex!;edente 43

    tido a lo largo de Ia historia humana, yen los d ist in tos palses actuales, estas cues-tiones se han respondido de formas muydiferentes. Analicemos, en primer lugar,cI caso de una granja familiar autosuf icien-teo En este caso, l a mayor pane de losdist in tos procesos de tr abajo y rnovimicn-tos de productos que se represcntan en laFigura 2.1 tienen Jugar deruro de una uni-ca econornfa dornest ica ( eso cs 1 0 que quic-rc decir cI t er rnino autosuficieruc). La rc-produccion del trabajo y la produccion delas materias primas y de los bienes de ca-p ital necesarios para la' produccion t ienenlugar bajo eI rnismo recho: las herramicn-tas son fabricadas y reparadas, los anima-[es de carga, cuidados ; las val las, const rui -das. Ahf se preparan los alirnentos, se cor-ta la lena para el fuego, se eduea y cria alos hijos y se confeccionan los vesridos.Se da una combinacion de costumbrc, ne-cesidad y autoridad pat riarcal que coord i-na que bienes se van a producir y comosc van a urilizar. Las tareas sc asignan ellIuncion de la edad y el sexo. Aunque cstct ipo de granja no es muy [rccucnrc actual-mente, constituye una forma indepcndien-te de detenninar quien realiz.a eI trabajoy como se ut il iz .an los producros r esu ltan-tes que ha renido una cierra irnportanciaen ticrnpos pasados.

    S i c ad a familia no produce todo 1 0 queutilizan sus miembros, cs dccir, si la uni-dad familiar no es autosufic icntc (comosuccdc en [a mayoria de elias en cl mundomoderno), la siruacion cs mas coruplica-da, Las farni lias se espccial izan tanto ent reelias como dentro de ellas y deben dedi-carse a 1 0 que lIamamos -intcrcarnbio-,Existen varies mecanismos socialcs paradcterrninar la forma en que se espccializael trabajo y la forma en que se distribuyecI producto. Por ejemplo, en a[gunas par-tes de la India, las personas nacen cn gru-pOS ocupacionales (eas tas) . por 1 0 que ]aocupacion de cada uno vienc determinad. l

  • 5/16/2018 BOWLES EDWARDS - Introduccion a La Economia (Cap 2)%2

    12/20

    44 Comperenc;a, autolilarismo y cambia EI exc.Jdenle 4::i,._-,----------_._ ..._--,_,----------,-------por nacrrmenro. Los bienes producidosson a cont inuacion inrercarnb iados segununa serie de reglas consuetudinarias. Enla Union Sovietica, es eI gobierno el quedecide la ocupacion de cada persona y laforma en que se utili zan los bienes resul-t ames, de acuc:rdo con un plan economicomuy derallado. En algunas socic:dades, elrobo 0 eI tribute ha desempefiado un im-portante papel en la determinacion dequien produce que y de como circulan losproductos resultantes; en otras sociedades,estos resultados dependen casi totalmentede un proceso e1aborado de donaciones.Las cas tas, la cosru rnbre , e l c lan, las do-

    naciones, eI robo y los tributes son todosell os formas de determinar que bienes seproducen y quien los produce. Todos de-sernpefian un papel en las economias ca-pi ta li stas occidentales actuales, Pero rnu-cho mas importante que ninguno es el in-tercambio en el mercado.Un intercambio de mercado se produce

    wando eI propietario de un bien 0servi-cio 1 0 vende a alguna orra persona. Por 1 0general. el bien se intercambia por dinero:cl vended or transfiere la propiedad delbien al comprador y recibe dinero a cam-bio; el comprador paga dinero para ad-quirir la propiedad del bien 0servicio. Acontinuacion, el vendedor puede tomar eIdinero y utilizarlo para comprar algunaot ra cosa (el intercambio di recto, es deci r,cl de un bien por otro se denomina t7'lie-qlt")'El terrnino mercado Sf' r efiere a las ope-raciones de compraventa de todos los quedesean intercambiar ( comprar 0 vender)un dererminado bien 0servicio, Por ejern-plo, el rnercado de cerveza se refiere a to-das las actividades de compravenra de to-dos los que desean comprar 0 vender cer-veza,Las actividades de mercado algunas ve-

    ces estan concent radas en un determinadoemplazarniento, aunque no siempre, AI-

    demanda: si el precio [uera de 200 ptse-tas,los cornpradores demandarian 520 bo-tellas de cerveza.Podriamos repetir a continuation la en-

    cuesta, preguntando a los cornpradorescuanto estarian dispuestos a comprar, enprimer lugar, si e I precio fuera de 100 pe-setas por borella y. en segundo lugar, si

    Iuera de 50 pesetas. Supongamos que [asrespuestas que obtuvieramos fueran 1.268botel las en el caso en el que el precio esde 100 pesetas y 2.043 en el caso en el quees 50 pesetas. Ya tenemos otros dos pun-tos -de la curva de demanda.En la Figura 2.2a, la curva de demand a

    DD representa la demanda de cerveza por

    gunos ejernplos de estc tipo de rncrcadosson las bolsas de valores .y los mercadosde [ruras y hortalizas; en estos casos, sepuede ir de hecho aver la cornpra y laventa de valo res 0de [rutas y hcrtalizasen un determinado lugar. Sin embargo, enel caso deotros rnercados, no existe unlugar especifico en el que pueda verse-el mercado; por ejemplo, el mercado derrabajo de Milan esta formado por com-prado res y vendedores de tiempo de tra-bajo, que pueden reunirse y real izer in-rercambios de mercado en cualquier lugardel area de Milan. As! pues, los mercadosno son lugares sino mas bien un conjuntode actividades.Los mc:r cados determinan dos resul ta-

    dos economicos fundarnentales: e l precioal que se in tercambia un bien 0servicio rla cantidad de l bien que es comprada yvendida. Todo mercado consta de dos par-tes: los demandantes, 0 sea, los que de-sean adquirir el bien 0 servicio y los ofe-rentes. o sea, los que desean vender el bieno servicro.Para enrender el funcionamiento de unmercado podernos exarninar la interaccionentre los dernandantes y los olererues.Consideremos el mercado de un bien es-pecff ico, por ejemplo, el de 1 3 cerveza enla ciudad de Guadalajara.La curua de demanda representa la par-

    te del mercado relativa a los cornpradores.Nos indica la disposicion de los compra-dores a adquirir cerveza, dependiendo decual sea su precio, lmaginemos que prc-gunraramos a todas las personas que \i-yen en Guadalajara (y a todas aquellas quese desplazaran a dicha ciudad a adquirircerveza): " ,Cuimas botellas de cervezaestaria usted dispuesto a comprar hoy sieI precio fuera de 200 pesetas por bote-lIa ? A continuacion, sumariamos todaslas respuestas; supongamos que eI totalfuera de 520 botellas. Este ejercicio nosproporcionaria un punto de la curva de

    D20 0

    1500'0e 100"-

    500

    1000 2000 3000C a n t i d a d

    (a)

    S'20 0

    0 15 0'0.,.t 10 050

    1000 2000 3000C a n t i d a d

    (b)

    ~IG~II." ~,2,-L(J ~urv(J.ded~m~lIday facun'u deO/erl", La curva de dernanda DD nos proporciona laslgUlcnl~ informacion: 51 el ptCCIO de la bo tel la de cer veza es de p pesetas . 13cant idad demaodada por Iusconsumidores al dfa sera de q botel las. POt ejemplo, s i c l precio es de 200 pesetas la botel la . los consu-midores adqui ri ran 520 botel las a l dta ,

    La curva d~ofer ta ~S proporciona una informacion similar acerca de 10que ofreceran los productoresa l me~ado. 51, el p rec l~ e s de: p pesetas por botel lu , Ius oferentes l levaran al mercado q botel las a l dia ,POt ejemplo, 51 el precio es de 200 pesetas labote llu, los oferentes de cerveza desearan vender l200 ho-tellas 81dia.

  • 5/16/2018 BOWLES EDWARDS - Introduccion a La Economia (Cap 2)%2

    13/20

    46 Campa/ene/a, autori/arismo y cambia

    parte de los compradorcs a todos los prc-cios posibles, Observamos que cuando c Iprecio es de 200 pesetas, los demandantesadquieren 520 botellas, que cuando es de100 pesetas, adquieren 1.268 botellas, etc.Casi siempre se picnsa que las curvas

    de demanda ticnen pendiente negativacomo la curva DD de la Figura 2.2a. Si elp re ci o e s alto, p or e jcm pl o 200 pesetas po rbotella, entonces los consumidores tende-ran a cornprar un mirnero relativamentepcqueno de botellas de cerveza; si es bajo,par ejemplo, 50 pesetas par botclla, losdemand antes tenderan :I adquirir un nii-rnero relativamente grande. Cuanto me-nor sea el precio, mayor sera la camidaddel bien que los cornpradores e staran dis-puestos a adquirir.Observese que 1a c urva de demanda no

    representa necesariamente 1 0 que los com-pradores necesitan s ino s610 1 0 que cstdndispuestos a comprar y puedcn comprar.La -demanda- no significa mas que undeseo respaldado por dinero, A partir dela CUfTa DD no podemos saber si los com-pradores de cervcza estdn dcsesperada-mente sedientos tras haber rcalizado unasarduas tareas 0 si ya han hebido mas cer-veza de la cucnta, De hecho, si hay algu-nas personas en la ciudad de Guadalajaraque neccsi tan dcsesperadamcnte cervezapero no tienen dinero para comprarla, susnccesidadcs no aparcceran para nada en lacurva DD, ya que esta curva s610 expresa1 0 que las personas estan dispuestas a com-prar y pueden comprar, Lo unico que nosdice cs cuanta cerveza adquiriran los con-sumidores a los diferentes precios posi-bles,Es casi seguro que la cantidad de ccr-

    veza que las personas estan dispucstas aadquirir depends de otras consideracionesadernas del precio, Par ejemplo, quiza de-penda de la renta de los compradores: sir epenrinamente todo cI mundo ganaramas, es probable que quisieran adqui rir

    EI exceden le 47

    una mayor canudad de muchas casas, en-tre ellas la cervcza. Si l Iegaran nuevas per-sonas a la ciudad, tenderian a e1evar Iademanda de cerveza , Del mismo modo ,los demand antes quiza desearan adquirirmas ccrvez.a en un caluroso dia de veranoque en uno frio de invierno. Y a s l s u ces i-vamentc,

    A S I pues, una curva de demanda expre-sa la cantidad que los cornpradores estandispuestos a comprar y pueden cornprar,a los difcrenres prccios posiblcs, suponien-do que no varia ninguno de los dernas fac-tores que afectan a su demanda.

    Si no varia ningun otro factor, 1 0 1 curvade demanda nos permite decir como afec-tara una variacion de l precio a la can tidaddemandada, Par ejernplo, en la Figura2.2a, vcmos que si el precio baja de 200pesetas 1 0 1 botella a 50, y si no se produceningun otro cambia, la cant idad dernan-dada aumentara de 520 botellas a 2.043.La curva de of en a representa 13 pane

    del rnercado correspond ieme a los vende-dares. Nos indica su disposicion a venderccrvcza, dcpcndicndo de cual sea su pre-cio, En la Figura 2,lb, la curva de ofertaSS muestra la cantidad de cerveza que losvendedores ofreceran al rnercado a los di-ferentes precios . Par ejempJo , s i e l p reciofuera de 200 pesetas, los oferentes trata-rian de vender 3.200 botellas; si fuera de50 pesetas, tratarfan de vender 384 bote-lias. Y asi sucesivamcntc.Casi siempre se piensa que las curvas

    de ofcrt a t ienen pendien te pos it iva , comola curva SS de la Figura 2.2b. Cuando losprecios son altos , los oferentes t ra taran devender mucha ccrveza en comparaci6ncan 1 0 que desean vender wando el pre-cio es bajo. EI precio elevado quizs atrai-ga a nuevos oferentes de ciudades cerca-nas en las que los vendedores no puedenconseguir un precio tan alto. Cuando elprecio cs bajo, algunos oferentes de Gua-dala jara t ra taran de buscar ot ras ciudades

    ell las que vender su ccrvcza 0 inclusobuscaran otros productos que vender.Cuanto mayor sea el precio, mayor serala cantidad que los oferentes de cervezadescaran vender.Por 10 general. hay otros Iactores adc-

    mas del precio que in fluyen en la cant idaddel bien que los oferentes desean vender.Por ejemplo, el coste de producir I" cer-vez.a .y los beneficios que se podri an 0b-tcner par la venta de otros articulos qui-loa afccte a su disposicion a vender cer-veza,Asi pues, una curva de of en a represen-

    [3 l as cant idades que los vendedores estandispuestos a of recer y pueden ofrecer a]mercado, a los diferentes precios posibles,suponiendo que no varia ningun otro fac-tor que influya en su oferra,Si no se produce ningun otro cambia,

    la curva de of en a nos dice cuanto variaral a cant idad ofr ecida del bien cuando variael precio, Par cjernplo, en la Figura 2,2b,

    vcmos que s; cl precio sube de 50 pescta~a 200 por botclla, los ofcrcntcs desearanelevar Ja cantidad que vend en de 384 bo-tellas a 3.200.

    La oferta y la dernanda deterrninan con-juntameme r an ro I a c ar ui da d i nt .e rc am b ia -da como eI precio al que sc vcnder.i clbien. La Figura 2.3 cornbina en un unicografico las curvas de oferta y demanda decerveza en la ciudad de Guadala jara ,Lo primero que debcrnos a bservar csque la compctencia en c I mercado t icndca generar un precio uniforme 0de mer-cado del producto. En Guadalajara,la ccr-v eza de l a misma c al id ad t en d er a a ven-derse al mismo precio, Si este es mas altoen una tienda que en otra, los consurni-dares tenderana ir a comprar a la masharata. 5i las tiendas que cobran prcciosmas altos tienen tantos clientcs como de-scan, las que cobran precios mas bajos sesemi ran tentadas a clevar los suros, Por1 0 tanto, tcndera a haber un un ico prccio

    20 0

    150ou. ..t 100

    s

    o2000 3000

    50

    1000

    Cantidad

    FIGURA 2.3,-1 mercado de urveza de Guadalajara (hipote tico), Los rnercados rcuncn a los cornprado-res y a lo s vendcdo re s que desean r eal iz ar un in ter camb io . Un ~c rcado. como por ejcrnplo el m('rc~d~)de CCIVC7.ade Guadala jara . puede representarse graficamente uniendo los dos elementos de In r l! :ura , ~~~la demanda (los compradorcs) y 101fer ta ( los vendcdores] . Cuando cl precio cs alto. los o(e~cnl t' s dcsca-ran vender ma s de 10que los demandantes descaran adqui ri r: habra un exccso de ofcrta. S, cl rr~clo C~bajo cI r csult ado c s e l cont ra ri o: un excc so de dc rnanda . ~uando cl p rc Cl ll ~ 11 1~1!ara I Ina canlldad de:mandada que es cxaelamenle igual a Inof recid~ . no euMe m exeeso, de orerla m CXCCSl 'de demantl.L (uando CSIO sllcedc, se dice que cI prccio y Incanlldad rcsul,an'es i'anrm r'I nll'rcat/It.

  • 5/16/2018 BOWLES EDWARDS - Introduccion a La Economia (Cap 2)%2

    14/20

    48 Competencle, autoritarismo y cembio EJ eJ

  • 5/16/2018 BOWLES EDWARDS - Introduccion a La Economia (Cap 2)%2

    15/20

    50 Competencie, auiorilarisma y cambia

    est a s variaciones dcsplazan toda la curvade of em de 55:15*5". Estc desplazarnicn-[0de la curva de oferta, sin que va Ti e lacurva DD, haec que cl prccio que vaciacl rnercado suba de 100 pese tas por bore-1 1 0 1 a 1 2 0 .ASI pues, O Il igual que sucedc en e I caso

    de la curva de demand a, en eI de la curvade of en a , una variac ion del prccio del bienda lugar a un movimiento a 10 largo de 1 0 1curva de of en a, mientras que una varia-cion de algun otro factor que influya enla of en a produce un desplazamiento detoda 1 0 1 curva,En suma, los mercados sirven para

    coordinar la especializacion del trabajomediante [a compravcnra, 0 intercarnbiode mercado, La competencia entre loscompradores y ent re los vendedores tien-de a dar lugar a un precio que vacia cImercado, en el que 1 0 1 cantidad dcmanda-da es igua l a 1 0 1cantidad ofrecida. A S I pues,las imeracciones de mercado determinantanto el precio del bien como 1 0 1 cantidadcomprada y vendida.

    EI aspecto horizon ta l de la econornia,esdecir quien real iza que t rabajos y comose coordinan estos , const ituye solamenteuna dimension de los sistemas econorni-cos. Existe otro, el vertical: (quien vivedel trabajo de quien y quien controla elproceso de trabajo? (Quien manda? Paraanalizar este aspecto de los sistemas eco-nornicos, tenernos que introducir otrocom::epto clave: el excedente.

    EI excedente y el tiempo de trabajoexcedentario(De que vivian los esplendorosos reyes

    )' re inas y legendarios guerrcros del pasa-do? tQuien producia 1 0 que comian y porque? iQue hizo posible 101cxistencia delrutilante Palacio de Versalles, la gigantes-ca Muralla China, cI imponentc Monaste-

    " " _, - , _ -, __ - . - . '. ~ " " - - , _ - . ~ - - . " ,< EI excedente 51

    habitual puede ser alto 0hajo, 5senci-llarnente la cantidad de bienes suficienrepara restableccr la energia de los trabaja-dorcs al final de la jornada labo ral, parar eproduci r nuevos t rabajadores que susri-tuyan a los que s c j ub il an y para mantc-nerlos a todos (a los trabajadores [muros.a los actuales y a los anteriores) en suruvel de vida habitual (aunque mas ade-larue cstud iarernos deta lladameme los [ac-tares que determinan los nivcles de vidade los t rabajadores, pod cmos adclantar 1 0siguiente: 110 se trata fundamentalmemede una cuestion de supervivencia biologi-ca). Por otra parte, la jornada laboral nor-mal de los productores de csta sociedadpucde scr de ocho horas 0 de cinco 0 deotro ruirnero.As! pues, la palabra necesario Sf refiere

    a 1 0 que se requiere continuamenre pararnantcncr en un determinado nivcl Ios fac-tares que entran en el proceso de trabajo(tanto t rabajadores como herramien tas).La idea basica que subyace al con ccpto deproducto neccsarto es el mantenimienro de101 ociedad en un dcrerrninado nivcl v nola suficicncia de las condiciones de '"idade CS3 sociedad, e l n ivel de su tecnolog iao 1 0 1 diligencia de sus trabajadores.Volvamos ahora a nuestro ejemplo de

    10 1sociedad sin exccdcnre, I r n a g i n c r n o s queun grupo de personas se ha equipado rni-litarmente y ha conseguido con trolar a trcsto ,de 1.1comunidad. Ordena a las de-mas personas que trabajcn con mayor in-tensidad 0 durante un mavor nurncro dehoras. Si los nuevos dirigc~tcs ticncn cxi-to, cI producto total de 1.1comunidad seraahora mayor que el neccsario para repro-ducir a los productores en su nive l de vidahabitual}" para reponer los biencs de ca-pi ta l gaslados en eSle proccso. L'l 50('ic-dad est ad produciendo un excedente. Losproductorcs estaran re .1l izando un tiempode trabajo exccdcntario.Para aprc(iar 1.1 impOft.lncia del ncc-

    rio de E I E s co ri al y l a r naqu ina de guerrade Adolf Hitler? (Y como sc transformo101metalurgiadesde cI taller del herrero alas gr;tndes accrfas de Pittsburgh, Dort-mund y Aviles? Para dar respuesta a estesintcr rogantes , tcnernos que invest igar losconceptos de cxcedenrc y de tiempo detrabajo cxcedentario.EI excedente (0 producto excedcntario)

    sc define de 1 0 1 forma siguiente. La econo-mia de una socicdad produce una deter-rn in a da c a nt ida d de bienes y servicios du-rante un afio jl lamemos a esa cant idad pro-ducto total. Este producto total se puededcscomponer en dos partes: e l productonecesario y eI exccdenre. ASI pues:

    EJp roduc to total no cs una medida muyutil de 1 0 1 produccion de una cconorniaporque incluye algunos bienes que debenapartarsc para rcponc r la maquinaria yrnaterias primas gastados en el proceso deproduccion. Una medida mejor cs eI pro-duao neto, que es igual OIlproducto totalmenos 1 0 1 cantidad de bicnes y serviciosque deben utilizarse para reponer las rna-terias primas y maquinaria gastadas.E I tiempo de trabaja excedentario no csmas que la parte del ticmpo de trabajototal anual dedicada a producir eI exce-dente, Todos los aiios se dedica una partede la [ornada de trabajo a producir e I pro-ducro ncccsario; cI resto es tiernpo de tra-bajo exccdentario.,Como nos ayuda, pues, eI concep to de

    excedente de una sociedad a entenderquien ha producido que y por que? Par-tamos, para empezar, del caso de una so-ciedad en la que no haya exccdentc. Irna-gin cmos una sociedad en 1 01 que todos losadultos trabajen y produzcan exactamente10 1 can tidad necesaria para suminist rar losalimentos, el vestido y demas aspectos deln ivcl de vida habi tual de los productorcsy para reparar 0reponer las herramientas,equipo, animales de carga y otras cos a sutilizadas para generar 1 0 1 produccion, Uti-lizando los terminos que acabarnos de in-troducir, el volumen del producto totalde esta sociedad es exactamente igual alnccesario para que screproduzcan los pro-ductores a su nivel de vida habitual y parareponer los biencs de capital gasrados enla produccion. AI final de cada ano, cstacomunidad se cncuent ra exactamente igualque Oilprincipio: 1.1poblacion ticne el mis-mo estado de salud, esta tan bien alimen-tada y es tan nurnerosa como antes y notieneni mas ni menos bicncs de capitalcon los que volvcr a empez.ar a producir.Esta es una economia sin excedente.Esta sociedad no tiene por que ser ni

    pobre ni de subsistencia. EI nivel de vida

    Producto100ai

    Productonecesario + Excedente

    E I excedente es 1 0 1 parte" que queda delproducto total una vez deducido e I pro-ducto necesario.EI producto necesario t ambicn esta fo r-mado por dos cornponentes. En primer

    lugar, los producrores del producto totalconsumen una parte del producto; la can-tidad dedicada a su consume, OIlnivel devida habitual 0tradicional constituyeel t :' rimer cornponerue del p roducto nece-sana.

    Produrtonecesano

    Consurno ci t 10 1product . i s . n i v e l Td . v id . h .b i, 1

    R ,p o s; c; on d e l osb i, . ,s d e c.p;101g i Su d o 5 , . I>o b t< n c io . . d e lproducto 1 0 , . 1

    En segundo lugar, a lgunos bienes de ca-p ital [herramientas , rnaqu inaria, e tc .) ut i-lizados para obtencr el producto total de-ben ser reparados 0repuestOSj la produc-cion necesaria para que los bienes de ca-pital recuperen la condicion que tenian alprincipio del ailo es eI segundo compo-nente del producto necesario. Algunas ve-ees se denomina depreciacion.

  • 5/16/2018 BOWLES EDWARDS - Introduccion a La Economia (Cap 2)%2

    16/20

    b2 Ccmpetcncse, aulorHduSUIO Y cambio EI exceaente 53__~ ""_ _ c ''''_'~L . __". _ _-_ -, ,. ~ _~___ ' .-- . ~_, __. -_. _" ~. .

    derue y del ticmpo de trabajo excedcnta-r io cabe preguntarse qu e pane del pro-ducto total podria quedar inutilizada (en-c err ad a e n u n a lr na ce n 0 la nz ad a a l espa-cio ) una vez dcdicada la cant idad suf ic ien-te de bienes tanto para mantener a los pro-ductores y a sus familias en sus niveles devida normales como para reparar 0 repo-ner todo el desgasre de los bienes de ca-pi ta l u ti li zados en la produccion, EI r iern-po de rrabajo excedcnrario cs parccido; Esla reduccion del nurncro total de horasrrabajadas que pod ria producirse en unafio, perrnitiendo al mismo tiempo que seproclujera 10 suficiente para mantener tan-to a los productores como a los bienes decapi ta l en las i tuacion que ten ian alp rinci-plO.

    S in e xc ed en te , a c ua lq uie r grupo de lasociedad le resultaria imposible evitar larealizacion de un trabajo productivo deuna forma mas 0mcnos permanente (losnifios y las personas de edad avanzada amenudo no trabajan, pero aqui nos csta-mos refiriendo a las personas que puedendedicarse durante toda su vida al ocio, ala rnedi tacion rel ig iosa, a la especu laci6ninrnobiliar ia, a la cornpravenra de valores,o a o tr as aet ividades no producrivas), Perosi exis re exccdcnre , los no producto rcs t ie-nen una nueva oportunidad: pucden obli-ha f a los produc rores a pcnnitirlcs a ellos(a los no productores) consumir cl exec-dente (0 ut il izarlo de alguna ot ra forma).Dependiendo del tipo de sistema ceo-

    nornico de que sc trate, esre exccdenteadoptara distinras [orrnas: las rentns y rri-hUlOS [eudales pagados por los siervos ;\los senores, los ingresos del duefio de unaplanracion de esclavos, la parte de la co-secha pagada por los aparceros a los te-rratenientes 0los benefic ios recibidos porlos propietarios de las sociedades anoni-mas actuales,EI excedenre tambien cs i rnportan tc porotras razones, ya que haec posible, al me-

    nos en potencia, cI carnbio y el crecimien-to economico, Cuando sc produce un ex-c ed en te , p ue de u ti li za rs e para mejorar 0a rn pl ia r e l stock de bienes de capi ta l, per-rn itiendo aSI que aumente la producci6n0que disrninuya el trab ajo e n el futuro.Esra forma de utilizar el excedente se de-nomina inversion,Por otra parte, eI excedente podrta dar

    lugar a un crecirniento de 1a poblacion,por 1 0 que en vcz de rcproducir simple-mente el mismo mimero de productores,habria un mayor mirnero de personas quepodr ian v ivi r rnanteniendoel nivel de v idahabitual. El excedente podria u ti lizarse in-cluso para que las personas pudieran era-bajar con rnenos intensidad 0durante me-nos horas sin reducir sus niveles de vida,suponiendo, por supucsto, que se les per-rnitiera e1egir la camidad de trabajo quedesean realizer.Por todas eSt3S razones, cl volumeri del

    exccderue, la forma en que se produce, lasrazones que 1 0 explican y las personas que1 0 con trolan , son cuest iones crucia les paracomprender cualquier sistema econornico.La idea de excedente es tan importante

    que resu lra i rnprescind ib le precisarla mas.Para ello, estudiaremos un sencillo eje rn-plo (un modele] cuyo objer ivo es desr acarlos tcrnas mas importantcs, dcjando delado los qUl' (H son cscnciales.El ~bjelivo de nuestro modele es acla-

    rar las re laciones existences entre los ter-mino s int roducidos al principio de este ca-pitulo: 'especializacion, rccnologia, cambiotecnico y re po sic io n d e l os b ie ne s t i l . " ca -pital utilivados, rcproduccion de los pro-ductores, excedente y ticmpo de rrabajoexcedentario.Para simplificar, considerarernos los

    procesos de ttabajo de una unica familiaque forma parte de una sociedad consti-tuida por f ami lias simi lares en los aspec-tos destacados por eI modele. En esta fa-milia hay dos procesos de rrabajo, el cui-

    54 Compelencia. aulor;/arismo cambia

  • 5/16/2018 BOWLES EDWARDS - Introduccion a La Economia (Cap 2)%2

    17/20

    dado de los hijos y el cultivo de ccreales.EI cuidado de los hijos sirve para repro-ducir personas. E I culriv o de cercales ge-nera un bien de consume (cereales) utili-zado en la reproduccion de las personas:estas se alimentan de ccrcales. EI cultivode cereales tam bien produce bienes de ca-pi.tal, ya que los cereales se utilizan paraalimentar a los bueyes u otros ani males deearga para que puedan con tinuar tanto t ra-

    Can esta forma de presentar la tecno-logtd -dclos cerealcs, resulta faeil distin-guir entre c I producto total y c I productoneto: clproduct total es rodo el trigo pro-ducido, rnien tras que el p roducto nero csigual a l p ro du cr o b ru te menos la caruidadneccsar ia para reponer todo 1 0 gastado enla produccion (en cstc caso, la scm ilia para1 3 cosccha del ano que vienc y c I alirncntode los animales de carga). E I producroncto cs eI conccpto mas importantc por-que 1 0 que real mente nos imports es cuan-to sc produce una vez deducido 1 0 gasta-do en cI proceso.Tarnbien podemos rcprescntar la tecno-

    logla de producci6n de ccrealcs de otraforma, indicando la cantidad de . 1 0 5 facto-res neccsaria para generar un quintal decereales de producto neto. En la Figura

    bajando como reproduciendo otros ani-males de carga para las futuras cosechas.Los cereales tam bien constituyen una delas materias primas ur ilizadas en el p roce-so de producci6n, ya que deben utiJizarsecomo semillas para la siguicnte cosecha.As; pues, la [ccnologia de producci6n deccreales se pucde representar de [a formasiguiente;

    EI exceoente 55

    2.5, el nurncro total de horas de trabajodedicadas a la produccion de ccrcales semide (de derccha a iz.quierda) en cl cjc deabcisas y los quintales de producto brutey ncto en cl de ordcnadas, La recta Or~describe la rclacion existentc entre cl nu-rnero de horas de trabajo y cI producrototal y l a recta Ob la rciacion existcnrcentre las horas de trabajo y cl prcducron ero . A si pues, s i los m icm hrus de Ia fa-milia trabajan 10 horas al dia durante 1 .1t ernporada de culrivo rclevante, produci-ra n 4 q ui nt al cs idc producto total . Unc;uintal de est a producci6n dcbcra dedi-carsc a rcponer los bienes de capital nc -ccsarios para la cosccha del ano que vicnc(en forma de semilla 0quizi de alimenropara los anim ales de carga que uscn). E Iproduc to nero rcsultante es de 3 quinralcs.

    Productoa tolal

    b. Bienes de ~apib.1 >c. M~lc:rias primas

    10 9 BTierra, lIuvia

    4 0"0;:iO. .J g .

    '0ac."2 00.

    'ajo",iI/za,la. product, (,,{,t/.l {''''.ducto nero. Si se dcdican J O horns al cultivo de ccrcalcs, 51: pueden obtcner 4 quintalcs de I 't odur tn 1

  • 5/16/2018 BOWLES EDWARDS - Introduccion a La Economia (Cap 2)%2

    18/20

    EI excedente 576 Ccmpetencis, autoritsrismo y cembio

    10 9 8 1 6 5 4 3 2Horas de trabajo dedcadas al cuhlvo de cereales

    (a)

    10 9 87654 J 2'1Haras de !rabaie dedcadas al culnvo de cereales

    (b)

    4 0c:~.iD. .3 c.. .. ,ac.c:!l.2 a0:

  • 5/16/2018 BOWLES EDWARDS - Introduccion a La Economia (Cap 2)%2

    19/20

    58 Compeencia. aUlorilarismo y cambio----_b

    '----~ ------, N .' _

    a. .aU"cD. J.,'c.,s!! !c'sC

    pongamos que se neccsi tan 3 qui~talcs deccrcales al aiio Y 6 horas de cuidado delos hijos al dia para lograr la reproduc-cion de los productorcs a su nivel de vidahabi tual . Dado cste nivel de v ida habi tual ,esta sociedad no est a produciendo ningunexccdentc: el producto neto cs cxactamen-te igual a la cant idad de ccrcalcs necesar~apara mantener a los productorcs en su ru-vel habitual y no se puede obtener masproducto (neto) sin reducir e I nivcl ~.or-mal de act iv idades de cuidado de los hi jos .

    i. Como podria I Icgar una socicdad comoesra a generar un exccdente? E vidente-mente, reduciendo e I nivel de vida habi-

    a

    1IIjIIIIIL

    o6 horas de trabaj 0dedicado IIItuidadode los hijos

    Horas de'rabaio16

    lO horas de Irabajodedicado aIeulnvode ce' ....les

    l6 horas de traba]o u ocio, que dan lugar a las posiblescombinsctcnes de cu i dado de IDShi jDS V cultlvo de cereales

    FIGURA 2.7.-PosibiJidades de produccioll: producto neto de cereales y t iempa dedicado al cuidado de loshijos. Estc gnlfko mucstra las pusibilidadcs conjuntns de cuhivo de eercalcs y ' ,u idado de los hijos , Lnlinea bb es la l inea de producto nero de la Figura 2.5. Como antes, indica (mcdidu de dcrccha a izquicrda)que cuando sc dedican JO horas de t rabajo 81cult ivo dc ccrcalcs, 5C pueden obtcncr 3 quintales de pro-duc to ner o de ce re ale s. 5 i e l numcro t ot al de hora s de tr aba jo cs de 16 . quedan 6 horns para cl cui dadode los hijos, Asf pucs, c l punto L rcprescnta una posibil idad: 3 quintalcs de ccrcalcs y 6 horas de cuidadode lo sh ijo s. Cualquic r pun to si tuado mas a la dcr ccha en c l c je de absc is es (hora s de tr ahajo ] como , porcjemplo. R. indica una mayor cantidad de t rahajo dcdicado alcuidado de 10. hijos y una menor I IIeullivude ccrcales; c l rcsul tado sen! un mel lor producto neto de ccrculcs y una mayor utcncion a los hijos . Cuul-quicr punto s ituado a Is izquicrda , como Q. indica una mayor produccion de cercales y un rnenor rnimcrode horas dcdicado al cuidado de los hijos .

    t ccno logia no cambia y la cantidad e in-rensidad de t rabajo permanec:en constan-res, la iinica rorma en que la familia puedeclcvar su producci6n de ccrcales es trans-firiendo parte de su tiempo de trabajo delcuidado de los hijos al cuhivo de cercales,r viceversa, la unica forma de dedi car mastiempo al cuidado de los hijos es redu-ciendo su produccion de cercales .S610s i laf amil ia produce ut il izando me-

    rodos que son rncnos eficientes que losrnejores que permite 13 tccnologla exisren-te, pod ria producir mas ccrealcs sin redu-

    oq;t;;o13"ce ExcaderueCo maximo~

    cir c l t icmpo dedicado 3 1 cuidado de loshijos, Lo conseguiria producicndo de unaforma mas cficicnte. 'Si sabcrnos cual cs cl nivel de vida ha-

    bitual, podcmos dcterminar si e sra soc ic-dad esta produciendo un excedente. En e Iejcmplo anterior, supongamos que se tra-ta de una familia media 0 reprcsenrativa,su n ivel de vida habi tual es sencil larnenrecl numero de quintales de cereales consu-midos por todos sus micmbros en un anamas cl ruirncro de horas diarias dedicadonormalmente al cuidado de los hijos. Su-

    '".8~~ Prnducto~ necesario.s

    EIexcedenle 59

    rual, Si se pudier a persuadi r (0 quiz a masprobablemente forzar) de la s persona, aque aceptaran una rcduccicn permanentede la cantidad de cercalcs can Ia que puc-den vivir , y que continuaran rrabajando clmisrno ruirnero de horas que antes y canla rnisrna intensidad, disminuiria cl pro-dueto nccesario, Sin embargo , la cant idadtotal p roducida pcrrnaneceria cons t antc } '.par tanto, surgiria un excedcnte ..La Figura 2.8 ilustra cstc cambio. Loscereales dcdicados a la reproduce ion delos productores han disminuido aho~a a ,2quinta les. La cantidad total de trabajo SI-gue siendo de 16 horas al dia, de las cua-

    J

    cConsumob habitual-~--------d" cereelesl2 quiotales]

    Ti.!,"po l i l ' I ~ ' P ( ) Jed i~Bdo Tiempo de . 1, abalo ~f~~~~ie~a Icu ld ado e xced ema "0maxImo Ide los hijos de cerea esNtimero totalpolencial dehorasde trabajo

    Horns df!traba]c

    FIGURA 2.8,-EIPl'cio/i.odon. I'tCl',letl,e ~',,,,/>oi" excedcntario. Si c nivcl ~c v ida hilhi lu~l de la, f ~ : ; ~ : , \ ; ~cs de 2 quima lc s de tr igo al alia, cl product" nccesurio pucde obrcncrse dedicando 6,7 ,h'~r.l~.11< . l : ' ~ '",ra't' de ccrcalcs (quc C5 la distancia entre cI t ot al de 16ho rus de Inlhal" ~ 9.;\ horas): aSI pUC5_ C. d Ic1:~1t iempo d~ t rabajo ncccsar io , Si c l rnvcl dc "ill" hahitu:11 tamhicn in~luycd0lhor:'5 hde,CdutJCa~')I'

  • 5/16/2018 BOWLES EDWARDS - Introduccion a La Economia (Cap 2)%2

    20/20

    ....._ _~ __.a .......... ~ __ ...__~.. .~__~....__...

    lcs (, se dcdican al cuidado de los hijos.EI producto nero no ha cambiado y siguesiendo de- 3 tfu;lIlales, ya que todavia sededican 10 horas al cultivo de cereales (senecesiran 3,3 horas de trabajo para pro-ducir un quintal de producto neto). EI ex-cedente es de 1 quintal por familia. EIriernpo de t rabajo excedentar io es el t iem-po que lIeva producir este excedente de 1quintal por fami lia, es decir, 3,3 horas,(Existen otras posibi lidades de generar

    un excedente de cereales? Si, los produc-[Ores pueden t rabajar con mas imens idad,a mas eficazmente, sin que se produzcaun aumento correspondiente en su nive!de vida. Si trabajan' mas inrensamenre,producirin mis par cada hora de trabajo,Un cambio de la tecnologia (el descu-

    brimien to de mejores t ipos de herr arnien-tas , par e jernplo) permi te a los t rabajado-r es t rabajar mas eficazmente, e1evando asila productividad'de una canridad dada detrabaja. Este caso quiza parezea similar alde -rrabajar con mas inteusidad, pero enrealidad es basrante diferente: en el casodel ~ rrabajo mas intenso, no hay aumen-ro alguno de la productividad, solo se pro-duce' un aurnento del esfuerzo; en el casodel -t rabajo mas elicaz, los t rabajadoresno rrabajan m a s intensamenre y, sin em-bargo, produeen mis.Par ultimo, la familia puede trabajar

    mas horas dedicando, por ejernplo, 18 ho-ras al dia, en vez de 16, al cuidado de loshijos v al eulrivo de cereales, En este casola productividad del rrabajo y su imensi~dad no varian pero la cantidad del trabajodedicada al cul tivo de cereales aumenta y.si el nivel de vida de los trabajadores noha variado , surge un excedente.No nos interesa dernasiado el proceso

    mediante el cua] una sociedad que no pro-duce excedenre se convierte en una socie-dad con excedente ya que, como veremosmas adelarue, nuestra sociedad es una so-ciedad generadora de excedente y 1 0 es

    dcsde haec mucho ticmpo, Pero nuestromodel.o nos ayudani a cornprender albomuy irnportante: los Iacrores que deter-rninan 1 3 c an ti da d d el e xc ed en te y, por 1 0tanto, los Iactores que 1 0 eleven y 1 0 re-ducen, Resumarnos a continuacion 1 0 quepuede deeirnos el modela a esre respecto.Los s iguien tes cambios , s i se producen

    sin alrerar ninguno de los dem:is Iactoresdeterrninanres de la s ituacion , e levardn elexccdente: (1) un aumcnto del rnirnero '0 -tal de horas trabajadas en la produccionde bienes y servicios; (2 ) una reducciondel nivel de vida habitual de los trabaja-dores; (3 ) un aurnento de la intens idad delt rabajo de los tr abajadores ; (4 ) un aurnen-to de la producrividad de una cantidaddada de trabajo, trabajando con un nivelcons tame de intensidad (progreso tccnicoahorrador de trabaja); y (5) una disminu-cion de la cantidad de producto necesariapara reponer las rnaterias primas 0miqui-nas ut il izadas en la produccion , r educien-do aSI la diferencia entre eJ produeto totaly e I producto new (progreso recn ico aho-rrador de bienes de capital).El modelo tarnbien indica alguno de los

    usos posibles del excedenre , La Figura 2.8indica que la sociedad podria consumir unqu intal par f ami lia de excedente dedican-do al rnismo tiempo 10 horas OIlcultivode cereales y 6 horas al euidado de loshijos (punto a). Por otra parte, podria nogcnerar ningun excedente y tener 3,3 ho-ras mas de tiempo libre (punto b) . 0 losrrabajadores podrjan continuer trabajando10 horas en e]cul tivo de cereales pero t ra-bajar con una intensidad igual ados ter-c ios de la anterior, produeiendo so lamen-te 2 quinrales de produeto nero (punta c).De hecho, cualqu ier combinacidn del areasombreada de la Figura 2.8 es posible.arras posibilidades podrian ser la inver-sion, cons is tente en apartar del excedenrede 1 quintal una cantidad de semilJas ma-yor que 1 3 necesaria para la cosecha del

    aiio proximo 0utilizarlo para criar ani-males de carg3, con 1 0 cual se incremen-t ar ia l a p ro d uc c io n 0 s e r educ i ri a 1 0 1 cargade trabajo del ano siguienre. a rambien,como ha ocurrido a menudo en las sue i e-dades reales , e lexcedente podr ia estar con-trolado por una clase de elite, que 1 0 uti-lizaria en bencficio propio (con sumo delujo) 0 con la intencion de reforzar massu poder 0prestigio (ur ilizando los cerea-les p:!ra mantener un ejercito 0par:! ali-rnentar tr abajadores ocupados en la cons-truccion de monumentos).Es te modelo i lus tra la re lacion existente

    ent re nuest ros conceptos, de lamisma rna-

    nera que un proycclO de un arquitectoilustra las r el ac io n es e sp sc ia le s e x is te ru e sentre las panes de u n e dif icio , P ero nonos dice rnucho mas que eso, ya que nonos d ice por qu e la tecnologia es la quees, a po r qlle los trabajadores trabajan entotal 16 horas, 0po r qu e trabajan con laintens idad que 1 0 hacen; ni siquiera nosdice quien se queda con el excedenre, s ies que esre exisrc, ni 1 0 que se haee conel mismo. Para cmpczar a abordar estascucstiones, en el proximo capitulo anali-zaremos el concepto de clase y la formaen que las relaciones de c1ase definen lossistemas econ6micos.