Book

1
For the best experience, open this PDF portfolio in Acrobat 9 or Adobe Reader 9, or later. Get Adobe Reader Now!

description

Portafolio diseños

Transcript of Book

For the best experience, open this PDF portfolio inAcrobat 9 or Adobe Reader 9, or later.

Get Adobe Reader Now!

Manual de Bienvenida a:

BienvenidaEstimado colaborador, te damos la bienvenida a Automatización y Tráfico Alto. Queremos compartir contigo algunos procedimientos administrativos de nuestra organización que te facilitará tu integración a la misma. Para ello deseamos que conozcas:

FILOSOFIA Y ESTRUCTURA ORGÁNICAMisión, Visión, Objetivos y Valores InstitucionalesHistoria de la OrganizaciónOrganigramaDescripción de funciones.CRITERIOS PARA LOS COLABORADORESHorarios de trabajoPermisosManejos de gastos, prestaciones y viáticos, bonos.Procedimientos para quejas, reclamos y permisos/vacaciones, derechos y obligaciones.PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOSDiagrama de flujo administrativo.Uso de recursos materialesCompras (requisiciones, órdenes de compra, etc.)Informes de trabajoCOMPROMISO SOCIAL E INTERNOActividades sociales.Actividades deportivas.Actividades culturales.Servicios para nuestros colaboradores.REGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

Finalmente, para mantenernos en comunicación te hemos asignado la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected] con la contraseña: _________________ que en cualquier momento puedes cambiar.Te deseamos el mejor de los éxitos.

OBJETIVO:

Que como colaborador de nuevo ingreso comprendas y conozcas laorganización, puedas resolver tus dudas acerca de beneficios,procedimientos, políticas de la empresa; además de que desde ahorasepas que eres parte fundamental de la empresa y se cree en ti unespíritu de pertenencia y permanencia en Automatización y Tráfico Alto.

FILOSOFÍA Y ESTRUCTURA ORGÁNICA

MISIÓN:

• Automatización y Tráfico Alto, somos la empresa líder en laautomatización de estacionamientos en México, nuestro trabajo escompromiso con el servicio, la atención pronta y eficiente, responsablesde la calidad y el deber con nuestros clientes.

• La solución oportuna y efectiva son motivo de nuestro desarrolloempresarial ya que contamos con técnicos capaces de dar respuesta ysoluciones seguras, la garantía de satisfacción de nuestros clientes nosimpulsan a seguir como los número uno.

VISIÓN:

Mantener el reconocimiento de nuestros clientes como la mejorempresa de servicios a la automatización de estacionamientos enMéxico, continuar con la expansión de nuestra presencia en México yAmérica Latina, mantenernos a la vanguardia día a día con equiposmodernos y funcionales, y seguir en la preferencia de nuestros clientesgracias a nuestro servicio.

OBJETIVOS:

• En Automatización y Tráfico Alto, la satisfacción de nuestros clientesconstituye nuestro objetivo primordial, la confianza depositada ennosotros es razón de ser, y ese mismo impulso para continuar connuestras metas.

• Tener fuerte presencia a lo largo y ancho de México, así como enAmérica Latina

• Ser los número uno en México y América Latina en la industria deAUTOMATIZACIÓN de estacionamientos.

• Ser INTERNACIONALMENTE RECONOCIDOS por nuestro servicio ycalidad.

VALORES INSTITUCIONALES:

• Compromiso• Honestidad• Confianza• Responsabilidad

CREDO:

La satisfacción de nuestro cliente, será reflejo de la calidad de nuestro servicio.

HISTORIA:En 1985 se comenzó con una compañía relacionada con la operación deestacionamientos, debido al crecimiento experimentado y la crecientenecesidad de contar con equipos automatizados para poder obtener un buencontrol de ingresos en los estacionamientos, aunado a la fuerte introducción almercado de los llamados “edificios inteligentes”, los aspectos de seguridad, asícomo la necesidad de asesoría de vialidades y señalización en estacionamientosy edificios, a fines de 1991 la compañía comenzó a dedicarse exclusivamente a:

•· Venta de equipos automáticos de control

• · Instalación de los equipos automáticos• · Mantenimiento de equipos automáticos• · Fabricación y venta de boletos para estacionamiento• · Mantenimiento general de los estacionamientos• · Estudio de viabilidad de nuevos estacionamientos• · Diseño, construcción, vialidades, señalizaciones• · Venta de sistemas para la Automatización de todo tipo de puertas• · Venta de equipos de control de acceso vehicular y peatonal• · Venta de equipos de reconocimiento de placas.

En junio de 1992 se tomo la representación en el DF de la compañía FEDERALAPD, líder en los Estados Unidos en equipos automáticos de control de acceso eingresos en estacionamientos.

A partir de Febrero de 1994 se nos concedió, gracias al interés y desarrollomostrado en el área Metropolitana, la distribución exclusiva a Nivel Nacional delos equipos FEDERAL APD por lo que se creó una nueva compañía llamadaAUTOMATIZACIÓN Y TRAFICO ALTO S.A. DE C.V. para poder atender estemercado desarrollando una red de distribución en toda la República Mexicana.

¿POR QUE TRÁFICO ALTO?

En junio de 1992 se tomo la representación en el DF de la compañíaFEDERAL APD, líder en los Estados Unidos en equipos automáticos decontrol de acceso e ingresos en estacionamientos.

A partir de Febrero de 1994 se nos concedió, gracias al interés ydesarrollo mostrado en el área Metropolitana, la distribución exclusivaa Nivel Nacional de los equipos FEDERAL APD por lo que se creó unanueva compañía llamada AUTOMATIZACIÓN Y TRAFICO ALTO S.A. DEC.V. para poder atender este mercado desarrollando una red dedistribución en toda la República Mexicana

IDENTIDAD GRÁFICA:

• El logotipo de Tráfico Alto es una de las barreras acceso vehicular que comúnmente se ven en los estacionamientos en donde tráfico Alto tiene presencia.

• La barrera está dentro de un disco de señalamiento vial preventivo.

NUMERALIA:• 140 Clientes forman parte de Automatización y Tráfico Alto• 46 Empresas se surten de boletos vendidos por Automatización y

Tráfico Alto• 7 Países son los que cuentan con al menos un estacionamiento en

donde le da servicio Automatización y Tráfico Alto• 20 estados en México cuentan con al menos un estacionamiento en

donde le da servicio Automatización y Tráfico Alto• 58 Clientes cuentan con el servicio de mantenimiento preventivo en

contrato fijo.• 17 productos de automatización hacen nuestro catálogo de productos• 8 marcas respaldan a Automatización y Tráfico Alto• 60 técnicos especializados conforman la plantilla de soporte.• 13 reconocimientos anuales hemos recibido por ser la mejor empresa en

automatización.• 1438 barreras hemos instalado a lo largo de México y Sudamérica.• 1 OBJETIVO TENEMOS: SER LA MEJOR EMPRESA EN AUTOMATIZACIÓN

DE AMÉRICA.

AUTOMATIZACIÓN Y TRÁFICO ALTO EN MÉXICO

ORGANIGRAMA:

Lic. Roberto Arouesti.

Director General

Lic. Moisés Shered.Subdirector

Ing. Carlos OpalínGerente General

Lic. Alfredo García.Gerente de

Servicios

Lic. Gustavo Cohen.Subgerente General

Nilton Sánchez.Gerente

instalaciones

Lic. Itziar HammoiCompras/Ventas

C. Gloria Castillo.Gerente R.H

CP. Víctor Casanova.Contabilidad

CRITERIOS PARA LOS COLABORADORES:

HORARIOS DE TRABAJO:

• Las instalaciones de Automatización y tráfico Alto permanecen abiertas de lunes a viernes de 8:00 hrs a 19:00 hrs.

• El personal cuyas funciones laborales se realicen dentro de las instalaciones de Tráfico Alto, debe cumplir un horario de 8 horas diarias y una hora para uso personal, en el horario que más se le acomode.

• Para el personal con actividades fuera de las instalaciones, deben cumplir una jornada de 8 horas diarias y una para uso personal, en el horario que en conveniencia tenga con su jefe inmediato.

• Todo el personal debe cumplir con una jornada laboral de 48 horas semanales, esto dispuesto en el Artículo 2do de la Ley federal de Trabajo de los Estados Unidos Mexicanos

SISTEMA DE PAGOS:

• El salario basado de acuerdo a la Ley Federal de trabajo, está fijado de acuerdo a las funciones a realizar dentro de la empresa.

• Al ingresar a Automatización y Tráfico Alto, se te proporcionará un número de nómina, mismo que será tu número de cuenta en la sucursal bancaria más cercana a la empresa.

• Así mismo, el personal de recursos humanos te hará llegar una tarjeta de plástico con una cuenta abierta en el banco, donde quincenalmente los días 15 y 30 de cada mes, se te hará un depósito correspondiente al salario percibido.

• Como colaborador, tienes la obligación de pasar a firmar tu recibo de nómina desde un día antes de la fecha en que se te hace tu depósito y hasta 2 días después de éste.

SISTEMA DE DEDUCCIONES:

IMSS 13.8%

ISPT

CAFETERIA 0.1%

FONDO DE AHORRO 13%

FALTAS 1 Día de Salario

AYUDA DE GASTOSFUNERARIOS

5%

SINDICATO 1 %

SERVICIO MÉDICO 2%

Límite Superior Cuota Fija Porcentaje

496.07 0.00 1.92

4210.41 9.52 6.40

7399.42 247.23 10.88

8601.50 594.24 16.00

10298.35 786.55 17.92

Riesgos Psicosocialespláticas de seguridad

SEGURIDAD OCUPACIONAL

La prevención es la diferencia entre la vida y la muerte.

Vigencia al: 30 de Abril del 2010COMUNICACIÓN INTERNA

Los factores de riesgo psicosocial a diferencia de los factores de riesgos físicos, químicos o mecánicos no son tan evidentes ni son posibles de valorar con una medida exacta. La razón de esto, es que cada persona tiene diferentes maneras de enfrentar e interpretar las cosas y su entorno.

El ambiente físico de trabajo. Esto se refiere a factores físicos del lugar de trabajo como ruidos, vibraciones, temperatura, condiciones climáticas y la misma disposición de espacio para trabajar.

Valoración social del trabajo. Es la importancia que el grupo de trabajo y la propia persona da a una actividad específica.

Responsabilidades. Un alto nivel de responsabilidad es un factor frecuente de riesgo laboral. Son tareas críticas de alta responsabilidad y algunas veces acompañadas de tiempos cortos para realizarlas, que también obligan a largas jornadas de trabajo.

El trabajo repetitivo. Estos trabajos por implicar una secuencia gestual y mental idéntica genera altos niveles de fatiga y son altos generadores de accidentes.

Roles indefinidos. La falta de claridad en las funciones de un trabajador, de sus alcances o responsabilidades genera altos niveles de estrés, fatiga y desánimo.

Motivación. Es el interés o falta de éste para realizar una actividad. Es frecuente entre las personas a las que se le asignan tareas que no corresponden a su cargo o no saben como realizarlas.

Manejo del cambio. |Las nuevas tecnologías y cambios en procesos que no son apoyados con enseñanza son grandes generadores de estrés y ansiedad.

El ambiente social de trabajoUn ambiente de trabajo desafiante y con muchos retos, generalmente se califica como de alto riesgo psicosocial, debido a que no son muchas las personas realmente capaces de manejar los asuntos que están involucrados, como la competencia feroz entre los funcionarios, la descalificación o la frustración por logros que no se alcanzan. Este es un ambiente que los estudiosos dicen encontrar frecuentemente entre corredores de bolsa o empresas de gran actividad comercial.

La consideración de los riesgos psicosociales es de gran importancia tanto para la eficiencia como para la reducción de accidentes, así como la manera en la que los manejamos.

La motivación es uno de los temas de preocupación más frecuente en las empresas y así mismo uno de los asuntos más difíciles de tratar por ser ésta diferente en cada persona.Algunos se motivan con una "palmada en la espalda" como reconocimiento a alguna labor bien realizada, mientras que otros requieren de cosas mayores como premios, reconocimientos públicos y en pocos casos, pero también hay los llamados automotivado que sin importar los factores externos tienen un impulso propio que hace que su motivación siempre sea alta.

Millones de fracasos históricos han demostrado que cuando una de las premisas anteriores falla el objetivo tiende a no cumplirse.El logro es una gran motivación que los administradores deben aprovechar para beneficio de todos. También hay una gran lista de fracasos al pasar por alto este elemento humano fundamental.

Y aquí llegamos a las premisas conocidas sobre los objetivos: Los objetivos deben ser desafiantes y valiosos para quien los persigue: Un trabajador normal no tiene como objetivo contestar el teléfono o dirigirse a su escritorio. Un objetivo en cambio es lograr una venta o terminar sus deberes a tiempo Los objetivos deben ser específicos: Aumentar las ventas no es un objetivo específico, mientras que aumentar en 15% las ventas en el sector gobierno lo es. Los objetivos deben ser logrables: Incrementar la producción al triple no parece lograble, a menos que haya una importante ampliación de la fábrica Los objetivos deben ser medibles: Mejorar el servicio al cliente se presta para muchas interpretaciones. Un objetivo medible es reducir el número de quejas a la mitad.

MAS POLIU

file:///C|/Users/DAVISITO/Desktop/POrtafolio/MAS%20POLIU.html[20/06/2011 12:10:50 p.m.]

A la Expectativa....

• Nuestravisiónnoshallevadoacrearunaescuelaenlaquecapacitamosaempleadosy recibimosajóvenescomprometidosconsufuturoprofesional.Estalaborhadadofrutos, comolaenseñanzaaamarenterosparadesarrollarseenotrasáreascomolacreaciónde pastelesdeamaranto,hastarehabilitacionesdejóvenesmetidosenlasdrogas.

• AbrirlalíneaSaladetteentodaslassucursales

• Extenderelnegocioacomidagourmet,yasehainiciadoconPaellaValencianaenlasucur salBalbuena

• CrearnuevosyexóticossaboresenPasteleríadelíneayHeladeríaartesanal

• Laaperturadelacreaciónespecializadadepasteles;mediantelaseleccióndelcliente

Una rebanada de Montparnasse...

Conunatrayectorade30añosenelmercado,ygraciasalapreferenciadenuestrosclientes,enMontparnassePastelería,seguimostrabajandoparapoderofrecernuestramásaltacalidadysaborentodos,yencadaunodenuestrosproductos.

Cadarebanadadenuestrospasteles, llevael ingredientesecretoquees:elesmeropuestopornuestrospasteleros,lasonrisadenuestrosvendedoresylasatisfaccióndenuestropersonalqueestádetrasdecadasucursal.

Poresocuandoalguienpruebanuestrosproductos,estáprobandountrabajodignodesaborycalidad,estáprobandoaMontparnasse...

El Nacimiento... ... del SaborMontparnasseesunaempresa100%mexicana,quenacióen1981;fuecreadaporelchefSalvadorContrerasSilvaysussocioslaSra.AnaMaríaContrerasyelSr.JoséCruzJaime.

Esunaempresaqueempezócomofamiliarhoyendíacuentacon10sucursalesubicadasenelDistritoFederalyÁreaMetropolitana.

ElnombreMontparnasseesenhonoraunrestaurantequeSalvadorContrerasconocióenParís(du-ranteuncursodecapacitación).EneseentonceseraelencargadodelmáspequeñoBistroubicadoenelhotelParisSheraton.

Juntoconsussociosenelaño2000creaunaplantadeproducciónconlafinalidaddepoderofrecerbuenosprecios,fueasícomoabandonósupequeñolocalubicadoenplazaAragón.

EnesemismoañoabrióunasucursalenLindavista;parael2001enPolígonos;enel2002,CiudadNezahualcóyotl;VíaMorelosenel2003;parael2006enPlazalasAméricasyenabrildel2007enTexcoco.

Desdeeliniciosuconceptodenegociofuedefinidoparaabarcarlapasteleríacomoespecialidad.Losactualesdirectoresdelaempresa:elchefAdriándelaRosayRicardoJaimesetrasladaronalaferiadelheladoenItaliaparatraerrecetasytecnologíayasípoderañadiralheladocomoproducto

Nuestra meta...LapasteleríaMontparnasseestádecididaaofrecerelmejorprecioconlamejorcalidadycreatividaddenuestroschefquesiempreestáncreandonuevosproductos;asícomoubicarsucursalesdondenohaybuenaspasteleríasodondejamáshanofrecidopreciosaccesibles

El Mundo de opciones del Sabor...

• Pastelesdelínea• Pastelesparaeventosinfantiles• Pastelesparaeventossociales• Pastelesdepedidosespeciales• PastelesIndividuales• PastelesdePedido• HeladoArtesanal• Chocolatería• PastaSeca• Saladette• Panque• Roscadereyesrellenadecremadenatadenuezydechocolate• Pandemuertorellenodecremadenatadenuezydechocolate• Cafetería

Siguiendo el camino... del sabor...

• EnlosobjetivosymetasdeMontparnasse,ademásdequereralcanzarunlugarprimordialenelgustodelpúblico,estáelcompromisosocialintegrado.

• EnMontparnassesabemoslanecesidaddecaminarhaciaelfuturoesporesoqueunodelosobjetivoses:redefinirelnegocio,lasvecesqueseanecesario.

• Ademásdeserunafuentegeneradoradefuentesdetrabajo,lapasteleríaMontparnassesabeloprimordialqueesinvertirenlosempleadospormediodelacapacitacióncontinua,premiosyunpagocorrecto.

• Nuestropúblicohaelegidolosproductosdenuestracocinaporquenosotroshemosapostadoporproductosdealtovaloragregado,naturalesyconsellogourmet

• Comopartedelcrecimientodenuestracadenaqueremosconstruirunaredpropiadepuntosdeventayasípoderconsolidarunamarcacongarantíadecalidad

• UnodelasmetasdeMontparnasseeseldesarrollodeunestiloúnico,quesepuedamanteneralargoplazonosóloennuestrosproductossinotambiénatravésdeunapropiaescueladeentrenamiento

Puntos del sabor...

• BALBUENACecilioRobelo#373Col.JardínBalbuena.Del.VenustianoCarranzaC.P.15900Teléfono:5784-8161

• OCEANIANorte172#501Col.PensadorMexicano.VenustianoCarranzaC.P.15510Teléfono:8000-4004Ext:1201

• LINDAVISTAMontevideo171Loc.CCol.Lindavista.GustavoA.MaderoC.P.07300Teléfono:8000-4004Ext:1202

• VÍAMORELOSVíaMorelos#421Col.SantaClaraCoatitla.EcatepecC.P.55540Teléfono:8000-4004Ext:1205

• LASAMERICASPlazaLasAméricasEcatepec,Edo.deMex.C.P.55075Teléfono:8000-4004Ext:1206

• CAFETALESAv.Cafetales#1816HaciendadeCoyoacán.Del.Coyoacán,MéxicoD.F.C.P.04970Teléfono:8000-4004Ext:1208

• BOSQUESDEARAGONBlvd.BosquesdeEuropa#275Fracc.BosquesdeAragón.Cd.NezahualcoyotlC.P.57170Teléfono:8000-4004Ext:1209

• NÁPOLESWisconsin#77Nápoles.Del.BenitoJuárezC.P.03840Teléfono:8000-4004Ext:1210

• PANTITLÁNSorJuanaInésdelaCruz#275Lt.25Evolución.Cd.NezahualcóyotlC.P.57700Teléfono:8000-4004Ext:1211

POR:

DAVID ALEJANDRO CABRERA MARTÍNEZ

ALIN WENDOLYNE SALAZAR SALAS

[email protected]

[email protected]

MR

PASTELERIA

El presente manual es una guía que ha sido elaborada basada en todos aquellos elementos distintivos que logran identificar a Montparnasse Pastelería.

Los elementos gráficos presentes fueron estandarizados, a fin de dotar de una imagen a Montparnasse Pastelería, para efectos de que quien necesite emitir una publicidad, documento o cualquiera que sea la pieza, recurra al presente manual y se base en los lineamientos aquí especificados.

PRESENTACIÓN

ÍNDICEMR

PASTELERIA

Historia IVMisión VVisión VIObjetivos VIIOrganigrama VIIIProductos IXSucursales XPerfiles del clienteGeográfico XIDemográfico XIIPsicográfico XIIILugar en el mercado XIV Manual de imagen gráfica 1. LOGOTIPO 1.1 Logotipo presentación 2 1.2 Usos correctos 3 1.3 Usos incorrectos 4 1.4 Color 5 1.5 Escala de grises 6 1.6 Área mínima permitida 7 1.7 Retícula 82. SÍMBOLO 2.1 Símbolo presentación 93. COLORES CORPORATIVOS 3. Colores corporativos 10 3.2 Colores primarios 11 3.3 Colores secundarios 124. TIPOGRAFÍA 4.1 Tipografía presentación 13 4.2 Tipografía primaria 14 4.3 Tipografía secundaria 15 4.4 Usos incorrectos 165. PAPELERÍA CORPORATIVA 5.1 Papelería corporativa presentación 17 5.2 Hoja membretada 18 5.3 Sobre 19 5.4 tarjeta de presentación 20 5.5 Hoja membretada blanco y negro 21

6. FORMAS ADMINISTRATIVAS 6.1 Formas administrativas presentación 22 6.2 Formas y reglamentación 23 6.3 Nomenclatura 247. SEÑALIZACIÓN 7.1 Señalización presentación 25 7.2 Señalización propia 26 7.3 Señalización por norma 278. FACHADA 8.1 Fachada presentación 29 8.2 Aplicación 309. TRANSPORTE 9.1 Transporte presentación 31 9.2 Aplicación 3210. ARTÍCULOS PROMOCIONALES 10. Artículos promocionales presentación 33 10.1 Aplicación 3411. UNIFORMES 11. Uniformes presentación 35 11.2. Aplicación 36

Manual de identidad corporativa 37 Matriz de fundamentos 38 Matriz de medios 40 Matriz de medios al aire 42 Matriz de medios multimedia 44 Matriz gráfica 46 Matriz de piezas sugeridas 48 Situación de crisis 49

Página Página

MR

PASTELERIA

HISTORIA

Montparnasse es una empresa 100% mexicana, que nació en 1981; creada por el chef Salvador Contreras Silva y sus socios la Sra. Ana María Contreras y el Sr. José Cruz Jaime. Es una empresa que empezó como familias hoy en día cuenta con 10 sucursales ubicadas en el Distrito Federal y Área Metropolitana.

El nombre Monparnasse es en honor a un restaurante que Salvador Contreras conoció en París (durante un curso de capacitación) cuando era encargado del más pequeño Bistro ubicado en el hotel Paris Sheraton.

Junto con sus socios en el año 2000 crea una planta de producción con la finalidad de poder ofrecer buenos precios y abandonar su local en plaza Aragón. En ese mismo año abrió una sucursal en Lindavista; para el 2001 en Polígonos; en el 2002, Ciudad Nezahualcóyotl; Vía Morelos en el 2003; para el 2006 en Plaza las Américas y en abril del 2007 en Texcoco.

Desde el inicio su concepto de negocio fue definido para abarcar la pastelería como especialidad. Los actuales directores de la empresa, el chef Adrián de la Rosa y Ricardo Jaime se trasladaron a la feria del helado en Italia para traer recetas y tecnología para poder añadir al helado como producto.

Manual Corporativo Montparnasse 2009 IV

MR

PASTELERIA

MISIÓN

NO APLICA

Manual Corporativo Montparnasse 2009 V

MR

PASTELERIA

VISIÓN

Ofrecer el mejor precio con la mejor calidad y creatividad de nuestros chef que siempre están creando nuevos productos; así como ubicar sucursales donde no hay buenas pastelerías o donde jamás han ofrecido precios accesibles.

Manual Corporativo Montparnasse 2009 VI

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

• Redefinir el negocio, las veces que sea necesario

• Invertir en los empleados por medio de la capacitación continua, premios y un

pago correcto

• Apostar por productos de alto valor agregado, naturales y con sello gourmet

• Construir una red propia de puntos de venta

• Consolidar una marca con garantía de calidad

• Desarrollar un estilo único, que se mantiene en el largo plazo a través de una

escuela propia de entrenamiento

MR

PASTELERIA

Manual Corporativo Montparnasse 2009 VII

ORGANIGRAMAMR

PASTELERIA

PRESIDENTE

DIRECTOR GENERAL

GERENTE GENERAL

GERENTE R.H. CONTABILIDAD GERENTE MKT Y PUBLICIDAD

GERENTECOMPRAS/VENTAS

GERENTE DE PRODUCCIÓN

GERENTE DE SUCURSAL

Manual Corporativo Montparnasse 2009 VIII

MR

PASTELERIA

PRODUCTOS

• Pasteles de línea

• Pasteles Individuales

• Pasteles para eventos sociales

• Pasteles de pedidos especiales

• Helado Artesanal

• Chocolatería

• Pasta Seca

• Saladette

• Cafetería

• Rosca de reyes rellena de crema de nata de nuez y de chocolate

• Pan de muerto relleno de crema de nata de nuez y de chocolate

Manual Corporativo Montparnasse 2009 IX

SUCURSALES

* BALBUENA Cecilio Robelo #373 Col. Jardín Balbuena Del. Venustiano Carranza C.P. 15900 Teléfono: 5784-8161

* OCEANIA Norte 172 #501 Col. Pensador Mexicano Venustiano Carranza C.P. 15510 Teléfono: 8000-4004 Ext: 1201

* LINDAVISTA Montevideo 171 Loc. C Col. Lindavista Gustavo A. Madero C.P. 07300 Teléfono: 8000-4004 Ext: 1202

* VÍA MORELOS Vía Morelos #421 Col. Santa Clara Coatitla Ecatepec C.P. 55540 Teléfono: 8000-4004 Ext: 1205

* LAS AMERICAS Plaza Las Américas Ecatepec, Edo. de Mex. C.P. 55075 Teléfono: 8000-4004 Ext: 1206

* CAFETALES Av. Cafetales #1816 Hacienda de Coyoacán Delg.Coyoacán, México D.F. C.P. 04970 Teléfono: 8000-4004 Ext: 1208

* BOSQUES DE ARAGON Blvd.Bosques de Europa #275 Fracc. Bosques de Aragón Cd. Nezahualcoyotl C.P. 57170 Teléfono: 8000-4004 Ext: 1209

* NAPOLES Wisconsin #77 Napoles Delg. Benito Juárez C.P. 03840 Teléfono: 8000-4004 Ext: 1210

* PANTITLAN Sor Juana Inés de la Cruz #275 Lt. 25 Evolución Cd. Nezahualcóyotl C.P. 57700 Teléfono: 8000-4004 Ext: 1211

Manual Corporativo Montparnasse 2009 X

MR

PASTELERIA

PERFIL DEL CONSUMIDOR

Geográfico

Montparnasse Pastelería, es una cadena que cuenta con sucursales en la Ciudad de México y Área Metropolitana, los hábitos de consumo comprendido en la geografía son delimitados por las características de clima y población de esta urbe.

El clima de la Ciudad de México, por ser templado, otorga la facilidad de ofrecer en Montparnasse Pastelería, una extensa variedad en cuanto a productos, tanto para su consumo en época fría como en época calurosa.

En cuanto al estrato geoeconómico, las Sucursales de Montparnasse Pastelerías, deben ser ubicadas en poblados con más de 10 mil habitantes por región.

Manual Corporativo Montparnasse 2009 XI

MR

PASTELERIA

PERFIL DEL CONSUMIDOR

Demográfico

• Mujeres solteras

• de 20 a 34 años

• De ciudad

• Escolaridad bachillerato a licenciatura

• Trabajadoras

• Económicamente independientes

• Nivel económico B, B+ y A

• Mujeres casadas de 35 a 49 años

• Trabajadoras y amas de casa

• Con hijos de edad escolar

• Sociables

• Nivel económico B, B+ y A

Manual Corporativo Montparnasse 2009 XII

MR

PASTELERIA

PERFIL DEL CONSUMIDOR

Psicográfico

• Buscan la exclusividad.• Tienen gran vida social.• Responden a los “nuevos ricos”.• Creen ser únicas.• Requieren de aceptación social.• Les gusta regalar cosas para quedar bien.• Compran alimentos gourmet.• Basan su seguridad en los productos que compran.• Tienen mucho tiempo libre.• Frecuentan dietas.• Pretenden llamar la atención.• Son mujeres sensibles.• Creen ser hogareñas.• Son tradicionalistas.• En las mujeres solteras, recurren a los pasteles para llenar el sentimiento de soledad.• Son atentas con quienes comparten el producto a comprar.• En las mujeres casadas, utilizan a sus hijos como motivo de comprar el producto.• No preparan comida en casa.• Pasan poco tiempo en casa

Manual Corporativo Montparnasse 2009 XIII

LUGAR EN EL MERCADO

En 1988 Montparnasse abastecía de pasteles a Vips, Wings y California, sin embargo los

socios decidieron abrir sucursales propias y ahí nació la marca. Hoy en día la pastelería

fabrica dos mil pasteles de línea diarios, posicionándose así como una de las pastelerías

particulares más importantes del país con sus diez sucursales

Las ventas de Montparnasse representan entre 15% y 20% de las ventas actuales en el

giro de pastelerías, en la Ciudad de México y Área Metropolitana, con tendencia al alza.

Sus competidores principales por su ubicación y precios son Sanborn’s, El Globo y las

pastelerías de las tiendas de autoservicio

MR

PASTELERIA

Manual Corporativo Montparnasse 2009 XIV

MR

PASTELERIA

MANUAL DE IDENTIDAD GRÁFICA

1. LOGOTIPO

MR

PASTELERIA

MR

PASTELERIA

1.1 Presentación

Se elaboró un diseño que a simple vista identificara a Monparnasse Pastelería ® como una empresa dirigida a la comercialización de repostería y pastelería, utilizando elementos gráficos que creen armonía entre la imagen que se pretende proyectar y el público objetivo, es decir, que haya una clara relación entre el logotipo de Montparnasse Pastelería y los consumidores finales tanto internos como externos.

Para tener una mejor identificación con las gráficas de Montparnasse Pastelería ®, se ha considerado mencionar que en logotipo es una abstracción de la figura de un pastel alto, decorado con el tradicional garigoleo de una tarta de celebración.

El logotipo que se ha utilizado para este manual y que será utilizado en lo sucesivo en sus diferentes formas y aplicaciones, es el siguiente:

Manual Corporativo Montparnasse 2009 2

1. LOGOTIPO

MR

PASTELERIA

MR

PASTELERIA

1.2 Usos correctos

El logotipo de Montparnasse Pastelería ® podrá utilizarse exclusivamente en documentos oficiales, artículos promocionales, publicidad interna y externa y distintivos de la corporación para promoción de los productos Montparnasse Pastelería ®, siempre y cuando sean respetadas las especificaciones de este manual.

Manual Corporativo Montparnasse 2009 3

1. LOGOTIPO

MR

PASTELERIA

MR

PASTELERIA

1.3 Usos incorrectos

1. No se deberá deformar de alguna manera el grafismo ni el texto del logotipo. Las especificaciones sobre proporciones de los elementos y las relaciones entre sí están consideradas en éste manual.

2 No se permite cambiar las dimensiones del logotipo o deformarlo, condensarlo vertical u horizontalmente.

3 El logotipo sólo se puede reproducir en los colores (cuatricomia y monocromático) considerados en este manual, cualquier otro color será incorrecto.

4 No se permite delinear el logotipo, ni utilizarlo en líneas sin color.

5 No se permite reproducir el logotipo con sombra condensada, ni con ningún color diferente a negro o blanco, según las aplicaciones que para el caso considera este manual.

6 No se permite el uso del logotipo con ningún tipo de relleno de patrón o relleno de textura.

7 Es incorrecto el cambio de la tipografía o el tipo de formato del texto.

8 No se podrá utilizar con aplicaciones de perspectiva.

MR

PASTELERIA

MR

PASTELERIA

MR

MR

PASTELERIAMR

PASTELERIA

1

2

MR

PASTELERIA

3

4

MR

PASTELERIA

5

6

7

8

Manual Corporativo Montparnasse 2009 4

1. LOGOTIPOMR

PASTELERIA

1.4 Color

Para usos en donde no sea posible el uso de la cromática completa de Montparnasse, podrá emplearse el logotipo de manera monocromática, respetando los colores institucionales.

Manual Corporativo Montparnasse 2009 5

1. LOGOTIPOMR

PASTELERIA

1.5 Blanco y Negro (escala de grises)

El logotipo de Montparnasse será utilizado en escala blanco y negro o escala de grises, para uso exclusivo de documentos oficiales en blanco y negro. Que por necesidad no se pudiera emplear color.

Manual Corporativo Montparnasse 2009 6

1. LOGOTIPOMR

PASTELERIA

1.6 Mínimo permitido

Se elaboró un diseño que a simple vista identificara a Monparnasse Pastelería ® como una empresa dirigida a la comercialización de repostería y pastelería, utilizando elementos gráficos que creen armonía entre la imagen que se pretende proyectar y el público objetivo, es decir, que haya una clara relación entre el logotipo de Montparnasse Pastelería y los consumidores finales tanto internos como externos.

Para tener una mejor identificación con las gráficas de Montparnasse Pastelería ®, se ha considerado mencionar que en logotipo es una abstracción de la figura de un pastel alto, decorado con el tradicional garigoleo de una tarta de celebración.

El logotipo que se ha utilizado para este manual y que será utilizado en lo sucesivo en sus diferentes formas y aplicaciones, es el siguiente:

MR

PASTELERIA

2 cm

Manual Corporativo Montparnasse 2009 7

1. LOGOTIPO

MR

PASTELERIA

MR

PASTELERIA

1.7 Retícula

Se elaboró un diseño que a simple vista identificara a Monparnasse Pastelería ® como una empresa dirigida a la comercialización de repostería y pastelería, utilizando elementos gráficos que creen armonía entre la imagen que se pretende proyectar y el público objetivo, es decir, que haya una clara relación entre el logotipo de Montparnasse Pastelería y los consumidores finales tanto internos como externos.

Para tener una mejor identificación con las gráficas de Montparnasse Pastelería ®, se ha considerado mencionar que en logotipo es una abstracción de la figura de un pastel alto, decorado con el tradicional garigoleo de una tarta de celebración.

El logotipo que se ha utilizado para este manual y que será utilizado en lo sucesivo en sus diferentes formas y aplicaciones, es el siguiente:

2 3 4 5 6 7 8 9 10

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1

* De 1 a 2 = 1 cm

1

Manual Corporativo Montparnasse 2009 8

2. SÍMBOLOMR

PASTELERIA

NO APLICA

Manual Corporativo Montparnasse 2009 9

3. COLOR ES CORPORATIVOSMR

PASTELERIA

3.1 Presentación

En Montparnasse Pastelería nos esmeramos por proyectar una imagen que represente la calidad y presentación de nuestros productos, plasmada en colores que nos identifiquen como la mejor opción de pastelería fina, la calidad, precios accesibles y la elegancia.

Los colores empleados remiten a lo clásico y elegante; el vino, haciendo presencia a simple vista para denotar elegancia; el naranja en contraste con el vino, dota de presencia y distinción a el garigoleado de nuestro logotipo, inyectando además, alegría y movimiento.

Esta fusión también es reflejo de nuestros productos que se distinguen por el sabor, la calidad y una presentación distinguida de lo común.

Manual Corporativo Montparnasse 2009 10

3. COLORES CORPORATIVOS MR

PASTELERIA

3.2 Colores Primarios

El uso de estos colores son el reflejo del logotipo, por ningún motivo deberán ser modificados; el uso de estos colores es exclusivo de la papelería de Montparnasse y sus impresos corporativos.

NO hay excepciones, los colores representados aquí son los únicos de Pastelería Montparnasse.

La paleta de colores empleados para la identidad de Montparnasse Pasteleria, son denominados según el código Pantone, quedando de la siguiete manera:

PANTONE 1805 C

PANTONE 1375 C

C: 0 M: 40.78Y: 92.16K: 0

C: 18.82 M: 100Y: 90.59K: 9.8

Manual Corporativo Montparnasse 2009 11

3. COLORES CORPORATIVOS MR

PASTELERIA

3.3 Colores Secundarios

Los colores secundarios serán utilizados en aplicaciones monocromáticas, como complementos adaptados a textos y gráficos.

Podrán ser utilizados para fines de reproducción cromática en colores básicos * para articulos promocionales y para material oficial que por la complejidad del uso del color, sea necesario adaptar a la paleta básica, quedando de la siguiente manera:

* Excepto la aplicación en escala de grises

VINO

AMARILLO TRÁNSITO

Manual Corporativo Montparnasse 2009 12

4. TIPOGRAFÍAMR

PASTELERIA

4.1 Presentación

La tipografía, como unidad de identificación ligada a la imagen de Montparnasse Pastelería® tiene la función de mantener una tendencia gráfica sobre la estética del logotipo.

Para tener una estandarización en el uso de la tipografía en los todos los impresos de carácter oficial de Montparnasse Pastelería® se adoptó la tipografía de la familia tipo Candara y Trebuchet MS, por ser fuente slimpias, legibles y con rasgos que referencian a la personalidad de Montparnasse Pastelería®.

Manual Corporativo Montparnasse 2009 13

4. TIPOGRAFÍA MR

PASTELERIA

4.2 Tipografía primaria

Esta tipografía deberá ser empleada en todo documento que salga de la dirección general en piezas comunicativas institucionales.

Excepto material de publicidad.

• REGULAR Candara MSABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

• ITALICA Candara MSABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

• BOLD Candara MSABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

• BOLD ITALICA Candara MSABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz

Manual Corporativo Montparnasse 2009 14

4. TIPOGRAFÍA MR

PASTELERIA

4.3 Tipografía secundaria

Esta tipografía deberá ser empleada en todo material promocional, publicitario y cualquier otra elemnto impreso de caracter no oficial emitido por la dirección general de Montparnasse Pastelería.

• REGULAR Trebuchet MSABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

• ITALICA Trebuchet MSABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

• BOLD Trebuchet MSABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

• BOLD ITALICA Trebuchet MSABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz

Manual Corporativo Montparnasse 2009 15

4. TIPOGRAFÍA MR

PASTELERIA

4.4 Usos incorrectos

Los ejemplos mostrados en este manial representan aquellos usos incorrectos que frecuentemente pueden llegar a cometerse como los son los siguientes:

* Hacer un intercalado adicional entre los espacios de los caracteres.

* Capitular los carácteres iniciales de los párrafos

* Delinear y/o rellenar los carácteres.

* Alternar entre altas y bajas

* Emplear cualquier otra tipografía ajena a las establecidas en este manual.

• R E G U L A R C a n d a r a M SA B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Za b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

• ITALICA Caⁿdara MSABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmⁿopqrstuvwxyz¹ ² ³ ⁴ ⁵ ⁶ ⁷ ⁸ ⁹ ⁰

• BOLD Candara MSABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

• BoLD iTáLiCa CaNDaRa MSaBcDeFgHiJkLmNoPqRsTuVwXyZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz

Manual Corporativo Montparnasse 2009 16

5. PAPELERÍA CORPORATIVAMR

PASTELERIA

5.1 Presentación

El membrete en la papelería constituye lo que representamos; por ello su correcta aplicación compromete a cada una de las sucursales de la Pastelería Montaparnasse.

Mientras comunica los aspectos institucionales y Administrativos, nos acerca a la aceptación por parte de nuestro público.

Con el fin de lograr una imagen uniforme, se usará la imagen en toda la papelería de la Pastelería Montparnasse. A continuación se presentan las principales aplicaciones en papelería.

Para el diseño de la papelería corporativa de Montaparansse, se tomaron en cuenta los lineamientos de los colores corporativos marcados en el Capítulo 3, así como los estipulados en la tipografía del Capítulo 4 de este manual.

Manual Corporativo Montparnasse 2009 17

5. PAPELERÍA CORPORATIVAMR

PASTELERIA

5.2 Hoja MembretadaUso: la hoja membratada se usará en todo comunicado que requiera de la imagen de la organización para darle formalidad, es decir, en toda la papelería que emita Dirección General.

En caso de que el comunicado requiera más de una hoja, sólo la primera del conjunto irá en hoja membretada

MR

PASTELERIA

Tel. 30811000 Fax. 3081 8181e-mail [email protected]

Paseo de los Tamarindos #3 Col. Bosques de las Lomas C.P. 05120 Del. Cuajimalpa D.F.

Especificaciones:

Tamaño: carta 21.5 X 28.0 cmsPapel: Opalina/bond 75 grs Impresión: Ofset a 2 tintas (adecuándose al Capítulo 3 de color)Tipografía: Candara (adecuándose al Capítulo 4) Texto: Al pié de página sobre las lineas horizontales. Generales: Paseo de los Tamarindos #3 Col. Bosques de las Lomas. C.P. 05120 Del. Cuajimalpa D.F. www.montparnasse.com.mx Tel. 30811000. e-mail [email protected]áficos: Dos barras verticales en degradado con colores corporativos, unidos al extremo inferior, con las mismas especificaciones. El color vino con sobreimposicion al amarillo.Área de impresión: Ancho 17.5 cm. Alto 21.5 cm.

Texto con datos generales de la empresa

4.11 cm

3.9 cm

21.5 cm

28 c

m

0.7 cm

26.8

cm

19.5 cm

17.5 cm

21.5

cm

Manual Corporativo Montparnasse 2009 18

5. PAPELERÍA CORPORATIVAMR

PASTELERIA

5.3 Sobre

Especificaciones:

Uso: se usará en el envío de papelería oficial

Tamaño: americano, 22.0 X 11.0 cms

Impresión: Ofset a 2 tintas (adecuándose al Capítulo 3 de color)

Tipografía: Candara 7 Pts. (adecuándose al Capítulo 4)

Logotipo: 5.17 X 4.3 cms

Texto: Generales: Paseo de los Tamarindos #3 Col. Bosques de las Lomas. C.P. 05120 Del. Cuajimalpa D.F. www.montparnasse.com.mx Tel. 30811000.

MR

PASTELERIA

Remitente

22 cm

11 c

m

Paseo de los Tamarindos #3 Col. Bosques de las Lomas. C.P. 05120 Del. Cuajimalpa D.F. Tel. 30811000.2 cm

2 cm

Manual Corporativo Montparnasse 2009 19

5. PAPELERÍA CORPORATIVAMR

PASTELERIA

5.4 Tarjeta de presentación

Tel. 30811000 Fax. 3081 8181e-mail [email protected]

Especificaciones:

Gráficos: El logotipo ubicado en el centro de la parte superior. Slogan

Generales: Nombre, cargo, teléfono móvil, correo electrónico.

Tipografía: Trebuchet. Nombre 9 pts. Cargo 6 pts. Teléfono, e-mail móbil. 5 pts.

Tamaño: 9.0 X 5.0 cms

Papel: Opalina 200 grs. Color crema

Impresión: Serigrafía a tres tintas (adecuándose al Capítulo 3 de color)

* Nota: Las tarjetas de presentación serán únicamente para el personal administrativo general de cada área.

2.35 cm

5 cm

2 cm

4 cm

17.5 cm

9 cm

MR

PASTELERIA

Alin Wendolyne Salazar SalasDirectora de Comunicación

5534-0000

[email protected]

3030-1728

Tenemos todo un mundo de opcionesen sabor para ti. . .

2.24

cm

0.7 cm

5.5

cm

Manual Corporativo Montparnasse 2009 20

5. PAPELERÍA CORPORATIVAMR

PASTELERIA

5.5 Hoja Membretada. Blanco y negro

Fax. 3081 8181

Especificaciones:

Aplicación: su uso será en comunicados oficiales cuya entrega no pueda hacerse de manera personal

Tamaño: 21.5 X 28 cms

Papel: bond 90 – 110 grs

Impresión: 1 tinta

Texto con datos generales de la empresa

4.11 cm

3.9 cm

21.5 cm

28 c

m

0.7 cm

26.8

cm

19.5 cm

17.5 cm

21.5

cm

Tel. 30811000 Fax. 3081 8181e-mail [email protected]

Paseo de los Tamarindos #3 Col. Bosques de las Lomas C.P. 05120 Del. Cuajimalpa D.F.

Manual Corporativo Montparnasse 2009 21

6. FORMAS ADMINISTRATIVASMR

PASTELERIA

6.1 Presentación

Las formas administrativas se usarán para llevar el control interno de la administración; en Montparnasse con el fin de la unificación toda forma administrativa llevará la imagen.

Manual Corporativo Montparnasse 2009 22

6. FORMAS ADMINISTRATIVASMR

PASTELERIA

6.2 Formas

• Solicitud de cheque

• vale de caja chica

• vale de copias

• póliza de cheque

• cheque

• factura

• solicitud de personal

• solicitud de archivo

• contrarecibo

• recibo de nómina

• vale viáticos

Las formas administrativas se emplearán siempre que se requiera dar formalidad a algún movimiento interno adminis-trativo; cada área que emita formas administrativas tendrá la obligación de acudir al departamento de Recursos Humanos a solicitar el número necesario para la organización y reporte pertinente de los manejos y movimientos que se hayan dado.

Estos deberán estar estipulados en el informe anual.

Manual Corporativo Montparnasse 2009 23

6. FORMAS ADMINISTRATIVASMR

PASTELERIA

6.3 Nomenclatura

• PSD 100

• DG 200

• GG 300

• RH 400

• CNT 500

• PRO 600

• CYV 700

• MKP 800

• GS 900

La nomenclatura irá en orden ascendente de áreas, la primera triada se dedicará al área de procedencia usando ceros en caso de no llenar la triada entera; se usará un guión para separar la siguiente nomenclatura que corresponderá al número consecutivo de las formas entregadas.

PRESIDENCIA

DIRECCIÓN GENERAL

GERENCIA GENERAL

RECURSOS HUMANOS

CONTABILIDAD

PRODUCCIÓN

COMPRAS Y VENTAS

MERCADOTECNIA Y PUBL

GERENCIA DE SUCURSAL

Manual Corporativo Montparnasse 2009 24

7. SEÑALIZACIÓNMR

PASTELERIA

7.1 Presentación

La señalización es para el uso interno de las sucursales y corresponde a la exigida por las normas establecidas en Seguridad; además de incluir señalizaciones propias para el funcionamiento de Montparnasse.

Manual Corporativo Montparnasse 2009 25

7. SEÑALIZACIÓNMR

PASTELERIA

7.2 Identidad propia

Sanitarios

Personalizador

Letreros interiores

Anuncio exterior

Monoposte

Directorio de distribución

* Placa ovalada cromada, con grabado en colores corporativos para cada figura.

* Placa ovalada cromada, con texto grabado en colores corporativos

* Placa ovalada cromada, con texto grabado en colores corporativos

* Placas tridimensionales del logotipo de montparnasse, con colores corporativos

* 10 metros de altura, con figura tridimencional del logotipo de Montparnasse, en acrílico, con interior luminoso.

* Placa rectangular cromada, con texto de las áreas, grabadas en colores corporativos

oooioiooiooi

oooioiooiooi

oooioiooiooi

oooioiooiooi

oooioiooiooioooioiooiooi

Manual Corporativo Montparnasse 2009 26

7. SEÑALIZACIÓNMR

PASTELERIA

7.3 Señalización por norma

Se deben mantener los colores estipulados por la norma como medida de seguridad

• Extintor• Ruta de evacuación• Salida de emergencia• Alarma contra incendios• Zona de seguridad• Punto de reunión• Piso resbaloso• Prohibido el paso

Zona segura (Punto de reunión)Tubería de drenajeIdenti�cador de ruta de evacuación

ExtintorZona de peligro o restringidaTubería antincendios

Piso resbalosoTubería de gas

Primeros auxilios

Precaución/Riesgo

ObligaciónInformación

Manual Corporativo Montparnasse 2009 27

7. SEÑALIZACIÓNMR

PASTELERIA

7.3 Señalización por norma (Cont.)

Informativas Preventivas Prohibitivas ObligaciónInformativas

de emergencia

Manual Corporativo Montparnasse 2009 28

8. FACHADAMR

PASTELERIA

8.1 Presentación

Para la unificación de la identidad y la imagen institucional es necesario que cada sucursal, tenga una idea clara y estándar de la imagen que deberá usar en sus oficinas.

En éste capítulo se encontrarán las especificaciones del uso de la marca dentro del edificio, colores, texturas.

Las fachadas de las sucursales deberán tener el estándar tal como lo marca el manual, siendo consideraciones generales, al haber particularidades en el inmueble a usar; el centro pedirá asesoría a la Asociación para el ajuste y el manejo de la imagen.

Manual Corporativo Montparnasse 2009 29

8. FACHADAMR

PASTELERIA

8.2 Aplicación

Oficinas: Cristal grabado con el logotipo de Montparnasse Sucursales: Rotulacion de cristales con el logotipo de Montparnasse. Paredes con textura lisa y granulada, en colores corporativos. Pabellón en color vino (ver capítulo de colores secundarios) y logotipo impreso a todo color.

Sucursal

Manual Corporativo Montparnasse 2009 30

9. TRANSPORTEMR

PASTELERIA

9.1 Presentación

Una de las metas de Montparnasse es promover la pastelería en cualquier zona de la Ciudad de México, a donde ésta se dirija. Por esta razón, es imprescindible unificar también en este ramo la imagen

Manual Corporativo Montparnasse 2009 31

9. TRANSPORTEMR

PASTELERIA

9.2 Aplicación

Para la impresión del logotipo de Montparnasse en el transporte de la empresa tipo:

VAN: Frente: Sobre el cofre de manera centrado. Tamaño: 50 cm X 40 cm.

Trasera: En la parte posterior centrado Tamaño: 100.0 cm X 90.0 cm.

Lateral: En las puertas entre la salpicadera y la ventanilla Tamaño: 50 cm X 40 cm Sobre los costados adaptándose a los tamaños Tamaño 150.0 cm X 130.0 cm

AUTO: Laterales: En las puertas delanteras, lado derecho. Tamaño: 20 cm X 18 cm.

TEXTO: Generales. Bajo el logotipo de las puertas.

MR

PASTELERIA

MR

PASTELERIA

MR

PASTELERIA

MR

PASTELERIA

Manual Corporativo Montparnasse 2009 32

10. ARTÍCULOS PROMOCIONALESMR

PASTELERIA

10.1 Presentación

Como parte de las estrategias de comunicación, publicidad y mercadotecnia, Montparnasse podrá emitir diversos artículos para la promoción de la empresa, tales como: bolígrafos, tazas, llaveros, mochilas, camisetas, gorras, etc.

Considerando la variedad de artículos promocionales existentes en el mercado, quedará a autorización por parte del área de comunicación e imagen, la reproducción del artículo promocional.

Manual Corporativo Montparnasse 2009 33

10. ARTÍCULOS PROMOCIONALESMR

PASTELERIA

10.2 Aplicación

Cuando se deba hacer una reproducción de la marca Institucional sobre un producto (lápiz, llavero, taza, etc.), ésta debe estar centrada o convenientemente ubicada en un lado del producto, respetando los parámetros de tamaño mínimo permitido, como se explica en el capítulo 1.

MR

PASTELERIA

MRPASTELERIA

1

2

3

4

567

8

9

10

11 12

Manual Corporativo Montparnasse 2009 34

11. UNIFORMESMR

PASTELERIA

11.1 Presentación

Como parte de la continuidad de ofrecer una imagen que identifique a Montparnasse, que ha ido desde las instalaciones hasta los artículos promocionales, se ha elaborado un uniforme para el personal que labora en las sucursales, de tal manera que inspire la limpieza y la frescura de nuestros productos.

Así mismo, es una herramienta para transmitir el sentido de pertenencia en los colaboradores, logrando un mayor rendimiento y un mejor desempeño en el trabajo realizado.

Manual Corporativo Montparnasse 2009 35

11. UNIFORMESMR

PASTELERIA

11.2 AplicaciónEl uniforme será de uso obligatorio para el personal que tenga trato directo con los clientes.

El uniforme de Montparnasse, corresponde a una playera de cuello tipo polo, en tonos lo más próximos a los colores institucionales (Capítulo 3).

El logotipo de Montparnasse, deberá siempre ir en el lado superior izquierda de playera.

En el caso del personal que manipule el producto, deberá llevar obligatoriamente una red para cabello o cofia, tanto para el personal masculino y el femenino.

MR

PASTELERIA

MR

PASTELERIA

MR

PASTELERIA

Especificaciones:

* Playera tipo polo

* Tonos vino, mostaza y blanco

* Logotipo en la parte superior izquierda, con un tamaño de 10.0 X 9.0 cm.

Las playeras serán mandadas a hacer en tamaño Chica, Mediana y Grande

9 cm

Manual Corporativo Montparnasse 2009 36

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Manual Corporativo Montparnasse 2009 37

MR

PASTELERIA

HISTORIA SI SI SI INTERNET SI SI SI SIEs bien conocida por el

personal, representa una fortaleza.

MISION NO NO NO NO APLICA NO NO NO NOExiste, más no como elemento definido

VISION SI NO SI ORAL SI NO NO NOSe comparte entre altos

mandos

VALORES NO NO NO NO APLICA NO NO NO NOSe comparte y se vive en

los empleados

OBJETIVOS SI NO NO INTERNET NO SI SI SISe comparte entre altos

mandos

Se entrega personalmente

Medio de difusión Es congruente Es Compartida Es utilizada OBSERVACIONESFUNDAMENTO ExisteConocida por el trabajador

Se difunde en la Org.

MATRIZ DE FUNDAMENTOS

Manual Corporativo Montparnasse 2009 38

MR

PASTELERIA

INTERPRETACIÓN MATRIZ DE FUNDAMENTOS

La filosofía institucional define a la institución, favorece la buena comunicación y el conocimiento al exterior. Por tanto esta matriz, es una herramienta que en forma gráfica, diagnostica la situación actual de la empresa, que permite valorar la proyección de la identidad de la organización la cual permea en la misma de manera interna, mostrando los elementos clave con los que cuenta y de aquellos que carece la institución a fin de formarlos, trabajar en ellos y desarrollarlos.

Por ser una PyME, creada a raíz de una empresa familiar, se difunden valores no formales basados en criterios de motivación e inspiración, por tanto no cuenta con una estructura orgánica y formal de comunicación interna por ser una empresa en desarrollo.

La empresa se basa en su historia y en los valores para inspirar a los empleados y la mayoría de los fundamentos no tienen una repetición constante sólo son señalados de manera oral en el primer día o en la semana de entrenamiento.

Manual Corporativo Montparnasse 2009 39

MR

PASTELERIA

MATRIZ DE MEDIOS

Revista interna no no no no no no no no No se había considerado

Boletín interno no no no no no no no no No se había considerado

Tablero de anuncios si no no si no no si siEs el único medio interno de

comunicación.

Manual de bienvenida no no no no no no no no No se había considerado

Folleto Corporativo no no no no no no no no No se había considerado

Dípticos no no no no no no no no No se había considerado

Tríptico si si si si no no no no sólo para clientes externos

Volante si si si si no no no no sólo para clientes externos

Anuncios en prensa no no no no no no no nono se requiere por el tipo de

empresa

Anuncios en revista no no no no no no no nono se requiere por el tipo de

empresa

Anuncios en espectaculares no no no no no no no nono se requiere por el tipo de

empresa

Transmite la misión

Transmite la visión

Transmite planes a corto plazo

Transmite objetivos

ObservacionesMEDIO Existe Tipografía Color corporativo Logotipo

Manual Corporativo Montparnasse 2009 40

MR

PASTELERIA

INTERPRETACIÓN MATRIZ DE MEDIOS

Los medios que la pastelería usa son solamente para el público externo, a pesar de decir que tienen un compromiso con los que trabajadores no los ven como clientes internos; el tablero de anuncios es lo único que realmente se usa para ellos.

Sin embargo, dicho tablero no tiene componentes como la tipografía o los colores corporativos, la ausencia de la visión sigue reflejándose la cual podría ser un apoyo para los contenidos y el logro eficaz de los objetivos y metas.

Los medios que la empresa nunca ha usado son los referentes a la prensa, revista y espectaculares; esta empresa tiene un público meta muy específico y este tipo de publicidad no es la que le interesa principalmente.

Manual Corporativo Montparnasse 2009 41

MR

PASTELERIA

MATRIZ DE MEDIOS ELECTRÓNICOS AL AIRE

Voz Institucional

no no

Musica InstitucionalMensaje apoyado en

fundamentosObservacionesTipo de Medio Existe Canal/Estación Horario principal Duración

Televisión no No aplica No aplica No aplica nono se requiere por el tipo de

empresa

Cine no No aplica No aplica No aplica no no nono se requiere por el tipo de

empresa

Radio no No aplica No aplica No aplica no no nono se requiere por el tipo de

empresa

Manual Corporativo Montparnasse 2009 42

MR

PASTELERIA

INTERPRETACIÓN MATRIZ DE MEDIOS ELECTRÓNICOS AL AIRE

Los medios de comunicación electrónicos no son la opción más fuerte de Montparnasse ya que no cuenta con ningún tipo de anuncio en esos medios, el perfil que tiene la pastelería tiene que ver con la ausencia de éstos ya que buscan un público selecto cuyas necesidades vayan más allá del precio.

Manual Corporativo Montparnasse 2009 43

MR

PASTELERIA

MATRIZ DE MEDIOS ELECTRÓNICOS MULTIMEDIA

Página web si si si si si si si si siBuen diseño e información

suficiente.

www.montparnasse.com.mx

Texto Slogan ObservacionesMedio Existe Tipografía Corporativa

Color Corporativo

Logotipo Facilidad de acceso

La Dirección Evoca al nombre de la empresa

Tiene imagen

Manual Corporativo Montparnasse 2009 44

MR

PASTELERIA

INTERPRETACIÓN MATRIZ DE MEDIOS ELECTRÓNICOS MULTIMEDIA

El internet es un recurso cada día más utilizado; en la actualidad la búsqueda de servicios y productos es más eficiente con el uso de este medio. Muchas mujeres (público meta de Montparnasse) usan particularmente este medio por tener la bondad de estar al alcance, es decir, sin salir de casa; además la pastelería cuenta con su catálogo en línea y la descripción precisa de los productos añadida a las imágenes; lo cual lo convierte uno de los medios más fuertes para dicha empresa.

Manual Corporativo Montparnasse 2009 45

MR

PASTELERIA

MATRIZ DE IMAGEN GRÁFICA

Hoja membretada si si si si Carta 21.5cm x 28cm no si

Sobre si si si si Carta 21.5cm x 28cm no si

Tarjeta de presentación si si si si 4.5cm X 9cm no si

Credencial de empleado si si si si 5.5cm x 9.5cm no si

Tablero de avisos si no no si si si Carece de una línea común

Anuncios en Prensa no no no no No aplica no no

Anuncios en Revista no no no no No aplica no no

Volantes si si si si si si

Anuncios Exteriores si si si si si si

Boletería promocional si si si si si si

Imagen Slogan ObservacionesPieza Existe Tipografía Color Logotipo Tamaño

Manual Corporativo Montparnasse 2009 46

MR

PASTELERIA

INTERPRETACIÓN MATRIZ DE IMAGEN GRÁFICA

La imagen gráfica es muy importante para Montparnasse ya que todo tipo de representación lleva consigo la tipografía, los colores y el slogan.

Se hace un adecuado uso de este elemento.

Manual Corporativo Montparnasse 2009 47

MR

PASTELERIA

MATRIZ DE PIEZAS SUGERIDAS

FoldersInterno y

proveedoresPromover la identidad e imagen de la empresa

Folder papel brillante tamaño carta.

Papelería Formal

Papelería administrativaInterno,

externo y proveedores

Promover la identidad e imagen de la empresa

Block de hojas adheribles,

lápices y bolígrafos,

gomas y artículos

promocionales de

papelería.

PapeleríaFormal e informal

Manual de bienvenida InternoPromover la identidad y los

valores de la empresa.Tamaño esquela

Capacitación y bienvenida

Formal

Boletín Interno Interno

Difundir la información y mantener en comunicación al personal, integración entre

sucursales

A tres tintas, colores corporativos

Comunicación interna Formal

Revista Interna Interno

Difundir la información y mantener en comunicación al personal, integración entre

sucursales

Tamaño media carta, a todo color.

Comunicación interna Formal

Folleto CorporativoInterno y externo

Promover la identidad e imagen de la empresa

Tríptico, a todo color Imagen Formal

Ninguna

Ninguna

Realización del manual, condensado y sintetización de características particulares y

necesarias para la capacitación del personal de nuevo ingreso.

Redacción de información y notas de interés para la comunidad interna.

Redacción de información y notas de interés para la comunidad interna.

Redacción de información y notas de interés para la comunidad interna y externa.

Pieza de comunicación Público Objetivo Características físicas Uso Carácter Participación del comunicólogo

Manual Corporativo Montparnasse 2009 48

MR

PASTELERIA

ACCIONES PARA SOLUCIONAR CRISIS

Manual Corporativo Montparnasse 2009 49

Público Tipo Acción Objetivos Canal/Medio

NATURAL:

Asistencia médica

Al público que lo necesite

Externo

* Posterior al siniestro, el personal capacitado por Protección Civil, brindaráasistencia médica de Primeros Auxilios o de caracter emocional a aquellaspersonas que padezcan algún trauma o física o mental, derivado por el siniestro.

* Personal calificado y

certificado por Protección Civil.

Mantener un estado de calma, brindando

asistencia médica o emocional.

* En caso de un siniestro, el personal capacitado por Protección Civil, deberáevacuar a todo el público/clientes que se encuentre dentro de las instalaciones deMontparnasse

* El público/clientesdeberá ubicarse en los puntos de reunión que se encontraránen las áreas estratégicas donde exista el menor riesgo.

* Una vez habiendo realizado la revisión en las áreas de riesgo, el personalcertificado, deberá dar un informe sobre las condiciones del inmueble.

Interno.

Descripción

* En caso de un siniestro, el personal capacitado por Protección Civil, deberáevacuar a todo el personal que se encuentre dentro de las instalaciones deMontparnasse.

* El personal deberá ubicarse en los puntos de reunión que se encontrarán en lasáreas estratégicas donde exista el menor riesgo.

Reducir el riesgo de accidentes por siniestros

Reducir el riesgo de posibles accidentes que se puedan derivar por

áreas de riesgo

* Personal calificado y

certificado por Protección Civil.

A todo el público

EvacuaciónReducir el riesgo de

accidentados por siniestros

* Personal calificado y

certificado por Protección Civil.

Personal certificado por

Protección Civil.

Revisión de áreas de riesgo

EvacuaciónA todo el personal.

* Posterior al siniestro, el personal capacitado por Protección Civil, acudirá ahacer revisiones en las áreas que puedan ser consideradas como de alto riesgo.

ACCIONES PARA SOLUCIONAR UNA CRISIS DE CARÁCTER

* Personal calificado y

certificado por Protección Civil.

MR

PASTELERIA

ACCIONES PARA SOLUCIONAR CRISIS

Manual Corporativo Montparnasse 2009 50

Público Tipo Acción Objetivos Canal/Medio

Interno.

* El vocero institucional llevará a cabo las acciones pertinentes para dar a conocer la crisis, dependiendo de la magnitud de tal. Desde comunicados de prensa, hasta campañas de imagen y reposicionamiento.

* Posterior a la reunión con directores y ejecutivos, se llevará a cabo las acciones pertinentes para dar a conocer la crisis, dependiendo de la magnitud de tal. Desde Juntas informales, hasta campañas de integración con el personal.

* Personal, carteles y folletos.

Reuniones y comunicados

A todo el personal

ClientesCampañas

comunicativasReducir los rumores, reafirmar la imagen.

Publicidad institucional.

* El área de comunicación institucional, desarrollará una campaña de reafirmación de la imagen dirigida a los clientes consumidores.

LABORAL:

* En caso de una situación laboral, donde se ponga en riesgo la imagen y

reputación de Montparnasse, el director general, director de comunicación y el

gerente de Recursos Humanos, llevarán acabo reuniones continuas (las necesarias)

para dar a conocer a las personal clave, cuál es la situación de la crisis.

Reducir los rumores, dar a conocer la situación,

ejecutar un plan de acción

Externo

Provedores y autoridades

ComunicadosReducir los rumores, dar a conocer la situación.

Vocero Institucional,

comunicados de prensa,

campañas comunicativas

Directivos /Ejecutivos

Junta

Reducir los rumores, dar a conocer la situación,

ejecutar un plan de acción

* Personal.

ACCIONES PARA SOLUCIONAR UNA CRISIS DE CARÁCTER

Descripción

eficiencia

automatizada

www.alto.com.mxConmutador 5580-0545

Ventas 5580-3333Fax 5370-1354

Monterrey: [email protected]: [email protected]

México: [email protected]

Blvd. Manuel Ávila Camacho # 80 Col. Lomas del Parque C.P. 31000

Naucalpan Estado de México.

MISIÓN

Automatización y Tráfico Alto, somos la empresa líder en la automatización de estacionamientos en México, nuestro trabajo es compromiso con el servicio, la aten-ción pronta y eficiente, responsables de la calidad y el deber con nuestros clientes.

La solución oportuna y efectiva son motivo de nuestro desarrollo empresarial ya que contamos con técni-cos capaces de dar respuesta y soluciones seguras, la garantía de satisfacción de nuestros clientes nos impul-san a seguir como los número uno.

EQUIPOS PARA ESTACIONAMIENTO• BARRERAS• EXPENDEDORAS• VERIFICADORAS• MODULOSDECOBRO• SOFTWARE• ACCESORIOS

CONTROL DE ACCESO• TARJETAS• PÁNELES• SOFTWARE• AWID• PISTONES• PONCHALLANTAS

• MOTORES• RECONOCIMIENTODEPLACAS• ADMINISTRACIONVALETPARKING• PARQUÍMETROS• PISTONES• PONCHALLANTAS• SERVICIOSDESOPORTETÉCNICO YMANTENIMIENTO

OTROS PRODUCTOS

LASMEJORESMARCASRESPALDANLACONFIANZA

YNUESTROSERVICIODE

AUTOMATIZACIÓNYTRÁFICO“ALTO”

Au

tom

atización

y Tráfico

Alto

Somos la empresa líder en el mercado en México y enAméricaLatina,dedicadosalaventa,instalaciónyservi-cios de automatización en estacionamientos y edificios.

Contamosconlosequiposadecuadosparasatisfacerlasnecesidades específicas de nuestros clientes, a través de losproductosquefacilitanelcontroldelasentradasysa-lidas.

Tráfico Alto cuenta son 15 años de experiencia en la auto-matización de estacionamientos. Se ha abierto un camino graciasasuampliosurtidodeequiposparalaautomati-zación,desdeequipocompletoparaelcontroldeacceso,salida y cobros como: Barreras en entradas y salidas, ex-pendedoras, verificadoras, módulos de cobro y software de base central para el registro de movimientos.

Tráfico Alto ha alcanzado su posición actual por buscar losmejoressociosporveedoresdeequipodeautomatiza-ción,teniendoactualmentetansóloenlamatrízMéxico,equiposparaelreconocimientodeplacas,administraciónde valet parking, motores y pistones, señalamientos lu-minosos etc.

Tráfico Alto tiene el respaldo de más de 150 proyectos (es-tacionamientos) a lo largo de toda la República Mexicana y en países de Centro América y Sudamérica.

¿QUIÉN ES TRÁFICO ALTO? ¿QUÉ OFRECEMOS EN TRÁFICO ALTO?

Tráfico Alto actualmente es una empresa que sigue en la bús-quedadelaautomatización,rodeándosedelasmejoresmar-casmundialesenelectrónicaindustrialparaqueustedtengala certeza y confianza de que Automatización y Tráfico Alto:

EFICIENCIAAUTOMATIZADA

DESARROLLO HUMANO MVS DESARROLLO HUMANO MVS

Dirección de Recursos Humanos

Martín Castellanos Barragán

Gerencia de Desarrollo Humano

Ma. Teresa Saldaña Rodríguez

ElaboraciónDesarrollo Humano MVS

Desarrollo Humano MVS

Abril 2007.

DESARROLLO HUMANO MVS DESARROLLO HUMANO MVS

NOTAS:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INDICE

¿Por qué estamos reunidos hoy?........................ 3

Objetivo............................................................... 4

Modelo de congruencia....................................... 5

Si el río cambia de cauce.................................... 6

El proceso del cambio.......................................... 7

Las 4 etapas del éxito ......................................... 8

Notas....................................................................10

2 11

DESARROLLO HUMANO MVS DESARROLLO HUMANO MVS

¿POR QUÉ ESTAMOS REUNIDOS HOY?

• Por la demanda y retención de nuestrosclientes.

• Para una mejor cultura laboral.

• Porque en MASTV estamos conscientesque no existe cambio posible, si éste noinicia en el interior de las personas quelaboramos en ella.

NOTAS:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10 3

DESARROLLO HUMANO MVS DESARROLLO HUMANO MVS

OBJETIVO

Los participantes reflexionarán los elementos

necesarios del proceso del cambio para

identificar la importancia de la contribución

personal en la formación de la nueva cultura

laboral en MASTV.

LOS 4 PASOS PARA EL ÉXITO

4 9

DESARROLLO HUMANO MVS DESARROLLO HUMANO MVS

MODELO DE CONGRUENCIA

8 5

LOS 4 PASOS PARA EL ÉXITO

DESARROLLO HUMANO MVS DESARROLLO HUMANO MVS

NOS RESISTIMOS

EXPLORAMOS

NOS COMPROMETEMOS

PREFERIMOS NEGARLO

EL PROCESO DEL CAMBIO

Allá abajo, cerca del río, ví un viejo cuyo nombre no importa. Tendráunos ochenta y pico de años, su paso poco firme, tiemblan sus manos,sus ojos lloriquean y se ríe a solas como si supiera algo muy cómicoacerca de la humanidad.

En su época, el viejo era el mejor pescador de la comarca. “Yo losagarro hasta donde no existen”, solía decir. Sabía escoger lascarnadas más convenientes para toda ocasión, la profundidad exactadonde nadaban las diferentes clases de peces y el tamaño preciso delanzuelo que se debía usar.

A poca distancia de la choza donde habitaba el pescador, el río hacíauna vuelta cerrada, y era allí, en aguas profundas y tranquilas, donde leencantaba sentarse sobre un tronco que estaba a la orilla y lanzar sucuerda al agua. Allí nada más, ningún otro sitio le gustaba.

Pero la naturaleza no respeta las costumbres del hombre y sucedió quedurante un invierno hubo una creciente espantosa. Cuando las aguasvolvieron a bajar, el río había abandonado su viejo cauce y se habíaalejado unos cincuenta metros hacia el oeste, formando un canalcompletamente nuevo. En el recodo donde nuestro pescador solíacoger su presa, ya no quedaba sino un banco de arena.

Un hombre cuerdo, en su caso, se habría adaptado a las nuevascondiciones y buscado otro lugar para pescar. No así nuestropescador; más terco que una mula y resistente a los cambiosinevitables que trae el transcurrir del tiempo. Todavía, si uno quieretomarse el trabajo de visitar el lugar, puede ver al viejo sentado sobreel mismo tronco y pescando en el mismo banco de arena

Rafael Martín del Campo y Elsa Sentíes"Un instante para ti"

SI EL RÍO CAMBIA DE CAUCE

6 7

Trabajo en Equipo

Capacitación y Desarrollo Humano

2008

TRABAJO EN EQUIPO

2

CONTENIDO OBJETIVOS...................................................................................... 3 CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO.......... 4

CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO................. 7

Definición de objetivos…….. ..................................................................... 7

Asignación de funciones………….............................................................. 8

Establecimiento de normas……….............................................................. 9

Participación ............................................................................................ 10

Comunicación............................................................................................. 11

Unión.......................................................................................................... 12

Interdependencia......................................................................................... 13 Responsabilidad.......................................................................................... 14

TRABAJO EN EQUIPO

3

OBJETIVOS

1 Comprender la importancia que tiene el trabajo en equipo.

2 Contar con los elementos que permitan integrar e impulsar el desarrollo del trabajo en equipo.

3 Identificar y aplicar procesos de reconocimiento y

retroalimentación entre los miembros del equipo de trabajo.

4 Conocer elementos del trabajo en equipo que permitan mejorar el desempeño a través de la participación y el compromiso.

5 Determinar un plan de aplicación que conduzca a los equipos a

una mayor efectividad en el mediano y largo plazos.

TRABAJO EN EQUIPO

4

CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO ¿Qué es Grupo? ¿Qué es Equipo? ¿Qué es una Tarea? ¿Qué es un Objetivo?

TRABAJO EN EQUIPO

5

¿Qué es Eficiencia? ¿Qué es Eficacia? ¿Qué es Trabajo en Equipo?

TRABAJO EN EQUIPO

6

SENTIDO DE PERTENECIA Rituales de IDENTIDAD y PERTENENCIA Lema de mi equipo:

Porra de mi equipo:

Equipo __________________________ Integrantes: ________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

TRABAJO EN EQUIPO

7

CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO DEFINICIÓN DE OBJETIVOS: Los integrantes del equipo deben tener objetivos en común en relación con el trabajo que realizan. Estos objetivos deben ser: concretos, específicos, medibles y alcanzables.

TRABAJO EN EQUIPO

8

ASIGNACIÓN DE FUNCIONES: En el trabajo en equipo es necesario que cada miembro conozca cuáles son sus responsabilidades principales según el puesto que ocupa.

TRABAJO EN EQUIPO

9

ESTABLECIMIENTO DE NORMAS: Son las reglas que gobiernan el comportamiento de los miembros del equipo. Las normas siempre existen, regularmente son establecidas por la empresa, el líder y en ocasiones por el equipo.

TRABAJO EN EQUIPO

10

PARTICIPACIÓN: Las personas que forman un equipo tienen cada una su propia personalidad, carácter, actitudes, hábitos y necesidades. La suma de esas cualidades o defectos dará al equipo su forma de ser, sus particularidades, su pujanza, su potencial, actitudes y patrones de conducta. La participación de todos hará del equipo un organismo vivo, en constante movimiento.

TRABAJO EN EQUIPO

11

COMUNICACIÓN: Para que un equipo pueda funcionar es indispensable que entre sus miembros exista una comunicación permanente donde se discuta y negocie. El éxito del equipo es la comunicación, la cual debe ser abierta, comprometida y honesta.

TRABAJO EN EQUIPO

12

UNIÓN/COHESIÓN: Los equipos tienen unión en la medida en que ser integrante se considera como algo positivo y cada miembro se siente atraído por el equipo.

TRABAJO EN EQUIPO

13

INTERDEPENDENCIA: Los integrantes del equipo deben reconocer que su trabajo está relacionado con el de los demás para alcanzar las metas que previamente se han establecido. Cada persona debe asumir su responsabilidad como individuo y como parte del equipo que integra.

TRABAJO EN EQUIPO

14

RESPONSABILIDAD: Una persona responsable toma decisiones conscientemente y acepta las consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir cuenta de ellos. La responsabilidad es la virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien; responsabilidad es la capacidad de dar respuesta de los propios actos.

TRABAJO EN EQUIPO

15

CARACTERÍSTICAS NECESARIAS EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO DE MASTV

TRABAJO EN EQUIPO

16

Dirección de Recursos Humanos

Martín Castellanos Barragán

Gerencia de Desarrollo Humano

Myriam Trejo Saldaña

+-.

COMUNICACIÓN

EFECTIVA

COMUNICACIÓN EFECTIVA

CONTENIDO

OBJETIVOS 3

INTRODUCCIÓN MODELO DE CONGRUENCIA APLICADO A LA COMUNICACIÓN 4

CONCEPTO DE LA COMUNICACIÓN 5

MODELO DE COMUNICACIÓN VERBAL 7 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN 8

COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN LA PALABRA 9 EL TONO DE VOZ 9 EL LENGUAJE NO VERBAL 9

ESCUCHAR 12 BENEFICIOS DEL SABER ESCUCHAR 13 LUGARES DESDE LOS QUE ESCUCHAMOS 13

REALIMENTACIÓN CONSTRUCTIVA 14

DIRECCIÓN DE LA COMUNICACIÓN 14 BARRERAS PARA LOGRAR UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA 15

VENTANA DE JOHARI 17

HABILIDADES DE LA COMUNICACÓN EFECTIVA 20

PRINCIPIOS DE COMUNICACIÓN EN MASTV 23

PLAN DE ACCIÓN 24

DESARROLLO HUMANO MVS 2

COMUNICACIÓN EFECTIVA

OBJETIVOS: • Identificar el proceso de comunicación, los elementos y las barreras que impiden su

efectividad. • Practicar habilidades de comunicación efectivas que faciliten las relaciones

personales y laborales. • Identificar estilos de comunicación en la interacción con otras personas. • Aplicar técnicas de comunicación en la interacción entre áreas de MASTV.

DESARROLLO HUMANO MVS 3

COMUNICACIÓN EFECTIVA

MODELO DE CONGRUENCIA APLICADO A LA COMUNICACIÓN Como se mencionó, partiremos de la persona como valor fundamental. Las actitudes que deben derivarse y las conductas consecuentes de dichas actitudes. Finalmente aplicaremos la secuencia en nuestro trabajo cotidiano.

DESARROLLO HUMANO MVS 4

De forma natural puedes tener una comunicación

efectiva con otra persona

Capacidad para entender y darte a entender

Disponibilidad para comunicarse Actitud de

apertura

Comunicación más efectiva

Cultura de comunicación

Aplicación

Conducta

Actitud

Espiritual

Mental Emocional

Físico

PERSONA ÍNTEGRA

COMUNICACIÓN EFECTIVA

CONCEPTO DE COMUNICACIÓN

Proceso de realimentación para orientar las prácticas individuales hacia objetivos comúnes.

Proceso de realimentación: Forma en la que se transmite la información y se obtiene una respuesta, entre dos o más personas. Prácticas individuales: Actividades cotidianas, es lo que hacemos cada uno de nosotros. Objetivos comunes: Orientar todas las acciones, de todos los involucrados (MASTV), hacia una misma meta “La retención de nuestros clientes”. Ejemplo de comunicación: Bebé llora porque tiene una necesidad

Utiliza su propio lenguaje (balbucea, palabras incompletas, señales, etc.)

El niño cubre su necesidad. “Mamá asegura cuidado del niño”

Proceso de realimentación Prácticas individuales Objetivos comunes ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA COMUNICACIÓN? Desde la prehistoria, el ser humano se ha servido de la habilidad de comunicarse para satisfacer sus necesidades más vitales (expresar sus sentimientos, conocimientos, forma de pensar y deseos). Sin la comunicación, nuestra especie no sobreviviría.

DESARROLLO HUMANO MVS 5

COMUNICACIÓN EFECTIVA

1. ¿Cómo fue el mensaje que transmitió el comunicador?

2. ¿En tu equipo de trabajo se cumplió el objetivo de la dinámica? y ¿Por qué?

3. ¿Qué tipo de comunicación hubo entre los integrantes de tu equipo, que permitieron lograr o no los objetivos?

4. ¿De qué manera impactó, entre los integrantes del equipo, el tipo de comunicación establecida?

Aspectos de comunicación que ayudaron Aspectos de comunicación que no ayudaron ____________________________________ _____________________________________ ____________________________________ _____________________________________ ____________________________________ _____________________________________ ____________________________________ _____________________________________

5. ¿En qué se parece este ejercicio a tu trabajo cotidiano?

6. ¿Qué aprendiste con este ejercicio?

DESARROLLO HUMANO MVS 6

COMUNICACIÓN EFECTIVA

MODELO DE COMUNICACIÓN DE BERLO La comunicación es un proceso o un flujo de información en una situación o contexto. La situación o contexto definen el canal a utilizar y se dará de acuerdo: Al lugar, persona o condiciones sociales. Los factores que influyen para que se transmita un mensaje de determinada manera son: Actitudes, conocimientos, experiencia, creencias y valores.

CANALES

RECEPTOR

EMISOR

Folletos, avisos, etc…

Memoranda, cartas, etc…Por teléfono

E-Mail, Chat, Web Cara a cara

REALIMENTACIÓN

CANALES

REALIMENTACIÓN

MENSAJE

INTERPRETACIÓN

T R A N S MI SIÓN

El resultado es una transferencia de significado de una persona a otra.

DESARROLLO HUMANO MVS 7

COMUNICACIÓN EFECTIVA ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN En la vida real, todos los elementos del proceso de comunicación se dan al mismo tiempo y difícilmente nos damos cuenta de donde termina uno y donde empieza el otro. Ubica algunos de estos elementos, que te faciliten o dificulten tener una comunicación efectiva, dependiendo de cómo se presenten de manera cotidiana.

Códigos Lenguajes o claves que utilizo para

enviar o recibir mensajes _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Respresp

____________________________________

Medios por lose co

________________________________________________________________________________

Contextos Situaciones o lugares en que normalmente me comunico.

_____________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________

Receptores Personas a las que principalmente les

envío comunicación ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Mensajes Contenidos o temas que envío o recibo .____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________

Elementos de comunicación que dificultanmi trabajo. X

Elementos de comunicación que facilitan mi

trabajo.

DESARROLLO HUMANO MVS

Canales s cuales me comunico y

munican conmigo _______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Realimentación uestas que recibo o envío ecto a los mensajes que comunico o recibo

________________________________________________________________________________________________________________________

8

COMUNICACIÓN EFECTIVA COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN

LENGUAJE NO VERBAL

__%

PALABRAS _%

TONO DE VOZ __%

Existen tres componentes fundamentales que hay que tomar en cuenta para establecer una comunicación efectiva:

1. La palabra o el lenguaje. 2. El tono de voz. 3. La comunicación no verbal.

LA PALABRA. Es importante que las personas que se comunican empleen el mismo lenguaje (código), ya que si usan palabras diferentes o con significados variados esto genera errores de comunicación. EL TONO DE VOZ. Siempre que se está transmitiendo información, el tono juega un gran papel, ya que en base a la

acentuación el mensaje puede ser cordial o tan agresivo que el receptor omita la información o responda de la misma manera. EL LENGUAJE NO VERBAL. Este tercer componente representa el 55% del significado de nuestra comunicación para los demás. Según las recientes investigaciones de la Neuropsicología, “Poder de influir en los demás”. Se ha encontrado que existen diversos canales de comunicación no verbal como son:

Lenguaje corporal: Está constituído porla postura corporal, las expresiones,gesticulaciones, los movimientos y lamirada.

DESARROLLO HUMANO MVS 9

COMUNICACIÓN EFECTIVA

Espacio: La distancia o el espacio que existe entre las personas que se están comunicando envían mensajes específicos.

Lugar: Cuando se lleva a cabo un encuentro, el lugar donde se lleva a cabo también envía mensajes.

Tiempo: La forma de manejar y controlar el tiempo en las reuniones determina mensajes relacionados con el deseo de llevar el liderazgo.

DESARROLLO HUMANO MVS 10

COMUNICACIÓN EFECTIVA

Ropa y accesorios: Comunicamos también a través de la ropa, sobre todo dependiendo de la situación que se trate, pues en ocasiones se requiere cierto tipo de vestimenta.

DESARROLLO HUMANO MVS 11

COMUNICACIÓN EFECTIVA

ESCUCHAR La habilidad de “saber escuchar” es más difícil de encontrar y desarrollar que la de ser “buen comunicador”

"Se necesita coraje para pararse y hablar. Pero mucho más para sentarse y escuchar".

Winston Churchill En la comunicación, el 22% se emplea en leer y escribir, el 23% en hablar y el 55% en escuchar. Esto no quiere decir, que estemos más dispuestos a escuchar que a hablar, sino que estamos más expuestos a estar recibiendo información que a transmitirla. "Todos pensamos que escuchar es importante, pero ¿Cuántos de nosotros lo hacemos bien?.

Hablar 23 %

Leer y Escribir22 %

Escuchar 55 %

Las diez costumbres no productivas más practicadas cuando se escucha. • Falta de interés sobre el tema. • Fijarse demasiado en el exterior y descuidar el contenido. • Interrumpir al que habla. • Concentrarse en los detalles y perder lo principal. • Adaptarlo todo a una idea preconcebida. • Mostrar una actitud corporal pasiva. • Crear o tolerar las distracciones. • Prescindir de escuchar lo que resulta difícil. • Permitir que las emociones bloqueen el mensaje. • Ensoñaciones. (Ponerse a pensar en otra cosa, en lugar de concentrarse en lo que se escucha).

DESARROLLO HUMANO MVS 12

COMUNICACIÓN EFECTIVA “Tenemos que superar” • Necesidad de mejorar nuestra comunicación escuchando más. • Utilizar más toda la capacidad de escuchar que tenemos. • No interrumpir al interlocutor. • Poner más atención cuando nos hablan. • Concentrarnos más en lo que nos dicen, escuchar palabras y gestos. • Ser escuchados nos satisface, debemos ser consecuentes con esto y tener más disposición para

escuchar a los demás. • Parafrasear lo que dice el otro (repetirlo, resumirlo) para verificar que hemos comprendido. • Evitar barreras, no hacer suposiciones previas. • Evitar tener la “mente en blanco”, cuando nos hablan. • No identificar la acción de escuchar como una actitud de sumisión o pasividad sino todo lo

contrario. • Demostrarle al otro que le prestamos atención, que nos interesa lo que dice, aunque no

coincidamos • Mirar al que habla. Beneficios de saber escuchar • Eleva la autoestima del que habla, pues le permite sentir que lo que dice es importante para el

que lo escucha. • Le permite al que escucha identificar intereses y sentimientos del que habla. • Se reducen las potencialidades de conflictos por malas interpretaciones en las comunicaciones. • Se aprende de los conocimientos y percepciones del otro. • Amplia el marco de referencia, cultura e intereses del que escucha. • El que escucha con atención, proyecta una imagen de respeto e inteligencia. Lugares desde los que escuchamos Un comportamiento que dificulta la buena escucha y que señalan algunos especialistas es que “escuchamos desde determinadas posiciones o lugares”. En este enfoque, Lou y Francine Epstein han clasificado “los lugares desde los que escuchamos” en tres niveles:

1. Consejeros.

2. Víctimas.

3. Jueces.

DESARROLLO HUMANO MVS 13

COMUNICACIÓN EFECTIVA

REALIMENTACIÓN CONSTRUCTIVA Para la mayoría de nosotros, la realimentación es un elemento esencial para verificar y/o mejorar nuestra comunicación. Tendrás oportunidad de obtener realimentación de otros y ayudar a otros a mejorar su comunicación dándoles realimentación. Es importante hacer de esto un intercambio constructivo, de manera que se apoye al aprendizaje y desarrollo de cada persona.

DAR REALIMENTACIÓN RECIBIR REALIMENTACIÓN Sea oportuno: De su realimentación tan rápido como sea posible después del ejercicio. Sea específico: Describa comportamientos y reacciones específicas, elija especialmente aquellas que deben mantenerse y aquellas que deben cambiarse. Sea descriptivo, en vez de juzgar: Describa las consecuencias de una conducta en términos del impacto que tuvo en usted. Responsabilícese de la realimentación: Hable por usted, no por otros.

Pídala: Sea selectivo; busque personas que serán directas con usted. Pídales que sean específicas y descriptivas. Diríjala: Si necesita la información para responder a una duda o para lograr una meta de aprendizaje pídala. Dígale a la gente en lo que está Ud. trabajando y la clase de realimentación que le sería de especial ayuda. Acéptela: No defienda o justifique su conducta, simplemente escuche lo que la gente tiene que decirle y agradézcaselos. Utilice lo que es de ayuda y en el silencio deseche el resto.

DIRECCIÓN DE LA COMUNICACIÓN La comunicación puede fluir vertical u horizontalmente. La dimensión vertical puede ser dividida además en dirección ascendente o descendente.

DESCENDENTE La comunicación que fluye de un nivel del grupou organización a un nivel más bajo es una comunicacióndescendente.

DESARROLLO HUMANO MVS 14

COMUNICACIÓN EFECTIVA

ASCENDENTE La comunicación ascendente fluye haciaun nivel superior en el grupo u organización. Se utiliza paraproporcionar realimentación a los medios y altos mandos.

ARRIBA

LATERAL

BARRERAS PARA LO

LATERAL

LATERAL la comunicaciónlateral es la que fluye enun grupo del mismo nivel yse extiende hacia todos losintegrantes.

ABAJO

GRAR UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA

FILTRACIÓN. Es la manipulación de la información para que sea vistade manera más favorable por el receptor.

DESARROLLO HUMANO MVS 15

COMUNICACIÓN EFECTIVA

Junto con su equipo, hagan una lista de barreras que han percibido en su ambiente de trabajo: Barreras Cómo lo resolverían

LENGUAJE. "El significado de las palabras no está en las palabras; está ennosotros." La edad, la educación y los antecedentes culturales son tres de lasvariables más obvias que influyen en el lenguaje que una persona usa.

DEFENSA. Cuando la gente se siente amenazada, tiende a mostrarreacciones que reducen su habilidad para entenderse con las otraspersonas, se vuelve defensiva y se dedica a atacar verbalmente.

PERCEPCIÓN SELECTIVA. La percepción selectiva aparecedebido a que los receptores en el proceso de comunicación, ven“sólo lo que quieren ver” o escuchan “sólo lo que quierenescuchar”.

DESARROLLO HUMANO MVS 16

COMUNICACIÓN EFECTIVA

ESTILOS DE COMUNICACIÓN PERSONAL VENTANA DE JOHARI Joe Luft y Harry Ingham diseñaron un modelo de comunicación al que llamaron “La Ventana de Johari”. CCOONNOOCCIIDDAA PPOORR MMÍÍ DDEESSCCOONNOOCCIIDDAA PPOORR MMÍÍ

Área desconocidaÁrea cerrada

(Inconsciente) (Yo privado)

(Mal aliento)

Área ciega

(Yo público)

Área abierta

IV

I

III

II

CCOONNOOCCIIDDAA PPOORR OOTTRROOSS

DDEESSCCOONNOOCCIIDDAA PPOORR OOTTRROOSS

Los individuos se comunican desde 4 áreas de la persona. - El área abierta: Es el área que todos conocen (la propia persona y los demás) - El área ciega: Área de la que nosotros no nos damos cuenta, pero los demás sí (“el mal

aliento”). - El área cerrada: Todos aquéllos aspectos (personalidad y vida) que sólo nosotros

conocemos. - El área desconocida: Área que ni nosotros conocemos. Es el inconsciente, es la parte del

iceberg de nuestra persona que está bajo la superficie del agua y que no sabemos qué tan grande pueda ser.

DESARROLLO HUMANO MVS

17

COMUNICACIÓN EFECTIVA La comunciación abierta: Es una comunicación que podríamos llamar transparente. Nadie oculta nada a nadie. La comunicación “intencional” siempre se da desde nuestra área abierta: Siempre comunicamos aquello que queremos abrir a los demás, en cualquier aspecto de la vida. La comunicación con el área ciega: Es algo similar al proceso de realimentación: Tienes una mancha en el vestido, toma un chicle (hueles a ajo). La mayoría de las veces forma parte de nuestro lenguaje no verbal. La comunicación que mandamos desde el área ciega simpre es sincera y veraz, precisamente porque no estamos en posibilidad de alterarla, por ser desconocida (señales no verbales). Es difícil comunicarnos desde nuestra área cerrada, ya que ésta contiene lo que no queremos comunicar. Sin embargo, el área cerrada no puede evitar mandar mensajes. El área desconocida. También interviene en nuestra comunicación, pero sus mensajes sólo son significativos para quien tiene familiaridad con aspectos inconscientes. Los famosos “lapsus linguae” (resbalones de la lengua) que dicen una cosa, queriendo decir otra: “Se cayó con Mario, perdón, se casó con Mario”. Los “actos fallidos”, que revelan nuestras intenciones, temores o deseos: “Quien mucho se despide pocas ganas tiene de irse”. Llegar tarde, perder una llave, olvidar una pieza de una instalación, pueden indicar poco deseo de llegar o de hacer el trabajo. Finalmente, cuando un área crece, siempre es a costa de otras áreas. La realimentación hace crecer el área abierta a costa del área ciega y la autoapertura hace crecer el área abierta a costa del área cerrada. En ambos casos, se incrementa el nivel de conciencia y por tanto el área oculta (inconciente) disminuye.

Concientización

Aut

oape

rtura

Realimentación

DESARROLLO HUMANO MVS 18

COMUNICACIÓN EFECTIVA

En pareja analiza por unos minutos y tomando en cuenta todo lo convivido con tu compañero y llenen la ventana de Johari con lo que comentaron.

LO DESCONOCIDO LO DESCONOCIDO POR LOS DEMÁS Y CONOCIDO POR MÍ

LO CONOCIDO POR LOS DEMÁS Y DESCONOCIDO POR MÍ

LO CONOCIDO PORMÍ Y LOS DEMÁS

DESARROLLO HUMANO MVS 19

COMUNICACIÓN EFECTIVA

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EFECTIVA Entre las habilidades de una persona para comunicarse efectivamente, destacan:

• Argumentar y razonar • Ser asertivos • Preguntar • Escuchar empáticamente

Una vez que el instructor haya explicado lo que conforma las habilidades de comunicación, con tu equipo de trabajo lean que hace efectivo e inefectivo una herramienta de comunicación y lean los ejemplos. Posteriormente detecten un ejemplo que hayan vivido en su área de trabajo, que sea inefectivo y transfórmenlo en efectivo. ARGUMENTAR Y RAZONAR. Dar significado a la comunicación a través de argumentos, propuestas y lógicas.

USO EFECTIVO USO INEFECTIVO EJEMPLOS MASTV Usar pocos argumentos. Usar argumentos de peso. Ser claros y concretos. Mencionar los argumentos, tomando en cuenta la forma de pensar del otro. Hacer propuestas pensando en lo que la otra persona necesita.

Usar gran cantidad de argumentos. Usar argumentos débiles. Uso de lenguaje rebuscado y demasiado técnico. Manejar argumentos que me convencen a mí. Manejar una propuesta confusa o centrada en lo que yo necesito.

Su instalación quedará lista hoy por la tarde. Ayer no nos fue posible por no contar con su dirección correcta. A mí me parecería lógico que Ud. aceptara nuestras disculpas, pues, además de que somos los que podemos saber mejor lo que sucede. Tenga en cuenta que la Compañía tiene muchísimos asuntos que atender. Si lo que Ud. necesita es el canal “X”, le propongo que contrate el paquete premium

DESARROLLO HUMANO MVS 20

COMUNICACIÓN EFECTIVA SER ASERTIVOS Indicar lo que pensamos, sentimos y solicitamos sin necesidad de dar razones, pero sin perder la cordialidad.

USO EFECTIVO USO INEFECTIVO EJEMPLOS MASTV Utilizar pocas palabras. Ser directos. Describir situaciones, sentimientos y peticiones. Pedir y ofrecer algo a cambio. Ser firmes pero cordiales.

Dar muchos porqués a lo que estamos diciendo. Darle “la vuelta” al asunto, ser evasivos. Amenazar, atacar o ridiculizar a la otra persona. Sólo exigir, sin ofrecer nada. Ser agresivos.

Señor: Lo único que hace falta es que nos liquide los 95 pesos que están pendientes. Si Ud. es tan amable de enviarnos un fax de su contrato, de inmediato acudiremos a su domicilio a reparar su instalación. Ahora no podemos atenderle; llame más tarde. ¿Y no quiere también su nieve de limón?

PREGUNTAR Se refiere a realizar preguntas para recabar información acerca de los intereses, necesidades y prioridades del cliente. Existen dos tipos básicos de preguntas: • Las CERRADAS que aceptan una respuesta específica como un sí o un no.

• Las ABIERTAS que impulsan a la otra persona a dar información amplia.

USO EFECTIVO USO INEFECTIVO EJEMPLOS MASTV Hacer preguntas relacionadas con el tema que se trata. Hacer preguntas para identificar necesidades (Ej. ¿Para qué requiere…) Realizar preguntas para profundizar sobre el tema. Aclarar algún concepto mencionado.

Preguntar y no dar tiempo para que la otra persona conteste. Preguntar haciendo propuestas o queriendo imponer los argumentos propios. "Ametrallar" con preguntas.

¿Hace cuánto tiempo perdió la señal? Porque, según yo, no debe haber ocurrido antes de las tres. ¿Lo que debo entender es que usted quiere un canal divertido, pero que sea instructivo para los niños? ¿Si le escuché bien, lo que usted me dice es que no le interesa nuestro servicio si no le damos unos días para pagarnos? Me dice que no le han instalado. ¿Cuándo hizo su contrato? ¿Ya lo pagó? ¿No se ha enterado de que puede pagar con tarjeta? ¿Podría esperarse un día más?

DESARROLLO HUMANO MVS 21

COMUNICACIÓN EFECTIVA

ESCUCHA EMPÁTICA A través de ella, hacemos que el cliente se sienta escuchado y comprendido. Es poner todos los sentidos en el mensaje que estamos recibiendo, tratar de compenetrarnos con ello y manifestar el nivel de entendimiento que logramos. Sólo a través de conductas específicas podemos dar a entender al otro, que lo estamos escuchando.

USO EFECTIVO USO INEFECTIVO EJEMPLOS MASTV Mantener contacto visual con el interlocutor. Repetir en resumen lo que el otro dijo, para verificar si entendimos. Hacer preguntas abiertas para profundizar en el tema. Ponernos en “los zapatos del otro” (empatía) y manifestárselo.

Mostrar indiferencia y falta de atención. Quedarse callado. No preguntar y asumir que entendimos. Seguir hablando de lo que nos interesa sin tomar en cuenta la opinión del otro.

Le escucho muy molesto y creo que tiene razón… yo estaría igual. Eso que me dice ya lo sé hace mucho. Lo que no entiendo es por qué le causa tanto coraje, si ya lo hemos hablado antes. No señor; eso no nos sucede a nosotros; por favor revise su televisor. Debe ser defecto de su televisor. ¿Me podría hablar un poco más sobre ello?

DESARROLLO HUMANO MVS 22

COMUNICACIÓN EFECTIVA PRINCIPIOS DE COMUNICACIÓN EN MASTV. 1. Mejorar la comunicación interpersonal nos motiva a realizar mejor nuestro trabajo. 2. Practicar la comunicación entre nosotros nos permite obtener mejores resultados con el cliente.

Todos somos puntos de servicio. 3. Convertir la información en conocimiento y transmitirlo a los demás ayuda a generar soluciones. 4. Tenemos la responsabilidad de compartir la información para lograr nuestro objetivo: Retener a

nuestros clientes. 5. Esforcémonos por hablar el mismo idioma en todas las plazas y áreas de la empresa. 6. Llena el ambiente de ideas positivas, la mejor comunicación es la que construye. 7. Habla siempre con la verdad, es nuestra mejor carta de presentación con el cliente. 8. Muestra siempre una actitud abierta, amistosa y profesional ante tus compañeros y clientes. 9. Establece un contacto personalizado con quien espera de tí una solución. ¿Sabías que un cliente satisfecho comenta su experiencia con otras cinco personas, mientras que uno insatisfecho se queja de la empresa con catorce personas?. ¿Qué queremos que nuestros clientes comuniquen?

DESARROLLO HUMANO MVS 23

COMUNICACIÓN EFECTIVA

Plan de acción Nombre: ____________________________________________ Fecha: _____________

Compromiso de aplicación

¿En qué voy a mejorar mi comunicación?

Compromiso de aplicación

¿Qué voy a pedir a mis compañeros que cambien en su comunicación conmigo?

DESARROLLO HUMANO MVS 24

COMUNICACIÓN EFECTIVA

Dirección de RecursosHumanos

Martín CastellanosBarragán

Gerencia de DesarrolloHumano

Ma. Teresa SaldañaRodríguez

ElaboraciónDesarrollo Humano MVS

DESARROLLO HUMANO MVS

25

catálogo de

productos

www.alto.com.mxConmutador 5580-0545

Ventas 5580-3333Fax 5370-1354

Monterrey: [email protected]: [email protected]

México: [email protected]

Blvd. Manuel Ávila Camacho # 80 Col. Lomas del Parque C.P. 31000

Naucalpan Estado de México.

Automatización y Tráfico Alto, somos una empresa que vamos siempre a la vanguar-dia cuando de control y automatizado en su estacionamiento o edificio se trata.

Contamos con un amplio catálogo de pro-ductos, desde: boletos, pases de abordar, tarjetas magnéticas de proximidad, lectores de tarjetas, boleteras, plumas para estacio-namiento, cajeros automáticos, lectores de reconocimiento de placas, entre una gama de productos.

MISIÓN

Automatización y Tráfico Alto, somos la empresa líder en la automatización de estacionamientos en México, nuestro trabajo es compromiso con el servicio, la aten-ción pronta y eficiente, responsables de la calidad y el deber con nuestros clientes.

La solución oportuna y efectiva son motivo de nuestro desarrollo empresarial ya que contamos con técni-cos capaces de dar respuesta y soluciones seguras, la garantía de satisfacción de nuestros clientes nos impul-san a seguir como los número uno.

EQUIPOS PARA ESTACIONAMIENTO

• BARRERAS• EXPENDEDORAS• VERIFICADORAS• MODULOSDECOBRO• SOFTWARE• ACCESORIOS

BARRERAG90LCD

Concontroladorelectrónico,comunicaciónaunidadcentral,lógicareversibleantichoque,tiempodeapertura1.5segundo,puertadefácilacceso.Incluyeundetectordevehículosajustable(PresenciayCierre).

EXPEDIDORCODIGODEBARRASPOD500

Defácilusoycuerpodelgado.Usapapeltérmico,unaimpresoratérmicaycortadoraquelepermiteimprimircódigodebarrasdelboletocuandoelclientelosolicita.CuentaconpantallaLCD,botónparaexpedirboletoyesprogramableconScannetounaPDA.

PAYINLINE

Estacióndepagoautomáticaparaloscarrilesdesalida,calculaau-tomáticamentelatarifa.Variasopcionesdepagocomo:Monedas,Billetes,TarjetadeCréditooDébito,dándolelaopciónalclientedetenerunrecibo.Puedeserutilizadaenelcarrildeentradaparaeventosconprepago.

SCANNET

Softwaredecontroldeaccesoyadministracióndeestacionamien-tos,lepermiteadministrarvariosestacionamientosconunsolosistemapormediodeunaredinalámbrica(WAN),alámbrica(LAN)ymodemporinternet.Ademáscuentaconmasde60programa-dos básicos al igual que el usuario puede configurar sus propios reportes

CONTROL DE ACCESO

• TARJETAS• PÁNELES• SOFTWARE• AWID• PISTONES• PONCHALLANTAS

MR-1824

•LectordeTarjetaconrangodelecturade18a24pulgadas.•Midesolamente8’’x8’’x1’’.•5-12VDC,alimentadoporlamayoríadelospánelesdecontroldeacceso.•SalidaWiegandyRS232

CONTROLADORSUPER-TWOPARA2PUERTAS

•Controladorexpandiblecapazdesoportarelcontroldeaccesode2puertas,basadoenunprocesadorelpaneloperacomounaunidad“standalone”encasodequelacomunicaciónconelservidorseveainterrumpida.•ProgramableatravésdeCardAccessbasadoenWindows.Capacidadparareconocerde20,000a125,000tarjetas

SOFTWAREDECONTROLDEACCESOCARDACCESS

Softwarequefacilitalaadministraciónyseguridaddelsistema,podrádardealtaybajaausuariosaligualquesaberquienestáingresandoosaliendodesusinstalaciones,aligualquebrindaunreportehistóricodeaccesos.Puedeadministrarcámaras,alarmas,DVR.Administraunmáximode65000tarjetasdeusuarioycuentaconpassbackparaelaccesovehicular.

PONCHALLANTAS

Ponchallantassonunaalternativarealparaelcontroldeacceso,decolorrojoparasufácilvisualización,cadabloquetieneunlargode1.83m.Esunasoluciónpararesolverproblemasdeseguridad.(TOPENOINCLUIDO)

• MOTORES• RECONOCIMIENTODEPLACAS• ADMINISTRACIONVALETPARKING• PARQUÍMETROS• PISTONES• PONCHALLANTAS• SERVICIOSDESOPORTETÉCNICO YMANTENIMIENTO

OTROS PRODUCTOS

PIPS

Sistemadereconocimientodeplacasparacontroldeaccesoalosestacionamientospormediodelamatriculadelauto

LASMEJORESMARCASRESPALDANLACONFIANZA

YNUESTROSERVICIODE.

AUTOMATIZACIÓNYTRÁFICO“ALTO”

Catálo

go

de p

rod

ucto

s

Cambio Integral

CAMBIO INTEGRAL

OBJETIVO:

Conocerás las áreas de desarrollo y el proceso de cambio en la persona para que identifiques

las acciones de mejora que impacten tu entorno personal y laboral

2

CAMBIO INTEGRAL

PERSONA

MODELOINTEGRAL

Superación

Impacto

Actitud

Compromiso

Responsabilidad

ENERGÍA

OBSTÁCULOS

Mental

Espiritual

Emocional

Física

Guía de valores y conductas Compromiso Congruencia

Nivel de rendimiento energético

Buena alimentación Deporte

Conocimiento y aceptación de uno mismo

Manejo de emociones positivas y negativas

Cambio de creencias

Cambio de hábitos

PREMISAS PRINCIPALES

La energía es la divisa fundamental del alto desempeño.

Cada pensamiento, sentimiento y acción tiene una consecuencia

energética.

La energía es el recurso individual y organizacional más importante.

COMPROMISO INTEGRAL La energía óptima abarca:

Un cuerpo vigorizado físicamente Una persona conectada emocionalmente Un ser humano concentrado mentalmente Un ser humano centrado en valores

OBSTÁCULOS Son los hábitos negativos que bloquean, distorsionan, desperdician, disminuyen, agotan y contaminan la energía almacenada.

3

CAMBIO INTEGRAL

AUTOCONOCIMIENTO Diagnóstico personal: Acontecimientos recientes de la vida

ACONTECIMIENTO ACONTECIMIENTO 1. Presentas taquicardias 23. Reconciliación con la pareja 2. Esfuerzo por razonar y mantener la calma 24. No encuentras que compartir

3. Separación conyugal/noviazgo 25. Sufres de dolores de cabeza

constantemente

4. Problemas con la justicia 26. Éxito importante en el plano personal 5. Lesión personal o enfermedad 27. Dificultades con vecinos, amigos, etc.

6. Pérdida de empleo 28. Cambio en sus actividades recreativas 7. Asalto personal, casa 29. Alteración en los hábitos de sueño 8. Matrimonio 30. Cambio de domicilio 9. Presentas molestias digestivas, dolor abdominal, etc.

31. Problemas con su superior

10. . Reorganización en su trabajo 32. Modificación en sus condiciones o en

sus horas de trabajo

11. Muerte de un familiar 33. Cambio en sus actividades sociales 12. Casi no dedicas tiempo a ti mismo 34. Sientes agotamiento o excesiva fatiga

13. Embarazo 35. Modificación en sus condiciones de vida

14. Alteración de la situación financiera 36. Salida del hogar de un hijo o hija

15. Nacimiento de alguien cercano 37. Cambio en los hábitos alimenticios

16. Necesidad de estar sólo sin que nadie le moleste 38. Inicio o fin del empleo de persona cercana

( cónyuge, padres etc.)

17. Con frecuencia contraes los brazos o cierras los puños 39. Problemas de salud de un miembro de la

familia

18. Modificación de responsabilidades en el trabajo

40. Modificación del número de reuniones

19. Pelea frecuente con su pareja 41. Cambio en actividades físicas

20. Casi no tienes tiempo para dedicarte a tu familia 42. Inicio o fin de clases propio o de los hijos

21. Notas tensión en el cuello, hombros y nuca 43. Aumento de irritabilidad

22. Deudas monetarias fuertes 44. Cambio en sus actividades religiosas

Físico 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 Mental 2 6 10 14 18 22 26 30 34 38 42 Emocional 3 7 11 15 19 23 27 31 35 39 43 Espiritual 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44

4

CAMBIO INTEGRAL

EL CAMBIO

NIVELES DE CAMBIO P

ROFUND I DAD

COMPORTAMIENTO

EMOCIONES

CREENCIAS

VALORES

IDENTIDAD Misión personal

Señales ante el cambio

El cambio es como una piedra arrojada a un estanque. Produce ondulaciones en toda tu vida causando alteraciones, emoción, aflicción y a veces crisis. Tus modos usuales de hacer las cosas y tu futuro, pueden ponerse en duda.

El cambio conlleva incertidumbre y transición. Esta alteración no está solo en la mente, puede afectarte en lo físico e incluso enfermarte.

También puede afectar tus emociones, en especial los sentimientos acerca de tí.

Cuando experimentas un cambio, debes estar alerta a las posibilidades de los efectos negativos del cambio en tu:

• CUERPO

• MENTE

• SENTIMIENTOS

5

CAMBIO INTEGRAL

Tu cuerpo puede producir señales físicas como: Dolores de cabeza, salpullido, sensación de agotamiento, problemas estomacales, dolores menores, mayor susceptibilidad a la enfermedad, etc.

Tu mente puede generar señales como: Pensamientos negativos, confusión, dificultad para concentrarse, menor productividad, somnolencia, olvidar detalles, lagunas mentales, etc.

Tus sentimientos pueden experimentar señales emocionales como: Ansiedad, enojo, temor, frustración, depresión, emoción o retraimiento.

EL PROCESO DEL CAMBIO

PREFERIMOS NEGARLO

NOSCOMPROMETEMOS

EXPLORAMOSNOS RESISTIMOS

6

CAMBIO INTEGRAL

MIS CAMBIOS En los espacios describe tus cambios más significativos en los aspectos físico, mental, emocional y espiritual, según corresponda.

EN LA INFANCIA EN LA ADOLESCENCIA AHORA Físicamente Mentalmente Emocionalmente Espiritualmente

7

CAMBIO INTEGRAL

CAMBIO FÍSICO ALIMENTACIÓN

- Significa cubrir diariamente nuestras necesidades de todos los nutrientes, así

como los requerimientos de energía y de agua. - Recuerda: “El exceso de peso no es igual a estar bien nutrido”.

DINÁMICA MENÚ COTIDIANO De acuerdo a tu menú cotidiano que conformaste en la dinámica escribe lo que se te pide:

Mi menú está conformado por:

Si consideras que debes

Desayuno

Comida

Cena

Adicionales

A

SUMA

V

* V: Vegetales, A: Lácteos, AM: Cereal

CANTIDADES

mejorar cada comida,

escribe como: AM R RJ C

es, R: Frutas, RJ: Carnes, C

8

CH

: Grasas, CH: Chatarra

CAMBIO INTEGRAL

Recomendaciones para una buena alimentación Comienza por las que te parezcan más fáciles:

• Respetar las cinco comidas Hay una frase muy conocida que dice: "Desayuna como un rey, almuerza como un príncipe y cena como un mendigo". Por el trabajo, generalmente no respetamos las comidas, saltamos alguna de ellas y terminamos comiendo de más en la siguiente o recurrimos a la "comida chatarra", por lo que el índice de obesidad es mucho mayor.

• No olvides el desayuno Es importante para comenzar el día con energía, evitar el cansancio físico y la sensación de debilidad. Esencial para las personas que realizan esfuerzos mentales.

• Es recomendable una cena liviana A base de frutas y verduras, dos horas antes de ir a dormir.

• Evita los alimentos fritos o cocinados con mucho aceite.

• Mastica completamente lo que comes, además de hacerlo lentamente.

• Consume productos variados, como carne, lácteos, frutas, verduras, cereales, etc.

• Incluye bajas cantidades de comida chatarra, golosinas, pastelillos empaquetados y comida rápida o evítala.

• Evita comer si no tienes hambre y no comas hasta reventar. • Evitar los excesos de grasa saturada. • Come alimentos con suficiente fibra. Para aprovechar la fibra de las frutas,

cómelas siempre directamente, no solamente el jugo.

• Evita el exceso de azúcar. • Si acostumbras consumir bebidas alcohólicas, es importante no exceder

de tres.

• Evita el exceso de sal.

• Toma aproximadamente 2 lts. de agua al día.

9

CAMBIO INTEGRAL

Tanto la falta como el exceso de alimentos es perjudicial para la salud, por lo tanto deben consumirse las cantidades apropiadas dependiendo de la edad y la actividad física que se realiza.

2-3 porciones del grupo deproductos lácteos 2-3 porciones del grupo de las carnes.

¿ G

PORCIONES DIARIAS 6-11 porciones de panes, cereales, arrozy pasta 3-5 porciones de vegetales 2-4 porciones de frutas

Qué es una porción?

rupo de los Granos -- Pan, Cereal, Arroz y Pasta

• 1 rebanada de pan

• 1 taza de cereales listos para comer

• 1/2 taza de cereales, arroz o pasta cocido

10

CAMBIO INTEGRAL

Grupo de los Vegetales

• 1 taza de hojas de vegetales crudas

• 1/2 taza de vegetales en trozos, cocidos o crudos

• 3/4 taza de jugo de vegetales

Grupo de las Frutas

• 1 manzana, banana, naranja o pera mediana

• 1/2 taza de frutas en trozos, cocidas o enlatadas

• 3/4 taza de jugo de frutas

Grupo de los Lácteos – Leche, Yoghurt y Queso, preferiblemente bajos en grasa.

• 1 taza de leche o yoghurt

• 1-1/2 onzas de queso blanco natural

• 2 onzas de queso procesado, como el queso tipo Americano

Grupo de Carnes y las Leguminosas -- Carnes, Aves, Pescados, Leguminosas secas, Huevos y Nueces, preferiblemente bajos en grasa.

• 2-3 onzas de carnes rojas, aves o pescado, cocidas.

o Una onza de carne roja es equivalente a:

1/2 taza de legumbres secas cocidas

2-1/2 onzas de hamburguesa de soja

1 huevo

o Una onza de carne es equivalente a:

2 cucharadas de crema de maní (cacahuete)

1/3 taza de nueces

11

CAMBIO INTEGRAL

ACTIVIDAD FÍSICA La actividad física se refiere a la totalidad de la energía que se gasta al moverse. ¿Cuánto ejercicio tenemos que hacer?

No necesitamos esforzarnos tanto para obtener los beneficios que el ejercicio aporta a nuestra salud.

RECOMENDACIONES:

Las mejores actividades físicas son las cotidianas, en las que hay que mover el cuerpo y la mayoría de ellas forman parte inherente de nuestra rutina, por ejemplo:

− Caminar todos o casi todos los días, durante unos veinte o treinta minutos: cuando vas al trabajo, al salir, a la hora de la comida, etc., busca el mejor horario y lugar.

− Montar en bicicleta tus días de descanso o al desplazarte para comprar algo, etc.

− Subir escaleras, en tu trabajo u hogar.

− Al hacer las tareas del hogar, al hacer la limpieza, arreglar tu jardín o hacer reparaciones en tu casa.

− Al ir de compras.

− Correr cerca de tu casa.

− El ejercicio físico en sesiones breves, por ejemplo, dos o tres sesiones del ejercicio que tu elijas por diez minutos cada una.

− El simple hecho de permanecer de pie durante una hora al día en lugar de

sentarse a ver la televisión (consume el equivalente a 1-2 kg. de grasa por año).

− La natación y el ciclismo son dos buenas opciones para las personas con

sobrepeso.

12

CAMBIO INTEGRAL

SUEÑO ¿Cuánto has dormido últimamente?, haz una evaluación de tu tiempo para dormir y el que pasas despierto y como lo distribuyes (trabajo, transporte, educación, diversión, familia etc.). En el siguiente cuadro escribe el número de horas invertidas durante la última semana para cada una delas actividades que se indican.

Dormido Despierto

TRABAJO TRANSP FAMILIA EDUCAC DIVERSIÓN COMIDA OTRO

L M MI J V S D

____ hrs ___ hrs ___ hrs ___ hrs ___ hrs ___ hrs ___ hrs ___ hrs

13

CAMBIO INTEGRAL

RECOMENDACIONES PARA DORMIR MEJOR:

• Usa una almohada con la que te sientas cómodo y te permita descansar.

• Toma té o leche caliente antes de acostarte.

• Apaga la televisión 20 min. antes de ir a dormir.

• Cuando no puedas dormir, realiza una caminata cerca de tu casa, esto te relajará.

EVITA:

• Dormir con mascotas.

• Irte a la cama con maquillaje y llenarte de perfume.

• Pensar en todo lo que tienes que hacer mañana.

• Poner flores en la habitación.

• Dormir con la luz prendida ya que no se desarrolla el sueño delta, en el cual se produce la recuperación corporal del desgaste diario.

• Tomar café o alcohol antes de acostarte.

• Dormir en una habitación recién pintada porque puede afectar a tus ojos, piel y respiración.

¿CÓMO DISMINUIR EL STRESS?

• Ejercítate • Aprende algo nuevo (cocinar, tocar guitarra, dibujar, un juego, etc.) • Trabaja productivamente para optimizar tus tiempos. • Llena crucigramas, te ayudará a mejorar tu vocabulario y a ejercitar tus

conexiones cerebrales. • Sal con tus amistades o búscate nuevos amigos.Busca nuevas experiencias.

Sobre todo, recuerda que lo importante es que disfrutes las actividades en que te involucras.

14

CAMBIO INTEGRAL

CAMBIO MENTAL AUTODESARROLLO O ÁMBITO PROFESIONAL Cuestionario: Propósitos y compromisos. Reflexiona: En los últimos seis meses ¿Has hecho propósitos para propiciar tu desarrollo intelectual?, en ocasiones pretendemos cambiar aquellos aspectos que no nos funcionan o que queremos mejorar. Escribe en los espacios esos compromisos que has realizado contigo mismo en algún momento y tus avances o realízalos ahora y establece tus fechas para alcanzarlos.

CUANDO LO

HICISTE %

AVANCE ¿CÓMO LO VAS A

CUMPLIR? C

PROPÓSITO

15

MI FECHA OMPROMISO

ES:

CAMBIO INTEGRAL

CAMBIO EMOCIONAL AUTOESTIMA Y CONFIANZA EN SÍ MISMO ¿Qué es Autoestima?

CUALIDADES DEBILIDADES

El concepto que tenemos de nosotros mismos se forma desde la infancia con las experiencias que vivimos y nuestro entorno familiar y social. Este proceso, para que sea constructivo o destructivo, depende del ambiente y del grado de amor que el niño recibe.

UN CONCEPTO POSITIVO: Potencia mi capacidad para desarrollar habilidades y aumenta el nivel de seguridad personal.

UN CONCEPTO NEGATIVO: Enfoca a la persona a la derrota y al fracaso.

. La Familia

SSeennttiimmiieennttoo vvaalloorraattiivvoo ddee nnoossoottrrooss mmiissmmooss,, ddee nnuueessttrraa mmaanneerraa ddee sseerr,, ddee nnuueessttrrooss rraassggooss ccoorrppoorraalleess,, mmeennttaalleess yy eessppiirriittuuaalleess qquuee ffoorrmmaann nnuueessttrraa

ppeerrssoonnaalliiddaadd.. EEss aallggoo qquuee aapprreennddeemmooss,, ccaammbbiiaa yy llaa ppooddeemmooss mmeejjoorraarr..

EEss eell ccoonncceeppttoo ddee ccóómmoo nnooss vveenn llooss ddeemmááss yy ddee llaass eexxppeerriieenncciiaass qquuee vviivviimmooss..

16

CAMBIO INTEGRAL

DINÁMICA “LOS CUBOS”:

Comenta con tu equipo que pasó antes, durante y después de cada uno de los ejercicios de la dinámica. Escribe lo que te haya parecido más significativo de cada uno de ellos.

Ejercicio 1:___________________________________________________________

Ejercicio 2:___________________________________________________________

Ejercicio 3:___________________________________________________________

¿Cuál de los ejemplos te parece el mejor caso para fomentar el concepto positivo en una persona y porqué?

DESTRUCTORES DEL AUTOESTIMA

Muchas de las veces el concepto que tenemos de nosotros se ve afectado por la interacción con los padres, maestros o las personas que en nuestra niñez nos rodean y humillan, desprecian, no prestan atención, se burlan o se ríen de nosotros cuando pedimos ayuda, sentimos dolor, tenemos un accidente, necesitamos que nos defiendan, expresamos miedo, pedimos compañía, etc., sin que necesariamente recurran a la violencia.

Ejemplos:

FRASES QUE AFECTAN LA AUTOESTIMA:

− “Ves como me sacrifico por tí y no te importa”

− “Dejé todo por tí y me lo pagas haciendo eso”

− “Como puedes ser tan tonto”

− “Tenías que ser tú...”

− “ Yo no tengo que darte explicaciones, lo haces porque te lo ordeno y punto” ¿Qué otras frases o canciones conoces que se relacionan con un bajo concepto de sí mismo?

17

CAMBIO INTEGRAL

Esas voces quedan resonando dentro de nosotros toda la vida. Por eso hay que aprender a reconocerlas y anular su poder para que no nos sigan haciendo sufrir y no repetirlo a nuestros hijos e hijas. RECUERDA QUE:

- Tú eres el responsable de tus elecciones y acciones con responsabilidad y sin temor.

- Sólo tu decides el modo como utilizas tu tiempo, pones límites a quienes no respetan esto.

- Haces acuerdos para combinar tu tiempo con el de otros sin someterte.

- Haces tu trabajo con responsabilidad pero, si algo no va bien, es porque todavía tienes que aprender más, no es un fracaso.

- Eres responsable del modo cómo tratas a los demás y evita repetir lo que te hizo sufrir.

- Eres capaz de resolver cualquier situación lo mejor posible.

- Puedes comunicar tus sentimientos y respetar el de otros.

- Tienes la posibilidad de cambiar tus opiniones sin temor cuando te des cuenta que no son correctas.

- Eres una persona valiosa, capaz, creativa y que puede cambiar todos los aspectos de su vida.

- Eres capaz de eliminar las culpas irracionales.

- No tienes que complacer a nadie para ser aceptado.

18

CAMBIO INTEGRAL

ASERTIVIDAD

Po

Te

pe

otr

a)

b)

a i

c)

¿C

Ni

rel

pu

Es

SSoonn nnuueessttrrooss ccoommppoorrttaammiieennttooss yy ppeennssaammiieennttooss qquuee nnooss ppeerrmmiitteenn ddeeffeennddeerr

llooss ddeerreecchhooss ddee ccaaddaa uunnoo SSIINN aaggrreeddiirr NNII sseerr aaggrreeddiiddoo..

EEss ssóólloo uunnaa ppaarrttee ddee llaass hhaabbiilliiddaaddeess ssoocciiaalleess..

r ejemplo:

encuentras en un restaurante cenando. Cuando el camarero te trae lo que has

dido, te das cuenta de que la taza está sucia, con marcas de pintura de labios de

a persona. Tu podrías:

No decir nada y usar la taza sucia a disgusto.

Armar un gran escándalo en el local y decir al camarero que nunca volverás

r a ese establecimiento.

Llamar al camarero y pedirle que por favor te cambie la taza.

uál elegirías?

a) ni b) sean conductas apropiadas en esa situación si lo que pretendemos es

acionarnos adecuadamente, generándonos malestar. Sin embargo, es algo que se ede ir aprendiendo con la práctica.

te es un problema típico:

Se crea un círculo vicioso en el que Pablo quiere formar una

relación de pareja, pero teme que si le pide a Rocío ser su

novia, no se lo conceda.

Ese temor va a provocar que Pablo nunca sea capaz de

pedirlo y por lo tanto nunca sabrá si Rocío se lo hubiera

concedido. Es posible que Rocío no se entere y se aleje de él.

Con otras personas pasará lo mismo y su idea permanecerá.

Por una parte evitará la pena de acercarse a quien le gusta,

pero no conseguirá sus objetivos personales... ¿Te suena

familiar?

19

CAMBIO INTEGRAL

¿Qué NO es la asertividad?

Estilo agresivo.

Cuando la persona se relaciona a través de:

− La pelea, la acusación y la amenaza.

− En general son todas aquellas actitudes que signifiquen agredir a los

demás sin tener en cuenta sus sentimientos.

− Utiliza el ataque.

− Crea resentimientos e impide la mejora de la situación.

La ventaja de esta clase de conducta es que los demás no se meten con la persona

agresiva; la desventaja es que no quieren tenerla cerca.

Estilo pasivo.

Es cuando una persona:

− Permite que los demás la pisoteen.

− No defiende sus intereses.

− Hace todo lo que le dicen sin importar lo que piense o siente al respecto.

La ventaja de ser una persona pasiva es que raramente se recibe un rechazo directo

por parte de los demás; la desventaja es que los demás se aprovechan de él y se

acaba por acumular una pesada carga de resentimiento y de irritación.

RECUERDA: El estilo de conducta agresivo como el pasivo, generalmente no sirven

para lograr lo que se desea.

20

CAMBIO INTEGRAL

¿QUÉ SI ES LA ASERTIVIDAD?

Estilo asertivo.

Una persona tiene una conducta asertiva cuando:

− Defiende sus propios intereses

− Expresa sus opiniones libremente

− No permite que los demás se aprovechen de ella.

− Está atento a la forma de pensar y de sentir de los demás.

La ventaja de ser asertivo es que puede obtenerse lo que se desea sin ocasionar trastornos a los demás.

RECETA PARA SER ASERTIVO: 1. Actúa a favor de los propios intereses sin sentirte culpable o equivocado por

ello.

2. Menciona claramente que es lo que deseas sin agredir.

3. Evita la docilidad extrema o la retracción.

4. No ataques verbalmente o utilices el reproche.

5. No necesitas insultar para solucionar un problema entre tu y otra persona.

6. Escucha las razones de los demás.

7. Has peticiones asertivas con posibilidades de negociar de mutuo acuerdo la

mejor solución al problema.

Ejemplo:

María:: Quisiera que fueras secando los platos mientras yo los lavo ( MIS PROPIOS INTERESES DE MANERA CLARA).

Juan: Estoy viendo la televisión.

María: Me sentiría mucho mejor si compartiéramos la responsabilidad de las tareas de

la casa. Puedes volver a ver la televisión en cuanto hayamos terminado (EVITO SER DÓCIL O ACEPTAR LO QUE EL OTRO QUIERE SIN AGREDIR)

21

CAMBIO INTEGRAL

IDEAS FALSAS DERECHOS DE PERSONAS ASERTIVAS

1. SOY egoísta si antepongo mis necesidades a las de los demás. Algunas veces, tienes derecho a ser el primero.

2. Es vergonzoso cometer errores. Tienes derecho a cometer errores.

3. Si no puedo convencer a los demás de que mis sentimientos son razonables, es porque estoy equivocado o porque me estoy volviendo loco.

Tienes derecho a ser el juez último de tus sentimientos y aceptarlos como válidos.

4. Hay que respetar los puntos de vista de los demás, especialmente si desempeñan algún cargo de autoridad. Debo guardarme las diferencias de opinión .

Tienes derecho a tener tus propias opiniones y convencimientos.

5. No es de buena educación interrogar a la gente.

Tienes derecho a la crítica y a protestar por un trato injusto.

6. No hay que interrumpir nunca a la gente. Hacer preguntas denota ignorancia.

Tienes derecho a interrumpir para pedir una aclaración.

7. Hay que intentar adaptarse siempre a

los demás. Tienes derecho a decir "no".

8. No hay que ser antisocial. Si dices que

prefieres estar solo, los demás pensarán

que no te gustan.

Tienes derecho a estar solo aún cuando los demás deseen su compañía.

9. Hay que tener siempre una buena

razón para todo lo que se siente y se

hace. Tiene derecho a no justificarse ante los demás.

10. Cuando alguien tiene un problema,

hay que ayudarle. Tiene derecho a no responsabilizarse de los

problemas de los demás.

22

CAMBIO INTEGRAL

“YO VALORO” Actividad ¿Qué hace que la vida valga la pena vivirla?

Físico

Espiritual (valores)

Emocional

Mental

23

CAMBIO INTEGRAL

24

Dirección de RecursosHumanos

Martín CastellanosBarragán

Gerencia de DesarrolloHumano

Ma. Teresa SaldañaRodríguez

ElaboraciónDesarrollo Humano MVS

A quince años d consolidarse el sueño

Adios y y Bienvenida. Un director, un subdirector Estrés en el trabajo

11 maneras de hacertu día más verde...

AÑO 0 NUMERO 0, 2 DE ABRIL DEL 2009

Editorial

Estimados colaboradores:

Primero que nada quiero aprovechar para felicitarlos a todos ustedes por el excelente

progreso que hemos tenido; mismo que nos ha hecho acreedores del posicionamiento

líder y por supuesto llegar a nuestros XV años de vida. BIEN HECHO

Uno de los temas prioritarios para la organización en este momento, es sin duda, el

lanzamiento del proyecto Win With Customers Business Case México que, como saben,

nos ayudará en un corto plazo a acelerar la implementación de nuestra estrategia de

ganar-ganar con nuestros clientes.

Actualmente apenas iniciaremos con la primera fase de este programa, la

Implementación (con la asesoría de Jeremy Stevens) de cada uno de nuestros frentes:

OPSO (optimizing Promocional Sell Out); ISE (In Store Execution); IBP (Integrated

Business Planning) y PC (Perfomance Culture). Los resultados que hemos tenido han

sido realmente satisfactorios y en línea con lo que esperamos.

En este número de la revista Tráfico podremos conocer algunos de los cambios que

han traído estos diferentes frentes como el asenso del Licenciado David Cabrera como

Subdirector. Ahora el foco está realmente en tener la confianza de participar como

equipo.

Como siempre, les pido su apoyo y colaboración ya que, a fin del día, todas esas

actividades o temas no son iniciativas aisladas sino deben formar parte de todos.

Por último, les pido su apoyo para que los objetivos del Business Case se cumplan

exitosamente y para lograr que todas estas iniciativas sean duraderas y nos ayuden a

mejorar y a cumplir nuestro objetivo: ¡Crecer, Crecer, Crecer!

Sin más quiero felicitarlos por los excelentes resultados que hemos obtenido y les

agradezco por su esfuerzo y dedicación ahora y durante estos XV años.

Les mando un caluroso saludo.

Roberto ArouestiDirector General Automatización y Tráfico Alto

1

Como lo explico el cliente

Como lo entendió el líder de proyecto

Como lo diseñó el analista

Como lo escribió el programador

Como lo recibió proveedor Beta

Como lo describió el consultor de

negocios

Como se documentó el

proyecto

Las operaciones instaladas

COMO LO EXPLICO EL CLIENTE

CÓMO LO ENTENDIÓ EL LIDER DE PROYECTO

COMO LO DISEÑO EL ANALISTA

COMO LO ESCRIBIO EL PROGRAMADOR

COMO LO RECIBIÓ EL PROGRAMADOR BETA

COMO LO DESCRIBIO EL CONSULTOR

COMO SE DOCUMENTO EL PROYECTO

LAS OPERACIONES INSTALADAS

LO QUE SE LE COBRO AL CLIENTE

EL SOPORTE QUE SE LE DIO

COMO SE COMERCIALIZÓ

LO QUE LOS CLIEN-TES REALMENTE

NECESITABAN

¿Sabías que casi todo lo que hacemos en la vida cotidiana produce gases que dañan la atmósfera y contribuyen al calentamiento global? ¿Te gustaría saber qué pequeños cambios puedes hacer en tu rutina diaria para combatirlo? Aquí tienes 11 ideas sencillas pero efectivas para cuidar tu mundo haciendo tu día más verde. Desconecta los aparatos eléctricos. Todo lo que está conectado a la corriente eléctrica consume energía aunque esté apagado.

•Cierra la llave al lavarte los dientes, rasurarte y enjabonar los trastes.•Báñate en 5 minutos en vez de 10 ó 15. Ahorrarás entre 7 y 15 litros de agua por minuto.• Elige los productos con la menor cantidad de empaque.• Lava los trastes y la ropa con agua fría.• Camina, usa más la bicicleta y comparte tu automóvil.• Come menos carne.• Mantén las llantas de tu automóvil bien infladas. Aumentará el rendimiento de tu gasolina en un 5%.• Carga el mandado en bolsas reusables.• Evita los trastes y cubiertos desechables.• Separa los residuos para reciclaje (latas de aluminio, envases de PET, periódico, etc.).

¡Empieza hoy a hacer tu aportación verde para un futuro más ecológico!

11 Maneras de hacer tu día más ¡VERDE!

• Adios y y Bienvenida. Un director, un subdirector

• Fibra óptica

• Violencia Laboral

•Estres en el trabajo

•Loreto, lugar con historia

• A quince años d consolidarse el sueño

• Tráfico Alto y TF VIctor, en alianza Renovando herramientas Día Internacional de la Mujer

• En apoyo a los niños de México

• AMANO, a la vanguardia.

DIRECTORIO

Tráfico

Revista Corporativa

Automatización y Tráfico Alto S.A. de C.V.

Año 0 No. 1

Responsable de la publicación

David Alejandro Cabrera Martínez

Alin Wendolyne Salazar Salas

Consejo Editorial

David Alejandro Cabrera Martínez

Alin Wendolyne Salazar Salas

Patricia Collado

Colaboradores

Luis Sandoval

Josué Cabrera

David Cabrera

Alin Salazar

Yadir Mejía

Pamela Escudero

Edición y Producción

DAVILEKS

Diseño: David Alejandro Cabrera Martínez

Corrección de estilo: Alin Wendolyne Salazar Salas

Revista Tráfico es una publicación Bimestral de

distribución gratuita para el personal.

editorial

el relato

tráfico outdoor

tráfico inside

diálogo

sobre la mesa

en la carrera

energízate

ciber sala

tráfico wknd

piensa verde

4

8

10

11

12

14

16

18

20

22

índicepiensa verde

22

En 1985 se comenzó con una compañía relacionada con la operación de

estacionamientos, debido al crecimiento experimentado y la creciente

necesidad de contar con equipos automatizados para poder obtener

un buen control de ingresos en los estacionamientos, y al auge de

los “edificios inteligentes”, a fines de 1991 la compañía comenzó

a dedicarse a actividades relacionadas con la venta, instalación y

mantenimiento de equipos de automatización y control, y en general

con actividades del giro estacionamiento, desde lo técnico hasta lo

administrativo

Desde sus inicios, ALTO ha logrado los siguientes convenios:• 1997: Se logra la representación para México, Centro y Sud America de Electronic Data Magnetics (EDM), uno de los más importantes productores de boletos en Estados Unidos.• 1998: Se nos concede la representación de luces y torretas de Target Tech (Federal Signal), compañía líder en ventas en el mundo.• 2001: Obtenemos la representación de la compañía DoorKing dedicada a la automatización de todo tipo de puertas y control de acceso.• 2001: Se realiza una sociedad con Etiflex SA de CV para la fabricación y distribución de todo tipo de boletos para estacionamiento.• 2002: Se nos otorga la representación de los lectores de proximidad AWID.• 2002: Conseguimos la representación del Software de control de acceso Continental Instruments.• 2003: Se nos invita a ser miembros de PARC GROUP, que es un grupo en el que se encuentran los 25 distribuidores más importantes de USA, en el que se intercambian conocimientos para hacer frente a los problemas y ofrecer mejores soluciones.• 2004: Se nos otorga la representación de la compañía Tag Master de lectores de largo alcance tipo AVI.• 2005: Se obtiene la representación de Zip Park compañía fabricante del más moderno sistema de administración de Valet Parking con sistemas inalámbricos.• 2005: Se nos otorga la representación en México de la compañía PIPS, dedicada a fabricar sistemas de reconocimiento de placas.

A QUINCE AÑOS DELa especia más picante que hay es el chile habanero de México. Un solo gramo de este chile seco produce 200 kilos de salsa suave.

Esta nueva recopilación de los Beatles ya forma par-te de su gran colección musical. Es una producción creada para el espectáculo homónimo de Cirque du Soleil, realizada por Sir George Martín con su hijo, con la colaboración y bajo la supervisión de Paul Mc-Cartney y Ringo Star. Contiene nuevas mezclas utili-zando las cintas originales de las canciones más signi-ficativas de la discografía del cuarteto de Liverpool. Una nueva experiencia al escuchar las versiones ex-perimentales, con una gran carga de sentimientos y recuerdos en cada canción.

Es un lugar para todos; diversión para pequeños, me-dianos y grandes.Este museo cuenta con diferentes áreas que nos invitan saber la respuesta a muchas cosas que nos rodean y a expresar lo que llevamos dentro de no-sotros. El museo cuenta con todas las facilidades; un amplio estacionamiento, servicio de valet parking, si-llas de ruedas y carriolas, sin ningún costo adicional. La sala IMAX, el Domo Digital Banamex y la Sala de Realidad Virtual, cuentan con espacio adicional para discapacitados y el museo dispone de un elevador para facilitar su acceso.

Conocida como la “Ciudad de los Ángeles” ya que dice la leyen-da que su Catedral fue construida por la noche por ángeles. Está declarada Patrimonio cultural de la Humanidad ya que cuenta con aproximadamente 5,000 edificios coloniales de tendencia princi-palmente barroca. La riqueza cultural abarca desde su arquitectura hasta su gastronomía, la cual combina un legado prehispánico, ára-be, francés y español, que se ve reflejada en sus famosos platillos como los chiles en nogada y el mole poblano, que han adquirido fama mundial.Lo mismo sucede con su artesanía como la Talavera poblana, el ár-bol de la vida, las pinturas en papel amate y los diseños en ónix y mármol que son dignos de admirarse. ¡No dejes de visitar este lugar.

el relato tráfico wknd

4 21

El lugar que hoy conocemos como Plaza Loreto, posee una historia que se remonta hasta el siglo XVI, cuando estos terrenos eran tan solo parte de un predio ubicado en la antigua Villa de Coyoacán. Aquí se estableció el molino de trigo Miraflores en 1565, propiedad de Martín Cortés, Marqués de Valle, hijo de Hernán Cortés el conquistador de México.A principios de nuestro siglo, en 1905, la fábrica fue escenario de un terrible incendio que devastó toda la maquinaria, por lo que sus dueños, la vendieron en ruinas a Alberto Lenz quien realizaría una labor por la reconstrucción y rehabilitación del lugar.Alberto Lenz no sólo volvió a poner en marcha la fábrica sino que constituyó la sociedad

anónima de Fábricas de Papel Loreto y Peña Pobre, en 1928 y desde entonces hasta su muerte en 1951, fue una institución muy próspera.La fábrica de papel Loreto continuó temporalmente sus actividades, para luego trasladarlas a Tlaxcala y la fábrica de papel Peña Pobre se transformó en una zona de rescate ecológico. Los inmuebles de la fábrica de Loreto atravesaron por un proceso de reequipamiento urbano y rescate histórico para convertirse en un centro cultural y comercial Plaza Loreto es la culminación de este magno proyecto, gracias al cual se restauró un inmueble histórico para albergar la espléndida colección de arte del Museo Soumaya.Plaza Loreto cuenta con restaurantes, cine, museo, boutiques y por la noche, le dan vida tres importantes antros juveniles

de la Ciudad de México.Hoy en día Plaza Loreto es el sitio ideal para pasar una agradable mañana, tarde o noche de esparcimiento con la compañía de familiar y de amigos.

CONSOLIDARSE EL SUEÑOEn junio de 1992 se tomo la representación en la Ciudad de México DF de la

compañía FEDERAL APD, líder en los Estados Unidos en equipos automáticos de

control de acceso e ingresos en estacionamientos.

A partir de Febrero de 1994 se nos concedió, gracias al interés y desarrollo

mostrado en el área Metropolitana, la distribución exclusiva a Nivel Nacional

de los equipos FEDERAL APD por lo que se creó una nueva compañía llamada

AUTOMATIZACIÓN Y TRAFICO ALTO S.A. DE C.V. para poder atender

este mercado desarrollando una red de distribución en toda la

República Mexicana.

Contamos con Representación y Distribución en:

Zona Bajío: Querétaro, Guanajuato y San Luis

Zona Oeste: Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Aguascalientes, Zacatecas y

Colima

Zona Golfo Centro: Puebla, Tlaxcala y Veracruz

Zona Sur-Este: Quintana Roo, Yucatán y Campeche

Zona Norte: Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua.

tráfico wknd el relato

20 5

Por el alto nivel de ventas y desarrollo en México Federal APD nos invita a formar parte del Distributor Partnership Council, que es un consejo en los que 9 distribuidores junto con Federal APD analizan las necesidades del mercado y el desarrollo de nuevas tecnologías.

Contamos con Representación y Distribución en:

— Zona Bajío: Querétaro, Guanajuato y San Luis — Zona Oeste: Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Aguascalientes, Zacatecas y

Colima— Zona Golfo Centro: Puebla, Tlaxcala y Veracruz

— Zona Sur-Este: Quintana Roo, Yucatán y Campeche

— Zona Norte: Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua.

Además de la comercialización e instalación de

los equipos, nuestra empresa ofrece pólizas

de servicio de mantenimiento preventivo, así como

mantenimiento correctivo, garantía y reparaciones.

Contamos con una plantilla de más de 50 técnicos para mantenimiento

preventivo y correctivo, distribuidos en más de 7 ciudades en el país.

Además, contamos con 3 especialistas en software, y 4 en nuestro laboratorio donde

realizamos las reparaciones necesarias a los equipos capacitados por personal directo

de Federal APD

Contamos con equipo y refacciones de soporte para poder asistir de inmediato

cualquier operación, dejando el equipo funcionando el mismo día, mientras se realiza

la reparación o el cambio en garantía directo en fábrica.

Por eso en nuestro XV cumpleaños…

Nos felicitamos y nos deseamos muchos años más!!!!!!!!!

Felicidades Tráfico Alto

Ponte la camiseta... Tráfico Alto

El equipo de futbol de Tráfico Alto está listo, la semana del 11 al 14 de marzo se llevaron a cabo las inscripciones y los exámenes médicos necesarios para organizar y seleccionar al equipo que representará a Tráfico Alto.

A GANAR EQUIPO!!!!!!!!!!

el relato energízate

PROCTER UNILEVER COLGATE NESTLE TF VICTORTRÁFICO ALTO PHILIPS KRAFT

11 ABRIL 09 11 ABRIL 09

18 ABRIL 09

6 19

estrés en el trabajoenergízate

El estrés hace que el cerebro se ponga en guardia. La reacción del cerebro es

preparar al cuerpo para la acción defensiva. El sistema nervioso se despierta

y las hormonas se liberan para avivar los sentidos, acelerar el pulso, profundi-

zar la respiración y tensar los músculos.

Esta respuesta, a veces llamada la res-

puesta de luchar o huir, es importante

porque nos ayuda a defendernos contra

situaciones amenazantes. La respuesta

se programa biológicamente. Todos re-

accionan más o menos de la misma ma-

nera, no importa si la situación es en la

casa o en el trabajo.

Los episodios de estrés que duran poco

o son infrecuentes, representan poco

riesgo. Pero cuando las situaciones estresantes continúan sin resolverse, el

cuerpo se queda en un estado constante de activación, lo que aumenta la tasa

del desgaste a los sistemas biológicos. En última instancia, resulta la fatiga o

el daño. Además, la habilidad del cuerpo de arreglarse y defenderse se puede

comprometer seriamente. Como resultado, aumenta el riesgo de lesiones o de

enfermedades.

Desde hace 20 años, muchos estudios han considerado la relación entre el es-

trés de trabajo y una variedad de enfermedades. Alteraciones de humor y de

sueño; estómago descompuesto y dolor de cabeza; relaciones alteradas con

la familia y los amigos, son ejemplos de problemas relacionados con el estrés

que se desarrollan rápidamente y se ven comúnmente en estos estudios. Estas

señales tempranas del estrés de trabajo, usualmente son fáciles de reconocer.

Pero los efectos del estrés de trabajo en las enfermedades crónicas necesitan

mucho tiempo para desarrollarse y pueden ser influidas por muchos factores

además del estrés.

Sin embargo, la evidencia sugiere que el estrés tiene un papel importante en

varios tipos de problemas crónicos de la salud, particularmente la enfermedad

cardiovascular, las afecciones oseomusculares y las afecciones psicológicas.

el relato

16 17

nuestrosproductos

Automatización y Tráfico Alto junto a TF Víctor, firmaron un convenio en apoyo a la disminución de costos en refacciones, como estrategia para generar más empleos y asegurar los establecidos. Un paso más

en la primera fase del Win With Customers Business Case México

Adquisición de herramientas en el área de mantenimiento El Departamento de Servicios, estrena este mes herramientas de punta, para

continuar con la mejora en la calidad de los servicios. Los técnicos de servicios, adquirieron su nuevo kit de herramientas en el área de almacén.

Día Internacional de la Mujer, en T.A. Canastas de regalo a las colaboradoras por el Día Internacional de

la Mujer, incluyeron varias lociones, aceites y cremas para el cuidado personal. Un obsequio que conmemoró la fecha que desde hace

más de nueve décadas se celebra mundialmente.

Existe una discriminación negativa basada en el sexo, consolidada en pautas culturales de

sumisión y que en el devenir histórico ha producido la “naturalización” de la violencia de

género. Estas pautas también se reproducen en el ámbito laboral.

La violencia/acoso moral se da en pequeñas dosis pero cuyo objeto acumulativo de micro

traumatismos frecuentes y repetidos constituye la agresión.

Es necesario diferenciar lo que es violencia de lo que no lo es, como por ejemplo, el estrés,

el conflicto, el maltrato de la dirección, la agresión esporádica, la violencia externa, la

violencia física y la violencia sexual, las malas condiciones de trabajo y las coacciones

profesionales. Si bien se trata de límites difusos y cuestiones emparentadas, el acoso

moral se identifica como una conducta abusiva, humillante, continua, oculta, consciente,

asimétrica y degradante del ambiente laboral.

No se plantea un conflicto abierto, confesable, sino que se da en una relación de

dominante-dominado, ya sea por diferencias jerárquicas o por dominación psicológica

entre pares, porque en todos los casos existe la desestimación del otro como interlocutor

válido, destruyendo su identidad.

La violencia laboral produce consecuencias físicas y psíquicas en sus víctimas, alterando

tanto su rendimiento como su integridad social. Este estado de vulnerabilidad e inseguridad

se refleja en cuadros de ansiedad, irritabilidad, tensión, depresión, desgano, abulia,

incapacidad para concentrarse, dolor de cabeza, fatiga crónica, además de enfermedades

de origen psicosomático como alergias y trastornos.

Si estás viviendo una situación de este tipo o has sido víctima o tienes alguna duda o

comentario debes reportarlo con el departamento de Recursos Humanos o con tus

superiores.

tráfico inside sobre la mesa

8

17

Violencia LaboralLa violencia laboral es toda acción ejercida en el ámbito del trabajo que

manifiesta abuso de poder por parte de quien tiene una función de mando de un

tercero vinculado directa o indirectamente con él o de quien tenga influencias

de cualquier tipo sobre la superioridad.

Esta acción es ejercida sobre el/la trabajador (a), atentando contra su dignidad,

integridad física, sexual, psicológica o social, mediante amenazas, intimidación,

maltrato, persecución, menosprecio, insultos, bromas sarcásticas reiteradas,

discriminación negativa, desvalorización de la tarea realizada, imposición,

inequidad salarial, traslados compulsivos entre otros.

El maltrato psíquico y social se manifiesta como la hostilidad continua y

repetida en forma de insultos, hostigamiento psicológico, desprecio y crítica.

Por ejemplo:

• Constante bloqueo de iniciativas de interacción generando

aislamiento en el trabajador (a)

• Cambios de oficina o lugar de trabajo para separarlo de su

grupo cercano

• Prohibir hablar con compañeros (as)

• Obligar a realizar tareas denigrantes

• Juzgar de manera ofensiva su desempeño

• Asignar tareas sin sentido con el fin de humillar

• Encargar trabajos imposibles de cumplir u obstaculizar la

tarea para que no pueda ser llevada a cabo

• Promover el complot sobre el/la subordinado (a)

• Amenazar con despidos sin fundamento real

En México las mujeres son las más afectadas por la violencia laboral, debido a que en su mayoría ocupan puestos de menor jerarquía; y aún en puestos jerárquicos hay veces que no tienen poder de decisión, en tanto abuso de poder, todo acto de violencia es ejercido por el que lo detenta contra el que no lo tiene.Existe una discriminación negativa basada en el sexo, consolidada en pautas culturales de sumisión y que en el devenir histórico ha producido la “naturalización” de la violencia de género. Estas pautas también se reproducen en el ámbito laboral.

sobre la mesa tráfico inside

16 9

El pasado 25 de febrero se celebró en el corporativo los XV años de la empresa en un festejo que tuvo como invitado de honor a Jeremy Stevens, Director Comercial de Federal APD de Chicago, principal proveedor del equipo de estacionamiento. En su visita Jeremy Stevens felicitó al Licenciado Roberto Arouesti por su gran labor en el empleo de las estrategias que han logrado que Tráfico Alto se posicione como una de las principales empresas generadoras de empleo en México.Después del recorrido Arouesti, Stevens y acompañantes se dirigieron a la celebración en el corporativo. Con tres lustros encima Tráfico Alto se ha distinguido en el cumplimiento de metas y objetivos.

Las audiciones para la Compañía Teatral de Tráfico Alto tuvieron un alto índice de asistencia por parte de nuestros colaboradores y sus familias, durante los días 11, 12 y 13 de marzo las instalaciones se cubrieron de talento.Desde niños de 8 años hasta colaboradores se dieron cita en la sala principal de conferencias para dar muestra de su talento y participar en el encuentro cultural de julio. Las obras que se presentarán serán adaptaciones de clásicos: Caperucita Roja, la comedia musical Vaselina y de Óscar Wilde, La Importancia de llamarse Ernesto.

Tráfico Alto de gala con invitado de honor

Tráfico Alto, debutará en teatro

• Su ancho de banda es muy grande, gracias a técnicas de multiplexación, que permiten enviar hasta 100 haces de luz a una velocidad de 10 Gb/s cada uno por una misma fibra, se llegan a obtener velocidades de transmisión totales de 10 Tb/s.• Es inmune totalmente a las interferencias electromagnéticas.• Es segura. Al permanecer el haz de luz confinado en el núcleo, no es posible acceder a los datos trasmitidos por métodos no destructivos.• Es segura, ya que se puede instalar en lugares donde puedan haber sustancias peligrosas o inflamables, ya que no transmite electricidad.

• La alta fragilidad de las fibras.• Necesidad de usar transmisores y receptores más caros.• Los empalmes entre fibras son difíciles de realizar, especialmente en el campo, lo que dificulta las reparaciones en caso de ruptura del cable.• No puede transmitir electricidad para alimentar repetidores intermedios.• La necesidad de efectuar, en muchos casos, procesos de conversión eléctrica-óptica.• No existen memorias ópticas.

Automatización y Tráfico Alto participará en el Teletón

Como parte de la Responsabilidad

Social de Automatización y Tráfico Alto,

personal de Recursos Humanos y de

Marketing, participarán por 2° año en el

Verano Teletón.

El Verano Teletón es un programa

que opera durante el mes de julio en

donde se realiza un curso de verano

con duración de 2 semanas a través

de distintos talleres impartidos por

algunos patrocinadores, en donde los

niños y sus amigos aprenden juntos a

realizar varias actividades.

Tráfico Alto, como uno de los patrocinadores, no puede faltar y participar activamente junto

con los servicios que ofrece. El lugar es el CRIT del Estado de México, del 16 al 27 de julio,

tiempo durante el cual se imparten varios talleres a niños con discapacidad del Centro de

Rehabilitación Infantil.

Las fibras ópticas son muy usadas en el campo de la iluminación. Para edificios

donde la luz puede ser recogida en la azotea y ser llevada mediante fibra óptica

a cualquier parte del edificio.

También es utilizada para trucar el sistema sensorial de los taxis provocando

que el taxímetro (algunos le llaman cuentafichas) no marque el costo real del

viaje.

Se emplea como componente en la confección del hormigón translúcido,

invención creada por el arquitecto húngaro Ron Losonczi, que consiste

en una mezcla de hormigón y fibra óptica formando un nuevo material

que ofrece la resistencia del hormigón pero adicionalmente, presenta la

particularidad de dejar traspasar la luz de par en

La fibra óptica es una guía de ondas dieléctrica que opera a frecuencias

ópticas.

tráfico outdoor ciber sala

VENTAJAS DESVENTAJAS

10 15

1001001001110100010010000101100110010010101001000111000110010001001000111101100

0110

0011

0001

0011

1001

1001

0011

0001

110001110000100

100100100111010001001000010110011001001010100100011100011001000100100011110110

0011

0001

1000

1001

1100

1100

1001

1000

1110

001110000100

10010010011101000100100001011001100100101010010001110001100100010010

0011

1101

1000

1100

0110

0010

0111

0011

1000010

FIBRA ÓPTICA México ocupa ahora el segundo lugar en el mundo como país con un mayor

número de estacionamientos privados, debajo de Brasil. Representa un

enorme negocio de 10 millones de pesos anuales desde empresas como

Central Parking México hasta los franeleros que se adueñan de las calles.

En promedio 4 de cada 5 estacionamientos de México son privados, y los

costos por servicio oscilan entre los 10 pesos por hora.

Por el prometedor crecimiento de la rama, han surgido compañías

dedicadas a la administración de estacionamientos, propiciando una

fuerte competencia entre los proveedores de equipamiento para

estacionamientos, tales como: MAVIC y AMANO.

AMANO desarrolló tarjetas magnéticas con sensor anti plagio. Con esta innovación sube un peldaño en la carrera de la

satisfacción de servicio al cliente. El técnico Israel

Hernández desarrolló un sistema que borra la información de

la tarjeta al intentar clonarla e incluso al

intentar sobre escribir un código de identificación

diferente al programado por la fábrica.

ciber sala en la carrera

La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente

en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o

materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan

los datos a transmitir. El haz de luz queda completamente

confinado y se propaga por el núcleo de la fibra

con un ángulo de reflexión por encima del ángulo

límite de reflexión total. La fuente de luz puede ser

láser o un LED.

Las fibras se utilizan ampliamente en

telecomunicaciones, ya que permiten enviar

gran cantidad de datos a gran velocidad, mucho m á s

rápido que en las comunicaciones de radio y cable. También se utilizan

para redes locales. Son el medio de transmisión por excelencia, inmune a

las interferencias.

Se puede usar como una guía de onda en aplicaciones médicas o industriales

en las que es necesario guiar un haz de luz hasta un blanco que no se

encuentra en la línea de visión.

La fibra óptica se puede emplear como sensor para medir tensiones,

temperatura, presión así como otros parámetros.

Es posible usar latiguillos de fibra junto con lentes para fabricar

instrumentos de visualización largos y delgados llamados endoscopios.

Los endoscopios se usan en medicina para visualizar objetos a través de

un agujero pequeño. Los endoscopios industriales se usan para propósitos

similares, como por ejemplo, para inspeccionar el interior de turbinas.

Las fibras ópticas se han empleado también para usos decorativos

incluyendo iluminación, árboles de Navidad.

14 11

Adios...

Moisés: Estimado Equipo, como muchos de ustedes saben, hoy

le digo adiós a uno de los más grandes retos profesionales de mi

vida… ser el Subdirector General de Automatización y Tráfico Alto,

donde gracias al esfuerzo, la proyección y la sinergia que encontré

a mi llegada a la empresa, logramos crecer al grado de hoy ser una

trasnacional. Les quiero dar las gracias por el compromiso, pasión y

dedicación por hacer de Automatización y Tráfico Alto la marca líder

en la asistencia de estacionamientos.

Con mi partida, dejo la oportunidad a un gran líder que cuenta con

una visión espectacular y quien seguramente seguirá construyendo

y fortaleciendo la imagen y engrandeciendo el prestigio. Alejandro

Cabrera, ¡Felicidades y éxito en esta nueva aventura! Tengo la certeza

que harás un excelente trabajo y alcanzarás más logros en tu vida.

Alejandro: Me siento muy feliz y honrado por la oportunidad que

Tráfico Alto me ha otorgado para ser subdirector.

Recibo una estafeta muy grande, pero la recibo con compromiso y

responsabilidad, pues se lo que representa Tráfico Alto en México

por su potencial de crecimiento. Ambos estamos consientes de las

complicaciones del mercado debido a la situación económica mundial

que nos pone piedras en el camino aunado a la fuerte competencia,

pero nosotros tenemos los fundamentos y la estrategia correcta,

además de un equipo ganador. Gracias por tus felicitaciones y de

mismo modo me pongo de pie y te digo: ¡Éxito al nuevo director

general de Tráfico Alto Sudamérica! … Moisés Hammoi. Es tu

recompensa.

ALEJANDRO CABRERA. Nació en la Ciudad de México, egresado de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, como Licenciado en Comunicación. En Tráfico Alto, fue quien desarrolló la filosofía Laboral, impulsor de la comunicación organizacional e imagen empresarial.

... Bienvenido

MOISES HAMMOI nació en la Ciudad de México y estudió la carrera de Licenciado en Finanzas en la Universidad Iberoamericana. Profesionalmente se desarrolló como asistente de dirección en Automatización y Tráfico Alto desde marzo del 2005, para que un año después, ocupara el puesto de Subdirector General. En su gestión promovió la visión de impulsar el negocio en América Latina, como central en los países que ya cuentan con presencia de Tráfico Alto.

diálogo

12 13

diálogo