Boletin i Virus Del Zika 09 12 2015

download Boletin i Virus Del Zika 09 12 2015

of 12

Transcript of Boletin i Virus Del Zika 09 12 2015

  • 8/16/2019 Boletin i Virus Del Zika 09 12 2015

    1/12

  • 8/16/2019 Boletin i Virus Del Zika 09 12 2015

    2/12

    Subsecretaria de Vigilancia de la Salud PúblicaDirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica

    Av. República de El Salvador 369 y SueciaTeléfonos: (2) 3814400 Ext. 5001

    www.msp.gob.ec

    2

    2

    ACTUALIZACIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS ZIKA

    07/12/2015

    ANTECEDENTES

    Ante la confirmación de la circulación de virus Zika el 15 de mayo del presente año en el

    Nordeste de Brasil y el 16 de Octubre en Colombia, la Organización Panamericana de la

    Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instaron a los Estados Miembros

    que establezcan y mantengan la capacidad para detectar y confirmar casos de infección por

    virus Zika, ante lo cual el Ministerio de Salud del Ecuador a través de la Dirección Nacionalde Vigilancia Epidemiológica el 20 de octubre del 2015emitió una alerta epidemiológicaante la posible introducción del virus Zika en el país, elaborando el Plan de Preparación y

    Respuesta, y los Lineamientos Técnicos Operacionales que incluyen definición de caso,

    diagnóstico diferencial entre dengue, chikungunya, sarampión y Zika, toma y transporte de

    muestras al laboratorio de referencia, notificación y reporte.

    Desde octubre a la presente fecha se ha notificado un (1) caso sospechoso de infección

    por virus Zika, identificado en Quito, procedente de Santo Domingo de los Tsáchilas,

    masculino, y descartado luego de realizadas pruebas confirmatorias para chikungunya.

    AGENTE

    Es una enfermedad causada por el virus Zika (ZIKAV), un arbovirus del género flavivirus

    (familia Flaviviridae), muy cercano filogenéticamente a virus como el dengue, fiebre amarilla,

    la encefalitis japonesa, o el virus del Nilo Occidental.

    El virus Zika se transmite por la picadura de mosquitos del género Aedes, tanto en unámbito urbano (A. aegypti), como selvático. Tras la picadura del mosquito, los síntomas de

    enfermedad aparecen generalmente después de un periodo de incubación de tres a doce días.

    Una de cada cuatro personas puede no presentar síntomas, aún cuando esté infectadopor el virus Zika.

    Línea de Tiempo

  • 8/16/2019 Boletin i Virus Del Zika 09 12 2015

    3/12

    Subsecretaria de Vigilancia de la Salud PúblicaDirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica

    Av. República de El Salvador 369 y SueciaTeléfonos: (2) 3814400 Ext. 5001

    www.msp.gob.ec

    3

    3

    IgM

    + 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11 + 12 + 13 + 14 + 15 + 16-4 -3 -2 -1

    Tiempo en días

    IgG

    Infección

    Aparición de signos ysintomas

    Diagnóstico de laboratorio por PCR-RT y serología (IgM e IgG) para virus de ZikaFuente: Adaptado de Sulibvan Nicolaide Pathologia 2014

    0

    Período de Incubación RNA Viral

    IgG

    Aparición de síntomas IGM

    + 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11 + 12 + 13 + 14 + 15 + 16

    4 3 2 1

    PCR

    0Días de laenfermedad

    Período deincubación

    CAMBIOS EN LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICAEn octubre de 2015, el Centro Nacional de Enlace de Brasil, notificó un incremento inusual

    de recién nacidos con microcefalia en el estado de Pernambuco, nordeste de Brasil. Hasta el

    30 de noviembre de 2015se registraron 1.248 casos (99,7/100.000 nacidos vivos) demicrocefalia, incluido 7 fallecidos, en 14 estados, los cuales a la fecha están bajo

    investigación.

    Adicionalmente, el 24 de noviembre de 2015, las autoridades de salud de la Polinesia

    Francesa informaron sobre un incremento inusual de casos de anomalías del sistema nervioso

    central en fetos y recién nacidos, registrados durante 2014-2015, coincidente con el brote de

    virus Zika en las islas. De las 17 anomalías registradas, 12 fueron anomalías fetales cerebrales

    o síndromes polimalformativas, ausencia del reflejo de deglución. Ninguna de las

    embarazadas refirió clínica de infección por virus Zika, sin embargo cuatro de ellas

    presentaron IgG positivo para flavivirus lo que sugiere una posible infección asintomática.

    Hasta el 5 de diciembre, se han reportado casos de Zika en otros países, Venezuela,

    Surinam, México, Guatemala, El Salvador, Paraguay y Panamá.

  • 8/16/2019 Boletin i Virus Del Zika 09 12 2015

    4/12

    Subsecretaria de Vigilancia de la Salud PúblicaDirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica

    Av. República de El Salvador 369 y SueciaTeléfonos: (2) 3814400 Ext. 5001

    www.msp.gob.ec

    4

    4

    MAPA DE PAÍSES Y TERRITORIOS CON CASOS CONFIRMADOS (TRANSMISIÓN AUTÓCTONADE VIRUS ZIKA EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS, 2014-2015

    Fuente: Alerta Epidemiológica, 1 de Diciembre OPS/OMS

    NÚMERO DE CASOS AUTÓCTONOS CONFIRMADOS A LASE 49 DE FIEBRE POR VIRUS ZIKA EN LA REGIÓN DE LAS

    AMÉRICAS

    País N° Casos*Brasil 50.000

    Chile 1**Colombia 578El Salvador 3Guatemala 1México 3Panamá 3Paraguay 6Surinam 2Venezuela 7

    Total50.604

    Fuente: Centros Nacionales de Enlace*Brasil dejó de publicar casos de Zika a partir de los 50.000 aproximadamente.

    ** INS Colombia, Boletín Epidemiológico Semanal

  • 8/16/2019 Boletin i Virus Del Zika 09 12 2015

    5/12

    Subsecretaria de Vigilancia de la Salud PúblicaDirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica

    Av. República de El Salvador 369 y SueciaTeléfonos: (2) 3814400 Ext. 5001

    www.msp.gob.ec

    5

    5

    LABORATORIO

    El 17 de noviembre de 2015, el laboratorio de Flavivirus del Instituto Oswaldo Cruz de Brasil

    confirmó la presencia de genoma de virus Zika, a través de la técnica R-PCR, en fluidoamniótico de dos embarazadas de Paraiba, cuyos fetos presentaban microcefalia de acuerdo a

    la ultrasonografía que se les había realizado.

    El 28 de noviembre, el Ministerio de Salud de Brasil, estableció la relación entre el

    incremento de microcefalia en el nordeste del país y la infección por virus Zika tras la

    detección del genoma del virus en muestras de sangre y tejido de un recién nacido, fallecido a

    los 5 minutos luego de nacer.

    DEFUNCIONES

    Hasta el 28 de noviembre, Brasil ha notificado tres defunciones asociadas a la infección por

    virus Zika, un adulto con comorbilidad, un adolescente sin comorbilidades y con sospecha

    inicial de dengue, y un recién nacido con microcefalia.

    El 1 de diciembre la OPS/OMS emite una tercera alerta epidemiológica por síndrome

    neurológico, anomalías congénitas e infección por virus Zika dado el incremento de lasanomalías congénitas, síndrome de Guilain Barre y otras manifestaciones autoinmunes en las

    zonas donde existe circulación de este virus y su posible relación con estas patologías.

    ACCIONES A IMPLEMENTARSE

    Con esto, a la luz de la nueva información recibida sobre el cambio en el

    comportamiento epidemiológico y la relación establecida entre recién nacidos con

    microcefalia y antecedentes de exposición al virus Zika por la madre en el primero o segundo

    trimestre del embarazo, además de la relación temporo espacial confirmada en Brasil y la

    Polinesia Francesa, esta Dirección emite nuevos lineamientos para la respuesta adecuada yoportuna ante esta amenaza a la salud pública.

    Estos lineamientos van dirigidos a cumplir tres objetivos específicos en la situación actual

    de no identificación de casos importados o autóctonos de infección por virus Zika en el

    Ecuador:

  • 8/16/2019 Boletin i Virus Del Zika 09 12 2015

    6/12

  • 8/16/2019 Boletin i Virus Del Zika 09 12 2015

    7/12

    Subsecretaria de Vigilancia de la Salud PúblicaDirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica

    Av. República de El Salvador 369 y SueciaTeléfonos: (2) 3814400 Ext. 5001

    www.msp.gob.ec

    7

    7

    Dado que la conjuntivitis no virulenta (no secreción y no prurito) se presenta como uno de los

    signos más característicos asociados a la Fiebre por virus de Zika y con el objetivo de captar

    todos los casos sospechosos de Zika, esta enfermedad se incorpora a la lista de eventossujetos a vigilancia de notificación semanal.

    Este conjunto de enfermedades de reporte agrupado, captadas en las unidades

    operativas de la Red Pública y Complementaria a través del parte diario de atención

    ambulatoria (consulta externa y emergencia), se registrará para la notificación al final de la

    semana epidemiológica en el EPI 1 Grupal. Las variables del formulario EPI 1Grupal se

    llenarán completamente en la unidad operativa (por el estadístico o informático, y en las

    unidades donde no exista este recurso humano, lo hará el responsable de epidemiología o elmédico de la unidad), con la información de los casos confirmados. El formulario se enviará

    al Distrito de Salud o a la unidad colectora de la información los días lunes de la siguiente

    semana epidemiológica. Hasta el día martes de esta semana epidemiológica debe estar

    ingresada toda la información del EPI 1 Grupal en el software del SIVE-Alerta.

    Identificación de factores de riesgoEn toda notificación individual de un caso de Zika al SIVE – Alerta, las unidades operativas y

    los epidemiólogos deberán llenar la ficha de investigación epidemiológica para identificar

    factores de riesgo y modificaciones durante la epidemia. Enfatizar en el llenado del EPI-1

    individual para mujeres la pregunta de si está o no embarazada. Adicionalmente con esta

    información se podrá realizar seguimiento de las embarazadas que tuvieron infección porvirus Zika, con la finalidad de detectar oportunamente las anomalías neurológicas que pueden

  • 8/16/2019 Boletin i Virus Del Zika 09 12 2015

    8/12

    Subsecretaria de Vigilancia de la Salud PúblicaDirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica

    Av. República de El Salvador 369 y SueciaTeléfonos: (2) 3814400 Ext. 5001

    www.msp.gob.ec

    8

    8

    presentarse en recién nacidos de mujeres que tuvieron Zika durante el primero ysegundo trimestre del embarazo..

    MONITOREO DE LA APARICIÓN DE COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS Y AUTOINMUNEEN RECIÉN NACIDOS, NIÑOS(AS) Y ADULTOS.

    COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS serán notificadas al SIVE-Alerta a través de las siguientes

    Vigilancias Sindrómicas:

    VIGILANCIA DE PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA (PFA) con la siguiente definición de caso

    Modificada: TODA PERSONA que presente PFA por cualquier razón, con

    excepción de traumatismo grave. VIGILANCIA DE MICROCEFALIA SIVE Alerta EPI-1 individual incorporará el evento

    Microcefalia con la siguiente definición de caso:

    Microcefalia, se define como una circunferencia de cabeza conmás de 2 desviaciones estándar (DE) por debajo de la media parala edad y el sexo o aproximadamente menor que el segundopercentil.” Definición OPS

    VIGILANCIA BASADA EN EVENTOS (VBE): Evento a Vigilar: Enfermedad febril exantemática no vesicular (EFENV) de causa

    desconocida

    Fuentes de información: Vigilancia de noticias que surgen en medios de Comunicación Notificación de los epidemiólogos ( Distritos y Hospitales) con casos EFENV

    Los casos identificados como EFENV a través de vigilancia basada en eventos,

    deberán ser notificados inicialmente en forma individual al SIVE Alerta a través del

    EPI-1 como EFENV y la muestra de sangre enviada al INSPI (siguiendo el flujo de

    laboratorios) con la copia del EPI 1.

    La captación adicional a través de la VBE, cobra fundamental importancia sobre todo en

    presencia de conglomerados de EFENV en los que se hayan descartado (rubeola, sarampión,

    parvovirus B19, dengue, leptospira, chikungunya), que estén localizados en área endémicas

    del vector.

  • 8/16/2019 Boletin i Virus Del Zika 09 12 2015

    9/12

    Subsecretaria de Vigilancia de la Salud PúblicaDirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica

    Av. República de El Salvador 369 y SueciaTeléfonos: (2) 3814400 Ext. 5001

    www.msp.gob.ec

    9

    9

    VIGILANCIA DE LAS ATENCIONES EN LA CONSULTA EXTERNA Y EGRESOS HOSPITALAR

    Consulta Externa: También deberá monitorearse el Registro Automatizado deConsultas y Atenciones Ambulatorias (RDCAA), en búsqueda de diagnósticos tales

    como Polineuropatías que no se explican por otras condiciones y Síndrome de Guillain

    Barré.

    Egresos Hospitalarios: Deberá monitorearse los diagnósticos de microcefalia y otrascomplicaciones neurológicas de recién nacidos que no se expliquen por otras

    condiciones médicas.

    VIGILANCIA DE LAS ATENCIONES DE CONTROL PRENATAL EN EL PRIMER Y SEGUNDOTRIMESTRE

    Se vigilarán todos los registros administrativos relacionados directamente con la atención

    prenatal, garantizar la calidad de los controles prenatales y la detección oportuna de

    potenciales anomalías neurológicas en el feto, que no se expliquen por otras condiciones

    médicas y que puedan ser asociadas a una transmisión vertical (madre-hijo) como

    consecuencia de exposición al virus Zika en los primeros meses del embarazo.

    MAPEO

    Elaborar informes semanales de comportamiento del Zika en las diferentes localidades

    geográficas del país, monitorear la tendencia temporal y la diseminación geográfica del virus

    para detectar su introducción en nuevas áreas del país.

    La representación gráfica de la caracterización del evento se hará a través de mapas en

    todas las unidades operativas del país.

    Se elaborarán reportes semanales de índices vectoriales y de avance de las acciones de

    control vectorial encaminadas a destrucción de criaderos y eliminación del vector.

    Se efectuarán análisis de la información en forma conjunta con los técnicos locales de

    Estrategias de Prevención y Control y Promoción de la Salud, entre otras instancias,

    para asegurar la implementación de acciones de control vectorial y limitar la

    propagación del brote.

    Los responsables Distritales de Vigilancia y los Directores Distritales realizarán una

    revisión documentada semanal – coordinada- de los registros de todos los

    establecimientos del Sistema Nacional de Salud de su jurisdicción, para asegurar una

  • 8/16/2019 Boletin i Virus Del Zika 09 12 2015

    10/12

  • 8/16/2019 Boletin i Virus Del Zika 09 12 2015

    11/12

    Subsecretaria de Vigilancia de la Salud PúblicaDirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica

    Av. República de El Salvador 369 y SueciaTeléfonos: (2) 3814400 Ext. 5001

    www.msp.gob.ec

    11

    11

    • Tomar la muestra dentro los 5 primeros días luego del inicio de síntomas• El paciente puede o no estar en ayunas.

    • Rotulación adecuada de los tubos para recolectar las muestras.

    • Recoger de forma aséptica 5 ml de sangre venosa, utilizar jeringuilla estéril, mínimo 3

    ml en lactantes y niños pequeños, transfiera la sangre venosa al tubo estéril sin

    anticoagulante y previamente rotulado, deslizando suavemente por las paredes.• Mantener la sangre total en reposo a temperatura ambiente o a 4°C durante una hora,

    hasta lograr la retracción total del coágulo o centrifugar 2.000 rpm para separar el suero

    si dispone de centrífuga.• Transferir asépticamente el suero a un vial estéril.• No enviar el suero en tubos de vidrio por el riesgo de que se quiebre el tubo y se malogre

    la muestra.• Todas las muestras clínicas deben estar acompañadas de información clínica y

    Epidemiológica.

    Nota: Viaja la muestra recolectada en los establecimientos de salud y No el paciente

    CONSERVACIÓNY TRANSPORTE DE MUESTRAS:

    SUERO:

    • Transportar las muestras al laboratorio de referencia Nacional (INSPI), refrigerar (2°a

    8°C) antes de las 48 horas luego de tomada la muestra.

    • No congelar la sangre total, ya que la hemólisis puede interferir con los resultados de

    las pruebas serológicas.

    • Los sueros para diagnóstico viral deben ser conservados en refrigeración a 4ºC hasta

    por un máximo de ocho horas, luego deben ser colocados a -20º C.

  • 8/16/2019 Boletin i Virus Del Zika 09 12 2015

    12/12

    Subsecretaria de Vigilancia de la Salud PúblicaDirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica

    Av. República de El Salvador 369 y Suecia

    12

    12

    • Para el transporte de este material es indispensable un recipiente crio biológico (triple

    envase).

    • La recepción de la muestra será por parte del Laboratorio de referencia (INSPIGuayaquil)

    ENVÍO DE LA MUESTRA DESDE EL INSPI A LOS LABORATORIOS DE REFERENC

    INTERNACIONAL (CDC ATLANTA E INS DE COLOMBIA) PARA CONFIRMACIÓN DE PRIMER

    CASOS

    Enviar (en lo posible) con hielo seco; como mínimo, garantizar la cadena de frío con

    geles refrigerantes. Utilizar siempre triple empaque.

    Enviar durante las primeras 48 horas. Las muestras originales deben ser empacadas, marcadas etiquetadas (si se utiliza hielo

    seco) y documentadas como categoría B. Enviar siempre la ficha clínica y epidemiológica