Boletín Abril 2012

28
Boletín Electrónico de Historia de la UNED Nº 5. Abril, 2012 Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas. Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net facebook.com/historiauned agestión y producción del conocimiento social y humanístico constituyen pilares fundamentales de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Estatal a Distancia, por este motivo en coordinación con la Cátedra de Historia de la Universidad Estatal a Distancia nace el Boletín Electrónico de la Cátedra de Historia. Este medio pretende convertirse en una plataforma para dar a conocer los proyectos académicos y actividades culturales de nuestros centros universitarios y sus comunidades vinculados con la disciplina histórica, así como de experiencias educativas e investigativas relacionadas con esta especialidad en el país. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Estampas de Antaño Como parte de las iniciativas de difusión de la Escuela de Ciencias Sociales y de la Cátedra de Historia de la UNED surge el proyecto “Estampas de Antaño” el cual pretende motivar al lector a realizar un viaje en el tiempo a través de fotografías de la Costa Rica de ayer. De esta forma en cada edición se ofrecerá una imagen con su respectiva descripción. La siguiente fotografía representa uno de los documentos más interesantes con que cuenta el patrimonio nacional, referente a la ciudad de San José. Esta imagen nos permite apreciar con bastante propiedad la famosa Cuesta de Moras mirando hacia el costado oeste de la ciudad capital donde sobresale al fondo los edificios más altos de la época, el Teatro Nacional y la Catedral Metropolitana. La vía evidencia un ambiente agreste y solitario, mostrando a las claras, la extrema humildad y modestia en que vivían nuestros ancestros. Nótese a ambos lados de la vía el servicio de alumbrado público con energía eléctrica, lo cual vino a darle un vuelco radical a todas las actividades en el quehacer capitalino y más tarde en las provincias y zonas rurales. L

description

Boletín electrónico de la Cátedra de Historia, UNED Costa Rica

Transcript of Boletín Abril 2012

Page 1: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

agestión y producción del conocimiento social y humanístico constituyen pilares fundamentales

de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Estatal a Distancia, por este

motivo en coordinación con la Cátedra de Historia de la Universidad Estatal a Distancia nace el

Boletín Electrónico de la Cátedra de Historia. Este medio pretende convertirse en una plataforma para

dar a conocer los proyectos académicos y actividades culturales de nuestros centros universitarios y

sus comunidades vinculados con la disciplina histórica, así como de experiencias educativas e

investigativas relacionadas con esta especialidad en el país.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Estampas de Antaño

Como parte de las iniciativas de difusión de la Escuela de Ciencias Sociales y de la Cátedra de

Historia de la UNED surge el proyecto “Estampas de Antaño” el cual pretende motivar al lector a

realizar un viaje en el tiempo a través de fotografías de la Costa Rica de ayer. De esta forma en cada

edición se ofrecerá una imagen con su respectiva descripción.

La siguiente fotografía representa uno de los documentos más interesantes con que cuenta el

patrimonio nacional, referente a la ciudad de San José. Esta imagen nos permite apreciar con bastante

propiedad la famosa Cuesta de Moras mirando hacia el costado oeste de la ciudad capital donde

sobresale al fondo los edificios más altos de la época, el Teatro Nacional y la Catedral Metropolitana.

La vía evidencia un ambiente agreste y solitario, mostrando a las claras, la extrema humildad y

modestia en que vivían nuestros ancestros. Nótese a ambos lados de la vía el servicio de alumbrado

público con energía eléctrica, lo cual vino a darle un vuelco radical a todas las actividades en el

quehacer capitalino y más tarde en las provincias y zonas rurales.

L

Page 2: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

A la izquierda de la gráfica se observa uno de los torreones del Cuartel Bellavista hoy Museo Nacional

y a mitad de la cuesta el tranvía que cubría la ruta Sabana-San Pedro.

Cuartel Bella Vista

Fuente: Colección Manuel Gómez Miralles Costa Rica, América Central, 1922. Editorial UNED, 2008.

Page 3: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

DIVULGACIÓN HISTÓRICA

LAS POZAS DEL RÍO VIRILLA EN SAN JUAN DE TIBÁS

El tradicional paseo dominical de los tibaseños de antaño fueron las visitas a las pozas del Río Virilla.

Muy concurridas por familias enteras, quienes desde temprano llegaban por trillos de zacate entre

fincas, para disfrutar de los potreros y bañarse en las hermosas pozas de aguas cristalinas y

abundantes.

Como lo expresó una tibaseña: “Los paseos los domingos eran al río Virilla. Ahí aprendieron a nadar

todos los muchachos de la época en las pozas preciosas, porque no había “Ojo de Agua”, no había

piscina, ni viaje a Puntarenas, ni a Guanacaste, no había nada. Entonces era lindo ir al río porque uno

alistaba el almuerzo y se iba a almorzar. Por el camino al río había bonitas flores y arbustos, y nadie

tomaba esas flores o rompía los arbustos, todo era tan distinto. En la poza del río pasábamos un día

feliz”.

El caminar por fincas y potreros hacia a las pozas era una grata experiencia. Esas veredas siempre

presentaron un ornato agradable con una gran variedad de árboles que posibilitaban el disfrute de

“murta”, guabas, cuajiniquiles, “tucuicos”, guapinoles, de manzana rosa y de agua, entre otros, así

como se solía escuchar el canto de las aves y del viento.

Entre las pozas más visitadas destacan la poza de la Arboleda, la de los Jiménez, la Conga, la de

Benedicto Rodríguez, La Mica, la famosa poza del Puente o poza Tibás, la de don Roberto Esquivel, la

de don Celso Alpízar y, por último, la poza de Colima.

Era común la visita de moradores de Desamparados, de La Uruca, de Barrio México y Barrio Keith.

Incluso la alta sociedad josefina disfrutaba de los encantos del ayer, de dicho río. Las pozas no

discriminaban socialmente.

Page 4: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

Estudiantes de Pedagogía -UCR- próximos a graduarse, de paseo en la poza de Colima, caracterizada por su exuberante

belleza natural. Mayo de 1942. Propiedad de Primitiva León Villalobos.

LA POZA DEL PUENTE. Esta poza conocida por los josefinos como San Juan, es muy importante porque

existe la versión que aportó el nombre del cantón. Estuvo ubicada en el sector donde está el puente

peatonal que comunica a San Juan con “Tibasito”, 700 metros al norte del parque de San Juan, por las

calles Tibasito y Callecilla.

Era profunda y larga, los buenos nadadores la preferían para hacer clavados desde “el tronquito” y

desde el puente; entre ellos sobresalió Adrián Rodríguez Solano, conocido como “Chiveche”.

Page 5: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

La poza también era famosa por la pesca del barbudo y porque permitía practicar el buceo para ver

quien resistía más bajo el agua. En ello destacaban Guillermo Rojas Rodríguez y Rodrigo Sequeira

Estruk, quienes un buen día se zambulleron desde el puente, y permanecieron tanto tiempo bajo el

agua que los grandes nadadores de sobrenombre “Beto Borrego”, “Macanazo” y “Brincacercas”,

preocupados por la situación se sumergieron, encontrándolos en el fondo sujetos a una piedra en

resistencia. Así mismo, era muy frecuente observarlos cruzar bajo el agua toda la poza.

En la hermosa, serena y pequeña poza La Mica, el señor Gilbert Guillén, en 1957. Propiedad de Familia Salas Soto.

Page 6: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

OTRAS POZAS. Una poza profunda y serena era “la poza de la niña Emilia” y debía su nombre a que

colindaba con el potrero de esta señora. El lugar era de gratos recuerdos porque además del placer de

la poza, para llegar a ella los inquietos jóvenes se deslizaban cuesta abajo con un cartón.

La poza del Fondo debía su nombre a su colindancia con el “Fondo Municipal”. Su pequeño tamaño la

hacía ideal para aprender a nadar. También se le conoció como la poza del Encanto, por ser referida

como un lugar maravilloso, solitario y misterioso con un entorno mágico.

La poza de las Mujeres era poco profunda y hermosa por su ubicación en un recoveco del río y por la

existencia de playa. Debía su nombre a que acaparaba la exclusividad de la belleza femenina. De esta

forma, los hombres nadaban en la poza del Puente, mientras que las mujeres lo hacían en la de las

mujeres, quienes dejaron paulatinamente de visitarla cuando fue común el ingreso de hombres a

“piropear”.

Una poza podía tener diferentes nombres a través del tiempo de acuerdo a la percepción de las

personas. Las pozas recibían su nombre en razón de algún dueño de terreno lindante, a la existencia

de calles cercanas como la poza la Conga y de la naturaleza característica del lugar.

VIDA COTIDIANA PUEBLERINA. En estas pozas los jóvenes nadaban, pescaban, comían frutas y

barbudos. Era la mejor diversión de antaño.

El río Virilla fue testigo del nacimiento de algunos tibaseños como el hijo menor del matrimonio de

Juan Luis Marín Rodríguez y Carmen Morales. Cuando se acercó la hora del parto, se dirigieron hacia

San Juan en busca de transporte para ir al hospital josefino. Vivían en “Tibasito” y cruzando el río

iniciaron las contracciones, dando a luz al pie de “la Catarata”, una quebrada que depositaba sus

aguas al río Virilla.

No todo fue alegría y diversión en las pozas, pues en sus aguas se ahogaron infortunados visitantes.

En particular, los tibaseños recuerdan la trágica muerte de un niño de trece años, de apellido Carrión,

quien se ahogó en la poza de las Mujeres, cuando visitaba el sitio en un paseo escolar.

Page 7: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

La mayoría de los caminos de acceso a las pozas eran privados, sin embargo, los dueños de las

propiedades permitían el tránsito, pues el río y sus pozas eran elementos de cotidianidad pueblerina,

es decir, existía un énfasis en el uso público y comunal del río. Esta situación contrasta con el actual

sentido restrictivo de la propiedad.

De las actividades en torno al río se puede distinguir una sociabilidad desde dos nociones: feminidad

y masculinidad. Muchas de las ya descritas eran exclusividad masculina, en cambio el lavar ropa era

actividad femenina. El traje de baño utilizado por las mujeres era largo, estilo “batón”, recatado; en

cambio el hombre utilizaba un “pantaloncillo de baño”. Se observa una noción diferencial de cuerpo

según género.

OCASO DE LAS POZAS DEL RÍO VIRILLA

“Los ríos eran muy limpios, luego empezaron las urbanizaciones cerca del río y nos fuimos dando

cuenta que aguas malas caían y nos fuimos apartando y entonces tomábamos rumbo a “Ojo de Agua”

[...] no volvimos, no se podía porque ya era un peligro a la salud. Todo el río fue cambiando, su cauce

se tornó sucio, empezaron a tirar cosas y después el café, el río se ponía hediondo, feo y ya no se

pudo más”, uno de los antiguos amigos del río Virilla.

El encanto mágico del pasado de las pozas del río Virilla fue atropellado por el crecimiento urbano e

industrial, y la nostalgia es lo único que ha quedado, pues:

“Hoy el río Virilla es una indecencia y a mí me da no sé qué si paso por ese río, me da una nostalgia

grande de ver que ahí disfrutamos la juventud. La sociedad de San José venía al río a bañarse, a

disfrutar. Tenía una fama ese río y ahora siento no sé qué en donde lo veo, pues lo disfrutábamos. Ese

río era lo máximo para nosotros los tibaseños, lo máximo era ir a nadar ahí, ahí aprendimos a

nadar...”.

El ocaso de los paseos a las diferentes pozas del río Virilla, así como la desaparición de diversos

espacios de cotidianidad, entre otros factores, produjo un debilitamiento de la sociabilidad cantonal

que afecta la identidad tibaseña.

Page 8: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

El análisis del pasado propicia el rescate de los espacios de cotidianidad y sociabilidad, a la vez que

permite reflexionar sobre nuestro patrimonio natural, que en la actualidad se encuentra sumamente

deteriorado y en franco peligro, tal vez sirva para rescatarlo, sino en su aspecto más humanizante, sí

en cuanto a sus derechos ecológicos.

Lic. Jafeth Soto. Historiador y Archivista, funcionario de la Dirección General del Archivo

Nacional y profesor de la Cátedra de Historia de la UNED.

FUENTES PRIMARIAS 1. ARCHIVO NACIONAL DE COSTA RICA (ANCR)

• Fondo – Complementario Colonial (C.C.): 2247.

• Fondo - Municipal (M.): 355, 473.

• Fondo - Mapas y Planos (M. P.): 2091. 2. ARCHIVO MUNICIPAL DE TIBÁS (AMT)

Actas Municipales:

• 17 de setiembre de 1934 al 16 de agosto de 1937 (Libro No. 8).

• 17 de agosto de 1937 al 20 de setiembre de 1941 (Libro No. 9). 3. ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS PRIVADOS

• Álvarez Otárola, Cristobalina.

• Campos Ramírez, Jafeth.

• Familia Salas Soto.

• León Villalobos, Primitiva.

A. ORALES Fuente oral local:

• Álvarez Otárola, Cristobalina. Tibaseña. Enero de 2000.

• Arias Álvarez, Lesmes. Tibaseño. Enero de 2000.

• Arias Álvarez, Sidney. Tibaseña. Setiembre de 2003.

• Arias Marín, Melitón. Tibaseño. Enero de 2000.

• Barrientos de Soto, Francisca. Tibaseña. Enero de 2000.

• Rojas Rodríguez, Claudio. Tibaseño. Enero de 2000.

• Rojas Rodríguez, Fabio. Tibaseño. Diciembre de 1999.

Page 9: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

• Salas Soto, Irene. Tibaseña. Octubre de 2003.

• Umaña Otárola, José Antonio. Tibaseño. Mayo de 2000.

BIBLIOGRAFÍA Campos Ramírez, Jafeth. De Paseo por las Pozas del Río Virilla: Espacios de Diversión, de Sociabilidad y de Vida Cotidiana en Tibás. Inédito, Santo Domingo de Heredia, 2003. ____________________. San Juan de El Murciélago, Cantón de Tibás: una Interpretación Histórica con Perspectiva Geográfica (1914-1994). Tesis de licenciatura en Historia, Facultad de Ciencias Sociales: Universidad de Costa Rica, 2001. Enríquez Solano, Francisco José. Diversión Pública y Sociabilidad en las Comunidades Cafetaleras de San José: El Caso de Moravia (1890-1930). Tesis de Maestría en Historia, Sistema de Estudios de Posgrado: Universidad de Costa Rica, 1998. Enríquez Solano, Francisco José y Avendaño Flores, Isabel. El Cantón de Goicoechea: un reencuentro histórico-geográfico. 1891-1991. San José: Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, 1991. Ríos Elizondo, Damaris y otros. El Cantón de Moravia desde la Perspectiva Histórico-Geográfica 1828-1970. Memoria de Seminario de Graduación de licenciatura en Geografía e Historia, Facultad de Ciencias Sociales: Universidad de Costa Rica, 1994. Rojas Chaves, Gladys Elena. Café, Ambiente y Sociedad, en la Cuenca del Río Virilla, Costa Rica (1840-1955). Tesis de Maestría en Historia, Sistema de Estudios de Posgrado: Universidad de Costa Rica, 1998. Sandy, seud. En mi Viejo San Juan. San José: O. Sandy P., 2001. OTROS Costa Rica, Instituto Geográfico de Costa Rica (IGCR). Área Metropolitana de San José. San José: Instituto Geográfico de Costa Rica, 1963. Escala 1:12 500, color.

Page 10: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

Breve reseña de una recóndita tutoría

MSc. Carlos A. Solano profesor de la Cátedra de Historia de la UNED

Fiel a sus principios y postulados de llevar la educación y la cultura a lo largo y ancho de todo el

territorio nacional, la Universidad Estatal a Distancia, a través de la Cátedra de Historia,

conjuntamente con la de Geografía, viene hasta la meridional región de Talamanca. Superando las

distancias territoriales y temporales las tutorías de Historia de la Cultura y Geografía de Costa Rica

llegan a un grupo de esforzados estudiantes oriundos de diferentes pueblos y de diversas etnias, que

en un loable esfuerzo de superación cursan estudios en esta universidad.

El centro universitario de la UNED en la Región de Talamanca funciona en la llamada Finca

Educativa, un espacio perteneciente a una entidad privada que facilita sus instalaciones para que se

impartan tutorías y funcionen las oficinas administrativas.

Luego de un exótico viaje que dura una hora y media por un camino rural desde Bribri (centro

administrativo y principal casco urbano de la región talamanqueña) y en cuyo trayecto se recorren

unos 6 kilómetros aproximadamente a lo largo del río Sixaola, vía fluvial que sirve de límite natural

con la República Panamá, se llega al centro universitario, pero antes hay que hacer un recorrido de

500 metros por una casi-trocha, desde el lugar donde el bus rural nos deja, hasta las instalaciones

mencionadas anteriormente ubicadas en la comunidad denominada Shiroles

En completa soledad, un domingo a las 7:30 de la mañana un tutor se encamina agradablemente

sorprendido por la vegetación, por el reconfortante vapor que exhala la tierra a esas horas cuando el

sol se asienta en la montaña, encantado por escuchar un enjambre de trinos de criaturas aladas

escondidas entre el follaje y la enramada, sobresaltado por una hermosa coral que se cruza en su

camino, por sobre todo, motivado por la experiencia, hace su ingreso sudoroso al salón de clase. Y allí,

contentos y agradecidos, un grupo de jóvenes indígenas se aprestan recibir sus primeras lecciones.

Después de interactuar con estos estudiantes durante la lección y luego al finalizar la misma,

conversar informalmente con ellos, escuchar sus expectativas y conocer de sus limitaciones, el tutor

reflexiona sobre el valor de esta experiencia educativa, y de inmediato reconoce que no será él quien

enseñe, sino quien aprende. A la vez experimenta un sentimiento de orgullo y satisfacción por ser

parte de esta Benemérita Alma Mater, que es capaz de incorporar efectivamente a la sociedad del

Page 11: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

conocimiento a esta muchachada que reclama su derecho de prepararse para reivindicar a los suyos y

enaltecer su origen.

Más que las palabras las imágenes nos darán cuenta de esta verdadera “aventura educativa” que a

ocho horas de viaje desde la ciudad capital hemos emprendido este cuatrimestre.

Una lección de Historia de la Cultura en Shiroles. Estudiantes indígenas de diferentes grupos étnicos asisten un domingo por la mañana a la UNED.

El río Sixaola al margen del camino hacia la Finca Educativa y el paisaje montañoso

Page 12: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

El Centro Universitario de la UNED en Shiroles de Talamanca

Camino hacia la Finca Educativa y comité de

bienvenida para el tutor de la UNED

Blanca Iris Reyes Gabb, estudiante de Educación Primaria y alumna del curso Geografía de Costa Rica. “Estudio para que mi hija de 11 años tenga una mejor vida. Ahora me cuesta mucho venir, antes venía en mi yegua, pero se me murió y mi esposo que es jornalero no ha podido comprar otra. Termine la secundaria gracias al CONED de aquí en Talamanca y la UNED me da una beca, por eso estudio. Durante el día veo la casa y llevo a mi hija a la escuela y le ayudo a mi esposo, por la noche estudio. Anoche no pude terminar el borrador del trabajo porque se me acabo la candela…”

Page 13: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE TALAMANCA

Mariana Selles Waisa, estudiante de Historia de la Cultura, “… siempre me ha costado mucho este curso, lo he dejado tres veces, porque siempre he tenido que estudiar sola, una vez vino un tutor pero nunca más volvió, que dicha que ahora la UNED nos manda tutor, ojalá que no se vaya y siempre venga”. En primer plano Vanessa Orozco, “es bueno que puedo preguntar y aclarar dudas y sobre todo que me expliquen todo lo del trabajo de investigación que hay que hacer en este curso…”

Shiroles. Centro Universitario de la UNED (Talamanca)

Page 14: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

PRÓCERES DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA COSTARRICENSE (Nueva

sección)

Prócer del mes: Yolanda Oreamuno Unger

Nacida el 8 de abril de 1916, en la ciudad de San José. Cursó la segunda enseñanza en el Colegio

Superior de Señoritas, donde a sus dieciséis años realiza sus primeras incursiones literarias. Su primer

texto se titula ¿Puede la mujer tener los mismos derechos políticos que el hombre?, el cual fue

publicado por la Revista Costarricense, el 16 de octubre de 1932.

El texto tiene la particularidad, que en la joven estudiante

demuestra una adscripción total al discurso patriarcal en relación a

los roles de sexo o género. Para entonces, como escritora, no se

había deslindado de dicho discurso, por el contrario, proyectaba a la

mujer ideal como un ser que debía mantenerse al margen de la

esfera pública.

Lo anterior no es de extrañar en las primeras incursiones de

Oreamuno en la prensa escrita, ya que se ajustaban bien a las

expectativas más tradicionales de la conducta femenina que las

normas de la dominación masculina imponían.

Yolanda Oreamuno. Fotografía disponible en

http://www.revistapaquidermo.com/wp-content/uploads/2011/07/yolanda-oreamuno1.png. Consultado 01 de abril

del 2012.

Considerada por muchos como narradora estupenda, ensayista aguda y conocedora profunda de la

psicología de su pueblo, escribió páginas verdaderamente visionarias y polémicas para entonces, cuya

vigencia lejos de disminuir, aumenta con el paso del tiempo.

Desde sus primeros escritos es notable su tendencia a la introspección. Su voz, siempre altiva y

orgullosa, afirma sin dudar que la superioridad de su ser "yo soy eso, espíritu poseído por una carne

altiva que en el gozo o en el dolor llega a lo sublime”.

Page 15: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

De personalidad clave en la novelística femenina costarricense; lo cierto es que se convierte en la

primera escritora que expone y se rebela contra la situación de la mujer en la sociedad costarricense,

en la primera mitad del siglo XX. Tal es así, que completamente se entrega al ingrato de menester de

las letras a pesar del ambiente cultural aldeano que regía en el país, a pesar de la incomprensión de

sus coetáneos, y del silencio con que se acogió su obra.

El encanto que convoca la excentricidad provocó que durante mucho tiempo se evitara leer el

mensaje y el significado de los escritos de Yolanda Oreamuno, y que se les sustituyera en palabras de

Alfonso Chase, por una lectura “entre renglones de los despojos de su leyenda”.

Esta insigne escritora inicia su trabajo creativo en 1936, a escasos 20 años, cuando muestra su

interés indiscutible por la literatura, por lo que comenzó a escribir muy joven, siendo estudiante, en el

distinguido semanario de Joaquín García Monge, Repertorio Americano.

Como escritora en el Repertorio Americano, en 1937, el director de esa publicación Joaquín García

Monge, dio a conocer Misa de Ocho, Insomnio, El negro sentido de la Alegría y muchos otros relatos.

De todo su material escrito nos queda como editado en vida su única novela La ruta de su evasión,

pionera en el uso de elementos estéticos y formales modernos, que rompen con el costumbrismo

ramplón de su época. En general, en sus obras se funden y se confunden de manera natural lo

patético y lo cómico, la risa y el dolor.

A pesar de su única novela publicada, su aporte a las letras costarricenses marca un hito dentro de la

narrativa latinoamericana. No fue una escritora del ambiente calmo de su época, sino que fue el

portavoz de una minoría angustiada y dolida. De ahí, las razones que explican por que como escritora

a decidió describir un mundo hostil, en el que se mueven sus personajes. También, se refiere al

interés manifiesto de experimentar con el idioma, no solo en la palabra como materia en la expresión,

sino en la unidad del lenguaje a partir de las sílabas y la expansión del conglomerado de la lengua por

medio de la palabra, o en aquel testimonio.

Años más tarde, en 1941, a sus veinticinco años de edad envía su primera novela, Tierra Firme

considerada en Costa Rica como su mejor producción, lo que la decidió a enviarla al concurso de

escritores Hispanoamericanos patrocinado por la casa editora neoyorquina Farrar y Rinehart.

En 1947 gana el Premio Centroamericano “15 de Setiembre”. En 1948 decide optar la nacionalidad

guatemalteca, aprovechando las facilidades de la Constitución Política que regía en ese país, ya que

Page 16: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

mediante un expedito trámite cualquier ciudadano centroamericano podía tener el estatus de doble

nacionalidad: propia guatemalteca.

La obtención de este premio literario hizo que en el mundo intelectual de Guatemala se convirtiera

en figura admirada y controversial. De Yolanda dice Miguel Mrasicoverete y Durán: “Yolanda

Oreamuno es una escritora como suele decirse de cuerpo entero. Y en este caso el término vale por

definición. Nacida en Costa Rica, y muy data al vagabundeo, impulsada por la propia inquietud de su

espíritu ávido de libertad y horizontes, un buen día sentó reales en Guatemala y sintió el fascino y el

embrujo de Fata Morgana que nuestra tierra irradia, adoptando la ciudadanía guatemalteca...Un

temperamento bien dotado, una rica sensibilidad artística...Si revisamos la nómina, por cierto

reducida de novelistas guatemaltecos especialmente en lo que respecta a personalidades femeninas,

no podemos menos de aquilatar en alto grado lo que para nuestras letras significa la incorporación de

Yolanda Oreamuno a la nacionalidad guatemalteca.”

Su última novela, La Ruta de su Evasión, fue premiada y publicada en Guatemala en 1949, año en

que decide optar por dicha ciudadanía. La Ruta de su Evasión ganó el premio centroamericano en

1948. Muchos cuentos y artículos aparecen publicados en diarios y revistas de Centro América y

México.

En particular esta novela se caracteriza por ser la primera novela costarricense asumida

enteramente desde la interioridad de su personaje: una sucesión de monólogos interiores, el molde

del fluir de la conciencia. Descontenta por antonomasia con su medio, su obra impulso notablemente

el desarrollo de la novela centroamericana, haciendo uso magistral del contrapunto, el monólogo

interior y el discurso introspectivo, por medio de una frase rica en conceptos y matices, y alcanzando

momentos de elevada poesía.

Yolanda Oreamuno fue una mujer considerada por su físico sumamente bella, pero lo más

importante con sensibilidad humana y literaria excepcional. Sin embargo, en muchos aspectos, su vida

estuvo marcada por la tragedia, siempre vio y dijo cosas que para muchos no se debían de decir, y

eso le trajo las más acérrimas críticas y el disgusto de muchos.

Por lo anterior, no era extraño que Yolanda Oreamuno en uno de sus tantos impulsos

temperamentales de desarraigo escribió a Joaquín García Monge en alguna ocasión, su deseo que

nunca se le incluyera en nada que tenga ver con Costa Rica y que su nombre no figurara en ninguna

lista de escritores ticos, porque según su trabajo y ella pertenecían a Guatemala.

Page 17: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

Yolanda tuvo una breve residencia en Guatemala y en 1949, se trasladó a Estados Unidos,

posteriormente para México. El México de los años 50, floreciente y voraz, fue también injusto con

ella. Aunque su belleza extraordinaria tentó a la industria cinematográfica, más tentó a los industriales

y empresarios que le hacían promesas y le solicitaban favores. Sentía a veces que todo estaba

mediado: la publicación de sus libros, contratos de trabajo, hasta salir a tomar unas copas en una

noche despampanante.

Murió el 8 de julio del año 1956, después de una larga afección cardiaca, que le arrebató su vida a

sus escasos 40 años de edad en la casa de la también escritora costarricense Eunice Odio quién

radicaba para entonces, en la ciudad de México D.F.

Se acabó la vida de Yolanda Oreamuno Unger, pero de los vestigios de su memoria empezó a tejerse

una leyenda, la de una belleza singular y una vida trágica, sin embargo, conscientes de su importancia

como escritora, aun después de su muerte no ha sido merecedora y conocida lo suficiente como se

debe por las grandes mayorías de lectores nacionales.

MSc. Alonso Rodríguez Encargado de la Cátedra de Historia de la UNED

Bibliografía y fuentes

• Balan, J, y otros: Las historias de vida en ciencias sociales. Teoría y Técnica, Buenos Aires, Nueva Visión, 1974.

• Bertaux, D, y Kohli, M: “The Life-Story Approach: A Continental View”. En Annual Review of Socioloy, vol. 10, 1984, pág 149-167.

• Castegnaro, Marta. Día histórico. En: La Nación.

• Cipriani, R. y Corradi, C: “Las Historias de Vida en una encuesta de sociología urbana: integración a la sociedad y percepción del poder”. En Revista Internacional de Sociología, # 44julio-setiembre de 1986, págs 339-350-

• Chase, Alfonso. “A lo largo del camino”. En: La Nación. 3 de marzo de 1996.

• Dobles, Aurelia. “Mujer con verbo para sí”. En: La Nación. 8 de diciembre de 1996.

• “En el octavo aniversario de su muerte”. En: La República. 7 de junio de 1964.

• Esquivel Tobar, Mario. “Eternamente Yolanda”. En: Semanario Universidad. San José, Costa Rica. Julio 2006

• Guzmán, Leonardo. “Profesores alemanes de Chile.” Revista Humboldt. Obersee-Verlag, Hamburgo, 1070. Nº 41, pp. 65-69.

Page 18: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

• Hernández, F: “El relato biográfico en sociología”. E Revista Internacional de Sociología. Vol. 44, Julio-Setiembre de 1986, págs. 277-294.

• Manzini, G: Una vita operaria. Torino, Einaudi, 1976.

• Méndez Chavarri, Carlos. Esbozo biográfico de seis próceres costarricenses. Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica. 1996

• Mercadé;F: “Metodología cualitativa e historia de vida”. En Revista Internacional de Sociología, vol 44, # 3, julio-setiembre de 1986, Págs 295- 319.

• Odio, Eunice. El imparcial. Guatemala. Mayo de 1974.

• Plumer, K : Los documentos personales. Introdución a los problemas y la metodología del método humanístico, Madrid, siglo XXI, 1984.

• Revista de los Archivos Nacionales. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. Marzo y abril de 1940, Nº 3 y 4. Año IV

• Revista de los Archivos Nacionales. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. Julio -octubre de 1948.

• Revista de los Archivos Nacionales. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. Enero-junio de 1944.

• Revista de los Archivos Nacionales. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. Enero y febrero de 1941, Nº 1 y 2. Año V

• Revista de los Archivos Nacionales. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. Año XXVII. Enero-Diciembre de 1963. Nº 1-12. Nueva edición del tomo I. Colección de documentos para la historia de Costa Rica.

• Revista de Educación de la Universidad de Costa Rica. Universidad de Costa Rica. Nº 1. Vol.1 San José, Costa Rica. Julio de 1977.

• Revista del Maestro, Guatemala, 1949.

• Sánchez Mora, Alexánder. “Tras el mito de Yolanda Oreamuno”. En: La Nación. 6 de abril de 2008.

• Schumacher, Camila. “Balza para Yolanda”. En: La Nación.

• Sellitz. C. y otros: “Documentos personales”. En Métodos de investigación en las relaciones sociales, Madrid, Rialp, 1980, págs. 519-526.

• Solera A. Guillermo. Ilustres servidores de la enseñanza. 2º edición. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. 1971.

• Solera Rodríguez, Guillermo. El Archivo Nacional: su historia, sus directores, sus leyes decretos y reglamentos. 1881-1965. San Jose, Costa Rica. 1966.

• Vázquez, J. M. y López Rivas, P :”Los documentos personales”. En la investigación social, Madrid, Ope, 1962, págs. 93- 95.

Page 19: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

RECORDATORIO

I Simposio Internacional sobre Estudios de China Actividad organizada por la Sede del Pacífico y el Programa de Difusión de la Cultura China de la Universidad de Costa Rica, y la Asociación China Puntarenense, en Puntarenas, Costa Rica el 18 y 19 de junio de 2012. Lugar: Sede del Pacífico, Universidad de Costa Rica. Dirección: El Cocal, Puntarenas, Costa Rica. Inscripciones: La inscripción es gratuita.

Las inscripciones al Simposio se realizarán una hora antes de la Inauguración del Simposio. Habrá transporte de ida y vuelta cada día, desde la Sede Rodrigo Facio en San Pedro.

TEXTO DEL MES (Nueva sección)

Comentario de la obra Víspera del Sábado de Samuel Rovisnki

Samuel Rovinski constituye uno de los autores y personajes más versátiles que se conozcan en Costa

Rica, así la vida de este se tiñe de grandes matices; pues lo encontramos como escritor, diplomático,

político, líder comunal, docente, empresario, creativo, ingeniero, productor de cine y televisión, entre

un listón de actividades más. De conformidad a ello es sorprendente el gran dinamismo con que él

impregna y baña sus obras, al abarcar temas y problemas de la cotidianidad con gran soltura y

naturalidad. Tal es la simbiosis que muestra en sus letras, que basta leer las obras para saber que

provienen de la pluma de Rovinski.

La obra teatral La Víspera del Sábado no es la excepción y bien guarda ese estilo y sello de escribir.

En tanto, se convierte en una mampara donde expone y refleja con claridad la autobiografía del

Rovinski descendiente de judíos, de inmigrantes humildes que llegaron a Costa Rica un día y sin

sospechar y sin pensarlo, se arraigaron e hicieron en este pedazo de tierra, su casa de por vida.

Page 20: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

Así las cosas, el mismo se perfila en dilucidar la dinámica socio-cultural forjada alrededor de la

cotidianidad, a través de su interacción con nuevas gentes, costumbres, estilos de trabajo, de

convivencia, de solidaridad, entre otros aspectos. En esa dirección, esta entretenida obra, resulta

interesante al develar parte de la vida del autor, pero más que ello, como logra ilustrar mediante

cortos actos teatrales, la vida de una humilde familia judía que huye de la guerra y la amargura

impuesta por la intolerancia.

Dentro de esa lógica, las escenas se ubican en la San José de los años 40 del siglo recién pasado; por

ende, nos ayuda a atender de manera entretenida y seria, la penuria y angustia que se puede esperar

de un grupo de inmigrantes judíos que dejaron al resto de su familia y demás seres queridos en el

escenario de la Segunda Guerra Mundial.

Sin duda, la obra ayuda a dilucidar y comprender como cada época manifiesta sus propias

características. En particular, la seña de identidad de las migraciones por antonomasia de los últimos

siglos, caracterizada por su carácter global y niveles de complejidad en sus causas y consecuencias.

Considerando esos desplazamientos humanos, la obra devela como la conjunción migración-

desarrollo resulta incuestionable y trascendental. Pues, la riqueza socio-cultural de Costa Rica es en

gran parte resultado del desenvolvimiento inmigratorio. Por consiguiente, se invita al lector a manera

de homenaje, a visibilizar y entender la compleja historia de dichos inmigrantes, como pioneros y

proveedores de recursos valiosos a diferentes comunidades del país. Con este nivel de premisas,

Rovinski rescata el papel de cualquier inmigrante, pues no sólo se justifica por las implicaciones

demográficas sino también porque ayudan a proveer de recursos imprescindibles para el desarrollo

económico, cultural y social del país.

En vista de todo lo apuntado, la obra asume un carácter práctico, la cual queda estructurada en

torno a tres actos siguiendo una línea expositiva que parte de lo concreto y particular. La perspectiva

histórica está dirigido a ofrecer un panorama más específico, abandonando la perspectiva global del

proceso migratorio para sumergirnos en la microhistoria. En ese punto se presentan sumariamente,

las implicaciones sociales y otras situaciones que se produjeron con la presencia de los judíos una vez

llegados a Costa Rica. Así el capítulo trata de los primeros grupos de inmigrantes, sus ocupaciones y

problemas que tuvieron que enfrentar.

MSc. Alonso Rodríguez Encargado de la Cátedra de Historia de la UNED

Page 21: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

Este mes en Historia Paralelas

APROXIMACION A LA HISTORIA DEL TRABAJO INFANTIL EN COSTA RICA EN EL SIGLO XX

Martín Vargas Ávila

Profesor de la Cátedra de Historia y de la Cátedra de Geografía y Cívica de la UNED

“Hablar de trabajo infantil en la actualidad es analizar uno de los problemas de la sociedad contemporánea. Luego de revisar en programa anterior, lo ocurrido en la época colonial es importante conocer los cambios ocurridos en el siglo XX y nuestros retos actuales en la erradicación de una manifestación de pobreza que genera pobreza”.

Para escucharlo haga clic en

http://audiovisuales.uned.ac.cr/mediateca/audio/1382/historias-paralelas-004-2012-trabajo-infantil-en

Page 22: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

OPINION

Retos estudiantiles frente a la mercantilización educativa

La experiencia de los últimos meses con la creación de la Federación de Estudiantes de la

Universidad Técnica Nacional (FEUTN) demuestra cuáles deberían ser los principios inherentes e

irrenunciables de un movimiento estudiantil comprometido con los estudiantes.

Partir del principio de autonomía es fundamental para entender el verdadero espíritu de la dinámica

estudiantil a nivel organizativo, político y económico. Donde la libertad y la democratización de los

espacios constituyen ejes fundamentales de esta autonomía.

¿Pero por qué levantamos el principio de autonomía? Esto se debe al sistema económico en que

vivimos, que lejos de haber resuelto las contradicciones enormes que presenta y brindar soluciones

concretas a las necesidades de la misma humanidad, inclina siempre la balanza al mismo lugar, hacia

el sector que tiene el poder económico y político.

Para comprender los actuales retos del movimiento estudiantil debemos considerar los hechos

históricos y los procesos de transformación que sufrieron las universidades públicas en las últimas

décadas. En el caso Latinoamericano el Cordobazo marcó la pauta, no solo por el modelo universitario

que se conquistó, sino que fue una victoria producto de las movilizaciones de estudiantes al lado de la

clase trabajadora, cuyas consignas se caracterizaron por su carácter antiimperialista y democrático

(Manifiesto Liminar) lo que tuvo un gran impacto en el modelo universitario basado en el clericalismo

de concepción medieval-colonial, lo que dio lugar a universidades más inclusivas y cercanas a las

necesidades de sus pueblos. Por estos motivos la autonomía universitaria constituye un principio

irrenunciable de la enseñanza superior pública hasta hoy.

Page 23: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

En la década de 1970 organismos internacionales tales como la UNESCO, FMI, BM, BID, cambiaron la

concepción de autonomía limitándola a la capacidad financiera de generar sus propios recursos. De

esta manera, el modelo universitario conquistado por los estudiantes y clase trabajadora ha sido

arrollado por estos entes. Estas posiciones se concretizaron con el Consenso de Washington y en el

Plan Bolonia, donde la educación comenzó a considerarse como un tesoro a nivel de mercado

convirtiéndose en una simple mercancía, razón por la cual hoy en dia el sector empresarial busca

influir en las decisiones de las universitarias. El resultado: un desfinanciamiento de estas instituciones

por parte del Estado, una educación acorde con los intereses de las clases dominantes cambio en los

programas de estudio y en la formación de profesionales menos críticos y más autómatas.

En el caso costarricense se observan una serie de contradicciones debido a estas políticas de

mercantilización, por ejemplo se entra en una competencia por generar recursos por medio de cursos

libres y brindar clases de calidad. Los estudiantes regulares de la UTN, los cuales deberían ser es

prioridad, son enviados a colegios a recibir clases y con una baja calidad educativa. Esta tendencias se

evidencian también en la UCR y el ITEC por medios de sus fundaciones de vínculo externo las cuales

parecen formar universidades paralelas, por un lado la pública en detrimento y por otro la que vende

servicios.

Este proceso fue pautado con el BM y el FMI desde las décadas de los 80´s lo que provocó una

transformación en el modelo universitario. Es aquí donde vemos la incapacidad de estas universidades

de satisfacer las necesidades de la población estudiantil, esto sin mencionar el grueso de estudiantes

que no logran a acceder a este tipo de educación. Carencias que van desde la falta de instalaciones,

laboratorios, becas acordes a la realidad, hasta el hacinamiento en las aulas repercutiendo en la

calidad de nuestra educación.

Esta crisis de la educación capitalista inició desde mediados del siglo pasado, cuando se dio la

masificación de la educación y los gobiernos no lograron resolver este gran problema, motivo por el

Page 24: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

que se comenzó a poner en duda las directrices del BM y el FMI encaminadas a la privatización de la

educación, siendo Chile el ejemplo más claro.

Frente a esto ¿Dónde debería posicionarse una federación estudiantil? ¿Acaso defender su

autonomía y las necesidades de los estudiantes y del pueblo trabajador? ¿O por el contrario ser el

títere del gobierno de turno y de las autoridades universitarias? Claramente nosotros como Directorio

de la Federación hemos decidido lo primero, el más difícil pero el políticamente correcto.

El caso de la UTN conlleva replantear el modelo educativo implantado, hacer de la FEUTN un

organismo que esté al frente de las luchas, a pesar de ser invisibilizados y no reconocidos por la actual

administración de la UTN. Por lo que nos hemos propuesto estar al lado de los estudiantes luchando

por sus necesidades, así como mejorar la calidad educativa y la organización de un movimiento

estudiantil que apenas está dando sus primeros pasos.

La crisis educativa pasa por la unión estudiantil, lo que obliga a contar con el apoyo de otras

federaciones tal como ha sucedido con la FEUTN. De aquí que la convocatoria al el Encuentro Nacional

de Estudiantes Universitarios que se realizara próximo el 13 de abril por parte de las cinco

federaciones estudiantiles del país, constituye una valiosa oportunidad para que el movimiento

estudiantil de este país inicie el camino de la integración y que rompa esos “nacionalismo

universitarios”; con la intención de comprender que los estudiantes universitarios formamos parte un

solo movimiento el cual tiene la capacidad de promover cambios estructurales en nuestra sociedad.

Rubén Astorga Pérez

Presidente de la FEUTN

Estudiante de Ingeniería Electromecánica

Page 25: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

EDITORIAL

Próceres de la educación y la cultura

costarricense

La historiografía reciente ha demostrado la necesidad

de rescatar la historia de la gente común y su

cotidianidad. Sin embargo es innegable, que como

parte de la dinámica de los pueblos, sobresalen

hombres y mujeres de aquilatadas virtudes y eminentes

talentos, que muestran gran interés y atención a

resolver y solventar las insuficiencias más notables del

entorno en que viven.

En general, estos personales se destacaron por

conjugar una serie de actitudes y mentalidades nuevas

que se manifiestan y repercuten en el progreso y en la

vida de los grupos sociales a los que pertenecen o con

los cuales mantienen algún tipo de vínculo. Por ello, son

recordados en las páginas de la historia, por asumir

posiciones y roles de trascedente significado social,

ponderar valores, revisar ideas, crear y definir

pensamientos con autenticidad y diáfana aspiración de

luz.

Así las cosas, el trabajo excepcional y vida bien

lograda en pro de las nuevas generaciones, bastan para

que deriven diferentes iniciativas, las cuales procuran

salvaguardar la obra y vida de estos distinguidos

benefactores.

Con ese espíritu, el Consejo Universitario de la

Universidad Estatal a Distancia, el 12 de mayo de 1993,

en sesión 1036, artículo III, inciso 2), aprobó lista de

Próceres de la Educación y la Cultura, para así honrar la

EL RINCON LITERARIO

El árbol poeta

La noche derramó su cabellera por el cielo como una enredadera de florecillas de oro. Las dos zarpas de un viejo viento hieren en las arpas que cuelgan de los árboles: las notas de sus sonantes cuerdas, las ignotas voces del césped que contempla el oro de las estrellas, el brillante coro de las risas del agua, todo embriaga mi corazón y el pensamiento vaga por los cóncavos senos del ambiente.

Me siento, y un grande árbol, frente a frente de mí, me tiende sus flexibles manos.

Todos sus movimientos son humanos: ese árbol siente, me contempla y piensa no sé qué pensamientos de una intensa vida de árbol que inventa un mudo idioma ideal, como un espíritu de aroma, para cantar la reflexión secreta de toda existencia: es su poema.

Como él sumerge el corazón al fondo de las entrañas de la tierra, en lo hondo, para sentir elaborar la vida, para mirar el agua convertida en lágrimas o en savia, sustancias de minerales en las grandes ansias de ascender las cumbres del ramaje o del ideal más alto del linaje de los hombres: ese árbol es poeta.

Sus rumores traducen con discreta sabiduría el alma de las cosas. Cuando llegan las horas silenciosas ese árbol vierte de sus propias manos aromas –pensamientos infrahumanos que por el aire diáfano se extienden, y los seres de entorno le comprenden.

Roberto Brenes Mesén (1874-1947)

Page 26: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

memoria de los insignes costarricenses que han contribuido a la formación intelectual y profesional de

muchas personas en el país.

Por estos motivos en cada edición de nuestro Boletín se incluirá a uno de estos prestigiosos (as)

educadores y escritores. Esta distinción póstuma tiene como fin valorar su herencia y contribución a la

sociedad costarricense.

Entre tanto, resulta urgente no dejar en el vil olvido las palabras que se acordaron por parte de

quienes en otrora conformaban el mencionado Consejo Universitario, las cuales instaron a reflexionar

y profundizar sobre estos ilustres costarricenses, y su contribución en la consolidación al desarrollo

educativo nacional. En este sentido resultan atinadas las palabras de don Rodrigo Facio acerca de que:

“La universidad moderna es una universidad de carácter y pretensión sociales, una universidad cuyo

norte es el servicio a la comunidad.”

Cátedra de Historia de la UNED

Page 27: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

AGENDA CULTURAL Y ACADEMICA DE ABRIL

Museo de Arte y Diseño Contemporáneo Inauguración exposición "Output", de Anna Matteucci, el

29, 7 p.m., Sala 1.1,. Entrada libre día de inauguración. Abierta hasta 26 abril. Tel.: 2257-7202.

www.madc.cr

Gira Nacional: "Concherías ¿te acordás de aquellas fiestas?", espectáculo basado en textos de Aquileo

J. Echeverría, bajo la dirección de Luis Rábago y coreografía de Marcela Aguilar. Producción conjunta

de Compañía Nacional de Teatro y Compañía Nacional de Danza. El 31, 6 p.m., Anfiteatro Municipal,

Miramar, Puntarenas; el 12 abril, 6:30 p.m., Complejo Cultural, Pérez Zeledón. Entrada libre en todas

sus presentaciones. Tel.: 2257-7035.

Museo Calderón Guardia. Exposición "Los desastres de la guerra", 82 grabados de Francisco de Goya,

organizada con apoyo de Embajada de España en Costa Rica. Hasta el 10 de mayo, lunes a sábado, de

9 a.m. a 5 p.m.,. Entrada libre. Tel: 2255-1218.

Teatro Nacional, 12:10 p.m. Boletería: 2221- 5341, www.teatronacional.go.cr, ¢1000 colones general, ¢500 estudiantes y ciudadanos. El 10 abril, espectáculo de teatro "Las controversias de Valladolit", a cargo de Terruño Expressivo.

Museo Histórico Cultural Juan Santamaría. Tel.: 2441-4775 www.museojuansantamaria.go.cr El 12, recital lírico de piano y violín, a cargo de Dúo Avenida Acútico.

Museo Regional de San Ramón. EXPOSICIÓN DE PROYECTOS COOPERATIVOS ESCOLARES Y

JUVENILES Fecha: del 12 al 30 de abril de 2012 Hora: 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Información al teléfono:

2447 7137

Museo Regional de San Ramón MARATÓN POÉTICO Preámbulo del V encuentro internacional de

poesía de Occidente Fecha: sábado 14 de abril de 2012 Hora: 2:00 p.m.

Información al teléfono: 2447 7137

Page 28: Boletín Abril 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 5. Abril, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

RECORDATORIO - Actividades internaciones

Symposium "Las Constituciones Españolas en el siglo XIX: Historia, oratoria e ideología" que se celebrará del 11 al 13 de julio en Logroño, España, por si pudiera estar interesado en asistir o en participar con alguna comunicación. Para cualquier duda o comentario estamos a su disposición en la Secretaría de la organización: Fundación Práxedes Mateo-Sagasta c/ Portales, 2 26001 Logroño (La Rioja, España)

Teléfono: 941.26.23.90 Fax: 941.29.19.10

> [email protected] > www.fundacionsagasta.org

XI Congreso Centroamericano de Historia, 2012.

Del 6 al 10 de agosto del 2012 se estará realizando el XI Congreso Centroamericano de Historia, en Chiapas, Zulay Tellini. A todos los que estén estén interesados les invitamos consultar información. en http://adhilac.com.ar/?p=4890

UCR Recinto de Grecia. CONFERENCIA JUVENTUD Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA A cargo del M.A. Juan

Carlos Mendoza. Presidente de la Asamblea Legislativa Fecha: viernes 20 de abril de 2012 Hora: 9:00

a.m. Información al teléfono: 2511 7500

Colegio de Arquitectos de Costa Rica. Bienal Internacional de Arquitectura .Lugar: Anfiteatro y

pasillos. Contacto: 2202-3940 Inicia: 30 de Abril del 2012 Finaliza: 8 de Mayo del 2012

Fundación Costa Rica Multilingüe. Feria Nacional de Idioma. Lugar: Anfiteatro y pasillos

Inicia: 12 de Abril del 2012 Finaliza: 16 de Abril del 2012

CENAC. Organiza Francisco Víquez de Ryu Eventos Festival de la Cultura Japonesa KAWAII VERANO

2012. Inicia: 30 de Junio del 2012 - Finaliza: 2 de Julio del 2012