BIOQUIMICA

32
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR Asignatura: Bioquímica Ambiental Docente: Carmen Rosa Terry Rojas Ciclo: IV Integrantes: Arratea Moran, Jessica Benites Peralta, Vanessa Castañeda Villanueva, Diana Montoya Ramirez, Tony Valdez Quequejana, Davis

description

normas de seguridad

Transcript of BIOQUIMICA

Normas Generales de Bioseguridad en el Laboratorio de Bioqumica Ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR

Asignatura: Bioqumica Ambiental

Docente: Carmen Rosa Terry Rojas

Ciclo: IV

Integrantes: Arratea Moran, Jessica Benites Peralta, Vanessa Castaeda Villanueva, Diana Montoya Ramirez, Tony Valdez Quequejana, Davis

2014

INTRODUCCIN

Una caracterstica en la mayora de laboratorios es la generacin y la probable acumulacin de gases y vapores txicos, irritantes o corrosivos que determinan un riesgo qumico en el uso, manejo, transporte y almacenamiento de los reactivos. Dado lo importante que puede ser el manejo de estos, vincula necesariamente a la salud personal debido a los niveles de contaminacin que pueden tener los reactivos y los posibles daos que puedan provocar el contacto con el material biolgico. Por lo que para el desarrollo de las prcticas, es necesario plantear ciertas normas que ayuden a mejorar la utilizacin de los insumos de laboratorio logrando un uso responsable en las prcticas realizadas.Considerando as importante el tema de la bioseguridad, mejoraremos la calidad del ambiente en el que trabajamos no solo disminuyendo el peligro de contaminacin sino ms bien evitando los posibles accidentes en dichas reas puesto que, tanto estudiantes como docentes se enfrentan a un riesgo continuo.

OBJETIVOS

Fundamentar la importancia de motivar al estudiante de conocer las propiedades fsico-qumicas y biolgicas de las muestras debido a la trascendencia de la calidad de trabajo en los laboratorios haciendo uso de los reactivos qumicos y material biolgico de una manera responsable aplicando las normas de bioseguridad al ingresar siempre a un laboratorio. Tomar conciencia del peligro que supone una inadecuada manipulacin de sustancias e instrumentos y predisposicin a la prevencin para evitar accidentes en el laboratorio. Comprender y valorar la importancia que tiene la limpieza y orden en el trabajo en el laboratorio, utilizando siempre los materiales y equipos adecuados para cada experimento. Utilizar siempre los materiales y equipos adecuados para cada experimento. Conocer las propiedades fsico-qumicas y biolgicas de las muestras.

METODOLOGIA1COMUNICACIN DE PELIGROS: ETIQUETADO Los usuarios de los productos qumicos (sustancias, mezclas y aleaciones) son diversos: trabajadores, consumidores, transportistas y personal encargado de hacer frente a las contingencias (bomberos, paramdicos y encargados de los servicios de emergencia), los cuales deben comprender la informacin incluida en una etiqueta, por ello una etiqueta debe contar con una serie de componentes que permitan comunicar adecuadamente los peligros de la sustancia qumica en particular. COMPONENTES DE UNA ETIQUETAUna etiqueta debe contar con pictogramas (smbolos encerrados en un rombo descansando en un vrtice), palabras de advertencia, indicaciones de peligro y consejos de prudencia; que complementan la identificacin del producto, la informacin bsica, as como los datos del proveedor.

1Metodologa segn la Biloga Carmen Rosa Terry Rojas.

1.- Requisitos generales en la planificacin de la bioseguridad de un laboratorio Todo laboratorio debe de estar adecuadamente ventilado e iluminado. Los servicios de agua, luz y gas deben funcionar satisfactoriamente. Las mesas de trabajo deben confeccionarse de material slido con superficies lisas, impermeables, resistentes a las sustancias corrosivas y de fcil limpieza. Los laboratorios en su edificacin deben ser evaluados y diseados para la instalacin de equipos delicados (lectores de ELISA, computadoras, equipos de refrigeracin, etc.) segn corresponda. Antes de disear locales, asegurar evitar reverberacin o el confinamiento de los equipos ruidosos en recintos bien aislados. Cuando tenga previsto adquirir un equipo ruidoso, debe tener en cuenta las caractersticas del recinto donde va a ser instalado, para evitar problemas en el o en los colindantes. Cada laboratorio debe disponer de un programa de bioseguridad integrado, donde se especifiquen las precauciones de seguridad, las medidas de higiene y las reglas a seguir en caso de accidente, organizar y establecer un programa de educacin continua en Bioseguridad, de acuerdo a su nivel de complejidad y a los lineamientos establecidos por la SESPAS, acorde con los riesgos generados y agentes utilizados.2.- Requisitos generales de Bioseguridad para laboratorios. Colocar la seal de Riesgo Biolgico. Destinar un rea para vestidor Utilizar mandil o bata de trabajo, pero no debe usarlo fuera de los ambientes del laboratorio; estos no se guardan junto a la ropa de la calle. Utilizar guantes, mascarillas, lentes y/o cubre boca para todos los trabajos que obliguen el contacto de material infeccioso. No se autoriza la entrada del personal ajeno al laboratorio Durante el trabajo deber mantenerse las puertas cerradas

No comer, beber, fumar, aplicarse cosmticos dentro del ambiente de laboratorio Lavarse las manos antes y despus de manipular el material biolgico con jabn lquido. Usar toallas desechables para el secado de las manos. No conservar alimentos en el rea de trabajo del laboratorio. En caso de ruptura de material de vidrio, no recoger vidrios rotos con los dedos. Informar al responsable del laboratorio de cualquier accidente o exposicin a material infeccioso que ocurra dentro de los ambientes del laboratorio. Asegurar la limpieza y el aseo del laboratorio. Disponer de un botiqun de primeros auxilios

3.-ACCIDENTES DENTRO DEL LABORATORIO. En caso de derrame: En caso de que los frascos que contengan material infeccioso se derramen su contenido en el piso deber procederse de la siguiente manera: Aplicar solucin de cloro al 10% al lugar donde ocurri el derrame Cubrir el lquido con material absorbente Esperar por 30 minutos como mnimo. Recoger los restos con recogedor, evitar contacto con las manos.

Cortes y pinchazos: En caso de accidente durante el trabajo producido por pinchazos, proceder a: Sangrar la herida Lavar y cepillar la zona afectada con abundante agua y jabn desinfectante. Realizar la curacin de la herida. Notificar inmediatamente al supervisor. Consultar un facultativo.

Salpicaduras La superficie de trabajo como mesas, pisos y paredes contaminadas con sangre o secreciones deben ser desinfectadas con solucin de cloro al 10%. En caso de salpicaduras en la piel, lavar la superficie con jabn desinfectante, en caso de mucosas, lavar con abundante agua. Notificar inmediatamente a la profesora Consultar un facultativo.

El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar donde no se deben permitir descuidos e indisciplina. Para ello se tendrn siempre presente los posibles riesgos asociados al trabajo con materiales peligrosos. Nunca hay excusa para los accidentes en un laboratorio bien equipado en el cual trabaja personal bien informado. A continuacin se exponen una serie de normas que deben conocerse y seguirse en el laboratorio:

4.-NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD Durante la estancia en el laboratorio el alumno debe ir provisto de guardapolvo o mandil. Qutese todos los accesorios personales que puedan comprender riesgos de accidentes mecnicos, qumicos o por fuego, como son anillos, pulseras, collares, gorras y sombreros, y adems, para crear un ambiente asptico adecuado. Est PROHIBIDO FUMAR, BEBER O COMER en el laboratorio, as como dejar encima de la mesa del laboratorio algn tipo de prenda. Mantenga las uas recortadas. El cabello largo se llevar siempre recogido. Mantenga slo el material requerido para la sesin sobre la mesa de trabajo. No deben manipularse jams productos o disolventes inflamables cerca de mecheros. El mechero debe cerrarse, una vez utilizado, tanto de la llave del propio mechero como la toma del gas de la mesa o si es manual tapndolo. No debe llevarse a la boca ningn material de laboratorio; si algn reactivo es accidentalmente ingerido, avise de inmediato al Profesor o a la persona encargada.

5.-NORMAS DE TRABAJO DENTRO DEL LABORATORIO Cada estudiante es responsable del material que se le asigne, adems del equipo especial (por ejemplo centrfugas, balanzas, cmaras de flujo laminar, agitadores, ollas de esterilizacin, estufas, peachmetros, entre otros.) En caso de prdida o dao, el docente deber reportar el hecho al encargado del laboratorio o de lo contrario deber responder por ello, y llenar la correspondiente ficha (Formatos ISO). Antes de empezar con el procedimiento experimental o utilizar algn aparato revisar todo el material, y su manual de funcionamiento en su caso (Formatos ISO).

Al finalizar cada sesin de prcticas el material y la mesa de laboratorio deben dejarse perfectamente limpios y ordenados.

El material asignado a cada prctica debe permanecer en un lugar adecuado para ella. No se debe coger material destinado a prcticas distintas a la que se est realizando. Bajo ningn concepto se sacarn reactivos o material de prcticas fuera del laboratorio.Importante Se debe conservar siempre limpios los aparatos y el puesto de trabajo. Evitar derrames de sustancias, pero si ocurre accidentalmente, informar al docente o persona encargada para llevar a cabo la adecuada recoleccin y limpieza. Todas las prcticas debern realizarse con limpieza, al terminar la sesin, toda el rea de trabajo deber quedar ordenada y limpia como en el estado inicial antes de realizar el trabajo.

6.-NORMAS PARA EL MANEJO DE SUSTANCIAS No deben manipularse productos qumicos con las manos. Usar papel, esptulas, etc. Usar guantes para el manejo de reactivos corrosivos y/o altamente txicos. No comer y no fumar en el laboratorio, y antes de hacerlo fuera del mismo, lavarse las manos. Deben utilizarse las pipetas rotuladas para cada reactivo, no intercambiarlas, esto evita la contaminacin de los mismos. Todos los reactivos debern manejarse con el equipo perfectamente limpio. Al pipetear lquidos transfiralos a otro recipiente para su uso. Los reactivos no usados no se devuelven a los frascos originales; pedir asesora con el profesor /a.

7.-NORMAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS Con el objetivo de minimizar, controlar y evitar la contaminacin ambiental por residuos qumicos. Los residuos lquidos deben disponerse en recipientes especiales para cada uno de ellos. El personal encargado del laboratorio proceder a su debido tratamiento. Depositar los residuos slidos como agar, papeles de cromatografa, papel filtro, entre otros, en la caneca roja o en el recipiente destinado para ello. El material de vidrio roto deber descartarse en el recipiente especial para ese efecto, informando del hecho al encargado del laboratorio, pues es material de inventario. Es responsabilidad del encargado del Laboratorio, asegurar que todos los alumnos del Laboratorio sean capacitados sobre el tema y, a su vez, es responsabilidad de los alumnos utilizar de manera eficaz los procedimientos y productos de descontaminacin cualquiera que sea su uso. Todas las materias deben ser descontaminadas antes de ser eliminadas o limpiadas antes de una utilizacin futura. La eleccin del mtodo es definida por las materias mismas las cuales pueden ser cultivos de laboratorio, cepas de referencias, especmenes clnicos, equipos de laboratorios, objetos cortantes, ropas protectoras o cualquier objeto que estuvo con las materias infecciosas. La superficie y los mesones deben ser descontaminados despus de cada desplomo de materias eventualmente infecciosas y al final de cada jornada de trabajo. Las zonas de laboratorios y los grandes equipos pueden tambin necesitar ser descontaminados (antes de su mantencin o su traslado). Deben preparase protocolos escritos y precisos, los que deben ser respetados en cada caso.

Cuestionario

1. Representa los smbolos relacionados a la bioseguridad en el laboratorio e indicar su significado.

EXPLOSIVOFCILMENTE INFLAMABLE (F)

COMBURENT EXTREMADAMENTE INFLAMABLE (F +)

TXICO(T) MUY TXICO (T +)

CORROSIVO NOCIVO (XI)

NOCIVO (XN PELIGROSA PARA EL MEDIO AMBIENTE

2. Explicar que se debe hacer en caso de quemaduras trmicas, qumicas y elctricas.

Quemaduras trmicas:

Las quemaduras trmicas son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas como el calor, la electricidad, productos qumicos, etc.

En caso la quemadura sea leve:

Mantener la zona de la quemadura bajo agua corriente fra con poca presin durante algunos minutos.Valorar la quemadura segn la profundidad y la extensin o localizacin y, si es preciso, acudir en a un centro asistencial.

Cubrir con una tela limpia o una gasa ligeramente hmeda y sujetar con una venda.Las flictenas o ampollas debern de limpiarse bien para preservar de la infeccin, lo deber de solucionar personal sanitario experto, que pinchar o recortar los bordes de piel afectada, para favorecer la reconstruccin del tejido sano. Hay que cubrir la ampolla con un tul graso y despus una gasa seca y acudir a un centro mdico.

En caso la quemadura sea grave:

Eliminar o suprimir la causa. Si la ropa esta en llamas, impedir que el accidentado corra, enrollarlo en una manta o abrigo o hacerlo rodar por el suelo.Enfriar la quemadura. Rociar las regiones quemadas con abundante agua a una temperatura entre 10 y 20 grados centgrados, durante 10 15 minutos.Cubrir las quemaduras. Proteger las quemaduras con sabanas limpias y a ser posible con compresas estriles.Cubrir al herido. Con una manta o similar al fin de evitar el enfriamiento general.

Posicin horizontal del quemado. Generalmente de espaldas o en posicin lateral si tiene quemada la espalda o boca abajo si tiene quemados los costados y la espalda.

No dar de beber ni comer al quemado grave.Avisar a los servicios de urgencias.Evacuacin inmediata.

En caso de quemaduras qumicas:

En caso tenga contacto con sustancias qumicas (custicos).

-Enjuagar la piel con agua abundante.-Cubrir la vctima con una tela limpia o gasas.- Trasladarla a un centro sanitario.

De inhalar vapores: a travs de las vas respiratorias.

-Retirar la persona accidentada del lugar del accidente.-Cubrir las quemaduras con gasa estril o tela.-Si la persona accidentada no tiene pulso, iniciar la Reanimacin Cardiopulmonar.

En caso de quemaduras elctricas:

Interrumpir el contacto elctrico, cortando la corriente de la conduccin principal si es accesible. Revisar la respiracin y el pulso; si no tiene, practicar la reanimacin cardiopulmonar.Si no se puede cortar el fluido elctrico, hay que hacer lo siguiente:

Colocarse en una superficie seca de caucho o madera. Retirar a la persona accidentada de la fuente elctrica con un objeto de madera o plstico, ya que estos no son conductores de la electricidad. No tocar a la persona accidentada con las manos, porque recibirais la descarga elctrica. Valorar la respiracin y el pulso; si no tiene, practicar la reanimacin cardiopulmonar.

3. Si un alumno toma alguna sustancia cida, bsica o txica Qu medida se debe tomar?

En caso se ingiera una sustancia txica:

Para atender a alguien envenenado es de suma importancia identificar el txico, indicios como quemaduras, manchas u olores caractersticos, pueden servir para identificar el producto.Una medida es diluir la sustancia txica encontrada en el estmago de la vctima haciendo beber a la persona una gran cantidad de leche, agua o una mezcla de las mismas. Este proceso retrasa la absorcin y la difusin del txico en los rganos.El veneno siempre se debe de atacar con un antdoto. Algunos antdotos aslan la sustancia txica de las reas sensibles como las mucosas; otros tienen efectos que reaccionan qumicamente con el veneno y lo mutan; otros estimulan al cuerpo humano a contrarrestar el efecto del txico.Si el antdoto en especfico no se encuentra disponible se debe utilizar uno generalizado que contrarresta la mayor cantidad de venenos. Un antdoto general se puede crear mezclando una parte del mimo con t fuerte, otra parte de magnesia y 2 partes de polvo de pan quemado. Este antdoto tambin est disponible en los comercios.

En caso se ingiera una sustancia cida o bsica:

En el caso la ingesta sea un cido corrosivo, una base fuerte (sosa custica) o amonaco y es importante saber que no se debe estimular el vmito, pues se llegaran a daar los tejidos de la boca, el esfago y la faringe. Para intoxicaciones causadas por cidos, se debe utilizar como antdoto bases dbiles, como la leche de magnesia o bicarbonato de sodio.En cambio, por ingesta de bases, son tiles los cidos dbiles, como el limn concentrado o el vinagre diluido. Debe administrarse aceite de oliva o solo clara de huevo.

En los dos casos mencionados se debe concluir con una visita al centro mdico ms cercano y con tratamientos a base de medicamentos por el tiempo q el especialista considere necesario.

4. Qu medida de bioseguridad falta en el laboratorio?

En nuestro laboratorio no contamos con rociadores de agua en caso de un incendio de gran magnitud que no se pueda detener con un extinguidor. Nos faltan salidas de evacuacin dispersas por el laboratorio en caso de emergencias.Nos faltan medicamentos en caso de intoxicacin y para cualquier tragedia grave ya que solo contamos con un pequeo botiqun con los implementos bsicos que no tienen un gran efecto en accidentes de nivel.Por ltimo y no menos importante nos falta nuestro plan de contingencia en casos de emergencia.

5. Mencione y explique sustancias qumicas que se utiliza para la limpieza de materiales de laboratorio.

Como agentes de limpieza se emplean soluciones de jabn o detergentes. Si la suciedad no se elimina, se emplea un poco de carbonato sdico, frotando con la escobilla. Si en la mancha o impureza se sabe el producto que la compone, se busca en las tablas el disolvente ms adecuado al mismo. En caso de desconocer la naturaleza de las manchas, debemos seguir una marcha sistemtica:Lavar con agua fra lavar con agua caliente lavar con jabn y agua lavar con leja de sosa al 15% lavar con cido clorhdrico comercial lavar con cido ntrico comercial lavar con agua regia (2 HCl y 1 HNO3) lavar con mezcla crmica lavar con mezcla nitro sulfrica lavar con cido sulfrico concentrado y permanganato potsico recin preparado.

Una vez limpio, se lava con agua corriente y despus con agua destilada; en caso de que las materias utilizadas para disolver la mancha hayan sido orgnicas, se enjuaga antes con alcohol y despus con agua destilada. Se deja escurrir y se seca al aire libre o bien en estufa a 110 C. La mezcla crmica es una mezcla de cido sulfrico concentrado, saturado de dicromato potsico. Se vierte una pequea cantidad en el objeto que hay que limpiar o bien se introduce el objeto en un vaso que contenga la mezcla. Hay que procurar que se impregne bien y no introducir nunca la escobilla. Cuando se nota que la suciedad adherida ha desaparecido, se vierte el exceso de mezcla crmica en el frasco y se lava el objeto con agua abundante.

Sustancias para la limpieza de materiales del laboratorio

Carbonato sdico Leja de sosa o sosa custica

cido clorhdricocido ntrico

Agua regiaMezcla crnica

Agua destiladaDetergentes

CONCLUSIONES

Conociendo las propiedades de los reactivos tendremos conocimiento de cmo manejar los implementos con una mayor responsabilidad, teniendo en cuenta las normas de bioseguridad presentes en el laboratorio as previniendo posibles accidentes en las prcticas. Si no tomamos en cuenta los peligros que pueden provocarnos tanto el uso de equipos como reactivos podramos estar expuesto a un riesgo constante. Mantener la higiene en el rea de trabajo es indispensable ya que empezando desde este podremos identificar qu tipo de materiales usaremos y observar si estos estn completamente limpios para ser usados.

BIBLIOGRAFIA

Peguero, L. M., Peguero, M., & Flores de Parra, M. (2003). MANUAL DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIOS. Dominicana: Cruz Grulln.

Informe de: Bioseguridad y Seguridad Qumica en Laboratorios, autores: Ftima Funes Espinoza, Adela Panozo Meneces, Teresa Cardozo Salinas, Primera Edicin, Diciembre 2005.

MATERIAL DE ESTUDIO - UNIDAD 1 BIOSEGURIDAD, UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO, Facultad de Ciencias Bioqumicas y Farmacuticas, rea de Integracin Disciplinar y Estudio de la Problemtica Profesional.

Recursos del internet

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/10_normas_de_bioseguridad.pdf