BIOCOMBUSTIBLES DE 2G: Situación actual y perspectiva en Cuba · Glucosa y Xilosa Proceso a partir...

72
BIOCOMBUSTIBLES DE 2G: Situación actual y perspectiva en Cuba

Transcript of BIOCOMBUSTIBLES DE 2G: Situación actual y perspectiva en Cuba · Glucosa y Xilosa Proceso a partir...

BIOCOMBUSTIBLES

DE 2G: Situación

actual y perspectiva

en Cuba

Alcohol industry in Cuba

• 12 distilleries, distributed in 9 provinces,

with a production capacity of 1.7 million

hectolitres/year

• Work Research for the production of

biofuels in two directions:

a. Bio-ethanol from Sugarcane Bagasse

b. Biodiesel from oleaginous yeast.

3

Incremento de la producción de bioetanol como combustible por sus características de ser renovable.

Etanol de azúcar (remolacha), mieles (la caña de azúcar), o amiláceas (el maíz, trigo, sorgo).

Utilización de cultivos para la producción de combustible, que no compita con la producción de alimentos.

Biomasa lignocelulósica, (bagazo, residuos de cosecha, residuos forestales), como materia prima para la producción de etanol.

SITUACION ACTUAL

4

El mercado del etanol combustible

El empleo del etanol como combustible automotor, tendrá sentido

en mezclas con la gasolina sustituyendo al MTBE, de acuerdo a las

demandas crecientes de combustibles.

5

La biomasa: alternativa para lograr los

incrementos en la producción de etanol

Granos

Celulosa

0

5

10

15

20

25

30

35

2000 2005 2010 2015 2020 2025

Año

Eta

no

l (B

illo

ne

s d

e g

al/

a)

Mieles y azúcar

6

Lignina: 15-25% estructura aromática compleja

alto contenido de energía

resistencia a conversión bioquímica

Hemicelulosa: 23-32% Xilosa es la 2da azúcar mas

abundante en la biosfera

polímero de 5- y 6- átomos de C

Celulosa: 38-50% la forma mas abundante de

carbono en la biosfera

Polímero de glucosa, buena materia prima bioquímica

Constituyentes

Lignocelulósicos

O

O

O

OH

OH

OH

HO

HO

OHO

O

O

O

OH

OH

OH

HO

HO

OHO

O

O

O

OH

OH

OH

HO

HO

OHO

O

O

O

OH

OH

OH

HO

HO

OHO

O

O

O

OH

OH

OH

HO

HO

OHO

O

O

O

OH

OH

OH

HO

HO

OHO

O

O

O

OH

OH

OH

HO

HO

OHO

O

O

O

OH

OH

OH

HO

HO

OHO

OH

O

HO

H3CO

OH

OCH3

OCH3

O

O

O

OH

OCH3

OCH3

H3CO

OO

HO

H3CO

HO

OCH3

OCH3

OH

O

HO

H3CO

OH

OCH3

OCH3

O

O

OH

OCH3

OCH3

OCH3

O

O

O

OH

HO

O

O

O

O

OH

HO

OH

OH

O

O

O

OH

HO

OH

OH

O

O

O

OH

HO

OH

OH

O

O

O

OH

OH

OH

HO

HO

OHO

O

O

O

OH

OH

OH

HO

HO

OHO

O

O

O

OH

OH

OH

HO

HO

OHO

O

O

O

OH

OH

OH

HO

HO

OHO

O

O

O

OH

OH

OH

HO

HO

OHO

O

O

O

OH

OH

OH

HO

HO

OHO

O

O

O

OH

OH

OH

HO

HO

OHO

O

O

O

OH

OH

OH

HO

HO

OHO

7

BIOMASA

Hidrólisis enzimática

Separación de

la lignina

Fermentación

Destilación-

deshidratación

Etanol

Pretratamiento

Celulosa y

hemicelulosas

Glucosa y Xilosa

Proceso a partir de biomasa lignocelulósica:

ETANOL CELULOSICO

8

AVANCES DE LOS PROCESOS DE ETANOL DE

LIGNOCELULOSA

1950 Hidrólisis ácida Glucosa a etanol

No uso de hemicelulosa

Producción de enzima

Hidrólisis enzimática

Glucosa a etanol

No uso de hemicelulosa

1970

Hidrólisis enzimática Glucosa a etanol Azúcares hemicelulósicos a etanol

Producción de enzima Hoy

Producción de enzima

Hidrólisis enzimática Glucosa a etanol

No uso de hemicelulosa

1980

Producción de enzima Hidrólisis enzimática Glucosa a etanol Azúcares hemicelulósicos a etanol

Mañana

9

ABENGOA BIOENERGIA

Desarrolla un proyecto por 35 Millones de euros dentro del

Programa CENIT (España) para el desarrollo y optimización de la

síntesis catalítica.

Presente en los tres grandes mercados mundiales del bioetanol :

Estados Unidos, Europa y Brasil (asociación con Dedini Agro).

Es el primer productor Europeo y quinto en Estados Unidos.

En agosto del 2006, el Departamento de Energía de los Estados

Unidos (DOE) impulsó el desarrollo de un proyecto híbrido, con una

capacidad de producción de etanol de 100 millones de galones al

año: 12 de biomasa lignocelulósica y 88 de almidón. La energía para

el proceso se generó por gasificación de biomasa.

10

TECNOLOGIA ABENGOA

Etanol

Pretratamiento

Tecnología

SunOpta Destilación

Biomasa

lignocelulósica

Hidrólisis y

Fermentación

Microorganismo levadura

modificada genéticamente

Sacarificación y Co-

fermentación Simultanea

(SCFS)

Enzima

Comercial

Novozyme

11

12

BIOMASA

CONVERSIÓN

DE BIOMASA

BIOREFINERÍA

Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) de EEUU

Instalación que integra procesos de conversión

de biomasa para producir combustible, energía

y productos químicos

Productos Químicos

Y Materiales Polímeros,

Plásticos,

Textiles

Combustible

Etanol

Diesel

Gasolina

Keroseno

Energía

CONCEPTO DE BIOREFINERIA

Plataforma Bioquímica Fermentación de azúcares

Plataforma Termoquímica Gasificación

13 13

Fábrica

Levadura

Biogás

Vinaza

Producción

alimentos

Central

azucarero Bagazo

Fábrica

Tableros

Caña, Residuos

Biomasa

cañera

Fábrica

Pulpa

Papel

Papel

Destilería

Etanol

Energía

DIVERSIFICACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR

14

TRABAJOS

REALIZADOS

Antecedentes Centros Participantes

Talleres Realizados

Colaboración Internacional Estrategia para las condiciones

cubanas

15

ANTECEDENTES NACIONALES 70´s: ICIDCA y CENIC Prehidrólisis ácida del bagazo.

90´s: Universidad de Matanzas, el ISPJAE, la Universidad Central de Las Villas,

Cuba 9 y el ICIDCA trabajos en la prehidrólisis, estudio del complejo

enzimático, hidrólisis enzimática y purificación de licores hidrolíticos.

Inicios del 00´s: Universidad de Matanzas (en colaboración con la Universidad

de Lund) levadura modificada genéticamente para la conversión de las

pentosas en etanol.

2003: ICIDCA (con colaboradores dominicanos y brasileños): esquema de

pretratamiento e hidrólisis con recirculación de la enzima.

2012: ICIDCA dirige un proyecto ramal MINAZ y Cuba 9 desarrolla otro en el

PNCT de la Agroindustria Azucarera. Análisis de posibles alternativas de

Microorganismos Genéticamente Modificados. Intereses de I+D en la temática

con grupos españoles y empresarios canadienses.

16

Process by Alkalyne

Pretreatment

17

PRETRATAMIENTO ALCALINO

Validación del tratamiento alcalino.

Optimización del tratamiento:

Efecto del hidromódulo (1:20,

1:10)

Tamaño de partícula (molido e

integral)

Temperatura y % de NaOH

HIDRÓLISIS ENZIMATICA

Validación y optimización de

la hidrólisis enzimática:

Determinación de la

concentración óptima de la

enzima.

Efecto de la temperatura (30

y 50oC).

Selección del número de

ciclos en la recirculación del

licor y el reuso de bagazo

residual.

Trabajos de I+D a partir de bagazo (ICIDCA)

Purificación de licores hidrolíticos: tratamiento con carbón

activado y con columnas de intercambio iónico.

18

PRETREATMENT WITH STEAM

EXPLOSION

Reactor of 2 liters with 42 kg/cm2

of maximun pressure

Material : 200 g

Saturated steam is injected until

achieve the temperature and then

discharge the material in a ciclon.

CIEMAT

19

1230ºC2 min

2190ºC2 min

3230ºC10 min

4190ºC10 min

5210ºC6 min

6210ºC6 min

7210ºC0,34min

8238ºC6 min

9182ºC6 min

10210ºC12 min

94 94 84 93 95 93 96 86 95 96

97 96 93

99 96 93 93 84

98 96

26

86

15

54 31 39

91

15

90

30

52

65

48

60

57 54

71

49

69

52 Hemicel

Lignina

Celulosa

MASS BALANCE

(% g/g )

(% del

Componte

disponible )

< Cellulose recovery

others options are

(94 – 96%)

DIFFERENTS

< Lignin recovery

others option

(96%- 99%)

< Hemicellulose

recovery

< Yield .

Hemicelluloses are

solubles

20

Acetic Acid

Formic Acid

Furfural

Benzaldehyde

Vainillin + syrin Aldehyde

Cumaric acid

Ferulic acid

MASS BALANCE LIQUID FRACTION

DEGRADATION COMPOUND

Acetic acid

concentration

Degradation of

xilose and furfural

HMF and formic

acid concentration

lignin

degradation

DIFFERENTS

21 21

BIOETHANOL

production Simultaneous Sacarification and Fermentation

Process

0

10

20

30

40

50

60

0 50 100 150

10%

15%

20%

Bio

eth

an

ol

(g/ L

)

Time ( h)h)

Pretreatment

(230ºC 10 min)

Hidrólisis

Enzimática SFS

pretreated (%) 10 10

Potential glucose (g/L) 60.34 60.34

Glucosa Liberada (g/L) 50.9

Rendimiento de

Hidrólisis 84.4

Etanol (g/L) 23.36 25.83

Rendimiento Etanol

g/ g glucosa disponible) 0.387 0.428

Enzymatic

Hydrolysis

Hydrolyzed Yield 84.4

Able Glucose (g/L) 50.9

23.36 25.83 Bioethanol (g/L)

SFS

Bioethanol Yield (g/g) 0.387 0.428

Effect of the Substrate Concentration

Biomass

pretrated (%)

Bioethanol

(g/L) Yield , Bioethanol/ able glucose

10 25.83 0.428

0.431

0.401

15 39.02

20 48.38

22

BALANCE DE LA

CONVERSION DE

BIOMASA (BAGAZO) A

ETANOL

300 t de bagazo integral

150 t de bagazo seco

66 t de celulosa

63 t de AR

300 HL de alcohol/ d

Proceso de obtención de etanol a partir

de bagazo (ICIDCA)

CONDICIONES DE HIDRÓLISIS

TIEMPO 16 h , T= 50ºC

CONVERSIÓN DE CELULOSA

(85-90%)

23

ESQUEMA TECNOLOGICO PRELIMINAR (ICIDCA)

El costo beneficio no compite para el

establecimiento del proceso por excesivo

gasto de enzima y elevado costo de la

misma.

24

1. 5 % (p/p) pretreated bagasse of Solid Concentration

2. Enzymes: 15 UPF/g of the substrate of Novozymes

50013 (65 UPF/ml ) Cellulose and 15 UI /g of the

substrate Novozymes 50010 (600 UI) ß- glucosidase

in buffer acetate 0,05 M; pH 4,8

3. Temperature of 50ºC during 72 h with 150 rpm

ENZIMATIC HYDROLYSIS

25

Condición Temp °C Tiempo

(min)

% Glucosa Glucosa

potencial

g/L

Glucosa

liberada

g/L

Rend.

Bagazo

pretratado

1 200°C

5 min 63.94

33.65 19.36 57.53

2 215°C 5 min 70.36 37.03 29.24 78.96

3 230°C 5 min 60.96 32.09 28.89 90.02

0

20

40

60

80

100

200°C 5 min

215°C 5 min

230°C 5 min

H.E Rend %

Rendimiento de Hidrólisis enzimática

26

OBTENCIÓN DE ETANOL POR

SACARIFICACIÓN Y FERMENTACIÓN

SIMULTÁNEA (SSF)

27

Sacarificación Carga de enzima de 20 UPF/g de sustrato de Novozymes 50013 (65

UPF/ml ) de Novozymes 50010 (600 UI/ml) ß- glucosidasa disueltas en

tampón acetato 0.05 M pH 4.8

Carga de enzima de 75UI/g de sustrato de Novozymes 50030 550UI/ml

disuelta en tampón acetato 0.05 M pH 4.8

Temperatura de 50ºC durante 8 horas a 150 rpm

Fermentación Composición del Medio de cultivo (g/L)

Extracto de levadura 2.5

Pectona 2

NH4Cl 2

KH2PO4 1

MgSO4 0.3

Microorganismo: Sacharomyces cerevisiae. Relación de

inoculación 4% (v/v)

Temperatura 35ºC a 150 rpm

28

Bioethanol

g/L

Ys/p (HE) Yield

SSF 16% 44.93 0.420 89.36

SSF 18% 51.18 0.419 89.14

SSF 20% 56.3 0.415 88.29

0

20

40

60

80

100

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Yie

ld, %

Time (h)

SSF16%xil

SSFx 18%

SSFx 20%

29 29

Selección de cepas S. cerevisiae autóctonas

promisorias para la fermentación de hidrolizados

lignocelulósicos. A3

Contro

l 200 MPa/30 min.

1.5 M NaCl

3.2 mM

H2O2

CM 381

105 104 103 102 105 104 103 102 105 104 103 102

373

Contro

l 200 MPa/30 min.

1.5 M NaCl

3.2 mM

H2O2

XA3-1

105 104 103 102 105 104 103 102

Actividad alcohol deshidrogenasa (ADH) en cepas S.

cerevisiae

0

0,5

1

1,5

2

2,5

A3 373 381 CM XA3-1

cepas

un

idad

es/m

g p

rote

ina

glucosa

etanol

La cepa A3 resultó

promisoria debido a la

alta sobrevivencia que

tuvo frente a la presión

hidróstatica, inhibidores y

alta actividad AHD.

30

Selección de microorganismos con actividad

enzimática celulolítica.

CEPAS 3 6 7 8 12 13 17 20

PROCEDENCIA P B B B P B M Tr 101-20-1

Se realizó un muestreo de materiales celulósicos con indicios de

degradación. Papel

Bagazo enmohecido

Corteza de árbol

Procedimiento:

a) Suspensión en agua / tween 80

a) Siembra a profundidad en Celulosa-Agar (CA)

b) Aislamiento colonias celulolíticas en Malta-Agar

c) Screening de colonias a partir de siembra en placas en medio CA por punción

triplicada

d) Análisis del coeficiente de Degradación Celulosa (DC) por medición

del halo degradativo:

DC = (dh/dc) – 1 dh: diámetro halo degradativo

dc: diámetro colonia

DEGRADACIÓN CELULOLÍTICA

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

3 6 7 8 12 13 17 20Tr

CEPAS

DC

50ºC

30ºC

31 31

Fermentación sumergida en Erlenmeyers 250 mL:

• 50 mL solución trazas Mandels & Reese

• sales de amonio

• Urea

• extracto levadura

• Papel de filtro Whatman No.1…. 1%(w/v) (fuente C)

• Tween - 80 0.1 % (v/w)

hongos pre-seleccionadas

6, 7, 8, 13, 21

condiciones fermentación: 30 ºC X 72 horas 200 r.p.m

32 32

Estudio de la estabilidad de los crudos enzimáticos 27, J-1, M5-2, 6, 13 y 21

Estabilidad del crudo enzimático de la cepa J-1

33 33

Análisis de la electroforesis en SDS-page aplicada a los

crudos J-1, 27, M5-2, 6 y 21 y a los productos comerciales de

la NOVOZYMES NS50030, NS22002. NS50013 y NS50010

Kim D. et al., 1994 Endo (52, 60, 42 y 38 kDa) Exo (62 kDa)

34 34

Volumen: 5 m3

Carga: 250 kg de bagazo /ciclo de pretratamiento

Condiciones: 18 kgf/cm2 durante 8 min

Hidrolizador Industrial Jesús Rabí, Matanzas, Cuba

35

Síntesis (t. ebull)

tiempo: 2 hr

Mezcla de extracción

Mezclado y calentamiento

Ésteres etílicos de ácidos grasos

(BIODIESEL) Glicerina

Alcohol

Mezcla de extracción

Aceite

reciclado

Alcohol

Catalizador

BIODIESEL

36

BIODIESEL. Reactor de Planta Piloto ICIDCA

37

Crecimiento de Chlorella vulgaris en vinazas

Resultados

Comparación de crecimientos

0

5

10

15

20

25

30

35

0 2 4 7Días

millo

nes d

e c

el/m

L

12,50% 100% Control

30.30

24.45

23.93

11.50 10.28

BIODIESEL DE MICROALGAS

38

Área experimental de Jatropha (especie de Cabo

Verde) en la Granja agropecuaria de Paraguay

0.8 ha con 5 meses de vida:

-Sembrada:24-5-08

- Fecha de fotos: 12-11-08

Marco de siembra- 4 por 3

Problemas presentados.

- Extrema sequía durante los 6

meses siguientes a noviembre

de 2008.

39

Evaluación de cepa

R.toruloides en vinazas para

la producción de aceites

microbianos

40

Ventajas de la producción de aceites microbianos 1- Biomasa rica en grasas : Suplemento nutricional en la alimentación animal 2- Composición similar a los aceites vegetales : Alternativa para la sustitución parcial o total de combustibles fósiles 3- Producción de biosurfactantes de alto valor agregado en la cosmética y la bioremediación Microorganismos: Levaduras oleaginosas : sp. Rhodosporidium, Rhodotorula, Lypomices, Yarrovia, Cryptococcus, Trichosporon

41

Materiales de desecho Microorganismo Escala Tipo de cultivo Lipidos (%)

Efluente de la producción Y. lipolytica Fermentador Fed batch 50,8

de aceite de palma y

glicerol industrial

Glicerol industrial R. toruloides Fermentador Batch 74,1

Glicerol industrial C. curvatus Fermentador Fed batch 52,9

Grasas amarillas y glicerol C. curvatus Fermentador Fed batch 52

industrial

Glicerol industrial C. freyschussii Fermentador Fed batch 34

Glicerol industrial R. glutinis Fermentador Fed batch 61

Empleo de materiales de desecho para la

producción de lípidos microbianos.

42

Empleo de vinazas de destilerías para la

producción de lípidos microbianos

43

Evaluación del crecimiento celular a

diferentes factores de dilución

El crecimiento celular logró

alcanzar valores de concentración

celular similares al medio control

(YPG) pero fue más lento.

La cepa no mostró inhibición en la

vinaza

Vinaza

Medio t

(h) X max

(g/L) µ

(1/h)

YPG 24 14,1 0,25

Factor 1 72 14,5 0,116

44

Efecto de la concentración de glicerol sobre el

crecimiento y producción lípidos

1

2

0

2

0

4

0

6

0 8

0

1

0

0

0

0

5

10

15

20

25

30

20 40 60 80 100 120

Conc. Cel (g/L) Ys/x

Concentración

glicerol (g/L)

45

conc

NH4SO4

(g/L)

C/N

Biomass

conc (g/L)

Conc

lipidos

(g/L)

Lipid

content

(%) 2,17 50 13,0 2,6 19,9 1,09 100 11,9 3,8 31,5 0,72 150 11,2 3,7 33,0 0,54 200 12,6 4,3 34,0 0,43 250 11,0 4,3 39,3 0,36 300 11,6 4,5 39,2 0,27 400 10,8 4,1 38,2

46

Evaluación de la cepa en mieles y en vinaza suplementadas

con glicerol con limitacion de nitrogeno: C/N = 250

Miel Vin dil +glic

puro Vin dil + glic

ind

Conc cel

(g/L) 28,9 36,6 42,5

Y X/S (g/g) 0,66 0,76 0,84

Conc lipidos

(g/L) 6,1 7,53 9,35

Lípidos (%) 21,1 20,6 21,9

t (h)

KH2PO4 0,4 g/L MgSO4.7H2O 1,0 g/L

NH4 SO4 0,1 g/L

47

Composición de los

metilesteres

La composición de los metilesteres

es muy similar cuando se emplea

mieles y vinaza suplementada con

glicerol purificado

El uso de glicerol crudo reduce la

presencia de los acidos palmítico y

esteárico e incrementa la

producción de acido oleico

Los aceites extraídos de la cepa

contienen un porciento

considerable de ácido linolenico

48

Max Cell conc: 70,4 g/L

Lipid content: 34 %

Lipid conc: 21,1 g/L

Cultivos incrementados, Fermentador 2L

Max Cell conc: 72 g/L

Lipid content: 60 %

Lipid conc: 43,2 g/L

PROYECTOS

1. POLILACTATOS:

Programa Ramal de la Agroindustria Azucarera “PRODUCCION DE ACIDO LACTICO Y SUS DERIVADOS A PARTIR DE SUSTRATOS DE LA INDUSTRIA AZUCARERA” (250).

2. POLI-HIDROXIALCANOATOS:

Programa Ramal de la Agroindustria Azucarera “PRODUCCIÓN DE POLIi--HIDROXIBUTIRATO POR FERMENTACIÓN SUMERGIDA” (261). Colaboración: Facultad de Biología de la Universidad de La Habana Instituto de Ciencias Medioambientales de la Universidad de Zurich, Suiza.

Objetivos

1. Seleccionar cepas productoras de Poli-β-hidroxibutirato y de D- ácido láctico y caracterizar su producción en las mismas.

2. Establecer una metodología para el seguimiento, determinación y cuantificación de la producción de Poli-β-hidroxibutirato y de ácido láctico.

3. Evaluar el efecto en la producción de Poli-β-hidroxibutirato y de ácido láctico de diferentes fuentes de carbono y nitrógeno en el medio de cultivo.

4. Aislar, purificar y caracterizar el Poli-β-hidroxibutirato y el D- ácido láctico.

5. Iniciar estudios de polimerización con ácido láctico para obtener los polilactatos.

Estrategia General de Trabajo

Microorganismos 1. Selección de bacterias productoras de Polihidroxialcanoatos y de ácido láctico

2. Establecer una metodología para el seguimiento, determinación y cuantificación de la producción de Poli-β-hidroxibutirato y de ácido láctico.

3. Optimización de medio y condiciones de cultivo

Bacterias productoras

↑↑ acumulados PHAs y de ácido láctico

4. Aislamiento y purificación

5. Caracterización

1. Selección de Bacterias Productoras de PHB

1. Detección cualitativa de la producción de PHAs mediante reacciones de tinción.

Spiekerman y cols. (1999), Arch. Microbiol. 171: p. 73–80.

1

2

3

A

1

2

3

B C

4

5

6

1. Bacillus megaterium 2. B. subtilis B/ 23-44-4 3. Rhizobium sp. 4. P. putida N-14 5. P. citronellolis E-23 6. P. citronellolis N-312A

Bacillus megaterium

1. Selección de Bacterias Productoras de PHB

Cepas Peso seco celular (PSC) (mg) mg PHB % PHB/PSC

B. subtilis B/ 23-44-4 6.6 3.34 50.6

B. licheniformis B/ 23-26-3 8.2 2.43 29.6

B. licheniformis B/ 23-26-4 5.6 1.95 34.8

B. megaterium 6.5 1.74 26.8

P. putida N-14 7.0 nd -

P. citronolellolis E-23 7.6 nd -

P. citronolellolis N-312A 7.1 nd -

P. citronolellolis V-12 6.4 nd - Rhizobium sp. 5.1 0.20 3.9

nd: no detectable Brandl, H. (1993), Proceedings of the International Symposium on Bacterial Polyhydroxyalkanoates.Gottingen, p. 441-442

1. Selección de Bacterias Productoras de ácido láctico

1. Selección de bacterias productoras de ácido láctico a partir de sustratos azucareros

• Hojas, tallos y raíz de caña de azúcar

• Suelo húmedo cultivado con caña

• Hierba alrededor del ingenio azucarero

• Bagazo

• Compost

• Miel de caña de diferentes tipos

• Alimento animal a partir de sustratos azucareros

• Excretas de animales que se alimentes de caña de azúcar y derivados.

• Cultivo de lombrices o insectos sobre caña de azúcar.

Se muestrearon 6 complejos agroindustriales azucareros: 1. España Republicana 2. Habana Libre 3. Héctor Molina 4. Ciro Redondo 5. Melanio Hernández 6. Boris Luis

86 muestras

1. Selección de Bacterias Productoras de ácido láctico

1. Selección de bacterias productoras de ácido láctico a partir de sustratos azucareros

Muestra No. Colonia Apariencia Ácido Láctico total (g.l-1) % D- A.L MUD-001 1.4 Redonda 38.50 97.13 blanca 5 mm COM-010 10.7 Redonda, Azul clara 2mm 48.72 100.00 10.9 Redonda, amarilla intensa 49.74 100.00 COM-021 21.1 Redonda de bordes irregulares> 2 mm opaca 17.50 100.00

A.L: ácido láctico

Decoloración de la placa de

bromocresol verde en diferentes

etapas.

2. Optimización de medio y condiciones de cultivo

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

10 15 20

C source (g.l-1)

PH

B p

roduction (

g.l-1

)

Glucose Sucrose

Mannitol Glycerol

Acetate Molasses *

Figure 1. Poly-β-hydroxybutyrate production by Bacillus megaterium cultured in 24-Well Microplates with different carbon sources during 12 h at 30ºC. * molasses were used as carbon source at 1.0, 3.0 and 5.0 % (w/v) in the media (unpublished data)

2. Optimización de medio y condiciones de cultivo

2. Optimización de medio y condiciones de cultivo

Figure 2. Growth kinetic and PHB production of Bacillus megaterium cultured in 500 ml Erlenmeyer’s with a working volume of 100 ml (150 r.min-1, 30ºC, 24 h). It was used the base media for microculture supplemented with molasses 1% (w/v).The growth was fallowed measuring the optical density of the culture at 660 nm and the PHB production at 210 nm by HPLC (unpublished data)

0 0 0.34

4.53

22.8

26 26.4

14.18

0

5

10

15

20

25

30

0 2 4 6 8 10 12 24

Time (h)

% P

HB

/ D

CW

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Gro

wth

, O

.D 6

60 n

m

% PHB/DCW O.D 660 nm

2. Optimización de medio y condiciones de cultivo

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26

Time (h)

PH

B p

rod

uctio

n (

g.l-1

)

Sugarcane molasses

Sugarbeet molasses

Figure 3. Kinetic of PHB production of Bacillus megaterium on Beet and Sugarcane molasses at 1% (w/v). The media was supplemented with yeast extract 1.0 g.l-1 and sodium chloride 2.5 g.l-1. The cultures were carried out in 500 ml Erlenmeyers at 30º C, 150 r.min-1 and starting pH of 7.0

Comparación de cepas en cuanto a las características productivas

con medio MSC, a 40 oC y pH 6,0.

0.37 77.10 45.00 Lactobacillus

inulinus

0.33 99.20 40.00 Sponolactobacillus

inulinus

0.25 99.30 3.00 Bacillus

laevolacticus

1.08 98.10 60.00 10.7 (autóctona)

Productividad (g/Lh) %D(-) AL (g/L)

2. Optimización de medio y condiciones de cultivo

Tabla II Influencia del medio de cultivo sobre las características

fermentativas en la producción de AL D(-).

Fte de

C

Conc.final AL,

g/L

Productividad

máx, g/Lh

Esteroespecificidad,

%

1 68,9 1,373 100

2 42,3 0,846 100

3 59,9 1,09 100

4 85,0 1,277 100

5 93,4 1,542 100

1. MSC con sacarosa 2. Guarapo + sales de MSC 3. Guarapo 4. MSC con Guarapo 5. Guarapo + Hidrolizado de levadura + sales de MSC

2. Optimización de medio y condiciones de cultivo

Fig. 7 Estimación del costo por gramo de ácido láctico

considerando la etapa fermentativa.

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0,09

1,35 1,4 1,45 1,5 1,55 1,6

Pmax, g/Lh

Co

sto

un

itari

o, $

/g var.2 GLS

var.1

MSC

3. Aislamiento y purificación

3. Aislamiento y purificación

3.1 Ácido láctico

lactato de calcio + H2SO4 = CaSO4 (precipitado) + ácido láctico

• Rendimiento Global (atendiendo a producción de A.L): 75.5 % • Remoción de color: 80.77 % • Eliminación proteínas: 69.75 % • Eliminación ART residuales: 19.7 %

3.2 Poli-β-hidroxibutirato

• Tratamiento con Hipoclorito de sodio 5% (v/v) • Tratamiento con Surfactantes 1 % (p/v) • Extracción con solventes orgánicos

3. Aislamiento y purificación

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5

Methods of purification

PH

B o

n F

inal P

roduct

(%)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Recovery

(%

)

PHB on Final Product (%)

Recovery (%)

Figure 8. Partial purification of PHB from Dry cells of Bacillus megaterium. It was determined the % of PHB in the final products by HPLC and the recovery. 1: incubation with SDS 1% (w/v) and final wash with sodium hypochlorite 5% (v/v). 2: incubation with Triton X-100 1% (w/v) and final wash with sodium hypochlorite 5% (v/v). 3: treatment with sodium hypochlorite 5% (v/v). 4: treatment with sodium hypochlorite 5% (v/v) and sodium bisulfite 2% (w/v). 5: extraction with methylene chloride and methanol. (unpublished data)

2 cm

1

5 6

23

4

2 cm2 cm2 cm

1

5 6

23

4

1

5 6

23

4

7 1-Hipoclorito de sodio 5% (v/v) 2-Hipoclorito de sodio 5% (v/v)+ EDTA 10 mmol/L 3-Bisulfito de sodio 2%(p/v)+ Hip. de sodio 1%(v/v) 4-Triton X-100 1% (p/v) 5- SDS 1% (p/v) 6- Metanol-Cloroformo 7-Cloruro de metileno-metanol

3. Aislamiento y purificación

Extracción – Purificación del ácido láctico

a partir del caldo fermentado.

Objetivos:

a. Conservar la concentración de AL lograda en fermentación.

b. Remover color

c. Eliminar la mayor cantidad de proteína del caldo.

d. Eliminar la mayor cantidad de azúcares residuales.

Purificación

Los caldos de fermentación son de naturaleza

compleja: carbohidratos, proteínas, lípidos, sales y

otros metabolitos. Esto hace difícil y costoso el

proceso de recobrado del ácido láctico.

Células

Azúcares

Proteínas

Sales

Ácidos orgánicos

(ácido láctico)

Caldo fermentado de Lactobacillus COM 10.7

Ozono

S5

Concentrado de

ácido láctico

Ozonificación para disminuir color 60-70 % de ácido láctico

Ozonificación para disminuir color 60-70 % de ácido láctico

Centrifugación

Lactato de calcio 75 ºC, lentamente

Biomasa

Sobrenadante

Agitación y calentamiento (75ºC)

pH = 11, filtración al vacío. Contaminantes

Ca(OH)2

Agitación y calentamiento (75ºC) pH = 2.

Sobrenadante (AL+ impurezas)

75 ºC, lentamente

Ca SO4 (S)

Yeso

75 ºC, lentamente

Lavado con agua

Filtración

Carbón activado

Ácido Láctico 75 ºC, lentamente

Impurezas y carbón 75 ºC, lentamente

Ácido Láctico 75 ºC, lentamente

Concentrar por evaporación

Ozonificación

H2SO4

S3

S5

S6

S1

Filtración al vacío

Filtración al vacío

Ácido Láctico 75 ºC, lentamente

2 (CH3CHOHCOO)Ca2++ H2SO4(C) = 2 CH3CHOHCOOH + CaSO4 (s) S2

S4

Diagrama del proceso de recuperación- purificación del ácido láctico a partir del caldo fermentado.

Variables Nivel ( -1) Nivel (1)

Concentración de

carbón

activado

(X1)

1 g/L. 4 g/L.

Temperatura (X2) 25 C 75 C

Flujo de ozono

(X3) 0 L/ min 30 L/ min

Valores de cada nivel para las variables analizadas.

Resultados de la remoción de color y la concentración de AL según las corridas

experimentales correspondientes al diseño experimental 2³

Corri

das

C. de

carbón

activado

(g/L)

Tempera

tura (C)

Flujo de

ozono

(L/ min)

RAL

%

Rcolor

%

1 -1 -1 -1 84,3 39,7

2 1 -1 -1 71,3 73,4

3 -1 1 -1 83,1 34,7

4 1 1 -1 71,9 70,3

5 -1 -1 1 82,3 66,7

6 1 -1 1 73,7 78,1

7 -1 1 1 82,2 76,5

8 1 1 1 72,4 86,5

9 -1 -1 -1 87,6 40,2

10 1 -1 -1 74,2 74,5

11 -1 1 -1 84,0 35,6

12 1 1 -1 70,7 71,0

13 -1 -1 1 83,1 67,2

14 1 -1 1 73,6 78,7

15 -1 1 1 83,1 76,9

16 1 1 1 71,2 87,4

PC1 0 0 0 82,1 78,2

PC2 0 0 0 80,1 77,2

PC3 0 0 0 79,5 78,6

PC4 0 0 0 79,7 76,9

La ecuación del modelo ajustado respondió al siguiente polinomio: Y1 (Conc AL) = 78,505 – 5,6687 *X1 r2 = 0,9377 Y2 (Remoción de color) = 68,985 +10,6875 * X1+ 10,45 * X3 – 5,2625 *X1*X3 r2 = 0,9154

Gráfico de pareto estandarizado para Y1

Efectos estandarizados

+

-

0 3 6 9 12 15

AB

BC

C:X3

AC

B:X2

A:X1

Gráfico de Pareto estandarizado para Y2

Efectos estandarizados

+-

0 2 4 6 8

AB

B:X2

BC

AC

C:X3

A:X1

Superficie de Respuesta estimada Conc AL

Conc. carbonTemperatura

Con

c A

L

-1 -0,6 -0,2 0,2 0,6 1-1

-0,40,2

0,81,4

72

75

78

81

84

87

Superficie de Respuesta estimada

Conc. carbonOzono

Rem

ocio

n c

olo

r

-1 -0,6 -0,2 0,2 0,6 1-1

-0,20,6

1,4

42

52

62

72

82

92

Fig. 5.4 Cinética de la decoloración según variables

establecidas por el diseño experimental.

0

20

40

60

80

100

0 5 20 35 60 90 120

Tiempo, h

g/L

0

3

6

9

12

15

AR

T,

g/L

Concentración de carbón = 1 g/L

Temperatura = 25 °C

Flujo de ozono = 30 L/min

AL

Remoción color

ART

Calidad del proceso de recobrado de AL y remoción de contaminantes 3334.11

2142.78

1638.12

1237.35

1131.48

1047.21

926.98

715.94

645.36

624.65

608.25

1000150020002500300035004000

Wavenumber cm-1

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

Absorbance U

nits

3410.11

2988.88

2942.38

2349.17

1994.02

1719.18

1455.11

1375.58

1210.11

1121.04

1042.37

920.97

867.91

821.44

744.25

637.38

1000150020002500300035004000

Wavenumber cm-1

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

3329.91

2131.75

1638.40

1236.70

1130.51

1047.86

927.17

876.01

716.83

635.19

615.45

1000150020002500300035004000

Wavenumber cm-1

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

Absorbance U

nits

Espectro infrarrojo del caldo purificado etapa 3 (S3) b, etapa 6 (S6) comparado con ácido láctico puro (a) (reactivo, procedente de Scharlau Chemie S. A. Barcelona, España, Ref. AC13811000).

Minutes

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

uR

IU

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

uR

IU

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

K-23/401

08-06-04 Acido lactico2

Minutes

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

uR

IU

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

uR

IU

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

K-23/401

08-06-04 Mezcla2

3505.5

6

3397.5

3

1682.5

01619.1

3

1104.6

6

1003.9

8

667.0

9

1000150020002500300035004000

Wavenumber cm-1

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

Absorbance U

nits

3505.5

6

3397.5

3

1682.5

01619.1

3

1104.6

6

1003.9

8

667.0

9

1000150020002500300035004000

Wavenumber cm-1

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

Absorbance U

nits

Cromatograma del caldo semipurificado etapa 3 (S3) b comparado con ácido láctico puro (a) (reactivo, procedente de Scharlau Chemie S. A.

Barcelona, España, Ref. AC13811000).

Espectro infrarrojo del sulfato de calcio etapa 3 (S3) comparado con sulfato de calcio (reactivo, procedente de Scharlau Chemie S. A. Barcelona, España, Ref. H10320, 63436).

SINTESIS DEL PLA

Copolímero producto de la reacción directa del

LA con TDI. En un balón se añaden LA. Se agita y se calienta en un baño de aceite.

Posteriormente se gotea el TDI (disocianato de tolueno), continuando la

agitación hasta la formación de un material de aspecto cristalino.

Policondensación de LA por Irradiación

Ultrasónica. Un balón con condensador de reflujo se sitúa sobre un baño ultrasónico

Elma Transsonic T 460/H, frecuencia 35 kHz. Se añaden LA en benceno

y la trietilamina. La mezcla se calienta hasta alcanzar 40ºC, posteriormente

se añade la diisopropilcarbodiimida (DIC) y se refluja durante 8 horas a

80oC.

PLA DL PLA L(+)

CARACTERIZACION DEL PLA

Asignaciones de las señales características de los grupos uretano y señales correspondientes a la unidad de ácido láctico.[g1]

Técnica

-NH

-OCONH

Ar-

-CH3

-CH FTIR (cm-1)

3273

1200-1265

2990

1375

-

RMN-1 H

4.59

-

7.09-9.05

1.25-1.44

4.09

RMN-13 C

-

176.83*

125.36-152.59

16.74 20.29

68.52 66.09

Asignaciones características por RMN de la unidad lactato.

Técnica

CH3a

CH3b

- CH a

-CH b

-COO

RMN-1 H

1.02

1.15

3.85

4.75

-

RMN-13 C

22.52

23.40

40.73

43.73

169.85