Bienestar y etología - scielo.org.co · palos, varetas, lazos u otros métodos que generan dolor y...

13
365 Rev Colomb Cienc Pecu 2011; 24:3 Bienestar y etología Asociación entre variables de desempeño y de conductas de ingestión de novillos en pastoreo recibiendo cantidades diferentes de suplemento energético Association between performance and ingestive behavior variables of grazing steers fed different amounts of energy supplementation René Mauricio Patiño Pardo 1 , Zoot, MSc, DSc; Vivian Fisher 2 , Ing. Agr, MSc, PhD; Maira Balbinotti 3 , MV, MSc, DSc. 1 Profesor Asociado Universidad de Sucre, Faculta de Ciencias Agropecuarias; 2 Profesor Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil; 3 Investigador EMBRAPA Clima Temperado, Pelotas, RS, Brasil. [email protected]; [email protected] Varios autores mencionan que el estudio del comportamiento ingestivo puede servir para mejorar el manejo alimenticio y el desempeño animal. El objetivo del estudio fue evaluar el grado de asociación entre variables de desempeño y de conductas de ingestión de novillos suplementados con diferentes cantidades de concentrado energético, en condiciones pastoriles del sur de Brasil. Se utilizaron 15 animales con 160 kg (±16.3) de peso vivo (PV), que se asignaron aleatoriamente a los tratamientos. Se evaluaron tres niveles (0; 0.75 y 1.5% del peso vivo) de oferta de grano de sorgo molido, como suplemento energético. Los animales permanecieron en pastoreo continuo, en potreros constituidos por Eragrostis planna, Axonopus affinis, Cynodon dactylon y Lotus subbiflorum. Las variables estudiadas fueron los tiempos diurnos de pastoreo, rumia, descanso, caminata, otras actividades y consumo de suplemento, además de la tasa de bocados, estaciones de alimentación y la ganancia de peso, durante 129 días. Las observaciones se realizaron visualmente, cada 5 minutos, totalizando 8 días. Los datos fueron analizados utilizando el análisis multivariado de componentes principales, analizando los dos componentes que explicaron la mayor variación, que en este caso fue 70.1%. La mayor ganancia (p<0.05) de peso (550 g/día) correspondió a los animales que recibieron 0.75% PV en suplemento, los no suplementados ganaron 460 g/día y los del nivel 1.5%, 480 g/día. Se destaca la correlación negativa entre el tiempo destinado al consumo de suplemento y las actividades de ingestión de forraje (tiempo de pastoreo y tasa de bocados), todas con correlación superior a -0.8. Se notó también que los animales suplementados descansaron y caminaron por más tiempo que los no suplementados. Se observó que la ganancia de peso se correlacionó positivamente (>0.73) con el tiempo dedicado a la rumia y a otras actividades. Se concluye que, bajo las condiciones de estudio, la oferta de suplemento energético ocasionó un efecto sustitutivo sobre el consumo de forraje y posiblemente un efecto adverso sobre la degradación de fibra en el nivel más alto de suplemento (1.5% del PV), indicando que lo recomendable es no pasar de 0.75% del PV con este tipo de suplemento. Palabras clave: alimentación, etología, rumiantes. Key words: ethology, feeding, ruminants. Caracterización de fauna que comúnmente habita en los hogares urbanos de la ciudad de Villavicencio, Meta, Colombia Characterization of wild animals commonly found in urban households in the city of Villavicencio, Meta, Colombia Gina Lorena García Martínez 1 , MVZ, Esp, cMS; Julián Alcántara 1 , Est MVZ; Diana Vanesa Sánchez 1 , Est Lic Pdn Agr. 1 Grupo de Proyección Social en Bienestar Animal de la Universidad de los Llanos. [email protected];[email protected]. Las especies silvestres de la Orinoquia están siendo extraídas de su hábitat natural. La ciudad de Villavicencio es reconocida como “la puerta al llano” por ser capital de conexión de vías comunicantes con varios departamentos de la Orinoquia y la Amazonia. Este estudio, actualmente en ejecución, se realiza con el fin de determinar la fauna que comúnmente habita en los hogares urbanos de la ciudad de Villavicencio. Se eligió como población de estudio, los estudiantes de los grados sextos a once de colegios públicos urbanos de Villavicencio. Con esta información se estableció el universo poblacional de 35.266 estudiantes, tomando la fórmula de muestreo aleatorio simple, con un margen de error de 0.05 y un nivel de confianza del 95%, basados en los supuestos de máxima dispersión p=0.5 y q=0.5. Este método dio como resultado una muestra de 1.067 estudiantes. Se recolectó información sobre las variables de estudio por medio de encuestas semi-estructuradas a estudiantes de los grados sextos a once de cuatro colegios públicos escogidos al azar. Encontramos que el 33.54% de los estudiantes (483 encuestados) tienen animales silvestres en sus hogares, de los cuales el 42.57% son loros, 30.19% tortugas, 6.93% armadillos, 5.94% chigüiros, 1.48% oso palmero y el 11.88% de otros animales, dentro de los que se encuentran: aves pequeñas, gavilanes, águilas, guacamayas, tigrillos, lapas, ardillas, zarigüeyas, iguanas, cangrejos, caracoles, micos y peces, en total 202 animales. Los resultados parciales evidencian que un alto porcentaje de estudiantes de educación secundaria y media tienen fauna en sus casas, algunas de ellas en vía de extinción. A pesar de que ha habido controles por parte de la policía en el tráfico ilegal, estos no han sido suficientes, pues se ha venido presentando tenencia de animales en cautiverio en estas proporciones. Hace falta implementar más campañas de sensibilización para que la gente entienda el inconveniente de sacar a los animales de su hábitat natural y buscar estrategias pedagógicas para generar conciencia en los jóvenes acerca del cuidado de la fauna, evitando el tráfico ilegal y la extracción de animales desde su hábitat. Palabras clave: bienestar animal, cautiverio. Key words: animal welfare, captive. Caracterización del transporte bovino de acuerdo con la legislación sanitaria colombiana * Characterization of bovine transport according to the Colombian sanitary legislation Marlyn Hellen Romero Peñuela 1 , Carolina Gutiérrez Toro 1 , Jorge Alberto Sánchez Valencia 1 . * Financiado por COLCIENCIAS y Vicerrectoría de Investigaciones Universidad de caldas. 1 Universidad de Caldas, Departamento de Salud Animal, Grupo de Investigación en Ciencias Veterinarias CIENVET [email protected] El transporte terrestre de bovinos genera estrés y afecta el bienestar animal, incidiendo negativamente en la calidad e inocuidad de la carne. Además, produce pérdidas económicas por decomisos, contusiones de diferente grado, mortalidad, pérdidas de peso vivo, bajo rendimiento en canal y alteración de las variables organolépticas de la carne entre otros aspectos. El presente trabajo tuvo como objetivos establecer el nivel de implementación de la legislación sanitaria sobre el transporte bovino en una planta de sacrificio comercial. Se realizó un estudio transversal mediante la aplicación de un instrumento estructurado, validado y pre codificado a 146 conductores, de acuerdo con los requerimientos establecidos en la Resolución 002341 de 2007 del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en donde se evaluaron las condiciones de transporte, los requisitos para los transportadores y para los vehículos. El 68.5% de los conductores tenían edades entre los 31 y 60 años, con amplia experiencia en la conducción, pero sin capacitación específica en el transporte de animales (4.1%). Para el manejo de los bovinos fue frecuente el uso de tábanos o picanas eléctricas, torcido de la cola, palos, varetas, lazos u otros métodos que generan dolor y traumatismos (45.2%). Las condiciones de infraestructura de los vehículos cumplieron parcialmente con los requisitos sanitarios en lo relacionado con el uso de la carpa, piso antideslizante, ausencia de estructuras agudas y densidad de carga. El 96.6 % de los conductores empleaba cama para el transporte del ganado, reutilizándola hasta por cinco veces (63.1 %). El tiempo de transporte promedio fue de 7.6 h a una velocidad de 40 km/h, con una densidad de carga entre 300 y 350 kg/m 2 (72.4%). La legislación sanitaria

Transcript of Bienestar y etología - scielo.org.co · palos, varetas, lazos u otros métodos que generan dolor y...

365

Rev Colomb Cienc Pecu 2011; 24:3

Bienestar y etología

Asociación entre variables de desempeño y de conductas de ingestión de novillos en pastoreo recibiendo cantidades

diferentes de suplemento energético

Association between performance and ingestive behavior variables of grazing steers fed different amounts of energy

supplementation

RenéMauricioPatiñoPardo1,Zoot,MSc,DSc;VivianFisher2, Ing. Agr,MSc,PhD;MairaBalbinotti3,MV,MSc,DSc.

1Profesor Asociado Universidad de Sucre, Faculta de Ciencias Agropecuarias; 2Profesor Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil;

3Investigador EMBRAPA Clima Temperado, Pelotas, RS, [email protected]; [email protected]

Variosautoresmencionanqueelestudiodelcomportamientoingestivopuedeservir para mejorar el manejo alimenticio y el desempeño animal. El objetivodel estudio fue evaluar el grado de asociación entre variables de desempeño yde conductas de ingestión de novillos suplementados con diferentes cantidadesde concentrado energético, en condiciones pastoriles del sur de Brasil. Seutilizaron15animalescon160kg(±16.3)depesovivo(PV),queseasignaronaleatoriamentea los tratamientos.Seevaluaron tresniveles (0;0.75y1.5%delpeso vivo) de oferta de grano de sorgo molido, como suplemento energético.Los animalespermanecieron enpastoreo continuo, enpotreros constituidosporEragrostis planna, Axonopus affinis, Cynodon dactylon y Lotus subbiflorum.Lasvariables estudiadas fueron los tiempos diurnos de pastoreo, rumia, descanso,caminata, otras actividades y consumo de suplemento, además de la tasa debocados, estaciones de alimentación y la ganancia de peso, durante 129 días.Lasobservacionesserealizaronvisualmente,cada5minutos,totalizando8días.Losdatos fueronanalizadosutilizandoel análisismultivariadodecomponentesprincipales,analizandolosdoscomponentesqueexplicaronlamayorvariación,que en este caso fue 70.1%. Lamayor ganancia (p<0.05) de peso (550 g/día)correspondió a los animales que recibieron 0.75% PV en suplemento, los nosuplementadosganaron460g/díay losdelnivel1.5%,480g/día.Sedestaca lacorrelaciónnegativa entre el tiempodestinadoal consumode suplementoy lasactividadesdeingestióndeforraje(tiempodepastoreoytasadebocados),todasconcorrelaciónsuperiora-0.8.Senotótambiénquelosanimalessuplementadosdescansaronycaminaronpormástiempoquelosnosuplementados.Seobservóque la ganancia de peso se correlacionó positivamente (>0.73) con el tiempodedicadoalarumiayaotrasactividades.Seconcluyeque,bajolascondicionesdeestudio,laofertadesuplementoenergéticoocasionóunefectosustitutivosobreelconsumodeforrajeyposiblementeunefectoadversosobreladegradacióndefibraenelnivelmásaltodesuplemento(1.5%delPV),indicandoquelorecomendableesnopasarde0.75%delPVconestetipodesuplemento.

Palabras clave: alimentación, etología, rumiantes.Key words: ethology, feeding, ruminants.

Caracterización de fauna que comúnmente habita en los hogares urbanos de la ciudad de Villavicencio, Meta,

Colombia

Characterization of wild animals commonly found in urban households in the city of Villavicencio, Meta, Colombia

GinaLorenaGarcíaMartínez1,MVZ,Esp,cMS;JuliánAlcántara1,EstMVZ;DianaVanesaSánchez1,EstLicPdnAgr.

1Grupo de Proyección Social en Bienestar Animal de la Universidad de los Llanos.

[email protected];[email protected].

LasespeciessilvestresdelaOrinoquiaestánsiendoextraídasdesuhábitatnatural.LaciudaddeVillavicencioes reconocidacomo“lapuertaal llano”por

ser capital de conexión de vías comunicantes con varios departamentos de laOrinoquiaylaAmazonia.Esteestudio,actualmenteenejecución,serealizaconelfindedeterminarlafaunaquecomúnmentehabitaenloshogaresurbanosdelaciudaddeVillavicencio.Seeligiócomopoblacióndeestudio, losestudiantesde losgradossextosaoncedecolegiospúblicosurbanosdeVillavicencio.Conesta información se estableció el universo poblacional de 35.266 estudiantes,tomandolafórmulademuestreoaleatoriosimple,conunmargendeerrorde0.05yunniveldeconfianzadel95%,basadosenlossupuestosdemáximadispersiónp=0.5yq=0.5.Estemétododiocomoresultadounamuestrade1.067estudiantes.Se recolectó informaciónsobre lasvariablesdeestudiopormediodeencuestassemi-estructuradasa estudiantesde losgrados sextos aoncedecuatrocolegiospúblicosescogidosal azar.Encontramosqueel33.54%de losestudiantes (483encuestados)tienenanimalessilvestresensushogares,deloscualesel42.57%sonloros,30.19%tortugas,6.93%armadillos,5.94%chigüiros,1.48%osopalmeroyel11.88%deotrosanimales,dentrodelosqueseencuentran:avespequeñas,gavilanes, águilas, guacamayas, tigrillos, lapas, ardillas, zarigüeyas, iguanas,cangrejos,caracoles,micosypeces,entotal202animales.Losresultadosparcialesevidencianqueunaltoporcentajedeestudiantesdeeducaciónsecundariaymediatienen faunaen sus casas, algunasde ellas envíade extinción.Apesardequehahabidocontrolesporpartedelapolicíaeneltráficoilegal,estosnohansidosuficientes,puessehavenidopresentandotenenciadeanimalesencautiverioenestasproporciones.Hacefaltaimplementarmáscampañasdesensibilizaciónparaquelagenteentiendaelinconvenientedesacaralosanimalesdesuhábitatnaturalybuscarestrategiaspedagógicasparagenerarconcienciaenlosjóvenesacercadelcuidadodelafauna,evitandoeltráficoilegalylaextraccióndeanimalesdesdesuhábitat.

Palabras clave: bienestar animal, cautiverio.Key words: animal welfare, captive.

Caracterización del transporte bovino de acuerdo con la legislación sanitaria colombiana*

Characterization of bovine transport according to the Colombian sanitary legislation

MarlynHellenRomeroPeñuela1,CarolinaGutiérrezToro1, Jorge AlbertoSánchezValencia1.

* Financiado por COLCIENCIAS y Vicerrectoría de Investigaciones Universidad de caldas.

1Universidad de Caldas, Departamento de Salud Animal, Grupo de Investigación en Ciencias Veterinarias CIENVET

[email protected]

Eltransporteterrestredebovinosgeneraestrésyafectaelbienestaranimal,incidiendonegativamenteenlacalidadeinocuidaddelacarne.Además,producepérdidaseconómicaspordecomisos,contusionesdediferentegrado,mortalidad,pérdidas de peso vivo, bajo rendimiento en canal y alteración de las variablesorganolépticas de la carne entre otros aspectos. El presente trabajo tuvo comoobjetivosestablecerelnivelde implementaciónde la legislaciónsanitariasobreeltransportebovinoenunaplantadesacrificiocomercial.Serealizóunestudiotransversalmediantelaaplicacióndeuninstrumentoestructurado,validadoyprecodificado a 146 conductores, de acuerdo con los requerimientos establecidosen la Resolución 002341 de 2007 del Instituto Colombiano Agropecuario(ICA), en donde se evaluaron las condiciones de transporte, los requisitos paralos transportadores y para los vehículos. El 68.5% de los conductores teníanedadesentrelos31y60años,conampliaexperienciaenlaconducción,perosincapacitaciónespecíficaeneltransportedeanimales(4.1%).Paraelmanejodelosbovinos fue frecuenteelusode tábanosopicanaseléctricas, torcidode lacola,palos,varetas,lazosuotrosmétodosquegenerandolorytraumatismos(45.2%).Lascondicionesdeinfraestructuradelosvehículoscumplieronparcialmenteconlosrequisitossanitariosenlorelacionadoconelusodelacarpa,pisoantideslizante,ausenciadeestructurasagudasydensidaddecarga.El96.6%delosconductoresempleabacamaparaeltransportedelganado,reutilizándolahastaporcincoveces(63.1%).Eltiempodetransportepromediofuede7.6haunavelocidadde40km/h,conunadensidaddecargaentre300y350kg/m2(72.4%).Lalegislaciónsanitaria

366

Rev Colomb Cienc Pecu 2011; 24:3

relacionadaconeltransportebovinoseencuentraenunniveldeimplementaciónmedio,eltransportedeanimalesnoesunaactividadespecializadaenColombia,elpersonalnotienecapacitaciónenmanejoybienestaranimal.Sehacenecesarioportantolaparticipaciónactivadelosgremiosproductivosenlaimplementacióndetecnología,prácticasdebienestaranimalymejoramientodelainfraestructuradelosvehículoseinstalacionesdelasfincas,feriasyplantasdesacrificio.

Palabras clave: bienestar animal, normatividad, presacrificio.Key words: animal welfare, pre-slaughter, regulations.

Comparación del comportamiento animal de novillos cebú alimentados en dos sistemas contrastantes de producción

animal*

Comparison of animal behavior of steers fattened under two contrasting beef production systems

AnaLucíaZapataMesa1,Est;ArielMarcelTarazona1,MSc,(c)PhD;RolandoBarahonaRosales1, BSc,MSc,PhD.

* Estudio realizado dentro del proyecto: “Análisis Comparativo de producción de carne en novillos producidos en un Sistema Silvopastoril Intensivo y

Confinamiento”, financiado por el Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural.

Departamento de Producción Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. analuciazapatamesa@gmail.

com; [email protected]; [email protected].

El bienestar animal de los bovinos está determinado por factores comotemperatura, humedad relativa y disponibilidad y calidad de forraje, siendo estascondicionesquegeneralmenteestánasociadasconreduccionesdelbienestaranimalen los sistemas ganaderos colombianos de trópico bajo. Bajo estas condiciones,resulta importante estudiar el comportamiento animal dada la necesidad deadaptar laproducciónganaderaal cambioclimático;asegurarelbienestaranimalimplementando mejores prácticas de manejo y alimentación así como evaluarnuevasformasdeproducciónquemantenganlaproductividadysostenibilidaddelaganadería.Elobjetivodeestetrabajoescompararelcomportamientoanimalendos sistemas contrastantes de producción; los sistemas silvopastoriles intensivos(SSPi)yelconfinamiento.Paraesto,enlafincaCotovédelaUniversidadNacionalde Colombia, ubicada en Santa Fe deAntioquia, se seleccionaron tres novilloscebuinosqueseencontrabanpastoreandoenunSSPiytressiendoalimentadosbajoconfinamiento.Encadasistemaproductivo,laofertaforrajeraincluíagramíneasyleguminosasycontenía14.4%deproteína.Enlasactividadesarealizarparacumplirconelobjetivoexperimental,seencuentraeldocumentarloshábitosalimenticios,tantodeingestadedietasólida,comodeconsumodeagua,alavezquedocumentarcuantotiempodedicanalpastoreooalconsumodealimento,larumiayeldescansolosanimalesalimentadosbajolascondicionesdelosdossistemasdeproducción.Estasrespuestasseráncorrelacionadastantoconlaofertadenutrientes(especialmentefibra y proteína) como con variables ambientales como temperatura y humedadrelativa.Conlosresultadosobtenidossecontribuiráaaumentarelentendimientodelcomportamientoanimalencondicionesdiferentesalastradicionalesyaavanzarennuestroentendimientodecómolosposiblescambiosentemperaturaasociadosconelcambioclimáticoafectaránlaproducciónanimaleneltrópico.

Palabras clave: confinamiento, Leucaena leucocephala, tiempo de pastoreo, tiempo de rumia, sistemas silvopastoriles intensivos.

Key words: feedlots, grazing time, intensive silvopastoral systems, Leucaena leucocephala, rumination time.

Comportamiento del metabolismo HEM en neonatos bovinos bajo condiciones experimentales en trópico

Hem metabolism comportment in calves under experimental in tropical conditions

PaolaAndreaPáez,Zoot,MSc;RómuloCamposGaona, MV,DrSc;LeónidasGiraldoPatiño, MVZ

Departamento de Ciencia Animal, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira

Elhierroesunmicroelementodeterminanteenlasíntesisdehemoglobinayportantodelacapacidaddeintercambiodegases.Elhierro,esdeficitarioenlechebovinaprincipalnutrientede los terneroshastaqueelanimal inicieelconsumo

de forraje verde. Se sospecha que los terneros presentan deficiencia de hierroenlosprimerosmesesdevida.Elobjetivoprincipaldeltrabajofueelestudioladinámicahemáticayelmetabolismodelhierrobajoelefectodedossuplementos.Parael trabajoseseleccionaron72ternerosenfasedecríapertenecientesatresgruposraciales,dosdeorigenBostaurus(HartóndeValle,HolsteinFriesian)yunodeorigenBosindicus(CebúBrahmán).Cadaunadelasrazasfuesometidaatrestratamientos(8animalesporgrupo),aunoseleinyectó500mgdeHierroDextranintramuscular,aotroselesuministró100mgdeSpirulinaoralyuntercergrupo control. El período experimental correspondió a los primeros seismesesdevida.Mediantevenipunciónyugularysistemavacutainersecolectósangreentubosconanticoagulante(EDTA)ysinél.SeanalizóHierroséricoyhemoglobinamediantetécnicascolorimétricas.Laproteínatotalseanalizóporrefractrometríadirecta.Elpromediodegananciadepesofue509±0.40g/d.Elrecuentocelularmostró16059.96leucocitos.Lahemoglobinaregistróunvalorpromediode12.11gr/dl±2.8,elhematocrito fuede38.40%±7.6y laconcentraciónmediade lahemoglobinacorpuscularregistróunvalorpromediode31.62%±4.7.Laproteínaséricapresentóunvalorpromediode5.55g/dl±0.7yelvalormediodehierrosérico fuede18.70±11.8µmol/L.Los animales exhibieronvalores hemáticosconsideradosnormalesparabovinos,noobstante,serealizaronobservacionesdehipocromía en algunos de los extendidos analizados identificando alteracionesespeciales. El análisis estadístico multivariado para componentes principales,mostró que el factor mes de muestreo y el factor raza exhibieron diferenciasestadísticas significativas para los valores séricos de todos los metabolitosanalizados, mientras que el factor tratamiento mostró diferencias estadísticassolamenteenlosvaloresdelaconcentraciónmediadehemoglobinacorpuscular.

Palabras clave: concentración media de la hemoglobina corpuscular, cuadro hemático, hierro sérico, neonato bovino.

Key words: concentration mean corpuscular hemoglobin, complete blood count, newborn calf, serum iron.

Comportamiento ingestivo de novillos de tres grupos raciales en manejo confinado durante dos épocas climáticas

Ingestive behavior of confined steers from three racial groups under different weather conditions

KevinDavidGonzálezMartínez1,Zoot,Esp;RenéMauricioPatiñoPardo2,Zoot,MSc,DSc;FranciscoGermánPorrasSalgado3,Zoot.

1ProfesorUniversidaddeSucre,FacultaddeCienciasAgropecuarias,Sincelejo,Colombia.2ProfesorAsociadoUniversidaddeSucre,FacultaddeCiencias

Agropecuarias,Sincelejo,[email protected];[email protected]

El comportamiento ingestivo es unaherramienta para optimizar elmanejoanimal.Elobjetivodelestudiofueevaluarelgradodeasociaciónentrevariablesdeconductasdeingestióndenovillosdetresgruposracialesconfinados,durantelaépocasecaylluviosa.Seutilizaron24machoscon260±10kg).Losgruposracialesevaluadosfueron:F1(cebúxAberdeenAngus);DoblePropósito(DP)ycebú.Laraciónconsistiódeensilajedemaíz,jarabedemaíz,heno,harinadeyucaysemillade algodón. Las variables fueron los tiempos de consumo de alimento, rumia,descanso,caminata,bebida,consumodesalyotrasactividades,ademásgananciadepeso.Lasobservacionesserealizaronvisualmente,cada10minutos,durante12horas,porsietedíasenlasdosépocas.Losdatosfueronanalizadosaplicandoelanálisismultivariadodecomponentesprincipales.Losdoscomponentesutilizadosexplicaronel76.3%de lavariación.Lamayorganancia (p<0.05)depeso (961g/día)correspondióalosanimalesDP,losF1ganaron854g/díayloscebú785g/día. Se observó que todos los grupos se comportaron demanera diferente encadaápoca,manteniendolamismatendenciaentregrupos.LosanimalesDP,quepresentaronlamayorgananciadepeso,pasaronmástiempoenelcomedero(294min.), en lasdosépocas, seguidospor losF1 (280min.)y loscebú (261min.)quefueronmenosactivosencomederos,loquecoincidióconlamenorganancia.Analizandoelprimercomponente(42.8%delavariación),seobservócorrelaciónpositiva(>0.80)entrelostiemposdebebida,consumodesalycaminata,queasuvezsecorrelacionarondemaneranegativaconeltiempodeconsumodealimento.Losanimalescebúdedicaronmástiempoaestasactividades,ylosF1seubicaronenposiciónintermedia.LosanimalesDP,quepasaronmástiempoencomedero,dedicaronmástiempoarealizarotrotipodeactividades(66min.)yadescansar(177min.).Seconcluyequelaépocaclimáticayelgruporacialinfluyensobreelcomportamientoingestivoanimal,yqueelmayordesempeñoproductivoseasocióalosanimalesmásactivosencomedero,enestecasolosDP.

Palabras clave: alimentación, etología, rumiantes.Key words: ethology, feeding, ruminants.

367

Rev Colomb Cienc Pecu 2011; 24:3

Comportamiento ingestivo diurno de bovinos de ceba bajo pastoreo en Guinea (Panicum maximum cv. mombasa)

Diurnal ingestive behavior of beef cattle under Guinea grass (Panicum maximum cv. Mombasa)

EmiroSuárezPaternina1, EstZoot;SonyRezaGarcía2,MVZ,PhD;FredyEnriqueGarcíaCastro3,MVZ,PhD;IvánPastranaVargas4,I.A(c)MSc;Eliecer

DíazAlmanza5,Físico,(c)MSc.

1Universidad de Sucre, Departamento de Ciencias Agropecuarias, Sincelejo [email protected]. 2Investigadora Corpoica. C.I Turipaná, cel

3157507543 Km13 Vía Montería–Cereté [email protected]. 3 Investigador Corpoica. C.I Tibaitatá, [email protected]. 4 Ciencias Agronómicas,

Universidad de Córdoba, Departamento de Ciencias Agropecuarias, Montería [email protected]. 5 Universidad Nacional de Colombia, Departamento de

Geociencias, Bogotá D.C [email protected]

Lossistemasdeproduccióndebovinosdecebaenpastoreosecaracterizanporlainteraccióndefactorescomoalimentación,manejo,estadosanitario,que,puedenafectarsucomportamientoingestivo.Seevaluóelefectodelacargaanimalsobreelcomportamiento ingestivodiurnoydesempeñoproductivodebovinosdecebaenpastoreo.Elexperimentoserealizódurante107díasentreJulio-Octubredel2010,en el Centro de InvestigaciónTuripaná de CORPOICA, localizado a 8º 50’ 79”deLatitud.Ny75º47‘58”deLongitud.O,enelmunicipiodeCereté,Colombia.Bovinos de cebaCebú comercial con peso promedio de 314 kg, pastorearon, enunapasturadeGuineacv.mombasa (Panicum máximum).Seusarondosdiseñosexperimentales:Elprimero,BloquesCompletosalAzar(BCA)consubmuestreo,con tres tratamientos (5, 6 y 7 animales/ha), para un total de seis unidadesexperimentales, correspondiendo a 72 unidades muéstrales para el análisis derendimiento,calidaddeforrajeygananciadiariadepeso(gdp).Elsegundo,(BCA)contrestratamientosytresrepeticiones,paranueveunidadesexperimentales,paraelanálisisdelasvariablesdecomportamientoingestivodiurno.ElrendimientodeMateriaSecapresentódiferenciassignificativas(p<0.05)conmayorproducciónenlapraderacon5animales/ha con5070kg/ha,adiferenciadelaspraderascon6y7animales/ha conproduccionesde3.140y3.308kg/ha,respectivamente.Lasvariablesdecomportamientoingestivodiurnocomopastoreo(PST),rumiatotal(RT)yrumiaparado(RP),mostrarondiferenciassignificativas(p<0.05).Lacargade7animales.

ha-1registrólosmayorestiemposdedicadosalpastoreo(7.53horas),respectoalascargas de 5 y 6 animales/ha, con 6.81 y 6.37 horas, respectivamente. La tasa debocados nomostró diferencias significativas (p>0.05) entre las cargas evaluadas.En relación con el desempeño productivo la (gdp) por animalmostró diferenciasignificativa(p<0.05)paralascargasde5,6y7animales/ha siendode0.730,0.608y0.600kg, respectivamente. Lasvariablesdecomportamiento ingestivocomoelpastoreoylarumia,fueroninfluenciadasporlacarga.LagdpfueronsuperioresentodaslascargasalpromediodelaregióndelValledelSinú.

Palabras clave: carga animal, pastoreo, tasa bocados.Key words: bite rate, grazing, stocking rate.

Conductas anormales en equinos Criollo chileno

Abnormal behaviours in chilean Criollo horses

Tamara A Tadich1, 2,MV,MSc;OscarAraya3,MV,PhD;JuanPabloSmulders1, MV,MSc,DocAgr.

1Instituto de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile. Casilla 567 Valdivia, Chile. 2Becario CONICYT, Programa de Doctorado en Ciencias Veterinarias, Facultad de Ciencias Veterinarias,

Universidad Austral de Chile. Casilla 567, Valdivia, Chile.3Instituto de Ciencias Clínicas, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile.

Casilla 567 Valdivia, Chile. [email protected]

Las conductas anormales en equinos generalmente resultan de dos cambiosfundamentales que caracterizan su vida en estado salvaje, que se encuentranausentes en cautiverio. Por una parte, su estructura social se ve alterada y, porotra,ladisponibilidaddetiempoparaforrajearseverestringida.Porotrapartesubienestarsevereducido,yaseaporlosfactorescausalesdeéstas,lasconsecuenciasdesurealizaciónolasmedidasdecontroladoptadas.ElobjetivodeesteestudiofuedeterminarlafrecuenciadepresentacióndeconductasanormalesenequinosCriollochileno,asociandosupresentaciónacaracterísticasdelanimalydesumanejo.Se

encuestaron 23 criaderos de equinos de esta raza, contemplando información delanimal (sexo, edad)ydemanejo (alimentación, estabulación, función).Seaplicóestadísticadescriptivay lapruebadeChiCuadradopara establecer asociaciones,estableciendounniveldeconfianzadep<0.05(SAS®9.1,Copyright©2002-2003bySASInstituteInc.,Cary,NC,USA).Seobtuvoinformaciónde441equinos,116fueronindividuosmenoresde1año,grupoquenopresentóconductasanormales.De los 325 equinos mayores de 1 año, 11% presentó alguna de las siguientesconductas anormales: lignofagia, aerofagia, balanceo y caminar estereotipado.Alclasificarlos por sexo, 169 fueronyeguas, 79machos castrados y 77 sementales,existiendounaasociaciónsignificativaentrelapresentacióndeconductasanormalesylacategoríasemental.Enrelaciónalmanejo,losequinosrecibíanalimentoen2o3racionesdiarias,compuestaspormásdeun50%deforraje(máximo83.3%).Un41%permanecemásde6horasestabulado;37%no tienecontactoconotrosindividuosentreestablos;ysóloel21%tienecamadepaja.Éstasprácticasnoseasociaron significativamente a la presentaciónde conductas anormales.Según sufunción46%seutilizaparadeporte,22%comoreproductory32%cumpleambasfunciones,existiendounaasociaciónsignificativaentrelapresentacióndeconductasanormalesylarealizacióndeambasfunciones.Elestablecerfactoresderiesgoparalapresentacióndeconductasanormales,permitiráimplementarprácticasdemanejoadecuadas en los sistemas de producción del caballo Criollo chileno, y con ellomejorarelbienestardeestaraza.

Palabras clave: bienestar animal, caballo, comportamiento estereotipado. Key words: animal welfare, equines, stereotyped behavior.

Determinación de los parámetros fisiológicos y dinámica ruminal de bovinos en condiciones de politúnel para evaluar emisiones de metano en trópico alto y bajo

colombiano

Determination of physiological parameters and dynamic ruminal of bovine housed in politunel for assessing the methane emissions in high and low colombian tropical

conditions

MauricioJoséÁvilaAmaya,DianaMarcelaParraForero,YesidAvellanedaAvellaneda,JaimeAntonioCardozoCerquera,ErikaAndreaAngaritaAmaya,

OlgaLucíaMayorgaMogollón

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – CORPOICA Universidad de Cundinamarca – UdeC [email protected],

[email protected]

Elmetanoesungasefectoinvernadero,elcualesproducidoenelprocesofermentativodelosmicroorganismosruminalesyalavezestárelacionadaconladieta.Este estudio evalúo las emisionesdemetanopor bovinos en ecosistemascolombianosclasificadoscomotrópicoaltoybajo,usandolatécnicadelpolitúnel,esteesunsistemacerrado.Adicionalmente,fueronconsideradaslascondicionesclimáticasdentroyfueradeestesistema,suefectoenlosparámetrosfisiológicosydinámicaruminaldelosanimalesyconsecuentementeenlasemisionesmetano.Elecosistemadetrópicobajofueevaluadoenelcentrodeinvestigación(C.I.)deCORPOICALaLibertad(467msnm)yelde trópicoaltoelC.ITibaitatá(2516msnm).EntrópicoaltoseusarondosanimalesderazaHolstein,conedadde18meses,conpesocorporalpromediode272±6.6kgyalimentadosconkikuyo.Enlascondicionesdetrópicobajodosanimalesderazamestiza(HolsteinxGyrxBON),con18mesesdeedad,pesocorporalpromediode277.3±12kgyalimentadoscon Braquiaria. El periodo experimental fue de 12 días, con 3 repeticionesen el tiempo. Las variables evaluadas fueron consumo de alimento, gananciade peso, constantes fisiológicas (temperatura rectal, frecuencia respiratoria,frecuencia cardiaca y movimientos ruminales), parámetros de fermentaciónruminal (ácidos grasos volátiles, pH y nitrógeno amoniacal) y producción demetano.Losanimalespresentaronunaalteraciónde susconstantes fisiológicas,observándoseunincrementodel84%enelíndicedeadaptabilidadentrópicobajo,reflejándosemayor grado de estrés. Igualmente un aumento de las condicionesmicroambientalesdentrodelpolituneldeun9%entrópicobajoyhastadeun15%entrapicoalto.Losparámetrosdefermentaciónruminalnosevieronafectadosaexcepcióndelnitrógenoamoniacal,elcualpresentóunadisminucióndel49%entrópicobajo.LosvalorestotalesdiariosdeCH4producidosporBraquiariafueron178LyporKikuyo352L,siendosimilaresatravésdeldíaencadaecosistemaysedemostróqueestasestánmásrelacionadasalconsumodefibradetergenteneutraenun88%quealglobaldemateriaseca.

Palabras clave: cambio climático, condiciones climáticas, estrés, forrajes.Key words: climate change, feed, stress, weather conditions.

368

Rev Colomb Cienc Pecu 2011; 24:3

Efecto de la introducción de enriquecedores naturales sobre el comportamiento de los osos andinos (Tremarctos ornatus), del zoológico Santa Fe en la ciudad de Medellín

Effect of introduction of natural enriching the behavior of Andean bears (Tremarctos ornatus), Santa Fe Zoo in

Medellín

NicolásReisonVásquezRojas1,EstMV;ÁngelaNorelyVásquezCastillo1,EstMV.

1Corporación Universitaria Remington. [email protected]

Tradicionalmente al hablar de los animales en cautiverio, no se dabagran importanciaa loquehoyendíaesun temafundamental;enelmanejodecualquier especie, esto es, el bienestar animal. En los zoológicos no se teníanestablecidosprogramasdeenriquecimientoambiental,yelúnicofindelatenenciade losanimales; erabrindarentretenimientoa losvisitantes.Sinembargoen laactualidad la fauna silvestre en cautiverio ha cobrado gran importancia para lainvestigación, el establecimiento de programas de reproducción en cautiverioy el desarrollo de programas de educación ambiental; para que esto se dé esnecesario que los animales cuenten con un ambiente adecuado garantizándolesno solo un suministro alimenticio, sino también, hábitats limpios evitando elhacinamiento, proporcionandodietas balanceadas, a la vezque se implemententécnicas de enriquecimiento ambiental.Considerando lo anterior estos aspectoscobran importancia en el manejo de especies como el oso andino (Tremarctos ornatus), enColombia.En lapresente investigación sepropone la introduccióndeenriquecedoresambientales(cocos,miel,insectosenbolsasdepapel,plantasaromáticas), estableciendo sistemas de búsqueda de alimentos y estímulossensoriales; con el fin de analizar los efectos sobre los comportamientosindividuales y grupales de dos osos andinos (macho y hembra) en cautiverioen el zoológicoSantaFedeMedellín; los resultados serán evaluadosmedianteel registroenetogramasde las actividades realizadaspor lososos; losdatos seconsignaran a un formato específicamente diseñado para la experimentación,se tomaran variables de tipo cualitativa de las que se presentaran cálculos deestadísticadescriptivaconvencional.Lasobservacionestendránunaduracióndedoshorascontinuas;sedividiráelambienteporzonasparaidentificarencuáleslososospasanmástiempo.Alfinalizarcadasesióndeobservacionessetotalizaránlasactividadesdecadaosoenunatablaparadeterminarcuántosminutosfueronempleadosencadaacción;asímismosetomaránencuentalasinteraccionesconelpúblicoydelosososentreellos.Losetogramasserealizaránendosetapas:enlaprimeraseidentificaránloscomportamientosdelosanimalesyenlasegunda,despuésdeintroducirlosenriquecedores,seharánnuevosetogramas.

Palabras clave: bienestar animal, cautiverio, enriquecedor ambiental, etograma, hábitat, oso andino.

Key words: andean bear, animal welfare, captivity, environmental enrichment, ethogram, habitat.

Efecto de la presencia humana en potreros sobre la reactividad de bovinos en brete de contención en un

Sistema silvopastoril intensivo (SSPi)

Effect of human presence in pastures on the reactivity of cattle in chute in an intensive silvopastoral system

ArielMarcelTarazona1,Zoot,MSc,(c)PhD;CésarAugustoCuartas2,Zoot,PhD(e);JuanFernandoNaranjo2,Zoot,PhD(e);MaríaCamilaCeballos3,Zoot.

Centro para la investigación en sistemas sostenibles de producción agropecuaria. CIPAV. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. FCA/DPA.1 Profesor Universidad Nacional de Nacional de Colombia, FCA-DPA. Investigador CIPAV. 2 Investigador Fundación CIPAV; área de Ganadería Sostenible. 3 Investigadora

CIPAV, área de Ganadería Sostenible.

EnesteestudioseevaluóeltemperamentoenbretedecontenciónendosgruposdeanimalescruzadoscongenotipoF1xCebúprovenientesdesistemasdedoblepropósito.bovinosantesydespuésdetenerconstantepresenciaconelserhumanoenpotrero.ElestudiofuerealizadoenlaregióndelCaribealnortedeldepartamentodeSucre–Colombia.LosdosgruposdeevaluaciónseencontrabanunoenunsistemaSilvopastoril intensivo de asocio entre Leucaena leucocephala (Lam) de Wit;

Guazuma ulmifolia Lam y Panicum maximumJackcvTanzaniayelotrounsistemadepasturasmejoradas.Serealizólapruebademediaspareadasparadeterminarsihaydiferenciaeneltemperamentodespuésdetenerconstantepresenciahumano-animal.Comovariables se registraron: evaluación integralde temperamento,quetieneencuentalaposicióndelanimal(depie,arrodillado,echado),desplazamiento(escalade0-3),respiración(escalade0-3),mugidos(presenciaausencia),patadas(presenciaausencia)conlocualsecalificaintegralmentedeunoacinco;yvelocidaddesalidaquesemideensegundoseltiempoquetardaelanimaldesalirdelbrete.Losresultadosmuestranquelareactividadenbretedecontencióndelosbovinosdisminuyósignificativamente (p≤0.05)de3.33a2.07enelsistemacontrolyde3.06a2.43enelSSPidespuéslapresenciahumanaconstantedurante8díassintenerintervenciónalgunaconlosanimales.Noseencontrarondiferenciassignificativasentre la velocidad de salida inicial y posterior a los 8 días del acompañamiento.Alparecerlapresenciahumanasinintervenciónsobrelosanimalesesunestímulopositivoenelmejoramientodelarelaciónhumano–animalporlocuallosanimalespresentanmenosreactividaddurantelamanipulaciónenelbretedecontención.Sinembargo,esposiblequelosanimalesmantenganrecuerdosasociadosaemocionesnegativasdurantelamanipulaciónenelbreteporlocuallavelocidaddesalidasiguesiendolamisma.Serecomiendahacerestudiosmásdetallados,conmayorduracióny en diferentes situaciones, para evaluar las acciones que permitan disminuir lareactividaddelosbovinosysusrepercusionessobrelaproductividad.

Palabras clave: temperamento animal, reactividad, relación humano-animal.Key words: animal - human relationship, animal temperament, reactivity.

Efecto de la temperatura y la humedad ambiental sobre el comportamiento de consumo en sistemas silvopastoriles intensivos y posibles implicaciones en el confort térmico

Effect of temperatura and humidity on the behavior of consumption in intensive silvopastoral systems and posible

implications for thermal comfort

María Camila Ceballos1, Zoot; César Augusto Cuartas1, Zoot, (c) PhD; JuanFernando Naranjo1, Zoot, (c) PhD; Julián Esteban Rivera1, Zoot; FredyArleyArenas1, Zoot, (c) MSc; Enrique Murgueitio Restrepo1, MVZ; Ariel MarcelTarazona1,Zoot,MSc,cPhD.

1Centro para la investigación en sistemas sostenibles de producción agropecuaria. CIPAV. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. FCA/

DPA. [email protected]

Se evaluó la relación entre temperatura, humedad y comportamiento deconsumoenbovinosenlaregióndelCaribealnortedeldepartamentodeSucre– Colombia, en dos sistemas: un sistema de pasturasmejoradas y un SSPi deasocio entre Leucaena leucocephala (Lam) de Wit cv. Cunningham, guácimo(Guazuma ulmifoliaLam)yPanicum maximumJackcv.Tanzania.Lasmedicionesse realizaronen invierno,evaluandoelcomportamientocadacincominutos.Latemperaturaseevaluóa60cmy150cmdelsueloregistrandocadadiezminutos.Además, se registraron las temperaturasdel lomoyabdominalde losanimales.Se encontró una relación inversamente proporcional entre la temperatura y lahumedadambiental.Latemperaturaabdominalfuemenorqueladellomo(hasta4.5gradosenelSSPiyhasta2.3ºCenelsistemadesólopasturas).Conrespectoa las temperaturasambientaleshubodiferenciasentre lossistemas:a60cmdelsuelo se encontró una menor temperatura que a 150 cm, con diferencia hasta1.5°CenelSSPiyhasta3.4°Cenlapastura.Losanimalespresentaronmayorcomportamiento de consumo en las horas de mayor temperatura (12 a 3 pm).Alparecer lacoberturavegetal influyeenla temperaturadelestratoinferiordelsistema,locualsugierequeelsistemasilvopastoriltieneunefectopositivosobreelconforttérmicodelosanimalesnosólodebidoalestratosuperior,sinoacambiosenlosfenómenosdetransferenciadeenergíatérmicaenelestratoinferior.Apartirdelosresultadosdeconsumo,pareceevidentequeelcomportamientobovinoesfácilmentemodificableapartirdelaofertadealimento.Sesugiererealizarnuevasinvestigacionessobreelcomportamientotérmicoydehumedaddeestossistemas,ycómoestosfavorecenyhastaquénivelelconfortdelosanimales.Estetrabajoabre un campo novedoso para nuevas investigaciones pues por primera vez sedetectanimportanteslasdiferenciasdetemperaturaenlaszonasdelosanimalesque pastorean y ramonean en los SSPi así como en dos niveles del altura delterreno,algoquenosehabíahechoentrabajosanteriores.

Palabras clave: bioclimatología, estrés, etología, termorregulación.Key words: bioclimatology, ethology, thermoregulation stress.

369

Rev Colomb Cienc Pecu 2011; 24:3

Efecto del enriquecimiento ambiental en el comportamiento ante-mortem de porcinos en la Sociedad Central Ganadera

S.A

Effects of environmental enrichment on the antemortem behavior of pigs in Sociedad Central Ganadera S.A

DiegoSuárezGonzález1,MV.

1Frigorífico Sociedad Central Ganadera S.A. [email protected]

Es indispensable propiciar un ambiente favorable para animales de abastocuyo destino sea la obtención de alimentos, más aún en porcinos, ya que porsus características morfo-fisiológicas pueden verse afectados por un manejoinadecuado y deteriorar la calidad y la inocuidad de los productos cárnicosque se obtienen de ellos. El presente trabajo es un estudio piloto que pretendereportarlascaracterísticasetológicasdeloscerdosllevadosparabeneficioenelFrigoríficoSociedadCentralGanaderaS.Ayloscambiosenelcomportamientoquepuedangenerarseapartirde la inclusióndeenriquecedoresambientalesenloscorralesdereposo,previoalprocesodebeneficio.SeutilizóelprogramaEpiinfo2000paracalculareltamañodelamuestradeunapoblaciónfinitade823,quees elpromediodeanimalesquepermanecieronen los corrales antemortemdel frigorífico diariamente para el año 2010; se estimó una prevalencia del50%,margendeerrordel5%e intervalodeconfianzadel95%,resultandounapoblaciónmuestralde262animales.Elestudioconsisteendosetapas,laprimerafuelarealizacióndeetogramasdondeseevaluóelcomportamientodelapoblaciónmuestralencondicionesnormalesdeconfinamiento,conbaseenlosparámetrosdecomportamientopropuestosporBatie(1999)ylasobservacionesrealizadasporelautor.Lasegundaetapaeslaelaboracióndeetogramasalapoblaciónmuestralobtenida,conelementosdeenriquecimientoambientalqueconsistiránencadenas,pelotas, objetos no comestibles y menor densidad de carga en corrales de losgruposevaluados.Actualmentesehaconcluido laprimeraetapadelproceso, lainformaciónobtenidaenlosetogramasseagrupóenlossiguientesparámetrosdecomportamiento:interacciónconotroscerdos:10.14%;interacciónconobjetoseinfraestructura:18.1%;comportamientoagresivo:10.4%;alertaoesperainactiva:52.3%;comportamientoeliminativoyconsumo:4.8%;locomoción:3.7%;yotroscomportamientos:0.6%.

Palabras clave: bienestar animal, conducta, confinamiento pre-beneficio, etograma.

Key words: animal welfare, ethogram, manner, pre-slaughter confinement.

Effect of plant protein mixtures on water quality and stress in Nile tilapia culture

Efecto de la mezcla de proteínas vegetales sobre la calidad del agua y el estrés en cultivo de tilapia del Nilo

LucenaVásquez1,2,PhD;JavierLópez1,IA;PilarMillán3,PhD;MorrisVillarroel1, PhD.

1Department of Animal Production. ETSIA. Polytechnic University of Madrid. Ciudad Universitaria, s/n, 28040, Madrid, Spain. 2Department of Animal Production. National University of Colombia, Colombia. 3Department of

Physiology (Animal Physiology), Complutense University of Madrid, Spain +00 34 91 4524900 [email protected]

Replacingfishmealbyplantproteininfishfeedcanaffectgrowth,butlittleisknownaboutitseffectsonwaterqualityorfishwelfareinrecirculationsystems.Westudied theeffectof fourplantproteinmixturesonwaterqualityandstressintilapia.Thefourisoenergeticandisoproteicextrudeddietscontainedsoybeanand fishmeal (SBF),amixtureof soybeanmealandpeaprotein isolate (SBP),glutenmeal (GM)andamixtureof soybeanandsunflowermeal (SBSF).Maletilapiawererearedinrecycledwaterfor60days in24tanksconnectedinpairs(n=12biofilters),toincreasesamplesizeforwaterqualityanalysis.Bloodsampleswereobtainedattheendoftheexperimenttomeasureplasmacortisollevels.OurresultsshowedtheaveragewaterK+andMg2+waslowerinGMtanks.Totalnitrateproduction was similar among treatments, suggesting similar overall ammoniaproductionandbiofilterperformance.Thegrowthperformance,survivalandbodycomposition were unaffected significantly. Finally in terms of welfare, plasmacortisol levelswere significantlygreater (p<0.05) in treatmentSBF (14ng/ml).WeconcludethatdietaryproteinsourcesdidnotinfluencetheperformanceofNiletilapiabutaffectedthecortisollevels.

Palabras clave: bienestar, cortisol, nitrógeno, recirculación.Key words: cortisol, nitrogen, recirculation, welfare.

Estudio Retrospectivo de fichas clínicas de un policlínico de atención gratuita a equinos de trabajo entre los años 1997-

2009

Retrospective study of clinical records from a free clinic for working horses between the years 1997-2009

MarioAlbertoSáezMonasterio1,MV;ArturoEscobarValledor1, 2,MV;TamaraATadich1,2,MV,MSc.

1Instituto de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile. 2Programa de Bienestar Animal, Facultad de Ciencias

Veterinarias, Universidad Austral de [email protected]

Los equinos de trabajo continúan siendo el único sustento familiar parapersonas que habitan en sectores periurbanos de Valdivia, Chile. Desde 1996existe un programa perteneciente a la Universidad Austral de Chile, llamadoAMIVECC(AmigosVeterinariosdelosCaballosCarretoneros),queproporcionaatención primaria gratuita a estos equinos con el fin de mejorar su bienestar.El objetivo de éste estudio fue caracterizar morfológicamente este grupo deequinos de trabajo, determinar sus principales patologías y los principalesfármacos usados por el programa. Se revisaron los registros de 263 equinos,conuntotalde1.132fichasdeatenciónrealizadasentre1997y2009.Losdatosfueron analizados mediante estadística descriptiva, utilizando Microsoft ExcelXP.Del total de registros individuales 207 registraron categoría animal, siendomachocastradolacategoríapreponderante(38.4%).Elpromediodeedaddelosequinosfuede8.5±5años,ubicándoseun29.8%enelrangode5-8años.Lascaracterísticashipométricasyelíndiceanamorfósico,determinaronqueun70%delapoblaciónnocumpleconlosrequisitosdealzadayperímetrotorácicoparaunequinoquerealizalaboresdetiro,predisponiéndolosaunprobabledeteriorode su bienestar animal.Del total de atenciones se determinó que 54.9%de losequinosseencontrabaclínicamentesano,almomentodelaatención.Elrestantepresentóalgúntipodehallazgoalexamenclínico,siendolossistemasmayormenteafectadoseltegumentario(38.3%),locomotor(22.4%)yrespiratorio(13.9%).Losprincipalesfármacosutilizadosfueronantiparasitarios(29.9%),vitaminas(29.5%) y antiinflamatorios (14.5%), asociados a la atención preventiva y primariaquerealizaelprograma.Ademásserealizaron209exámenescoprológicosy30exámenes complementarios (hemogramas, perfiles bioquímicos). Concluyendoquelamayoríadeloshallazgosregistrados,quecomprometenelbienestardeestosequinos,seasocianadesinformacióndelospropietarios.Serecomiendarealizarcapacitacionesentemasdesaludyprácticasdemanejocontemplandobienestaranimalparapropietariosysusfamilias,especialmenteniños.Además,mejorarlossistemasderegistrosdelprograma loquepermitiríaunamejorplanificacióndeactividadesyoptimizaciónderecursossegúnlasnecesidadesdelosequinos.

Palabras clave: bienestar animal, caballos de tiro, patologías.Key words: animal welfare, draught horses, pathologies.

Evaluación de bienestar en equinos de tiro urbano en el Sur de Chile: resultados preliminares*

Welfare assessment of urban draught horses in the south of Chile: preliminary results

Tamara A Tadich1, 2,MV,MSc;AndreaElgueta1,LicMV.;JuanSGalecio3,MV,MSc.;BrunoMenarim3,MV,MSc.

*Trabajo financiado por proyecto DID-S-2010-18, Universidad Austral de Chile. 1 Instituto de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile. Casilla 567, Valdivia, Chile.2 Programa de Bienestar Animal,

Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile. Casilla 567, Valdivia, Chile.3 Instituto de Ciencias Clínicas, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile. Casilla 567, Valdivia, Chile.

[email protected]

Los equinos de tiro son una fuente laboral para un importante número defamilias residentes en áreas periurbanas. Debido a las condiciones de trabajo,difícil acceso a recursos y atención veterinaria, estos animales frecuentemente

370

Rev Colomb Cienc Pecu 2011; 24:3

presentan problemas de bienestar. El objetivo de este estudio fue evaluar elbienestar de un grupo de equinos de tiro urbano, del Sur deChile, a través deindicadoresdirectoseindirectos.Paralaevaluacióndirectaserealizóunexamenclínicogeneralyconductualde30equinosysetomóunamuestraporvenopunciónyugularparaanálisishematológico.Laevaluaciónindirectaserealizóatravésdecuestionarios a los propietarios, obteniendo así información sobre prácticas demanejoutilizadas.Resultadospreliminaresarrojanquelapoblacióndeequinosdetrabajoestuvocompuestamayoritariamentepormachoscastrados(70%)seguidoporhembrasysementales.Lapoblaciónpresentaunpesopromediode362.7kg,conlamayoríadelosindividuos(40%)encondicióncorporal3(escala1-5).Losprincipalesproblemasencontradosqueafectanelbienestardeestosequinossonlapresentacióndelesionesen90%delosequinos,principalmenteenlaszonasdecabezaylomo(31y28%,respectivamente)asociadoaaperosinapropiados.Otrofactorderiesgoeslafaltadeherrerosprofesionales,conun97%delosequinosherradosporsupropietariooalgúnfamiliar,quesetraduceenmalosaplomosyaltoporcentajedeclaudicaciones.DelasevaluacioneshematológicasdestacanelaltoporcentajedeequinosSeleniodeficientes(66.7%)yconvaloreselevadosdeCKyFibrinógeno(30y23.3%,respectivamente).LadeficienciadeSeleniopuedepredisponeradañomuscular,elcualasuvezpuedeversereflejadoenelevaciónde CK en sangre y procesos inflamatorios; esto es de especial importanciadada la función de tiro de estos equinos. La proyección del estudio es obteneruna herramienta que permita detectar de forma temprana aquellos elementosque afectan el bienestar y capacidad de trabajo de estos equinos, de acuerdo asu contexto local. Esto permitirá desarrollar estrategias de trabajo evaluables yoptimizarlosrecursosdentrodeprogramasdemejoradebienestarequino.

Palabras clave: bienestar animal, equino de trabajo, indicador directo, indicador indirecto.

Key words: animal based indicator, animal welfare, environment based indicator, working equine.

Evaluación de comportamiento bovino en un sistema silvopastoril intensivo (SSPi)

Bovine behaviour assessment in a intensive silvopastoral system (SSPi)

MaríaCamilaCeballos1,Zoot;CésarAugustoCuartas1,Zoot,(c)PhD;JuanFernando Naranjo1,Zoot,(c)PhD;JuliánDavidChará1,MVZ,MSc,PhD;ClaudiaPatriciaCórdobaEscobar1,Zoot;CarolinaMoncada1,MV;Hernán

Castrillón1,Zoot; ArielMarcelTarazona1,Zoot,MSc,(c)PhD.

1Centroparalainvestigaciónensistemassosteniblesdeproducciónagropecuaria.CIPAV.UniversidadNacionaldeColombia,SedeMedellín.FCA/DPA.

[email protected]

La etología es una herramienta que se ha aplicado ampliamente enconfinamientos y ganaderías tradicionales especialmente en países desarrollados,pero es poco lo que se conoce del comportamiento de los bovinos en sistemassilvopastorilestropicales.Elobjetivodeesteestudiofueevaluarelcomportamientobovino en unSSPi.El estudio fue realizado en la región delCaribe al norte deldepartamentodeSucre-Colombia.Seevaluóelcomportamientodeconsumo,rumia,descanso,endossistemas:unSSPi:asocioentreLeucaena leucocephala(Lam)deWit;Guazuma ulmifolia Lam y Panicum maximumJackcvTanzaniayunsistemade pasturamejorada de Panicum maximum Jack cvTanzania como control. Lasmediciones fueron realizadas cada cinco minutos durante doce horas, con tresrepeticiones,durante3díasconsecutivosenépocadelluvias.EsteSSPiesmanejadocon cintas eléctricas y tiene apertura de franja de pastoreo al medio día. Losresultadosmuestranquelosanimalesdedicanlamayoríadeltiempodeconsumoapartirdelmomentodelaaperturadelafranja.Enlashorasdelamañana(8-12deldía)losanimalesdedicanlamayoríadeltiempoaldescansoylarumia.Lostiemposdedicadosalasactividadesfueron:paralapasturamejorada(control)yparaelSSPi:81.5y58.9minutospararumia,184.3y207.2minutosparadescansoy401.56y417.3minutosparaconsumorespectivamente.Enambossistemasseencontrarondosciclosdeconsumo:unotempranoenlamañana(aproximadamenteunahora)yelsegundoapartirdelaaperturadelafranja,siendodedicadomástiempodeconsumopara el SSPi.En cuanto a la rumia se encontró que en el SSPi se dedicamenostiempoqueenelgrupocontrolyparadescansoseencontrómástiempodedicadoenelSSPi.Sepresentarondosciclosparaestasdosactividadesunoenhorasdelamañanayotrofinalizandolatarde.Seconcluyequelostiemposdecomportamientosdeconsumoyderumiasonafectadospositivamenteporlacomposiciónvegetaldelsistemayaqueelrestodefactores(cargaanimal,manejo,tipodeanimales,edad)fueigualparaambos.

Palabras clave: consumo, etología, leucaena, pastura.Key words: intake, ethology, leucaena, pasture.

Evaluación de comportamiento nocturno en bovinos en un sistema silvopastoril intensivo (SSPi)

Evaluation of nocturnal behavior in cattle in an intensive silvopastoral system

MaríaCamilaCeballos1,Zoot;CésarAugustoCuartas1,Zoot,PhD(e);JuanFernando Naranjo1,Zoot,PhD(e);ClaudiaPatriciaCórdobaEscobar1,Zoot;CarolinaMoncada1,MV;JuliánEstebanRivera1,Zoot;FredyArleyArenas1, Zoot,MSc(c);HernánCastrillón1,Zoot;XimenaTarazonaM1,EstIngQuím;

ArielMarcelTarazona1,Zoot,MSc,(c)PhD.

1Centro para la investigación en sistemas sostenibles de producción agropecuaria. CIPAV. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. FCA/

DPA. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. FM/DIQ. [email protected]

EnesteestudioseevaluóelcomportamientobovinonocturnoenunSSPi.ElestudiofuerealizadoenlaregióndelCaribealnortedeldepartamentodeSucre–Colombia.Seevaluóelcomportamientodeconsumo,rumia,descanso,endossistemas:unSSPi:asocioentreLeucaena leucocephala(Lam)deWit;Guazuma ulmifolia Lam y Panicum maximum JackcvTanzaniayun sistemadepasturasmejoradascomocontrol.Lasmedicionesfueronrealizadasentrelas6delatardey6delamañana.Seempleóunaplataformadeobservacióncentralymonocularesde infrarrojo, las observaciones se realizaron en grupos de 4 personas. EsteSSPiesmanejadoconcintaseléctricasy tieneaperturadefranjadepastoreoalmedio día. Los resultados muestran que los animales tienen comportamientocíclico de consumo, rumia y descanso en la noche. En el sistemaSilvopastorilsepresentantresciclosdeconsumodondeelmayorporcentajedelosindividuossededicanaconsumir(100,75y82porcientoparacadaciclo)marcadosporlospicos de consumo además de otros pequeños lapsus de consumo;mientras queenel sistemadepasturasmejoradas solo sepresentan2ciclosmarcadosdondeelmayorporcentajedelosindividuossededicanaconsumir(86y93porcientodeindividuosparacadaciclo)ademásdeotrospequeñoslapsosdeconsumo.LarumiaenambossistemassepresentadespuésdecadapicodeconsumodedicandomenostiempoparaestaactividadenelSSPi.Eldescansosepresentadurantetodalanoche,observándosemástiempodedicadoaestaactividadenelgrupocontrol.Lostiemposdedicadosalasactividadesfueron:paralapasturamejoradayparaelSSPi:363y345minutospararumia,234y226minutosparadescansoy123y105minutosparaconsumo,respectivamente.Estosresultadossugierenque laestructura vegetal del sistema afecta los patrones de comportamiento nocturno.Seabren laspuertasparanuevas investigaciones,pueses laprimeravezqueseevidenciandiferenciasenelcomportamientonocturnoentresistemasdepasturasysilvopastoriles.

Palabras clave: consumo, etología, leucaena, pastura.Key words: ethology, intake, leucaena, pasture.

Evaluación de factores de amenaza para las poblaciones de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en el

departamento de Casanare*

Evaluation of threat factors for white-tailed deer (Odocoileus virginianus) populations in Casanare department

IsraelFernandoCastilloLópez1,MVZ,Esp;RubénCornelioMontesPérez2,Biól,PhD;SoniaAdameErazo1,IngAmb,Esp;ManuelGalvisRueda1,LicBiól,Esp,

cMSc.

* Financiado por la Corporación autónoma regional de la Orinoquia CORPORINOQUIA en convenio con la Fundación para la gestión comunitaria y

ambiental ZIZUA. Convenio de Asociación 100-15-09-036.1 Investigadores Fundación ZIZUA, Yopal, Colombia. E-mail: castillofdo@gmail.

com. 2Director científico Fundación ZIZUA. Profesor investigador Universidad Autónoma de Yucatán-México. E-mail: [email protected]

Elserhumanohausadohistóricamente la faunasilvestreparasatisfacer susnecesidadesbásicasdealimento,vestidoyrecreación.Sinembargo,enColombialaextracciónilegaldeindividuosdepoblacionessilvestresdevenadohaaumentadosignificativamente,provocandounadisminuciónnotabledelapoblación.Envirtuddeloanterior,yteniendoencuentalaimportanciaqueposeeelvenadocomoespeciepromisoria,ademáslaspocasydispersasinvestigacionesqueexistenenColombiasobrepoblacionessilvestresysusdinámicas,lasmúltiplesamenazasantrópicasqueseciernensobrelaespeciesinquesehallanimplementadomedidasdechoqueque

371

Rev Colomb Cienc Pecu 2011; 24:3

minimicelosimpactosyporendesalvaguardenuestropatrimonionatural.Elobjetivode esta investigación fue la evaluaciónde los impactos, alteraciones y disturbiosevidenciadosenelhábitatdelvenadodentrodeláreadeestudio(municipiosdePazdeAriporo,HatoCorozal,TauramenayMani),desdelaperspectivadeintervenciónantrópicaquecomprometedirectaeindirectamentelosrecursos,entorno,sistemasnaturales y comportamiento del venado. Para la obtención de la información serealizaronsietetalleresdesocializacióndediagnosticoconcomunidadesruralesyurbanasdeloscuatromunicipiosyencuestasa42cazadores,conelfindeevaluarlasamenazasconsideradasparaelvenado.Apartirdelosresultadosobtenidosdelasencuestasyanálisisdeinformaciónculturalysocioeconómicadelosmunicipiosserealizalaconstrucciónmedianteelaboracióndeárboldeobjetivosyproblemas,de laspolíticasdeconservación localy regionalpara la especie.Se identificarontresproblemáticasqueseevaluarondesdesuscausasyconsecuenciasqueson1.Extraccióndelhábitatnaturalporcacería,2.Disminucióndeláreadelhábitatnatural,3.Deficienciaenelcontrol,vigilanciadeltráfico,comercializaciónytenenciailegalde fauna silvestre. Se concluye que los factores que representanmayor amenazasonlaprácticadelacaceríadesubsistenciaycomercioilegal,ligadaaunaculturaancestral de cacería y consumo de carnes silvestres, macroproyectos agrícolas,ganaderíaextensivay laactividadpetroleraquehanproducidodisminuciónde ladiversidadbiológicaquehaprovocadoqueseenciendanlasalarmasporladefensadelabiodiversidadenlaOrinoquia.

Palabras clave: antrópico, cacería, hábitat, población silvestre.Keywords:anthropic, habitat, hunting, wild population.

Evaluación de la insensibilización con dióxido de carbono en porcinos en un frigorífico de Bogotá, Colombia

Evaluation of stunning pigs with carbon dioxide in a slaughterplant of Bogota, Colombia

SandraVivianaOspinaCastellanos,EstMV;JohnSuárezBalceros,EstMV;VíctorManuelAceroPlazasMVEstMSc

Universidad de La Salle

La insensibilización de los animales de abasto en las plantas de beneficiotieneunefectodirectoenelbienestaranimalyenlacalidaddelproductofinal.LosmétodosautorizadosenporcinosestánconstituidosporaturdimientoeléctricoyCO2;disminuyendoelestrés,traumas,doloryangustiaalmomentodelsacrificio.Enelaturdimientosepresentan tres fases:analgesia,excitaciónyanestesia.Encondiciones normales se puede evaluar la inconsciencia de los animales bajociertos parámetros tales como: reflejo corneal, ritmo respiratorio, sensibilidady movimientos coordinados. El objetivo general de este trabajo fue evaluar elefectodela insensibilizaciónconCO2enungrupodeporcinosdesdelafasedeingresoalcajóndeaturdimientohastalasangría.Semidieronvariablestalescomo:número de animales al ingresar al cajón, vocalizaciones, tiempo de exposiciónal CO2, concentración del gas, reflejo palpebral, tiempo de izaje y sangría, demanera descriptiva. Semonitorearon un total de 241 animales distribuidos por40 lotes constituidos por un promedio de 6 animales en un lapso de 3meses.Los resultadosmostraron un promedio de 6 animales por lote y al ingresar alcajóndeaturdimiento,enel100%delosanimaleshubovocalizacionesdesdelainsensibilizaciónhastaeldesangrado,eltiempototalenpromediodelciclofuede70.6segundos,eltiempodeexposiciónalgasfueenpromediode31.2segundosporcadalote,laconcentracióndelgasenpromediofuede97.1%y91animalespresentaronreflejopalpebralhastaeldesangrado.Diversosautoresmencionanqueen el proceso de insensibilización con el gas el tiempo de exposición debe sermínimode71segundosaunaconcentracióndel85%,dondehabráuncorrectoaturdimiento,ausenciadevocalizacionesyreflejopalpebraldisminuidooausente.SeconcluyequeelsistemadeaturdimientoconCO2debeserestandarizadoparalascondicionesclimáticasyde las razasporcinasdelpaís,yaque lasvariablesdemuestranefectosnegativosenelbienestaranimalaúnutilizandoconcentracionesaltasdelgas.

Palabras clave: bienestar animal, cajón de insensibilización, calidad de la carne.

Key words: animal welfare, meat quality, stunning box.

Evaluación de la insensibilización y tiempo de sangría en el beneficio de ganado bovino en dos plantas de la región

Andina colombiana

Evaluation of stunning and bleeding time in the slaughter of cattle in two plants of Andina Colombian region

AlexanderVallejoArias,EstMVZ2,AnaMªGonzálezPáramoEstMVZ2,MarlynHellenRomeroPeñuela1,MVZ,MSc.

1Grupo de investigación en Ciencias Pecuarias-CIENVET-, profesor Departamento Salud Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia, Calle 65 # 26-10,[email protected].

co.2Estudiantes del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Caldas. A.A. 275, Manizales, Caldas, Colombia. Tel: (6) 8781516, e-mail:

[email protected], [email protected].

La importancia del sacrificio (insensibilización y sangría) está relacionadaconelbienestaranimal,porquedeberealizarseconunprocedimientohumanitario;así como con la calidad e inocuidad de la carne, evitando la aparición dehemorragias en lasmasasmusculares y contaminaciónmicrobiana. El presentetrabajoconsistióenevaluarelsacrificiodebovinosendosplantasdebeneficiocomerciales. Se evaluaron 100 bovinos en cada planta durante una semana deoperaciónyendiferentes turnosdelproceso.LaplantaAcontabaconuncajónde insensibilización tradicionaly lasegunda (plantaB)consujecióndecabeza.Para ambos grupos se manejó una pistola neumática de proyectil retenido. Sedeterminaronvarios indicadorespara establecer la proporciónde animalesbieninsensibilizados, intervalosentre la insensibilizaciónylasangría,y lapresenciade signos de sensibilidad. Los resultados mostraron que para la planta A, el75%de losbovinoscayóduranteelprimer intento, en laplantaB,el97%.Enlaprimerael19%delosanimalesvocalizó,enlaBel9%.EnlasplantasAyBseobservóalmenosunsignodesensibilidadenel56%yel35%delosbovinos,respectivamente.Elintervaloentreinsensibilizaciónysangríaestuvoentreunoytresminutos;laduracióndelasangríaentreunoycincominutosparalaplantaA;enlaB,fuedeunoycincominutosparaamboscasos.El9.8%yel24%delosbovinosevaluadosenlasplantasAyBrespectivamenterecibieroneldisparoaunadistanciamenordedoscentímetrosdelblancoideal.SeconcluyequelaplantaApresentaunserioproblemadebienestaranimalenelprocesodeinsensibilización.EnlaplantaBaunquecuentaconunsistemadesujecióndecabeza,quepermitelalocalizaciónapropiadadeláreadeinsensibilización,losindicadoresdemuestranqueelpersonalresponsablerequiereentrenamientoycapacitación.Respectoalasangría,ambasplantasdebenmejorarlosparámetrosevaluados.Sehaceevidentelanecesidaddeimplementarestrategiasdediseñosanitario,asícomoelmonitoreodelsacrificioenlasplantascomercialesdeabasto.

Palabras clave: bienestar, calidad, capacitación, legislación.Key words: legislation, quality, training, welfare.

Evaluación de los parámetros clínicos, desarrollo de órganos y ganancia de peso en cerdos durante los primeros

diez días posdestete

Evaluation of clinical parameters, organ development and weight gain in pigs during the first ten days after weaning

JaimeEduardoParraSuescún1,ZootMSc,(c)PhD;JorgeAgudelo2,Zoot,PhD;JuliánMejíaMedina,Zoot;JuanDavidRincónRuiz,Zoot;DanielOspinaVélez3,

Zoot,(c)MSc;AlbeiroLópezHerrera4 Zoot,MV,MSc,DrSci.

1 Profesor Auxiliar. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Producción Animal, Grupo

BIOGEM, AA 1779, Colombia. [email protected]. 2Profesor Asistente. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Agrarias, Grupo GRICA.

Colombia. 3Est MSc en Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. Grupo BIOGEM. Colombia. 4Profesor Asistente. Universidad Nacional de

Colombia, Sede Medellín, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Producción Animal, Grupo BIOGEM, AA 1779, Colombia.

Con las modernas tendencias de la porcicultura, los lechones pueden serdestetados tempranamente a las tres semanas de edad. Sin embargo, el desteteprecozestáfrecuentementerelacionadoconunadisminuciónenelcrecimientoy

372

Rev Colomb Cienc Pecu 2011; 24:3

conlaaparicióndediarreas.Estaprácticatieneimplicacionessobreelbienestar,la eficienciaproductiva,y los rendimientoseconómicosdel animal.Elobjetivodeesteestudiofueeldeevaluarlosparámetrosclínicos,eldesarrollodeórganosylagananciadepesoencerdosdurantevariosperíodosposdestete.EltrabajodecamposerealizóenelCentroSanPablo,pertenecientealaUniversidadNacionalde Colombia, Sede Medellín. El estudio se realizó con 16 cerdos destetadosa los 21 días de edad. Los animales fueron alimentados durante 10 días conuna dieta basal que tuvo como componentes leche y algunos de sus derivados,además, cumplía con todos losmínimos nutricionales requeridos (NRC, 1998).Loscerdossesacrificaronescalonadamentelosdías1,5,7y10posdesteteysetomaronmuestrasde intestinodelgadoygrueso,hígado,pulmón,bazo, riñónygangliolinfáticomesentérico.Elmonitoreoclínicoyparaclínicodelosanimalesserealizódiariamente(tresvecesaldía)durantetodalainvestigación.Todoslosanimalesutilizadosenelexperimentofueronpesadoseldíadeldestete,yeldíadelsacrificio.Eldiseñoestadísticoempleadofuedebloquesalazar.Sepresentódiferenciaestadística(p<0.01)enlapresentaciónmacroscópicadelesionesyenelpesodelosórganos,temperaturarectal,ygananciadepeso,dondeeneldíaunoposdestetesepresentaronlosmayoresvalores,llegandoasumínimoniveleldíacincoposdestete,yrecuperándoseparaeldía10sinpresentarsediferenciasentreestosdías(p>0.01).Lavariablepresentacióndediarreastuvouncomportamientocontrario,aumentandosignificativamenteparaeldía5posdesteteyrecuperándosepara el día 10 (p<0.01). Por lo anterior, se podría concluir que el destete estáasociadoconmúltiplesfactoresquegeneranlapresentacióndeestrés,provocandolainhibicióndelcrecimientocorporalydelosórganosdelosanimalesenestudio,yunaaltaincidenciadediarreasdurantelosprimerosdíasposdestete.

Palabras clave: destete, diarreas, lesiones macroscópicas, temperatura rectal.

Key words: diarrheas, macroscopic injuries, rectal temperature, weaning.

Evaluación del bienestar animal mediante parámetros de salud y comportamiento en equinos de trabajo

Assessment of animal welfare using health and behavioural parameters in working horses in Caldas

FernandoMeneses1,MV,Esp;MarlynHellenRomeroPeñuela1,MVZ,MS,(c)PhD;JorgeASánchez1,MVZ,MS,(c)PhD;LinaMGonzález2,MVZ.

Docentes Departamento de Salud Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. [email protected]., [email protected]. 2 Grupo de Investigación CIENVET,

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia, [email protected]

Losequinosdetrabajosonuncomponenteesencialenlaslaboresculturalesdeloscampesinoscolombianos.Apesardelospocosestudiosrealizadoseneláreadebienestaranimal,sesugierequeestecomponentepuedeestarcomprometido,porque son obligados a trabajar durante extensas jornadas en condicionesgeográficas extremas, sobrepasando su capacidad de carga, sin proveerlos desuficientealimento,aguaydescanso;entreotros.Elobjetivodeesteestudiofueevaluarelbienestardeequinosdetrabajomedianteparámetrosdecomportamientoysalud,entresmunicipiosdeldepartamentodeCaldas(Colombia).Lapoblaciónestuvo conformada por 98 equinos criollos de propiedad de campesinos queasistieron a jornadasmédico veterinarias durante el año 2010. Lasmedidas decomportamiento se basaron en la evaluación de la reacción de los équidos alacercamientohumano,proximidadytoque.Losindicadoresdesaludpermitieronvalorar tres aspectos principales identificados por expertos: heridas, cojeras ycondicióncorporal.Losresultadospreliminaressugierenqueelestatusdebienestaranimal en la población evaluada es bajo. La condición corporal de la mayorproporcióndelosanimales(65.3%)seencontródentrodelosparámetrosideales(3a5).Sinembargo,el34.7%presentóunacondiciónbaja(1y2),evidenciandounanutricióninadecuada,presenciadeenfermedades,incapacidaddelpropietariodeproveeralimentosdecalidadoexcesodetrabajo.Laslesionesdentalesybucalesfueronfrecuentes(58.2%),principalmentepicosyganchos(46.9%)ypérdidadepiezasdentales(7.14%).Otrasalteracionesdeimportanciafueronlascicatricesylaslesionesdelacruzylacolumna(55%y49%respectivamente),relacionadasconeltipodetrabajoylacolocacióndeimplementosdeformainadecuaday/oenmalestado.Losproblemasenelcasco,quealterabansucalidadylaconformacióndemuralla larga, fueronmás frecuentes en los asnos (66.7%).El82.6%de loséquidos mostró actitud alerta y amigable (71%) durante el acercamiento. Losproblemas identificados pueden estar asociados con el escaso conocimiento,habilidades o ingresos de los propietarios, así como la falta de programas deasistenciaveterinariaquepromuevanprácticasdebienestaranimalabajocostoy

defácilaccesibilidad.Enelfuturo,lainvestigaciónpretendeaumentareltamañodemuestraparaidentificargruposderiesgoyformularprogramasdeintervención.

Palabras clave: bienestar del animal, equidae, etología, evaluación en salud.Key words: animal well-being, equidae, ethology, health care.

Evaluación del bienestar de bovinos mediante la identificación de lesiones traumáticas macroscópicas

presentes en la canal

Animal welfare evaluation through traumatic injuries in carcass

AdrianaDeLuque1,MV;DayanaDussán1,MV;VíctorAcero1,MV,(c)MSc.

1Universidad de La Salle. [email protected]

Eltransportedeganadoesunfactorimportantequeinfluyesobreelbienestardelosanimalesylacalidaddelacarneobtenidaalmomentodelsacrificio.Laslesionesquesepuedenproducirduranteeltransporteomanejoencorralesestánconstituidasensumayoríaporhematomasyfracturasqueafectaneltejidomuscularadyacente,decarácteragudo.Elobjetivodeestetrabajofueevaluarelbienestardelosbovinosenetapaspreviasalsacrificioylaslesionesquesegeneranenlacanal.Lainvestigaciónse realizo enunFrigorífico de la ciudaddeBogotá, en unapoblaciónde 3075bovinosmachosyhembrasdediferentesregionesdeColombia.Seidentificaronvariables como: condiciones de los vehículos, dispositivos de ayuda para elembarqueydesembarqueenelmanejoprevioalsacrificiodondeseobservaronlascondicionesdelosanimalesalllegaralfrigorífico,enloscorralesysurelaciónconlaslesionesenlascanales.Serealizaronuntotalde127encuestas.Losdatosseregistraronmedianteunformatodeobservaciónvisualizandolazonadelalesiónysuprofundidadcuantificandolaslesiones,teniendoencuentaloshierrosqueseencuestaronylostransportadoresparapoderhacerunseguimientodelascanales.Losresultadosseanalizaronmedianteestadísticadescriptiva,condeterminaciónde porcentajes, tablas de contingencia yChi cuadrado. Se encontraron un totalde 642 lesiones, de las cuales 422 de ellas eran de animales procedentes deldepartamentodelCasanareloqueindicaríaqueamayordistanciamayornúmerodelesiones;el42.3%detraumatismosenlazonacorrespondientealcuartotraserodel animal, de éstas, el 15.2%constituyeron lesionesprofundas,de tipo agudo.Respectoalaslesionesenelcuartotrasero,constituidasporhematomas,revistenparticularimportanciaporqueesdondequeseencuentranloscortesdealtovalorcomercial. No hubo diferencias significativas entre la distancia recorrida y laslesiones.Sedemostróqueexisteunadirectarelaciónentreelmétododemanejodelosanimalesantesdelafaena,lascaracterísticasdeltransporteylapresenciadelesionesenlacanales.

Palabras clave: calidad, carne, transporte.Key words: meat, quality, transport.

Evaluación del maltrato físico animal en colegios oficiales en la ciudad de Villavicencio, Meta, Colombia

Evaluation of animal physical abuse in government schools in the city of Villavicencio, Meta, Colombia

GinaLorenaGarcíaMartínez1,MVZ,Esp,(c)MS;DianaVanesaSánchez1,EstLicPdnAgro;JuliánAlcántara1,EstMVZ.

1Grupo de Proyección Social en Bienestar Animal de la Universidad de los Llanos.

[email protected]

Elincrementodeactosviolentosanivelmundialmediante,violenciafísica,psicológica y hasta lamuerte, nos obliga como seres humanos a ahondar en laproblemática. Desde hace unas 3 décadas, se relaciona violencia animal conviolenciahumanaeintrafamiliar.Esteestudioserealizaconelfindeevaluarelmaltratofísicoanimalquerealizanlosestudiantesdeeducaciónsecundariaymediade colegios oficiales en la ciudad deVillavicencio, determinando el porcentajede estudiantes y familias que golpean animales y losmotivos. Este trabajo, enejecución, ha sido realizado por el Grupo de Proyección Social en BienestarAnimalde laUnillanos. Inicialmente sedeterminóelnúmerodeestudiantesdegradossextoaoncedecolegiospúblicosurbanosdeVillavicencio;conbaseenestainformaciónseestablecióeluniversopoblacionalde35.266estudiantes,tomando

373

Rev Colomb Cienc Pecu 2011; 24:3

la fórmula demuestreo aleatorio simple, con unmargen de error de 0.05 y unniveldeconfianzadel95%,basadosenlossupuestosdemáximadispersiónp=0.5yq=0.5.Estemétododiocomo resultadounamuestrade1.067estudiantes.Serecolectóinformaciónsobrelasvariablesdeestudiopormediodeencuestassemi-estructuradasaestudiantesdelosgradossextosaoncedecuatrocolegiospúblicosescogidosalazar.Comoresultadosparcialesencontramosqueel72.25%(de483encuestados)tienenmascota,deéstosel47.56%enalgúnmomentohangolpeadoa sumascota, el 62.17% de las familias han golpeado a lamascota, siendo elmotivomáspredominanteporqueelanimalhacenecesidadesenlugaresindebidos(47.20%)orompealgo(22.02%).El18.84%delosestudianteshanjugado“tiroalblanco”concaucherasopiedrasapuntándoleaanimales,apesardequeel97.51%consideranquelosanimalessientendolor.Losresultadosparcialesevidencianqueunaltoporcentajedeestudiantesdeeducaciónsecundariaymediahanmaltratadosumascota,estemaltratotambiénsepresentaensusfamiliasyalgunosdeellos(18.84%) juegan a maltratar animales con piedras o caucheras. Es importantebuscar estrategias pedagógicas para implementar en los colegios reflexiónacercadelcuidadodelasmascotas,evitandoelmaltratoanimalypreviniendoelconsecuentemaltratohumano.

Palabras clave: bienestar animal, maltrato animal, violencia animal.Key words: animal abuse, animal violence, animal welfare.

Evaluación del efecto de la temperatura del agua sobre los niveles de cortisol y glucosa en tilapia roja Oreochromis sp.

en etapa de ceba en la granja piscícola de San Jerónimo

Evaluation of the effect of water temperature on cortisol and glucose levels in red tilapia Oreochromis sp. in completion

stage in the San Jerónimo fishfarm

LuisFernandoLondoñoFranco1,MV,MSc,(c)PhD;PaulaTatianaLondoñoMuñoz2,EstMV;HermesPinedaSantisBiólogo1,MSc.

1 Docentes Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. [email protected]; [email protected] Tecnológica de Pereira, taty8440@

hotmail.com.

Mediantelaevaluacióndevariablesfisiológicascomonivelesdeglucosaycortisolenplasmasanguíneo,elgradodeestrésobienestaranimalserámedidoentilapiarojaOreochromis sp.ubicadasenlaGranjaPiscícolaJohnJairoGonzálezTorres,delPolitécnicoColombianoJaimeIsazaCadavid,enelmunicipiodeSanJerónimo (Antioquia) (4° 35´ 56´´ latitud norte y 74° 04’ 51´´ longitud oeste).El agua es obtenida de laQuebradaGuaracú, perteneciente a la cuenca del ríoCauca, con las siguientes características fisicoquímicas: temperatura 24 °C, pH7.5,dureza:80ppmyoxígenodisuelto:>70%desaturación(7.8mg/l).Enestapropuestade investigación se tendrá comoobjetivoprincipal, la evaluacióndelefectodelatemperaturasobreestosanimales,enetapadeceba,conrelaciónalosniveles fisiológicosdecortisolyglucosa,como indicativosparamedirelgradodeestrésdelosanimalesenestudio.Loscambiosenlosnivelesplasmáticosdelcortisolyglucosa,sonempleadosusualmente,comoíndicesdeactivacióndelarespuesta neuroendócrina al estrés. En este proyecto se utilizarán 15 animalesde tilapia rojaOreochromis sp. en etapa de ceba, se obtendrán de cada uno deellos 0.5 ml de sangre con anticoagulante (EDTA), del pedúnculo caudal.Estas muestras serán refrigeradas y llevadas inmediatamente al laboratorio dediagnósticohematológico.LosnivelesdecortisolyglucosaseráncuantificadosmediantepruebadeELISA,conelfindecompararconlosestándaresfisiológicosparaestaespecie.Conlosdatosobtenidosserealizarálaestadísticadescriptivaycorrelacionesentrelasvariablesconniveldesignificanciadep<0.5.Lasposiblesalteracionesindicaránelgradodeestrés,queurgiríanmedidastendientesacorregiryprevenir lasalteracionesdesalud,paradeterminarmejorescondicionesensuhábitatyporendemejorarlasaludyelbienestaranimal.

Palabras clave: bienestar, hormonas, peces, salud.Key words: fish, health, hormones, welfare.

Experiencia de formación en bienestar animal con el personal de la Sociedad Central Ganadera S.A. Medellín

Training experience in animal welfare with employees of Sociedad Central Ganadera S.A. Medellín

MaribelAriasSánchez¹,MV;DiegoSuárezGonzález²,MV.

1Sociedad Central Ganadera S.A., Médica Veterinaria Inspectora, celular: 320 679 61 92; [email protected]

2Sociedad Central Ganadera S.A., Médico Veterinario Inspector, celular: 320 612 61 25, [email protected].

Debidoalasimplicacionesquetieneelmanejoinadecuadodelosanimalesde

abastosobrelainocuidaddelacarneylaspérdidaseconómicasrelacionadasconlacalidad,surgiólanecesidaddeformaralpersonaldelFrigoríficoSociedadCentralGanadera S.A en temas demanejo racional y bienestar animal. Se implementóuna metodología experiencial con herramientas audiovisuales para el personalmanipulador de ganado bovino (Grupo uno) y porcino (Grupo dos), donde seentrevistaronpersonasdediferentesáreas,yseindagósobresupercepciónacercadelBienestaranimal,seexpusierontécnicasapropiadasparaelmanejodeanimalesy se realizó una actividad donde experimentaron la presión a la que se someteunanimalquellegaaunambientedesconocido,paraanalizarycomprenderlasreaccionesdeestoscuandoenfrentansituacionesdeestrés.Paramedirelimpactodelacapacitaciónylaclaridaddelosconceptos,serealizóunaevaluaciónescrita,que arrojó resultados positivos con respecto al cumplimiento de los objetivos.De26personas (Grupouno):el46%mostróclaridaden losconceptos,el35%entendimiento parcial y el 19% confusión en el tema; el 46.2% reconoció queunmanejo inadecuado produce pérdidas económicas, un 73.1%deterioro de lacalidadde lacarne,el11.53%consecuenciaséticasyel7.7%repercusionesenlaimagendelaempresa;el42%,manifestóinterésporsocializareltemayestaralertaparacorregirsuscompañerosencasodepresentarseunmalprocedimiento.De 19 personas (Grupo dos), el 79% mostró claridad en los conceptos, 16%entendimientoparcial y 5%confusión en el tema; el 63.15% reconocióqueunmanejoinadecuadoproducepérdidaseconómicas,57.89%deteriorodelacalidad,26.3%consecuenciaséticas;15.78%repercusionesenlaimagendelaempresayel31.5%,manifestóinterésporsocializareltemayestaralertaparacorregirasuscompañeros.Al terminar, losasistentesfirmaronunactaqueloscomprometíaafomentarelrespetoyelmanejoadecuadodelosanimales.Esimportanteincluireltemadebienestaranimalenelprogramadeformacióncontinuaparareforzarlosconocimientosadquiridosdurantelajornadadecapacitación.

Palabras clave: bienestar animal, capacitación experiencial, manejo racional.

Key words: animal welfare, experiential training, rational management.

Indicadores de bienestar animal en explotaciones de vacuno lechero en Colombia: desarrollo y evaluación

Indicators of animal welfare on farms of dairy cattle in Colombia: Development and Evaluation

FredyEnriqueGarcíaCastro,MVZ,MSc,PhD;ConcepciónPérezMarcos,Lic.Veterinaria,PhD;JesúsdelaFuenteVázquez,Lic.Veterinaria,PhD;Sara

Lauzurica,Lic.Veterinaria,PhD

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – CORPOICA, Universidad Complutense de Madrid

Los estudios existentes indican la gran variación en el nivel de bienestaranimal entre rebaños con sistemas de explotación similares. Por ello, existe lanecesidaddedesarrollarmétodosdeevaluacióndelbienestaranivelderebaño.Entrelasnecesidadesbásicasparalamejoradelsectorbovinocolombiano,figuralaobtencióndeindicadoresdebienestarválidosparalossistemasdeproducciónpropiosdelpaís,quesirvanparadiagnosticarfactoresderiesgoqueatentencontrael bienestar yque sirvan al ganaderopara identificar dichos factoresymejorarlas condiciones de su sistema de explotación. El objetivo del presente trabajofue obtener indicadores para evaluar el bienestar animal a nivel de explotacióndevacunode leche en laSabanadeBogotá.El estudio se llevó a cabo endostipos de explotaciones de la Sabana deBogotá, 3 explotaciones grandes (>120vacas en ordeño) y 3 explotaciones medianas (<80 vacas en ordeño), durantelosmesesdeabril2007aenero2009.Sedesarrollóunprotocolodevaloracióndelbienestaranimalbasadoen lascinco libertades,evaluandoparámetrosenelanimal, en elmanejo y en las instalaciones, a los que se añadieron parámetros

374

Rev Colomb Cienc Pecu 2011; 24:3

de producción, siendo evaluadas un total de 75 variables. Los procedimientosestadísticosutilizadosfueronANOVA,Chicuadrado,OddsRatioyCorrelacióndeSpearman.Algunos de los resultados encontrados,muestran como las vacascon condición corporal inadecuada presentaron mayor número de lesiones ycojeras(p<0.05),lasvacasmássuciastuvieronmásmastitissubclínicas(p<0.05).Además,ladistanciadefugaestuvocorrelacionadaconlasmastitis,tantoclínicas(p<0,001) como subclínicas (p<0.05) y la producción láctea (ajustada a 305 d)estuvo inversamente correlacionada con las lesiones corporales (p<0.001). Losresultados encontrados mostraron como el tamaño de explotación afectó a lasmedidasutilizadasparavalorarelbienestardelosanimales.Estetrabajoidentificó45indicadoresparaevaluarelbienestaranimalaniveldeexplotacióndevacunodelecheenlaSabanadeBogotá.Palabras clave: cinco libertades, sabana de Bogotá, tamaño de explotación.

Key words: five freedoms, sabana de Bogotá, size of exploitation.

Influencia de la altitud (msnm) sobre la producción de leche, los porcentaje de grasa, proteína y los valores de nitrógeno ureico (mun) y recuento de células somáticas

(rcs) en leche

Influence of altitude (mosl) on milk production, percentages of fat, protein and the level of urea nitrogen (mun) and

somatic cell count (scc) in milk

ValentinaMadridCalderón1,IngAgrop;HemersonMoncadaÁngel2,Dr.MV;JuanFernandoTiradoUribe3,Zoot.

1Politécnico Colombiano, Integrante GIBA, [email protected], 3014019288. 2 Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. 3 Asistencia Técnica

Cooperativa Colanta

Laliteraturainternacionalsehaocupadoconalgunaextensióndelosefectosde laaltitudsobre lafisiologíaanimalysusconsecuenciaspatológicas,peronotantodelosefectosdeellasobreelvolumendeproducción,lacomposicióndelaleche,lasaludylareproducción.Conelobjetivodeestableceralgunarelaciónentrealturasobreelniveldelmarylasvariablesvolumendeproducción,porcentajesdegrasaydeproteínaenlaleche,recuentodecélulassomáticas(RCS)ynivelesdeMUN (Nitrógeno ureico) en leche, se realizó una investigación en 26 hatoslecherosdeldepartamentodeAntioquia,ubicadosen8municipios,alrededordelascoordenadas6º16’15”Ny75º33’51”W,todosloshatosseubicaronentre1.800y2.650msnm,contemperaturaspromedioentre13y17ºC.Elestudioincluyó1226vacas,lamayoríaHolstein,unaspocasJerseyycruces.Cadamessetomaronmuestras de leche individuales para analizar grasa, proteína,RCSyMUNy lainformaciónpertinenteencuantoalvolumendeproducción(4900datosentotal).Teniendoencuentalaalturasobreelniveldelmar,registradaconundispositivoGPS,seconformarondosgrupos,cadaunocontrecehatos;aquellossituadosentre1.800y2.350masignadosalgrupoAylossituadosentre2.400y2.650malgrupoB.LosresultadosseanalizaronmediantepruebasestadísticasdeFparavarianzasypruebasdeTparadosmuestras,suponiendovarianzasdesigualesparacadaunade lasvariables.Las estrechasdiferenciasdealtitud,dan lugar a circunstanciasagroecológicas, culturales, nutricionales y de manejo animal distintas, que sereflejaronendiferenciassignificativas(p<0.05)enlosvaloresdegrasa(4.01vs.3.85%)yRCS(1016vs.462cel/ml)mayoresenloshatosdelgrupoAydeMUN(15.2vs.18.2mg/dl)mayoresenlosdelgrupoB.Losresultadossugierenqueenestazonadetransiciónhacialoquesedenominagranaltura(3.500a5.500msnm)seestáforzandolacapacidadfisiológicayproductivadelosanimales,yconelloseestáprovocandounadisminuciónensubienestar.

Palabras clave: altura sobre el nivel del mar, calidad de la leche, hipoxia, fisiología de la producción.

Key words: altitude on the sea level, hypoxy, milk quality production physiology.

Manejo integral de semovientes, Feria de Ganados de Medellín

Integral management of livestock, Cattle Fair Trade Medellín

YuberSandraVélezValencia1,Psicol,Esp;AlbertoBoteroGutiérrez2,MV,Esp,MS;AnaMaríaGarzónSepúlveda,Comunicadora3, Gabriel Jaime Jaramillo

Álvarez4,MV.

1Jefe de Gestión Humana Sociedad Central Ganadera S.A. [email protected]. 2Universidad de Antioquia - Docente Facultad de Ciencias

Agrarias. [email protected]. 3 Asistente de Comunicaciones Sociedad Central Ganadera S.A. [email protected]. 4 Pasante. Sociedad Central Ganadera S.A. - Pasante Médico Veterinario.

[email protected]

El equilibrio personal y familiar de los colaboradores de la CentralGanaderaS.A.y laFeriadeGanadosdeMedellín,espilar fundamentalparaelbuendesempeño laboral, un agregadopara el bienestar animal y la produccióndecarnedeexcelentecalidad.LaEmpresa,interesadaenarticularloseslabonesdelaproduccióncárnica,duranteelaño2010,dignificólalaborde92personasencargadas de la recepción, pesaje,movilización y despachode semovientes, atravésdelprograma“ArrierosdeProfesión”enelquelaformaciónenaspectospersonalesyfamiliares,fueronlabaseparalaprofundizaciónenelámbitolaboral,representadoeneladecuadotratoalosanimalesyenlacalidaddelproductofinal.Enel2011pormediodeunaalianzaconlaUniversidaddeAntioquia,sebuscódarcontinuidadalanteriorproceso,conelproyecto“ManejoIntegraldeGanadoenPie,en laFeriadeGanadosdeMedellín”,dondeeducadores reconocidosdela Facultad de Ciencias Agrarias, forman quincenalmente a 106 participantesen temascomo:ganaderíaenColombia,etología,zoonosis,calidadde lacarne,movilizacióndesemovientesentreotros;enfocadosenelbienestaranimal.Enprodevincularalgremiodetransportadoresdeganadoenpie,enlosprogramasdebienestar,selesilustróacercadelaResolución2341de2007,respectoaladecuadotransportedesemovientesaloscentrosdecomercialización,eldiligenciamientodelicenciassanitariasdemovilización,lautilizacióndeseparadoresporespecieyedad,ladesinfeccióndecamionesyenladensidaddecarga.Además,seestablecióun protocolo para el manejo de los animales caídos, que busca aumentar elbienestar, trasladándolos para su beneficio inmediato, a laPlanta, cuyo sistemadeinsensibilización,garantizacondicionesóptimasdebeneficioyparalelamente,seestáconstruyendounaPlantadeEmergenciaparalossemovientesqueporsucondición, se debanbeneficiar rápidamente.Los resultadosmás importantes enlaFeriadeGanados sehanevidenciadoen la reduccióndeun90%delusodetábanos, la implementación de escobas de plástico como sistema de arreo y lanotabledisminucióndecontusiones,hematomas,petequiasyheridasenelganado.

Palabras clave: beneficio, bienestar animal, calidad cárnica, formación humana.

Key words: animal welfare, benefit, human training meat quality.

Monitoreo del estado de salud en un hato lechero mediante perfiles metabólicos

Monitoring of health in metabolic profiling by dairy cattle

LuisFernandoLondoñoFranco1,MV,MSc,(c)PhD;JorgeGómezOquendo1, MV;ValentinaMadridPérez2,Est.

1 Docente Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, [email protected]; [email protected], 2 Estudiante Ingeniería Agropecuaria Politécnico

Colombiano JIC. [email protected].

La investigación se realizó en la Granja Román Gómez del PolitécnicoColombiano JIC, ubicada en el municipio de Marinilla, zona de vida, bosquehúmedo montano bajo (bh-MB) según la clasificación de zonas de vida deHoldridge.Sedispusodeunapoblaciónde20bovinos;selesrecolectó10mldesangreentubosconanticoagulante(EDTA)ysinél,utilizandotécnicasenzimáticascolorimétricasseanalizaronlossiguientesmetabolitos:urea,colesterol,nitrógenoureicosanguíneo(BUN),proteínatotal,aspartatoaminotransferasa(AST),calcio,magnesio y el hematocrito. Durante el estudio se implementó un seguimientomensualduranteunaño,sobreelestadodesaluddelosanimales;losparámetrosindividualesdesalud(anemia,funciónhepática,homeostasismineral,morbilidad),igualmente se registró la producción de leche individual. Se aplicó estadísticadescriptiva, luego relacionesycorrelacionesdePearsonentre losmetabolitosylosfactoresdesaludyproducción;ademásserealizaronlosrespectivosAnovas

375

Rev Colomb Cienc Pecu 2011; 24:3

conp<0.05,paratalefectoseutilizóelpaqueteestadísticoSAS9.0.Elobjetivoprincipal fue encontrar relaciones entre los perfiles metabólicos y algunosindicadores de la salud yamencionados y producción animal, que contribuyaneneldiagnósticoparalatomadedecisionesadecuadasentornoalosproblemasdesaludyproducción,yalmismotiempo leproporcioneal técnico losmediosprácticos paramonitorear y corregir los desajustes encontrados. En la presenteinvestigaciónseobtuvoquelosprincipalesindicadoresmetabólicosimplicadosenlasaluddelhatoconcorrelaciónsignificativafueron:lacalcemiayelhematocrito;esteúltimoademáspuedeserunbuenindicadordelestadonutricional(enrelaciónalosnivelesdeproteínadelhatoestudiadoyalacondicióncorporal).Encuantoalaproducciónfueronelcolesterol(p<0.042)ylaureacon(p<0.034),presentandocorrelaciones estadísticamente significativas. Se recomienda que los anterioresmetabolitosvaloradoscontribuyanenelseguimientodelasaludyproduccióndelhatoyalavezseaunaherramientaapropiadadefácilrealizacióneinterpretación,paraqueeltécnicopuedaaplicarensusunidadesproductivas.

Palabras clave: ganadería, metabolitos sanguíneos, producción. Key words: blood metabolites, livestock, production.

Patron comportamental del Saimiri sciureus macrodon cautivos con diferentes enriquecimientos ambientales

Behavioral patterns Saimiri sciureus macrodon captive with different environmental enrichment

JuanPabloParra-Herrera1,Biol,Esp,MSc;GloriaElenaEstrada-Cely2,MV,Esp,MSc,PhD

1Docente de la Universidad de la Amazonía. Grupo de Investigación en Fauna Silvestre de la Universidad de la Amazonía y del Semillero de Investigación en

Fauna Silvestre – Ankoré, 2Docente de la Universidad de la Amazonía, Directora Hogar de Paso para Fauna Silvestre de la Universidad de la Amazonía. Grupo

de Investigación en Fauna Silvestre de la Universidad de la Amazonía y Coordinadora del Semillero de Investigación en Fauna Silvestre – Ankoré.

Las implicaciones del cautiverio sobre el comportamiento de los animaleshansidomuybiendocumentadas,peropocossonlosrecursosexistentesparalamodificacióndesuefecto.EstaprimerexperienciarealizadaenelHogardePasodeFaunaSilvestredelaUniversidad(HPFS)delaAmazoníayCorpoamazonía,enFlorencia-Caquetá,ademásdedescribirelpatróncomportamentalydeactividadesexpresadas por elmono ardilla (Saimiri sciureus macrodon ) en cautiverio, enanálisiscomparativoconespecímenesde laespecieenvidasilvestre,estableciómecanismosdemodulacióndelaconducta,apartirdelusodeenriquecimientosambientales. La investigación realizada sobre un grupo conformado por doceespecímenesendiferentesestadiosdedesarrollobiológicoencautiverio,encontró,atravésdelaaplicacióndelmétodoetológicoslowscan preypostaplicacióndeenriquecimientos ambientales, que los especímenes cautivos presentan grandesvariacionesensuspatronesdeactividaddiarios,pasandodededicar15%desutiempoaconductascomolaalimentaciónhastallegaraun30%conlaaplicacióndelosenriquecimientosambientalesincentivandocomportamientosnaturalesdelaespecie,encuantoaconductasestereotipadassepresentaronconaltafrecuencia35±20%deltiempodelgrupo,consideradoscomportamientosinusualesqueenlamayoríadelasvecesseobservóquenoteníanningunafunción,dichasconductaslograron ser moduladas mostrando una variación espacio-temporal, donde eltiempodedicadoalaalimentación,forrajeoydesplazamientoaumentóposterioralaimplementacióndelosenriquecimientosambientalesyeldedicadoacategoríascomoeldescansoyestereotiposdisminuyó,aunquenoselogrósuerradicación.Los resultados se analizaron mediante las pruebas estadísticas de Cohron yMontelHaenzel,estableciendodiferenciassignificativasatravésdeltiempoenloscomportamientosdelosmonoscautivosylosdevidalibre,ademásdediferenciasenrangosdepeso,temperaturacorporalynivelesdeglucosa,siendomayoresenespecímenescautivos,loqueindicaquefactorescomocambiosenlaalimentacióny el stress del cautiverio, son causantes del desequilibrio homeostático de S. sciureus.

Palabras clave: cautiverio, comportamiento, enriquecimiento ambiental (EA).

Key words: behavior, captivity, environmental enrichment.

Presupuesto de tiempo en vacas cojas y no cojas a pastoreo

Time Budget of lame and non lame dairy cows kept at pasture

GriselLilianNavarroOtárola1,MV,(c)MSc;GerardoAcosta1,MV,PhD;NataliaOrmeño1,MV;

NéstorTadich2,MV,PhD.

1Universidad Austral de Chile.2Decano y Docente Universidad Austral de [email protected]

Existe poca información a nivel mundial del presupuesto de tiempo devacas cojas en sistemas pastoriles. El objetivo de este estudio fue comparar elpresupuestodetiempodevacascojasynocojasapastoreo.Tambiéndedeterminarsieltipodelesiónexistenteafectaelpresupuestodetiempodelasvacas.Elestudiofuerealizadoen10predioslecherosdeChile,entrejunio-septiembre2009yabril-agosto2010.Untotalde200vacasenlactaciónconmásde1partoypromediodeproducciónde20 litros/día fueronutilizadas.En cadaunode lospredios seseleccionaron10vacas cojas (grado≥3)y10vacasnocojas.El tiempoque lasvacasestuvierondepieyechadasfuedeterminadaporundispositivoelectrónico(dataloggers, HOBOware®), junto con los cambios posturales (“bouts”). Losresultadosfueronexpresadoscomoestadísticadescriptiva,utilizandoanovaparamedidas repetidas, conunvalordep<0.05.El análisis estadístico fue realizadoconelprogramaSTATISTIC6.0.Seencontróquevacasnocojasestándepieporperiodosmásprolongadosquelasvacascojas(14hvs.12h).Vacasconulceraplantarylesióndelíneablanca,estánechadasporperíodosmáslargosquevacascon erosión de talones (p≤0.003). Vacas con hemorragias solear muestran unmayornúmerodeboutscuandosecomparaconotras lesiones.Lasvacascojasgastanmás tiempoechadasque lasnocojas, loquepodríaalterarsu tiempodeforrajeo.Eltipodelesiónexistenteafectael tiempoquelavacaestáechada.Elpresupuestodetiempoyelnúmerodeboutsestárelacionadoconeltipodelesiónpodalexistente.

Palabras clave: cambios posturales, lesión, tiempo. Key words: bouts, injury, time.

Prevalencia y factores de riesgo de contusiones en canales bovinas*

Prevalence and risk factors for bruises in bovine carcasses

MarlynHellenRomeroPeñuela1,MVZ,MSc;CarolinaGutiérrezToro1,MVZ,(c)MSc;JorgeAlbertoSánchezValencia1,MVZ,MSc.

*Financiado por COLCIENCIAS y Vicerrectoría de Investigaciones Universidad de Caldas. 1Universidad de Caldas, Departamento de Salud Animal, Grupo de

Investigación en Ciencias Veterinarias CIENVET. [email protected]

Durantelainspecciónpost-mortemhallazgoscomocontusiones,hemorragiasy fracturas pueden ser encontradas sobre las canales bovinas, producidas porelementospunzantes,palos,picanaseléctricas,infraestructurainadecuadadelosvehículoseinstalaciones;asícomo,porlafaltadecapacitaciónyentrenamientodelpersonal.Estaslesionessonunreflejodedeficientescondicionesdemanejode los animales durante el presacrificio e indicadores de pobre bienestaranimal. El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar y caracterizar lascontusiones presentes en 2298 canales en una planta de sacrificio comercial eidentificarposiblesfactoresderiesgorelacionadosconsuaparición.Lascanalesseclasificaronen trescategoríasdeacuerdoelnivelde tejidoscomprometidos:grado1-tejidosubcutáneo,grado2-tejidosubcutáneoymuscular,grado3-tejidomuscularyóseo.Seregistraron la totalidadde las lesiones,su localizaciónyeltamaño.Asímismo,medianteunanálisisderegresiónlogísticaserelacionaronlaslesionesconvariablesdetransporteyestadíaenplanta.El84.3%delascanalesevaluadas presentó algún tipo de contusión. Estas estuvieron asociadas con elsexo, la presenciade cuernos, densidadde transportey tiempodepermanenciaenplanta.Lascaracterísticasdelacarroceríadelvehículoylacapacitacióndelosconductoresnoestuvieronasociadasconlascontusiones(p>0.05).Laprevalenciadecontusionesenlascanalesfuemuyaltalocualreflejadeficienciasdelmanejodelosbovinosduranteelpresacrificio,especialmenteenelcargue,ladensidaddecargadelvehículo,losmétodosdearreoyeltiempodepermanenciaenlaplanta.Los resultados obtenidos permiten inferir que la pérdida de bienestar animaldurante el presacrificio puede ocasionar pérdidas económicas considerables,siendonecesariomejorarlascondicionesdeinfraestructurayelentrenamientodelpersonalvinculadoenelproceso.

Palabras clave: bienestar animal, sacrificio, transporte.Key words: animal welfare, slaughter, transport.

376

Rev Colomb Cienc Pecu 2011; 24:3

Prevalence of stereotyped behaviours in thoroughbred racehorses in Chile

Prevalencia de conductas estereotipadas en caballos Fina Sangre Inglés de carrera en Chile

ConstanzaWeber1,MV;TamaraATadich1, 2,MV,MSc.

1Instituto de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile. Casilla 567, Valdivia, Chile.

2 Becario CONICYT, Programa de Doctorado en Ciencias Veterinarias, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile. Casilla 567, Valdivia,

Chile. [email protected]

Stereotyped behaviours are considered a cause and symptom of impairedwelfare, and have been associated to suboptimal husbandry systems. The aimof this studywas to estimate theprevalenceof stereotypedandother abnormalbehavioursinthoroughbredracehorses.Theobservedbehaviourswereclassifiedin:cribbiting/windsucking,weaving,box-walkingand“others”.Thepresentationof these behaviourswas associated to biologic characteristics andmanagementfactors. Seven hundred and forty three racehorses from different ages and sex,fromtworacetracksinSantiagodeChile,wereobserveddirectly,every5minutesduringhalfanhourbeforeandhalfanhourafterfeeding,toidentifybehaviouraldisorders.Aquestionnairewasappliedtohandlersinordertoobtaininformationabouttheanimalandhusbandrypracticesofeachhorse.Datawasanalyzedusingdescriptive statistics and the association Chi square test using the Statistix® 8software.The total observed prevalence for stereotypeswas 6.32%, converselythe prevalence for other abnormal behaviours was 5.52%. Most horses (92%)rangedbetween2and5yearsofage.Thereweremoremares(40%)thanstallionsandgeldings.Maresalsopresentedahigherpercentageofstereotypes.Regardingthe typeof bedding in 85%of the boxeswood shavingswere used.Apositiveassociation was found between the use of wood shavings and abnormal oralbehaviours.Socialcontactbetweenhorseswasonlyvisual in86%of thecases.Thediet of horses consisted in 71%of oats and29% roughage.No significantassociations were found between the presence of visual contact, number ofrationsgivendaily,andpercentageofroughageintheration;withthepresenceofstereotypes(p>0.05).In43%ofthecaseswithstereotypy,horseswereimpededtoperformthebehaviourwithphysicalmethods,avoiding therealproblemandactingasariskforthewelfareoftheanimal.

Key words: animal Welfare, equine, stereotyped behaviour, thoroughbred.Palabras clave: bienestar Animal, equino, estereotipia, fina sangre inglés.

Relación entre la ganancia de peso y el comportamiento ingestivo de novillas suplementadas en un sistema

silvopastoril

Relationship between weight gain and feeding behavior of supplemented heifers in a silvopastoral system

LuzMercedesBoteroArango1,Zoot,MSc;RenéMauricioPatiñoPardo1,Zoot,MSc,DSc;JoséDanielCastilloFlórez2,Zoot;FernandoArrietaMartínez2,Zoot

1Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia; 2 Empresa particular. [email protected]; rene.patino@

unisucre.edu.co

Elobjetivodelestudiofueevaluarelgradodeasociaciónentrelagananciadepeso(GP)ydiferentesconductasdeingestióndenovillasdelsistemadoblepropósitorecibiendodos tiposdesuplementoenunarreglosilvopastoril.Seutilizaron16animalescon167.3kg(±21.4),asignadosaleatoriamentealostratamientos.Untratamientolorepresentóunamezclamineralcomercialcon4%defósforo(SM)yotro(SMP),lamezclaanterior(45%)adicionadaconurea(10%),tortadealgodón(9%),harinadeyuca(27.6%),melaza(8%)yflordeazufre(0.4%),ofrecidasavoluntad.Losanimalespermanecieronen13hadivididasencuatropotrerosconfuentecomúndeagua.Mientrasdospotrerosdescasaban,losanimalesocupabanlosotrosdos,divididospor tratamiento.EnlospotrerospredominólagramíneaBotriochloa pertusa y las arbóreas Crescentia cujete, Guazuma ulmifolia, Enterolobium cyclocarpum y Mimosa farnesiana.Lasvariablesestudiadasfueronlos tiemposdiurnosdepastoreo, rumia,descanso, caminata,bebiday ramoneo,ademásdelatasadebocados,estacionesdealimentaciónylagananciadepeso,durante95días.Lasobservaciones se realizaronvisualmente, cada10minutos,totalizando14días.Losdatosfueronanalizadosutilizandoelanálisismultivariado

de componentes principales, analizando los dos componentes que explicaron lamayor variación, que en este caso fue de 55.1%.LamayorGP correspondió alosanimalessuplementadosconSMP(510g/día),conconsumode121g/día,ylasnovillasdeltratamientoSMganaron370g/día,consumiendo53g/día.LaGPsecorrelacionópositivamenteconlostiemposdedicadosalramoneo,estacionesde alimentaciónvisitadaspordía, y enmenorgrado con el tiempodepastoreoy el número de bocados por día, siendo más evidente en el tratamiento SMP.Correlacionesnegativas seobservaronentre laGPy los tiemposdedescansoyrumia.Lasdemásactividadesevaluadasnoseasociaronconlagananciadepeso.SeconcluyequeelsuplementoSMPpresentóefectoaditivosobreelconsumototal,queseverificóalevaluarlaasociaciónentrelagananciadepesoylasvariablesdeingestión,loquepodríasugerirlareduccióndelatasadepasajeanivelruminal.

Palabras clave: alimentación, etología, rumiantes.Key words: ethology, feeding, ruminants.

Uso de sensores remoto y sistemas de posicionamiento geográfico para estudiar el comportamiento en pastoreo de

Ganado de leche

Application of remote sensors and global positioning systems to study foraging behavior of dairy cattle

JairoMora-Delgado1,Zoot,PhD;NicoleNelson2,BSc;AnaisFauchille2,Eng;SantiagoUtsumi3 ,Zoot,PhD.

1 Profesor asociado, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Tolima, Ibagué, Colombia, [email protected]. 2 Dairy Research Interns, KBS, USA.

3 Assistant Professor, Department of Animal Science and W.K. Kellogg Biological Station, Michigan State University, Hickory Corners, MI 49060, USA.

UnestudioparaevaluarelusodeGPSysensoresparadiscriminaractividadesdepastoreoenganadolecherofueconducidoenWKKelloggBiologicalStation(42° 24’57’’N;85° 22’58’’W),MichiganStateUniversity,USA,entreel11y20 de agosto (2010). El registro de posiciones y actividades fue realizado con4vacas lactantesHolstein (650kgPV;23kg/dia),mediantecollaresequipadosconGPS(LotekInc.,city,Canadá)ysensoresdemovimiento.Simultáneamente,observacionesdeforrajeoenintervalosde5minutosfueronrealizadasporcuatroobservadores entrenados, en periodos de 4 horas luz, durante seis días. Lasactividadesobservadas fueron:Reposo (R),Desplazamiento (D)yForrajeo (F).LadistanciaentreposicionesconsecutivasfuecalculadadiferencialmentedelosdatosdeGPScorregidosyusandounambienteArcGIS9.3.Laactividadregistradapor los sensoresy ladistancia fue comparadacon lasobservacionesusandounpaqueteestadísticoInfostat.LacalibracióndelosGPSindicóqueestostienenun82-86%deprobabilidaddeestimarlalocalizacióncon7mdeerror.Losresultadosmuestranquelasvacasestuvieronenpastoreolamayorpartedeltiempo(94.6%± 0.92) ymenos en el establo (5.4% ± 0.92). En pastoreo, lamayor parte deltiempoestuvieronen forrajeo (51%);otraparte fuededicadoa reposo (43%)ydesplazamiento(6%);lasvacassedesplazaronunpromediode3.385±712mpordía.UsandoeltercercuartilcomolímitedeclasesuperiordeladistanciaregistradaporelGPSenlasactividadesR,DyF,sedefinierontresclases(>8.6m;8.6-23.4my>23.4m,paraR,F,D,respectivamente).DichoslímitesdeclaseseusaronparaclasificardistanciasregistradasconelGPSdurantetodoeldía.Despuéssecompararon actividades observadas con actividades predichas, concluyéndoseque el 60% fueron coincidentes cuando no hubo actividad (R), pero, en lasobservaciones de actividad (F yD) la coincidencia fue del 80%.La prueba deChi-cuadradomostróunadependenciaentrelosdatosobservadosylopredichos(p=0.05). Se demostró la utilidad de sensores remoto y GPS para monitorearcomportamientoanimal,peroesnecesariohacerajustesycalibraciones.

Palabras clave: actividad animal, etología, pastoreo, seguimiento remoto.Keywords:animal activity, ethology, grazing, remote monitoring.

377

Rev Colomb Cienc Pecu 2011; 24:3

Valoración de la agresividad en caninos asistentes a la Universidad de Antioquia mediante el test parcial c–barq

Assessment of canine aggression in attending Antioquia’s university by c-barq partial test

LuisaFernandaBecerraLópez1,MV,Esp.Clin,MSc.

1Universidad de Antioquia. [email protected]

Durante largo tiempo hemos aceptado que solamente aquellas razasdenominadascomo“potencialmentepeligrosas”,sonlasúnicasquepodríanestarinvolucradasenaccidentespormordedura.Existenanivelinternacionalpruebascomportamentalesquehanbuscadovalidezatravésdelaobtencióndedatosdesdediferentesfuentes.Esporestoqueresultainteresantelaobtencióndeinformaciónde los propietarios quienes han vivido el desarrollo de la mascota. Evaluar elcomportamientodemaneraprimariaen loscaninos, losposiblesproblemasqueestospodríandesarrollar,observandosi solamente losanimalesdefinidoscomoagresivosregistrabanvaloresdesfavorablesoalteracionesensucomportamiento.Pretendió también determinar la existencia de relaciones que pudiesen influiren la presentación de comportamientos anormales, buscando viabilidad a la

implementaciónde lapruebacomoherramientapredictivadel comportamiento.SerealizóunestudiodescriptivoprospectivoutilizandoelcuestionarioC–BARQde manera parcial para evaluar la presencia de agresividad en los perros. Seencuestaron350propietariosconcaninosentrelos6mesesylos10añosdeedad,que no tuviesen diagnóstico o diferenciales relacionados con: hipotiroidismo,dolorentreotrosyquenoestuviesenenelcasodelashembras,preñadas.LosdatosrecopiladosfueronenunabasededatosdeExcel®.SerealizóposteriormenteunanálisismultivariadoconChi–cuadradoparalaelaboracióndegráficasypromediode losmismos.Se tomóunaconfianzadel95%,p<0.05, errordemuestreodel5% y una prevalencia estimada del problema del 50%. Las edades conmayorpresentación estuvieron entre el primer y segundo año. Las razas con mayorpoblación fueron Labrador Retriever, Poodle Estándar y Schnauzer Estándar.La edady la agresividad guardanuna relacióndirecta.Entre los 5 y 6 años seregistraron los valores promediadosmás altos de agresividad.No solamente laraza es un factor determinante para clasificar la posibilidad de problemas deagresividad.Existenfactoresinternosyexternosqueinfluyeneneldesarrollodepatologíasrelacionadasconelcomportamientoagresivo.Difundiendoymejorandoestetipodecuestionariossepodrálograruncubrimientodemásvariablesymáscorrelaciones.

Palabras clave: agresión, comportamiento, cuestionario, perro.Key words: aggression, behavior, dog, questionnaire.