Benz La Union de Dos Bloques

6
 Ciencia y Cultura ISSN: 2077-3323 [email protected] Universidad Católica Boliviana San Pablo Bolivia Benz, Wolfgang Formación de bloques: el proceso de unificación europea e integración regional en América Ciencia y Cultura, núm. 17, agosto, 2005, pp. 107-111 Universidad Católica Boliviana San Pablo La Paz, Bolivia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42583983201 4  Cómo citar el artículo  Número completo  Más información del artículo  Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Benz La Union de Dos Bloques

8/16/2019 Benz La Union de Dos Bloques

http://slidepdf.com/reader/full/benz-la-union-de-dos-bloques 1/6

 

Ciencia y Cultura

ISSN: 2077-3323

[email protected]

Universidad Católica Boliviana San Pablo

Bolivia

Benz, Wolfgang

Formación de bloques: el proceso de unificación europea e integración regional en

América

Ciencia y Cultura, núm. 17, agosto, 2005, pp. 107-111

Universidad Católica Boliviana San Pablo

La Paz, Bolivia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425839832014

  Cómo citar el artículo

  Número completo

  Más información del artículo

  Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

8/16/2019 Benz La Union de Dos Bloques

http://slidepdf.com/reader/full/benz-la-union-de-dos-bloques 2/6

 R  e v i   s  t  a n ú  m e r  o 1  7 •  a g  o s  t  o2 

 0  0  5 

107

Ya antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, la visión de una Europa unidaera una idea que para algunos resultaba más atractiva que el viejo orden de los

Estados nacionales. El extremo nacionalista 

al que se había llegado con 

el na-zismo y el fascismo, y las catástrofes que provocaron éstos parecían suficienterazón para aspirar a un nuevo orden. La célula germinativa de la Europa unida,sin embargo, no fue formada por los deseos de superación de los egoísmos na-cionalistas sino por ideas económicas y de política de reparación.

El objetivo de la ocupación de Alemania por las cuatro potencias aliadas erasu desmilitarización y democratización, así como el control de sus recursos ysu potencial económico, en especial la decisión que se habría de tomar acercade la industria minera de la región del Ruhr. El político francés Jean Monnetsugirió en 1950 la creación de un mercado común del carbón y el acero entre

Francia, Alemania y otros Estados. Una idea que, desde el punto de vista his-tórico, es comparable con la idea de un proyecto boliviano-chileno para la uti-lización óptima de los recursos de ambos países. El plan de Monnet fue, cincoaños después de la Segunda Guerra Mundial, el primer paso de política real quese planteó a nivel económico y que se alejaba de las apreciaciones teóricas y lasansias y esperanzas abstractas de una Europa unida en un futuro lejano.

La explotación conjunta del carbón y el acero por medio de un “pool”  se rea-lizó en el marco de la primera comunidad europea, a la cual pertenecieron los6 Estados que en ambas guerras mundiales habían sido los principales esce-narios de guerra y que por eso habían sufrido las mayores destrucciones y de-

vastaciones: la República Federal Alemana, Francia, Italia, Bélgica, los Países

Formación de bloques:el proceso de unificacióneuropea e integración

regional en América

Dr. Wolfgang Benz

8/16/2019 Benz La Union de Dos Bloques

http://slidepdf.com/reader/full/benz-la-union-de-dos-bloques 3/6

8/16/2019 Benz La Union de Dos Bloques

http://slidepdf.com/reader/full/benz-la-union-de-dos-bloques 4/6

 R  e v i   s  t  a n ú  m e r  o 1  7 •  a g  o s  t  o2 

 0  0  5 

109

de los Estados Unidos en la OTAN era indiscutible, al mismotiempo la organización funcionaba también como un siste-ma colectivo de seguridad que no solamente podía actuar encaso de guerra sino también a nivel político en tiempos depaz. Además, la OTAN tenía mucha capacidad de integra-

ción, como lo prueba el hecho de que Grecia y Turquía sesumaran como miembros en 1952, y que el décimoquintomiembro fuera precisamente la República Federal Alemana,que ingresó en 1955. Este último hecho constituyó ademásel paso decisivo tendiente a la recuperación de la soberanía

alemana, pues con los tratados de París, firmados ese año,terminó su status bajo el dominio de las potencias de ocupa-ción. Es decir que ésta es para la historia alemana una fechamuy importante.

Pero el precio que pagó Alemania por su entrada a la OTAN

fue alto, porque, aunque gracias a ello la República Federal Alemana retornó a la comunidad de naciones, de la que fueraexpulsada con su derrota y el desmoronamiento del régimennazi en 1945, el cercenamiento de su parte oriental de algu-na manera se consolidó, pues la división de Europa quedósellada por un tiempo impredecible. La línea de demarcaciónentre el Oeste, liderizado por los Estados Unidos, y el Este,dominado por la Unión Soviética, pasaba, como se sabe, por el medio de Alema-

nia. Como reacción a la membresía de Alemania Occidental en la OTAN, Moscúfundó el Pacto de Varsovia, como una contraalianza de los Estados del bloque

del Este, a la que fue integrada la República Democrática Alemana.De esta manera, mientras la división de Europa y del mundo se consolidaba, laintegración de Europa occidental avanzaba en el ámbito económico y tecnoló-

gico. Ya en marzo de 1957 los representantes de los seis Estados del “pool”  delcarbón y el acero firmaron en Roma los acuerdos sobre la fundación de la Co-munidad Económica Europea y la Comisión Europea para la Energía Atómica.La primera fue la base para la unión gradual de las seis economías nacionalesen un mercado común que partía de una unión aduanera pero tenía como ob- jetivo a largo plazo la unión económica y monetaria. Por su parte, el programaEURATOM se dedicó a la utilización pacífica de la energía nuclear, que en ese

entonces era considerada todavía una tecnología del futuro.En cuanto a la integración política, al principio del camino no faltaron lasdificultades y los fracasos; las preferencias y egoísmos nacionales estaban ala orden del día, de modo que el futuro era impredecible. En 1960, dos añosdespués de la entrada en vigencia de los tratados de Roma, se formó una se-gunda comunidad de Estados europeos paralela a la Comunidad EconómicaEuropea: la Asociación Europea del Libre Comercio (EFTA), integrada porGran Bretaña, Irlanda, Noruega, Austria, Portugal, Suecia y Suiza. Pero con

la entrada de Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca a la Comunidad EconómicaEuropea en 1973 se puso un cimiento adicional al proyecto de una Europa

occidental unida, con una perspectiva política.

8/16/2019 Benz La Union de Dos Bloques

http://slidepdf.com/reader/full/benz-la-union-de-dos-bloques 5/6

   R  e

  v   i  s   t  a  n   ú  m  e  r  o   1   7  •  a   g  o  s   t  o   2   0   0   5

110

   U

  n   i  v  e  r  s   i   d  a   d   C  a   t   ó   l   i  c  a

   B  o   l   i  v   i  a  n  a En 1979 se introdujeron las elecciones directas al Parlamento europeo. Por

primera vez los ciudadanos de los entonces nueve Estados miembros de lacomunidad económica eligieron directamente a los diputados como represen-tación política. En los años 80 se afiliaron Grecia, España y Portugal y en 1990,con la unificación de Alemania, después del colapso del sistema soviético, se

incorporó también la parte oriental de Alemania, la hasta entonces RepúblicaDemocrática Alemana (RDA). Con ello, por primera vez se integró a un ex Es-tado del antiguo Este prosoviético a un sistema occidental, con lo que tambiénel ejército de la RDA se convirtió en parte integral de este sistema.

El momento culminante de la integración europea, que ahora ya no se limita-ba a Europa occidental, se produjo con la conferencia cumbre de Maastricht,realizada en 1991. Las visiones audaces de la posguerra casi llegaron a su rea-lización. Los jefes de Estado y gobiernos de la Comunidad Económica Europease pusieron de acuerdo sobre los términos bajo los cuales llevarían adelante el

proceso. De la fusión económica de los mercados hacia un mercado interior

nacional unificado se llegaría a la comunidad política, que poco a poco cederíalas competencias de los Estados nacionales a las autoridades supranacionalesde la Unión Europea.

En 1995 la Unión Europea se amplió con tres miembros adicionales: Austria,Suecia y Finlandia, y el primero de enero de 1999 se hizo realidad la uniónmonetaria en los 11 Estados miembros. Finalmente, el año pasado, con la ad-hesión de los Estados del Este de Europa (Polonia, Hungría, Chequia, Estonia,Letonia, Lituania, Eslovaquia y Eslovenia) se dio la ampliación histórica de laalianza europea occidental hacia una comunidad de toda Europa. Las dificul-tades y los problemas que se presentaron debido a este avance fueron consi-

derables. Por ejemplo, el surgimiento de una burocracia europea creciente esun tema que, pese a la euforia que se vivió, no debe callarse. Ni tampoco los

problemas que existen para integrar las sociedades bastante heterogéneas quese han incorporado a esta Europa tan amplia.

Las particularidades de los Estados miembros no se han perdido en el con- junto de la Unión Europea y tampoco existe la necesidad de oprimir el patrio-

tismo de los Estados individuales. Ser italiano, francés o alemán y al mismotiempo europeo no es un problema. Pero es un enorme progreso civilizatorioy cultural que alguien se sienta en primer lugar europeo y luego pertenecientea su nacionalidad particular.

 Muchos elementos de este desarrollo empezaron en 1948 con el plan Marshallde los Estados Unidos y la Organización Europea de Cooperación Económica,creada para tal efecto por los Estados receptores europeos con la ayuda de losEstados Unidos. Muchos elementos y características del proceso de unifica-ción europea se podrían tomar como modelo para llevar adelante procesossemejantes en otras regiones, como por ejemplo Latinoamérica. Pero unaprimera condición para ello debería ser la superación de la mentalidad na-cionalista de los Estados. Otra es la integración de las economías nacionalesindividuales, en primer lugar por medio de una unión aduanera, como la que

se hizo en Europa con el “pool” del carbón y el acero, en 1950, y luego con la

Comunidad Económica Europea en 1957.

8/16/2019 Benz La Union de Dos Bloques

http://slidepdf.com/reader/full/benz-la-union-de-dos-bloques 6/6

 R  e v i   s  t  a n ú  m e r  o 1  7 •  a g  o s  t  o2 

 0  0  5 

111

El camino hacia una unificación supranacional en la que poco a poco se debenceder las funciones soberanas y derechos en pro de una autoridad centralcomún, ese camino por supuesto que es difícil. Los fracasos y conflictos soninevitables y la burocracia de la entidad supranacional en muchos casos, unfastidio. Pero todo ello no debería ser un obstáculo para unir la fuerza de las

naciones de una región con el objetivo de enfrentar el dominio de una poten-cia hegemónica, como lo son actualmente los Estados Unidos. En el caso delos latinoamericanos, existe una ventaja que no tienen los europeos. En Lati-noamérica se hablan dos idiomas con fuerte parentesco lingüístico, mientrasque en Europa el entendimiento es muchísimo mas difícil por la diversidad

babilónica de los idiomas. Existen tantos Estados como idiomas, y algunosEstados incluso tienen dos.

Hoy en día, la Unión Europea tiene 450 millones de habitantes, 170 más quelos Estados Unidos. Por contrapartida, la Unión Europea tiene menos de la

mitad del territorio de los Estados Unidos y no tiene su poder económico. Sin

embargo, cuando se solucionen los problemas de integración que ha signifi-cado el crecimiento inusitado que se ha producido el año pasado y cuando lasnaciones que todavía se encuentran fuera de la región se hagan miembros, laUnión Europea podrá garantizar paz y bienestar en una región que en el sigloXX ha provocado dos catástrofes mundiales.