BENEVOLO_1992

download BENEVOLO_1992

of 10

Transcript of BENEVOLO_1992

  • 7/27/2019 BENEVOLO_1992

    1/10

    ... - - ~ " " " - ' ~ - ' . ...-,.,, .....,.....-- _ ____ _ i l i i ' i ; i......1 w::.!'-;, i ay" " ....> " " " ' ~ ~ z = ~ z l L ~ - : : : ;110 La ciudad europea

    Admirandam urbem, Solis de nomine dictam,me sign asse tibi, puer, alto ex carde resigno, 5La bsqueda de nllevos modelos urbanos se desintegra as , antesde poder scr utilizada adecuadamente en el terreno concreto. Estave ntaja dc la teora respecto de la prctica va a perdurar en toda la

    historia siguiente y an hoy, como veremos, no ha sido superada,

    C AP T U LO CUAT RO. ----------------------------La confrontacin con el mundo

    D ES DE I..34, CC\ :"DO GIL EA"iES dobla el cabo Bajacor, laSta mediados del siglo \ ' , J . cu;.ndo LOdo el mundo abierlO J la: o!ol11zaci n \' ;.I comercio eu ropeo s, se produc e d ; : : , c n c i a \ c : m e n t,k "[urape :: la fusioI1 de :l" universos loc:1k', IC:J:. ud o"", 1 " , ' lniversn ,l ,), histori ;.dores ' r 3 n c ~ l13 n intemado Jllcci" en C:Sle 3Cunl,Y: :r iC: llIO, Iel pl-c:,i n del l< ll1undu Ik rw curopeo , (l brc ,, ,-es10 dc! illt:i1 -eJ ,, : -U-SO millones de p c r . ' ) ( 1 I 1 ~ h sobre un;. supc rl'i ,'ie lk 2,5 mii!une,d !.::Io met ro , cuadrados , ~ u n i en LOrno a 130 ,O)0 call1Janario,,E, I,' 22-25 por 100 de la human idad consume el 30 ;10r 100 de las rro ,!JIl;'S animales dispo nible" \' [iene una disponibiiidc:d J e ~ n e r g l a ror

    ' ~ , : o n a ,'inco \cces m3\'Or que n China: ocupa un [c ri torio si n Id -l I l l a , > , \ ,i )lIbe a un camxlflario cualq uiera \ 'C a \ \1 a!rcdedor

    U ~ r o o cinco: por esto Clll1\lgUC la rnasa Cc';! neccsaria [la r:! 'J.iir,u s :'ron lras y ellt'rent;.r,c al reslO de la hurnanid;., L,i ' cbii m3S\o(: dades humanas, ljU c;\olucionaron por ,CIla r;.d o dcsde ia nocheJ e in, i c m p ( ) ~ , entra ll ll l1111;'ClO por rll'irnera "cz: su, c,;,a ctenst i

    (a ' 'c cOl1\'iC rrCIl ell di'rcllj;., contrasrablc,s, rnOli\o o Je triu nfo elde Jn fOa ,

    \ lo,> cn/ I'cllwmicnlm rnJ,tcri ;.l es se les aaden los cuituraleo, En': e 'O' \ ' - , ~ cl rnpraL!or chino Yun g- Io enva al ocano nu ic:o,'l,! 'e; Il' el,' i ( ) n ~ I11 Jrnimas, comerciak, y militares,J, Lec/io, \ 'qLJ lpalllienl O' il pl ,h lanlCrnCnt ,> uJ1riorcs, pero q J , ex-, CUI, ',ll1e\ 'lO IlICrrIJlllpCIl :'0: ' alla de inl t', cs c n los CO nl i!Ctos X (C ,

    "l ' I IllJI1do Chl'11\ IIIIC,',lll,r\ar 'L, (' Iuilibr io in>,'! ' jo r: el ur o,tI!.1 ,l. 'qulllhrlll ,lhar,:ind,1 lodo ,1 [)la ncla c in,q;.urando un a

    11:, I I l l ;i, ' I l l l nljJ, Jc.I\ ;1 ,'on,lc!,ICltlll ,k ,-IIIJadc,: sr J IHk' \ pC ljlwa, es uno J

  • 7/27/2019 BENEVOLO_1992

    2/10

    112 La ciudad europealos factores de esta confrontacin. Por esto, el choque entre los modelos de asentamiento europeos y los locales -que deberemos teneren cuenta aqu- es especialmente interesante y rico en consecuencias.En los lugares donde este choque se llev hasta las ltimas consecuencias -e n el continente americano- caus enormes destrucciones ysufrimientos, pero tambin comprobaciones, rectificaciones y adaptaciones extraordinariamente significativas. A nosotros nos correspondehoy situar este acontecimiento en un marco histrico objetivo, y valorar las diferencias que entonces fueron objeto de enfrentamiento comoelementos de una herencia valiosa de la familia humana , dispersadapero no perdida del todo.

    Co n este objetivo tienen que ser revisados todos los trminos dela confrontacin: por una parte, la disposicin mental y los mediosmateriales de los colonizadores; por otra, las situaciones propias decada una de las regiones a las que llegaron los europeos.

    1. Los recursos europeos dedicados a ultramarAdems de juzgar en su conjunto las diferencias entre Europa y losotros mundos, hay qu e considerar la escasez de recursos materialesy mentales empeados en esta empresa.

    Portugal, que va a dirigir durante un siglo las exploraciones ocenicas, es un pequeo pas perifrico, que no dispone de riqueza ni depoblacin suficientes para conquistar vastos territorios, pero que intenta establecer una red de bases comerciales en la ru ta de las Indiasorientales para controlar la oferta de especias y hacer que afluyan hacia Amberes y el mercado europeo. Espaa, que dispone de ms medios, entra ms tarde en competicin para buscar por el oeste, co nCo ln, el camino hacia el mismo objetivo. El tratado de Tordesillas,avalado por el pap a Alejandro VII en 1494, fija el m eridiano de demarcaci n entre las ds potencias; slo ms [arde se descubre que enel hemisferio occidental, reservado a los espaoles, yace un inmensocont in ente que es t por co lonizar, y los Reyes Cat licos dedican a esta:mrrcsa una mnima parte de su atencin y de sus medios. La poltica. la economa y la cu ltura estn dirigidas a los asunto s internos; aldeba te que se est produciendo en Europa slo llega un eco ocasionalde la gran aventura exterior, y los protagonistas de la ex pansin a ul-

    La confrontacin con el mundo 113

    43. Vista de Amberes. con oca sin dei incendi o del ayuntamiento en 1576.

    tramar 1' 0 asimilan ms que una parte li mitada de eSle debate: el es-pritu geomtrico, implcito en las tcnicas de la navegacin, de la guerray de los negocios, la curiosidad y la audacia en la carrera hacia lodesconocido.

    En el terreno que nos ocupa, la cuillira de los asentamientos esla esquemtica y utilitaria que, en la primera mitad del siglo XVI, domina en los centros del poder econmico y militar: conviene reco rdarpo r una parte el Barrio Alto de Lisboa (1513), la Fuggerei de Augsburgo (1514), la ampliacin de Amberes realizada despus de 1540;por otra parte, las ltimas ciudades de coloni zacin interior -Corte maggiore, 1479; Valbonne, 1519- y las ciudades-campamento - PuertoReal (1483) y Santa Fe de G ranada (1492)- construidas por los ReyesCa tlicos durante la g'Jerra contra los rabes: producto todas ellas deun ge nrico sprit de gometrie, en el que la persistencia de la tradicin medieval concue rda con la tendencia humanstica a la regularidad. Los tcnicos que embarcan en las expediciones ocenicas llevanconsigo esta mentalidad, pero tambin, como compensacin psicol-

  • 7/27/2019 BENEVOLO_1992

    3/10

    1J4 La ciudad europeagica a la lejana y al riesgo de los viajes, algunos prejuicios propiosde su pas: la costumbre de los portugueses de fundar nuevas ciudades all donde pueda ser reproducido el modelo medieval habitual ensu patria, un puerto combinado con una elevacin -Angra en las Azores, Ciudad del Cabo, Sao Paulo de Luanda, Baha, Macao-; el empeo de los espaoles de reproducir en Mxico y en Per los paisajesurbanos de Andaluca, de Extremadura, e incluso los estilemas delgtico tardo -Huejtozingo, Calpn-, rabes -Cholu la- o las ilustraciones de los tratados renacentistas -Actopn, Quito.

    Por otra parte, la enorme tensin de las empresas de ultramar exige un excepcional derroche de energas fsicas y mentales. La luchapor el control de las rutas hacia las Indias, tras la empresa de Vascode Gama de 1498, se desarrolla en muy poco tiempo sobre un escenario extraordinariamente amplio. La segunda expedicin de Alvares Cabral, en 1500, alcanza , a la ida, las costas del Brasil , y da comienzoa otra gigantesca colonizacin no prevista. La tercera, dirigida porVasco de Gama, con una flota armada con artillera, inicia en 1502las hostilidades contra las naves rabes que llevan las especias al marRojo y al golfo Prsico y de all, por va t e r r ~ s t r e , a los puertos mediterrneos controlados por los venecianos. En 1503, llega a la IndiaAlfonso de Alburquerque, que ataca los puertos rabes de Socotra(1506) y Ormuz (1507), y destruye la flota rabe en 1509. Entonceslos venecianos estudian el gran proyecto de cortar el istmo de Suez,interrumpido por la guerra contra la liga de Cambrai. En 1510 , Alburquerque funda la base de Goa; en 1511, conquista Malaca y abrela ruta hacia Indonesia y China; en 1513, llega a Cantn, donde es tablece lLs primeros co ntactos CO!1 el imperio de los Ming, y antes desu muerte, e:1 1515 , traza un plan para eliminar definitivamente la compete nci2 arabe: quera l1acer venir de las Azores a los obreros habitu.ldos u los trabajos de excavacin en las fbricas de azcar, para desviar [li la hacia el ma r Rojo y pretenda robar de la i e c a el cuerpo:.k \ !;:I)om a para ofrecerlo a cambio de la libera-::ill de Jerusaln.En el poem:.. de Cam6es, Os Lusltldas,' escrito a mediano :; riel sig10; V I, e ~ t o s i m j < . : n t o convierten en h e c h o ~ com'Jlas I v ~ n t . - a s los a h 3 1 l e desc ritas pur Boiardo j Arios:o.C,)Jl unos ce nt

  • 7/27/2019 BENEVOLO_1992

    4/10

    116 La ciudad europeael ro Congo, y Francisco Barreto, en 1569, el ro Zambeze, pero ambas expediciones son destruidas por el paludismo; habr que esperarhasta el descubrimiento de la quinina en la primera mitad del siglo XIX); o bien, en Asia meridional, encuentran estados populososy relativamente avanzados. La fracasada ocupacin de Calcuta demuestra la imposibilidad de llevar a cabo una conquista, y los europeostienen que convivir con los reinos asiticos ocupando slo algunospuertos en la costa.El corazn del imperio portugus es el Estado de la India, es decir, la cadena de posesiones en la costa occidental de la pennsula india. Goa, la capital, es ocupada en 1510, cuando ya era uno de losprincipales centros martimos de la India; la ciudad, que dispone deun pequeo territorio, funciona como un Estado indgena en los lmites del imperio hind de Vijayanagar, y el virrey portu gus, en es taposicin, puede tratar con los so beranos asiticos segn las fo rmastradicionales. El viaje desde Goa a Lisboa, regulado por los monzones, dura un ao; cada ao sa le de Lisboa una flota de cinco o se isnaves con diez mil toneladas de mercancas y tres mil hombres, peroslo llegan inclumes a Goa menos de dos mil.

    El Estado, donde no viven ms de seis o siete mil portugueses endisposicin de combatir, se rige por un compromiso que determinaincluso la forma arquitectnica de la ciudad. Los portugueses protegen las costumbres locales, reconocidas en el foral de 1526, y al mi smo tiempo intentan reproducir rigurosamente las formas civiles europeas. Goa tiene, desde el principio, los mismos estatutos que Lisboa;en 1520, cuenta con el primer asilo para pobres, y en 1538 tiene elprimer obispado. El vi rrey mantiene una corte fastuosa para impresionar a sus interlocutores, y lo s mercaderes portugueses gastan allprd igamente los beneficios obtenidos en el comercio; es proverbialla vida lujosa y desordenada de Goa, Babilonia de Oriente (en palabras de Cam6 es).

    La reducida planta de esta poblacin india, conservada con pocosretoq ues, es extraamente parecida a la de Lisboa, con ca lles estrechas y empinadas, como observan contrariados los viajeros inglesesJ el siglo xvn. Junto a los templos hindes, surgen los santuarios cristianos: la catedral construida en 1511 y el convento de los franc i'icanos iniciado en 151 7. En la catedral trabaja, entre 1538 y 1540 , el msimportante pintor portugus de la poca, Garcia Fernandes; aqu lle-

    La confrontacin con el mundo 117

    44. la fonaleza ponuguesa de Da-man, en la India. .'

    gan las porcelanas chinas encargadas a partir de 1521, que van a influir en la pintura portuguesa de la primera mitad del siglo XVI. Elcuadro heterogneo de esta singular ciudad - la nica en la que seha intentado seriamente que convivan las tradiciones europeas yasiticas- nos lo describe maravillado san Francisco Javier, cuandollega all en el ao 1542.

    A partir de este ao, el nuevo virrey, De Souza, se propone haceruna ordenacin del Estado, y los jesuitas desarrollan un amplio pro grama de difusin de la fe en el continente asitico. El obispo de Goase convierte en el primado de Oriente, los templos paganos se clausuran y se introduce la Inquisicin. Aunque el comercio con Europ a seve obstaculizado por la competencia extranjera, la ciudad continasiendo el centro ms importante del comercio interasitico; en este periodo se construyen los principales monumentos -Santa Catalina,1551 ; Bom Jesus, 1594- y Goa dourada alcanza el mximo desarr ollo, pero pierde en buena parte el carcter integrado que posea.

    Mientras tanto, los espaoles ocupan desde 1565 las Filipinas ypractican all una colonizacin sistemtica, como en Amrica. La capital, Manila, es trazada en 1571 segn las normas urbansticas codificadas en las Leyes de India, casi contemporneas (15 73) . Los portugueses , por su parte, en 1557 fundan la base comercial de Macao sobreun promontorio frente a Cantn, y entre 1587 y 1594 ocupan Ceiln,donde fundan la ciudad portuaria de Colombo. A partir de 1595, aparecen en el ocano Indico los holandeses, que en 1614 fundan en Javala base de Batavia; en 1641, arrebatan Ma laca a los portugueses, y

  • 7/27/2019 BENEVOLO_1992

    5/10

    118 La ciudad europeaobtienen del shogun en concesin la isla de Deshima, frente a Nagasaki, a fin de establecer un comercio limitado con un Japn cerradoa los contactos extranjeros. En la misma poca entran en escena losingleses, que fundan en las costas indias las bases de Madrs (1647),Bombay (1665) y Calcuta (1691), y los franceses que, en 1677, fundanPondichry.

    Un a buena parte de estas ciudades, destinadas a crecer en seguidade un a forma desmesurada , son fortalezas construidas segn las reglas del arte miilitar europeo, que poco tienen que ver co n la disposicin urbana local, y conviven con las ciudades indgenas sin integrarse con ellas. Este aislamiento permite hacer toda clase de trasplantesde la madre patria: Batavia, la capital de las Indias holandesas, es diseada como Delft , con una red de canales navegables y de muelles,pero los canales infestados de cocodrilos y las agua s estancadas ha-cen inhabitable la ciudad, que ser reconstruida en otro lugar en elsiglo XIX. Pondichry es ampliada suntuosamente por el gobernadorLenoir entre 1721 y 173 5, segn los modelos ulicos franceses: callesrectilneas y rond points permiten que fbricas y pueblos lleguen hasta los pantanos circundantes.

    El enfrentamiento total con las civilizaciones asiticas y con susasentamientos se aplaza has ta el siglo XlX.

    3. La colonizacin en el Nuevo MundoCuando los espa oles, ya instalado s en las Antillas, tienen cono cimiento cie los grandes imperios que existen en el nJevo co ntinente,entra n en contacto r:::m una cultura avanzada , pero paradj icamentein defensa frente a la europea . Falta, adems, un a nomencla tura co m n Fntre 105 grandes asentamientos monuP1 entales, que dej:.n p e f a c ' o a los c ronistas de la conquista , y las ciLld ade< 'uroaSi3 !icas . En Nuevo Mundo, no se produce el paso que cO'ltraiJonela e: u j ad a l los centros ms importa ntes de los 00 5 impe-1i0S - TenoeL!;' Ia n y C uzco- so n eminencias monum enta les pe nsada , rclac i) f1 di recta con los inm ensos esr acio s que las rodea !!, ycJ da una co incide .ubje j \amentr: con son

    lt iri!o, : :udu eto s de l arte ne,. ltico de ocu par y mod elar el paisa-

    =

    La confrontacin con el mundo 119

    'v1 xicu. Vista de l a .;iudad azteca en la laguna. publicada por Gia nbatt ista Ram us ioen 1565 .

  • 7/27/2019 BENEVOLO_1992

    6/10

    120 La ciudad europeaje ilimitado, que acaban coincidiendo en el tiempo con un mundo urbaniz ado desde h ace 4.000 aos. Los espaoles, que los comparan consus ciudades, quedan sorprendidos ante el tamao gigantesco, la libertad y la magnificencia visual -u n llamamiento olvidado, que lesllega de un tiempo muy remoto-, pero no son capaces de utilizarlosni de comprenderlos, y no pueden hacer otra cosa sino destruirlos.

    Tenochtitlan, la capital de los aztecas, es un centro ceremonial situado en medio de una laguna, con una superficie aproximada de 750hectreas, qu e comprende dos partes heterogneas: los espacios pblicos, los templos, los palacios sobre islas naturales que afloran (unas190 hectreas aproximadamente) y las viviendas sobre islas artificiales(chinampas; aproximadamente 560 hectreas). Los tres puentes-diqueque lo unen con tierra firme convergen hacia los templos piramidalesdel ncleo central, que dominan visualmente todo el paisaje. La poblacin, que a los primeros cronistas les pareci enorme, se calculaen torno a los 60.000 habitantes, y los transportes se realizan mediante numerosas barcas. Las descripciones destacan la combinacin entre vas terrestres y acuticas , que hace pensar en Venecia (

  • 7/27/2019 BENEVOLO_1992

    7/10

    122 La ciudad europea

    ~ IC./RINCUSCO

    . UNAy SINKA

    ..

  • 7/27/2019 BENEVOLO_1992

    8/10

    124 La ciudad europea

    48 .. Planta de la fundacin de Santiago de Len (Caracas), de 1567 (Archivo de Indias,Sevlila).

    la plaza central, y poco despus, sobre el mismo modelo, Quito (1532)y Lima (1535).En el virreinato del sur, la concentracin de la poblacin en las

    nuevas ciudades se hace sistemtica en 1570, tras la llegada del virreyToledo y la ejecucin del ltimo inca, Tpac Amaru, precisamentepara destruir la cohesin de los indgenas y prevenir nuevas revueltas.Aqu los asentamientos son trasladados generalmente de las zonas escarpadas a otras ms llanas y ms bajas, a las que los indgenas noestn fsicamente adaptados: la red del antiguo asentamiento con susvas peatonales, las ciudades e s c ~ l o n a d a s en las montaas (Pisac) y!as terrazas cultivadas (

  • 7/27/2019 BENEVOLO_1992

    9/10

    126 La ciudad europeasealen solares, los primeros despus de la p l a ~ a y calles y sean en yslaentera de manera que ningn edificio se le arrime sino el p e r t e n ~ i e n t ea su comodidad y ornato.

    121. ... El ospital para pobres y enfermos de enfermedades queno sean contagiosas se ponga junto al templo y por claustro del; paralos enfermos de enfermedades contagiossas se ponga el ospital en parte que ningn viento daoso passando para l vaya a herir en la demsp o b l a ~ i n , y si se edificara en lugar leuantado ser mejor .. .126. En la P l a ~ a no se den solares para particulares donde parafbrica de la yglessia y cassas Reales y propios de la r;iudad, y edifquense tiendas y cassas para tratantes ...127. Los dems solares se rrepartan por suerte a los pobladorescontinundolos a los que dellos corresponden a la plar;a miar y los querestaren queden para nos para hazer mrd . dellos a los que despus fueren a poblar ...

    133. Dispongan los solares y edificios que en ellos hizieren de manera que en la habitar;in dellos se pueda gozar de los ayres de medioda y del norte por ser los mejores ...134. Procuren quando fuere pussible que los edifir;ios sean de vnaforma por el ornato de la poblacin. 18

    Aunque algunas normas sobre la orientacin y los vientos tienenun carcter terico, y estn fuera de lugar si se tiene en cuenta la variedad de los terrenos, la ley resume y confirma una experiencia tandifundida como elemental. A este nivel tienen el mismo valor lasposibles fuentes discutidas por los historiadores: la tradicin interrumpida pero no olvidada de las nuevas ciudades medievales, losmodelos antiguos descritos en los tratados de arquitectura y de artemilitar, los diseos simtricos de los tratados modernos . La culturageomtrica del Renacimiento se ha convertido ya en un hbito mentalextendido, necesario para el funcionamiento de la industria, del comercio, de las exploraciones, de los negocios, y que garantiza la di sposicin del escenario cotidiano para el trabajo y el reposo.

    Los europeos llevan consigo esta norma, que es al mismo tiempoun instrumento operativo y un signo de identidad, profundamente vincu lada a la herencia y al clima cultural de la madre patria. Lo quedebe destacarse es la desas trosa distribucin de las energas: mientraslos grandes artistas europeos no encue ntran ocasiones de trabajar aescala urbana y persiguen un punto de perfeccin que acaba por si-

    ,.'1.,

    o';,"..

    " o

    La confrontacin con el mundo 127tuarse fuera del tiempo, los modestos practicantes que se embarcanen las expediciones americanas proyectan y realizan, por los mismosaos, ciudades enteras para muchas d ecenas de miles de perso nas, loque convierte en irremisiblemente negativo - e n el terreno que nosocupa y tal ve:z. en general- el balance del dsenclavement entre loque ha sido destruido y lo que ha sido construido, y de hecho desvirta la universalidad terica de los modelos europeos.

    Las ciudades coloniales americanas -que son, tal como han querido sus fundadores, ciudades europeas trasplantadas a enorme distancia- reflejan objetivamente esta situacin y adquieren el- carcterde una combinacin de opciones y de omisiones que puede resumirsecomo sigue:

    1. El plano que se define en el momento de la fundacin esun diseo en dos dimensiones -una traza- sobre el que no estprevisto construir los edificios en un breve plazo y ms o meno s contemporneamente, como en la Edad Media. Se asignan las parcelasedificables, sobre las que los titulares pueden constru ir cun do y cmoquieran. En Amrica, el diseo de las calles y de las plazas es a menudo intilmente grandioso, mientras que los edificios son bajos y modestos, generalmente de una sola planta; pero de la misma maneraun diseo modesto, por ejemplo el de Buenos Aires de 1583, puederesultar desproporcionado al futuro tamao de la ciudad.

    2. No se sabe cul puede ser el crecimiento de la ciudad en elfuturo; por esto, el diseo de damero puede extenderse en todas direcciones , a medida que se presenta la necesidad de aadir nuevas manzanas. El lmite exterior de la ciudad siempre es provisional, porqueadems no se necesitan murallas; slo a finales del siglo XVI algunasciudades ms prximas a la costa sern fortificadas. La separacinentre ciudad y campo, tan evidente en Europa y especialmente en Espaa, resulta aqu atenuada; en la ciudad subsisten abundantes espacios libres, y en alguna ocasin quedan inutilizados, sin construir, amplios retculos de calles (Cholula).

    3. La uniformidad del damero, decidida a menudo en un despacho de la burocracia, impide hallar una adaptacin al carcter de loslugares y empobrece el paisaje urbano. Paradjicamente, las ciudades adquieren carcter cuando pueden incorporar un diseo anterior(Cuzco), o por la pattica debilidad de los signos geomtricos super-

  • 7/27/2019 BENEVOLO_1992

    10/10

    128 La ciudad europeapuestos a un paisaje natural consistente. Ms adelante se produciruna elaboracin formal adecuada, cuando estas situaciones se hayanrenovado y humanizado: de ah, la originalidad de la arquitectura yde las artes figurativas en los siglos XVII y xvrn, muchas veces obrade los indgenas, en quienes la herencia ancestral se manifiesta porvas inesperadas.

    El modelo divulgado por los espaoles lo aplican, sin innovaciones dignas de mencin, los colonizadores franceses, holandeses e ingleses para urbanizar Amrica del Norte. All -como ocurra en elBrasil portugus- tampoco se produce el enfrentamiento con los modestsimos asentamientos indgenas, que estn dispersados y enterrados sin dejar apenas huella visible. Subsisten los nombres -Mississippi,Chicago, Manhattan- para recordar una presencia anterior del hombreen estos lugares, y es aho ra cuando los investigadores empiezan a localizar y a documentar los extraordinarios paisajes en tierra modelada de las llanuras centrales de los Estados Unidos. 1

    El retculo cartesiano es el signo habitual de civilizacin en cualquier ambiente geogrfico, por inesperado e inhspito que sea, yadems est subordinado al acta principal, que es la eleccin del lugarfavorable para la fundacin de una ciudad en un escenario geogrfico complicado y grandioso. Los grandes estuarios fluviales de la costa atlntica, las altiplanicies en el pantano de Mxico, las bahas deBrasil se convierten en los elementos dominantes de los nuevos escenarios urbanos: Montreal, Quebec, Bastan, Nueva York, Filadelfia,Nueva Orleans, Maracaibo, Ro de Janeiro, Baha.A finales del siglo XVIII, en el nuevo clima poltico y cultural , empieza a reconsiderarse el retculo a escala geogrfica, y se va a convertir en el instrumento universal para distribuir cualquier superficie: unaciudad, un territorio agrco la, un Estado, un continente. La Land Or-dinance, promulgada por Jefferson en 1785, establece una parrillaorientada segn los meridianos y los paralelos, que ha de servir paracolonizar el territorio del Oeste; cada reticulado abarca 16 millas cuadradas [41,5 km2] y puede subdividirse en 2, 4, 8, 16, 32 y 64 partesmenores. Esta ley se aplica en gran escala en el territorio de los Estados Unidos de Amrica, y otras di sposiciones similares se utilizan encualquier parte del mundo, donde haya que disear lmites y trazadossobre un terreno virgen.

    ., La confrontacin con el mundo 12910 cllaJn8. JJO ft' l

    80 rods.5 acree. 6 acree

    6 ch . 10 rods .'lO acres.10 acre .o."

    ti60 l eet. 10 chatoe .80 actea.

    j

    0 acrel!l . .eOF 10 h . ! \ 1.320 feet .

    49. La parrilla territorial fijada po r la Land Ordillance de Jefferson , del 1785, para la colonizacin de los nuevos territorios e n los Estados Unidos.Esta generalizacin hace que desaparezca, ya en el siglo XVIII, elvnculo con la tradicin europea. El retculo en perspectiva -surgidode una peculiar educacin visual- se convierte en una tcnica abstracta asociada a la cultura cientfica, a travs de la cual el clculo

    humano puede controlar cualquier espacio terrestre; sus efectos estnregistrados en los mapas geogrficos de los Estados Unidos y de cualquier parte del mundo, excepto Europa.As pues, Europa, que ha elaborado culturalmente estos instrumentos, es la nica parte del mundo donde los efectos de la culturade la perspectiva no son visib les a escala geogrfica o desde los satlites, sino tan slo a escala topogrfica, es decir, aproximando el puntode vista de tal modo que no se pierda el vnculo con la visin desdetierra. La adecuacin del paisaje europ eo a las reglas de la perspectiva abre un debate largo y borrascoso , que se intentar describir enel captulo siguiente.