Bendición de CORO San Francisco Reglamento o Manual de ... · Reglamento o Manual de Convivencia....

29
Himno del Colegio CORO Entre cánticos de gloria, Virreyista Juventud, conquistemos la Victoria de la CIENCIA y la VIRTUD I Por la senda luminosa del estudio y del deber, con amor buscando vamos los tesoros del saber. Claro nombre nos alienta como símbolo feliz; al nombrarlo, el alma canta: ¡Gloria al ínclito Solís! II ¡Virreyista! es el día de avanzar con fe y amor levantando con orgullo nuestro claro tricolor. ¡Por la Patria lucharemos con ardor amante y fiel que nos brinda ya sonriente mil coronas de laurel! III Como en un campo de esmeralda que la aurora en luz bañó, verde y oro, flota altivo nuestro fúlgido pendón: esperanza y luz del cielo que ilumina el corazón. Letra y Música Fray Juan de Jesús Anaya Prada Bendición de San Francisco El señor te bendiga y te guarde, El Señor te muestre su rostro Y tenga misericordia de ti. Vuelva el Señor su rostro hacia ti. Y te conceda la paz; El Señor bendiga a éste su siervo. Amén Oración por la Paz Señor, hazme un instrumento de paz; Que donde haya odio, Siembre yo amor; Donde haya injuria, perdón; Donde haya duda, fe; Donde haya desesperación, esperanza; Donde haya oscuridad luz; Donde haya tristeza alegría. ¡Oh Divino Maestro! Concédeme Que no busque ser consolado, Sino consolar; Que no busque ser comprendido, Sino amar; Porque dando, recibo; Perdonando, es como tú me perdonas Y muriendo en tí Nazco para la vida eterna. Título I Identificación del Colegio Artículo 1.- El Colegio “FRANCISCANO DEL VIRREY SOLÍS” de la ciudad de Bogotá. D.C., es un establecimiento de carácter privado, confesional católico, de propiedad de la Or- den Franciscana, Provincia de la Santa Fe, que ofrece el servicio educativo en jornada única, legalmente reconocido por las auto- ridades del país, y que atiende la educación formal en los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y media, en el calendario A. Artículo 2.- la ORDEN FRANCISCAN, que se encuentra reconocida por el estado colom- biano con personería jurídica según Reso- lución No. 1967 de mayo 16 de 1983, expe- dida por el Ministerio de Justicia, asume la responsabilidad en cuanto a dirección, fun- cionamiento, gestión económica y adminis- tración del personal, establece la filosofía y principios del Colegio “FRANCISCANO DEL VIRREY SOLÍS” de Bogotá dentro de la au- tonomía que le conceden la Constitución, las Leyes, el Proyecto Educativo Institucion- al y las directrices de la Orden Franciscana. Artículo 3.- El domicilio del Colegio es la ciudad de Bogotá, D.C., ubicado en la Calle 195 No. 50-65, su razón social es “COLEGIO FRANCISCANO DEL VIRREY SOLIS”, su NIT 860.020.342-1. Siendo su representante le- gal el Rector Fray Guillermo Alirio Muñoz Castillo, OFM. Artículo 4.- Aprobación de Estudios según Resolución No. 002238 de julio 1 de 1989, emanada por la Secretaría de Educación Distrital. Artículo 5.- El Colegio “FRANCISCANO DEL VIRREY SOLIS” es católico y en su funda- mento pedagógico, se define como una so- ciedad del conocimiento en comunidad participante, que orienta a la educación in- tegral de la familia y de la persona desde la perspectiva del “HUMANISMO CRISTIA- NO-FRANCISCANO”, dentro de una pro- puesta educativa abierta y flexible que fa- vorece el crecimiento intelectual, personal, desarrollando las cualidades individuales en un clima de libertad responsable, con Reglamento o Manual de Convivencia

Transcript of Bendición de CORO San Francisco Reglamento o Manual de ... · Reglamento o Manual de Convivencia....

Himno del ColegioCORO

Entre cánticos de gloria,

Virreyista Juventud,

conquistemos la Victoria

de la CIENCIA y la VIRTUD

IPor la senda luminosa

del estudio y del deber,

con amor buscando vamos

los tesoros del saber.

Claro nombre nos alienta

como símbolo feliz;

al nombrarlo, el alma canta:

¡Gloria al ínclito Solís!

II¡Virreyista! es el día

de avanzar con fe y amor

levantando con orgullo

nuestro claro tricolor.

¡Por la Patria lucharemos

con ardor amante y fiel

que nos brinda ya sonriente

mil coronas de laurel!

IIIComo en un campo de esmeralda

que la aurora en luz bañó,

verde y oro, flota altivo

nuestro fúlgido pendón:

esperanza y luz del cielo

que ilumina el corazón.

Letra y MúsicaFray Juan de Jesús Anaya Prada

Bendición de San Francisco

El señor te bendiga y te guarde,

El Señor te muestre su rostro

Y tenga misericordia de ti.

Vuelva el Señor su rostro hacia ti.

Y te conceda la paz;

El Señor bendiga a éste su siervo.

Amén

Oración por la Paz

Señor, hazme un instrumento de paz;

Que donde haya odio,

Siembre yo amor;

Donde haya injuria, perdón;

Donde haya duda, fe;

Donde haya desesperación, esperanza;

Donde haya oscuridad luz;

Donde haya tristeza alegría.

¡Oh Divino Maestro!

Concédeme

Que no busque ser consolado,

Sino consolar;

Que no busque ser comprendido,

Sino amar;

Porque dando, recibo;

Perdonando, es como tú me perdonas

Y muriendo en tí

Nazco para la vida eterna.

Título I

Identificación del Colegio

Artículo 1.- El Colegio “FRANCISCANO DEL VIRREY SOLÍS” de la ciudad de Bogotá. D.C., es un establecimiento de carácter privado, confesional católico, de propiedad de la Or-den Franciscana, Provincia de la Santa Fe, que ofrece el servicio educativo en jornada única, legalmente reconocido por las auto-ridades del país, y que atiende la educación formal en los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y media, en el calendario A.

Artículo 2.- la ORDEN FRANCISCAN, que se encuentra reconocida por el estado colom-biano con personería jurídica según Reso-lución No. 1967 de mayo 16 de 1983, expe-dida por el Ministerio de Justicia, asume la responsabilidad en cuanto a dirección, fun-cionamiento, gestión económica y adminis-tración del personal, establece la filosofía y principios del Colegio “FRANCISCANO DEL VIRREY SOLÍS” de Bogotá dentro de la au-tonomía que le conceden la Constitución, las Leyes, el Proyecto Educativo Institucion-al y las directrices de la Orden Franciscana.

Artículo 3.- El domicilio del Colegio es la ciudad de Bogotá, D.C., ubicado en la Calle 195 No. 50-65, su razón social es “COLEGIO FRANCISCANO DEL VIRREY SOLIS”, su NIT 860.020.342-1. Siendo su representante le-gal el Rector Fray Guillermo Alirio Muñoz Castillo, OFM.

Artículo 4.- Aprobación de Estudios según Resolución No. 002238 de julio 1 de 1989, emanada por la Secretaría de Educación Distrital.

Artículo 5.- El Colegio “FRANCISCANO DEL VIRREY SOLIS” es católico y en su funda-mento pedagógico, se define como una so-ciedad del conocimiento en comunidad participante, que orienta a la educación in-tegral de la familia y de la persona desde la perspectiva del “HUMANISMO CRISTIA-NO-FRANCISCANO”, dentro de una pro-puesta educativa abierta y flexible que fa-vorece el crecimiento intelectual, personal, desarrollando las cualidades individuales en un clima de libertad responsable, con

Reglamento o Manual de Convivencia

base en la verdad y con el compromiso so-cial de formar personas que trabajen por un país y un mundo más justo y más humano.

Dentro de este contexto cultural, las in-stituciones educativas franciscanas están comprometidas a desarrollar una visión an-tropológica que se inspire en el patrimonio teológico, filosófico y místico de la espiritu-alidad franciscana, complementada por las aportaciones actuales de la antropología física y cultural.

Artículo 6.- El Colegio “FRANCISCANO DEL VIRREY SOLÍS” de Bogotá, como centro de Pedagogía Franciscana, concebida en el Ca-risma de la Orden, busca construir comu-nidad educativa franciscana y formar la fa-milia como célula primera de la sociedad y de personas de bien, comprometidas con la fe cristiana y el pensamiento humanístico, forjadas como seres sociales responsables, trascendentes, con una formación moral y ética sólida, que unida a una formación académica con las mejores opciones dentro de los adelantos científicos, les permita ser líderes en la sociedad colombiana, con la idea del espíritu de pluralidad y del respeto a la diferencia, fomentando la sencillez en toda su vida de relación.

Artículo 7.- El Colegio “FRANCISCANO DEL VIRREY SOLÍS” de Bogotá, presente su Proyecto Educativo Institucional, como una propuesta educativa de la cultura de cora-zón y de la inteligencia, fundamentado en los principios de la formación cristiana, construcción de valores, comunión-unión, humildad, paz, justicia, amor y vida, que re-salta el valor de las virtudes humanas y de-scribe abiertamente el tipo de estudiantes que quiere formar como seguidores de Cris-to, centro del mundo y de la historia, devo-tos de San Francisco y guardando fidelidad a la Iglesia en la persona del sumo pontífice, con compromiso social, liderazgo de servi-cio y excelencia académica, en un luma de

libertad, amistad y alegría, principios que se encuentran entronizados en el Proyec-to Educativo y la pedagogía de una escuela que educa personas y trata de llevarlas a la plenitud del desarrollo atendiendo a su re-alización en el aquí y el ahora de su contex-to histórico.

OBJETIVOS DE CALIDAD:

Objetivo Académico: Formar hombres y mujeres que hagan vida el mensaje de Cris-to a la luz del Evangelio y los valores fran-ciscanos, siendo competentes en las difer-entes áreas del conocimiento, con procesos investigativos, intensificando en el inglés y profundizando en la informática en la búsqueda de la excelencia educativa.

Objetivo de Extensión a la Comunidad: Contribuir en la formación de personas cristianas, católicas, comprometidas con-sigo mismas, sus familias y su entorno, te-niendo como modelo fundamental el Evan-gelio, y los valores franciscanos, generando en ellos un espíritu reflexivo que les per-mita ser capaces de enfrentarse a los retos del mundo, posibilitando la construcción de una sociedad más justa y humana.Objetivo Administrativo: Administrar y velar con eficacia y eficiencia los recursos financieros, físicos y humanos, para con-tribuir al óptimo funcionamiento y desar-rollo de las diferentes dependencias que conforman la institución, a la luz de los va-lores cristianos y franciscanos.- Objetivo Directivo: Promover la partic-ipación de la comunidad educativa y la familia a través de la gestión continua y dinámica del Proyecto Educativo Institucio-nal (PEI), fundamentado en el respeto a los valores, la convivencia civilizada, la toleran-cia, el diálogo y la inculturación del Evange-lio con el fin de educar y formar personas más justas y humanas.

LOS EJES SOBRE LOS CUALES GIRA EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

- P.E.I.

• FORMACIÓN EN VALORES: El estudiante del colegio Franciscano del Virrey Solís es un ser humano coherente entre lo que pi-ensa, dice y hace, con gran amor por la na-turaleza y por el otro, encuentra en él su compromiso con Dios en el desarrollo de justicia, paz y fraternidad.

La fraternidad es el lugar propicio y vital de la educación. A su alrededor giran los va-lores del encuentro, la acogida, el diálogo, el respeto a la diversidad, la igualdad funda-mental, la corresponsabilidad, la familiari-dad, la confianza, la alegría, el optimismo, la paz y el perdón.

Los conceptos de fraternidad y minoridad se concretizan, de una manera especial, en la tarea de construir la paz en una sociedad caracterizada por la violencia en sus múl-tiples manifestaciones familiares, sociales, políticas, económicas, sexuales, religiosas y hasta lúdicas.

• AMOR A LA NATURALEZA Y PRESER-VACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: es medi-ante el desarrollo del amor por su entorno y el cuidado del medio ambiente, como el estudiante se hace uno con el compromiso del padre de Asís, en ser líder de la conser-vación y protección de la vida, procurar un mundo mejor, un hábitat donde todos po-damos convivir en armonía con los seres humanos y con el planeta tierra.

• INGLÉS INTENSIVO: La necesidad de en-frentarse a un mundo globalizado exige y demanda que la educación esté a la van-guardia de los cambios multiculturales de nuestra época, por esta razón el Colegio Franciscano del Virrey Solís -con énfasis en inglés- ha venido trabajando un programa de intensificación del idioma (10 horas se-

manales) en el cual las cuatro habilidades: escuchar, hablar, leer y escribir están divid-idas por pares así: hablar y escuchar y leer y escribir. Con ésta metodología se han ob-tenido excelentes resultados, los cuales se han evidenciado en el desempeño de los estudiantes en las diferentes actividades institucionales curriculares y extra cur-riculares, en los intercambios culturales, en los programas de inmersión y en los resultados de los exámenes exigidos por el Ministerio de Educación Nacional como SABER 11º, P.E.T. (proficiency English Test) F.C.E. (First Certificate of English)

PLAN DE ESTUDIOS

Las áreas que componen el plan de estudios del colegio Franciscano del Virrey Solís, obe-decena los fines de la Educación estableci-dos por el Ministerio de Educación Nacion-al - M.E.N. y por el perfil de los estudiantes, buscando siempre excelencia en la calidad educativa.

Los laboratorios de inglés, química, física, biología, las aulas interactivas, diseño, in-formática, auditorio y biblioteca permiten al colegio ofrecer a los estudiantes una edu-cación de calidad.

Al implementar las aulas interactivas el colegio busca involucrar las tics en la ed-ucación y facilitar los objetivos de apren-dizaje que deben alcanzar los estudiantes de cada grado. De esta forma convertir el aula de clases en un espacio que sea para el estudiante un estímulo en la investigación y ayude en los procesos de enseñanza - aprendizaje.

Una de las fortalezas con las que cuenta el colegio, es una comunidad educativa com-prometida con el trabajo de formación e in-tegración familiar, es así como la institución propicia el acercamiento e integración en-tre sus diferentes miembros mediante el encuentro en las convivencias, escuela de padres, talleres y conferencias a padres de

familia y estudiantes; además de la partic-ipación activa en los encuentros académi-cos, culturales, científicos, recreativos, de-portivo con otras instituciones educativas, estas son las oportunidades en las que el es-tudiante se puede relacionar y mostrar las capacidades, competencias y habilidades que posee frente a los retos que les pueden presentar jóvenes de su misma edad, en ig-ualdad de condiciones, situaciones que los lleva a desarrollar el amor por su colegio, el sentido de pertenencia y la cultura para en-frentarse en otras instancias escolares con alta calidad.

Las artes, el diseño, la expresión corporal y deportes, son otras áreas que reciben énfa-sis en la educación del Virrey Solís, a través de ellas el estudiante manifiesta sus cuali-dades y aptitudes resaltando su buen gusto por la estética y el desarrollo de su dimen-sión motora y física.

ALCANZAR LA EXCELENCIA EDUCATIVA CINCO

ESTRELLAS ES COMPROMISO DE TODOS

Haber obtenido la certificación en el “tercer nivel de consolidación comprometidos con la excelencia tres estrellas”, compromete a todos los integrantes de la comunidad ed-ucativa virreyista a continuar los aspectos que deben ser mejorados y planificando las acciones necesarias para alcanzar la excel-encia de acuerdo con el direccionamiento estratégico institucional.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA EXCELENCIA - MODELO E. F. Q. M.

1. Liderar con visión, inspiración e integri-dad.

2. Gestionar con agilidad.3. Añadir valor para los clientes.4. mantener en el tiempo resultados sobre-

salientes.

5. Alcanzar el éxito mediante el talento de las personas.

6. Crear un futuro sostenible.7. Desarrollar la capacidad de la organi-

zación.8. Aprovechar la creatividad y la inno-

vación.9. Estos conceptos se trabajan en el colegio,

se utiliza en toda la programación insti-tucional la matriz REDER (R: Resultados, E: Enfoques, D: Despliegue, E: Evaluar, R: Revisar y perfeccionar.) lo cual:

• Permite que la organización maneje un único lenguaje y modo de pensar facil-itando una comunicación eficaz.

• Identifica en dónde focalizar el esfuerzo de mejoramiento.

• Asegura que las diferentes iniciativas no se presenten de manera aislada, sino in-terconectadas para lograr un objetivo común.

• Crea un balance entre los diferentes gru-pos de interés, garantizando la satisfac-ción de todas sus necesidades y expecta-tivas.

• Logra resultados de manera más rápida, efectiva y eficiente.

• Desarrolla en el equipo de dirección y en los líderes de la organización las capaci-dades necesarias y habilidades de gestión para autoevaluar, liderar y poner e mar-cha procesos de cambio.

• Logra comprometer e involucrar a los par-ticipantes en la realización y mejoramien-to de planes de acción y aumentar su per-tenencia y participación institucional.

• Define soluciones en las necesidades de la organización y a las situaciones específi-cas de la misma.

Todo se encamina a buscar la CALIDAD TOTAL que se entiende como la satisfac-ción y superación de las necesidades y expectativas de los integrantes de la co-munidad educativa, miden la eficacia y la eficiencia del servicio educativo lo cual permite al colegio posicionarse como ex-celente oferta educativa.

IDENTIFICACIÓN DEL COLEGIO

• El Colegio “FRANCISCANO DEL VIRREY SOLIS” de la ciudad de Bogotá, es un es-tablecimiento de carácter privado, confe-sional católico, de propiedad de la Orden Franciscana, Provincia de la Santa Fe, que ofrece el servicio educativo en jornada única, legalmente reconocido por las au-toridades del país, y que atiende la edu-cación formal en los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Me-dia, en el calendario A.

• La ORDEN FRANCISCANA, que se encuen-tra reconocida por el estado colombiano con personería jurídica según Resolución No. 1967 de mayo 16 de 1.983, expedida por el Ministerio de Justicia, asume la responsabilidad en cuanto a dirección, funcionamiento, gestión económica y ad-ministración del personal, establece la filosofía y principios del Colegio “FRAN-CISCANO DEL VIRREY SOLÍS” de Bogotá dentro de la autonomía que le conceden la Constitución, las Leyes, el Proyecto Ed-ucativo Institucional y las directrices de la Orden Franciscana.

• El domicilio del Colegio es la ciudad de Bogotá, D.C., ubicado en la Calle 195 No. 50-65, su razón social es “COLEGIO FRAN-CISCANO DEL VIRREY SOLÍS”, su NIT 860.020.342-1. Siendo su representante le-gal el Rector Fray Guillermo Alirio Muñoz Castillo ofm

• Aprobación de Estudios según Resolución No. 002238 del 26 de julio de 1.989, ema-nada por la Secretaria de Educación Dis-trital.

• El Colegio “FRANCISCANO DEL VIRREY SOLÍS” es católico y en su fundamento pedagógico, se define como una sociedad del conocimiento en comunidad partic-ipante, que orienta a la educación inte-gral de la familia y de la persona desde la perspectiva del “HUMANISMO CRIS-

TIANO-FRANCISCANO”, dentro de una propuesta educativa abierta y flexible que favorece el crecimiento intelectual, personal, desarrollando las cualidades individuales en un clima de libertad re-sponsable, con base en la verdad y con el compromiso social de formar personas que trabajen por un país y un mundo más justo y más humano.

• Dentro de este contexto cultural, las In-stituciones educativas franciscanas están invitadas a desarrollar una visión antro-pológica que se inspire en el patrimonio teológico, filosófico y místico de la espir-itualidad franciscana, complementada por las aportaciones actuales de la antro-pología física y cultural.

• El Colegio “FRANCISCANO DEL VIRREY SOLÍS “de Bogotá, como centro de Peda-gogía Franciscana, concebida en el Caris-ma de la Orden, busca construir comu-nidad educativa franciscana y formar la familia como célula primera de la socie-dad y de personas de bien, comprometi-das con la fe cristiana y el pensamiento humanístico, forjadas como seres socia-les responsables, trascendentes, con una formación moral y ética sólida, que uni-da a una formación académica con las mejores opciones dentro de los adelantos científicos, les permita ser líderes en la sociedad colombiana, con la idea del es-píritu de pluralidad y del respeto a la dif-erencia, fomentando la sencillez en toda su vida de relación.

• El Colegio “FRANCISCANO DEL VIRREY SOLÍS “de Bogotá, presenta su Proyecto Ed-ucativo institucional Franciscano, como una propuesta educativa de la cultura de corazón y de la inteligencia, fundamen-tado en los principios de la formación cristiana, construcción de valores, comu-nión-unión, humildad, paz, justicia, amor y vida, que resalta el valor de las virtudes humanas y describe abiertamente el tipo de estudiantes que quiere formar como seguidores de Cristo, centro del mundo y

de la historia, devotos de San Francisco y guardando fidelidad a la Iglesia en la per-sona del sumo pontífice, con compromiso social, liderazgo de servicio y excelencia académica, en un clima de libertad, amis-tad y alegría, principios que se encuentran entronizados en el Proyecto Educativo y la pedagogía de una escuela que educa per-sonas y trata de llevarlas a la plenitud del desarrollo atendiendo a su realización en el aquí y el ahora dentro de su contexto histórico.

RESOLUCION No. 001 del 2.015

Por la cual se adopta el Reglamento o Man-ual de Convivencia del Colegio Franciscano del Virrey Solís

El Rector del Colegio “FRANCISCANO DEL VIRREY SOLIS” de Bogotá, D.C., en uso de sus atribuciones, y

CONSIDERANDO:

a. Que la Ley General de Educación ordena que todos los establecimientos educati-vos del país tendrán un Reglamento o Manual de Convivencia;

b. Que en el Reglamento o Manual de Con-vivencia del Colegio se definirán clara-mente los derechos y deberes de los es-tudiantes, padres de familia, docentes y docentes directivos, así como el proced-imiento para su aplicación;

c. Que en el Reglamento o Manual de Con-vivencia se definirán los procedimientos para resolver los conflictos individuales o colectivos que se presenten con los miembros de la comunidad educativa;

d. Que la legislación escolar colombiana de-termina los aspectos que debe contem-plar el Reglamento o Manual de Convi-vencia y la jurisprudencia de la H. Corte Constitucional le asigna al mismo el

carácter de fuerza jurídica vinculante;

e. Que el Consejo Directivo del Colegio “FRANCISCANO DEL VIRREY SOLIS” de Bogotá D.C. en sesión del 6 de noviembre de 2014 revisó el Reglamento o Manual propuesto por el Comité de Convivencia, haciendo los ajustes que son necesarios para su actualización;

f. Que es deber de las directivas tomar las medidas conducentes para la buena mar-cha de esta Institución,

RESUELVE:

Artículo Primero.- Adoptar el Reglamento o Manual de Convivencia para el Colegio “FRANCISCANO DEL VIRREY SOLIS” de Bo-gotá D.C.

Artículo Segundo.- El Reglamento o Man-ual de Convivencia que se adopta está con-tenido en el documento que se adjunta y el cual hace parte integrante de la presente resolución.

Artículo Tercero.- Promulgar y explicar el Reglamento o Manual de Convivencia aquí adoptado en reuniones con los miembros de la comunidad educativa y entregar un ejemplar a cada una de las familias del Co-legio.

Artículo Cuarto.- El presente Reglamento o Manual de Convivencia empieza a regir a partir de la iniciación del año lectivo 2.015.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en la Rectoría del Colegio “FRANCIS-CANO DEL VIRREY SOLÍS”, en Bogotá D.C, a los seis (6) días del mes de noviembre del dos mil catorce (2014)

FRAY GUILLERMO ALIRIO MUÑOZ CASTILLO, OFM Rector

CAPITULO I

FUDAMENTOS LEGALES

ARTICULO 1: EL MANUAL DE CONVIVEN-CIA es un instrumento adoptado en consen-so, con la participación de la comunidad ed-ucativa, en donde se establecen: derechos, deberes, compromisos, limitaciones, orient-aciones, regulaciones y exigencias que pas-an a ser normas que regulan las relaciones de vida comunitaria del Colegio Franciscano del Virrey Solís de Bogotá, partiendo de los principios éticos universales y los valores franciscanos tales como: la fraternidad, la oración, la ecología, ser instrumentos de Paz entre otros, que de hecho llevan a un verdadero humanismo con visión de alteri-dad, tolerancia y participación

Por consiguiente en cumplimiento de la Constitución política de 1991, la Ley 115, Ley 115 de 1994, la ley 1098 Ley de la In-fancia y la Adolescencia, los Derechos del niño, el Decreto 1290, las directrices dadas por la Corte Constitucional colombiana, las sentencias de tutela de los jueces de la República, el Proyecto Educativo Francisca-no se constituyen como referentes legales del Reglamento o Manual de Convivencia del Colegio Franciscano del Virrey Solís de Bogotá

De igual manera, este Manual de Convi-vencia está salvaguardado bajo los princip-ios que la Ley 1620 de 2013, presenta y las reglamentaciones que orienta el decreto 1965 de 2013; ellos son:

1. Participación. En virtud de este principio las entidades y estable¬cimientos educa-tivos deben garantizar su participación activa para la coordinación y armoni-zación de acciones, en el ejercicio de sus respec¬tivas funciones, que permitan el cumplimiento de los fines del Sistema. Al tenor de la Ley 115 de 1994 y de los artícu-los 31, 32, 43 y 44 de la Ley 1098 de 2006,

los establecimientos educativos deben garantizar el derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes en el de-sarro¬llo de las estrategias y acciones que se adelanten dentro de los mismos en el marco del Sistema. En armonía con los artículos 113 y 288 de la Consti-tución Política, los diferentes estamentos estatales deben actuar en el marco de la coordinación, concurrencia, complemen-tariedad y subsidiariedad; respondiendo a sus funciones misionales.

2. Corresponsabilidad. La familia, los esta-blecimientos educativos, la sociedad y el Estado son corresponsables de la for-mación ciudadana, la promoción de la convivencia escolar, la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sex-uales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes desde sus respectivos ámbi-tos de acción, en torno a los objetivos del Sistema y de conformidad con lo consa-grado en el artículo 44 de la Constitución Política y el Código de la Infancia y la Ad-olescencia.

3. Autonomía: Los individuos, entidades ter-ritoriales e instituciones educativas son autónomos en concordancia con la Con-stitución Política y dentro de los límites fijados por las leyes, normas y disposi-ciones.

4. Diversidad: El Sistema se fundamenta en el reconocimiento, respeto y valoración de la dignidad propia y ajena, sin discrimi-nación por razones de género, orientación o identidad sexual, etnia o condición física, social o cultural. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación y formación que se fun-damente en una concepción integral de la persona y la dignidad humana, en am-bientes pacíficos, democráticos e incluy-entes.

5. Integralidad: La filosofía del sistema será integral y estará orientada hacia la pro-moción de la educación para la autor-regulación del individuo, de la educación para la sanción social y de la educación en el respeto a la Constitución y las leyes.

CAPITULO II

DE LOS ESTUDIANTES

1. ADMISIONES, MATRICULA Y PERMANENCIA

ARTÍCULO 2: La calidad de estudiante del Colegio se adquiere:

1. Mediante el acto de matrícula, el cual consiste en sentar el acta correspondi-ente y la firma del contrato respectivo por parte de los padres de familia, del es-tudiante y del Rector de la Institución.

2. Cumplir los requisitos exigidos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), así como de la institución.

3. Estar respaldado por los padres de familia y/o acudiente con condiciones económi-cas y morales para asistir al aspirante en las situaciones que lo requieran o cuando el plantel lo necesite.

Para obtener la calidad de estudiante del Colegio es necesario:

Para los estudiantes del NIVEL PRE-ESCOLAR:

a. Cancelar y diligenciar el formulario de inscripción a través del portal del co-legio www.virreysolis.edu.co y entre-garlo en la Secretaria Académica en las fechas establecidas.

b. Presentar la siguiente documentación:

- último informe académico o boletín

- Paz y salvo a la fecha

- Certificado de conducta y comporta-miento

c. Realizar una valoración inicial por medio de la observación directa y una entrevista con los padres. En esta valoración se tendrá en cuenta el niv-el de desarrollo evolutivo y las condi-ciones de su entorno familiar y social.

d. Asistir a un encuentro con Rector y coordinadores (inducción)

e. Cumplir las edades reglamentarias:

Pre-Jardín (3) años ó cumplirlos durante el primer semestre del año.

Jardín cuatro (4) años ó cumplirlos du-rante el primer semestre del año.

Transición cinco (5) años ó cumplirlos durante el primer semestre del año.

f. Aparecer en los listados de admitidos.

g. Conocer y aceptar la filosofía católica y los principios, los fines y las normas que rigen la institución

h. Demostrar la capacidad de pago por parte de los padres de familia y,

i. Legalizar la matrícula, lo que procede mediante aceptación y firma del acta y del contrato respectivo, anexando la siguiente documentación requerida para el ingreso por primera vez al co-legio:

• Registro civil de nacimiento, con número único de identificación personal NUIP

• Informe descriptivo del niño, elaborado por el jardín infantil.

• Paz y salvo del año anterior.

• Certificado médico general actualizado.

• Certificado de vacunas para niños y niñas de preescolar.

• Fotocopia del seguro estudiantil

Para los estudiantes del NIVEL BÁSICA PRIMARIA:

a. Cancelar y diligenciar el formulario in-scripción a través del portal del colegio www.virreysolis.edu.co y entregarlo en la Secretaria Académica en las fechas señaladas.

b. Tener seis (6) años cumplidos (para el grado primero)

c. Presentar la siguiente documentación:

- último informe académico o boletín

- Paz y salvo a la fecha del colegio o jardín de procedencia

- Certificado de conducta y comportamiento

d. Presentar y aprobar una evaluación diagnostica, de acuerdo con el plan de estudios del colegio.

e. Realizar una entrevista junto con los padres donde se tendrá en cuenta el nivel de desarrollo evolutivo y las condiciones de su entorno familiar y social.

f. Asistir a un encuentro con Rector y co-ordinadores (inducción).

g. Aparecer en el listado de admitidos.

h. Conocer y aceptar la filosofía católica y los principios, los fines y las normas que rigen la institución

i. Haber superado todos los logros previs-tos para el grado inmediatamente an-terior

j. Demostrar la capacidad de pago por parte de los padres de familia y,

k. Legalizar la matrícula, lo que procede mediante aceptación y firma del acta y del contrato respectivo anexando la siguiente documentación requerida para el ingreso por primera vez al co-legio:

• Registro civil de nacimiento, con número único de identificación personal NUIP

• Certificado de notas del último grado cursado.

• Certificado de paz y salvo del año ante-rior.

• Fotocopia de la tarjeta de identidad para estudiantes mayores de 7 años de edad.

• Certificado médico general actualizado.

• Fotocopia del seguro estudiantil

Para los estudiantes de BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA:

a. Cancelar y diligenciar el formulario de inscripción a través del portal del cole-gio www.virreysolis.edu.coy entregarlo en la Secretaria Académica en las fechas determinadas.

b. Presentar la siguiente documentación:

-Certificados de notas desde el grado 5o. de Básica Primaria.

- Paz y Salvo del colegio de procedencia.

c. Presentar y aprobar una evaluación di-agnostica, de acuerdo al plan de estudios del Colegio, en las diferentes áreas del desarrollo.

d. Realizar una entrevista junto con los pa-dres donde se tendrá en cuenta el nivel de Desarrollo evolutivo y las condiciones de su entorno familiar y social.

e. Asistir a encuentro con Rector y coordi-nadores (inducción)

f. Aparecer en el listado de admitidos.

g. Conocer y aceptar la filosofía católica y los principios, los fines y las normas que rigen la institución

h. Haber alcanzado los desempeños, com-petencias y estándares de cada área del grado inmediatamente anterior

i. Demostrar la capacidad de pago por par-te de los padres de familia y,

j. Legalizar la matrícula, lo que procede mediante aceptación y firma del acta y del contrato respectivo anexando la siguiente documentación requerida para el ingreso por primera vez al colegio:

• Registro civil de nacimiento, con número único de identificación personal NUIP

• Certificado de notas desde el grado QUIN-TO (5º) de Educación Básica Primaria.

• Paz y salvo del año anterior.

• Fotocopia de la tarjeta de identidad.

• Certificado médico general actualizado.

• Fotocopia del seguro estudiantil

PARÁGRAFO 1: Una vez terminado el pro-ceso, el colegio se reserva el derecho de ad-misión.

PARÁGRAFO 2: El padre de familia o acu-diente firmará un contrato de matrícula. Cada una de las partes podrá dar por termi-nado dicho contrato ante el incumplimiento de las cláusulas allí expuestas. Todo estudi-ante que aspire a matricularse en el Colegio Franciscano del Virrey Solís Bogotá, deberá presentarse con sus padres de familia y/o acudiente.

PARÁGRAFO 3: Los estudiantes nuevos, después de diligenciar y presentar el formu-lario de inscripción, asistirán a la evaluación y entrevista en psicología y de ser necesario en las respectivas coordinaciones (bachil-lerato y primaria) y finalmente a Rectoría, la cual definirá su aceptación después de analizar los informes presentados por las instancias anteriores.

ARTICULO 3. La matrícula es un acto vol-untario y consciente que formaliza la vin-culación del estudiante al servicio educa-tivo, aceptando derechos y deberes. Esta libertad compromete a los padres de familia y/o acudientes del estudiante, que tienen el derecho a escoger el tipo de educación para sus hijos (Ley 133 del 23 de marzo de 1994).Se adquiere mediante acto voluntario de-nominado CONTRATO DE MATRICULA. Para este contrato se debe:

a. Inscribir en las fechas indicadas, diligen-ciando el formulario correspondiente. (Estudiantes nuevos)

b. Diligenciar a través del portal del cole-gio www.virreysolis.edu.co el formato de Pre-matrícula y reserva de cupo. (Es-tudiantes Antiguos)

c. Haber aprobado las entrevistas y prue-

bas de admisión. (Estudiantes nuevos)d. Presentar la documentación exigida para

cada nivel y paz y salvo del año anterior. e. Pagar los derechos de matrícula y otros

costos autorizados (Art. 203 Ley General de Educación), de conformidad con las tarifas aprobadas por el Gobierno Nacio-nal y con previa aprobación del Consejo Directivo.

f. Firmar la matrícula formal, con la pres-encia del estudiante y los padres de familia y/o acudientes, en las fechas señaladas, con todos los documentos debidamente diligenciados.

PARÁGRAFO 1: Los costos educativos son analizados y aprobados por el Consejo Di-rectivo en dos sesiones, la última debe ser al menos 10 días antes de ser presentados a la secretaria de educación.

PARÁGRAFO 2: Para la renovación del con-trato de matrícula es requisito la asisten-cia de los padres de familia a la escuela de padres, asambleas, citaciones, entrega de boletines y los estudiantes antiguos deben haber cumplido sin restricción alguna las normas del presente Reglamento o Manual de Convivencia, diligenciar la pre-matrícula y reserva de cupo, presentar el certificado de paz y salvo con el colegio por todo con-cepto y los certificados médicos.

ARTICULO 4.La calidad de estudiante del Colegio se pierde por:

1. Expiración del término del contrato de matrícula.

2. No renovación del contrato de matrícu-la.

3. Reprobación por segunda vez del mismo o de cualquier grado.

4. Fuerza mayor debidamente comproba-da, o

5. Por las causales determinadas en uno o en todos de los siguientes documentos: Proyecto Educativo Institucional, Con-trato de Matrícula y el presente Regla-mento o Manual de Convivencia.

2. NORMAS DE HIGIENE PERSONAL Y PRESENTACION PERSONAL

ARTICULO 5. Son base fundamental en la presentación y autoestima de la persona que contribuyen poderosamente a la con-servación de la salud física, mental y del medio ambiente, además revelan hábitos de orden y responsabilidad en todos los ac-tos dela vida. Para lograrlo debemos practi-car entre otras, las siguientes:

1. Desarrollar hábitos de higiene personal y asimilación de conductas orientadas al auto cuidado.

2. Asistir al Colegio pulcramente vestido, con el uniforme debidamente lavado, planchado, los zapatos embolados y los tenis limpios.

3. Evitar la propagación de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias, obser-vando medidas preventivas apropiadas y el tratamiento pertinente, bajo la re-sponsabilidad del estudiante y represen-tante legal.

4. Todo lo expuesto anteriormente se en-cuentra parametrizado en el proyecto transversal de Educación Sexual.

Los estudiantes del colegio deben observar las siguientes normas, según el artículo 17 del decreto 1860 de 1994:

Hombres: La presentación personal debe ser con cabello corto, limpio y peinado nor-mal, corte tradicional sin hongo, sin punk, sin emo, sin metalero, ni rastas, sin cabello por la cara, sin barba, sin bigote, sin patil-la y no usar tintura para el cabello, no usar aretes/piercing, ni manillas de ninguna ín-dole y atuendos que no están estipulados en el Reglamento o Manual de convivencia, conservar las uñas cortas y limpias, man-tener los zapatos lustrados y amarrados; los tenis aseados y amarrados y toda la ropa limpia, sin adornos de ningún tipo con el uniforme.

Mujeres: Mantener el cabello limpio y bien peinado, sin tinturas y colores llamativos, sin cortes de cabello como hongo, sin punk, sin metalero, sin emo, sin cabello por la cara; conservar las uñas cortas y limpias – sin esmalte de color (solo tipo francés)-; no usar ningún tipo de maquillaje. Mantener los zapatos lustrados y amarrados; tampo-co usar adornos de ningún tipo con el uni-forme.

Parágrafo: Es responsabilidad de los padres de familia velar por el cuidado personal de sus hijos, estar atentos a su presentación personal, porte adecuado del uniforme según horario de clases.

ARTICULO 6. Llevar con orgullo, pulcritud, orden y respeto el uniforme del colegio y mantener la presentación personal exigida por la institución, mediante el aseo person-al y el arreglo del cabello, absteniéndose de usar piercing, prendas y accesorios ajenos al mismo, por lo tanto deben asistir así:

Mujeres

• Jardinera en lino recuadros de fondo azul, prense tipo tabla, a la altura de la rodilla (cuatro dedos)

• Blusa blanca en dacrón, cuello bebé y cinta

• Buzo en fondo azul medio tejido, cuello en V, coordinado en el cuello y puños en rayas azul oscuro, con logotipo del Cole-gio bordado

• Zapatos de cuero color negro y de amar-rar

• Media pantalón color azul oscura

• Arreglo sencillo blanco o negro para el ca-bello, sin usar piercing u otros accesorios

• Bufanda y chaqueta del colegio son opcio-nales

• No se permite mechones, extensiones y cabello pintado con colores extravagantes.

Hombres:

• Pantalón lino recuadros fondo azul BOTA RECTA

• Camisa Oxford Azul

• Buzo azul medio tejido, cuello en V, rayas azul oscuro, con logotipo del Co-legio bordado

• Corbata azul oscuro opaca

• Medias de color azul oscuro

• Zapatos de cuero negro, de amarrar

• Bufanda y chaqueta opcionales

• Cabello corto, peluqueado corriente, sin usar piercing u otros accesorios

Uniforme de Educación Física

Sudadera según el modelo de la institución.

• Chaqueta: Impermeable en fondo azul os-curo coordinada en tonos azul rey y blan-co con embone gris, cuello alto con cre-mallera, escudo del colegio bordado.

• Pantalón: Tela impermeable en fondo azul oscuro con embone gris, bota recta, cintura con resorte.

• Camiseta: Tipo polo con botón, fondo blanco, coordinada con franela en tonos azul rey y gris, escudo estampado en azul oscuro.

• Pantaloneta: Tela impermeable, fondo azul oscuro con embone gris, iniciales C.V.S. bordadas.

• Medias:

• Hombres: color azul oscuro. No tobilleras.

• Mujeres: Media – media blanca

• Tenis azules oscuros o blancos (tiempo de transición).

Parágrafo.- En cuanto al uso del uniforme se deberá tener en cuenta:

a. El uniforme debe portarse en forma ade-cuada.

b. Los estudiantes deben presentarse al plantel diariamente con el uniforme completo y limpio para la asistencia a clases y a actividades cívicas o de rep-resentación.

c. El uniforme de educación física debe portarse únicamente en el horario corre-spondiente para cada curso.

d. Por ningún motivo se pueden usar com-binaciones en los dos uniformes; ni usar prendas diferentes al correspondiente uniforme.

e. Se permite el uso de gorra, únicamente la diseñada por el colegio.

f. Es obligatorio que cada prenda del uni-forme esté marcada en forma legible y segura.

g. Si el uniforme presenta deterioro, es re-sponsabilidad de los padres reempla-zarlo para evitar la mala imagen del es-tudiante y de la institución.

3. DERECHOS

ARTICULO 7. Todos los estudiantes matric-ulados en el Colegio Franciscano del Virrey Solís de Bogotá tienen derecho a: el respeto a la vida, la integridad física, la cultura, la recreación, al uso del tiempo libre y la libre expresión de sus opiniones, en conclusión al respeto de los derechos consagrados en la Constitución Política de Colombia, el Código de la Infancia y la Adolescencia, los Dere-chos del niño y los Derechos Humanos y go-zarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ningún tipo de discrimi-nación, siempre y cuando en su ejercicio no perjudiquen los principios filosóficos y los valores que rigen el colegio.

1. Todos los estudiantes tienen derecho a recibir una educación integral que de-sarrolle la inteligencia, el pensamiento y el cuerpo en forma armónica y saludable

y todas las dimensiones del ser huma-no contempladas en el PEI, participando activamente en el desarrollo del proceso por medio de proyectos y programas es-tablecidos.

2. Todos los estudiantes tienen derecho a un proceso de inducción al plantel, a ser instruidos permanentemente de los con-tenidos del presente Reglamento o Man-ual de Convivencia y a ser informados de los cambios que se le introduzcan.

3. Todos los estudiantes tienen derecho a ser escuchados cuando expresen sus ideas, pensamientos y opiniones de manera adecuada y respetuosa, sobre asuntos relacionados con su formación en la institución, teniendo en cuenta los derechos que tienen las demás personas y siguiendo los conductos regulares y principios del colegio.

4. Todos los estudiantes tienen derecho a que sus padres formen parte de la comu-nidad educativa de la institución lo cual operará desde su vinculación a la misma en el acto de matrícula y a recibir de los representantes de la comunidad educa-tiva, un acompañamiento en su proceso de formación que los estimule a alca-nzar niveles óptimos de desempeño y los oriente con respecto a sus dificultades.

5. Todos los estudiantes tienen derecho a ser formados e informados sobre una educación sexual adecuada, a través de campañas de promoción y prevención encaminadas a desarrollar conciencia sobre la incidencia física, psicológica y social de enfermedades de transmisión sexual y embarazos prematuros. (El Co-legio posee proyecto transversal de edu-cación sexual).

6. Todos los estudiantes tienen derecho a presentar solicitudes respetuosas a las autoridades de la institución y a los edu-cadores en forma directa o por interme-dio de sus acudientes en las diferentes instancias de participación y a obtener respuesta oportuna.

7. El Colegio garantiza a todos los estudi-antes que en sus actuaciones aplicará el debido proceso establecido en el pre-sente Reglamento o Manual de Convi-vencia y la posibilidad de que acudan a las instancias superiores establecidas siguiendo el conducto regular.

8. Todos los estudiantes tienen derecho a recibir un acompañamiento que com-plemente su formación integral a través de: asesoría espiritual, servicios de Psi-cología, fonoaudiología, enfermería y asistencia médica externa.

9. Todos los estudiantes tienen derecho a promover y participar en actividades académicas, religiosas, pedagógicas y extracurriculares: culturales, deportivas, recreativas y de uso del tiempo libre.

10. Todos los estudiantes tienen derecho a elegir y ser elegidos (as) en los organis-mos de participación previo el lleno de los requisitos establecidos en el Proyecto Educativo Institucional Franciscano. El personero será elegido por voto secreto (Art. 28 Ley 115, Decreto 1860) y podrá ser removido de su cargo, cuando su desem-peño académico sea bajo y/o su compor-tamiento vaya en contra del Reglamento o Manual de Convivencia.

11. Todos los estudiantes tienen derecho a utilizar racionalmente las instalaciones, los materiales, recursos didácticos, dota-ciones y servicios que posea el colegio.

12. Todos los estudiantes tienen derecho a un ambiente propicio para su desarrol-lo y educación con buenas condiciones locativas, higiénicas y ambientales con el fin de desarrollar su proceso en forma satisfactoria y favorable.

13. Todos los estudiantes tienen derecho a ser llamados por su nombre, a ser respeta-dos en su integridad física, moral, person-al y familiar, por todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

14. Todos los estudiantes tienen derecho a la defensa en todos los procedimientos

en los cuales se lleve un seguimiento académico y/o disciplinario, debiendo ser escuchados de acuerdo con el conducto regular y ser representados por sus pa-dres, acudientes y otro; de igual manera a estar informados del proceso del mis-mo y las decisiones que se adopten.

15. Todos los estudiantes tienen derecho a recibir los estímulos y distinciones cor-respondientes a niveles de desempeño, méritos y triunfos, contenidos en el Reglamento o Manual de Convivencia, y a que sus actuaciones sean valoradas en caso de sobresalir en cualquier activ-idad de las que hacen parte del Proyecto Educativo Institucional y cuando sobre-salgan en actividades donde estén repre-sentando el colegio.

16. Todos los estudiantes tienen derecho a participar en la elaboración de propuestas tendientes a mejorar y complementar el P.E.I. y hacer las sugerencias que estimen convenientes dentro del diálogo cortés y respetuoso a directivos, profesores, per-sonal administrativo para el mejoramien-to y normal desarrollo institucional.

17. Todos los estudiantes tienen derecho a evaluar con respeto, objetividad y equidad los diferentes estamentos de la comuni-dad educativa, a proponer con libertad: ideas, opiniones, conocimientos y otros conceptos con respeto y moderación.

18. Todos los estudiantes tienen derecho a contar con profesores idóneos en las áreas académicas y manejo pedagógico de los grupos y a solicitar respetuosa-mente explicaciones y orientaciones que conduzcan salvar dificultades en el de-sarrollo de las áreas.

19. Todos los estudiantes tienen derecho a ser evaluados de forma continua e integral y a conocer oportunamente los resultados del proceso de aprendizaje, los resultados de sus evaluaciones, su registro escolar de valoración, su observador y las recomen-daciones que hagan directivos y docentes.

20. Todos los estudiantes tienen derecho a

participar en actividades individuales o grupales que se requieran para super-ar las fallas o limitaciones, en la conse-cución de los niveles de desempeño.

21. Todos los estudiantes tienen derecho a la libertad de pensamiento y conciencia, respetando la integridad de las personas y la filosofía del colegio.

22. Todos los estudiantes tienen derecho a ser informados y conocer los planes de evacuación en caso de emergencia, sien-do partícipes de su preparación, imple-mentación y prácticas necesarias.

23. Todos los estudiantes tienen derecho a ser formados, informados y protegidos contra el uso de sustancias psicoactivas, que pro-duzcan dependencia y demás actos que atenten contra sus principios morales.

24. Todos los estudiantes tienen derecho a que les sea expedido el carné estudian-til que lo acredite como estudiante vir-reyista, a solicitar y recibir certificados, constancias, y diplomas siempre y cuan-do los estudiantes, padres de familia y acudientes se encuentren a paz y salvo por todo concepto y hayan cancelado los derechos correspondientes.

25. Todos los estudiantes tienen derecho a conocer desde el inicio de año lectivo los ajustes del manual de convivencia, el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción, así como los contenidos académicos y de formación, con el fin de que tengan espacios de participación dentro del proceso.

26. Todos los estudiantes tienen derecho a conocer las observaciones (niveles de de-sempeño, estímulos y sanciones) que se les hace antes de ser registrados en los instrumentos de seguimiento académi-co, convivencia y Sico-orientación, una vez se conozca y se adjunten las pruebas que considere pertinentes.

27. Todos los estudiantes tienen derecho a recibir un seguimiento adecuado en todas las conductas sancionables te-

niendo en cuenta el conducto regular y debido proceso, propiciándole nuevas oportunidades para superar las dificul-tades presentadas.

28. Todos los estudiantes tienen derecho a participar del proceso evaluativo que les permita el crecimiento personal, social y de fe, a partir de procesos de auto-evalu-ación, identificando acuerdos y desacier-tos y a corregir los errores.

29. Todos los estudiantes tienen derecho a conocer los resultados evaluativos en cada una de las áreas de conocimiento y formación en forma oportuna, con el fin de crear espacios a aclaraciones y recla-mos pertinentes.

30. Todos los estudiantes tienen derecho a ser escuchados en descargos y aclara-ciones que permitan definir actuaciones o decisiones académicas y comporta-mentales ante la instancia competente.

31. Todos los estudiantes tienen derecho a recibir una formación religiosa y una ed-ucación en valores dentro de los princip-ios cristianos católicos con fundamento en el Evangelio, de acuerdo con las direc-trices propuestas por la Iglesia Católica y la Orden Franciscana.

32. Todos los estudiantes tienen derecho a acceder al uso de las dependencias del Colegio, destinadas a las actividades propias del servicio educativo y a utilizar adecuadamente las ayudas educativas y demás materiales que se encuentran dispuestos para el mismo.

33. Todos los estudiantes tienen derecho a presentar excusas justificadas por sus ausencias y a que se les tenga en cuen-ta para la presentación de evaluaciones u otras actividades académicas, siempre que estén clara y debidamente diligen-ciadas y firmadas por los padres de fa-milia o por sus acudientes, por los médi-cos y las entidades acreditadas para el efecto. Las excusas deben presentarse inmediatamente el estudiante se reinte-gre al colegio.

34. Todos los estudiantes tienen derecho a conocer los resultados de la gestión del personero y a obtener respuesta a las so-licitudes presentadas por los represen-tantes de cada curso.

DOCTRINA CONSTITUCIONAL SOBRE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN

El derecho a la Educación no es absoluto, es derecho- deber (ST 519/92), exige a todos DEBERES.El derecho-deber, exige a los estudiantes buen rendimiento académico.Todos los estudiantes tienen derecho a un ambiente de comportamiento y el orden.

EL DERECHO DE LOS DEMÁS LIMITA EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y AL LIBRE Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.

4. DEBERES

Se entiende por deber aquello que está ori-entado al hombre por los preceptos religio-sos o por las leyes naturales o sociales na-cidas de un acuerdo mutuo para una mejor convivencia.

ARTÍCULO 8. Los deberes de los estudiantes del Colegio “FRANCISCANO DEL VIRREY SOLÍS” a la par con sus responsabilidades, están íntimamente ligados con la libertad y sus derechos, todo lo cual está condiciona-do por exigencias de convivencia que obli-gan a respetar los derechos de los demás, teniendo en cuenta que el bien común prev-alece sobre el bienestar particular.

Los deberes de los estudiantes del Colegio se establecen en lo moral, lo social, lo académi-co y lo disciplinario, y son los siguientes:

1. Valorar y respetar la vida y la integridad personal del otro, como a su propia vida.

2. Conocer y respetar la Filosofía y los prin-cipios del Colegio; conocer y cumplir el

Proyecto Educativo Institucional; conoc-er y cumplir lo dispuesto en el presente Reglamento o Manual de Convivencia, acatar y cumplir las órdenes de las di-rectivas y educadores de la institución.

3. Respetar y hacer respetar el nombre del colegio, velar por el prestigio del mismo y actuar con honestidad en todos los eventos de la vida tanto personal como institucional.

4. Asistir puntual y responsablemente a la jornada académica con el uniforme correspondiente a la actividad que pro-grame la institución, según horario: Lunes a Viernes 7:00 a.m. a 2:45 p.m.

PARÁGRAFO: El estudiante que durante el periodo académico llegue tarde cinco (5) días sin justificación a la primera hora de clase y a las actividades programadas, fir-marán con sus padres o acudiente la hoja de seguimiento en el observador

5. Cumplir responsablemente con los horarios, tareas, lecciones y todas las actividades programadas por el colegio. Acatar los cambios de clase en el tiem-po estipulado y presentar las excusas debidamente firmadas y justificadas por los padres o acudientes, en caso de au-sencia. Las ausencias por enfermedad, se deben justificar con certificación de la EPS o profesional tratante, cuando la incapacidad sea mayor a dos (2) días; el estudiante tiene (3) días hábiles a partir del día que ingresa a la institución.

6. Llevar y entregar oportunamente a los padres de familia y/o acudientes las citaciones que requieran su presencia, así como toda la información que envíe el colegio y regresar los desprendibles correspondientes debidamente firmados y dentro de los plazos estipulados.

7. Portar únicamente los útiles de estudio, los libros y materiales necesarios, con aseo y orden, abstenerse de traer al co-legio elementos diferentes a los que se

requieren para el desarrollo de las activi-dades del servicio educativo y que no ha-gan parte del material escolar. El Colegio no se hace responsable de la pérdida o daño del elemento que no sea parte del material escolar.

8. En caso de portar celular con autor-ización de los padres de familia, solo se podrá usar en hora de descanso. El co-legio no se responsabiliza por la pérdida de estos u otros aparatos electrónicos.

9. Responder a los esfuerzos y expectativas de los padres de familia/acudientes e in-stitución educativa.

10. Ser honesto en la presentación de prue-bas académicas tanto orales como escri-tas. Respetando las planillas o formatos de evaluación tanto físicos como los reg-istrados en el portal del colegio.

11. Cumplir con las actividades de evalu-ación y estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes, de acuerdo con el horario establecido por la institución.

12. Autoevaluarse permanentemente, aprovechando al máximo sus poten-cialidades y las orientaciones recibidas.

13. Cuidar permanentemente de la integri-dad física, mental, moral e higiene de las demás personas. Toda persona debe ser respetada sin importar su raza, edad, sexo, condición económica, social y religiosa.

14. Contribuir con el aseo y mantenimien-to de la planta física; depositar la basura en los recipientes adecuados, no rayar las sillas, paredes, muros y vehículos de transporte escolar, respetar y cuidar los bienes y enseres del colegio, respondien-do por los daños causados a los mismos.

15. Dirigirse en forma respetuosa a las per-sonas a quienes solicite peticiones de cualquier índole empleando el conduc-to regular, practicando las normas de urbanidad y empleando un vocabulario respetuoso y cortes, absteniéndose de utilizar expresiones vulgares o soeces.

16. Solicitar autorización a las Coordina-ciones respectivas, previo aviso de los padres de familia o acudientes con for-mato diligenciado en la agenda escolar por ellos para ausentarse del colegio an-tes de finalizar la jornada académica.

17. Abstenerse de portar, traer, distribuir y/o usar o consumir drogas sicotrópi-cas estupefacientes, bebidas alcohólicas, cigarrillos, narguilas y otros.

18. Respetar los turnos en la cafetería y restaurante escolar.

19. Respetar el ingreso a los vehículos esco-lares.

20. Comportarse dentro y fuera del plantel en correspondencia con los principios de la institución, con la buena educación y las buenas maneras inspiradas en la fi-losofía y en los principios franciscanos.

21. Evitar traer al colegio elementos que perturben o desestabilicen el normal de-sarrollo de la labor académica y de con-vivencia como: juegos electrónicos, equi-pos de reproducción musical, televisores, radios, teléfonos celulares, cámaras fo-tográficas, video, portátiles, bromas, an-imales, cachuchas de cualquier tipo y que no pertenezcan a la autorizada por el colegio, revistas pornográficas, folle-tos, direcciones Web, correos electrónic-os, armas, juguetes bélicos y/o artefac-tos que generes violencia o induzcan a ella y todo aquello que atente contra la dignidad, la filosofía institucional y las sanas costumbres.

PARÁGRAFO: Cuando el estudiante porte alguno de los elementos que se enumeran en este artículo “SERA DE RESPONSABILI-DAD DIRECTA DEL ESTUDIANTE Y DE LOS PADRES DE FAMILIA”. “EL COLEGIO NO RE-SPONDE POR ELLOS”.

22. No comercializar artículos de ninguna índole, rifas, préstamos, ni apuestas.

23. Respetar los derechos ajenos, no abusar de los propios, respetar los implemen-tos de trabajo y las pertenencias de los demás, no apropiarse de ellas ni dañarlas.

24. Conservar la fraternidad franciscana, evitar el vocabulario soez, riñas, ofensas verbales, los comentarios falsos y ten-denciosos, envío de mensajes a través de cualquier medio, fotos, videos en di-recciones electrónicas y todo lo que vaya contra la moral y las sanas costumbres.(Ley 1620)

25. Abstenerse de realizar actos que per-turben la tranquilidad de la comunidad, permanecer en el lugar asignado y du-rante el tiempo previsto para las difer-entes actividades educativas, conser-vando el orden en cada uno de ellos.

26. Respetar a la Institución y a sus símbo-los: Oración por la Paz, Bandera, Escudo, Himno, Uniformes y Carné.

27. Respetar la integridad física de los miem-bros de la comunidad educativa; por lo tanto, es prohibido el porte y utilización de armas de fuego, pistolas de aire, gas, agua, armas corto punzantes dentro y fuera de la institución.

28. Respetar la sala de profesores, las de-pendencias administrativas y académi-cas, no ingresar sin previa autorización.

29. Asistir y cumplir de manera responsable con las prácticas deportivas tantos inter-nas como externas al colegio. (Lugares de entrenamiento y escenarios de com-petición).

30. Tener conciencia que al matricularse en el Colegio Franciscano del Virrey Solís, lo hacen con el conocimiento que es una entidad confesionalmente Católica- Franciscana, asistirán a las clases de re-ligión y a los actos religiosos programa-dos por la institución sin que vaya en detrimento de otra religión que profese.

31. Actuar en forma democrática y honesta en las representaciones para las cuales ha sido elegido(a) por el grupo o comu-

nidad. Participar en la elección de repre-sentantes: personero, monitores, repre-sentante de curso.

32. Conservar una buena conducta y aprobar el año lectivo ya que el mal comporta-miento y el bajo rendimiento académico, ocasionan la no renovación del contrato de matrícula en el colegio.

33. Evitar traer al plantel sumas grandes de dinero, joyas y artículos suntuosos y propender por la sana convivencia del colegio.

34. Cumplir con el servicio social obligato-rio (Decreto 1860, Artículo 39). El Colegio está orientado de acuerdo con la filosofía franciscana a la opción preferencial por los pobres.

35. Para ser proclamado bachiller en la ceremonia de graduación el estudiante debe cumplir con todos los requisit-os académicos, haber aprobado todas y cada una de las áreas contempladas en el plan de estudios de acuerdo con la escala de valoración institucional y la escala nacional, no presentar mal com-portamiento y estar a paz y salvo a nivel económico.

5. PERFIL DEL ESTUDIANTE FRANCISCANO

ARTICULO 9. En el camino formativo fran-ciscano en todas las dimensiones del ser humano, el educando es el principal pro-tagonista. Por esta razón, cada estudiante, desde su autonomía e iniciativa personal, es llamado a construir un proyecto de vida que le ayude a encontrar el sentido radical de su existencia y a asimilar los valores cor-respondientes al espíritu franciscano.

El Colegio Virrey Solís de Bogotá, por su par-te, es responsable de acompañar a los es-tudiantes de tal manera que sean de verdad los sujetos y los protagonistas del proceso formativo, asumiendo una función más ori-entadora y preventiva.

CAPITULO III

PROCESO COMPORTAMENTAL

Teniendo en cuenta la nueva legislación so-bre convivencia contemplado en la ley 1620 y el decreto 1965, el Colegio franciscano del Virrey Solís tendrá en cuenta las acciones de promoción, prevención y atención de aquel-los comportamientos que de una u otra for-ma no permitan una convivencia armónica y en paz afectando el clima escolar.

1. ACCIONES DEL COMPONENTE DE PROMOCIÓN

ARTÍCULO 10. Se consideran acciones de promoción las políticas institucionales que se concentran en el fomento de la convi-vencia y en el mejoramiento del clima es-colar, con el fin de generar un entorno para el ejercicio real y efectivo de los derechos humanos, sexuales y reproductivos en los términos establecidos en la Ley 1620 de 2013.

A continuación el comité de convivencia tendrá en cuenta las siguientes acciones:

a. Liderar el ajuste de los manuales de convivencia, conforme a lo establecido en el Artículo 21 de la Ley 1620 de 2013 y en el Título III del presente Decreto.

b. Proponer políticas institucionales que favorezcan el bienestar individual y col-ectivo, que puedan ser desarrolladas en el marco del proyecto educativo insti-tucional -PEI, atendiendo a lo dispuesto en el artículo 73 de la Ley 11 S de 1994.

c. Liderar el desarrollo de iniciativas de formación de la comunidad educati-va en temáticas tales como derechos humanos, sexuales y reproductivos, sexualidad, competencias ciudadanas, desarrollo infantil y adolescente, convi-vencia, y mediación y conciliación, para

fortalecer el Sistema Nacional de Con-vivencia Escolar.

d. Fortalecer la implementación y evalu-ación de proyectos pedagógicos de ed-ucación para la sexualidad y construc-ción de ciudadanía desde preescolar, que correspondan a las particularidades socioculturales del contexto en el que se encuentra el establecimiento educa-tivo. Estos proyectos deben garantizar el derecho que tienen niñas, niños y ado-lescentes de recibir información funda-mentada en evidencia científica con el fin de que, progresivamente, vayan de-sarrollando las competencias que facil-itan la toma de decisiones autónomas frente al ejercicio de la sexualidad y la realización de proyectos de vida.

e. Articular el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos para el desarrollo de competencias ci-udadanas orientados a fortalecer un clima escolar y de aula positivos que aborden como mínimo temáticas rel-acionadas con la clarificación de nor-mas, la definición de estrategias para la toma de decisiones, la concertación y la negociación de intereses y objetivos, el ejercicio de habilidades comunicativas, emocionales y cognitivas a favor de la convivencia escolar, entre otros.

f. Generar mecanismos y herramientas para que el desarrollo de competen-cias ciudadanas y la formación para el ejercicio de los derechos humanos, sex-uales y reproductivos se lleve a cabo de manera transversal en todas las áreas obligatorias y fundamentales del cono-cimiento y de la formación establecidas en el proyecto educativo institucional.

2. ACCIONES DEL COMPONENTE DE PREVENCION

ARTICULO 11. Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir opor-

tunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproducti-vos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los miembros de la comuni-dad educativa.

A continuación el Colegio tendrá en cuenta las siguientes acciones:

1. La identificación de los riesgos de ocur-rencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sex-uales y reproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y cultura-les externas, que inciden en las rela-ciones interpersonales de la comunidad educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.

2. El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situa-ciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las particularidades menciona-das en el numeral 1 de este artículo.

3. El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la conviven-cia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

Parágrafo: Dentro de estas directrices, el Colegio como medidas de acción preventiva tiene dentro de sus lineamientos conviven-ciales, el comité de conciliadores, confor-mado por estudiantes que el curso nombra anualmente con aptitudes de liderazgo y disposición mediadora; de igual forma po-see el proyecto transversal de educación sexual, el cual es liderado por la sicoorien-tadora, otra acción preventiva es el desar-rollo del plan dirección de grupo, en el

cual los docentes tutores de grupo tienen la oportunidad de orientar actividades for-mativas con el objeto de inculcar en los es-tudiantes valores y principios de hombres y mujeres de bien. Otra medida que el colegio tiene para prevenir es la celebración de la semana de la sana convivencia.

3. ACCIONES DEL COMPONENTE DE ATENCION

ARTICULO 12. Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los miembros de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convi-vencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, medi-ante la implementación y aplicación de los protocolos internos de los establecimien-tos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.

Antes de conocer los protocolos de atención, es importante tener en cuenta las siguien-tes definiciones de categorías claves que la comunidad educativa debe tener en cuenta en el momento de tipificar las situaciones Tipo I, II y III:

1. Conflictos. Son situaciones que se car-acterizan porque hay una incompatibi-lidad real o percibida entre una o varias personas frente a sus intereses.

2. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructi-va y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudi-ante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cual-quiera de los involucrados.

3. Agresión escolar. Es toda acción real-izada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.

a. Agresión física. Es toda acción que ten-ga como finalidad causar daño al cuer-po o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, ca-chetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.

b. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, hu-millar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, bur-las y amenazas.

c. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humil-lar, atemorizar o descalificar a otros.

d. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las rela-ciones que otros tienen. Incluye exclu-ir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o ima-gen que tiene la persona frente a otros.

e. Agresión electrónica. Es toda .acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar co-mentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la iden-tidad de quien los envía.

4. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, in-timidación, humillación, ridiculización,

difamación, coacción, aislamiento de-liberado, amenaza o incitación a la vi-olencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o ad-olescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes man-tiene una relación de poder asimétri-ca, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de do-centes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la in-diferencia o complicidad de su entorno.

5. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de in-formación (Internet, redes sociales vir-tuales, telefonía móvil y video juegos on-line) para ejercer maltrato psicológico y continuado.

6. Violencia sexual. De acuerdo con lo esta-blecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescen-te, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocio-nal, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las rela-ciones de poder existentes entre víctima y agresor”.

7. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

8. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjun-to de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrolla para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capaci-dad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados.

4. RUTAS DE ATENCION

ARTÍCULO 13: Según el Decreto 1965, la Ley 1620 establece tres situaciones en las cuales se debe aplicar una ruta de atención, es importante aclarar que estas situaciones son diferentes a las faltas que el Colegio ha tipificado como Leves, Graves y Muy Graves, no obstante algunos acontecimientos como ciberacoso, agresión verbal, escrita, gestual, relacional y electrónica se encuentran tipi-ficadas dentro de dichas faltas.

Toda la comunidad educativa debe tener claro los protocoles que a continuación se van a presentar para cada situación, estas rutas van ayudar al Colegio al tratamien-to eficaz y eficiente de las situaciones y así lograremos, según el espíritu de la Ley, la promoción, prevención y la atención inme-diata de aquellas conductas con las cuales se pueda alterar la sana convivencia insti-tucional.

Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos hu-manos, sexuales y reproductivos, se clasif-ican en tres tipos:

1. Situaciones Tipo l. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadec-uadamente y aquellas situaciones es-porádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.

2. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las car-acterísticas de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:

a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.

b. Que causen daños al cuerpo o a la sa-lud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.

3. Situaciones Tipo III. Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión es-colar que sean constitutivas de presun-tos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Títu-lo IV del Libro II de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro deli-to establecido en la ley penal colombi-ana vigente.

Parágrafo: De los protocolos de los estab-lecimientos educativos, finalidad, conteni-do y aplicación. Los protocolos de los esta-blecimientos educativos estarán orientados a fijar los procedimientos necesarios para asistir oportunamente a la comunidad edu-cativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los dere-chos humanos, sexuales y reproductivos.

Estos protocolos deberán definir, como mín-imo los siguientes aspectos:

1. La forma de iniciación, recepción y radi-cación de las quejas o informaciones so-bre situaciones que afectan la conviven-cia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

2. Los mecanismos para garantizar el dere-cho a la intimidad y a la confidenciali-dad de los documentos en medio físico o electrónico, así como de las informa-ciones suministradas por las personas que intervengan en las actuaciones y de toda la información que se genere den-tro de las mismas, en los términos esta-blecidos en la Constitución Política, los tratados internacionales, en la Ley 1098 de 2006, en la Ley estatutaria 1581 de 2012, en el Decreto 1377 de 2013 y demás normas aplicables a la materia.

3. Los mecanismos mediante los cuales se proteja a quien informe sobre la ocur-rencia de situaciones que afecten la con-vivencia escolar y el ejercicio de los dere-chos humanos, sexuales y reproductivos, de posibles acciones en su contra.

4. Las estrategias y alternativas de solución, incluyendo entre ellas los mecanismos

pedagógicos para tomar estas situaciones como oportunidades para el aprendizaje y la práctica de competencias ciudadan-as de la comunidad educativa.

5. Las consecuencias aplicables, las cuales deben obedecer al principio de propor-cionalidad entre la situación y las medi-das adoptadas, y deben estar en concor-dancia con la Constitución, los tratados internacionales, la ley y los manuales de convivencia.

6. Las formas de seguimiento de los casos y de las medidas adoptadas, a fin de ver-ificar si la solución fue efectiva.

7. Un directorio que contenga los númer-os telefónicos actualizados de las sigui-entes entidades y personas: Policía Na-cional, del responsable de seguridad de la Secretaría de Gobierno municipal, distrital o departamental, Fiscalía Gen-eral de la Nación Unidad de Infancia y Adolescencia, Policía de Infancia y Ad-olescencia, Defensoría de Familia, Co-misaría de Familia, Inspector de Policía, ICBF -Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, del puesto de salud u Hospital más cercano, Bomberos, Cruz Roja, De-fensa Civil, Medicina Legal, de las enti-dades que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, de los padres de familia o acudientes de los niños, niñas y adolescentes matriculados en el estab-lecimiento educativo.

Parágrafo. La aplicación de los protocolos tendrá lugar frente a las situaciones que se presenten de estudiantes hacia otros miem-bros de la comunidad educativa, o de otros miembros de la comunidad educativa hacia estudiantes.

ARTÍCULO 14: De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l. Los proto-colos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo 1, a que se refiere el numeral 1 del artículo 40

del Decreto 1965, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:

1. Reunir inmediatamente a las partes in-volucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas ex-pongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establec-imiento educativo.

2. Fijar la forma de solución de manera im-parcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños cau-sados, el restablecimiento de los dere-chos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimien-to educativo. De esta actuación se dejará constancia.

3. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solu-ción fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artícu-los 43 y 44 del presente Decreto.

Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o concili-adores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fija-dos en el manual de convivencia.

ARTÍCULO 15: De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II. Los proto-colos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo II, a que se refiere el numeral 2 del artículo 40 del Decreto 1965, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:

1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en sa-lud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se de-jará constancia.

2. Cuando se requieran medidas de resta-

blecimiento de derechos, remitir la situ-ación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, ac-tuación de la cual se dejará constancia.

3. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.

4. Informar de manera inmediata a los pa-dres. madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados. actuación de la cual se dejará constancia.

5. Generar espacios en los que las par-tes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido. preser-vando. en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.

6. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participa-do en la situación reportada.

7. El presidente del comité escolar de convi-vencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocur-rida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagra-do en el artículo 44 del presente Decreto.

8. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e in-tervinientes.

9. El presidente del comité escolar de convi-vencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Infor-mación Unificado de Convivencia Escolar.

Parágrafo. Cuando el comité escolar de con-vivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colom-biano de Bienestar Familiar para el restablec-imiento de derechos, o al Sistema de Seguri-dad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del presente Decreto.

ARTICULO 16: Protocolo para la atención de Situaciones Tipo III. Los protocolos de los es-tablecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo III a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del Decreto 1965, deberán desarrollar como mínimo el sigui-ente procedimiento:

1. En casos de daño al cuerpo o a la salud. garantizar la atención inmediata en sa-lud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se de-jará constancia.

2. Informar de manera inmediata a los pa-dres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.

3. El presidente del Comité Escolar de Con-vivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.

4. No obstante, lo dispuesto en el numer-al anterior, se citará a los integrantes del comité escolar de convivencia en los términos fijados en el manual de convivencia. De la citación se dejará constancia.

5. El presidente del comité escolar de con-vivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando res-erva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involu-cra, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.

6. Pese a que una situación se haya pues-

to en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convi-vencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víc-tima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constan-cia.

7. El presidente del comité escolar de con-vivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de In-formación Unificado de Convivencia Es-colar.

8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departa-mental de convivencia escolar que ejer-za jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.

5. PROCEDIMIENTO CORRECTIVO PEDAGÓGICO

ARTÍCULO 17. Considerando que el com-portamiento en todas las actividades de la vida escolar, es fundamento sobre el cual se apoya el proceso de crecimiento individ-ual y colectivo, el Reglamento o Manual de Convivencia se constituye en la carta de navegación con la que se procede para el tratamiento y la aplicación de correctivos en los casos que se requiera. El procedimiento correctivo pedagógico será el siguiente:

ARTÍCULO 18. El estudiante del Colegio tiene derecho al Debido Proceso. (Artículo 29 de la Constitución Nacional), sin el cual no podrán aplicarse los correctivos o san-ciones a que hace referencia este manual.

Por consiguiente el estudiante tendrá dere-cho a:1. Ser escuchado y evaluado objetivamente

en su comportamiento, con la presencia del padre o acudiente.

2. Revisión de su observador.

3. Utilizar los recursos de reposición y apel-ación, después de agotadas las demás in-stancias.

ARTÍCULO 19. CONDUCTOS REGULARES. En la línea de autoridad existen conductos regulares para cada procedimiento. Para hacer un reclamo en aspectos disciplinarios o académicos, el estudiante o sus padres deben utilizar el diálogo en el siguiente or-den jerárquico:

1. Docente.

2. Tutor de curso.

3. Acompañamiento espiritual de acuerdo a la situación.

4. Coordinaciones respectivas según el caso.

5. Comité de Convivencia.

6. Rector del colegio.

7. Consejo Directivo

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO.

1. Etapa informativa

• Es el conocimiento del acto que dio lugar a la comisión de la falta por parte de la instancia competente para adelantar el procedimiento.

• Se hacen las averiguaciones sobre los hechos por parte del tutor de curso o de los Coordinadores o de la autoridad ed-ucativa que tenga competencia, según el caso.

• Diálogo con la persona o personas afecta-das y con los testigos, si los hay.

• Diálogo con el estudiante o estudiantes implicados en el problema para aclarar e identificar plenamente al responsable o responsables.

2. Etapa analítica

• Es la evaluación del caso.

• Se cita al estudiante.

• Se le notifican los cargos, las pruebas y antecedentes disciplinarios.

• Se oyen o se reciben descargos.

• Se analizan los motivos y las circunstan-cias atenuantes o agravantes que ro-dearon la respectiva falta.

• Si es necesario, se busca orientación del Departamento de Psicoorientación y acompañamiento espiritual.

• Se informa a los padres o acudientes del estudiante implicado en la falta.

3. Etapa decisoria

• Con fundamento en los hechos, descar-gos y pruebas obtenidas, se determina la gravedad o no de la falta.

• Se aplica en forma racional la medida correctiva.

• Se notifica la medida pedagógica o el cor-rectivo al estudiante y a sus padres o acu-diente.

• Apelación.

Determinada la sanción, debe comunicarse inmediatamente al estudiante y a sus pa-dres o acudientes, quienes podrán apelar dentro de los 3 días hábiles siguientes a la notificación; por sí mismos o por represent-ación del Personero de los estudiantes.

Parágrafo. De cada uno de los anteriores pasos se dejará constancia escrita, firmada por el estudiante, el docente y los padres o acudiente.

6. CORRECTIVOS Y SANCIONES

ARTÍCULO 20. El Colegio Franciscano del Virrey Solís al igual que todos los colegios posee una filosofía y una base compor-tamental, de ahí que tenga el derecho de corregir cualquier acto que represente in-disciplina o que vaya contra el Manual de convivencia.

Parágrafo. Definición de términos.Normas: Son orientaciones que facilitan el desarrollo de las actividades y las rela-ciones entre personas. Indican la línea de autoridad, los canales de comunicación, las funciones que tiene cada persona en la in-stitución.

Correctivo: Mecanismo que se utiliza para direccionar un comportamiento.Sanción: Consecuencia lógica de la infrac-ción de toda norma.

Recurso de reposición: Derecho a solicitar la reconsideración de una determinación, dirigida a quien la refirió.

Recurso de apelación: Derecho a acudir a una instancia superior, cuando el recurso humano de reposición ha sido resuelto des-favorablemente.

ARTÍCULO 21. Entre los correctivos y san-ciones que se pueden aplicar, según las cir-cunstancias, están los siguientes:

1. Amonestación verbal. Hay lugar a la aplicación de esta medida cuando el es-tudiante comete una falta leve o incum-ple los compromisos adquiridos. Las personas implicadas buscarán conciliar sobre la falta cometida.

2. Amonestación escrita. Consiste en con-signar en el observador del estudiante los hechos que dan lugar al llamado de atención, las obligaciones que se imponen al amonestado y las sanciones que conlle-va el incumplimiento de sus obligaciones.

Parágrafo 1. En caso de que el estudiante considere que la amonestación no corre-sponde a la falta cometida puede expresar su desacuerdo por escrito pero en ningún caso negarse a firmar. El estudiante debe evitar el uso injustificado de este mecanis-mo, en caso contrario será sancionado como falta grave. Parágrafo 2. El estudiante debe firmar las observaciones con el nombre completo. 3. Afectación en la nota del perfil virreyista:

En las secciones de Básica Primaria y Media Académica, la valoración del Perfil Virreyis-ta mediante la escala cualitativa descripti-va y cuantitativa será así:

Escala Cualitativa Nacional Escala Cual-itativa Institucional

Desempeño Superior 4.7 - 5.0Desempeño Alto 4.1 - 4.6Desempeño Básico 3.6 - 4.0Desempeño Bajo 2.6 - 3.5Desempeño Muy Bajo 1.0 - 2.5 4. Suspensión temporal. Será externa o in-

terna y podrá ir de 1 a 5 días dependiendo de la gravedad de la falta y la reincidencia en ella. Su ausencia del salón da lugar a la acumulación de las fallas, con las debidas consecuencias académicas, esto implica actividades como talleres, evaluaciones, etc, por lo tanto el estudiante no tiene derecho a presentar ninguna de las activi-dades durante su sanción.

Durante la ausencia o suspensión el es-tudiante tendrá que hacer taller a nivel formativo sobre el valor que tenga que ver con la falta cometida; de igual forma re-alizar acción reparadora de daño causado a través de una acción social.

5. Compromiso disciplinario: Como adver-tencia final y con el objeto de buscar un cambio de actitud con el estudiante en cuestión, él, sus padres o acudiente firma-

rán un compromiso ante la coordinación de convivencia después de haber recibido amonestación verbal, escrita en el obser-vador y continúe infringiendo el manual de convivencia e incurra en faltas consid-eradas graves.

Parágrafo: El incumplimiento a éste dará remisión inmediata al comité do conviven-cia con el objeto de sugerir al Consejo direc-tivo que el estudiante y los padres de famil-ia firmen “Matricula en observación”.

6. Matricula en observación: Hace relación al compromiso especial que adquiere el es-tudiante y el padre de familia o acudiente, en los casos de dificultades de orden com-portamental o académico y que amerita permanentemente un seguimiento y en este caso debe tener en cuenta los sigui-entes aspectos:

• Cumplimiento estricto de los horarios es-tablecidos.

• Disposición del tiempo requerido para cumplir debidamente con las tareas y demás obligaciones académicas y forma-tivas, que señale el colegio con apoyo de los padres de familia o acudientes.

• Compromiso de adecuar sus comporta-mientos hacia una sana convivencia. Se aplicará a los estudiantes que no hayan cumplido con el Compromiso disciplinar-io, o cuando un estudiante incurra en faltas tipificadas como muy graves; será impuesta por el Consejo directivo y que-dará consignada en el observador del es-tudiante sancionado.

Parágrafo: El incumplimiento a este com-promiso especial, puede acarrear en el estudiante, cancelación inmediata de la matrícula, no renovación del contrato de matrícula y si es estudiante de once, el Co-legio se reserva el derecho de invitarlo a la ceremonia de proclamación.

7. FALTAS LEVES

ARTÍCULO 22. Son FALTAS LEVES, aquel-las que se pueden incurrir en el acontecer diario de la vida de la Institución en mate-ria leve, no recurrente y sin intencionalidad negativa tales como:

1. Llegar tarde al colegio o a clases sin cau-sa justificada.

2. Dañar los libros en préstamo de la bib-lioteca de la institución

3. Interrumpir las actividades académicas y/o curriculares, mediante actuaciones que impidan el normal desarrollo de la clase como hablar constantemente, uti-lizar aparatos electrónicos, etc., por pri-mera vez.

4. Retirarse de clase o cualquier actividad sin el permiso del docente.

5. Desacatar las instrucciones e indica-ciones de los profesores.

6. Sacar libros de la biblioteca sin autor-ización.

7. No portar la bata de ingreso a los labo-ratorios.

8. Usar un vocabulario soez y modales in-adecuados.

9. Portar los uniformes con desaseo e ina-decuadamente. Usarlos en los días que no corresponde, salvo justa causa debid-amente comprobada.

10. Portar accesorios diferentes al uniforme (Chaquetas, gorras etc.), durante la jor-nada escolar.

11. Utilizar de forma inadecuada los servicios del colegio y los materiales de trabajo.

12. Consumir alimentos en horarios no au-torizados o no indicados.

13. Arrojar papeles y basuras fuera de los re-cipientes destinados para ello.

14. Mal comportamiento en la biblioteca.

15. Entrar en la sala de profesores u oficinas del colegio sin autorización.

16. Permanecer en lugares diferentes al de sus actividades, salvo causa justificada.

17. Manifestar afectos excesivos dentro del colegio y en el transporte del Colegio.

18. Dañar y destruir la fauna y flora del co-legio.

19. Hacer caso omiso ante los llamados de atención.

Para las faltas consideradas como leves se procederá así:

1. Amonestación verbal al estudiante.

2. Registro en el observador del estudiante a la tercera falta leve (dependiendo la naturaleza de las faltas).

3. Si el estudiante persiste en el incum-plimiento de lo acordado en el obser-vador, se citan padres de familia para continuar con el proceso disciplinario y será afectado la valoración del perfil vir-reyista.

8. FALTAS GRAVES

ARTÍCULO 23. FALTAS GRAVES: Aquellas que muestran deficiencia a la comprensión y puesta en práctica de los principios éticos universales; el manejo moral y social del Co-legio “FRANCISCANO DEL VIRREY SOLÍS”, e implican directamente a la persona que las ocasiona, afectando a otras, tales como:

1. Tener más de tres amonestaciones en el observador del estudiante por faltas leves.

2. Desacatar el Reglamento o Manual de Convivencia y las directrices y orienta-ciones dadas por las diferentes instan-cias del plantel.

3. Irrespetar los símbolos patrios, religio-sos y del colegio.

4. Agredir, amenazar de hecho o palabra a directivos, profesores, compañeros, em-pleados del plantel o comunidad educa-tiva en general.

5. Incurrir en conductas de hostigamiento, amenazas, intimidación, maltrato fre-cuente hacia compañeros (bullying) en forma física y verbal o a través de her-ramientas tecnológicas como chat, men-sajes de texto, correos electrónicos, vid-eos, fotografías, página web, celulares y otros medios electrónicos.(Situación tipo II)

6. Protagonizar riñas dentro y fuera del co-legio o inducir a las mismas, irrespetar a los compañeros mediante agresión ver-bal, física (golpes, empujones) sicológi-ca, burlas, abucheos, apodos, amenazas, descalificaciones, aislamientos.

7. Cometer actos inmorales que atenten contra la dignidad de la persona.

8. Encerrar compañeros en el baño o en el salón de clase.

9. Utilizar el chantaje o soborno para con-seguir algún beneficio personal o grupal.

10. Hurtar elementos o accesorios de com-pañeros o docentes y bienes de la insti-tución.

11. Sustraer, ocultar, modificar o falsificar documentación oficial del colegio como registros, boletines, comunicados, cita-ciones permisos, etc.

12. Irrespeto a los símbolos patrios, religio-sos o del Colegio.

13. Denigrar del Colegio o cualquier actu-ación que atente contra su buen nombre o prestigio. (Dentro o fuera del plantel).

14. Incurrir en actos que atenten contra el buen nombre del Colegio cuando asiste en comisiones representando a la insti-tución

15. Dañar premeditadamente muebles, en-seres o infraestructura del colegio y de transporte escolar.

16. Incurrir, provocar o participar de actos vandálicos a nivel individual o grupal dentro y fuera del colegio.

17. Manejar inadecuadamente los baños (Tirar agua, desperdiciar el papel higiéni-co o toallas higiénicas, etc.

18. Realizar ventas, compras, rifas y recoger dinero dentro de la institución.

19. Ausentarse del Colegio sin la autor-ización correspondiente de la coordi-nación convivencia.

20. Utilizar sin autorización harina, huevos, sustancias químicas, pólvora u otros ele-mentos detonantes, que puedan afectar la integridad física de un miembro de la comunidad, en cualquier tipo de cele-bración.

21. Suministrar cualquier alimento o sus-tancia no apta para el consumo humano a cualquier miembro de la comunidad educativa.

22. Traer al colegio sustancias radioactivas o químicas.

23. Traer al colegio material pornográfico.

24. Presentar mal comportamiento en el transporte, en la calle o en lugares pú-blicos portando el uniforme de la insti-tución

25. Quedarse premeditadamente de la ruta o bajarse en otro paradero sin la autor-ización del padre de familia y o acudi-ente.

26. Faltar al respeto o mal comportamiento en actos de comunidad

27. No ingresar a clase estando en el colegio.

28. Esconder el material de trabajo de los compañeros.

29. No asistir a clase a pesar de ser enviado por sus padres al colegio.

30. Incurrir en fraude de tareas, trabajos, evaluaciones y consultas académicas.

31. Manifestar en forma persistente indisci-plina, impuntualidad, desinterés por el

estudiy descuido en la presentación per-sonal.

Para las faltas consideradas como graves se procederá así:

1. Registro en el observador del estudiante con la firma del profesor que haya pres-enciado la falta e informar de la misma al director de curso y a la coordinación respectiva.

2. Citación Padres de Familia por parte de la coordinación de convivencia para dia-logar sobre la falta y comunicarle alguna de estas decisiones:

• Exclusión de actividades.

• Suspensión con realización de talleres de reflexión de acuerdo con la naturaleza de la falta.

• Firma de compromiso disciplinario.

• Afectación del juicio valorativo del perfil virreyista

3. Ante la decisión tomada, los padres tienen tres días hábiles para pasar por escrito y solicitar reconsideración a quien refirió la sanción; si el caso es de reposición, el-los tienen cinco días hábiles para pasar por escrito a Rectoría y solicitarla.

4. Si el estudiante pese a las correcciones y los acuerdos de mejoramiento con-tinúa con su mal comportamiento e in-frigimiento de faltas leves y graves, el caso será remitido al comité de conviven-cia para sugerir matrícula en observación e iniciar proceso de pérdida de cupo.

9. FALTA MUY GRAVES

ARTÍCULO 24. Son consideradas FALTAS MUY GRAVES aquellas que por su natu-raleza, intención y consecuencia infrinjan gravemente el presente Manual de Convi-vencia tales como:

1. Tener más de tres amonestaciones en el observador del estudiante por faltas graves.

2. Cometer cualquier falta dentro y fuera del Colegio que atente contra la moral cristiana y las buenas costumbres, tales como embriaguez; tenencia, tráfico y consumo de sustancias que produzcan adicción; prostitución; portar o consumir cigarrillos, narguiles, bebidas alcohólicas o similares frecuentar sitios indebidos y ser motivo de escándalo para la comuni-dad.

3. Robar, hurtar y malversar fondos o actu-ar en complicidad.

4. Practicar ritos satánicos, espiritismo, bru-jería y otros actos que atenten contra la dignidad de la persona humana.

5. Portar o usar armas, cualquiera que sea su clase o denominación.

6. Desacreditar, difamar o calumniar al co-legio, su filosofía o a cualquier miembro de la institución, por cualquier medio físi-co o virtual como la Internet y similares.

7. Causar o propiciar daño intencional a las instalaciones y bienes del colegio.

8. Usar la red de internet para aspectos dif-erentes a los establecidos por la Insti-tución.

9. Presentarse en estado de embriaguez o con signos de haber ingerido alcohol o cualquier sustancia psicoactiva.

10. Acosar, abusar o agredir sexualmente a alguna persona (Situación Tipo III según la ley 1620)

11. Alterar o mutilar el observador del es-tudiante.

Nota: No todas las posibles faltas que pueda cometer un estudiante se encuentran con-templadas en el presente Manual de Convi-vencia pero si pueden ser sancionadas.

Para las faltas consideradas como muy graves se procede así:

1. Registro en el observador del estudiante con la firma del profesor que haya pres-enciado la falta en coordinación de con-vivencia

2. Citación de padres de familia a comité de convivencia para remitir el caso al Con-sejo Directivo.

3. Citación de Padres al Consejo Directivo para analizar el caso.

4. Comunicar decisión, la cual puede ser:

• Exclusión de actividades.

• Suspensión con la realización de talleres de reflexión según la falta.

• Matricula en observación.

• Pérdida del cupo.

• Cancelación de la matrícula.

• Si el caso es de un estudiante de grado once no será invitado a la Ceremonia de graduación.

5. Los padres de familia tienen cinco días hábiles para solicitar por escrito al Con-sejo directivo reposición alguna ante la decisión tomada.

PARÁGRAFO: Remisión a orientación para brindar apoyo psicológico o espiritual a aquellos estudiantes que lo requieran según la etapa en que se encuentre, y la na-turaleza de la falta.

PARÁGRAFO: El estudiante que sea sus-pendido del colegio no podrá presentarse a evaluaciones y trabajos exigidos para esas fechas. Una vez cumplida la sanción de sus-pensión los docentes a cuyas clases haya dejado de asistir el estudiante, establecerán mecanismos para que este pueda recuperar las evaluaciones o trabajos que haya dejado de presentar, excepto las actividades real-izadas en aula de clase.

PARÁGRAFO.- Una vez comprobada la fal-ta considerada como muy grave o de es-pecial gravedad y escuchado el estudiante

en descargos, la Rectoría en sesión con el Consejo directivo determinará el retiro del estudiante, enviando comunicación (Reso-lución rectoral) escrita a los padres de fa-milia para notificarles la exclusión de su hijo del Colegio.

10. ESTIMULOS

Para estudiantes que se destacan por sus actitudes positivas

ARTÍCULO 25 -el estudiante que con su efi-ciente y responsable desempeño se haya destacado en lo académico y en el perfil vir-reyista, se hará merecedor a estímulos en cada periodo académico al finalizar el año lectivo, según el caso.El estudiante que se encuentre en estas cir-cunstancias, se hace acreedor a los siguien-tes estímulos:

• Reconocimiento verbal o por escrito en el observador del estudiante y en el boletín.

• Ser seleccionado para izar el Pabellón Na-cional y el de la Institución.

• Reconocimiento en comunidad y repre-sentar al colegio en delegaciones deport-ivas, artísticas, culturales, científicas, en-tre otras.

• Mención de Honor por méritos académi-cos y Perfil Virreyista al terminar el año académico

• Optar a Medallas y Diplomas según regla-mentación

• CLAUSURA PREESCOLAR, PRIMARIA Y BACHILLERATO

Mención de Honor a la EXCELENCIA al primer puesto para los estudiantes de-stacados por su desempeño académico y comportamental; segundo puesto por Perfil Virreyista y tercer puesto para estudiantes destacados por desempeño académico, en cada uno de los cursos.

Se realiza el grado para los estudiantes de Transición y Quinto de educación básica primaria, por haber aprobado satisfactoria-mente los desempeños académicos y com-portamentales.

• CEREMONIA Y PROCLAMACIÓN DE BA-CHILLERES

1. Imposición de la Banda al mejor bachiller: Se impone al estudiante que durante su vida escolar en la institución dem-ostró excelente rendimiento académico, excelente comportamiento, sentido de pertenencia, vivencia de los valores fran-ciscanos, compañerismo y excelentes rel-aciones interpersonales, además se escri-birá su nombre en la placa de mármol.

2. Orden del Virrey Solís en la categoría de GRAN CABALLERO, otorgada por el Cole-gio Franciscano del Virrey Solís de la ci-udad de Bucaramanga, a los estudiantes de los colegios franciscanos de Colombia. que llene los siguientes requisitos:

• Que pertenezca al último grado de ba-chillerato del Colegio

• Haber alcanzado los estándares en forma excelente

• Ser estudiante de conducta intachable.

• Haber cursado sus estudios en el colegio, mínimo los tres (3) últimos años

• Haberse distinguido por su gran colabo-ración y amor al colegio.

• Haber sido ejemplo de vivencia de los va-lores franciscanos.

3. Orden del Virrey Solís en la Categoría de GRAN CABALLERO, otorgada por el Cole-gio Franciscano del Virrey Solís de Bogotá a los estudiantes de los colegios Francis-canos de Colombia que hayan llenado los siguientes requisitos:

• Pertenecer al último grado de bachillera-to de cada plantel.

• Haber alcanzado los estándares en forma

excelente, que acrediten su aplicación a los estudios.

• Ser estudiante de conducta intachable

• Haber cursado sus estudios en un plant-el franciscano, por lo menos durante tres años.

• Haberse distinguido por su sentido de pertenencia con el Colegio.

4. Orden del Cardenal Jiménez de Cisne-ros en la categoría ALFEREZ, otorgada por el Colegio Franciscano Jiménez de Cisneros de la ciudad de Ibagué a los estudiantes de los Colegios Francisca-nos de Colombia que hayan llenado los siguientes requisitos:

• Pertenecer al último grado de bachillera-to de cada plantel.

• Haber alcanzado los estándares en forma excelente, que acrediten su aplicación a los estudios.

• Ser estudiante de conducta intachable.

• Haber cursado sus estudios en un plant-el Franciscano, por lo menos durante tres años.

• Haberse distinguido por su sentido de pertenencia con el Colegio.

5. Placa al mejor puntaje de la prueba de estado ICFES SABER 11º

6. Medalla de Perseverancia y entrega de detalle: Se otorga como símbolo de vida, a los jóvenes que vivieron en la Insti-tución sus amables años infantiles y los soñadores ideales de juventud, desde el grado de Jardín hasta el grado undéci-mo, ininterrumpidamente.

7. Orden Tau: Se impone a cada bachiller como herencia y signo franciscano, para que con su vida sea testimonio de la fi-losofía del colegio.

PARAGRAFO: El Consejo Directivo definirá los estudiantes que se hacen merecedores a los reconocimientos mencionados en este TITULO.

CAPITULO IV

DE LOS PROFESORES

ARTICULO 26. DERECHOS

1. Recibir un trato digno y cortés por parte de todos los integrantes de la Comuni-dad Educativa.

2. Ser respetados en su integridad física, moral y religiosa por las directivas, es-tudiantes y padres de familia.

3. Elegir y ser elegido en las instancias de participación comunitaria, siendo miembros activos en los Comités y Con-sejos, mínimo con un año de antigüe-dad.

4. Participar en las actividades programa-das por el colegio.

5. Ser evaluado objetivamente en el de-sempeño de cada uno de sus funciones y conocer oportunamente los resulta-dos

6. Recibir recomendaciones y sugerencias sobre su trabajo en forma directa, opor-tuna y privada.

7. Recibir información sobre la renovación de su contrato, en la última semana del mes de Noviembre.

8. Ser afiliado a la seguridad social y fa-miliar de acuerdo con la ley.

9. A la privacidad.

10. A la libre y respetuosa expresión, la dis-crepancia, la crítica sana y la libertad de opinión, siempre y cuando no afecte los lineamientos institucionales.

11. No ser discriminado por razón de sus creencias políticas o religiosas ni por distinciones fundadas en condiciones sociales o raciales.

12. Participar de los programas de capac-itación, bienestar social y gozar de los estímulos que otorgue el colegio.

13. Disponer del tiempo estipulado por Ley

en caso de calamidad doméstica siem-pre y cuando esta situación se demues-tre por escrito.

ARTICULO 27. DEBERES

1. Conocer y aplicar la filosofía del Co-legio en los diferentes campos de la actividad pedagógica y formativa.

2. Tener una actitud creativa, compro-metida y de constante disposición para ayudar al óptimo desarrollo de las ac-tividades escolares.

3. Ser modelo y ejemplo de valores dentro de la comunidad.

4. Mantener lealtad con el colegio y discre-ción con lo que en él suceda evitando crítica y censura que pueda ir en detri-mento de su imagen organizacional.

5. No llegar tarde al trabajo, ni faltar a éste sin causa debidamente justificada a juicio de la dirección.

6. No dictar clases extras a los estudiantes del colegio dentro o fuera de él sin la respectiva autorización.

7. Observar un trato social con los estudi-antes propiciando el respeto, comuni-cación, justicia y autonomía.

8. Infundir en los estudiantes sentimien-tos de admiración y de respeto hacia los valores de Colombia y del colegio.

9. Respetar los derechos, honra y bienes de los miembros de la comunidad educativa.

10. Abstenerse de solicitar cualquier tipo de donación en dinero o en especie a al-gún miembro de la comunidad sin pre-via autorización.

11. Abstenerse de tener relaciones difer-entes a la sana amistad estudiante – do-cente y viceversa.

12. Utilizar los conductos regulares cuando éstos sean requeridos.

13. Dar aviso con anticipación (por lo menos 15 días) de su posible retiro.

14. Abstenerse de consumir bebidas em-briagantes y sustancias estupefacientes.

15. Dejar trabajo cuando deba ausentarse del Colegio por un permiso o incapaci-dad médica.

16. Respetar y propender por el cabal cum-plimiento de los dispuestos en el pre-sente Manual de Convivencia.

17. Evitar al máximo solicitar permiso du-rante la jornada laboral.

18. Respetar las decisiones tomadas frente a las situaciones académicas y de con-vivencia, siguiendo el conducto regular.

ARTICULO 28. FUNCIONES DE LOS DO-CENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES

1. Preparar con anticipación las clases y los materiales didácticos que se uti-lizarán.

2. Verificar permanentemente el aseo del salón y controlar la asistencia infor-mando a la coordinación sobre las ausencias y faltas de comportamiento ocurridas.

3. Atender a los padres en los horarios establecidos para tal fin ò cuando sea necesario.

4. Orientar a los estudiantes que tengan dificultades en su adaptación o en sus estudios, procurando para éstos el debi-do proceso para su nivelación.

5. Presentar los casos especiales al Tutor de curso y orientación para su respecti-vo seguimiento.

6. Devolver al estudiante en el menor ti-empo posible las evaluaciones y/o tra-bajos presentados para permitirle a éste conocer el resultado de los mismos (máximo 8 días calendario).

7. Cumplir con los turnos de acom-pañamiento asignados, realizando una gestión formativa.

8. Cumplir puntualmente con la jornada laboral y acompañar a los estudiantes a toda actividad programada por la insti-tución.

9. Asistir y participar a las jornadas ped-agógicas programadas por la insti-tución.

10. Entregar en las fechas estipuladas los planes, desempeños, planillas y demás documentos exigidos por Rectoría y Co-ordinación.

11. Dar a conocer a los estudiantes los lo-gros, desempeños, cronograma de ac-tividades y criterios de evaluación al iniciar el período.

12. Participar en la elaboración, ejecución y control de Proyecto Educativo del Cole-gio, el plan de estudios y programación para el año escolar.

13. Registrar en el observador del estudiante la citación y las observaciones o acuer-dos pactados (con estudiante y padre de familia) debidamente firmados.

14. Presentar periódicamente informe de sus actividades a la coordinación académica y de convivencia según la naturaleza del mismo.

15. Llevar un registro continuo de las ac-tividades de clase y eventos que se pre-senten durante las mismas.

16. Mantener comunicación constante con los padres de familia bien sea por escri-to a través del correo Institucional.

ARTICULO 29. PERFIL DEL DOCENTE

1. Ser una persona idónea y con licencia-tura en su disciplina y conocimiento.

2. En su ejercicio docente evidencie con su ejemplo la vivencia de los valores fran-ciscanos.

3. Ser una persona responsable y compro-metida con su labor.

4. Ser cordial y respetuoso en el trato a

toda la comunidad educativa.

5. Ser proactivo, recursivo y creativo en su labor docente.

6. Mantener una presentación personal excelente.

7. Trabajar desde su asignatura el cuidado y conservación del medio ambiente.

8. Mantener una comunicación asertiva con las directivas y docentes.

CAPITULO V

DE LOS PADRES DE FAMILIA

ARTICULO 30. DERECHOS. Los padres de familia y acudientes de los estudiantes ma-triculados tienen derecho a:

1. Ser atendidos oportunamente en sus solicitudes, reclamos y sugerencias por directivos y docentes del plantel, te-niendo en cuenta los horarios estableci-dos para tal fin.

2. Exigir el cumplimiento del Contrato de Cooperación Educativa, por parte del colegio.

3. Hacer reclamos, cuando éstos se ajust-en a la verdad y sean presentados res-petuosa y oportunamente, según lo es-tablecido en este manual.

4. Conocer y solicitar la aplicación del de-bido proceso y de los conductos regu-lares e instancias de sanción estableci-dos en este manual.

5. Tomar parte en la conformación y par-ticipación en la Escuela de Padres.

6. Participar en los comités organizados por la Asociación de Padres de Familia.

7. Recibir comunicaciones escritas o a través del correo electrónico para in-formarse de los distintos aspectos rel-

acionados con el funcionamiento de la institución.

8. Conocer, tanto el cronograma del cole-gio, como el Manual de Convivencia.

9. Participar en la elección, contar con la posibilidad de ser elegido y hacer par-te del Consejo de padres de familia, del comité de convivencia, de los comités de evaluación o el Consejo Directivo del colegio previa elección realizada por los padres de familia.

10. Recibir información de todas las activi-dades programadas por el colegio; al ig-ual que los informes académicos de los hijos a lo largo del año académico.

11. Participar en las actividades del colegio programadas para los padres de familia.

12. Solicitar apoyo psicológico, espiritual o académico en caso de requerirlo, así como orientación familiar, en los horari-os establecidos.

13. Realizar sugerencias y propuestas al Consejo Directivo, comité de conviven-cia, comité de evaluación, por medio del delegado, a través de la página web o por comunicación escrita dirigida al ente respectivo.

14. Conocer las decisiones que tome el co-legio en el área financiera y los cambios a realizar con debida anticipación.

15. Recibir buen trato de todos los miem-bros de la comunidad del colegio.

16. Acompañar a sus hijos en las situaciones en que este se vea comprometido, espe-cialmente en aquellas en que el estudi-ante presente alguna irregularidad.

17. Colaborar en la evaluación institucion-al de docentes y personal de la comu-nidad franciscana que participa en la formación de los niños.

ARTICULO 31. DEBERES. Al elegir libre-mente el Colegio como lugar de formación de sus hijos, los padres de familia y acu-dientes asumen su responsabilidad como

principales educadores y se comprometen a cumplir con los siguientes deberes:

1. Conocer y aplicar la filosofía, principios y objetivos del colegio, así como el Man-ual de Convivencia y demás normas in-ternas. (P.E.I)

2. Acompañar de forma comprometida el proceso formativo integral de los hijos desde la generación de un ambiente en el hogar que garantice la estabilidad emocional, afectiva y académica.

3. Fortalecer los valores y principios fran-ciscanos desde el hogar, además del res-peto por sí mismo y por el otro, enseñán-dole la importancia del autocuidado, de los hábitos de orden y aseo.

4. Acompañar el proceso educativo del niño dentro y fuera del colegio, tenien-do en cuenta su rendimiento académi-co y cumplimiento del perfil virreyista, así como las respectivas sanciones si así lo requiere.

5. Respetar y tratar cordialmente a todos y cada uno de los miembros de la comu-nidad educativa del colegio Franciscano del Virrey Solís.

6. Ser corresponsable en la presentación personal del alumno y el uso del uni-forme correspondiente a la jornada académica.

7. Asistir a todas las actividades pro-gramadas por el colegio, talleres de pa-dres, entrega de boletines, clausuras y actividades lúdicas, académicas o de carácter espiritual.

8. Seguir el conducto regular cuando sea requerido y atender el horario de atención de los profesores para cualqui-er consulta referida al proceso de for-mación de los hijos.

9. Informar por escrito la justificación de la ausencia de los hijos o su retiro du-rante la jornada académica, si el motivo es de salud presentar incapacidad.

10. Cumplir con los acuerdos y los pagos estipulados en el contrato de matrícu-la, asimismo sufragar los costos de las actividades educativas de los hijos en el colegio.

11. Asumir los costos de los daños que oca-sione el hijo a los elementos de uso del colegio o de sus compañeros.

12. Colaborar con el colegio en el desarrollo de propuestas y actividades que bene-ficien el proceso de formación integral.

13. Crear una relación de confianza que posibilite el diálogo entre el colegio y la familia y permita la continuidad de la formación que reciben los hijos tanto al interior de los hogares, como en la insti-tución.

14. Evitar palabras o hechos que denigren el buen nombre de la institución, ya que esto no solo afecta al colegio sino prin-cipalmente a los estudiantes.

15. Atender lo referente a salud mental, física, nutrición e higiene de sus hijos, e informar a la institución educativa si padecen alguna limitación física o en-fermedad, a fin de que se tomen las me-didas del caso.

16. Fomentar en sus hijos la puntualidad diaria tanto en el ingreso al colegio como a sus clases.

17. Dotarlos de los textos, agenda e imple-mentos necesarios para un eficiente de-sempeño escolar.

18. Informar a la Dirección cualquier irreg-ularidad que pueda afectar la buena marcha del establecimiento.

19. Asistir a los talleres programados como Escuela de Padres.

20. Revisar continuamente la página web del Colegio y el correo electrónico in-stitucional con el fin de estar pendiente del proceso educativo de sus hijos.

ARTICULO 32. PERFIL DE LOS PADRES DE FAMILIA VIRREYISTA

Nuestros padres de familia sobresalen por:

• Tener un alto sentido de pertenencia con la Institución

• Conocer y participar en la construcción del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

• Tener una actitud de cordialidad y respe-to por los miembros de la institución.

• Ser corresponsables en el proceso forma-tivo de sus hijos al darles una educación integral basada en valores cristianos.

• Atender con prontitud las recomenda-ciones hechas por el colegio en relación con el rendimiento académico y convi-vencial de sus hijos.

• Ser comunicativos con el colegio en for-ma oportuna, asertiva y respetuosa sigui-endo los conductos regulares.

CAPITULO VI

DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS GENERALES

ARTÍCULO 33. El personal administrativo ejerce en la comunidad Educativa funciones de suma importancia para la marcha de la institución, y en la actitud con que desem-peñan su trabajo deben reflejar los valores que se promueven dentro del plantel.

ARTÍCULO 34. Los colaboradores del colegio en los distintos servicios de aseo, manten-imiento y otros, constituyen un equipo cuyo aporte es esencial para la implementación de todos los aspectos relacionados con la ejecución del Proyecto Educativo.

Tanto los administrativos como el person-al de servicios generales, deben ser trata-

dos con dignidad y aprecio como miembros de la Comunidad educativa Virreyista y al mismo tiempo ofrecer un trato respetuoso y amable a todas las personas.

CAPITULO VII

GOBIERNO ESCOLAR

ARTÍCULO 35. El gobierno escolar es el con-junto de individuos y organismos encarga-dos de la orientación, dirección y admin-istración de las instituciones educativas. Estos órganos de gobierno se constituyen posibilitando la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa según lo dispone el artículo 142 de la Ley 115 de 1.994. De acuerdo con la Ley General de Educación y el artículo 18 del Decreto 1860 de 1.994 en el gobierno es-colar será considerado las iniciativas de los estudiantes, educadores, administradores, y padres de familia en aspectos tales como la adopción y verificación del reglamento escolar, la organización de las actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación de organi-zaciones juveniles y demás acciones que redunden en la práctica de la participación democrática en la vida escolar.

ARTÍCULO 36. Los representantes de los es-tamentos del gobierno escolar de la comu-nidad educativa, podrán presentar sugeren-cias para la toma de decisiones de carácter financiero, administrativo y técnico – ped-agógico. Tanto en las instituciones educativas públi-cas como privadas, la comunidad educativa debe ser informada para permitir una par-ticipación seria y responsable en la direc-ción de las mismas.

ARTÍCULO 37.- El CONSEJO DIRECTIVO es la máxima autoridad en las Instituciones Educativas, este está reglamentado en la ley general de Educación o ley 115 de 1994

en el Capítulo 2, artículo 143. En el Colegio Franciscano del Virrey Solís de Bogotá este estará integrado por:El Rector, quien lo preside Dos (2) docentesDos (2) padres de familiaUn (1) estudiante Un (1) ex alumnoUn (1) representante del sector productivo Coordinador de CalidadDirector espiritual (Preescolar – primaria y Bachillerato)

ARTÍCULO 38. FUNCIONES: – Tomar las decisiones que afecten el fun-

cionamiento de la institución, que no sean competencia de otra autoridad

– Resolver conflictos que se presenten en la comunidad educativa.

– Adoptar reglamentos de la institución.

– Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles

– Asumir la defensa y los derechos de la comunidad educativa cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado o vul-nerado.

– Aprobar el plan anual de actualización del personal de la institución presentado por el rector

– Aprobar los ajustes del Manual de convi-vencia.

– Participar en el seguimiento y evaluación del PEI del Colegio; así como del currículo y del plan de estudios.

– Estimular y controlar el buen funciona-miento de la Institución Educativa.

– Participar en la evaluación del desem-peño laboral de docentes, personal direc-tivo y administrativo, solicitando y veri-ficando la información de los informes a quien corresponda.

– Establecer mecanismos para el uso del plantel por parte de la comunidad.

– Promover intercambios académicos, cul-turales, deportivos.

– Reglamentar los procesos electorales (consejos, personero)

– Establecer su propio reglamento

– Promover la constitución de Consejo de Padres de familia y estudiantes.

– Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno

– Aprobar el presupuesto de ingresos y gas-tos de los recursos propios y la forma de recolectarlos

ARTÍCULO 39. CONSEJO ACADÉMICO: Es un órgano del Gobierno Escolar e instan-cia superior para participar en la orientación pedagógica del Colegio, según lo establece el artículo 20, numeral 2, del Decreto 1860.En el Colegio Franciscano del Virrey Solís de Bogotá existirá un Consejo académico inte-grado por:

– El Rector

– Directivos docentes (Coordinaciones in-tegrales Preescolar- Primaria y Coordi-nación académica de bachillerato)

– Un (1) docente por cada área (El jefe de área).

ARTÍCULO 40. Las funciones del Consejo Académico, según el artículo 24 del Decreto 1860 son:

– Estudiar, modificar y ajustar al currículo.

– Organizar el Plan de Estudios.

– Participar en la Evaluación Institucional.

– Recibir y decidir observaciones hechas por los estudiantes sobre evaluación.

– Evaluar periódicamente el rendimiento de los estudiantes.

– Supervisar el proceso de evaluación en unión con los docentes.

– Toda reunión de profesores es un Consejo Académico ampliado.

– Participar de las comisiones de evalu-

ación y promoción para cada grado y rec-oger sugerencias sobre el proceso general de evaluaciones.

ARTÍCULO 41. Consejo de estudiantes: Como lo señala el artículo 29 del Decreto 1860 de 1994, este es el máximo órgano co-legiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los estudiantes. Está conformado por los vocer-os elegidos en cada curso, estos eligen el es-tudiante representante al Consejo Directivo el cual debe ser de último grado.

ARTÍCULO 42. Son funciones del consejo de estudiantes: – Elegir el representante de los estudiantes

(del grado 11°) ante el Consejo Directivo del colegio y asesorarlo en el cumplimien-to de representación.

– Invitar a sus reuniones a aquellos estudi-antes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida escolar.

– Servir de órgano veedor del cumplimien-to de las funciones del personero de los estudiantes asesorado por el jefe de área de Ciencias Sociales.

– Las demás actividades afines o comple-mentarias que le atribuya el Reglamento o Manual de Convivencia.

– Darse su propia organización interna.

– Promover y sugerir actividades en bien de la formación integral de los estudiantes, representándolos ante los diferentes es-tamentos de la Comunidad Educativa.

– Colaborar, como mediadores escolares, en la solución de conflictos.

– Representar dignamente al Colegio Fran-ciscano Del Virrey Solís en los eventos a los cuales sean invitados.

– Presentar balances periódicos de su gestión y un informe general al final del año a los estudiantes. Los informes deberán ser pre-sentados de la siguiente manera.

– Presentar ante el consejo directivo su plan de trabajo para el año, con un cro-nograma que establezca claramente las fechas y horarios de actividades, de re-uniones ordinarias, de encuentros con representantes de grupo, etc., para que desde este organismo sean autorizadas desde el comienzo del año escolar.

– Presentar a las coordinaciones y maestros el cronograma autorizado por el consejo directivo cada vez que se vayan a reunir según las fechas previstas.

ARTÍCULO 43. El Personero – Deberá presentar un informe de su

gestión en el mes de Junio y otro en el mes de Noviembre.

ARTÍCULO 44. El representante de grado

– Deberán presentar un informe de su gestión en el mes de Junio y otro general en el mes de Noviembre.

– En el informe deberán presentar las ac-ciones realizadas y no realizadas, tareas pendientes y argumentos que las justi-fiquen. Mensualmente las acciones del Consejo Estudiantil deberán ser publica-das a través de la página web del Colegio Franciscano del Virrey Solís.

– Presentar al Rector, al menos una vez por semestre, las propuestas recogidas entre los estudiantes del Consejo junto con el informe de su gestión.

– Participar activamente, junto con el de-partamento de Ciencias Sociales, en la planeación y ejecución de las actividades Franciscanas.

ARTÍCULO 45. El perfil de los miembros del Consejo de estudiantes

– Tener liderazgo reconocido y bien enfo-cado al carisma Franciscano.

– Tener cualidades conciliadoras.

– Tener excelente trayectoria académica y

de normalización. No puede tener com-promisos por bajo rendimiento.

– Haber cursado en el Colegio Franciscano del Virrey Solís por lo menos un año in-mediatamente anterior a su postulación; con el fin de tener conocimiento sobre la realidad escolar.

PARÁGRAFO: El Consejo Estudiantil con-tará con la asesoría del jefe de área de so-ciales y la coordinación académica, quienes facilitarán ante los organismos del Gobier-no Escolar el desarrollo de sus funciones.

El decreto 1860 de agosto 3 de 1994 y su artículo 28 reglamentan la elección de per-soneros estudiantiles. En todos los estab-lecimientos educativos el personero de los estudiantes será un alumno que curse el úl-timo grado. Será el encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes los reglamentos y el man-ual de convivencia.

ARTÍCULO 46. FUNCIONES DE LOS PERSONEROS

a. Promover el cumplimiento de los dere-chos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de co-municación interna del establecimien-to, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar otros u otras for-mas de deliberación.

b. Recibir y darle trámite a las observa-ciones que presenten los estudiantes sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comu-nidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes.

c. Presentar ante el docente, Rector o el Director Administrativo, según sus competencias, las solicitudes de ofi-cio o peticiónes que considere nece-sarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento

de sus deberes; y cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Direc-tivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del Rector respecto a las peticiones presentadas por su interme-dio.

ARTÍCULO 47.Perfil de los candidatos a Per-sonería.

– Llevar vinculado al colegio mínimo 1 año.

– Tener buen rendimiento académico

– Cumplir las normas establecidas en el Manual de Convivencia (académicas y disciplinarias)

– No haber tenido Matricula de obser-vación en ningún momento

– Tener alto sentido de pertenencia al Co-legio y liderazgo positivo

– Destacarse entre sus compañeros por su actitud, desempeño y compromiso en la búsqueda del bienestar de los inte-grantes de la comunidad

– Que sea ejemplo por su presentación personal, su dinamismo, su alegría, sus buenos modales y su comportamiento apropiado.

– Demostrar responsabilidad en todas las actividades en las cuales participe o con las cuales se comprometa.

– Que manifieste siempre una actitud pos-itiva frente a las actividades académicas.

– Caracterizarse por buenas relaciones humanas.

– Ser tolerante, abierto al diálogo y con ex-celente capacidad de comunicación.

ARTÍCULO 48. INHABILIDADES: Se revocará el cargo de personero elegido según lo acor-dado en el Manual de Convivencia del Cole-gio Franciscano del Virrey Solís cuando:

A. Falta de sentido de pertenencia e identi-dad con el Colegio.

B. Evidenciar el incumplimiento con las normas y reglas establecidas en el man-ual de convivencia.

C. Exista compromisos académicos o for-mativos establecidos.

D. Exista negligencia e inconstancia en el cumplimiento o desarrollo de sus fun-ciones

E. Su actitud de liderazgo frente a la co-munidad educativa no sea dinamizado-ra y negativa.

F. Por decisión autónoma y justificada el personero renuncie al cargo

PARAGRAFO: El proceso de revocatoria al cargo de personero podrá establecerse por las siguientes instancias, según sea la falta que justifique dicha destitución:

A. Rectoría

B. Consejo Directivo

C. Consejo Estudiantil

D. Coordinación de convivencia o académica

La toma de posesión del nuevo personero se realizará en reunión extraordinaria del Consejo Estudiantil.

PARAGRAFO 2: En caso de revocatoria del cargo, asumirá las funciones de personero el candidato que se presentara como fór-mula acompañante del personero destitui-do. Si existiera inhabilidad por comprobarse alguna dificultad según lo contemplado en el parágrafo 1, asumirá las funciones de personero el candidato que haya ocupado el segundo lugar de acuerdo al sistema de mayoría simple en las elecciones.

ARTÍCULO 49. ELECCIÓN DE PERSONERO:

El personero de los estudiantes será elegi-do dentro de los treinta días calendario siguiente al de la iniciación de clases de

un período lectivo anual. Para tal efecto el Rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.

PARAGRAFO: El ejercicio del cargo del per-sonero de los estudiantes es incompatible con el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.

ARTÍCULO 50. COMITÉ ESCOLAR DE CON-VIVENCIA: El Decreto Nº 1965 del 01 de septiembre de 2013 del Ministerios de Ed-ucación Nacional y la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013, ordena crear el Comité Es-colar de Convivencia, el artículo 12 de la Ley 1620, define la conformación del Comi-té Escolar de Convivencia y la Ley 1620, me-diante el Artículo 13, define las funciones de dicho Comité, se conforma, reglamen-ta, y asigna funciones del Comité Escolar de Convivencia del Colegio Franciscano del Virrey Solís conformado por:

– El rector ( quien preside el comité)

– Personero estudiantil

– docente con el rol de orientador

– presidente del consejo de padres

– presidente del consejo estudiantil

– Coordinador de convivencia

– Un docente asignado por el coordinador que lidere procesos o estrategias de con-vivencia.

ARTÍCULO 51. El Comité Convivencia se re-unirá una vez por periodo o extraordinari-amente, según se requiera y cumplirá las siguientes funciones:

1. Analizar los factores de riesgo asocia-dos a la violencia escolar y al embarazo de adolescentes.

2. Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución;

3. Asumir la defensa y garantía de los dere-chos de toda la comunidad educativa.

4. Verificar el buen desempeño formati-vo y social de los estudiantes, según el reglamento manual de convivencia.

5. Desarrollar talleres o actividades con la comunidad educativa con el objetivo de promover la convivencia, los valores y competencias ciudadanas dentro de los ámbitos institucional, estudiantil y familiar, desarrollados en la cátedra de Valores y Urbanidad.

6. Convocar a espacios de conciliación para la resolución de conflictos que puedan afectar la vida escolar y de la comunidad

7. Realizar su propio reglamento, donde se estipule el número de sesiones, proced-imientos a seguir durante el año escolar.

8. Elegir junto con el líder de la gestión formativa, el docente que liderará los procesos o estrategias de convivencia escolar.

9. Garantizar el cumplimiento de la ley 1620 de acuerdo a lo estipulado en sus artículos 11, 12, 13 de la misma.

10. Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar de la institución identificando los factores de riesgo y los factores protectores que incidan dentro de la comunidad para una buena convi-vencia escolar.

11. Garantizar el derecho a la intimidad y confidencialidad de los casos que se es-tudien dentro de este comité.

ARTÍCULO 52. CONSEJO DE PADRES: De ac-uerdo con la Ley General de Educación y el Decreto 1860 de 1.994 por medio de la cual se origina El consejo de padres de familia, concebido como un órgano de participación de los padres de familia del colegio Francis-cano del Virrey Solís, destinado a asegurar su continua participación en el proceso ed-ucativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. Estará integrado por:

– Mínimo un (1) y máximo tres (3) padres de familia por cada uno de los grados del colegio, es decir desde Jardín hasta grado 11

Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la fecha de inici-ación de las actividades académicas, el rec-tor o director del establecimiento educativo convocará a los padres de familia para que elijan a sus representantes en el consejo de padres de familia.

La elección de los representantes de los pa-dres para el correspondiente año lectivo se efectuará en reunión por grados, por may-oría, con la presencia de, al menos, el cin-cuenta por ciento (50%) de los padres, o de los padres presentes después de transcur-rida la primera hora de iniciada la reunión.La conformación del consejo de padres es obligatoria y así deberá registrarse en el manual de convivencia.

ARTÍCULO 53. FUNCIONES – Contribuir con el rector o director en el

análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de com-petencias y las pruebas de Estado.

– Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de competencias y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fo-mento de la Educación Superior ICFES.

– Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.

– Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los ob-jetivos planteados.

– Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a de-sarrollar estrategias de acompañamien-

to a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fo-mentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y especial-mente aquellas destinadas a promover los derechos del niño.

– Propiciar un clima de confianza, en-tendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los estamen-tos de la comunidad educativa.

– Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la Constitución y la Ley.

– Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y men-tal de los educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.

– Elegir al padre de familia que partic-ipará en la comisión de evaluación y promoción

– Presentar las propuestas de modifi-cación del proyecto educativo insti-tucional que surjan de los padres de fa-milia de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860 de 1994.

– Elegir los dos representantes de los pa-dres de familia en el consejo directivo del establecimiento educativo con la excepción establecida en el parágrafo 2 del artículo 9 del presente decreto.

CAPITULO VIII

SERVICIOS Y CONDUCTAS ESPECIALES

Para ingresar a cualquiera de ellas se exige buena presentación personal.

TIENDA ESCOLAR O CAFETERÍA Y RESTAU-RANTE

ARTÍCULO 54.- La utilización de la tien-da escolar y de la cafetería o restaurante, además de lo contenido en el respectivo reglamento, exige observar las siguientes normas generales:

• Guardar compostura y comportamien-to acordes con el respeto y las buenas maneras;

• Respetar y dar buen trato a las personas que atienden el servicio;

• Pagar en efectivo los artículos solicita-dos;

• Mantener el orden respetando las filas y turnos de los compañeros; y

• Respetar los horarios y turnos de al-muerzo en la cafetería, para cuya uti-lización es

• Indispensable haber cancelado el servi-cio en la administración del mismo.

• No entrar en pantaloneta o con cobi-ja como también correr, saltar o jugar dentro del restaurante.

• Dar un buen uso a los utensilios como microondas, mesas, sillas, bandejas, va-sos y cubiertos.

TRANSPORTE ESCOLAR

ARTÍCULO 55.- Aunque el Colegio no presta el servicio de transporte escolar en forma directa, la utilización del mismo, además del seguimiento de las reglas que tiene la empresa de transporte escolar, exige obser-var las siguientes normas generales:

• Respetar los horarios, rutas y paraderos asignados, para cuya utilización es in-dispensable haber cancelado el servicio en la administración del mismo;

• Respetar a las personas responsables de la ruta y del servicio;

• Tener comportamientos acordes con los buenos modales, permanecer sentado, no sacar la cabeza ni los brazos por la ventana, no hablar en voz alta y no gri-tar dentro del vehículo;

• Cuidar el vocabulario que se emplea dentro del vehículo;

• Mantener el aseo del vehículo, no com-er dentro de él y no arrojar basuras a la calle;

• No cambiar de ruta y sólo hacerlo con el permiso del coordinador del servicio de transporte y coordinación de convi-vencia.

• Utilizar el cinturón de seguridad.

BIBLIOTECA ESCOLAR

ARTÍCULO 56.- La utilización de la Bibliote-ca del Colegio está sometida al reglamento que rige para este servicio y a las siguientes normas generales:

• Portar únicamente los útiles estricta-mente necesarios;

• No ingresar libros, morrales, bolsos, ba-lones, juguetes o similares;

• No ingresar, ni consumir alimentos de naturaleza alguna;

• Mantener silencio y compostura acord-es con los buenos modales;

• Mantener comportamiento acorde con la naturaleza de la lectura;

• Respetar a las personas que atienden el servicio; y

• Dejar los libros utilizados sobre las me-sas y las sillas debidamente colocadas.

• Hablar en voz baja.

• Todo material en préstamo como libros, archivos, CD y demás elementos deben entregarse en buen estado y en caso de pérdida, éste debe pagarse.

SITIOS Y AULAS ESPECIALES

ARTÍCULO 57.-La utilización de los sitios y aulas especiales del Colegio está sometida al reglamento que rige para cada uno y a las siguientes normas generales

ARTÍCULO 58.-Laboratorios de Química y Física:

• Ingresar al laboratorio de manera orde-nada, mantener la disciplina del trabajo y permanecer en el grupo o sitio asig-nado

• No consumir ningún tipo de alimento.

• Conocer y poner en práctica el regla-mento de seguridad y avisar y acudir al profesor cuando se presenten prob-lemas de seguridad.

• Evitar el uso de elementos no programa-dos para la práctica.

• Responder por cualquier daño o pérdida de los materiales recibidos dentro de los diez días hábiles siguientes.

• Dejar el laboratorio en perfecto orden y aseo al finalizar la clase.

• Seguir las indicaciones dadas por el profesor antes de iniciar la sesión para garantizar la seguridad y productividad en el trabajo.

• No sacar del laboratorio ni material re-activo ni elementos del mismo.

• Asumir que no hay responsabilidad del profesor ni del Colegio si se violan las normas de seguridad contenidas en el Reglamento.

ARTÍCULO 59. Aula de Informática:• Ingresar al salón en forma ordenada y

silenciosa.

• Ubicarse con prontitud en el puesto de trabajo y permanecer en el sitio asigna-do.

• Verificar las condiciones de los com-putadores e informar al profesor cual-quier anomalía antes de comenzar la práctica.

• Hablar, si se necesita, en tono de voz moderado.

• Tratar los equipos con esmero y cuida-do y evitar el uso inadecuado de las dif-erentes partes del computador.

• Entrar con las manos limpias y no in-gerir alimentos de naturaleza alguna.

• Ingresar únicamente en la hora asigna-da y cuando se encuentre el profesor.

• Dejar el salón en el mismo orden en que se encontró.

ARTÍCULO 60. Laboratorio de Idiomas:

• Entrar en orden y sentarse correcta-mente.

• Verificar el estado de cabinas y diade-mas e informar cualquier anomalía al profesor.

• Entrar con las manos limpias y no con-sumir ningún tipo de alimentos.

• Hablar, si se necesita, en un tono de voz moderado.

• Responder por el sitio de trabajo (cabi-na).

ARTÍCULO 61. Aula o Sala de Música

• Ingresar al salón en forma ordenada y silenciosa.

• Ubicarse con prontitud en el puesto de trabajo y permanecer en el sitio asigna-do.

• Ingresar únicamente en la hora asigna-da y cuando se encuentre el profesor.

• No ingresar libros, morrales, bolsos, ba-lones, juguetes o similares;

• No ingresar, ni consumir alimentos de naturaleza alguna;

• Velar por el buen uso de los instrumen-tos y demás materiales, utilizándolos solamente siguiendo las indicaciones del profesor.

ARTÍCULO 62. Capilla

• Entrar en forma ordenada y silenciosa.

• Mantener una postura correcta.

• Guardar silencio.

• No consumir alimentos ni masticar chicle.

• Reconocer la capilla como un lugar de oración y comunicación con Dios.

ARTÍCULO 63. Capellanía y Asesoría espir-itual: El servicio de Capellanía y Asesoría Espiritual tiene como propósito guiar la for-mación de una comunidad escolar cristiana, por lo cual promueve la adhesión personal y comunitaria a la fe cristiana católica en todos los miembros de la comunidad.

Al acceder a este servicio se debe tener en cuenta:

• Solicitar con el debido tiempo la en-trevista con el Capellán.

• Atender los horarios de celebración de la Eucaristía.

• Acudir a la confesión en los horarios de-terminados.

• Mantener comportamiento acorde con la naturaleza del servicio.

• Respetar al sacerdote y demás personas que atienden el servicio.

ARTÍCULO 64. .Departamento de Psicología: El servicio de psicología y orientación existe para asesorar a los estudiantes que requier-an acompañamiento en los procesos de for-mación y en él tiene especial importancia la vinculación de los padres de familia

• La atención individual en este departa-mento está dirigida a los miembros de la comunidad eductiva que lo soliciten o lo requieran.

• El Coordinador (a), el Tutor de grupo o el profesor diligenciarán el formato de remisión y lo entregarán con la persona interesada y las citas se anotarán en la agenda del estudiante o en volante pre-visto para el caso.

• Cumplir estrictamente la citas que se acuerden.

• Respetar a las personas que atienden el servicio.

• Presentar el informe al Tutor de grupo y a los padres de familia.

ARTÍCULO 65. Servicio de enfermería:

• La atención individual en este departa-mento está dirigida a los miembros de la comunidad eductiva que lo soliciten o lo requieran.

• La persona encargada de enfermeria dil-igenciarán el formato de remisión que se encuentra en la agenda, informando el procedimiento que se llevo a cabo..

• La enfermera no puede administrar ni-ngun medicamento a los estudiantes sin la debidan orden emitida por el es-pecialista o medico tratante.

• El servicio de enfermería solo se presta para urgencias por actos ocurridos en el colegio o por malestar general desarrol-lado durante la jornada escolar.

• Para tratamientos específicos los es-tudiantes deben presentar la fórmula del médico y la autorización de los pa-dres de familia.

ARTÍCULO 66. Emisora:

• No se permite llevar comidas, bebidas o fumar dentro de ella.

• En la emisora solo permanecerán los

estudiantes designados para las pro-gramaciones.

• Una vez termine la programación se de-ben dejar los equipos, luces, aires apa-gados

• Para ingresar o sacar equipos de la emi-sora debe tener autorización de Rec-toría.

• El horario de utilización de la emisora será en las horas de descanso

• Información no confirmada no será emitida por la emisora.

• Solo será utilizada la emisora para hacer programas musicales deporti-vos, recreativos, sociales, culturales, no se permite hacer propaganda política, ni comentarios que atenten contra la dignidad personal y filosofía del colegio.

• Se debe utilizar un volumen modera-do en la emisora para evitar contami-nación auditiva e interrupción de activ-idades académicas

ARTÍCULO 67. PAUTAS DE COMPORTAMIENTO EN RELACIÓN CON EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN LA INSTITUCIÓN

1. Respetar y valorar la vida en todas sus formas.

2. Racionalizar el uso del agua en cualquier lugar en donde exista un recurso hídrico (baños, dispensadores, laboratorios, en-tre otros.)

3. Cuidar, preservar y darles buen uso a las zonas verdes del colegio.

4. Dar un uso adecuado a las canecas de basura teniendo en cuenta la correcta disposición de los desechos.

5. No jugar futbol en lugares inadecuados.

6. Evitar rayar puestos y atentar contra la infraestructura de la Institución.

7. Moderar la emisión de ruido que interfi-era en la dinámica del colegio.

PARÁGRAFO: El no cumplimiento de es-tas normas se convertirán en faltas leves o graves según cada caso.

CAPITULO IX

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

1. Definición general y básica

ARTÍCULO 68. Concepto de Evaluación: Es el proceso que permite realizar una es-timación cualitativa-descriptiva y cuanti-tativa en lo referente a valores, actitudes, estándares, contenidos, habilidades, de-strezas, competencias, capacidades, desem-peños y normas que constituyen todo el quehacer educativo.

Se deben establecer con claridad los CRI-TERIOS tomados como fuente principal en las interacciones educativas y formativas, predefinidas en las programaciones, en los planes de área y clase y actividades curric-ulares y extracurriculares, determinando la sistematización de la evaluación, para ob-tener información a través de la aplicación de diversas técnicas, procedimientos e in-strumentos evaluativos.

Con la información obtenida se emite una valoración cualitativa-descriptiva y cuan-titativa sobre el hecho educativo, en forma integral y con base en los criterios predefini-dos en la intención formativa del colegio. La valoración debe estar sustentada y ar-gumentada en el análisis de antecedentes, causas y consecuencias, partiendo de cri-terios, disposiciones y valores éticos y mo-rales adoptados por el colegio y aceptados por la comunidad. En resumen, el proce-so de evaluación del Colegio debe cumplir con los requisitos de: obtener información, valorar y tomar decisiones sobre todos los componentes del proceso educativo.

ARTÍCULO 69.- El Colegio define los crite-rios de evaluación integral en el Proyecto Educativo Institucional, así como el proced-

imiento de evaluación del desarrollo y ren-dimiento de los estudiantes en el Plan de Estudios, de conformidad con las normas vigentes.

ARTÍCULO 70.- Los procedimientos y las estrategias de evaluación integral de la In-stitución se establecen en correspondencia con las finalidades del Proyecto Educativo, de tal manera que la evaluación sea pro-motora de la realización personal de los es-tudiantes y sea medio para lograr que los ideales y la filosofía de la educación que se proponen en él se realicen cabalmente.

ARTÍCULO 71. Se entiende por perfil vir-reyista, el comportamiento, desempeño académico y conducta acordes con la filo-sofía franciscana que se debe evidenciar en el estudiante, en relación a lo personal y so-cial, durante todo el año escolar.

2. Desempeños Competencias y es-tándares

ARTÍCULO 72.- En consecuencia con los principios y finalidades de la educación, el Proyecto Educativo Institucional del Colegio define los desempeños, las actitudes y los comportamientos que forman o delinean el perfil del desarrollo humano integral de sus estudiantes.

En el Plan de Estudios se definen los es-tándares, las metas y desempeños funda-mentales de las áreas y los de desarrollo humano, en cada grado y ellos son el requi-sito del aprendizaje y del comportamiento que sirven de base para la continuidad en el proceso de formación.

ARTÍCULO 73.- Los desempeños funda-mentales no pueden aplazarse, como tam-poco pueden quedar pendientes al culmi-nar el año lectivo. Estos son las evidencias, que indican que el estudiante ha alcanza-do la conducta, la meta, la competencia o

el estándar esperado dentro del proceso y permiten al educador detectar los avances y dificultades del mismo estudiante; sirven como muestra para considerar alcanzado el requisito establecido y se utilizan en la evaluación continua, por lo que se formu-lan en la planeación de cada asignatura.

ARTÍCULO 74.- En el Plan de Estudios del Colegio están formulados los procesos, es-tándares, competencias, metas e indica-dores de desempeño por nivel, por grado y por asignatura. Los procedimientos específi-cos se consignan en el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes SIEPROES. Las competencias fundamental-es para el proceso formativo en el Colegio son las siguientes:

Competencia de pensamiento generativo –transformador• Competencia de pensamiento crítico –

analítico

• Competencia cenestésica – comunicativa

• Competencia afectiva – axiológica

• Competencia investigativa

• Competencia de liderazgo

Procesos y Medios para la Evaluación

ARTÍCULO 75.- En el plantel la evaluación se hace por comparación permanente del estado formativo y cognoscitivo de los es-tudiantes con el perfil de desarrollo y de formación integral definidos en el Proyecto Educativo Institucional.

ARTÍCULO 76.- Los medios para la evalu-ación tienen por objeto comparar el estado desarrollo del estudiante con los desem-peños y con los estándares propuestos en el plan de estudios, se utilizarán entre otros los siguientes:

A. Los instrumentos que permiten identi-ficar los niveles de conceptualización, comprensión, análisis, síntesis, dis-

cernimiento, crítica y en general de ad-quisición de conocimientos de apro-piación y producción de conceptos y desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas.

PORCENTAJE EN LA EVALUACIÓN

1. Pruebas intermedias y avanzadas

2. Pruebas escolares-institucionales SABER (Grado 1º a 11º).

3. Exámenes

4. Trabajos

5. Exposiciones

6. Informes

7. Portafolios

8. Monografías

9. Proyectos

B. Valoraciones cualitativas y cuantitativas, resultado de la observación, descripción, diálogos, entrevistas abiertas u otras for-mas de evaluar los desempeños de los estudiantes.

C. Instrumentos como fichas de diag-nóstico, observador, registro escolar de valoración, control de asistencia e in-formes.

ARTÍCULO 77. Acciones Reglamentarias en la Evaluación

a. Parámetros para justificar las inasisten-cias a clase.

(1) Salud: si es un (1) día, justificación en la agenda o correo (e-mail) a coordinación por parte del padre de familia. Si la inca-pacidad supera dos (2) días es necesario presentar soporte del profesional médico (Excusa y/o incapacidad).

(2) Calamidad doméstica: justificación por escrito a coordinación. No obstante, se evaluará en caso para efecto del proceso académico.

(3) Otros permisos (viajes, eventos de-portivos y/o culturales, compromisos perso-nales) carta dirigida a coordinación con 10 días de anticipación.

b. Cuando se presente ausencia en la se-

mana de evaluaciones el estudiantes y acudiente tiene la obligación de presen-tar la incapacidad o excusa médica, el día en que se reintegra a la institución

Parágrafo: Para los anteriores casos los pa-dres de familia y/ó acudientes, son los re-

sponsables de velar por el proceso académi-co de sus hijos en cuanto a la entrega de trabajos, actividades y evaluaciones corre-spondiente a estos días.

c. En cada asignatura el maestro (a) re-alizará una evaluación continua del de-sempeño del estudiante y formulará las apreciaciones cualitativas-descriptivas y cuantitativas en el observador.

d. Cada docente dará a conocer a los es-tudiantes las temáticas, los criterios de evaluación y las estrategias al inicio de cada periodo académico.

e. En toda evaluación el estudiante debe conocer sus resultados antes de los reg-istros y las decisiones correspondientes, para que identifique sus fortalezas o de-bilidades y mejore su aprendizaje.

f. Todo estudiante puede solicitar revisión de su valoración o evaluación por parte del docente a cargo, lo que se hará en el momento de su entrega.

g. En caso de pruebas escritas, el estudi-ante tiene derecho a solicitar revisión a cargo de un segundo evaluador, cuando así lo considere conveniente y justifica-do, atendiendo al conducto regular; se tendrá en cuenta únicamente la nota del segundo evaluador.

h. Logradas o superadas las exigencias y los requisitos de un determinado peri-odo, las dificultades registradas en el periodo anterior quedan asumidas en la nueva valoración, lo que significa, que no quedan desempeños pendientes.

i. Como parte del proceso de evaluación, en cada asignatura el docente orientará las actividades que requieran para afian-zar los conceptos trabajados.

j. En el proceso de evaluación se tendrá en cuenta para cada asignatura del plan de estudios, que en el cada periodo se evaluará sobre lo trabajado en el mismo periodo, por lo tanto no es acumulativo.

k. Cada docente programará actividades de profundización, consulta y práctica para estimular los avances de los estudiantes que muestren un desempeño superior o quienes sobrepasen el nivel esperado por el Colegio.

ARTÍCULO 78.- Las actividades a que se refiere el artículo anterior son actividades de apoyo, hacen parte esencial de las activ-idades pedagógicas ordinarias y de la pro-gramación de cada área.

ARTÍCULO 79.- En cada uno de los cuatro periodos del año lectivo, los educadores elaborarán informes de evaluación y al final-izar el año escolar, analizarán los informes periódicos con el fin de emitir un concepto evaluativo integral, cualitativo-descriptivo y cuantitativo para cada estudiante, que sirva para fundamentar la decisión de apro-bación o reprobación en cada asignatura y en cada grado.

PARÁGRAFO: Cuando un estudiante al fi-nalizar cada periodo presenta bajo desem-peño académico (desempeño bajo o muy bajo) en una (1) o más asignaturas conlle-va o acarrea los siguientes correctivos, los cuales se registran en el libro correspondi-ente.

* Primera vez:

– Una asignatura: citación por parte del docente titular de la asignatura y firma del acta correspondiente.

– Dos asignatura: citación por parte del Tutor (a) de grupo y firma del acta corre-spondiente.

– Tres o más asignaturas: citación por par-te de coordinación y Tutor (a) de grupo y firma del acta correspondiente.

– Reincidente Primera vez: citación por parte de coordinación y Tutor (a) de gru-po y asignación de talleres extras sobre

DESEMPEÑO DESCRIPCIÓN PORCENTAJE

Intelectual Evaluación intermediaEvaluación avanzada

20%

PsicomotorTareas, quiz, trabajos, talleres, ensayos, exposiciones, y otras

estrategias de evaluación20%

Afectivo AutoevaluaciónCoevaluacion

60%

Total 100%

los desempeños pendientes, los cuales debe presentar en la fecha establecida.

– Reincidente segunda vez: citación por parte de coordinación académica y Tutor (a) de grupo, asignación de talleres y, fir-ma del acta medidas y correctivos.

3. Estructura de los Informes de los es-tudiantes

ARTÍCULO 80.- Informes Bimestrales

a. Identificación del Colegio (escudo, nom-bre oficial, resolución de licencia de fun-cionamiento y aprobación de estudios).

b. Nombres y apellidos completos del es-tudiante, foto, código, grado y curso donde está matriculado.

c. Periodo respectivo y año.

d. Asignaturas del plan de estudios del grado que cursa.

e. Nombre del docente responsable de cada asignatura.

f. Intensidad horaria de cada área del gra-do.

g. Criterio cualitativo-descriptivo (Escala Nacional) y cuantitativo (Escala Insti-tucional) en cada periodo académico.

h. Descripción y valoración del estudiante en su Perfil Virreyista.

i. Registro de ausencias.

j. Promedio general del estudiante.

k. Firma del coordinador (a) y firma del Tu-tor (a) de grupo.

l. informe acumulado de resultados (grafi-ca de barras)

ARTÍCULO 81.- Informes Finales

a. Identificación del Colegio (escudo, nom-bre oficial, resolución de licencia de fun-cionamiento y aprobación de estudios).

b. Nombres y apellidos completos del es-tudiante, código, grado y curso donde está matriculado.

c. Asignaturas del plan de estudios del grado que cursa.

d. Intensidad horaria de cada Asignatura del grado.

e. Criterio cualitativo descriptivo (Escala-Nacional) y cuantitativo (Escala Insti-tucional) final de cada asignatura y del Perfil Virreyista.

f. Firma del Coordinador (a) y firma del Tu-tor (a) de Grupo.

g. Notificación de Promoción o Reproba-ción.

4. Promoción

Promoción según las políticas y criterios in-stitucionales.

ARTÍCULO 82.- La promoción será anual y grado por grado al finalizar el año lectivo y la decisión se toma con base en los cuatro (4) informes del año escolar de los cuales se obtendrá el informe final. El informe final tendrá en cuenta la evaluación integral del estudiante en cada asignatura durante todo el año escolar, observando que al finalizar el grado, se haya alcanzado los desempeños, competencias y estándares propuestos en el P.E.I. El informe final no será solamente la suma y el promedio de los informes bi-mestrales, sino el análisis que los docentes hacen de cada uno de sus estudiantes en cuanto al rendimiento académico y forma-tivo en todo el año.

5. Aprobación de Grado

ARTÍCULO 83. –Los estudiantes del colegio aprobarán un grado en la educación básica primaria, básica secundaria y media voca-cional, cuando hayan cumplido con todos los requisitos fundamentales contemplados en el P.E.I., además de:

a. Haber obtenido en la escala cualitativa descriptiva y cuantitativa una valoración de desempeño básico (3.6) o más, en to-dos los desempeños de cada área en el grado respectivo.

b. Con referencia al Artículo 34 del Decreto 1860/94 para el logro de los objetivos de la educación básica y media, (el colegio NO trabaja en el plan de estudios por grupos de áreas para la aprobación o reproba-ción), lo cual exige que los estudiantes deben obtener en la escala cualitativa descriptiva y cuantitativa una valoración de desempeño básico (3.6) o más en cada una de las asignaturas que conforman los grupos de áreas Humanidades (len-gua castellana, idioma extranjero), cien-cias naturales y educación ambiental (ciencias naturales, biología, química y física) las notas no serán promediadas entre dichas asignaturas.

c. No habrá sumatoria de notas en los gru-pos de áreas en razón a que el colegio trabaja por asignaturas y no por grupos de áreas y los contenidos son tratados en el trabajo pedagógico de manera “DISCIPLINAR” y no interdisciplinar o integrados.

d. Haber asistido como mínimo al noven-ta por ciento (90%) del tiempo total de horas previsto en el plan de estudios para el grado respectivo.

6. Reprobación

Reprobación según las políticas y criterios institucionales

ARTÍCULO 84.- Un asignatura se reprueba cuando la valoración cualitativa descripti-va es desempeño BAJO O MUY BAJO y cuan-titativa es 3.5 o menos.

Se considera para la reprobación de un gra-do, cualquiera de los siguientes casos:

a. Estudiantes con valoración de desem-peño cualitativo-descriptivo BAJO (2.6 a 3.5) o MUY BAJO (1.0 a 2.5) y cuantita-tivo de (3.5 o MENOS), en tres (3) o más asignaturas del plan de estudios.

b. Estudiantes con valoración de desem-peño cualitativo-descriptivo BAJO o MUY BAJO y cuantitativo (3.5 o MENOS), en una (1) o dos (2) asignaturas del plan de estudios; se presentarán en la fecha determinada antes de finalizar el año escolar, a la jornada de estrategias de apoyo necesarias para resolver situ-aciones académicas pendientes (esta prueba está basada en las temáticas trabajadas durante los cuatro periodos académicos del año escolar). Sobre los desempeños propuestos para la asig-natura y grado, de una (1) o las dos (2) asignaturas pendientes. Si su valoración cualitativa-descriptiva y cuantitativa en la prueba es desempeño BAJO o MUY BAJO (3.5 o MENOS), en una (1) o las dos (2) asignaturas, reprobará el año.

c. Estudiantes que dejen de asistir justi-ficada o injustificadamente al 10% de las actividades académicas durante el año escolar. El perfil virreyista tendrá una valoración cualitativa-descriptiva y cuantitativa en cada periodo y al fi-nal de año, al estudiante que apruebe el año en lo académico, pero en el perfil virreyista su valoración sea desempeño BAJO o MUY BAJO (3.5 o menos), no se le renovará el contrato de matrícula para el año siguiente.

Al finalizar el año escolar, el Rector convo-cará y presidirá reunión extraordinaria con coordinadores y docente de área que se re-quiera, para analizar los casos especiales que se presenten.

ARTÍCULO 85: Promoción anticipada de grado (Decreto 1290 de 2.009). Para la pro-moción anticipada el estudiante debe:

1. Demostrar durante el primer periodo del año lectivo en curso un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, per-sonal y social en cada una de las asig-naturas en el marco de las competen-cias básicas del grado que cursa.

2. Presentar y aprobar una evaluación de todos los contenidos de las diferentes áreas del grado que cursa de acuerdo al plan de estudios, obteniendo en las mis-mas un desempeño superior.

ARTÍCULO 86. Proceso para la promoción anticipada:

1. Solicitud escrita del padre de familia y estudiante al consejo académico.

2. Análisis y estudio de la solicitud por el consejo académico basado en la infor-mación presentada por los docentes so-bre el desempeño del estudiante en el primer periodo y emite su respuesta por escrito al interesado.

3. Aplicación de las pruebas

4. Emisión del concepto de promoción an-ticipada al consejo directivo para la de-terminación final.

Estudiantes no promovidos

Para la promoción anticipada al grado siguiente de aquellos estudiantes que NO la obtuvieron en el año lectivo anterior se ten-drá en cuenta los siguientes criterios:

1. Demostrar durante el primer periodo del año lectivo en curso un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, per-sonal y social en cada una de las áreas en el marco de las competencias bási-cas del grado que cursa.

2. Que durante el año anterior haya ob-tenido desempeño bajo en una asig-naturas.

3. Que durante el año anterior haya dem-

ostrado un desempeño superior en el aspecto personal y social.

4. Presentar y aprobar una evaluación de las asignaturas con desempeño final bajo, obteniendo en las mismas un de-sempeño superior.

6. Escala de Valoración Institucional

Y su respectiva equivalencia con la Escala Nacional.

ARTÍCULO 87.- Los cuatro informes y el in-forme final de evaluación mostrarán para cada asignatura el rendimiento de los es-tudiantes, mediante la siguiente escala cualitativa descriptiva y cuantitativa:

Escala Escala Cualitativa Nacional Institucional

Desempeño Superior 4.7 a 5.0Desempeño Alto 4.1 a 4.6Desempeño Básico 3.6 a 4.0Desempeño Bajo 2.6 a 3.5Desempeño Muy Bajo 1.0 a 2.5

Transferencias (movilidad y traslado)

ARTÍCULO 88.- La escala académica pro-puesta se interpreta así:

a. DESEMPEÑO SUPERIOR (4.7 a 5.0), es la denominación máxima de la escala de valoración dentro de la aprobación e impli-ca un grado mayor de aplicación y desarrol-lo integral del estudiante.

b. DESEMPEÑO ALTO (4.1 a 4.6), es la de-nominación que supera de manera con-siderable los mínimos requeridos para la aprobación, pero es menos efectiva que el desempeño superior.

c. DESEMPEÑO BÁSICO (3.6 a 4.0), es de-nominación de aprobación mínima exigida e indica la superación de los desempeños necesarios y/o requisitos básicos y funda-

mentales de aprendizaje y comportamiento que sirven de base para la continuidad en el proceso de formación en cada una de las asignaturas y grado respectivo.

d. DESEMPEÑO BAJO (2.6 a 3.5), es una de-nominación de no aprobación, lo que impli-ca que el estudiante no superó los requer-imientos y por tanto debe recibir apoyo o repetir el grado, según el conducto regular.

e. DESEMPEÑO MUY BAJO (1.0 a 2.5), es una denominación de no aprobación, lo que implica que el estudiante no superó los requerimientos mínimos del asignatura o grado respectivo, el estudiante debe recibir apoyo o repetir el grado, según el conducto regular.

ARTÍCULO 89.- En los informes escritos, los juicios de valor son una descripción del de-sempeño del estudiante.

»» Desempeño Superior»» Desempeño Alto»» Desempeño Básico»» Desempeño Bajo»» Desempeño Muy Bajo

Preescolar

Teniendo en cuenta lo anteriormente plant-eado, se adopta la valoración en la sec-ción de preescolar con la siguiente esca-la, asignándole una equivalencia en letras para no desligarnos totalmente del proceso de evaluación que propone el Decreto 1290.

Desempeño SuperiorAlcancé los procesos.................... E

Desempeño AltoAvanzo en mis procesos.............. S

Desempeño BásicoPuedo mejorar mis procesos...... A

Desempeño BajoEstoy iniciando el proceso.......... I

En el registro académico se plantearán las cuatro opciones a evaluar, de esta forma la evaluación se llevará a cabo de una manera integral. El registro de valoración contendrá la identificación personal del estudiante, las dimensiones, el concepto evaluativo in-tegral emitido en cada periodo, entendido como bimestre y un informe final al culmi-nar el año escolar.

CAPITULO X

INSTANCIAS PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

1. Instancias para realizar reclamaciones:

a. Docente de asignatura: evaluador direc-to y principal responsable del proceso.

b. Tutor de grupo: instancia consultiva y mediadora de reclamación.

c. Coordinador: instancia de mediación en la solución de las dificultades académi-cas a nivel individual y grupal durante el período.

d. Comités de Evaluación y Promoción: integrada por Tutores de grupo, coordi-nadores y el rector o su d e l e g a d o . Instancia de análisis y recomendaciones en cuanto a evaluación y promoción.

e. Consejo Académico: instancia decisoria en la solución de situaciones académi-cas presentadas.

f. Consejo Directivo: sirve de instancia para decidir ante reclamaciones.

2. Procedimientos para resolver las rec-lamaciones:

El estudiante o padre de familia y/o acu-diente respetuosamente deberá pedir cita

con la instancia correspondiente o hacer llegar por escrito su reclamación en un término máximo de 5 días hábiles posteri-ores a la entrega del resultado de la evalu-ación. La instancia responsable de dar respuesta deberá remitirse a los registros que evidencien el seguimiento del estudi-ante y corroborar la situación demandada y procederá según corresponda; luego se comunicará con el estudiante, padres de familia o acudiente dando respuesta de manera clara y respetuosa en un término máximo de 5 días hábiles.

3. Mecanismos para resolver las reclama-ciones:

Solicitud verbal o escrita, ante la instancia que corresponda.

Derecho de petición.Recurso de reposición.Recurso de apelación.

La reclamación debe tener como mínimo los siguientes contenidos: Fecha de pre-sentación; nombre(s) y apellidos, dirección y teléfono del peticionario; fecha de acu-sación de los hechos; el área y la asignatura; docente que evaluó; motivo de la solicitud y/o requerimiento; pretensiones; sustento (podrá ser normativo y/o de hechos); prue-bas y firma del peticionario.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CON-STRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIO-NAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDI-ANTES.

El Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los estudiantes debe ser una construcción donde participen todos los es-tamentos que conforman la institución así:

a. Lectura y socialización del decreto 1290 de 2009 por estamentos: estudiantes, docentes, directivos docentes y padres de familia.

b. Mesa de trabajo de estudiantes, do-

centes, directivos docentes y padres de familia.

c. Socialización de los aportes de cada una de las mesas de trabajo sobre el SIEPRES Y SIEPROES

d. Construcción del documento borrador del SIEPRES Y SIEPROES.

e. Estudio y análisis del documento borra-dor del SIEPRES Y SIEPROES por parte del Consejo Académico.

f. Aprobación y validación del SIEPRES Y SIEPROES ante el Consejo Directivo.

g. Articulación del SIEPRES Y SIEPROES con el PEI.

h. Divulgar el SIEPRES Y SIEPROES ante la comunidad educativa.

i. Publicar en la página web de la insti-tución.

CAPITULO XI

ASPECTOS REGLAMENTARIOS ESPECIALES

Aspectos Reglamentarios Especiales

Prescripciones de Orden

ARTÍCULO 90.- Los estudiantes del Colegio Franciscano del Virrey Solís de Bogotá, de-ben tener cuidado especial en:

» Conocer y respetar la filosofía de la Insti-tución, su nombre, y sus insignias.

» Ejercer constantemente auto - control del temperamento y responder por todos sus actos.

» Ser honrados, veraces, sinceros, leales, prudentes y colaboradores.

» Ser creadores de un buen ambiente de optimismo y alegría.

» Acudir al diálogo como primera instan-cia para la solución de conflictos.

ARTÍCULO 91.- En cumplimiento de las normas vigentes, se incluyen en el presente Reglamento o Manual de Convivencia las definiciones correspondientes a los otros cobros periódicos o derechos académicos que deben hacerse en el plantel, a saber:

Otros cobros periódicos: El Consejo Directi-vo aprobó para el año 2015, los otros cobros periódicos que se cobrarán en la matrícula cuyos valores son:

Reglamento o Manual $42.550de Convivencia

Agenda escolar $28.120

Carné estudiantil $11.230

Sistematización de notas $23.600

Según el Decreto 2253 del 22 de diciembre de 1995 artículo 4º, se incluyen en el pre-sente Reglamento o Manual de Convivencia las definiciones correspondientes a otros co-bros por servicios que presta la Institución distintos de matrícula, pensión y otros co-bros periódicos debidamente aprobados por el Consejo Directivo de la Institución:

Boletín estudiantil $5.200

Primeras comuniones $124.800

Confirmaciones estudiantes $57.200 grado 11º

Convivencias para estudiantes $7.280Pre jardín a 10º

Retiro espiritual estudiantes $166.400 grado11º

Escuela de padres (Ley 1404 $36.400 de Julio 27 de 2.010)

Salidas pedagógicas $26.000

Pruebas instruimos (se aplican $12.480cuatro en el año de 1º a 9º)

Pruebas instruimos (se aplican $12.480 cuatro en el año 10º y 11º)

Pruebas de orientación $22.880 profesional 10º y 11º

Certificados de estudio $7.800

Constancias de estudio $7.800

Escuelas deportivas $52.000

Derechos de grado $200.000

Seguro Escolar $20.000

Inscripción Pruebas de Estado ICFES SABER 11 (según Resolución ICFES para el año lec-tivo vigente)

• PARAGRAFO: se hace exigible la respons-abilidad por parte del estudiante y en cor-responsabilidad del padre de familia en el pago por los daños generados en un acto de mal comportamiento o de acción indebida y por tanto incurrirá en estos costos acorde con el direccionamiento que establezca la institución.

ARTÍCULO 92- Igualmente y en cum-plimiento de las normas vigentes, se esta-blece en el presente Reglamento o Manual de Convivencia la obligatoriedad de con-formar el Consejo de Padres de Familia del Colegio, el cual funcionará como órgano de participación, constituido por un padre de familia de cada grado, elegido en reunión de los grupos del mismo grado, con presen-cia al menos del cincuenta por ciento de los padres de familia y el cual no tendrá orga-nización jurídica de naturaleza alguna ( De-creto 1286 de 2005).

CAPITULO XII

NOTIFICACIONES IMPORTANTES

ARTÍCULO 93.-El respeto entre directivas, administrativos, docentes, padres de famil-ia y estudiantes, es norma fundamental en el Colegio Franciscano del Virrey Solís.

ARTÍCULO 94. El Reglamento o Manual de Convivencia es base fundamental que ori-enta la filosofía de la Institución para man-

Estudiante

Yo estudiante del grado me comprometo a estudiar, asimilar y aceptar el REGLAMENTO o MANUAL DE CONVIVENCIA, establecido por la Educación Franciscana que busca mi formación integral como persona.

Reconozco que es un Colegio confesionalmente católico y en consecuencia me com-prometo a recibir la formación Cristiana Católica de la Institución y a participar en todas las actividades que favorezcan el crecimiento personal, social y trascendente.

Firma Estudiante

Fecha:

Mi Compromiso

tener un nivel de excelencia, por lo que su omisión reiterada, así sea en materia leve, conlleva a la pérdida del cupo.

ARTÍCULO 95. El Colegio prohíbe a sus es-tudiantes portar sumas de dinero superi-ores a las que cubran las necesidades dia-rias; joyas, piercings y artículos suntuarios que no hagan parte del uniforme; celulares y artículos distintos a los útiles de estudio. En caso de pérdida, el Colegio no se hace re-sponsable y si se decomisan se devolverán a los padres de familia.

ARTÍCULO 96. .-La ceremonia de procla-mación de bachilleres es de autonomía in-stitucional, por lo tanto el colegio se reser-va el derecho de invitar a quien reúnalos requisitos para asistir. No será proclamado bachiller en la ceremonia de graduación al estudiante cuyos padres de familia o acu-dientes o él mismo no se encuentren a Paz y Salvo (financiero y/o académico) por todo concepto con el colegio, tampoco los estudi-antes que tengan desempeño Bajo o muy Bajo en el Perfil Virreyista.

ARTÍCULO 97. El comportamiento convi-vencial se denominará perfil virreyista y su evaluación se ajustará al Sistema de Evalu-ación y Promoción institucional, teniendo en cuenta las notas en el observador del es-tudiante.

ARTÍCULO 98.- El colegio no organiza, ni autoriza, ni se responsabiliza de la excusión ni del prom de los estudiantes de grado un-décimo, la organización depende única y exclusivamente de los padres de familia del grado y se realizará en la semana de receso del mes de octubre. El colegio asesora a los estudiantes en la elaboración del anuario y las chaquetas del prom OPCIONAL.