Benavent y Boccherini

9
EL MARQUÉS DE BENAVENT (1768-1849) Estudio biográfico sobre el guitarrista que encargó a Luigi Boccherini los Quintetos con guitarra Por: Josep Mª Mangado i Artigas 4.- La Guitarra en España durante la vida del marqués de Benavent. La vida del marqués de Benavent transcurrió durante un periodo de la historia de la guitarra que será fundamental para su desarrollo. Durante este periodo se producirán una serie de cambios que afectarán a su construcción, al tipo de música y a la forma de escribirla. No sabemos con que tipo de instrumento empezó sus estudios Borja de Riquer en 1783, ya que en esta época convivían los instrumentos de cinco órdenes dobles con los de seis. Tengamos presente que desde 1760, en la prensa de Madrid se publican algunos anuncios sobre la venta de guitarras de seis órdenes, el primero conocido aparece en el Diario noticioso del 3 de junio: (Nota 1) En la calle de Atocha, casa del Granadino, se vende una vihuela de 6 órdenes, hecha de su misma mano, buena para acompañar [....]. No se encuentra otra noticia parecida hasta 12 años más tarde, concretamente el 11 de septiembre de 1772 en el mismo periódico: (Nota 2) Quien quisiese comprar una guitarra de 6 órdenes hecha por el famoso Sevillano, Sanguino, acuda a casa del Maestro Medina que vive frente del Corral de la Cruz. Un año después, en 1773 está datado en Cádiz el primer método dedicado a la guitarra de seis órdenes, escrito por Juan Antonio de Vargas y Guzmán: Explicación de la Guitarra. (Nota 3) En Barcelona, ciudad natal del marqués de Benavent, las primeras noticias sobre guitarras de seis órdenes, se publican en la Gazeta de Barcelona del año 1780, o sea, tres años antes de que Borja de Riquer empiece sus estudios con este instrumento. Estos anuncios son promocionados por librerías de Madrid, en total encontramos cuatro referidos a la guitarra en este año de 1780: Seis minuetes para guitarra de 6 órdenes punteada.= Una Pastorela, el Fandango de Cadiz y la Tirana para salterio: por D. Joseph de los Rios. Se hallarán en la Librería de los herederos de Corominas frente de la Imprenta de la Gazeta [de Madrid]: su precio 10. reales cada obra, y pueden ir en carta. (Nota 4) Quatro divertimentos para salterio y baxo: una sonata y el fandango para la guitarra de seis órdenes punteado: por Don Juan Garcia. Se hallarán en casa de los herederos de Corominas calle de las Carretas. (Nota 5)

Transcript of Benavent y Boccherini

Page 1: Benavent y Boccherini

EL MARQUÉS DE BENAVENT (1768-1849)

Estudio biográfico sobre el guitarrista que encargó a Luigi Boccherini los Quintetos con guitarra

Por: Josep Mª Mangado i Artigas4.- La Guitarra en España durante la vida del marqués de Benavent.

La vida del marqués de Benavent transcurrió durante un periodo de la historia de la guitarra que será fundamental para su desarrollo. Durante este periodo se producirán una serie de cambios que afectarán a su construcción, al tipo de música y a la forma de escribirla.

No sabemos con que tipo de instrumento empezó sus estudios Borja de Riquer en 1783, ya que en esta época convivían los instrumentos de cinco órdenes dobles con los de seis. Tengamos presente que desde 1760, en la prensa de Madrid se publican algunos anuncios sobre la venta de guitarras de seis órdenes, el primero conocido aparece en el Diario noticioso del 3 de junio: (Nota 1)

En la calle de Atocha, casa del Granadino, se vende una vihuela de 6 órdenes, hecha de su misma mano, buena para acompañar [....].

No se encuentra otra noticia parecida hasta 12 años más tarde, concretamente el 11 de septiembre de 1772 en el mismo periódico: (Nota 2)

Quien quisiese comprar una guitarra de 6 órdenes hecha por el famoso Sevillano, Sanguino, acuda a casa del Maestro Medina que vive frente del Corral de la Cruz.

Un año después, en 1773 está datado en Cádiz el primer método dedicado a la guitarra de seis órdenes, escrito por Juan Antonio de Vargas y Guzmán: Explicación de la Guitarra. (Nota 3)

En Barcelona, ciudad natal del marqués de Benavent, las primeras noticias sobre guitarras de seis órdenes, se publican en la Gazeta de Barcelona del año 1780, o sea, tres años antes de que Borja de Riquer empiece sus estudios con este instrumento. Estos anuncios son promocionados por librerías de Madrid, en total encontramos cuatro referidos a la guitarra en este año de 1780:

Seis minuetes para guitarra de 6 órdenes punteada.= Una Pastorela, el Fandango de Cadiz y la Tirana para salterio: por D. Joseph de los Rios. Se hallarán en la Librería de los herederos de Corominas frente de la Imprenta de la Gazeta [de Madrid]: su precio 10. reales cada obra, y pueden ir en carta. (Nota 4)

Quatro divertimentos para salterio y baxo: una sonata y el fandango para la guitarra de seis órdenes punteado: por Don Juan Garcia. Se hallarán en casa de los herederos de Corominas calle de las Carretas. (Nota 5)

Page 2: Benavent y Boccherini

En la Librería de Castillo frente de las gradas de San Felipe se venden várias piezas de música para guitarra de 5. y de 6. órdenes compuestas por D. Antonio de Abreu, Portugués. Esta y otras composiciones que seguirá publicando de la misma clase pueden ir por el correo. (Nota 6)

En la Librería de Don Gerónimo Solano, calle de la Paz nº 47 se hallará una obra para guitarra de sexto orden compuesta de 3. piezas y 4. minués: su autor Don Antonio Ballesteros, quien promete dar al Público otras varias composiciones. (Nota 7)

A partir de esta época, la guitarra de cinco órdenes permanecerá estancada y la de seis empezará poco a poco a desarrollarse hasta desembocar en la guitarra actual, primero con órdenes dobles hasta ir paulatinamente pasando a órdenes simples. Por otra parte, tengamos presente que las dos guitarras convivirán hasta bien entrado el siglo XIX, época que definitivamente desaparecerá la guitarra de cinco órdenes.

Como hemos podido comprobar las informaciones disponibles en el momento en que el joven Borja de Riquer empieza sus estudios en 1783, apuntan a un tímido pero imparable desarrollo de un nuevo tipo de guitarra con muchas más posibilidades musicales. En este año de 1783, la Gazeta de Barcelona sólo publicó un anuncio de obras para guitarra:

Acompañamiento nuevo de seguidillas por 8. tonos para guitarra de 5ª. y 6ª. órden en música y cifra. Se hallará en Madrid en la Librería de Manuel Fernandez frente las gradas de S. Felipe el Real: su precio 8. rs. vn. (Nota 8)

Estos anuncios que se irán insertando en la Gazeta de Barcelona hasta la desaparición de la misma en 1806, son copia de los publicados en diversos diarios de Madrid. La importancia que tiene el conocimiento de estos anuncios en Barcelona, radica en que confirman que la Ciudad Condal estaba al día de las últimas novedades musicales sobre la guitarra, y como hemos podido leer, conseguir estas piezas musicales era relativamente sencillo ya que se podían pedir por correo.

Veamos un cuadro de la cantidad de anuncios publicados en la Gazeta de Barcelona de 1780 a 1806, que nos dan una clara idea de la creciente importancia de la guitarra: (Nota 9)

Page 3: Benavent y Boccherini

Un año fundamental para el desarrollo de la guitarra será 1799, con la publicación de tres métodos de guitarra, más otro que se conserva manuscrito en la Biblioteca Nacional de Madrid (signatura M/1236) de García Rubio. Estos métodos son:

Antonio Abreu - Victor Prieto: Escuela para tocar con perfección la guitarra de cinco y seis órdenes. Salamanca, Imp. de la calle Prior, 1799.

Fernando Ferandiere: Arte de tocar la guitarra española por Música. Madrid, Imp. de Pantaleón Aznar, 1799.

Federico Moretti: Principios para tocar la guitarra de seis órdenes, precedidos de los Elementos generales de la música. Madrid, José Rico, 1799.

Arte Reglas y Escalas Armónicas para aprehender / á templar y puntear la Guitarra Española de / seis órdenes, según el estilo moderno: Dispuestas y for-/madas con algunos solfeos que acompañan por D. Juan / Manuel García Rubio, Violín de la Rl Capilla de / las Sas de la Encarnn / Marzo 12 de 1799.

Por esta época, el marqués de Benavent hace ya tres años que reside en Madrid, y seguramente seguirá todas estas novedades con mucha atención, y no es descartado suponer que conocerá y tratará a algunos de estos guitarristas.

Pero la verdadera capacidad musical de la guitarra no será puesta al descubierto hasta la llegada de la siguiente generación de guitarristas, cuyos más destacados representantes serán el madrileño Dionisio Aguado (1784-1849) y el barcelonés Fernando Sor (1778-1839) que con sus composiciones llegarán al máximo desarrollo musical del instrumento en su época.

Aguado en su Escuela de la Guitarra de 1825, aportará en su introducción una interesante noticia sobre los problemas de escritura y desarrollo que había tenido la guitarra:

Hace más de doscientos setenta años que la guitarra (ántes vihuela) está reconocida como instrumento capaz de armonía (* Pisador, Libro de cifra para tañer vihuela, impreso en Salamanca, año 1552). En todo este tiempo, ha habido sin duda buenos tocadores que prendados de la dulzura de sus voces y del buen efecto de la combinación de sus sonidos, se aficionaron á ella; pero ciertamente no acertaron á escribir con exactitud lo mismo que tocaban. Buena prueba de estos son las composiciones que tenemos de Laporta, Arizpacochaga, Abreu, mi maestro el llamado P. Basilio (Don Miguel García, Monge Basilio) y otros: por ellas se conocen que sus autores llegaron á ejecutar mucho, y aun á conocer en parte el genio de este instrumento; pero que no fueron tan felices en manifestar en el papel lo que practicaban con sus manos. De poco tiempo á esta parte, el género de música y el modo de escribirla han variado, y poco á poco se ha llegado á sentar en el papel lo mismo que se ejecuta (esto es, los sonidos espresados con su justo valor). Don Federico Moretti fue el primero que empezó á escribir la música de guitarra de manera que se distinguiesen, dos partes, una de canto y otra de acompañamiento. Vino después Don Fernando Sor, y en sus composiciones nos descubrió el secreto de hacer que la guitarra fuese al mismo tiempo instrumento armónico y melodioso. (Nota 10)

En 1826 se publicará en París una segunda edición de esta obra en francés, uno de los suscriptores será el marqués de Benavent. Más adelante comentaremos más detenidamente esta cuestión.

Page 4: Benavent y Boccherini

Notas:

1.- Kenyon de Pascual, B: Ventas de instrumentos musicales en Madrid durante la segunda mitad del siglo XVIII (Parte II). En: Revista de Musicología, 6 (1983), p. 299-308. En esta época, vihuela es sinónimo de guitarra según indica el Diccionario de Autoridades, III, Madrid, 1726-1739, p. 486.. (Volver)

2.- Ibíd. (Volver)

3.- Medina, A. (ed.): Juan Antonio de Vargas y Guzmán: Explicación de la guitarra (Cádiz, 1773). Granada-1994. Volver)

4.- Gazeta de Barcelona [GdB], 12-02-1780, nº 13, p. 132. (Volver)

5.- GdB, 09-09-1780, nº 73, p. 696. (Volver)

6.- GdB, 17-10-1780, nº 84, p. 788. (Volver)

7.- GdB, 11-11-1780, nº 91, p. 852. (Volver)

8.- GdB, 07-06-1783, nº 45, p. 502. (Volver)

9.- Mangado Artigas, Josep Mª: La Guitarra en Cataluña, 1769-1939. Londres: Tecla editions 1998. En el anexo N, están reproducidos todos los anuncios de 1792 a 1806.(Volver)

10.- Aguado, Dionisio: Escuela de Guitarra, Madrid-1825, página 1. (Volver)

Page 5: Benavent y Boccherini

EL MARQUÉS DE BENAVENT (1768-1849)

Estudio biográfico sobre el guitarrista que encargó a Luigi Boccherini los Quintetos con guitarra

Por: Josep Mª Mangado i Artigas

5.- El marqués de Benavent.

5.5.- Luigi Boccherini y el marqués de Benavent.

Luigi Boccherini nació en Lucca (Italia) el 19 de febrero de 1743. Existen muy pocos datos biográficos sobre él, especialmente de su vida profesional en España, lo que ha propiciado una serie de leyendas, muchas de ellas erróneas y otras basadas en datos no confirmados documentalmente. La biografía más cercana a él fue escrita en Madrid por su bisnieto Alfredo Boccherini y Calonje en 1879, basándose en el archivo familiar, que desapareció durante la guerra civil española (1936-1939), no pudiéndose verificar hoy la información aportada por su descendiente.

Boccherini llega a Madrid desde París en 1768. Según algunos historiadores, la ocasión y los contactos necesarios para viajar a la capital de España, se los proporcionó el embajador de España en Francia (1763-1773): Joaquín Atanasio Pignatelli de Aragón y Moncalvo, conde de Fuentes. Otros historiadores, creen que vino a España siguiendo a una cantante italiana, a quién haría su primera esposa hacia 1770.

Al llegar a Madrid, Boccherini toca en Aranjuez con la orquesta de la compañía de ópera italiana de los Sitios Reales, creada por el boloñés Luigi Marescaldi y por el barcelonés Francisco Creus. En otoño, la compañía se traslada a Valencia y aquí, según Remigio Coli: (Nota 1)

En un restaurante se reunieron Giacomo Casanova, Luigi Boccherini y dos cantantes romanas, las hermanas María Teresa y Clementina Pelliccia. Casanovas hará la corte a María Teresa y Boccherini a Clementina, que el experto Casanovas describe como muy joven y bella. Falla su intento de ser contratado como músico de la Real Capilla en 1768 o 1769 (según su bisnieto) por las intrigas y rivalidades de otro músico de la Real Capilla: Gaetano Brunetti. (Nota 2)

El mismo año de 1769, Boccherini compone una Sinfonía concertante op. 7 (G 491) dedicada al Teatro de los Caños del Peral, donde se representaba ópera y conciertos públicos. El autor le dio el nombre de Concerto grande a piu strumenti obligati, (Nota

Page 6: Benavent y Boccherini

3) obra que en 1799 arreglará para el marqués de Benavent, incluyendo la guitarra.

Finalmente, Boccherini encuentra una colocación estable al ser nombrado en Aranjuez, por Real decreto (08-11-1770), violonchelista y compositor de la orquesta del infante don Luís. El infante Luís Antonio Jaime de Borbón era hijo de Felipe V y de su segunda mujer, Isabel de Farnesio; había nacido en Madrid (25-07-1727). No tenía muchas posibilidades de reinar porque vivía un hijo de Felipe V y su primera mujer, María Luisa Grabiela de Saboya, que efectivamente reinó desde 1746 con el nombre de Fernando VI.

En 1776, el infante contrajo matrimonio concertado por su hermano Carlos III, con la condición de que debía residir fuera de la corte y sitios reales. Como consecuencia de este velado destierro y debido a intrigas dinásticas, Boccherini sé vera alejado de la corte y de las oportunidades que ésta ofrecía. Desde 1776 hasta la muerte del infante don Luís (07-08-1785), Boccherini le seguirá en sus sucesivos desplazamientos de residencia.

Después de la muerte de su primera esposa y de la del infante don Luís, Boccherini se instala en Madrid y consigue que Carlos III le siga abonando su salario de 12.000 reales anuales. Al año siguiente, 1786, Boccherini entra al servicio de la condesa duquesa de Benavente como director de su orquesta y al año siguiente se casa con María Pilar Joaquina Porreti, hija de Domingo Porreti, violonchelista de la Real Capilla.

Parece ser que sólo estuvo dos años (1786-1787) al servicio de la condesa duquesa de Benavente. Se conocen muy pocos datos biográficos de Boccherini, desde que no consta en la nómina y cuentas de la condesa duquesa.

Desde 1786, Boccherini había compaginado dos patronazgos, el de la casa de Benavente-Osuna, y el del rey Federico Guillermo de Prusia, que le nombró compositor de cámara con una remuneración de 1.000 escudos alemanes anuales. Compuso Boccherini para el rey de Prusia una parte importante de su producción camerística. Con la muerte de Federico Guillermo en 1797, concluyó el contrato del compositor, dejando de percibir su estipendio. En estos años (1787-1797) Boccherini recibió, la pensión de la casa real española y la del rey de Prusia.

Precisamente en este momento de su vida, Boccherini conoce al marqués de Benavent. Según los datos disponibles fue en 1796, muy poco tiempo después de haberse instalado en Madrid. Borja de Riquer encargará a Boccherini una serie de obras con la condición de que intervenga la guitarra, con la clara intención de poder lucirse en las veladas musicales que organiza y codearse de paso con la nobleza madrileña.

L. Picquot, biógrafo de Boccherini, escribirá en 1851 sobre Borja de Riquer, al que conoció personalmente en Burdeos en 1847: (Nota 4)

Le marquis de Benavente [sic] avait réuni chez lui l'élite de la noblesse et des amateurs de Madrid.

Una anécdota ocurrida en casa del marqués de Benavent, contada por el violinista Boucher y confirmada por el marqués de Benavent a Picquot, dice (según la versión en castellano de Alfredo Boccherini): (Nota 5)

Page 7: Benavent y Boccherini

El violinista Alejandro Boucher pidió un día permiso á Boccherini para tocar uno de sus quintetos en casa del marqués de Benavente [sic]. Boccherini le contestó: «Sois demasiado jóven, y si bien es verdad que tocais admirablemente el violín, mi música, sin embargo, necesita cierta costumbre que os falta, una manera, en fin, que se separa bastante de vuestros principios.» Boucher insistió y comenzó á tocar el quinteto; pero no bien hubo llegado al segundo compás, el compositor le detuvo de pronto repitiéndole: «Con razon os decia que erais demasiado jóven para tocar mi música.» Y diciendo esto recogió los papeles de los atriles. Boucher, avergonzado por tanmaña afrenta, no supo que contestar, hasta que un poco repuesto, le suplicó, con objeto de reparar el daño que le había causado, le iniciara en la ejecucion de su música para interpretarla dignamente. «Con mucho gusto, respondió Boccherini; venid á mi casa y me consideraré muy dichoso con dirigir un talento como el vuestro.»

Según escribió Alfredo Boccherini, desde 1786 a 1796 su ilustre antepasado: (Nota 6)

[...] no tuvo la satisfacción de oir sus producciones. Pero cuando ya desesperaba conseguirlo, un nuevo protector de los artistas en España, el marqués de Benavente [sic] le proporcionó el placer de oirlas dos veces por semana. Reunidos en su casa, se reanimó algun tanto su decaido espíritu, oyendo sus más notables inspiraciones, admirablemente interpretadas por sus antiguos compañeros de la ciudad de Arenas [de San Pedro].

Y sigue comentando el bisnieto de Boccherini: (Nota 7)

[...] en su época adquirió gran celebridad [Boccherini] entre sus compatriotas de adopcion, contribuyendo á ella los conciertos organizados en casa del marqués de Benavente [sic]. Este, excelente guitarrista, rogó á Boccherini dispusiese una parte de guitarra para su uso en determinadas composiciones, mediante una gratificacion de cuatrocientos reales por cuarteto, quinteto ó sinfonía. Boccherini arregló, pues, varios trozos de sus obras más selectas, y en su audición obtuvo los mismos aplausos, las mismas felicitaciones que le habían valido todas sus obras en el curso de su carrera artística.

Boccherini transcribirá para el marqués de Benavent obras propias, con la inclusión de la guitarra. No se conoce exactamente el año en que Boccherini transcribió tales obras, pero una frase en una carta (27-12-1798) enviada al editor Ignace Pleyel, comenta haber terminado "6 quintettes avec guitare obligés", seguramente hace referencia a algunas de las obras encargadas por el marqués de Benavent. (Nota 8)

Es probable que estos quintetos sean los que se conservan en una copia manuscrita, no autógrafa, en la Library of Congress de Washington (MS 572 - B 65 Case), con el título:

Six / QUINTÉTI / Pour 2 Violons, Guitare, Alto & Basse / Composés à Madrid / Pour M.r le Marquis de Bénavent / Par / BOCCHÉRINI.

Otra obra arreglada para el marqués de Benavent es la «Sinfonía a grande Orchestra con due Violini principali, due di Ripieno, Oboe, Chitarra, Viola, Corni, Fagotto, Violoncello obligati e Basso, per il Sigre Marchese di Benavent, 1799», G. 523

Page 8: Benavent y Boccherini

(Biblioteca de la Ópera de París). (Nota 9) Esta obra corresponde a la adaptación del quinteto con dos violonchelos, Op. 10, nº 4, G. 268, que a su vez, está inspirado en la única sinfonía a la que Boccherini llamó «Concerto grande á più strumenti obbligati» y que dio a conocer el autor en el coliseo de los Caños del Peral de Madrid, en 1769. Según Jaime Tortella, (Nota 10) en un documento (Madrid, 20-04-1799) titulado «Musica - Expedientes» (que se conserva en el Archivo Histórico Nacional), se refleja un conflicto, casi de orden público, en el que el marqués se ve involucrado debido precisamente a su afición a la música:

El «Governador del Consejo» había prohibido la celebración de unas «Academias de Musica» en el estudio de pintura de «Dn Gregorio Borghini, en la Calle del Relox» de Madrid, y el Príncipe de Maserano, el Marqués de Benavente [sic], don Juan Garro, don Nicolás de los Heros (regidor de Madrid), don Sebastián de Llano y don Juan Álvarez presentan recurso ante dicha resolución que les impide gozar de su afición a la música.

La relación del marqués de Benavent con Boccherini durará por lo menos unos cuatro años, de 1796 a 1799, según hemos podido comprobar. Durante este periodo de tiempo aparece en el catálogo de Boccherini una obra compuesta el mes de abril de 1798 que suscita dudas sobre la identificación de la persona a la cual está dedicada, la portada de la composición, conservada en el Conservatorio de París, (Nota 11) dice:

Para mi Sa la Marqa de Benavente. Meze de Aprile 1798. Escena de la Ynés de Castro. Recitado, Cavatina y Aria de Luis Boccherni: compositor di camera que fue del Sro infante Don Luis y de la Maestà de Federico Guillermo, Segundo Rey de Prusia [..].

La dedicatoria plantea serias dudas sobre a quién estaba dedicada la obra, si a la condesa-duquesa de Benavente, o, a la esposa del marqués de Benavent. El hecho de que aparezca la palabra "Marqa" por un lado y la de "Benavente" por otro, no basta para deducir a cual de las dos señoras se refiere. Por la palabra "Marqa" parece que debía tratarse de la esposa del marqués de Benavent, y por la palabra "Benavente", parece indicar que se refería a la condesa-duquesa de Benavente, ya que en las dedicatorias al marqués de Benavent, su titulo nobiliario esta escrito correctamente.

Como hipótesis de trabajo no sería descartado pensar que esta obra fuese un encargo del marqués de Benavent para su esposa con motivo del primer aniversario de su boda, celebrada el 4 de mayo. Como ya hemos mencionado, en esta época el marqués estaba en plena relación profesional con Luigi Boccherini, recordemos que al año siguiente todavía le arreglará otra de sus obras para guitarra y orquesta. Por el momento, con los pocos datos que poseemos es imposible llegar a saber con certeza a quien iba dedicada la composición.

Cuando empezó la ruina económica del marqués de Benavent, Luigi Boccherini pasó, a partir del mes de noviembre de 1800, a dirigir las veladas musicales del nuevo embajador de Francia en Madrid: Lucien Bonaparte, hermano de Napoleón. Estas veladas durarán alrededor de un año, hasta el regreso del embajador a París el mes de noviembre de 1801, Boccherini le dedicará algunas de sus composiciones. (Nota 12)

Page 9: Benavent y Boccherini

Notas:

1.- Coli, Remigio: Aventuras y desventuras de un músico italiano en la corte de un rey español. En: Scherzo, marzo-1993, n.º 72, p. 119. (Volver)

2.- Boccherini y Calonje, Alfredo: Luis Boccherini. Apuntes biográficos y catálogo de las obras de este célebre maestro publicados por su biznieto. Madrid: Imprenta y Litografía de A. Rodero-1879, p. 12. (Volver)

3.- Esta obra incluye un grupo concertante de ocho instrumentos: dos oboes, dos fagotes, dos trompas y dos violines (I y II), y un ripieno con violín I, violín II, viola I, viola II, violonchelo y contrabajo. (Volver)

4.- Picquot, 70, 93. (Volver)

5.- Boccherini, 18. Picquot, 93. "Cette anecdote, racontée par Boucher, confirmée par le marquis de Benavente (sic) chez qui la scène eut lieu, [..]". (Volver)

6.- Boccherini, 17. (Volver)

7.- Boccherini, 19-20. (Volver)

8.- Gérard, 493. Chiesa, Ruggero: Prefazione al Quintetto I in re minore (G.445). Milán: Edizioni Suvini Zerboni-1973. Saint-Foix: La correspondance de Boccherini avec Ignace Pleyel. En: Revue de Musicologie, París, fevrier-1930, nº 33, vol. XI, p. 5. (Volver)

9.- Picquot, 181. (Volver)

10.- Tortella, Jaime: Luigi Boccherini y el Banco de San Carlos. Un aspecto inédito. Madrid: Editorial Tecnos- 1998, p. 131. (Volver)

11.- Pagán, Victor: La ensoñación de un músico solitario. En: Scherzo, marzo-1993, nº 72, p. 129. Tortella, 103. (Volver)

12.- Picquot, 61, 68-69. (Volver)