BEMBOS

31
Como BEMBOS, no hay otra”. TRABAJO FINAL DE MARKETING PROFESOR : Luis Cuadros Linares TEMA: Bembos. 2009 1

Transcript of BEMBOS

TRABAJO FINAL DE MARKETING

Como BEMBOS, no hay otra.

TRABAJO FINAL DE MARKETING

PROFESOR : Luis Cuadros LinaresTEMA: Bembos.

2009

INDICE TEMA

PAGINA

Caratula

1Indice

2

Introduccin

3

Visin, Misin y estrategia

4

Anlisis Foda

5

Aspectos Macroambientales

6

Produccin Nacional e Inflacin

7, 8

Globalizacin

9, 10

Ventajas y Desventajas

11

Descripcin del proceso de profesionalizacin.

12, 13, 14, 15

Organigrama

16

Criterios para definir la estructura organizativa

17

Desempeo de funciones

18

Aplicacin del E-Bussines como estructura de negocios

19

Aprovechamiento de Internet

20Analisis del nivel externo 21,22, 23, 24

INTRODUCCION

Actualmente podemos ver que todo a nuestro alrededor gira muy rpido, el tiempo corre, tenemos que levantarnos, ir a trabajar o estudiar, almorzar, ir a una cita, regresar a casa, hacer miles de cosas en tan solo unas cuantas horas. Como nos damos cuenta esta es nuestra vida diaria, por esto, cada ves que los aos pasan encontramos mas a nuestro alcance a los grandiosos fast food o auto-servicios, uno de los tantos que existe actualmente en nuestro pas es Bembos. En el presente trabajo damos a conocer y establecer los puntos importantes de la empresa quien desde sus inicios se afianz de forma slida, las actividades comerciales, el proceso de profesionalizacin, diseo del organigrama, aplicacin del E-business en el cual se incluyen todas las aplicaciones y procesos que permiten a una compaa efectuar una transaccin del negocio y el desarrollo del planeamiento estratgico para una nueva cadena de restaurantes.

Breve Resea Histrica de Bembos

Bembos es una empresa de comida rpida, cuyos fundadores fueron Carlos Camino y Mirko Cermak. Est dedicada bsicamente al mercado del consumo de hamburguesas. Sus colores tradicionales son el rojo, azul y amarillo. Y bajo un concepto arquitectnico art decor.

Abre sus puertas el 11 de enero de 1988. Luego Bembos empieza a expandirse abriendo ms locales en la ciudad de Lima llegando a contar por el momento alrededor de 28 locales.

Tambin cuenta con locales en la Ciudad de Panam y en enero del 2007 luego de un riguroso estudio de mercado, deciden abrir el negocio de las franquicias en la India, mas preciso en la ciudad de Mumbai.Visin:

La visin de Bembos es ser los lderes que ofrecen las mejores hamburguesas a nivel local, nacional y mundial.

Misin:

La misin de Bembos es generar clientes comprometidos mediante una alta calidad en la prestacin de su servicio.

Estrategia:

La Empresa esta enfocada en el sector econmico A, B, C y D. Su pblico objetivo son nios, jvenes y heavy users (son personas mayores fieles a Bembos) acondicionando reas especiales para juegos, ofreciendo delivery y Drive-Thru para atencin directa al auto. Bembos trabaja brindando un mejor servicio para fidelizar al cliente innovando productos.Anlisis FODAPremisasConclusin FODA

1- Fuerte posicionamiento en el mercado limeo (aprox. 50% del mercado), concentrndose ms en los niveles socioeconmicos A y B.OPORTUNIDAD

2- Alto costo de las hamburguesas a comparacin de sus ms cercanos competidores (McDonalds, Burger King).RIESGO O AMENAZA

3- Tecnologa para la preparacin de las hamburguesas, salsas, tratamiento con procesamiento de verduras y complementos con las ms estrictas normas de bioseguridad e higiene.FORTALEZA

4- Hamburguesas premium con los ms altos estndares de calidad.FORTALEZA

5- Sus versiones locales de hamburguesa con tamal, tacu tacu y los sabores peruanos logrados con camotes fritos o con pltano frito.FORTALEZA

6- En invierno aaden un extra de bebida caliente.FORTALEZA

7- Exitosa combinacin de Bembos con la bebida gaseosa Inca Kola (la del sabor nacional).FORTALEZA

8- Su descomunal tamao en comparacin con el de sus competidores.FORTALEZA

9- Cuentan con hamburguesas especiales, conocidas como hamburguesas de coleccin como la Francesa, elaborada con championes y queso, la Alemana con chucrut y pickles dulces, la Hawaiana con pia, jamn y queso.FORTALEZA

10- Sus locales cuentan con una arquitectura novedosa con mucho de "art decor", iluminacin y con llamativos colores exteriores que permiten una fcil ubicacin y rpida recordacin.FORTALEZA

11- No cuenta con locales en donde se encuentra el mayor porcentaje de la poblacin. DEBILIDAD

Aspectos Macro ambientales que afectan al Sector de Negocios de Fast Foods

Condiciones Econmicas y Aspectos demogrficos: Producto Bruto Interno

(1992-2008) Variacin Porcentual

A raz de este grfico representativo de la variacin porcentual del PBI en los aos 1992 hasta el 2008, se puede afirmar que el PBI ha ido variando en cuanto al porcentaje, es decir, que en algunos aos ha incrementado notablemente como que en otros ha ido bajado rotundamente, y esto se debe a que el pas a estado atravesando por distintas situaciones de produccin de bienes y/o servicios. Probablemente en algunos aos, en donde el PBI es alto, el Per ha tenido una mayor produccin y una mayor ganancia en cuanto al comercio, y en los aos donde el PBI es bajo o negativo, es quiz porque no ha habido produccin o esta fue muy baja. Se puede observar que en el ao 2008, el PBI se mantendr igual al ao anterior, significando as, que los bienes y/o servicios producidos en este ao se conservarn igual o puede que llegue a incrementar.

Esto aplicado al sector de los fast foods (Bembos) es muy bueno ya que significa que el pas esta produciendo ms lo cual no brinda una estabilidad econmica la cual permitira acudir a darse unos pequeos gustos.

Produccin Nacional

En este grfico que nos presenta la INEI, en cuanto a la produccin Nacional segn sectores econmicos, nos damos cuenta que el Comercio ocupa el sptimo lugar lo cual significa que el campo de los fast foods que se encuentra dentro de los fast foods es uno de los que se encuentra en crecimiento.

Inflacin

(1990-2008) Variacin Porcentual

Este cuadro representa la inflacin a partir del ao 1990 al 2008, en donde se indica que exista una gran inflacin en los primero aos, y en el ao 1990 la inflacin aument totalmente, ao en el que todos los precios subieron, muy pocas personas podan tener acceso a la compra de un producto. Sin embargo, en el ao 1991 la inflacin descendi notablemente, y a partir de ese ao la inflacin se mantuvo, es decir, no increment ni baj tan marcadamente, simplemente se mantiene hasta hoy en da. Las tiendas por departamentos tienen que analizar este tipo de informacin, ya que tienen que estar al tanto de lo que pasa en su entorno, puesto que esto puede traer grandes consecuencias en sus ventas. Si la inflacin es alta, los precios suben y las personas ya no van a poder acceder tan cmodamente a las compras que realizaban antes, por otro lado, si la inflacin es baja es todo lo contrario. Es por eso que tienen que estar pendientes de lo que pase a su alrededor, ya que podran generar un desorden en la empresa.

Aplicando ms a nuestro sector es que si la inflacin aumentara la gente no tendra el dinero suficiente para poder acudir a comer en la calle porque le dara preferencia a la comida hecha en casa ya que los precios habran subido.

Efectos de la globalizacin en una empresa peruana de fast food

La globalizacin es una interdependencia econmica creciente del conjunto de pases del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, as como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusin acelerada de generalizada de tecnologa.

Factores que intervienen en la globalizacin:

Economa: Economas abiertas

Tecnologa: Telefona fija y celular plena e Internet a todo nivel

Comunicaciones: Satlites de alcance mundial y comunicacin en lnea.

Comercio Internacional: Libre importacin e inversin extranjera

Bembos y la globalizacin:

La expansin le cost a Bembos una mejora en el proceso productivo, ya que los clientes iban en aumento y exigan un mejor producto y con innovaciones.

El sabor peculiar de Bembos, con esa combinacin que tanto nos gusta a los peruanos, ha hecho pensar a sus fundadores a expandirse, no solo al interior del pas sino tambin al exterior, mediante el sistema de franquicias, es as que el 2007 luego de un riguroso estudio de mercado, deciden abrir el negocio de las franquicias en la India.

Ellos han adoptado las hamburguesas al paladar Indio que en cuanto a sabor podramos decir que sus gustos quizs con similares a los nuestros por ser ellos un pas donde se consume bastantes especias, como el nuestro; cabe sealar que en la India no consumen carne de vaca por ser este un animal sagrado, por lo tanto entre las variedades que Bembos ofrece la mayora son carne de pollo, pescado y carne de soya.

Influencia de factores:

Economa:

La mejora del proceso productivo de Bembos fue la estandarizacin del producto, en las economas de escala, esto por resultado de la centralizacin de la distribucin. Gracias a esta mejora, Bembos ha sabido mantener su liderazgo en el mercado nacional, an cuando empresas como McDonalds y Buger King arremetieron con fuerza con el boom de la globalizacin.

Comunicaciones:

La creciente publicidad que ha adoptado Bembos ya sea por medios de la televisin y la radio, as como por votantes que se reparten en el mismo local o que se les entrega a los clientes que compran por medio del servicio de delivery a travs de su pgina web tambin con el crecimiento de establecimientos financieros se han dado acuerdos estratgicos, mediante la entrega de vales de descuento.

Tecnologa:

En cuanto a lo tecnolgico, la expansin de la cadena no slo es abrir ms locales sino tambin en la innovacin, modificando as su proceso interno. Es as que en enero de 1993 toman la decisin de implantar una planta procesadora la cual mantena al fro garantizando la buena calidad del producto.

Comercio Internacional:

Con el crecimiento de la economa peruana, y la apertura de mercados en el exterior, Bembos ha decidido expandir sus mercados a la India y Panam. El Efecto de Bembos

Cuando se habla de la competencia entre marcas locales y marcas extranjeras, una de las principales ventajas para las marcas globales o extranjeras es el soporte econmico y financiero con el que cuentan, as como el soporte en el sector publicitario, al existir todo un modelo desarrollado en el mbito internacional. Adems, otra ventaja importante es la experiencia de la marca global en otros mercados. La misma marca y el mismo posicionamiento han podido ser probados en diferentes mercados, con diferentes competidores. En esta coyuntura, los medios de comunicacin y su propia globalizacin tambin resultan claves ya que han permitido que las marcas globales se beneficien cada vez ms de un presupuesto publicitario global y, por lo tanto, aprovechen mejor las economas de escala. Adems, una ventaja adicional est dada por las economas de escala en la Investigacin y el Desarrollo (I&D ). La marca global tiene la posibilidad de diluir grandes cantidades de inversin en I&D entre cientos de millones de consumidores. La marca local slo puede hacerlo entre un pequeo grupo de consumidores.Ventajas:Por su parte, las marcas locales, como principal ventaja tienen su mejor conocimiento del mercado local y de los propios consumidores. Como consecuencia de esto, plantean sus estrategias sobre la base de la realidad nacional. Asimismo, al no encontrarse sujetas a lineamientos internacionales, las marcas locales poseen una mayor flexibilidad para tomar decisiones. Las marcas globales, por su parte, obedecen a lineamientos y estrategias internacionales y por lo tanto, carecen de flexibilidad, lo cual no permite que la marca sea manejada tan eficientemente en el mercado local. Otro aspecto relativo a las marcas locales y que conviene destacar aqu se refiere al tema emocional, pues existen marcas con un componente emocional muy fuerte. Esto explica porqu el consumidor la ha utilizado durante toda su vida y por lo tanto quiere seguir usndola.Desventajas:La principal desventaja, para las marcas locales, es la menor capacidad financiera con que cuentan las empresas dueas de las mismas. Tambin, en caso que pretendan expandirse hacia otros mercados, estas compaas cuentan con un conocimiento internacional limitado. Adems, muchas veces el nombre asignado a la marca local responde a las caractersticas de un mercado especfico, lo cual le resta posibilidades de internacionalizacin.Descripcin del proceso de profesionalizacin.

El proceso de profesionalizacin que tuvo Bembos se dio gradualmente, los fundadores de Bembos evaluaron el mercado de comidas rpidas en Lima lo cual les permiti darse cuenta que haban posibilidades de poner en operacin modernos locales de comida rpida como aquellos que existan en las principales ciudades del mundo ofreciendo un producto y un servicio impecable, fue as como nace Bembos. Debido al xito inicial se animaron a impulsar un sostenido y ambicioso programa de expansin, inaugurando ms locales que someti a la organizacin a un esfuerzo considerable tanto en lo financiero como en la formacin de cuadros a fin de mantener la calidad de acuerdo a las expectativas de sus consumidores.

El crecimiento de la cadena no slo lleva a ms locales sino tambin a innovar y modificar sus propios procesos internos. Una condicin fundamental para seguir creciendo era la estandarizacin de todas las etapas del proceso productivo y lograr una calidad homognea en cualquiera de los puntos de venta es as que se toma la decisin de crear una planta procesadora de insumos y de esta manera asegurar la uniformidad del producto, controlar los costos, la calidad de los ingredientes y tambin alcanzar economas de escala. Implantar una planta procesadora demand una importante inversin. La planta se puso en operacin contando con la mejor tecnologa disponible, brindando condiciones de manipulacin de alimentos higinicas y con las garantas de bioseguridad en las cuales, durante todo el proceso, no se interrumpa la cadena de fro mantenindose de este modo todas las propiedades del alimento y una garanta de ausencia de carga bacteriana del producto hasta su destino final. Para asegurar condiciones higinicas los equipos de la planta se construyeron con tecnologa de punta y se implementaron procesos de calidad. La mayor cantidad de locales y el crecimiento de la demanda oblig a disponer de cmaras frigorficas que permitiesen almacenar grandes volmenes de carne y otros insumos. El disponer de una planta de procesamiento centralizada exigi simultneamente la creacin de un sistema logstico de distribucin rpido y oportuno a fin de que ningn local Bembos quedase desabastecido. La alta direccin pone mucho nfasis en el liderazgo y la capacidad de formacin de los administradores, pues de su ejemplo depender la calidad del servicio y el operar bajo las premisas de Bembos. En los ltimos aos se han emprendido programas de sensibilizacin y capacitacin para los administradores as como incentivos para lograr una mayor motivacin y resultados. El personal es reducido, lo que favorece una mejor comunicacin, en general, es fluida y se trata de mantener un ambiente informal y flexible como el que acompa a Bembos desde sus primeros das. En los ltimos aos se han hecho esfuerzos importantes en capacitacin y motivacin del personal, a fin de interiorizar los valores Bembos y lograr el mximo compromiso posible para un mejor desempeo. Bembos enfrent el reto realizando importantes cambios organizacionales alcanzando niveles de eficacia y eficiencia de todos los procesos operativos que le han permitido reducciones de

costo y maximizar ingresos para hacer frente a fuertes rivales transnacionales.

Proceso de la Elaboracin de Hamburguesas

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS:

Calentar el Aceite:

Al momento de preparar las papas fritas la freidora industrial tiene que alcanzar una temperatura de 175 grados Fahrenheit el cual es una temperatura ideal y dar un buen sabor a las papas las cuales se freirn por un promedio de 10 minutos, el mismo que se conservar en buen estado hasta por media hora en un recipiente caliente.Calentar el honro:

El honro industrial que se usa para la coccin de hamburguesa se pre-calienta 2 horas antes que se use. Esta mantendr caliente el horno y permitir una coccin pareja en la hamburguesa el cual tiene un proceso de coccin de 2 minutos.Calentar el Pan:

El pan se calienta en el mismo horno que se cocina la carne solo que en diferente nivel y mucho mas rpido que el tiempo de la coccin de la carne. El pan puede estar listo en menos de 1 minuto y conservar su mismo estado esponjoso.Armar la Hamburguesa:

Este proceso empieza desde que la carne haya salido del horno cocido, se certifica que tenga una temperatura ideal y se empieza con el armado de la propia hamburguesa encima de un papel manteca. Se pone mayonesa en la tapa superior del pan y en la parte inferior del pan se pone la carne y encima se pondrn la lechuga, los tomates (2 rodajas) y otros vegetales segn el tipo de hamburguesa; luego se agregarn los extra condimentos como papitas al hilo, ketchup, etc.

Se juntarn ambas tapas de pan y se envolver en el mismo papel manteca para la entrega y lo deslizarn por una rejilla al counterEmbolsar: Se preparar el pedido:

Para comer en tienda: Se coloca la hamburguesa en un azafate con los recipientes para los condimentos, servilletas y sorbete (s). Luego se prepara la bebida y se llama al cliente por su nombre.

Para llevar: Se coloca la hamburguesa en una bolsa de papel agregando servilletas y condimentos y preparando la bebida deseada. Una vez terminado se cierra y se llama al cliente para entregarle el pedido.

Todo este proceso de preparacin debe ser muy rpido ya que el tiempo de servicio al cliente es de 3 minutos empezando por la coccin de la carne. As mismo, esta actividad se lleve llevar a cabo en forma paralela para reducir tiempo y costo de produccin. Este servicio hace que identifique a los restaurantes de fast-food por su rapidez y calidad.ORGANIGRAMA DE BEMBOS

Criterios para definir la estructura Organizativa:

1. Divisin del trabajo:

En funcin a las habilidades, conocimientos y capacidades de cada uno y en relacin con las actividades a realizar en la empresa. La especializacin permite aumentar la eficiencia. Este cargo es realizado por cada Gerente de tienda.

2. Autoridad y Responsabilidad:

Las rdenes deben en funcin de las necesidades de la empresa, sus objetivos y respetando las condiciones laborales. En nuestro caso este cargo es realizado por los gerentes de cada rea quienes elaboran el plan de desarrollo del restaurante.

3. Unidad de mando y de direccin:

Es necesario que exista una autoridad nica un solo jefe y un solo programa para un conjunto de operaciones que tienes el mismo objetivo. En el restaurante Bembos es realizada por los sub-Gerentes de cada departamento.

4. Centralizacin y Jerarqua:

La autoridad se concentra en la alta jerarqua de la organizacin y va del escaln ms alto al ms bajo. Este cargo estara compuesto por el Gerente General.

5. Ejecucin y Control:

Distribuir las atribuciones y responsabilidades para que la ejecucin sea disciplinada y controlar el trabajo durante el proceso garantizando que el producto o servicio este de acuerdo a las normas establecidas y segn el plan previsto. Este cargo es realizado por los supervisores de tienda de los restaurantes.

Descripcin de funciones:

Gerente General: De mayor Jerarqua en la empresa, con preparacin profesional.

Organiza, dirige, supervisa y ejecuta las gestiones del restaurante.

Es el encargado de coordinar con diferentes dependencias del gobierno

Asegurase que los planes de accin se lleven a cabo y que las metas del negocio se alcancen

Presenta al directorio el plan de actividades administrativas, legal, econmica, financiera, tcnica y de inversiones de la empresa.

Gerente de Operaciones:

Elabora el plan de desarrollo de la empresa Define la estructura organizativa de los restaurantes Evala al personal por restaurante asignada Verifica la calidad de los productos que se realizan en cada restaurante Traza metas de venta para los restaurantes en diferentes zonasGerente de Finanzas:

Se encarga de la contabilidad de la empresa Lleva registro de los clientes Evala al personal de ventas Se encarga de la ejecucin y control de las ventasGerente de Marketing:

Se encarga de promociones para nios

Realizar afiches para las tiendas

Elabora promociones de descuento y campaas de temporada.

Tiene a su cargo la publicidad de Bembos por radio, televisin, afiches, volantes.

Realiza la investigacin de mercado

Gerente de Recursos Humanos:

Se encarga de la aprobacin del reclutamiento de personal

Ve 2 reas importantes como: Psicologa y reclutamiento

Aprueba los posibles ascensos del personal de restaurante as como la evaluacin constante del rendimiento de los mismos.

Asegura que la informacin de la Empresa Bembos tenga buena impresin en los trabajadores nuevos.

Aplicacin del E-business como una herramienta de NegociosEl E-business o comercio electrnico es una herramienta bsica que una empresa usa para la venta de productos por Internet, de una manera ms eficiente, innovadora, permitiendo ahorrar tiempo y creando un nuevo valor a dicha empresa. Esto incluye todas las aplicaciones y procesos que permiten a una compaa efectuar una transaccin del negocio.En el caso de Bembos, utiliza el E-business para que sus clientes puedan adquirir los productos que deseen, esto se hace mediante su pgina web http://www.bembos.com.pe, en ella el cliente se entera de lo que se ofrece as como puede leer acerca de la empresa. El usuario que desea hacer un pedido se debe registrar en la pgina web llenando un formulario con sus datos, posteriormente le llega a su correo electrnico un mensaje donde se le indica el usuario y la contrasea. Este tipo de venta atrae mucho a los consumidores pues se encuentran ofertas especiales para los que compran por la red.

Para Bembos el E-business no es solamente una venta de sus productos por Internet sino que significa un trabajo ms cercano con los consumidores, ya que estos, pueden manifestar de manera ms instantnea sus opiniones con respecto a la venta en s y al producto, as como escribir sus consultas. Con esto se ha mejorado notablemente el servicio al cliente y se automatiza el proceso de venta.

Etapa en el aprovechamiento de Internet

Etapa de Dilogo:

Se puede analizar en la pgina web que Bembos como empresa se encuentra en una etapa de Dilogo. Los pedidos se realizan por la pgina oficial y posteriormente el consumidor realizar el pago de la misma en su domicilio al momento de la entrega del pedido.

Planeamiento Estratgico de McRico Burguer1- Determinacin de la visin y misin de la empresa

Visin:

Mantener una posicin de liderazgo dando preferencia al consumidor y ser reconocida en el mbito de los restaurantes de Fast Food.

Misin:

Somos una empresa que se dedica a la venta de hamburguesas preparadas con insumos peruanos, en la que nuestros clientes, colaboradores y socios se muestren satisfechos a travs de la calidad de nuestros productos y servicios, promocin del trabajo en equipo, as como capacitacin continua del personal, obteniendo de esta manera una adecuada rentabilidad y garantizando as nuestra permanencia y crecimiento.

Slogan:

Prubalo y te convencer

2- Anlisis del sector

El sector de la comida rpida avanza sin freno en todo el mundo, en particular, en nuestro pas empresas tales como Burger King, McDonalds y Bembos buscan ocupar un lugar significativo en el mercado. Segn las estadsticas gran porcentaje de la poblacin consume actualmente en los establecimientos de comida rpida.

Anlisis del Ambiente Externo

3- Anlisis de la competencia

Entre los competidores del sector se encuentran las franquicias de Burger King y Mc Donalds, adems de la nacional Bembos, ya que se encuentran en el sector de Fast Food especficamente en el de las hamburguesas.

Burger King: Empresa que pertenece al grupo Sigdelo S.A. que ya estaba en el mercado con KFC que pertenece al grupo Delosi S.A. Este negocio se inici en 1954 en Miami con su slogan Como tu quieras con su producto estrella Whopper. Burger King llega al Per en el ao 1993, en la actualidad cuenta con 13 restaurantes en Lima y Arequipa.

Fortalezas:

Carne verdaderamente a la parrilla.

Mayor variedad de postres.

Mayor cobertura a nivel de publicidad por radio y televisin.

Utilizacin de alta tecnologa en sus procesos.

Debilidades:

Precios ms altos que los de su mayor competidor.

Demora en atencin cuando hay mayor demanda.

McDonalds: Se form en Estados Unidos en 1940 con su mascota representativa Ronald McDonald con su producto estrella las Big Mac. En 1996 lleg al Per con su primer local en San Borja, ahora cuenta con 18 restaurantes en todo el Per.

Fortalezas:

Gran variedad de mens al consumidor.

Rapidez en el servicio de la comida rpida con el sistema "ready-to-eat" ("listo para comer"). Mayor cobertura a nivel de publicidad por radio y televisin.

Excelente Tecnologa y diseos.

Debilidades:

Precios elevados.

Tardanzas en la atencin de horarios pico.

Bembos: Empresa peruana de comida rpida creada por Carlos Camino y Mirko Cermak. Est dedicada bsicamente al mercado del consumo de hamburguesas. Abre sus puertas el 11 de enero de 1988.

Fortalezas:

Hamburguesas premium con los ms altos estndares de calidad.

Su descomunal tamao en comparacin con el de sus competidores. Tecnologa para la preparacin de las hamburguesas, salsas, tratamiento con procesamiento de verduras. Sus locales cuentan con una arquitectura novedosa con mucho de "art decor" e iluminacin

Debilidades:

No cuenta con locales en donde se encuentra el mayor porcentaje de la poblacin. McRico Burguer:

Fortalezas:

Disponibilidad y capacitacin del personal.

Utilizaremos tecnologa de punta en la elaboracin de nuestros productos. Innovacin permanente de los productos que se ofrecen al consumidor.Debilidades:

No cuenta con muchos locales.

No cuenta con publicidad masiva radial, televisiva a comparacin de la competencia.4- Mercado objetivo

Nuestro mercado objetivo estar dirigido a un segmento joven entre las edades de 13 y 17 aos (grupo objetivo primario) y de 18 a 25 aos (grupo objetivo secundario). Adems se posiciona en los estratos socioeconmicos A, B y C. Nuestros locales estarn ubicados en los principales distritos de Lima de los segmentos atendidos cerca de lugares comerciales y centros empresariales de alto trfico. 5- Estrategias utilizadas

Estrategia de calidad, en la cual el cliente es lo ms importante y tienen la mayor prioridad sobre nuestras decisiones y comportamiento. De acuerdo a esto tenemos lo siguiente:

Adecuar precios accesibles al consumidor. Acondicionaremos rea para el entretenimiento de los jvenes.

Incrementar personal de servicio cuando la demanda del producto sea mayor. (fines de semana).

Horario expandido.

6- Estructura organizacional

Gerente de Operaciones

Asistente de Tienda

Gerente de Tienda

Tesorera

Promociones en

Locales

Calentar El horno

Calentar Aceite AceiteAceite

Frer Carne

Entrenamiento de Personal

Promociones

Nios

Ventas

Supervisor de

Tienda

Seleccin de

Personal

Marketing

Promocional

Psicologa

Reclutamiento

Contabilidad

Subgerente de

Operaciones

Recursos

Humanos

Marketing

Finanzas

Frer Papas

Poner Lechuga

Armar

Hamburguesas

C

L

I

E

N

T

E

S

P

R

O

V

E

E

D

O

R

E

S

Bienes y Servicios

Actividades para la transformacin de los insumos

Adjuntar Servilletas

Producto Terminado

Gerente General

Calentar Pan AceiteAceite

Poner Tomate

Embolsar

Poner Cremas

Recursos humanos Materias primas Materiales Servicios Equipos Instalaciones

Sistema de Informacin y Control

Productos

Procesos

Insumos

GERENTE

GENERAL

REA DE

RR. HH.

REA DE

FINANZAS

REA DE

LOGISTICA

REA DE

PRODUCCION

Seleccin de reses

Control de Calidad

SUB GERENTE

GENERAL

Sub-rea de curtido

Seccin proveedores

Auditoria

Sub rea de empaquetado

Contabilidad

Costos y Presupuestos

Seleccin de Personal

Capacitacin de personal

Asistenta Social

Seccin planillas

Almacenes

Empaques y embasados

Distribucin

PAGE 1

_1272800419.xls