BAUDOT

44
REVISTA ACADÉMICA - FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ B A UD O T 1 2 3 4 5 6 7 X 8 9 0 *Televisión Digital Una decisión que no debe esperar *Sistemas de Información Primer Conversatorio en Seguridad de la Información *Firma del Convenio con ISEC * Año 2 * Número 2 *Visita a las Universidades Politécnica y Complutense de Madrid Ing. de Telecomunicaciones - Ing. de Redes y Comunicaciones Ing. de Seguridad y Auditoría Informática UTP será líder en Seguridad Informática FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA para optimización de redes de telecomunicaciones

description

Revista de la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática de la UTP

Transcript of BAUDOT

Page 1: BAUDOT

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICAREVISTA ACADÉMICA - FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

BAUDOT1

23

45

67

X8

90

*Televisión DigitalUna decisión que no debeesperar

*Sistemas de Información

Primer Conversatorio en Seguridad de la Información

*Firma del Convenio con ISEC

* Año 2 * Número 2

*Visita a las Universidades Politécnica y Complutense de Madrid

Ing. de Telecomunicaciones - Ing. de Redes y ComunicacionesIng. de Seguridad y Auditoría Informática

UTP será líder en Seguridad Informática

FACULTAD DE INGENIER ÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

para optimización de redes detelecomunicaciones

Page 2: BAUDOT

BAUDOT

AUTORIDADESPRESIDENTE FUNDADORIng. Roger Amuruz GallegosRECTORDr. Enrique Bedoya SánchezVICERRECTOR ACADÉMICOMagíster Marcial Solís VásquezDECANOIng. Hernán Salas AsenciosCOORDINADORA ACADÉMICAIng. Yvanna Quijandría Zegarra MARKETING

Enrique del Valle RodríguezDISEÑO Y DIAGRAMACIÓNWanessa Sánchez Alejandro

Comité consultivoMsc. César Gallegos ChávezMsc. Carlos Estrada DejoMsc. Carlos Zamora GuaniloAbog. Giovanna Lavado ChávezMsc. Roberto Caro ToreroMst. Omar Astocaza JunesMsc. Carlos Wong Lao

Edición e impresión en los talleres gráficos de la Universidad

Tecnológica del Perú Pje. Hernán Velarde 143 - Lima

Teléfono: 330-9846

4 Televisión digital

7Los sistemas de información geográfica

9Confrontando la crisis financiera

11La cifras de los celuláres

14El estándar ISDB-Tes para el Perú

16El estándar de televisión digital terrestre que más se adecua a la realidad peruana

18Firma del convenio con multinacional ISEC

20Primer Conversatorio Nacional en Seguridad de la Información

24Visita a las universidades Politécnica y Complutense de Madrid

27Nuevas tendencias

32Conferencia InternacionalWireless Technology Evolution

33Nuevo grupo de trabajo en la FITT

34Ing. de TelecomunicacionesIng. de Redes y Comunicación Ing. de Seguridad y Auditoría Informática

37Certificaciones internacionales

38Desarrollo de las telecomunicaciones urbana y rural en el Perú

41Seguridad informática en las empresas

ÍNDICE

Page 3: BAUDOT

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICAFACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

Como decano de la Facultad de Telecomunicaciones y Telemática, de la Universidad Tecnológica del Perú, me complace pre-sentar esta segunda edición de nuestra revista BAUDOT,

espacio de intercambio de ideas e iniciativas de nuestros alumnos, pro-fesores y autoridades universitarias correspondientes a este semestre académico que concluye. BAUDOT surge con la finalidad de contribuir a desarrollar una “cultura de intercambio de opiniones” y trata las últimas noticias de las tecnologías que se desarrollan y cambian día a día para ser aplicadas en las telecomunicaciones.

Hoy las condiciones del país nos brindan una nueva oportunidad de transformación tecnológica en las telecomunicaciones. Nuestros alumnos y docentes se enfrentan a la ineludible responsabilidad de “hacer las cosas bien”, tomar decisiones adecuadas y oportunas, y sobre todo gestionar los procesos y proyectos de cambio de nuestra facultad que, a partir del 1 de enero de 2009, cuenta con una nueva Coordinación Académica, un nuevo equipo administrativo y técnico, cuyo único objetivo es consolidar la facultad y sus carreras para dar un servicio de calidad y primer nivel a nuestros alumnos en nuestras tres carreras: Ingeniería de Telecomunicaciones, Ingeniería de Seguridad y Auditoría Informática e Ingeniería de Redes y Comunicaciones.

Para notar el cambio, es imprescindible formar profesionales con “vocación tecnológica”, con una sólida formación universitaria, com-petentes con la capacidad de análisis, creatividad y flexibilidad que la complejidad y diferencias de nuestro medio exige, aprendiendo de sus profesores la experiencia lograda de su permanencia en las empresas privadas y públicas dedicadas a las telecomunicaciones que forman el staff docente y el Comité Consultivo de la Facultad.

A través de este medio de comunicación queremos difundir nuestros puntos de vista, reflexiones y experiencias exitosas y criticas que alimenten los intentos de mejorar la gestión universitaria, así como la gestión exitosa de las empresas y las tecnologías dedicadas a las telecomunicaciones.

Los invito a compartir nuestra revista BAUDOT y decirles que: dedicamos este número a nuestro querido amigo, el Dr. Ricardo Marcenaro Frers, quien fuera vicerrector de Relaciones Internaciona-les de nuestra universidad hasta el 30 de marzo de 2009. Deja el car-go directivo en la UTP, pero sigue impartiendo sus experiencias en la docencia universitaria de esta casa de estudios y profesionalmente ocupará un nuevo cargo en la empresa privada dedicada al derecho. Para él todos los éxitos.

EDITORIAL

Dr. Enrique Bedoya Sánchez, rector de la UTP;Ing. Roger Amuruz Gallegos, Presidente Fundador de la UTP;

Ing. Hernán Salas Asencios, decano de la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática;

Dr. Ricardo Marcenaro Frers, vicerrector Internacional de la UTP.

Ing. Hernán Salas Asencios Decano de la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones

y Telemática de la Universidad Tecnológica del Perú

Page 4: BAUDOT

BAUDOT

¿TELEVISIÓN DIGITAL? Una decisión del futuro, decisión que no debe esperar...

L a U n i v e r s i d a d T é c n o l ó g i c a d e l P e r ú , a t r a v é s d e l a F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a d e T e l e c o m u n i c a c i o n e s y T e l e m á t i c a , o r g a n i z ó l a s p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s t á n d a r e s d e t e l e v i s i ó n d i g i t a l q u e l ideran hoy en día la carrera por adjudicarse el mercado nacionald e t e l e v i s i ó n d i g i t a l t e r r e s t r e ; d e c i s i ó n q u e n u e s t r o p a í s d e b e tomar próximamente y que nos acompañará por los próximos veinte años. E l lo marcará un h i to en la h i s to r ia de las te lecomunicac iones de nuestro país.

La Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática organizó la presentación del estándar japonés

L a Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática invitó a los representantes del Ministerio de Asuntos Internos y de Comunicaciones del Japón; los

señores Hideo Fuseda, director de la División de Tecnología Digital del MIC (Ministry of Internal Affaire and Communications), y Yasushi Furukawa, director de Relaciones Internacionales del MIC, quienes se reunieron en el directo-rio del Rectorado con la presencia del rector, doctor Enrique Bedoya Sánchez; el vicerrector Académico, magíster Mar-cial Solís Vásquez; el decano de la Facultad de In-geniería de Telecomunicaciones y Telemática, Ing. Hernán Salas Asencios; el decano de la Facultad de Ingeniería Naval y Ciencias del Mar, magíster Luis Torres Koch; el decano de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica, ingeniero Juan Tisza Contreras; el decano de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas, ingeniero Luis Alberto Zuloaga Rotta; el decano de la Facultad de Derecho, Ciencia Política y Re-laciones Internacionales, doctor Gastón Soto Vallenas; la coordinadora Académica de la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática, ingeniera Yvanna Quijandría.

Dicha reunión se llevó a cabo el día 29 de enero a las 6:30 p.m., luego de realizar la presentación de las ventajas del estándar ISDB-T y del por qué el Perú debería adoptar dicho estándar. Se realizaron algunas preguntas por parte del staff de la UTP, expertos en el tema, para poder así tener todos los elementos necesarios que sirvan para reali-zar la recomendación oficial por parte de la universidad, la misma que se hará llegar a la comisión del MTC que en estos momentos se encuentra trabajando en ello, así como también al ministro de Transportes y Comunicaciones.

Al finalizar la presentación del estándar europeo, los participantes de dicha reunión posaron para la foto del recuerdo.

BAUDOT

Dr. Enrique Bedoya Sánchez, rector de la UTP, y el Sr. Hideo Fuseda, director de la División de Tecnología Digital del MIC.

En la presentación del estandar japonés ISDBT.

Page 5: BAUDOT

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

La Facu l tad de Ingen ie r ía de Telecomunicaciones y Telemática organizó la presentación del estándar europeo

D e acuerdo a las actividades p r o g r a m a d a s p a r a l a recomendación por parte de

la Universidad Tecnológica del Perú, l a Facu l t ad de I ngen ie r í a de Telecomunicaciones y Telemática invitó a los representantes de la Unión Europea que se encuentran presentando el estándar DVB en América Latina. Dicha reunión se llevó acábo el día martes 3 de febrero a las 9:30 a.m., donde se contó con la presencia del señor Francisco Acos-ta, representante de la Unión Euro-pea para el tema de televisión digital terrestre, reunido en el directorio del Rectorado con el vicerrector Académico, magíster Marcial Solís Vásquez; el decano de la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática, doctor Hernán Salas Asencios; el decano de la Facultad de Ingeniería Naval y Ciencias del Mar, magíster Luis Torres Koch; el decano de la Facultad de Ingeniería

Electrónica y Mecatrónica, ingeniero Juan Tisza Contreras; el decano de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas, ingeniero Luis Alberto Zuloaga Rotta; la coordinadora Académica de la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática, Ing. Yvanna Quijandría Zegarra.

Luego de la presentación de las ventajas, posicionamiento en el mundo de dicho estándar, se procedió a realizar las consultas necesarias para la evaluación exhaustiva por parte de la Facultad de Ingeniería de Tele-comunicaciones y Telemática, que como expertos en el tema procede-rán a evaluar ambas propuestas así como las de los estándares americano y chino en el aspecto técnico, económico y de impacto social que puedan te-ner en nuestro país para así brindar la recomendación que se adecue a nues-tras necesidades.

Más actividades para el debate de la definición del estándar de TDT en el PERÚ

Dentro de las actividades sobre la toma de decisión referente a que estándar de televisión digital terrestre, la Facultad de Inge-niería d e Te l e c o m u n i c a -c i o n e s y Telemática se hizo presente en el seminario téc-nico “La Televisión Digital Te-rrestre en el Perú”, realizado el día 4 de febrero de 2009, y organizado por el Ministerio de Transportes y Comunica-ciones en colaboración con la Universidad Ricardo Palma.

Dicho evento contó con la participación del viceministro de Comunicaciones, Eco. Gonzalo Ruiz Díaz; el presidente de la Comisión de Televisión Digital Terrestre, Dr. Manuel Cipriano; un representante de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión, Dr. Jorge Baca-ÁlvarezMarroquín; un representante de la Asociación de Radio y Televisión del Perú; Dr. Gui l lermo P e n a g o s ; l a e m p r e s a Telefónica Móviles, a tra-vés del Ing. Gonzalo Díaz, entre otros destacados panelistas. Las universidades contaron con una importante presencia en la que expusieron sus puntos de vista del lado aca-démico. Esto nos sirvió para poder conocer los distintos enfoques de cada una de las partes interesadas y de esta manera poder enriquecer nuestra opinión para así brindar la recomendación adecuada para nuestro país.

E n r e p r e s e n t a c i ó n d e l a Facultad de Ingeniería de Te-lecomunicaciones y Telemática asistieron el decano, Ing. Hernán Salas, y la coordinadora Acadé-mica, Ing. Yvanna Quijandría.

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

Ing. Yvanna Quijandría Zegarra; Mag. Marcial Solís Vásquez; Francisco Acosta, representante de la Unión Europea; Ing. Lucio Huamán Ureta; Ing. Luis Alberto Zuloaga Rotta,

e Ing. Hernán Salas Asencios.

Page 6: BAUDOT

BAUDOT

ISDBT- El estándar de televisión digital terrestre

La Facultad de Ingeniería de Teleco-municaciones y Telemática se hizo presente a través de su coordinado-ra Académica de dicha facultad, in-geniera Yvanna Quijandría Zegarra.

De todas estas actividades en las que hemos participado, nuestro co-nocimiento al respecto de la televi-sión digital terrestre ha sido enrique-cido y nos ha servido para conocer la posición de cada uno de los orga-nismos involucrados en la toma de decisión final que hará nuestro país para adoptar el estándar que más se adecue a nuestras necesidades.

Es por ello que la Universidad Tec-nológica del Perú, a través de la Fa-cultad de Ingeniería de Telecomuni-caciones y Telemática, hizo llegar su pronunciamiento y recomendación respecto a las ventajas y desventa-jas que presentan cada uno de los estándares detelevisión digital te-rrestre que pugnan ser elegidos por nuestro país.

Elaborado por: Ing° Yvanna Quijandría ZegarraCoordinadora Académica Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones yTelemática, Universidad Tecnológica del Perú

El día 10 de febrero, DIBEG-Digital Broadcasting Experts Group, ARIB Association of

Radio Industries and Businesses – Japan, MIC Ministry of internal Affai-re and Communications, organizaron una jornada dedicada a presentar los beneficios del estándar ISDBT, denominada: “Beneficios sin límites en una sola tecnología: ISDB-T, el estándar de Televisión Digital Te-rrestre”. Esta jornada se desarrolló en las instalaciones del hotel Marriot en la sala San Martín, la misma que estuvo colmada de invitados. Fue un evento bastante concurrido e intere-sante pues se presentaron testimo-nios de nuestro país vecino, Brasil, quien ya adoptó dicho estándar en su customización o adecuación para el territorio brasilero.

Page 7: BAUDOT

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓNGEOGRÁFICAPara optimización de redes de telecomunicaciones

En la actualidad las empresas de telecomunicaciones ne-cesitan de manera impres-

cindible de un Sistema de Información Geográfica (GIS), el cual es una he-rramienta que permite diseñar y pla-nificar redes de telecomunicaciones.

La necesidad de un GIS es debido a su precisión y claridad visual que ofrece a la hora de presentar su información, permitiendo asociar diferentes bases de datos: información cartográfica, ubicación de carreteras, ubicación de localidades, habitantes, estacio-nes eléctricas, estaciones celulares, redes de fibra óptica, entre otros. Esto permite realizar el despliegue de red de una manera más rápida.

Los GIS permiten mejores tomas de decisiones tales como deter-minar el punto óptimo para un nuevo repetidor por necesida-des de cobertura, distribución de población, facilidad de acceso, proximidad a otros repetidores, accesos viales, así como información geográfica y social de las zonas.

Modelo digital del terreno.

Topología de una red inalámbrica.

Page 8: BAUDOT

BAUDOT

Propagación de una estación base celular en una ciudad.

Realidad de la propagación de estaciones base en la costa y sierra de nuestro país.

Cabe destacar que para los cálculos de radiopropagación, línea de vista y topología de la red es necesario el desarrollo de aplicaciones depen-diendo del entorno donde se piensa implementar el servicio, sea rural o urbano, así como la frecuencia de tra-bajo y tecnología que se emplearán.

Existen diferentes modelos que nos permiten determinar la propagación de una estación; tales como: el mo-delo Okumura-Hata, Walfisch-Bertoni, Longley Rice y Lee. El modelo de propagación a emplear dependerá del

entorno donde se implementará el sistema de comunicaciones. Debi-do a que nuestro país presenta una geografía muy accidentada, es difícil el despliegue de los servicios de te-lecomunicaciones sobre todo en zo-nas como la sierra y selva. Por ello, el gobierno está generando proyec-tos para brindar servicios utilizando diferentes tecnologías tales como: CDMA450, Wimax, Wi-Fi y algunas soluciones propietarias. Actualmente en los laboratorios de telecomuni-caciones de la UTP se vienen reali-zando simulaciones de los modelos

de radio propagación utilizados en la diferentes tecnologías. De esta manera se prepara a los alumnos de telecomunicaciones en el mundo del diseño de redes inalámbricas, móviles y otros para enfrentar los re-tos laborales al egresar de nuestra universidad e integrarse al mundo compet i t ivo d e l a Ingeniería d e Telecomunicaciones.

Elaborado por:Ing. Javier De La Cruz Berrospi

Propagación en 3D de una estación base celular.

Page 9: BAUDOT

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

En primer lugar, las empresas de telefonía móvil se encuen-tran en mejor posición finan-

ciera que las empresas de telefonía fija para invertir en el desarrollo de sus redes.

Además, la demanda de servicios móviles continúa en aumento, a fines de 2008 la cantidad de usuarios móviles llegó a los 4000 millones, con una tasa de crecimiento anual promedio de 25% desde el año 2000, siendo los países emergentes los que más

BAUDOT

Confrontando la crisis financiera:

SU IMPACTO EN LA INDUSTRIA TIC

Según un informe publicado en febrero por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en el que se evalúan los efectos de la crisis económica en el sector, el uso de teléfonos celulares y de netbooks, entre otros productos que florecen aún en medio de la crisis, ayudaría al sector de las TIC a atravesar la problemática actual. En el reporte se presentan también tendencias que se acentúan como consecuencia directa de la crisis, tales como solucionesbasadas en costos, subsidios, compartición de recursos y replanteamiento de servicios nuevos.

contribuyeron a dicho desarrollo y en cuyos mercados aún existen márgenes significativos de crecimiento.

Finalmente, debido a la crisis, mu-chos consumidores van a sacrifi-car sus líneas fijas para mantener únicamente sus líneas móviles.

Por otra parte, es posible que se afecte la demanda de aparatos sofisticados y si bien no existen señales aún de que esté ocurriendo, esto podría causar dificultades a los fabricantes

posicionados en este rubro. Mientras tanto, el uso de los teléfonos prepago, de bajo costo y utilizados principal-mente en los países emergentes, podría incrementarse aún más.

Del lado de los netbooks, se espera que las ventas este año lleguen a los 50 millones de unidades. Con costos del orden de $300 a $400 dólares, el crecimiento puede verse impulsado además por las tendencias de eficiencia y ahorro de energía, así como por el desarrollo de aplicaciones basadas en web y de aplicaciones de compu-tación distribuida en general.

A nivel global, el mercado de servicios de telecomunicaciones generará ventas por $1,4 trillones de dólares americanos, lo que representa un crecimiento de solo 1% comparado a las tasas de 10% y 11% de los últimos años. Aumentará la presión sobre los operadores para reducir sus pre-

Page 10: BAUDOT

BAUDOT

para los próximos cinco años. Sin embargo, la capacidad de inversión de los operadores solo cubre un 60 ó 70% de este monto. Según el infor-me de la UIT, la convergencia en el sector de las telecomunicaciones se acelerará con la entrada de nuevos actores y con la adopción de nuevos modelos de negocios.

Aún en medio de una escasez de créditos y de aumento en sus tasas de interés (los costos de fi-nanciamiento son 3 o 4% superiores al año anterior), se espera que las empresas seguirán intentando repo-sicionar sus servicios, preparándose para la recuperación económica que se espera que llegue tarde o tempra-no. El informe de la UIT recomienda

cios lo que afectará los márgenes, principalmente en los servicios de voz, en donde se espera un de-crecimiento del 3%. Por su parte, las compras globales de productos y servicios de tecnología de informa-ción estarán en alrededor de $1,6 tri-llones de dólares americanos, lo que representa una contracción del 3% comparada al crecimiento del 8% del año anterior.

La crisis también podría impactar en el desarrollo del Internet. El crecimien-to de la demanda excederá la capaci-dad de banda ancha en el 2012, par-ticularmente en los EEUU. Al mismo tiempo, el costo global para acompa-ñar este crecimiento con mejoras en las redes se estima en $137 billones

igualmente a los gobiernos a incluir dentro de sus planes de reactivación económica la inversión en telecomu-nicaciones y en tecnología, principal-mente en la próxima generación de redes multimedia.

La inversión en infraestructura de in-formación, educación y conocimien-to serían las medidas más acertadas en medio de la crisis, especialmente en los países en desarrollo.

Elaborado por: Dr. Omar AstocazaDocente de la FITTUniversidad Tecnológica del Perú

Según la UIT, la actual recesión, la peor en los últimos 50 años, impulsará la sustitución de la telefonía fija por la telefonía celular, por diversas razones.

Page 11: BAUDOT

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

Abonados mundiales

2.787

3.417

4.048

4.561

Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09

1.500

1.200

900

600

300

0

1.160

97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

Tarifas más económicas

Mejores prestaciones técnicas

Móvil a mejor precio

Marca del móvil

Diseño

Operador

Servicio postventa

55.6

4.9

11

12.4

12.9

14.6

17.5

26.8

2.9

5.4

13.7

2.5

13.3

6.6

2009 2008

Venta mundial de móvilesA nivel mundial el crecimiento de venta de móviles va en aumento de manera exponencial en los últimos años y hacia el 2009 se presenta una predicción de la venta del orden de 1160 millones de móviles, según Gartner Group.

A la hora de comprar un móvil nuevo, indique su orden de preferencia respecto a las siguientes característicasDe acuerdo a un estudio realizado en España las preferencias para la compra de un equipo móvil no se inclinan ni a la marca del equipo ni a los servicios postven-ta sino hacia quien pueda brindar las tarifas más ecomómicas.

2.6

3.4

3.4

3.8

3.8

4.3

10.3

20.8

29.6

17.5

A la hora de comprar un móvil nuevo, indique su

orden de preferencia De acuerdo a la entrevista realizada en España hacia fines de enero del presente año, la tendencia para la adquisición de un dispositivo móvil es su prestación. En este caso, el que posea una cámara de una buena capacidad en píxeles y como última preferencia está la prestación de juegos.

Cámara megapixel

Tarjeta de memoria

Bluetooth

MP3

3G/Acceso a internet

GPS

Radio

Correo electrónico

Pantalla táctil

Juegos

Por qué cambio de móvil?La tendencia sobre el cambio de equipo móvil va en crecimiento deacuerdo a las promociones ofrecidas por los operadores.

29.1%

30.60%3.0%

5.2%

13.2%

19,0%Me apetecía

Me lo regalaron

Robo

PérdidaPromoción

Rotura

LAS CIFRAS DE CELULARES

Page 12: BAUDOT

BAUDOTBAUDOT

En el presente trabajo presen-tamos el estudio que fue rea-lizado durante la inspección

a torres de te lecomunicaciones de acero galvanizado, observándose lo siguiente:

1. Se verificó un mayor grado de corrosión en los perfiles principales y ele-mentos secundarios diagonales de la zona superior de la torre, en los últimos cinco (5) metros, comparado con el resto de la torre.

2. Se verificó un elevado grado de corrosión de la escalera, en especial en los pasamanos y en lugares hori-zontales de apoyo.

3. Se observó que por lo general, las superficies horizontales estaban más corroídas que las superficies verticales.

4. Se observó que la corrosión suele comenzar por los bordes de los perfiles.

5. Se observó la corrosión severa en las zonas empernadas y de unión de los perfiles.

6. Se encontró junto a la torre un pozo de tratamiento de aguas servidas. Se percibió el típico olor que emana este tipo de aguas.

Análisis químico físico de los productos de corrosión

Se tiene un contenido de cloruros en el

acero herrumbrado de 1400 mgCl/m2

como producto de corrosión presen-te y en la superficie galvanizada co-rroída de 980 mgCl/m2 . Esto nos indica la gran influencia que tiene al encon-trarse en un ambiente fuertemente agresivo como el marino, más aún si se encuentra tan cerca al mar a los 80 metros.

Esta cercanía al mar hace que la torre presente un alto valor de hu-mectación debido a que la hume-dad relativa es muy alta, lo que permite encontrar un valor alto de herrumbre en el acero como en la superficie galvanizada debido a dos condiciones, la alta concentra-ción de cloruros en la brisa marina, como la presencia de cloruros en la arena, lo que favorece la corro-

CORROSIÓN Y REPINTADO DE UNA TORRE DE TELECOMUNICACIONES de acero galvanizado que se encuentra en una zona costera de Lima.

La corrosión es la interacción fisicoquímica entre un material y su medio circundante, ocasionando una modif icación en las propiedades del material. Esta se puede observar en l a s a n t e n a s d e t e l e c o m u n i c a c i o n e s . E s t a s e s t á n sometidas a un ambiente altamente corrosivo debido a su ubicación en la zona costera de nuestro gran litoral, la cual es considerada una región altamente corrosiva a nivel mundial.

La torre se encuentra en la costa, al sur de Lima, en el balneario llamado Santa María, a una distancia del mar de 80 metros.

Pozo de agua servidas cercano a torre.

Page 13: BAUDOT

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

sión por cloruros sobre la estructura de la torre de telecomunicaciones.

A su vez, el contenido de sulfatos en el acero herrumbrado de 1100 mgSO4

2/m2 como los productos de corrosión presente y en la superficie galvanizada corroída es de 820 mgSO4

2-/m2.

Esto nos indica la influencia que tiene en que el agua de mar la cual contiene sulfato como sal soluble que influye, además en algunos casos las aguas servidas lo que hace muy favorable los iones sulfuros aumentando la concentración y produciéndose un efecto sinergético entre los iones cloruro y los iones sulfato.

Conclusiones

• El tipo de corrosión que muestra la torre de telecomunicacio-nes es elevada debió a su cercanía al mar, además de la influencia de los parámetros meteorológicos como la humedad relativa alta, que favorece a un mayor tiempo de humectación sobre la superficie metálica y la exposición de las sales solubles de cloruro como sulfatos presentes en la atmósfera marina.

• La presencia de aguas servidas, así como la fuerza de dirección del viento deben tener una gran influencia sobre el deterio-ro de la torre, aumentando de esta forma la velocidad de corrosión.

• Causas de defectos en la superficie de acero galvanizado: La presencia de escoria y cenizas de zinc insoluble interfieren en la adhesión, produciéndose lo siguiente:

5 Z n + 8 O H - + 2 C l - Z n C l 2 - 4 Z n ( O H ) 2 + 1 0 e -

7 Z n + 12 O H - + 2 C l - Z n C l 2 - 6 Z n ( O H ) 2 + 14 e -

• Esto causa irregularidades en el espesor y favorece que se forme una pila de corrosión en donde las sa les se ion izan y e l agua es acumulada. Con el tiempo se condiciona la humectación sobre la superficie metálica y se forman pilas de con-centración diferencial.

• Las incrustaciones como las partículas de arena acumuladas son partículas abrasivas que causan una discontinuidad en la superficie del galvanizado afectando su adherencia ya que lo hace más permeable.

• Error en la selección de la pin-tura aplicada en las torres de telecomu-nicaciones, es muy importante que la adición del reactivo endurecedor no sea insuficiente ya que puede afectar la resistencia disminuyendo y se produ-ce la formación de partículas polime-rizadas en la interfase reduciendo su adherenc ia . Po r ta l mo t i vo se recomienda un sistema epóxico mastic, es el más apropiado para la protección de acero galvanizado corroído y sometido a una atmósfera

de una elevada corrosividad.

Recomendaciones

Durante la aplicación de la pintu-ra en las antenas es necesario una buena preparación de su-perficies para asegurar una bue-na adherencia entre la pintura intermedia y el sustrato que se desea proteger de tal forma que tenga la ru-gosidad adecuada para que aumente el área real de contacto metal/pintura y favorezca la adhesión de la pintura.

Es necesario remover toda la pintura con la que contaba antes y se saque el galvanizado para luego aplicar di-rectamente sobre el acero estructu-ral con el nuevo recubrimiento.

Elaborado por: Lic.Quim. Jenny Férnandez VivancoLic. Fis. Carlos Levano H.Docentes de la FITT

Bibliografía:

• Teoría y práctica de la lucha contra la co-rrosión, José Gonzales Fernández, Consejo Supe-rior de Investigaciones Científicas Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas Madrid, 1984; Pág: •85-460.

• Duplex Systems, J.F.H. Van Eijnsbergen, El Servier, Amsterdam-London, New York-Tokio, 1994, Pag. 7-21; 45-57; 153-167.

• Tesis título: Estudio de la durabilidad de sistema dúplex (galvanizado pintura), Williams Anto-nio Ruiz Coronado, 1999, Pag. 15-18; 89-129.

Elementos secundarios (tijeras y escalera) es de 60 µm que se observa el problema de corrosión por

picadura.

Elementos principales es de 100 µm, lugar horizontal de apoyo, que presenta

problemas de corrosión picadura.

vista en los bordes de los perfiles (perno).

Page 14: BAUDOT

BAUDOT

El estándar ISDB-T

ES PARA EL PERÚEn Televisión Digital Terrestre

El Estado peruano, en las próximas semanas, tomará una decisión muy importante en el campo de la radiodifusión digital q u e c o m p r o m e t e seriamente nuestro futuro tecnológico.

Se debe adoptar uno de los estándares de TV digi-tal terrestre que nos regi-

rá por algunas décadas y luego de elegido sería difícil cambiarlo.

Con cifras demostrables, superando lo que otras tecnologías han logrado en 10 años, el estándar de TV digital terrestre ISDB-T, conocido como el estándar Japonés-Brasilero, en tan sólo 5 años, tiene distribuidos en el mercado 92 millones de receptores, con incrementos de casi 2.5 millones al mes, lo que representa un gran éxito en lograr la ansiada digitaliza-ción de la TV.

Los expertos en radiodifusión digital explican que el éxito del ISDB-T, se debe a la moderna tec-nología de transmisión inalámbrica, incluido su diseño, que garantiza recibir video y sonido de alta cali-dad sin distorsión y principalmente

Page 15: BAUDOT

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

a que los televidentes mantienen la gratuidad de la recepción de la TV no sólo en los receptores fijos sino también en los novedosos teléfonos celulares y equipos portátiles, como las laptops, que incluyen un sintoni-zador de TV digital.

Brasil, luego de más de 10 años de exhaustivo estudio comparativo, con la participación de alrededor de 1800 ingenieros e investigadores y de más de 80 instituciones académicas y científicas, adoptó el ISDB-T en junio de 2006, concluyendo que era el mejor sistema y el que mejor se adaptaba a su necesidad técnica,

económica, social y educativa. Hasta hoy, en muy corto tiempo y ratificando el éxito de su correcta elección, Brasil tiene ya el 46% de sus ciudades cubiertas con señal de TV digital y con aplicaciones de datos interactivos para educación.

A nivel tecnológico, la elección del estándar de TV digital debe de considerar al menos cuatro aspectos de gran relevancia: la posibilidad de brindar señales de alta definición de TV conocida como HDTV, la posibilidad de tener más canales en el aire de de f in ic ión es tándar SDTV, la posibilidad de movilidad y portabilidad, es decir de poder ver la TV en los teléfonos celulares y otros equipos portátiles con alta definición, y la posibilidad de contar con nuevos servicios a través de la interactividad “en línea” entre el consumidor de TV y el productor.

La interactividad debe de permitir aplicaciones diversas como son las de tele-educación, de información y las de entretenimiento de una manera muy simple.

Todos estos beneficios son logrados con el ISDB-T en forma simultánea, con una sola inversión para el radio-difusor y dentro de la misma licencia de frecuencias de cada canal de TV.

El ISDB-T es un estándar abierto, reconocido por la UIT (Unión Inter-nacional de Telecomunicaciones), lo que garantiza a los usuarios, gobierno, radiodifusores y fabricantes no solo usar la tecnología sino desarrollar aplicativos interactivos en forma libre y gratuita.

Sobre este y otros aspectos, Japón y Brasil en forma conjunta han ofrecido al Perú la cooperación técnica necesaria para el despliegue y transferencia tecnológica.

Al comparar los estándares se ha co-mentado erróneamente que hay dife-rencia económica entre los equipos

según sea el estándar. Sin embargo, la realidad es que no hay diferencias porque la electrónica requerida en su fabricación es la misma con excep-ción de solo un componente: el de-modulador, que representa el 1% del costo total.

Los fabricantes producen equipos para todos los estándares de TV digital al mismo costo y estos fabri-cantes no son de un país en particu-lar sino son fabricantes globales con marcas americanas, europeas, japo-nesas, coreanas, chinas y otras que producen masivamente para todos los mercados del mundo.

A la fecha, y por la cantidad de receptores en operación, todos los estándares han alcanzado la economía de escala requerida que garantiza la disponibi-lidad de equipos y componentes.

La accidentada geografía del Perú, similar a la del Japón y del Brasil, requiere de una tecnología de trans-misión de última generación como la que incluye el ISDB-T.

Esta robustez es demandada para llegar con señal de TV digital a los receptores fijos y a los equipos portáti-les y teléfonos celulares ubicados en lugares alejados. En especial a los sitios en los que solo se recibe señal de TV, por aire y no por cable, que es donde está la población a la que necesitamos incluir socialmente con prioridad. Por ello, el ISDB- T es para el Perú.

Elaborado por:Ing. César Gallegos ChávezCIP 51105

Page 16: BAUDOT

BAUDOT

Habiendo analizado los cinco estándares de televisión digital terrestre, desde diferentes puntos de vista tales como: económico, técnico y estratégico a nivel latinoamericano y mundial para la toma de decisión en el Perú, la Universidad Tecnológica del Perú recomienda lo siguiente:

1) La mejor opción tecnológica podría ser el estándar DVB-T debido a que es un sistema no propietario, tiene prestaciones tanto de televi-sión fija y móvil y que viene siendo implementado en 125 países. El cuestionamiento al que venía siendo sometida respecto a la canalización, que sólo funciona a 8 MHz, quedó desvir-tuado dado que hoy, existen sistemas que trabajan en el mundo en 6, 7 u 8 MHz., con sistemas de video de 50Hz o 60 Hz.

La comisión que evalúa actualmente la implantación de los sistemas en el Perú deberá solicitar las aclaraciones técnicas al respecto y evaluar los impactos económicos que pueden tener las variaciones de la canaliza-ción en la implementación de la televisión digital terrestre en el Perú con este estándar.

2) Si el Perú implementa el es tándar DVB-T, ap l i cando e l concepto de economía de escala, los terminales (Set Top Box), así como

posicionamiento en el mercado peruano es total y el parque de revisores analógicos están sobre este estándar y cualquier up grade a la televisión digital sería menos traumática. Si tomamos en cuen-ta la implantación de este estándar en el mundo podemos indicar que solo cinco países optaron por ella en América (EEUU, Canadá, México, Honduras y Puerto Rico), y Corea en Asia, que representan un 7.6% respecto al volumen mundial.

5) Tecnológicamente el estándar ISDB-T, es completo debido a que garantiza una televisión digital fija y móvil, es inmune al ruido pero tiene un gran problema: la cantidad de países en las que se han imple-mentado, solo “Japón”, es decir un país. Esto no garantiza la economía de escala en la fabricación de los terminales Set Top Box e infraestructura necesaria para el despliegue a nivel nacional de las redes televisoras. Adicionalmente a esta dificultad encontramos que el Software y Hard-ware fabricados pertenecen a un solo país, lo que pone en peligro

EL ESTÁNDAR DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTREque más se adecua a la realidad peruana

el Hardware y Software implicados en la implantación tendrán un precio muy pequeño haciendo más competiti-vo los productos que son fabricados bajo esta tecnología de la televisión digital terrestre. Actualmente el 55% del mercado mundial ya comprome-tió la implementación de la televisión digital terrestre bajo este estándar.

3) Los terminales que servirán para la conversión de televisión aná-loga a digi ta l de los usuar ios f inales, llamados Set Top Box, existen de diferentes características y precios para la migración a la televi-sión digital terrestre por lo que los diferentes estándares deberán ga-rantizar que el costo de ellos sea mí-nimo para los usuarios finales pero que cumplan con las prestaciones ofrecidas tales como: multiplexación de canales, interactividad, alta defi-nición, entre otras.

4) Tiene poca opción el sistema ATSC mientras no demuestre la movilidad en los terminales, a pesar que la canalización aplicada es la misma del estándar NTSC, cuyo

Page 17: BAUDOT

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

futuros crecimientos y actualizaciones.

6) Una versión modificada del ISDB-T, es el SBTVD-T el estándar implementado en el Brasil, la cual también tendrá sus dificultades al momento de hacer economía de escala dado que es un solo país (Brasil), y que depende directamen-te de la tecnología japonesa.

7) El estándar chino DTMB posee una gran desventaja que es la no definición de codecs de compresión (como MPEG-4 y MPEG-2), dejando esta tarea al transmisor. Esto es que los receptores tendrán que ser capaces de descifrar múltiples formatos, lo que los haría más caros y en este sentido los perjudicados directos serían los pobladores o usuarios finales.

8) Si tomamos como referencia la implantación de la tecnología CDMA, en los países latinoamericanos cuyas prestaciones eran superiores en calidad, seguridad y potencia y al haber s ido remov idas an te la avalancha del GSM en función a la demanda de clientes en el mundo, la recomendación es clara y la tecno-logía que recomendaríamos sería la DVB-T para no vernos implicados en el futuro en temas de sobre costos de red, up-grades software, costos que inciden fuertemente en un modelo que pasa por ser netamente económico.

Dado que las tres tecnologías de la televisión digital terrestre brindan los accesos de abonados a cabeceras y dan las facilidades del despliegue de las redes de televisión pero estas son limitadas por la movilidad, por la economía a escala, calidad de infor-mación y el feedback (realimentación) del usuario hacia el proveedor de servicio de televisión digital.

9) En cuanto al impacto social, una dec is ión por un es tándar netamente propietario sería un error puesto que quienes se verían más

perjudicados serían los usuarios, y en nuestro país donde la mayor po-blación tiene sólo televisión abierta, los costos serían muy elevados y no estarían al alcance de todos.

10) Es importante que los tres estándares indiquen la solución respecto al acceso a Internet de la población a través de sus sistemas pues esta sería una gran solución para el despliegue de redes de co-municaciones en las zonas de prefe-rente interés social.

11) La movilidad si bien es im-portante como valor agregado a la televisión digital se debe mostrar cuál será el impacto sobre los usuarios de telefonía móvil, cómo se desarrollaría esta integración y cuál sería su impacto tanto en los usuarios finales como en los operadores.Es importan-te que la comisión presente la evalua-ción de impacto socio-económico realizado en nuestro país, pues este punto es muy importante para la dec is ión c ruc ia l que debemos tomar.

12) Es impor tante tener un estudio sobre los usos y hábitos de nuestros pobladores respecto de la televisión abierta, además de conocer que esperan ellos de la televisión digital, de la portabilidad y movilidad de la televisión. Es muy importante contar con estas respuestas para poder brindar una decisión acertada respecto del estándar que nos acom-pañará en la migración a Televisión Digital Terrestre (TDT).

Elaborado por:Ing° Hernán Salas AsenciosDecano de la Facultad de Telecomunicaciones y TelemáticaIng. Yvanna Quijandría ZegarraCoordinadora Académica de la Facultad de Ingenie-ría de Telecomunicaciones y Telemática

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICAFACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

Page 18: BAUDOT

BAUDOTBAUDOT

Firma del convenio con multinacional ISEC

UTP SERÁ LÍDER EN SEGURIDAD INFORMÁTICA EN AMÉRICA LATINA

La Universidad Tecnológica del Perú, UTP, espera convertirse en líder en seguridad informática en Latinoamérica después de suscribir un convenio con la empresa multinacional Information Security Inc, ISEC. Así lo aseguró el magíster Marcial Solís Vásquez, vicerrector Académico de esta universidad.

La ceremonia de suscripción del convenio se realizó el martes 17 de febrero en el auditorio

“Elisa Toullier de Valcárcel”. asumió la representación del rector, doctor Enrique Bedoya Sánchez, el vicerrec-tor Académico Magíster Marcial Solís Vásquez, mientras que por la empre-sa ISEC lo hizo el ingeniero Frano Capeta Mondoñedo, director regional de esa empresa multinacional.

En esta reunión estuvieron presen-tes el v icer rec tor de Invest i -gac ión, ingeniero Lucio Huamán

Ureta, el decano de la Facultad de Ingenierìa de Telecomunicaciones y Telemática, ingeniero Hernán Salas Asencios; el decano de la Facultad de Contabilidad y Finanzas, doctor Nel-son Richardson Porlles; el decano de la Facultad de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales, doctor Gastón Soto Vallenas; el de-cano de la Facultad de Ingeniería Naval y Ciencias del Mar, capitán de Navío (r) magíster Luis Torres Koch; la coordinadora Académica de la Facultad de Ingeniería de Telecomu-nicaciones y Telemática, ingeniera Yvanna Quijandría Zegarra; y la ge-rente de Consultorías de ISEC, Nancy Vilchez.

El ingeniero Hernán Salas Asencios explicó en términos generales los alcances del convenio señalando que se pondrá en marcha a través de la Facultad de Ingeniería de Teleco-municaciones y Telemática que diri-ge y específicamente para la carrera de Seguridad y Auditoría Informática relacionada directamente con la se-guridad en las redes que son violen-tadas por diversos medios.

Precisó que ISEC es una empresa de gran prestigio internacional con sedes en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay, Paraguay, Puerto Rico y Venezuela, y que está comprometida con la seguridad de

Ing. Lucio Huamán Ureta, Vicerrector de Investigación; Ing. Hernán Salas Asencios, Decano de la FITT; Magíster Marcial Solís Vásquez, Vicerrector Académico de la UTP; ingeniero Frano Capeta, y Nancy

Vílchez, gerente de consultoria de ISEC.

Page 19: BAUDOT

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

la información. Indicó que sus actividades compren-den la seguridad en redes, desa-rrolla proyectos para soluciones en Seguridad Informática, Auditoría In-formática y desarrollo de proyectos para soluciones en este campo para las empresas. Agregó que también desarrolla la implementación de es-tándares internacionales de segu-ridad como ISO 2000, ISO 27001; COBIT;BS 25999; SOX y PCI- DSS.Informó también que en la actualidad cuenta con un Centro de Capacita-ción Internacional de alto nivel con más de dos mil alumnos, lo cual ga-rantiza su experiencia en la forma-

ción de profesionales de gran calidad y competitividad en ese campo.

Concretamente precisó que tal com-promiso es un convenio de colabo-ración para desarrollar actividades académicas, culturales y científicas como cursos, seminarios, confe-rencias, asesorías, colaboración en postgrados e investigaciones con-juntas, desarrollo de formación en empresas y colaboración en ser-vicios de publicaciones entre otras actividades.

Se dio a conocer igualmente que merced al convenio habrá una Co-misión de Seguimiento que estará in-

tegrada por tres miembros de la UTP y uno de ISEC, y que las acciones conjuntas que se quieran realizar se formalizarán según los acuerdos es-pecíficos.

El director regional de ISEC, ingenie-ro Frano Capeta Mondoñedo, expre-só su satisfacción porque el convenio suscrito marca el nacimiento de una nueva carrera sobre temas de segu-ridad en la información que abarcan nuevas áreas no sólo de seguridad informática sino también de auditoria informática, contingencia-continui-dad y análisis de riesgo. Aseguró que para estas responsabilidades se requieren de profesionales a nivel de gerencias y que estos tres nuevos conceptos se incorporarán ahora a una nueva malla curricular para que la UTP sea líder en este campo.

El magíster Marcial Solís, vicerrector Académico, afirmó que la seguridad informática es un tema de gran ac-tualidad. “Cuando apreciamos los casos de chuponeo” y “petroaudios” nos remiten a una realidad en que nos obliga a garantizar la seguridad de la información. Afirmó que cono-ce la trayectoria y el prestigio de la empresa ISEC y por ello expresó su seguridad que la UTP se convertirá en líder en seguridad de las teleco-municaciones.

Page 20: BAUDOT

BAUDOT

Este evento académico y cientí-fico fue organizado en forma conjunta por la Facultad de

Telecomunicaciones y Telemática de la Universidad Tecnológica del Perú, UTP, y la empresa Information Security Inc, ISEC, y se desarrolló en el auditorio “Madre de Dios” de la universidad el jueves 19 de febrero.En la reunión participaron el ingeniero Frano Capeta Mondoñedo, director regional de ISEC; el ingeniero Raúl Silva, funcionario de la División Nacional de Alta Tecnología del Ministerio del Interior, DIVINDAT; el funcionario Jaime Honores, director

general de Tecnologías de la Informa-ción del Ministerio de Vivienda; el ex-perto Christopher Hafer; el ingeniero Omar Neyra, instructor de ISEC, el doctor Erick Iriarte, representante de la ONG Alfa Redi; y el ingenie-ro Jaime Suárez, representante del Ministerio del Interior.

La cita fue presidida por el rector de la UTP, doctor Enrique Bedoya Sánchez; el vicerrector Académico, magíster Marcial Solís Vásquez; el decano de la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática, ingeniero Hernán Salas Asencios, y el decano de la Facultad de Ciencias de

l a Comun icac ión , l i cenc iado Alejandro Guerrero. Al inaugurar el evento el ingeniero Hernán Salas manifestó que la seguridad de la información es un tema sumamente importante porque implica la garantía y la protección de esos contenidos y que por ello se ha querido reunir a especial istas, investigadores y expertos para tratar esta materia.

Anunció que precisamente la creación de la nueva carrera de Ingeniería de Seguridad y Auditoría Informática, que ha puesto en marcha la universidad, tiene como soporte un convenio que se acaba de suscribir

La necesidad de establecer una política nacional de seguridad de la información y de aplicar un plan de contingencias sobre la base de una toma de conciencia de los riesgos por intrusiones, virus y hackers, señalaron expertos, investigadores y especialistas durante el Primer Conversatorio Nacional en Seguridad de la Información.

PRIMER CONVERSATORIO NACIONAL EN SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

Se consolida la carrera de Seguridad y Auditoría Informática

Ing. Hernán Salas Asencios; Ing. Raúl Silva; Lic. Alejandro Guerrero; Christopher Hafer; Dr. Erick Iriarte; Ing. Antonio Santiago; Ing. Frano Capeta Mondoñedo; Jaime Honores; Ing.Omar Neyra; Nancy Vílchez, e Ing. Yvanna Quijandria.

BAUDOT

Page 21: BAUDOT

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

con la empresa ISEC, que tiene gran prestigio y experiencia internacional en este campo. Fue moderador del evento el l icenciado Alejandro Guerrero e intervinieron c o m o pa-nelistas el ingeniero Omar Neyra, el ingeniero Javier Suárez, el doctor Erick Iriarte y el ingeniero Antonio Fernández.

Buenas prácticas en seguridadEl primer tema del conversatorio fue ofrecido por el ingeniero Frano Capeta y se refirió a las “Buenas Prácticas de la Seguridad de la Información”

En su exposición, el ingeniero Capeta manifestó que la seguridad informática implica tres conceptos básicos que son: la integridad de la información que significa no poder modificarla, la confidencialidad que supone que solo puede ser modificada por la persona autorizada, y la disponibilidad para que pueda ser utilizada cuando sea necesario.Entre las buenas prácticas para proteger la información recomendó no dar el “password” a ninguna otra persona, guardar la información importante en “back-up” y sobre todo tomar conciencia del gran valor de la

información más significativa de una

empresa frente a riesgos o uso inde-bido por parte de terceros.

Sin embargo, señaló que las amenazas a la confidencialidad y seguridad de la información generalmente provienen de los mismos empleados disconformes de la empresa, la baja concientización de la seguridad y el crecimiento de las redes.

En tal sentido, indicó que a través del Google encontramos un Manual del Hacker que puede ser operado por cualquier persona medianamen-te capacitada que puede vulnerar los sistemas de seguridad y protec-ción.

Frente a este problema, manifestó que es necesario reconocer que no existe seguridad absoluta porque hay métodos muy extendidos como el “Trashing” o búsqueda en la basura y la ingeniería social, que es la forma ingeniosa de obtener por relaciones o peticiones sorpresivas para romper la confidencialidad en las comunicaciones.

Como conclusión, señaló que lo más importante es tener siempre presen-te la importancia de la seguridad de la información y tomar conocimiento de los nuevos métodos de intrusión en las telecomunicaciones para aplicar las medidas necesarias de protección.

Penas por del i tos informáticos son muy leves

En diálogo con los panelistas, el in-geniero Capeta dio a conocer que los países que han avanzado más en la seguridad informática en esta región son Brasil, Argentina y Chile y que en segundo término se encuen-tran Perú y Colombia, donde falta un largo trecho para alcanzar un nivel óptimo. Señaló que los sectores empresariales que ofrecen mayores garantías de seguridad en el Perú son la banca, los seguros y los regis-tros públicos.

Page 22: BAUDOT

BAUDOT“Clonación” y “Fishing” por Internet La segunda conferencia fue sus-tentada por el ingeniero Raúl Silva, experto de la Policía Nacional, quién desarrolló el tema titulado: “¿Cómo evidenciar el mal uso de la informa-ción?”.

Manifestó que este es un asunto que tiene que ver con la seguridad de la información y que el punto más débil resulta siendo el propio usuario quien muchas veces no se da cuenta hasta el final que es víctima de un engaño o una estafa.

Afirmó que si bien el código penal peruano tipifica tres tipos de delitos informáticos, el uso de códigos ma-liciosos de todo tipo, la “clonación” de tarjetas de crédito, las ofertas de equipos como laptops por un depósi-to bancario y el “fishing”, método por el que se pide el número de la tarjeta de crédito por un supuesto premio, son algunas formas de uso malicio-so de la información.

BAUDOTTambién insistió que mantener la in-formación importante y confidencial en un lugar seguro o “back-up”. Es una medida de garantía que libró a muchas empresas de pérdidas y riesgos significativos.

En relación con los delitos informáti-cos, el doctor Erick Iriarte señaló que la ley considera penas que van de cuatro a ocho años según la grave-dad. Pero estimó que resultan muy benignas ya que casos tan graves como el del “chuponeo” o de los lla-mados “petroaudios” podrían tener sanciones leves. Agregó que a pesar de la ley, en el Perú no hay ningún sentenciado y en Brasil, sin ley sobre seguridad informática, hay ocho mil sentenciados.

El ingeniero Capeta opinó que el mundo virtual, por el acceso libre a Internet, no tiene fronteras y no está limitado y que en el ejercicio de la li-bertad de información frecuentemen-te se incurre en excesos y delitos a través de este medio universal de comunicación.

En el diálogo con los panelistas el ingeniero Silva reconoció que muy pocos casos de delitos informáticos se judicializan y que por el secreto de las comunicaciones es difícil mu-chas veces llegar a los autores por lo que recomendó tomar conciencia de la real importancia que tiene la seguridad de la información en estos nuevos medios virtuales de la infor-mación.

La tercera conferencia sobre “Segu-ridad en redes inalámbricas”, estuvo a cargo del experto y empresario Christopher Hafer, quien ofreció una serie de ejemplos de los trabajos realizados en diferentes empresas. Dijo que estas son abiertas en un 96 por ciento por lo que señaló la nece-sidad de establecer una plataforma de seguridad para las comunicacio-nes inalámbricas.

Afirmó, sin embargo, que las señales inalámbricas son más fáciles de captu-rar y vulnerar, pero en general con-sideró que hasta la seguridad en los bancos es realmente muy baja para los

Page 23: BAUDOT

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

estándares en este campo por lo que recomendó tomar todo tipo de pre-vención para evitar los riesgos natu-rales en este tipo de operaciones.

Implementan Comités de Seguridad en Información

El ingeniero Jaime Honores, director general de Tecnologías de la Infor-mación del Ministerio de Vivienda, trató el tema titulado: “Iniciativas por parte del gobierno peruano en la se-guridad de la información”.

En forma general sostuvo que es necesario que todas las institucio-nes tomen conciencia de la impor-tancia de establecer políticas nacio-nales de seguridad y que, al existir la norma 17799 del año 2004 que regula la seguridad de la infor-mación, se comience a implementar su contenido en forma práctica.Al respecto, dio a conocer que en el Ministerio de Vivienda se ha constitui-do un Comité de Seguridad de la Infor-mación para establecer los riesgos.Dijo que como funcionario técnico de un organismo del Estado debe establecer una política de seguridad

los expertos la trascendencia de la

aplicación de normas de seguridad informática. Consideró que es suma-mente importante crear conciencia y plantear alternativas de solución para el país en este campo. Dijo que el segundo objetivo del evento también se ha cumplido pues la universidad presenta su carrera de Ingeniería en Seguridad y Auditoría Informática.

Sostuvo que toda tecnología debe ser aplicada desde una perspectiva estrictamente humana ya que las so-luciones se dan desde una gestión estratégica gerencial. Por lo tanto consideró, que la búsqueda de so-luciones en la seguridad informática es un problema de hombres donde juega un rol importante no solo la capacidad sino la conciencia y la éti-ca para aplicar las tecnologías más adecuadas.

Luego de clausurar el evento todos los expositores y panelistas recibie-ron sus certificados de participación con un agradecimiento especial de la universidad.

y luego iniciar la sensibilización so-bre este asunto con la persona de la más alta responsabilidad y decisión de su participación para comenzar a trabajar en ese campo. Señaló que el marco legal les obliga a implementar este sistema para establecer una po-lítica de seguridad de la información que contenía un plan de contingen-cias, un programa de capacitación y luego proceder a la organización del Comité de Seguridad para que lleve adelante las acciones concretas.

En diálogo con los panelistas se lle-gó a la conclusión que como con-secuencia de la aplicación de estas acciones ya se están implementan-do normas de confidencialidad en los contratos y que otras medidas se aplicaran en general con el objeto de conseguir buenos resultados.

Tecnología con sentido humano y ético

El evento fue clausurado por el rec-tor de la UTP, doctor Enrique Bedoya Sánchez, quien expresó su satisfac-ción porque el objetivo de este cer-tamen se ha logrado plenamente al haber generado un espacio y la opor-tunidad de conocer en la opinión de

Ing. Frano Capeta; Ing. Raúl Silva; Dr. Enrique Bedoya Sánchez; Jaime Honores, y Christopher Hafer.

Page 24: BAUDOT

BAUDOT

VISITA A LAS UNIVERSIDADES POLITÉCNICA Y COMPLUTENSE DE MADRID

Con el objeto de implementar los convenios específicos del acuerdo marco de cooperación interinstitucional, firmado entre la Universidad Tecnológica del Perú y la Universidad Politécnica de Madrid, visitaron el 9 al 13 de febrero la UPM, el vicerrector Académico de la UTP, magíster Marcial Solís Vásquez, y el decano de la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática de la UTP, ingeniero Hernán Salas Asencios.

Es sabido que la Universidad Politécnica de Madrid cuen-ta con un presupuesto anual

de 360 millones de euros. Es la primera universidad española en captación de recursos externos, capítulo por el que ingresa cada año alrededor de 100 millones de euros.

Es también la primera en número de proyectos de investigación firmados dentro del VI Programa Marco de la Unión Europea y, anualmente, suscribe alrededor de 600 contra-tos con empresas privadas, por lo que es un socio estratégico de la Universidad Tecnológica del Perú.

Para el año 2010, el personal investi-gador que desarrollará su actividad en el Parque Tecnológico de la UPM será de 500 (investigadores doc-tores contratados, becarios de in-vestigación, profesores visitantes).

A ellos se sumarán 150 inves-tigadores más pertenecientes a la plantilla de la UPM que, man-teniendo su actividad docente en los diferentes departamentos, trabajarán parcialmente en el Parque.

En ese sentido, se está coordinan-do la participación de los docentes y alumnos de la UTP en el Parque Científico y Tecnológico de la UPM, que abarcará en su globalidad áreas

científicas y tecnológicas, vinculadas a las ingenierías y la arquitectura.

Ligado a la realidad socioeconómi-ca de la región, ofertará servicios de alto valor añadido a las empresas y administraciones públicas, ade-más de generar proyectos propios de investigación en el ámbito del Espacio Europeo de Investigación.

En su construcción, que finaliza-rá el 2010, se estima una inver-sión total de 100 millones de euros.Las iniciativas actualmente en marcha suponen una inversión de 50 millones de euros. Para su fi-nanciación, la UPM cuenta con el apoyo de las administraciones pú-

Alberto Almendra (ETSIT); José Luis Montañes (UPM); Jesús Felez (ETSII); Mag. Marcial Solís (UTP); José Manuel Paez, vicerrector Internacional; María Teresa Arredondo; Hernán Salas Asencios (UTP); Jesús Panadero (ETSIN),

y Ángel Álvarez (UPM).

Page 25: BAUDOT

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

blicas y de entidades privadas.Será un espacio abierto a la cooperación y al establecimien-to de alianzas estratégicas con otras universidades, empresas e instituciones nacionales e interna-cionales, en el que esta incluida la Universidad Tecnológica del Perú.Desde el Parque Tecnológico de la UPM se fortalecerá la creación de empresas de base tecnológica, que han adquirido notable impor-tancia como base de un mayor esfuerzo de las universidades en fomentar el espíritu emprendedor.

En el 2010 se estima que todos las incubadoras de creación de empre-sas planificados se encontrarán en pleno funcionamiento.

El Parque de la UPM establece como objetivo alcanzar la cifra de 50 em-presas instaladas en sus incubado-ras (20 empresas en el Vivero del Cam-pus Sur, 20 en Montegancedo y 10, en el Área Tecnológica de Getafe).

Estos objetivos suponen la gene-ración de alrededor de 150 nuevos empleos cualificados.

El vicerrector Académico de la UTP indicó que tomó nota de la po-tencialidad de la UPM, y la forma como viene apostando en el desarrollo académico de sus alumnos y la capacitación de docentes.

El objetivo es realizar en la UTP todas estas iniciativas, aprender de la experiencia de la UPM, y acercarnos más a un gran socio para llegar a la excelencia educativa.

Se tuvo una agenda apretada, indicó el vicerrector Académico de la UTP, pero no podíamos regresar a casa, sin visi-tar la Universidad Complutense de Ma-drid y fue así que tuvieron reuniones de trabajo con la Dra. Lucila Gonzales vicerrectora de Relaciones Internacio-nales de esta casa de estudios. Ella indicó que las 78 titulaciones oficiales que se imparten en sus centros abar-

can prácticamente todos los ámbitos del conocimiento y convierten a la Complutense en la universidad con la oferta más completa de España y una de las más amplias de Europa.

La calidad de esa oferta está garanti-zada por más de seis mil profesores que han accedido a su puesto docente después de un riguroso pro-ceso de selección y por casi tres mil ochocientos trabajadores de admi-

nistración y servicios.

Todos ellos se esfuerzan para que la UCM siga siendo una universidad públ ica de verdadera ca l idad. Indicó además que estaría gustosa de firmar un acuerdo marco con la Universidad Tecnológica del Perú lo más pronto posible.

La vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UCM, indicó que

ETSI - UPM Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicaciones.

Hernán Salas, (UTP); Jesús Panadero, (UPM - ETSIN).

Jesús Panadero, director de la ETSIN; Marcial Solís (UTP).

Page 26: BAUDOT

BAUDOT

la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior comienza con la Declaración de la Sorbona de 1998, la de Bolonia de 1999, y continúa sus estudios con las reuniones de Berlín, Bergen y Londres, esta última en mayo de 2007.

Estas declaraciones, fruto de sendas reuniones de primeros ministros europeos, reciben un impulso defini-tivo con la Declaración del Consejo Europeo extraordinario celebrado el año 2000 en Lisboa. En estas Decla-raciones se subraya el papel clave de la educación en la sociedad del

conocimiento, que aparece nítida-mente en las últimas décadas del siglo pasado sustituyendo a la So-ciedad Industrial y en la que el tejido productivo depende de manera deci-siva de personas con un alto nivel de conocimiento.

Queda pendiente por parte de la Universidad Tecnológica del Perú, adecuarse a los acuerdos de Bolonia, en cumplimiento de los acuerdos marco firmados con la Universidad Politécnica de Madrid y la Universi-dad Complutense de Madrid, con el que hará posible el acercamiento de

las mallas curriculares y los conteni-dos de los cursos que hoy imparte, abriendo una gran posibilidad para sus estudiantes, quienes podrán ob-tener una titulación europea.

Con esto vemos que la educación se globaliza haciendo que los profe-sionales de la UTP puedan abrirse en el campo laboral en Europa en forma inmediata.

Elaborado por:Ing. Hernán Salas AsenciosDecano de la Facultad de Ingeniería deTelecomunicaciones y Telemática

ETSI – Naval UPM “Laboratorio de Ingeniería Naval”

ETSI- Aeronáuticos UPM “Laboratorio Simulaciones de Sistemas Aeronáuticos”

ETSI – Industrial UPM “Edificio Principal”

Page 27: BAUDOT

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

NUEVAS TENDENCIAS

En concreto, esta nueva herramienta se adapta de forma automática al conductor del vehículo y su ruta diaria al avisar de atascos, proponer accesos alternativos o coordinar el viaje con otros conductores que van a un mismo destino en el caso de que, por ejemplo, se viaje en grupo. Además, permite la conexión con un tal ler o soporte remoto en caso de avería. Asimismo, este software facilita el intercambio de información y contenidos como música o fotografías al sincronizar el vehículo con otros dispositivos electrónicos que se encuentren lejos de su entorno como una iPod, un ordenador o un teléfono móvil. Este software, diseñado y desarrollado por Telefónica I+D, incorpora diversas tecnologías de comunicación para asegurar esta conectividad, en concreto la familia WiFi, celular (GSM/GPRS/UMTS/HSDPA) y bluetooth. Los primeros automóviles que estarán disponibles en el mercado con este software irán equipados con el software TIC box y una pantalla táctil para facilitar el acceso. En fases posteriores, solo serán necesarios comandos de voz para controlar el dispositivo.Este software pertenece a los desarrollos que está realizando Telefónica en una línea de innovación tecnológica denominada Coche Conectado que tiene como objetivo, además de extender al coche los distintos servicios de Te-lefónica de comunicación y entretenimiento, utilizar las TIC para habilitar servicios de seguridad en el coche (avisos de exceso de velocidad, puntos negros, información de tráfico, estado de las carreteras, alarmas meteorológicas, localización de servicios de asistencia más cercanos, llamadas automáticas, etc.).

Elaborado por: Expansión directa

Telefónica presenta el primer automóvil conectado a la red de telefonía móvil

Telefónica ha presentado en el Mobile World Congress un vehículo con TIC box, un software con conectividad continua.Con un nuevo software queincluye WiFi, móvil y bluetooth.

Telefónica España, primera operadora en lanzar el punto intel igente de Telefónica España y Novatel Wíreless, anunció que será la primera operadora de telefonía móvil del mundo en lanzar el punto inteligente de conexión inalámbrica MiFi 2352 en su red de datos HSPA de alta velocidad.

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

Page 28: BAUDOT

BAUDOT

28

una nueva dimensión de dispositivos móviles de banda ancha que permite un entorno de uso intensivo de aplicaciones para empresas y consumidores, la familia de productos MiFi admite GPS y crea una nube personal muy portátil para la conexión a Internet de alta velocidad, que además se puede compartir entre varios usuario. MiFi nos libera de los puntos de conexión WiFi, de manera que podemos llevarnos donde queramos el acceso a Internet y compartirlo con nuestros dispositivos Wi-Fi personales.

Entre las características clave del MiFi 2352, destaca el sistema operativo integrado basado en Linux que puede proporcionar aplicaciones de software y medios portátiles. Estas prestaciones tan avanzadas se suman a la inteligencia de MiFi y permitirán la compatibilidad en el futuro con diferentes aplicaciones, como la conectividad VPN automática y la sincronización automática con el correo electrónico. El dispositivo MiFi no solo mejora de manera espectacular la experiencia del usuario, sino que además no requiere ningún tipo de instalación ni software instalado previamente. Basta con que los usuarios enciendan el MiFi y cualquier teléfono o dispositivo que deseen conectar y que haya sido configurado para el acceso inalámbrico a Internet. Este dispositivo es independiente del sistema operativo y puede conectar cual-quier dispositivo compatible con el estándar Wi-Fi. La instalación solo precisa insertar una tarjeta SIM de Telefónica activa y encender el dispositivo.

Fuente: Telefónica, y Nortel Wíreless

cursados a través de las redes de telecomu-nicaciones u otros medios que la tecnología lo permita. Ello incluye llamadas telefónicas, mensajes de texto y multimedia, correos elec-trónicos (tanto entrantes y salientes), los datos codificados en los registros de llamadas, los do-cumentos físicos que contengan esos datos, la información que los operadores obtengan de los usuarios, etc. Entre las obligaciones estableci-das en la norma se dispone que los operado-res deberán presentar a la Dirección General de Control del MTC, un informe anual sobre las medidas y procedimientos establecidos para salvaguardar el secreto de las telecomunica-ciones y la protección de datos personales de sus abonados. Asimismo, los operadores tienen la obligación de implementar mejoras respecto a la seguridad física, infraestructura de red, seguridad de la información y sistemas de sus redes.El acceso a todos los elementos de la red de comunicaciones estará a cargo de personal debidamente autorizado y si se encarga a em-presas tercer izadoras, e l operador es-tablecerá mecanismos de control, a través de inspectores, para que esas compañías cum-plan con las disposiciones de seguridad. En el campo de la inspección, la norma innova con la aplicación de medidas de seguridad en las plantas externas de telecomunicación, de tal forma que un inspector, por ejemplo, puede supervisar a un técnico operando en un poste de la vía pública.Con estas normas, se cumple el anuncio del titular del MTC, Enrique Cornejo, para que la directiva mejore las verificaciones de las empresas concesionarias y disminuir la proba-bilidad de interceptaciones telefónicas.

Fuente: Peru.com

Disponen medidas para salvaguardarcomunicaciones

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) estableció hoy las normas destinadas a salvaguardar el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones, la protección de datos personales, y regular las acciones de supervisión y control a las empresas concesionarias.Según la resolución ministerial 111-2009-MCT/03, el ámbito de protección es cualquier comunicación, de voz o de datos,

BAUDOT

Page 29: BAUDOT

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

Al parecer este año será más decadente para la telefonía móvil mundial, ya que en el

2008 las cifras de compra y ventas de estos aparatos se refrenaron de dos a un digito porcentual (China y la India se salvan de esta alarmante si-tuación), así como también los smar-tphone (teléfono inteligente). Los países asiáticos comprarán más pero de bajo costo a diferencia de los países ricos que compraran me-nos, pero los que tendrán gran aco-gida serán los teléfonos inteligentes (smartphone) de pantalla táctil, con Wi- Fi, conexión 3G a Internet, música y videos.En el 2008 se vendieron 1.200 de móviles de los cuales 140 a 160 fueron los smartphone, la cifra de estos aparatos subieron del 5 al 10% de sus ventas, de lo cual sus fabricantes harán lo posible para que sus clientes adquieran uno. “Bienvenido al año del smartphone”, opinan los analistas de ABI Research.

Todo táctil

Empresas como Google, Microsoft, Adobe, Intel y hasta Palm, antaño líder de las PDA, apuestan por los smartphone táctil. Apple, precursor de esta nueva tendencia, ha vendido 17,3 millones de aparatos iPhone desde que se

lanzó en el año 2007 hasta el pasado diciembre. “Gracias al iPhone la percepción genera-lizada es que con un celular es fácil acceder a Internet”, opina Pete Cunningham, analista de Canalys. Por lo visto, Es-paña no se salvó de este pa-norama critico, el mercado ha descendido al 10% en el 2008. Sin embargo, los smartphone ha mantenido su crecimien-to, según la empresa GFK.Por otro lado, los producto

3G, que anteriormente habían lle-gado a cifras elevadas por su adqui-sición, hoy por hoy por primera vez han caído en los últimos dos meses del año. Los smartphone mantienen su crecimiento en este mercado móvil y nadie sabe cuál será el límite de este aparato tecnológico.

Tanto profesionales como público en general han optado por interactividad de los smartphone. A nivel mundial dichos aparatos marcaron la cifra del 13% y en diciembre en España el 9,4% en sus ventas, los fabricantes esperan que la cifra siga creciendo para así aliviar la crisis de la telefonía móvil.

Samsung y LG opinan que las ventas de estos aparatos táctiles ha incre-mentado al 10% por la facilidad y la experiencia multimedia que ofrece a sus clientes, así como también favorece en los ingresos a las operadoras. Es decir, todos ganan, además las operadoras están aumentando las ofertas de conexión a Internet y so-luciones cada vez más accesibles, y Nok ia op ina que son apa -ra tos fáciles de usar ya que ofrecen servicios disponibles. Mientras tanto, los fabricantes finlandeses reforzarán la estrategia con el cual iniciaron en el 2007, cuando deci-dió convertirse en una compañía de contenidos.

El futuro está en la venta de servicios de valor agregado, iPhone y la App Store de Apple son un ejemplo de que el binomio smartphone y servicios funcionan porque han eliminado las barreras de descarga en el móvil. Google apuesta por Android Market, ya que hay 800 aplicaciones disponibles. Por el momento, funciona solo para el teléfono de plataforma Android, el G1 que comercializa T-Mobile y solo se vende en Estados unidos.Research in Motion, fabricantes del popular Blackberry, está a punto de lanzar su propio portal y Nokia asegura que Ovi, la puerta de acceso a sus servicios y aplicaciones, va bien aún que no superan cifras. Pero los mini ordenadores portátiles asechan a los smartphone, que pesan menos de un kilo y cuestan 300 euros que sirve para navegar por Internet con co-nexión inalámbrica HSDPA, ya que el pasado mes de febrero se lanzó por medio de Toshiba en el Congre-so mundial de telefonía móvil en Bar-celona.

Tras estos sucesos se espera con optimismo el levantamiento de la telefonía móvil mundial.

Fuente: Ciberp@ís

LA TELEFONÍA MÓVIL EN CRISIS?

Por primera vez la telefonía móvil a menguado apenas con el 0,16%, ya que años

anteriores lideraba como la que más demanda tenía en el mercado don-de las tarifas periódicamente se ele-vaban, pero tenían más ingresos y mientras regalaban más terminales a cambio venía un mar de clientes, El año pasado comenzó a declinar la económica en general, pues las operadoras tendrán que ponerle más énfasis, no solo para mantener sus ventas sino para no convertirse en empresas deficientes.

LA TELEFONÍA INTELIGENTE

Page 30: BAUDOT

BAUDOT

El Presidente del Gobierno de Espa-ña con cierta esperanza ha dicho que el sector de telecomunicaciones se verá afectado en menor medida que otros sectores. Movistar con opi-nión similar ha dicho: “En contra de lo que se piensa hay algunos ser-vicios que no solo no están notando la crisis, sino que están continuamente creciendo, como es el caso de los servicios móviles, correo electró-nico y conectividad esencialmente, con porcentajes de crecimiento que en algunos casos son de tres dígi-tos”. Mientras tanto, France Telecom sostiene que el sector de las teleco-municaciones está aguantando la crisis económica y financiera debido a que los servicios que ofrece, tanto fijos como móviles, forman parte del diario vivir de las personas y empresas y resulta muy difícil excluir de ellos. En España se ha incrementado a un 0,9% los ingresos en la unidad de negocio móvil .

¿La crisis una oportunidad?Pero cuál es el otro lado de la moneda, Johan Andsjo, consejero delegado de Yoigo, compañía que ha logra-do un millón de clientes en sus dos años, expone: “La crisis si afecta a to-dos, pero dentro de cada sector hay diferencias. No será lo mismo para el operador con precios altos como para los que somos de bajo costo y ayudamos a ahorrar es una buena oportunidad porque la gente va a pa-rarse a mirar sus facturas y cuando

se de cuenta de que puede pagar mucho menos cambiara de operadora. ¿Si puedes ahorrar hasta el 40% de lo que gastas por que no hacerlo?”.

De igual manera el grupo de telecomu-nicaciones holandés KPN opina: “La gente se fija más en las tari-fas y en lo que paga a

final de mes que en el terminal que le subvencionan los operadores de red. Los operadores móviles virtua-les (OMV) no tienen rival ya que sus tarifas son bajas, es por eso que los operadores de red no pueden com-petir con ellos “Ahora los consumido-res prefieren tener un móvil sencillo y pagar menos por su factura que tener uno de ultima generación, con funciones que no utilizaran nun-ca y seguir pagando una tarifas muy elevadas”, afirma Jochen Doppe-lhammer, máximo responsable de KPN en España .

Empresas como Telefónica, Vodafone y Orange opinan que los precios seguirán bajando y tendrán que cambiar rutinas. Tendrán que ser más cuidadosos en la subvención de terminales. De su parte, los opera-dores invertirán para captar cliente. Cuanto mejor sea el producto, mayor serán los ingresos. Pero irá relacio-nada como en los casos de, iPhone y Nokia 5800 Xpress Musicc .

Lo que ningún operador esconde es su miedo a que la crisis avive más los deseos. “El sector de las teleco-municaciones ya se encuentra al límite de su capacidad impositiva”, anuncia Orange.

El celular debe reinventarse pero esta vez en el terreno financiero adjudicando que los tiempos buenos ya pasaron, en donde no importaba

el costo, sino el servicio.

Fuente: Ciberp@ís

IPHONE Y LOS SMARTPHONES

Sin lugar a duda este año será para estos aparatos tecnoló-gicos, ya que están dando mu-

cho que hablar, ahora, en el 2008 el 34% en descargar juegos lo hicieron desde un smartphone a diferencia del año anterior que solo llegó a la cifra de un 10% ; en Estados Unidos el número de abonados en descargar juegos fue del 8.5 millones. Por su parte iPhone ha sido el motor que está empujando las ventas de video juegos gracias a su tienda online App store que se abrió en julio del 2007 con más de 500 mi-llones de aplicaciones con un catá-logo con más de 15.000 referencias de pago y gratuitas .

Pero la última novedad se la lleva Market de Android que se ha lanzado con su tienda de aplicaciones. A par-tir de ese momento los propietarios de teléfonos de equipamiento con el sistema operativo móvil de Google también podrán comprar en su tienda online, la gran venta de aplicaciones y contenidos dará grandes ingresos.La empresa Gameloft ya tiene una veintena de juegos para la tienda online de Android. En España se descargaron entre 700.000 y 950.000 juegos mensuales. Telefónica se lleva más del 50% y Vodafone pasó a la segunda posición con Orange. “La tienda de Apple se ha convertido en nuestro canal de distribución más importante”, reconoce Gonzague de Vallois, vicepresidente de Gameloft.

Compañias como EA Mobile, Gameloft, Konami, Capcom, THQ Wirelless, Digital Chocolate y Vivendi han apostado por la plataforma de N-Gage de Nokia

BAUDOT

Page 31: BAUDOT

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

que se hallan en todos los aparatos con sistema operativo S60 de tercera generación como el potente N85 o el 5320 Xpress Music.

Las editoras de juegos admiten que a pesar de manejar buenas cifras, aún no obtienen los resultados de-seados. Manuel Reverte, máximo responsable de N-Gage en Espa-ña, anuncia: “Continuaremos desa-rrollando títulos de alta calidad, con gráficos potentes o experiencias de juego totalmente innovadoras y uti-lizando todas las posibilidades que ofrecen los móviles”. Los informes indican que lo más descargado para N- Gage son títulos sencillos, los de-nominados casual, que podrían fun-cionar en cualquier teléfono con la limitada tecnología Java. Por medio de iPhone ha incrementa-do la demanda de video juegos, tam-bién los fabricantes de Blackberry y Palm ha anunciado que abrirán sus tiendas para este año. Algunos como EA Mobile o Namco Banday ya ofre-cen gratis Tetris, Monopoly y Pacman, y copan la listas de descarga. Las personas hoy en día prefieren descargar desde Internet a hacerlo desde su operadora, no porque la crisis esté deteriorando, sino porque se ha vuelto un hábito en sus vidas.Sin embargo, el negocio de los videojuegos va en aumento. Tan sólo

el año pasado se llegó a 47 millones de euros con una subida del 24%; Gameloft aumenta el 31%, hasta33% millones, y Glu Mobile el 44%, hasta 23 millones. En el 2008 se editaron 350 juegos, los basados en películas y series de televisión lle-garon al 23,2% los de destreza y ha-bilidades a 18,2%, y los de práctica mental con un 12,6%.

Fuente: Ciberp@ís

LAS REDES SOCIALES

L os mensajes de texto mó-vi les están pasando a la historia. Al parecer, em-

presas como Tuenti, Facebook, Ovi , Bl inko, Keteke (Redes so-ciales), y otras entidades más, están reemplazando a los SMS. Tan solo el 31 de diciembre del 2 0 0 8 e n u n p a r d e h o r a s s e cruzaron más de 600.000 mensajes, y lo hicieron desde sus redes sociales. Algunos opinan que se debe a la crisis, otros al impacto de estas redes.Cada vez son más las personas que acceden a estas redes a través de sus celulares, y el que más demanda tiene es Facebook móvil, unas 150

millones de personas lo utilizan habitualmente, y más de 20 millones lo hacen desde su celular. Ahora pueden uti l izar todas las funcio-nes como cargar fotos, recibir y res-ponder mensajes personales. “No es muy masivo pero va creciendo sobre todo en redes principales como Facebook y Tuenti”, explica Alberto Antón, de Orange. El teléfono se conferirá en un elemento clave para e l crec imiento de este t ipo decomunicación, según estudio de Buongiorno.

Por parte, la red social Ketete es utili-zado más para subir, comentar fotos y conocer gente, mientras tanto Ovi permite, entre otras cosas, guardar la agenda de contactos de forma de que si pierdo el celular los tengo en la red. Blinko es una red social que fue creada especialmente para el móvil.

Estas redes serán un complemento para Internet y permitirá captar más clientes. Sin embargo, para que esto tenga mayor aceptación, las tarifas de-berían ser accesibles. Marc, un ado-lescente de 17 años, sube fotos, des-carga videos a través de Ipod Touch por medio de Wi-fi, ya que al hacerlo desde un móvil le sale muy caro. Es por ello que las tarifas deberían ser planas para el consumidor.

Fuente: Ciberp@ís

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

Page 32: BAUDOT

BAUDOT

La Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática presentó la CONFERENCIA INTERNACIONAL

“WIRELESS TECHNOLOGY EVOLUTION”

El pasado jueves 5 de marzo, la Universidad Tecnológica del Perú y la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática, a través de la IEEE - COMSOC-UTP, presentaron la conferencia internacional “WIRELESS TECHNOLOGY EVOLUTION” (Evolución de las tecnologías inalámbricas), que tuvo como expositor al distinguido Dr. Javan Erfanian, Bell Canadá Distinguished Lecturer IEEE Communications Society, que cuenta con cerca de 20 años de experiencia en el campo de investigación y aplicación en telecomunicaciones, con muchas publicaciones y artículos, y realizó sus estudios en las universidades de Calgary y Toronto en Canadá.

El evento, trasmitido en vivo a la Universidad Señor de Sipan – Chiclayo, contó con la pre-

sencia de docentes, profesionales, estudiantes de postgrado y pregrado interesados en el diseño, y desarro-llo de las tecnologías inalámbricas. Fue inaugurado por nuestro decano, Ing. Hernán Salas Asencios, quien dio las palabras de bienvenida al ilustre expositor Dr, Javan Erfanian, expositor distinguido de la Univer-sidad de Toronto – Canada autor y editor de “ wireless technology book of knowledge”, asesor del concejo industrial para la certificación WCET (Wireless Communication Enginee-

ring Technologies), quien disertó sobre la evolución de la tecnología inalámbrica en todos sus niveles, delineación de los servicios móviles, evolución de la red IP de core, tec-nologías de acceso basadas en ra-dio para 3G y 4G, requerimientos del espectro y alineamiento, finalmente terminales de usuario. En este con-texto, la presentación cubrió los es-tándares, tiempos de vida de las tec-nologías y actividades en la industria global. Destacó el rol que juega en el desempeño cotidiano la industria de las telecomunicaciones.

Del mismo modo, se revisó aspectos relacionados a la evolución y tenden-

cias de las tecnologías inalámbricas en la próxima década, priorizando las innovaciones de la tecnología futura emergente y que estarán en benefi-cio de la nueva sociedad móvil.

Al finalizar el evento, la Universidad Tecnológica del Perú hizo entrega de un plato recordatorio a tan distingui-do expositor como muestra de agra-decimiento por haber transmitido a toda la audiencia los estándares, investigaciones y visiones del futuro de las comunicaciones inalámbricas.

Elaborado por:Mariñas Soto AbrahamPresidente Comsoc-UTP

Distinguido expositor alemán Dr. Javan Erfanian profesor de IEEE cOMSOC

Alumnos de la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática junto al Dr. Javan Erfanian.

Page 33: BAUDOT

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

intenciones llevaremos a cabo nuestro trabajo el mismo que, sin el grupo humano que nos respalda que son los profesores y el personal adminis-trativo que colabora con su trabajo para que la facultad alcance el éxito esperado a través de la formaciónintegral de nuestros alumnos, no podríamos avanzar en este proyecto tan ambicioso.

Agradezco desde ya la confianza de nuestro señor decano, el Ing. Hernán Salas Asencios, quien nos ha confia-do la labor de la Coordinación Acadé-mica.

Por: Ing. Yvanna QuijandríaCoordinadora Académica

tífico y tecnológico que la sociedad requiere, básicamente en estos dos lineamientos la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática se basa para formar estudiantes capaces y prometedores en el entorno de las telecomunicaciones.

Hoy preparados para el gran desafío, que implica formar futuros empren-dedores, futuros ingenieros con capacidades diferenciadas a la competencia, es que aceptamos el reto y nos encontramos frente a una nueva facultad, renovada y que busca, con los principios de la ética, profesionalismo y valores, fortalecer y aportar a nuestro país para que nuestros egresados dejen muy en alto el nombre de su casa de estudios, la Universidad Tecnológica del Perú.Llenos de proyectos, ilusiones y buenas

NuevoGrupo de Trabajo en la FITT

Al iniciar nuestras actividades, en esta casa de estudio, nos hemos gratamente sor-

prendido con las instalaciones e in-fraestructura de la universidad y con el apoyo al avance tecnológico que se brinda, pues entendemos que en nuestro país el apostar por el avan-ce tecnológico muchas veces repre-senta un riesgo inminente. Pero los visionarios de esta casa de es-tudios están posicionando a la univer-sidad en el lugar que se merece, pero esto depende no sólo de la infra-estructura sino también de la cali-dad de los docentes con los que se cuenta. La universidad cumple con el desarrollo de los temas que rigen su misión como es la investigación en tecnología, y prestar el apoyo cien-

Saúl Paúcar, asistente de Laboratorio; Wanessa Sánchez, asistente de Imagen y Publicidad; Ing. Yvanna Quijandría Zegarra, coordinadora Académica; Linda López

Cruz, secretaria; Ing. Hernán Salas Asencios, decano de la FITT, y Enrique del Valle, coordinador de Marketing.

Page 34: BAUDOT

BAUDOT

17 de mayo, día mundial de las telecomunicaciones

El 17 de mayo de 1865 se fundó en París (Francia) la Unión Internacional de Telégrafos que, años más tarde, 1934, adoptó el nombre de Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), órgano dependiente de las Naciones Unidas. En conmemoración a esta fecha, cada 17 de mayo celebramos el Día Mundial de las Telecomunicaciones.

Hoy el avance tecnológico ha hec h o q u e s e a c o r -t e n l a s distancias entre los

pueblos. Vivimos en una “aldea global” donde las personas pueden comuni-carse o informarse de lo que pasa en el mundo en tiempo real. Tras la invención del telégrafo, el teléfono, la radio y la televisión han aparecido nuevas tecnologías. El avance más importante lo constituye la Internet, red internacional que interconecta a mi-llones de computadoras en todo el mundo, que permite a sus usuarios, entre otras cosas, lograr el acceso a grandes bancos de datos, obtener in-formación directa, oír música, conversar y enviar correspondencia a cualquier lugar del mundo.

Los t rad ic ionales aparatos de comunicación, como el teléfono, han evolucionado enormemente. Ahora existen teléfonos móviles o celulares cuya tecnología no solo permite una comunicación mucho más fluida, sino hasta observar a la persona con quien se está comunicando mediante una pequeña pantalla.

Los avances tecnológicos pueden también apreciarse en la televisión. Ahora las señales televisivas ya no se reducen solamente al ámbito local, sino también al internacional, gracias al servicio de cable. La radio, por su parte, mejora cada día más su muestra física, cada vez se hace más pequeña y puede llevarse a todas partes.El campo educativo se ve muy beneficiado con las telecomunica-ciones. La educación a distancia es

uno de los grandes proyectos para los países en vías de desarrollo que no cuentan con los recursos econó-micos para dotar de infraestructura educativa a los pueblos alejados e inaccesibles.

En los últimos años, las telecomuni-caciones también han sido orientadas hacia la asistencia humanitaria, he-cho que reviste un gran significado en las tareas de socorro en caso de desastres u otros acontecimientos.

La Universidad Tecnológica del Perú y la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática se pronuncian en este día Mundial de las Telecomunicaciones preparando conferencias, ferias, entre otros, de gran interés tanto para sus alumnos como para el público general.

INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

Page 35: BAUDOT

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

Cisco Systems, Inc.,es el líder mundial en redes para Internet. Hoy en día las redes son una parte esencial en los negocios, educación, gobierno, y las comunicaciones en el hogar. Y las soluciones de conectividad basadas en el Protocolo de Internet (IP) de Cisco son las bases de estas redes.

INGENIERÍA DE REDES Y COMUNICACIÓN

Cisco fue fundada en el año 1984 por un grupo pequeño de científicos de la Universidad de Stanford. Desde los inicios de la compañía, los ingenieros de Cisco han sido líderes en el desarrollo de tecnologías de conectivi-dad basadas en el Protocolo de Internet (IP). Actualmente, con más de 47.000 empleados en todo el mundo,

esa tradición de innovación continúa en productos y soluciones líderes en la industria, en las áreas principales de la compañía de routing y switching, así como en tecnologías avanzadas tales como:

• Comunicaciones IP • LAN inalámbrica

• Conectividad en el hogar • Servicios de aplicación de red

• Seguridad de red • Redes de área de almacenamiento• Sistemas de video

Cisco ha estado en el centro de muchos de los cambios históricos ocurridos en la tecnología, y así continúa sucediendo actualmente. Ahora, cuando la industria de la tecnología está atravesando un período de evoluciones dramáticas, Cisco es el líder del mercado en diversas áreas, tales como routing y switching, comunicaciones unificadas, soluciones inalámbricas y seguridad. La compañía ayudó a catalizar el movimiento de la industria hacia IP y ahora que la transición está completamente encaminada, la empresa se ubica en el centro de cambios fundamentales en la manera en como el mundo se comunica.

La Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática cuenta con los equipos de última tecnología de Cisco Systems para la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicación, además contará con una central de Telefonía IP para brindarles a sus alumnos laboratorios donde podrán realizar sus prácticas profesionales con equipos de última tecnología.

La carrera de Ingeniería de Redes y Comunicación, dentro de su malla curricular, incluye las certificaciones internaciona-les: CCNA I, CCNA II, CCNA III, CCNA IV, los cuales permiten a sus alumnos trabajar en cualquier parte del mundo.

Page 36: BAUDOT

BAUDOT

12

34

56

7X

89

0

Los gobiernos, entidades militares, instituciones financieras, hospitales y empresas privadas acumulan una gran cantidad de información confidencial sobre sus empleados, clientes, productos, investigación y situación financiera. La mayor parte de esta información es recolectada, tratada, almacenada y puesta a disposición de sus usuarios en computadoras y trasmitida a través de las redes de otros ordenadores.

INGENIERÍA DE SEGURIDAD Y AUDITORÍA INFORMÁTICA

En caso que la información confidencial de una empresa, sus clientes, sus decisiones,

su estado financiero o nueva línea de productos, caigan en manos de un competidor, se vuelve pública en forma no autorizada, podría ser cau-sa de pérdida de credibilidad de los clientes, pérdida de negocios, de-mandas legales o incluso la quiebra de la misma. Por lo que hoy en día proteger la información confidencial es un requisito del negocio y en mu-chos casos también un imperativo ético y una obligación legal.

Para el individuo común, la seguri-dad de la información tiene un efecto significativo respecto a su privacidad,

la que puede cobrar distintas dimen-siones dependiendo de la cultura del mismo. El campo de la seguridad de la información ha crecido y evo-lucionado considerablemente en los últimos años, convirtiéndose en una carrera acreditada a nivel mundial.

La misma ofrece muchas áreas de especialización, incluidos la auditoría de sistemas de información, planifi-cación de la continuidad del negocio, ciencia forense digital y administra-ción de sistemas de gestión de se-guridad, por nombrar algunos. La se-guridad de la Información tiene como fin la protección de la información y de los sistemas de la información del acceso, uso, divulgación, interrup-ción o destrucción no autorizada. El

término seguridad de información, seguridad informática y garantía de la información son usados con fre-cuencia y, aunque su significado no es el mismo, persiguen una misma finalidad al proteger la confidencia-lidad, integridad y disponibilidad de la información. Sin embargo, entre ellos existen algunas diferencias su-tiles. Estas diferencias radican prin-cipalmente en el enfoque, las me-todologías utilizadas y las zonas de concentración.

La seguridad de la información se re-fiere a la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información y datos, independientemente de la for-ma, que pueden ser electrónicos, im-presos, audio u otras formas.

Page 37: BAUDOT

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

CERTIFICACIONES INTERNACIONALES:Una certificación consolida aún más tu nivel profesional y te brinda mayores oportunidades de trabajar en el Perú, como también a nivel mundial, sobre todo si conoces los estándares para la seguridad en la información que se usan en todo el mundo. A continuación te presentaremos cuatro de las principales certificaciones internacionales en seguridad de la información que la Universidad Tecnológica del Perú brinda a sus alumnos en la carrera de Ingeniería de Seguridad y Auditoría Informática.

Objetivos de Control para la información y Tecnologías relacionadas (COBIT, en inglés: Control Objectives for Information and related Technology), es un conjunto de mejores prácticas para el manejo de información creado por la Asociación para la Auditoría y Control de Sistemas de Información, (ISACA, en inglés: Information Systems Audit and Control Association), y el Instituto de Administración de las Tecnologías de la Información (ITGI, en inglés: IT Governance Institute), en 1992. La misión de COBIT es “investigar, desarrollar, publicar y promocionar un conjunto de objetivos de control generalmente aceptados para las tecnologías de la información que sean autorizados (dados por alguien con auto-ridad), actualizados, e internacionales para el uso del día a día de los gestores de negocios (también directivos) y auditores. Gestores, auditores y usuarios se benefician del desarrollo de COBIT porque les ayuda a entender sus sistemas de información (o tecnologías de la información), y decidir el nivel de seguridad y control que es necesario para proteger los activos de sus compañías mediante el desarrollo de un modelo de administración de las tecnolo-gías de la información.

La Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información, frecuentemente abreviada ITIL (del inglés Information Technology Infrastructure Library), es un marco de trabajo de las mejores prácticas destinadas a facilitar la entrega de servicios de tecnologías de la información (TI). ITIL resume un extenso conjunto de procedimientos de gestión ideados para ayudar a las organizaciones a lograr

calidad y eficiencia en las operaciones de TI. Estos procedimientos son independientes del proveedor y han sido desarrollados para servir como guía que abarque toda infraestructura, desarrollo y operaciones de TI.

Abreviatura de Certified Information Systems Auditor. La certificación CISA es actualmente una certificación registrada en forma global y adoptada por todo el mundo como símbolo de exce-lencia reconocida como un estándar de prestigio en el área de auditoría, control y seguridad de sistemas de información siendo obtenida por más de 50,000 profesionales en todo el mundo.

El estándar para la seguridad de la información ISO/IEC 27001 (Information technology - Security techniques - Information security management systems - Requirements), fue aprobado y publicado como estándar internacional en octubre de 2005 por International Organization for Standardization y por la comisión International Electrotechnical Commission. Especifica los requisitos necesarios para esta-blecer, implantar, mantener y mejorar un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI),

según el conocido “Ciclo de Deming”: PDCA - acrónimo de Plan, Do, Check, Act (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). Es consistente con las mejores prácticas descritas en ISO/IEC 17799 (actual ISO/IEC 27002) y tiene su origen en la revisión de la norma británica British Standard BS 7799-2:2002.

Page 38: BAUDOT

BAUDOT

Las zonas peri urbana, rural, mar-ginal o de preferente interés so-cial se vieron relegadas de este

crecimiento, por lo que el Estado, mediante el FITEL, organismo esta-blecido para tal fin, asumió de for-ma progresiva el financiamiento para la incorporación de localidades rurales a la red nacional de telecomu-nicaciones mediante la instalación de servicios de telefonía pública y locutorios.

Para entender mejor el despliegue de las telecomunicaciones en el Perú, es importante hacer un recuento de los principales acontecimientos en estos últimos 17 años.

Se inicia el cambio en 1990, con el diseño de políticas, estrategias y la revisión del marco normativo orientado a incentivar la inversión privada.

El año 1991, mediante los Decretos Legislativos Nº 674 y 702, se declaró que el desarrollo de las telecomuni-caciones era de necesidad pública y se aprobaron normas para regular la promoción de inversión privada en el sector.

Entra en vigencia la nueva ley de te-lecomunicaciones en el año de 1992, y mediante RS Nº 310-92-PCM se designa al Comité Especial de Priva-tización de las Telecomunicaciones

– CEPRI TELECOM.

En el año 1993 se crea el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). Asimismo, mediante el Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomuni-caciones, aprobado por D.S. Nº 013-93-TCC, se crea el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones – FITEL –, como un mecanismo de equidad que tiene por objeto financiar servicios de te lecomun icac iones en á reas rurales o en lugares considerados de preferente interés social.

En el año 1994 se dicta la Ley de Desmonopolización progresiva. Se

Las telecomunicaciones en el Perú se dinamizaron a partir de mediados de la década de los años 90. El desarrollo se focalizó principalmente en las zonas urbanas y de alto rendimiento económico, postergando inclusive a capitales de departamentos y provincias de sierra y selva por su ubicación geográfica.

Page 39: BAUDOT

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

privatiza el sector de telecomunicaciones con la adquisición del 33% del capital accionario por parte de Telefónica de España. Se fusionan las empresas ENTEL Perú y CPT S .A . , pa ra conformar a Telefónica del Perú. El contrato de concesión establece un plan de expansión de 1,500 localidades de provincias (urbano-rural), con una población mayor a 500 habitantes. Se aprueba e l reg lamento de l OSIPTEL.

En 1995 se establece un período de concurrencia limitada con el objetivo de lograr el rebalanceo de las tarifas y luego permitir la libre competencia.

En el año 1996 se aprueba el meca-nismo tarifario “El que llama Paga”, que permitió el crecimiento de la telefonía móvil en el Perú con efectos inducidos en las provincias y áreas rurales por el concepto de movilidad y creación de corredores económicos y de integración urbana.

En 1997 se introduce la modalidad “Pre Pago” para la telefonía móvil y que luego fue extendida a la telefo-nía domiciliaria. BellSouth ingresa al país adquiriendo el 58.7% de la empresa Tele 2000 (negocio móvil).

En 1998 se adelanta el periodo de concurrencia limitada y se aprueba el nuevo sistema de tarifas tope con el cobro de un cargo inicial, mecanismo que posterga la aplicación del factor de productividad previsto inicialmen-te para el año 1999, según contrato de concesión. Además, se pone fin al Plan de Expansión y creación de planta fija y de transporte con perjuicio directo al desarrollo de la telefonía rural.

En 1999, se acuerda la apertura del mercado de las telecomunicaciones en el Perú. FirstCom (luego AT&T, aho-ra Telmex), inicia actividades de telefonía fija contando con un anillo óptico en Lima. BellSouth, que ya se había adjudicado la banda B de provincias,

obtiene la concesión para prestar el servicio de telefonía fija. Se reconoce a NEXTEL como concesionario de radio troncalizado.

En el año 2000 ingresa TIM con la tercera banda PCS. Se otorga a Millicom y a Telefónica la buena pro para el servicio de telefonía fija inalámbrica. Se ejecuta el primer proyecto rural con cargo al fondo (FITEL 1). En el año 2001, TIM inicia sus operaciones móviles con tecnología GSM.

Se fija el cargo tope por minuto para el acceso a teléfonos públicos, posibilitando que nuevos operadores br inden el servicio a través de tarjetas de pago. Primera aplicación del Factor de Productividad. Se ejecutaron dos proyectos de teléfonos públicos comunitarios con cargo al fondo FITEL (FITEL 2 y 4). Inicio de operaciones del primer proyecto Pi-loto del FITEL en Cajamarca (6 loca-lidades).

En el año 2002, Americatel Perú inicia la comercialización del sistema llamada por llamada para el servicio de larga distancia en quince departa-mentos. Luego inicia la prestación del servicio de telefonía fija inalámbrica en la ciud a d d e L i m a . AT & T y o t r o s incursionan en la larga

distancia con la modalidad llamada por llamada. Se ejecuta el segundo proyecto Piloto del FITEL en Alto Ama-zonas - Loreto.

En el año 2003 se ejecuta el proyec-to rural FITEL 3. En el año 2004 se ejecuta el tercer proyecto Piloto del FITEL en la localidad de Huaral – Lima. En el año 2005 se ejecuta el cuarto proyecto Piloto en la provincia de Huarochirí – Lima. En el año 2006 se ejecuta el Proyecto FITEL 5, que incluye acceso a Internet en 68 capitales de provincias.

Luego del cambio de régimen, se promulga la ley que otorga al FITEL la calidad de persona jurídica de dere-cho público, adscrita al sector Trans-portes y Comunicaciones en base a la política Nº 346 del Plan de Gobier-no 2006 – 2011.

Ese mismo año, por observaciones en el Congreso a la Renta Básica, el MTC negocia con Telefónica la ampliación de cobertura de los servicios de telecomunicaciones con énfasis en los sectores de menores recursos, de acuerdo con la política 344 del Plan de Gobierno 2006 – 2011. En el 2007 se aprueba el Reglamento de la nueva Ley FITEL, que en su artículo 17.2 explicita que el fondo puede ser

Page 40: BAUDOT

BAUDOT

aplicado a infraestructura de trans-misión y/o distribución para facilitar la prestación de los servicios públi-cos de telecomunicaciones.

Se adjudica el proyecto Banda Ancha Rural I (BAR I). En el año 2008 se aprueban incentivos para la promo-ción del desarrollo de los servicios públicos de telecomunicaciones de áreas rurales y lugares de preferente interés social. Se adjudica el proyec-to Internet Rural (IR).

Todo lo indicado nos da una idea de la forma como evolucionaron las inver-siones y la creación de los proyectos en telecomunicaciones en el Perú. A pesar del avance tecnológico regis-trado en los últimos años, específi-camente en el área de las telecomu-nicaciones, así como la aparición del Internet, en nuestro medio aún nos encontramos en un proceso de asen-tamiento de creación de capacidades en las áreas rurales que han de con-cretar las implicancias prácticas que la sociedad de la información tendrá en la calidad de vida de las personas.

Además, se espera que en los próxi-mos dos años su ritmo de implanta-ción no se desacelere como conse-cuencia lógica de la crisis económica y financiera que actualmente sacude

al mundo y que actuará como freno a su desarrollo. En nuestro país, la oportunidad para investigar y tratar de demostrar que el acceso a la in-formación en áreas rurales es una herramienta de desarrollo, le debe-ría corresponder al MTC a través del Fondo de Inversión en Telecomuni-caciones - FITEL, cuyo objetivo es reducir la brecha en el acceso a los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y en lugares conside-rados de preferente interés social.

Sin embargo, el objetivo central del FITEL es la conectividad o infraes-tructura de soporte a TIC’s, con una intervención marginal en los proce-sos de capacitación, sensibilización y desarrollo de contenidos que per-mitirían garantizar una sostenibili-dad a largo plazo en sus proyectos y el máximo beneficio de los servi-cios públicos de telecomunicaciones esenciales.

Esta situación, la ausencia de un conductor – articulador que lidere el componente social de las TIC’s, vie-ne originando una duplicidad de es-fuerzos entre diversas entidades del sector público y privado del país que inclusive en la mayoría de los casos no toman en cuenta a las organiza-ciones de base para la sostenibili-

dad de los proyectos.

Entonces, como alternativa de so-lución consideramos que el FITEL debería ampliar su ámbito de inter-vención por las fortalezas que po-see como: presupuesto con aportes asegurados e ingresos directamente recaudados, acreditación por el rol subsidiario del Estado para disminuir la brecha digital, participación en la definición de tecnologías de comuni-caciones, conocimiento del mercado rural a nivel nacional, etc., y liderar el proceso de creación de capacidades en el uso apropiado de las TIC’s.

En este orden de ideas, lo que tra-tamos es demostrar que la mayor intervención del FITEL y el nuevo rol de los gobiernos locales rurales con conectividad (acceso a Internet), capacitación, sensibilización y crea-ción de contenidos garantizarían el aprovechamiento de las TIC’S en el ámbito rural, como contribución al desarrollo nacional. (Fuente: Retros-pectiva del Desarrollo de las Teleco-municaciones Rurales en el Perú, Federico Rivero, UNMSM)

Elaborado por:Ing. Hernán Salas AsenciosDecano Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática de la UTP

Page 41: BAUDOT

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

SEGURIDAD INFORMÁTICA EN LAS EMPRESAS

La necesidad de establecer en las empresas un sistema de seguridad informática mediante el uso de diferentes herramientas como el “Ethical Hacking” y la Prueba de Penetración o Pen-Test, planteó el experto colombiano, ingeniero Federico Gacharna Gacharna durante una conferencia a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática de la Universidad Tecnológica del Perú, UTP.

El decano de dicha facultad, ingeniero Hernán Salas Asen-cios, presentó al expositor

para ofrecer la conferencia denomi-nada “Ethical Hacking”, una discipli-na de seguridad de redes que sus-tentó el miércoles 18 de marzo en el auditorio “Elisa Toullier de Valcárcel” de esta universidad.

El ingeniero Gacharna es consultor internacional especializado en Pe-netración Test y Ethical Hacking de la empresa Information Security Inc, ISEC, y docente investigador de la Universidad Minuto de Dios de Bo-gotá, Colombia. Su participación en este evento es resultado del conve-nio marco suscrito recientemente en-tre la UTP y la empresa ISEC, cuyo director regional, ingeniero Frano Capeta Mondoñedo y la gerente de consultorías asistieron a este evento académico.

En su exposición, el experto mani-festó que el uso del sistema del Hac-king Ético es para evaluar el nivel de inseguridad de los sistemas o redes para estar protegidos y conocer como operan los hackers o piratas informáticos.

Explicó luego el uso de distintas herramientas para la búsqueda de vulnerabilidades en la red de una compañía desde Internet. En forma detallada explicó los distintos tipos de ataques como el IP Spoofing o suplantación del IP, la denegación de Servicio, el Buffer Overflow, el Smuf, el Get Way y otros. Indicó que para la realización de una Prueba de Pene-tración hay varios aspectos legales y éticos que deben ser tomados en cuenta, tanto por el Pen-Tester como por la compañía que contrata ya que esta debe dar la autorización para comprobar la vulnerabilidad de sus sistemas informáticos y el operador

tener la confidencialidad necesaria para no usar los contenidos de la in-formación obtenida en su trabajo.

Señaló por último que este tipo de prueba es muy utilizado por los di-rectivos de las empresas porque permite realmente evaluar si una determinada compañía será víctima de alguna millonaria estafa o para conocer que tan cercana está de co-rrer ese riesgo su negocio.

El ingeniero Hernán Salas, agrade-ció la contribución del experto co-lombiano en el conocimiento de es-tas nuevas tecnologías y manifestó que permiten afianzar los temas de la currícula de la nueva carrera de In-geniería de Seguridad y Auditoría In-formática que acaba de crear la UTP, que es la primera en el país.

Palabras del ingeniero Hernán Salas Asencios, decano de la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática.

Ingeniero Federico Gacharna Gacharna, consultor internacional enPenetración Test y Ethical Hacking de la empresa Information

Security Inc, ISEC.

Page 42: BAUDOT

BAUDOT

- Laboratorio de Telecomunicaciones y Telemática. - Laboratorio de Comunicaciones inalámbricas. - Laboratorio de Comunicaciones ópticas. - Laboratorio de Data Networking y Redes de banda Ancha. - Laboratorio de Procesamiento Digital de Señales e imágenes. - Laboratorio de Arquitectura de Computadoras. - Laboratorio de Microprocesadores y Sistemas Digitales. - Laboratorio de Electrónica Analógica y Digital. - Laboratorio de Programación y Desarrollo de Software.

Laboratorios Especializados

Infórmate mas de nuestras carreras visitando la página Web:

BAUDOT

Revista:

http://fittelecomunicaciones.blogspot.com/

FACULTAD DE INGENIER ÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

w w w . u t p . e d u . p e

Page 43: BAUDOT

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

de Ingenier ía de Telecomunicaciones y Telemátic

Ingeniería de Seguridad y Auditoría InformáticaIngeniería de Redes y ComunicacionesIngeniería de Telecomunicaciones

H O R A R I O S

P A R A

G E N T E Q U E

T R A B A J A

FACULTAD DE INGENIER ÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

Page 44: BAUDOT

BAUDOT

FACULTAD DE INGENIER ÍA DETELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

Informes: 332-9393 332-8284 FITT : 332-8299 Anex: 1409E-mail: [email protected]

Esquina Av. 28 de Julio con Av. Petit Thouars. Lima 1

w w w . u t p . e d u . p e

19 de abril examen de admisión

EVOLUCIONA TU MENTEEVOLUCIONA TU MENTE

Ingeniería de Seguridad y Auditoría Informática