Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera...

32
Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España 18140 – Motril

Transcript of Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera...

Page 1: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España

18140 – Motril

Page 2: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

CONTENIDO

1.- INFORMACIÓN 2001

1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001

1.2-Ficha de descripción del municipio 2001

1.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2001

-Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2001

-Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2001

Page 3: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60
Page 4: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001               

18140

Motril

Localización:

La ciudad de Motril está situada en la parte central de la costa granadina, en la comunidad autónoma de Andalucía. Este municipio limita con los de Salobreña, Vélez de Benaudalla, Lújar y Gualchos ‐ Castell de Ferro. Otras localidades próximas son Lobres y Caleta‐La Guardia.

Su término municipal está formado por los núcleos de Motril, El Varadero, Torrenueva, Carchuna, Calahonda, Puntalón, Playa Granada, Las Ventillas, La Perla, La Garnatilla y La Chucha. Cerca de Motril está situada la desembocadura del río Guadalfeo.

Antecedentes históricos:

Los orígenes de la ciudad de Motril no están claramente determinados, aunque hay constancia de su existencia desde la época árabe, a finales del siglo XV. En la época de la reconquista su extensión coincidía con lo que hoy conocemos como casco antiguo. A finales del siglo XVI se implantan las primeras edificaciones fuera del casco. Esta nueva edificación se consolida en el siglo XVII, apareciendo la actual Plaza de los Jardinillos como principal calle de comercio. El Camino de las Cañas y Calle Nueva surgen de los desplazamientos para transportar la caña desde la Vega a los ingenios de la zona este. La salida hacia las vegas de Panata y Pataura va generando las construcciones extramuros, formándose posteriormente los barrios de la Esparraguera y Portugueses al norte del recinto.

En el siglo XVIII, se crean nuevos barrios: Piedrabuena y calle Cruces y se abre la calle Nueva. A mediados del siglo XIX se inaugura el Paseo de las Explanadas, siendo el primer gran espacio público de la ciudad.

En el siglo XX la ciudad cuenta con tipologías propias de viviendas unifamiliares, agrupadas en manzanas densas, algunas casas señoriales y edificios administrativos, organizados en una traza irregular y de crecimiento desordenado.

Han funcionado como generadores de la estructura urbana las carreteras de comunicación con las tres capitales de provincia: Málaga, Granada y Almería, el Camino de las Vegas de Panata y Pataura, el camino del Cementerio y el camino al Varadero, actuando las ramblas del Cenador y Capuchinos como limitadores por el este y oeste en las primeras etapas del desarrollo y la acequia principal por el Sur.

Esta estructura no sufrió variaciones importantes desde principios de siglo hasta mediados, extendiéndose de forma discontinua, con construcciones en sus bordes, lo que produce una expansión hacia zonas periféricas siguiendo la estructura radial definida por las principales vías y generando un suelo intermedio que tarda en edificarse.

Surge el camino que terminará siendo la Avenida de Salobreña a mediados de siglo, conectando la zona este y oeste por el sur y se elimina la Acequia Principal como elemento barrera del crecimiento al sur. Esta sería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana.

Entre los años 50‐60 se produce la primera intervención oficial de la administración para paliar la necesidad de viviendas, construyéndose los grupos de viviendas sociales de “Casas Nuevas” y “Los Albergues” de San Antonio.

Descripción del municipio

Realizado por: Elena Moreno García y Gabriela Sánchez Calvete

Descripción del municipio:

Page 5: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001               

18140

Motril

Estructura urbana:

El término municipal de Motril se compone de un conjunto de pequeños núcleos de población en torno al núcleo de población principal, en el que se concentra la mayor parte de la población y los servicios que atienden al conjunto del municipio.

La ciudad de Motril tiene una estructura urbana muy heterogénea. La interrupción del entramado urbano con calles sin salida o en fondo de saco, las diferentes anchuras a lo largo de las mismas, las manzanas desiguales, así como vacíos irregulares con muy difícil inserción en la estructura urbana por su forma y dimensiones, caracterizan la ciudad

Las distintas áreas homogéneas de la ciudad, que tienen difícil relación entre ellas, presentan una estructura inconexa, desde el punto de vista funcional y estructural así como desde el punto de vista morfológico.

El Plan General de Ordenación Urbana vigente (2003) detecta hasta quince sectores o áreas homogéneas: Casco Antiguo, Centro Comercial, Las Angustias‐Las Monjas, El Pilar‐Manuel Peña, Aguas del Hospital‐La Matraquilla, San Antonio‐Calle Ancha, Hospital‐ Aviación, Huerto del Capitán‐Piedrabuena, Casas Nuevas‐Divina Pastora, Calle Cuevas‐La Fabriquilla, Cerrillo Jaime, Los Álamos‐San Fernando, Zona de Equipamientos Sur, El Vadillo y Zona Comercial de La Puchilla.

La importancia de las vías de comunicación y de las ramblas a la hora de organizar el crecimiento espontáneo de la ciudad ha hecho que se generen en torno a ellas, los lugares más valorados y adecuados para la ubicación de los distintos servicios y equipamientos.

Es importante señalar que la configuración topográfica y geográfica sobre la que ha crecido el núcleo urbano y la tendencia lineal en el crecimiento en dirección norte‐sur, han conllevado a una inexistencia de comunicaciones fluidas entre los otros puntos cardinales este‐oeste.

Existe una concentración de dotaciones de servicios, institucional y comercio en el centro urbano y, por 

En la década 60‐70 se produce un salto hacia fuera del casco consolidado por el que se duplica la superficie construida de la ciudad. Este crecimiento se da sobre todo hacia el norte, generando una trama nueva con dos trazados bien diferenciados al este y oeste de la Carretera de Granada. En el oeste se genera una malla irregular con calles estrechas, de dirección norte‐sur, paralelas a los caminos, y en el este se diseña un trazado regular y cartesiano apoyado en una calle de nueva traza (calle Ancha), de mayor sección y en sentido este‐oeste, con calles perpendiculares norte‐sur, configurando una trama que rompe con la estructura radial predominante. Se crean zonas intermedias o bolsas sin edificación que son ocupadas progresiva y paralelamente a la revalorización del terreno.

En la década 70‐80, la edificación maciza los huecos de la trama urbana generados en el desarrollo urbanístico de la etapa anterior, y se producen los mayores impactos sobre la trama antigua, llevándose a cabo una importante sustitución de edificaciones tradicionales de baja altura en el casco antiguo, por edificios plurifamiliares de cinco plantas de altura media, llegando hasta las diez y doce en muchos casos, con la consiguiente densificación de la trama en las zonas céntricas

Como consecuencia de la planificación derivada de los planes generales de 1983 y 1990, se conecta parcialmente la estructura urbana con la apertura de viarios en sentido este‐oeste, se construye la variante de la N‐340, se urbaniza la Ronda Oeste como vía de circunvalación que conecta el norte y sur de la Ciudad, y se continúa con el relleno de los vacíos urbanos.

Page 6: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001               

18140

Motril

tanto, una desigual distribución de equipamientos por barrios

El crecimiento arbitrario, sin planificación hasta 1980, ha hecho llegar la ciudad a sus límites sin resolverlos.

En los últimos años se ha desarrollado el sector del este, que ha ocupado nuevos suelos ante una trama interior agotada más allá del límite histórico de la Rambla, incorporando a ésta en una estructura organizada en torno a espacios libres, recorridos peatonales y vías de sección amplia, con edificaciones de baja densidad.

El casco urbano tiene forma prácticamente circular y está asentado sobre una topografía con pendiente norte‐sur. Su trama urbana está compuesta por la agrupación desordenada de manzanas que se han ido incorporando en las sucesivas etapas de desarrollo de la ciudad y que se ha acabado de completar con la ordenación de los vacíos urbanos llevada a cabo durante las últimas décadas, siendo en la actualidad una trama densa y continua.

La distribución de viviendas entre las distintas zonas del casco es muy desigual, apareciendo las zonas del Centro Comercial y Aguas del Hospital como las de mayor concentración y estando constituidas mayoritariamente por tipologías intensivas plurifamiliares desarrolladas en bloques en altura.

Las zonas del Cerrillo Jaime, El Pilar‐Manuel Peña y Hospital‐Aviación tienen tipologías extensivas aunque muy distintas entre sí.

Con densidades intermedias se encuentran el Casco Antiguo, donde se combinan las viviendas unifamiliares entre medianeras con bloques en altura; Huerto del Capitán‐Piedrabuena, desarrollado en viviendas unifamiliares, estructuradas en una densa trama carente de espacios libres; Casas Nuevas‐Divina Pastora y Cuevas‐La Fabriquilla, con desarrollos combinados de tipologías unifamiliares y plurifamiliares.

Vulnerabilidad sociodemográfica:

La ciudad de Motril se ha incluido en este estudio por contar con barrios en los que se superan los índices de vulnerabilidad tanto de vivienda como de estudios. La tasa de paro del municipio (15,59 %) es inferior a la de la comunidad (23,21 %) y superior a la estatal (14,20 %). El porcentaje de viviendas sin servicio o aseo del municipio (0,64 %) es inferior a la media nacional (1 %) y a la media autonómica (1,06 %). El porcentaje de población sin estudios en el municipio (17,63 %) es menor que en la Comunidad Autónoma (21,42 %), y ligeramente mayor que la media nacional (15,30 %).

La población mayor tiene menor peso en el municipio que en la Comunidad Autónoma, y se localiza en un 17,49 % en hogares unipersonales. La ciudad tiene un porcentaje de hogares con un adulto y un menor (2,5 %) superior a la media autonómica (1,92 %) y estatal (1,99 %).

Vulnerabilidad socioeconómica:

La tasa de paro del municipio es inferior a la media autonómica y está un punto por encima de la media nacional. La tasa de paro juvenil en el municipio (13,76 %) también supera la media nacional (12,31 %), aunque no la autonómica (18,53 %). El número de ocupados eventuales en el municipio (47,03 %)se encuentra siete puntos por encima de la media autonómica y veinte por encima de la estatal, así como el porcentaje de ocupados no cualificados del municipio (25,43 %), superior a las medias autonómica (17,79 %) y estatal (12,23 %).

Vulnerabilidad residencial:

El porcentaje de viviendas de menos de 30 metros cuadrados en el municipio (0,14 %) es menor que el de la comunidad (0,55 %) y la media nacional (0,39 %). La superficie media por habitante en las viviendas del 

Page 7: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001               

18140

Motril

municipio (29,10 m² por habitante) es similar a la media autonómica (29,47 m² por habitante). El número de viviendas sin servicio o aseo (0,64 %) es inferior en el municipio que en la Comunidad Autónoma y con respecto a la media estatal. El porcentaje de viviendas en mal estado de conservación en el municipio (1,08 %) es inferior al valor autonómico (2,05 %) y estatal (2,13 %), y además, el parque residencial en el municipio es sensiblemente más nuevo que el de la comunidad.

Los principales problemas percibidos por la población del municipio según el censo son el de la escasez de zonas verdes, los ruidos exteriores y la delincuencia.

BV estudio 2001:

1.‐ Los Álamos – El Cerrillo2.‐ San Antonio – Calle Ancha3.‐ Huerta Carrasco – Esparraguera

BV estudio 1991:

La ciudad no formaba parte del Catálogo de Barrios Vulnerables de 1991.

Otras zonas vulnerables:

1.‐ PUERTO – VARADEROVaradero es un núcleo residencial fuera de la propia ciudad de Motril, de ocupación permanente. Es la zona más densa de las que constituyen el núcleo Puerto – Playa. Está formado mayoritariamente por bloques de vivienda colectiva, desarrolladas en edificaciones de pequeña superficie en planta y con alturas comprendidas entre tres y seis plantas.

Es una agrupación de núcleos urbanos de diferente origen que actualmente se han unificado espacialmente mediante la construcción en los espacios entre estos.

El Varadero debe su origen a una pequeña aldea, alrededor de una rada natural que a lo largo de los años ha funcionado como punto natural de desembarco.

El núcleo ha ido creciendo y modificándose sin criterios de ordenación ni planificación, apoyado en el camino de Motril a Varadero.

2.‐ CARCHUNACarchuna es el cuarto núcleo en importancia por detrás de Motril, Puerto‐Playa y Torrenueva. Carchuna consta de dos núcleos separados, uno de ellos planificado como consecuencia de la construcción del canal de nuevos riegos y posterior concentración parcelaria, y otro de formación natural.La actividad principal comprende desde la agricultura de los productos al aire libre protegidos de vientos (enarenados), a los productos de alta rentabilidad económica (producción en invernadero).

Hasta el año 1999 no dispuso de alcantarillado, pero sí estaba ya dotada de agua potable, centro escolar, campo de fútbol y otras dotaciones.

En este barrio encontramos un grupo de diez viviendas sociales unifamiliares de integración.Carchuna Este es la parte antigua del núcleo (Carchuna Vieja). Su trama se desarrolla en estrechas manzanas compuestas por viviendas unifamiliares, de tipo tradicional, generalmente de una planta, adosadas entre sí y presentando fachada a dos calles.

Barrios vulnerables:

Page 8: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001               

18140

Motril

Contacto/Contactos:

NOMBRE: JOSÉ LUIS CHICACargo: Concejal Delegado de Urbanismo y Vivienda Pública del Ayuntamiento de Motril.

NOMBRE: CARMEN SÁEZCargo: Directora de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Motril.

NOMBRE: JUAN FERNANDO PÉREZ ESTÉVEZCargo: Arquitecto Municipal del Ayuntamiento de Motril.

Dirección: Ayuntamiento de Motril. Plaza de España, 1. 18600. MotrilWeb:www.motril.esFecha de la entrevista: 11 de junio de 2010

Carchuna Oeste tiene una trama muy organizada y un desarrollo tipológico muy homogéneo, fruto de su origen como poblado de colonización, siguiendo las pautas de los desarrollos de los setenta. Encontramos predominantemente viviendas unifamiliares, y un grupo de 32 viviendas sociales situadas en el extremo noroeste.Carchuna Centro constituye la zona que acoge los nuevos desarrollos de residencias estables dentro del núcleo. Su trama urbana se organiza en manzanas cuadradas, en las que se insertan viviendas de una o dos plantas en sus cuatro lados.Carchuna Sur se configura como una bolsa aislada al otro lado de la carretera nacional 340 y su trama está configurada de forma similar a la de la zona oeste.

Observaciones:

En el mes de junio de 2010 se realizó una entrevista con el Concejal Delegado de Urbanismo y Vivienda Pública,  la Directora de Servicios Sociales, y el Arquitecto Municipal del Ayuntamiento de Motril.

Documentación aportada por el técnico:

‐ PGOU (Plan General de Ordenación Urbana). 2003

Bibliografia consultada:

‐ HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) (1996): “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento ‐ Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.

Proyectos y planes urbanísticos: 

‐ Plan General de Ordenación Urbana. 2003

Páginas web consultadas en septiembre de 2010:

‐ Ayuntamiento de Motril: www.motril.es

Documentación utilizada:

Page 9: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001              

18140001

MotrilLos Alamos ‐ El Cerrillo

22,95 %

  2,00 %

 21,30 %

 Índice de estudios 

 Índice de viviendas

 Índice de paro

0,71

Datos básicos

Población del AEV

Densidad población (pob/Km²)

Densidad vivienda (Viv/Ha)

Indicadores de vulnerabilidad            

Superficie (Ha)

Viviendas

%

%

%

3.469

Localización del AEV dentro del término municipal

(a)

(b)

(c) valores superiores en un 50% a la media nacional

valores superiores en un 50% a la media nacional

valores dos veces superiores a la media nacional

(a)(b)

(c)

Porcentaje de población analfabeta y sin estudios

Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda

Tasa de paro

7.199

147,26

4.888,65

23,17

0,52

17,43

Valores de referencia    

Localización en detalle del AEV

Ficha estadística

Page 10: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001              

18140001

MotrilLos Alamos ‐ El Cerrillo

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Población (2001)

%Valores absolutos

Hogares (2001)

Nivel educativo (2001)

Situación laboral (2001)

Edificación (2001)

Vivienda (2001)

Población total 7.199

Población < 15 años 1.472

Población 15 ‐ 64 años 4.938

Población > 64 años 789

20,45

68,59

10,96

Tasa de dependencia 31,20

Población sin estudios 1.327 23,17

Población con estudios primarios 1.518 26,51

Población con estudios secundarios 2.494 43,55

Población con estudios universitarios 329 5,74

Población en edad laboral 4.938 68,59

Tasa de actividad 59,80

Tasa de ocupación 49,38

Edificios totales 2.131Edificios con más de 30 años 834Edificios con más de 50 años 154Edificios con más de 80 años 105

Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor 217 9,63

Viviendas totales 3.469

Viviendas principales 2.254 64,98

Viviendas secundarias 643 18,54

Viviendas vacías 557 16,06

Viviendas en propiedad 1.950 86,51

Viviendas en alquiler 102 4,53

Superficie media útil por vivienda (m²) 82,25

Densidad de viviendas (viv/Ha) 0,71

(1)

(5)

(6)

Hogares totales 2.254

Hogares con menores de 16 años 818 36,29

Hogares con 4 miembros o más 936

Tamaño medio del hogar 3,19

41,53

(2)

(3)

39,14

7,23

4,93

(4)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

(12)

(13)

(14)

(15)

Page 11: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001              

18140001

MotrilLos Alamos ‐ El Cerrillo

Vulnerabilidad sociodemográfica

Vulnerabilidad residencial

Vulnerabilidad subjetiva

Contaminación (%)

AEV Municipio Comunidad Autónoma

España

INDICADORES DE VULNERABILIDAD 

Ancianos de 75 años y más (%) 4,04

Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%) 6,52

Hogares con un adulto y un menor o más 2,26

Índice de extranjería 1,76

Índice de población extranjera infantil 1,29

Tasa de paro 17,43

Tasa de paro juvenil 16,45

Ocupados eventuales  (%) 55,52

Ocupados no cualificados  (%) 32,88

Población sin estudios  (%) 23,17

Viviendas con menos de 30 m²  (%) 0,18

Superficie media por habitante (m²) 25,75

Pobl. en viviendas sin servicio o aseo  (%) 0,52

Viviendas en mal estado de conservación  (%) 0,31

Viviendas en edificios anteriores a 1951  (%) 5,51

Ruidos exteriores (%) 27,66

Malas comunicaciones (%) 6,09

Pocas zonas verdes (%) 28,87

Delincuencia (%) 18,63

Vulnerabilidad socioeconómica

(16)

(17)

(18)

(19)

4,66

7,49

2,48

2,27

1,64

15,59

13,76

47,03

25,43

17,63

0,14

29,10

0,64

1,08

5,06

43,12

23,27

6,97

48,40

36,36

5,91

8,62

1,92

2,42

1,69

23,21

18,53

40,82

21,42

17,79

0,55

29,47

1,06

2,05

13,49

33,68

20,28

14,43

49,04

25,92

7,40

9,60

1,99

3,80

3,60

14,20

12,31

27,51

12,20

15,30

0,40

31,00

1,00

2,10

17,70

31,18

19,89

14,72

37,40

22,74

24,67

(22 )

(23 )

(24 )

(25 )

(26 )

(20 )

(21 )

Page 12: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001              

18140001

MotrilLos Alamos ‐ El Cerrillo

Definiciones                                            

(1)

(2)

(16)

(17)

(18)

(19)

Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien.

Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares.

Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población.

Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años.

Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad)

Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años.

(3) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.

(4) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años.

(5) Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.

(6) Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.

(7) Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de 1971.

(8) Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de 1951.

(9) Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de 1921.

(10) Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares.

(11) Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares.

(12) Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares.

(13) Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales.

(14) Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales.

(15) Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares.

(22) Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. 

(23) Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda

(24) Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda

(25) Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda.

(26) Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda.

ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).

BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social.

SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001)El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables.2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable.3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la 

(20)

(21)

Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad)

Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad)

Page 13: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001             

18140001Los Alamos ‐ El Cerrillo

Motril

Delimitación del barrio:

Barrio vulnerable: Los Álamos – El Cerrillo.Barrios administrativos: Los Álamos, Cerrillo Jaime y Divina Pastora.Secciones censales incluidas: 04.005, 04.006, 04.010, 04.011.

Formas de crecimiento:

Media Mixta.

Origen y desarrollo del ámbito:

La parte de este barrio denominada “Los Álamos” tiene su origen tras la construcción de la variante de la carretera N‐340 en 1985, que eliminaba una parte importante del tráfico que atravesaba la ciudad. Tras urbanizar la Ronda Oeste como vía de circunvalación conectando el norte y el sur de la ciudad, se rellenan los vacíos urbanos, se demuele la plaza de toros, y en su lugar se construyen viviendas. Posteriormente se colmata con edificaciones generalmente residenciales entre la Rambla de Los Álamos y la vía de circunvalación, adquiriendo esta parte de la ciudad el nombre de Los Álamos – San Fernando.

“Divina Pastora” forma parte de la ciudad nueva, que se empezó a construir en los años sesenta y está formada por edificios de viviendas adosadas unifamiliares, casi siempre de una sola planta. Además de las viviendas unifamiliares, también se construyeron bloques aislados en los años sesenta, que tuvieron poca acogida en Motril, como, por ejemplo Huerta Condesa y La Fabriquilla, ambas dentro del área delimitada, ocupando los vacíos urbanos cuyo origen fueron los recintos de las fábricas de azúcar.

Planeamiento que afecta al ámbito del barrio:

‐PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) 2003.

Otras actuaciones y proyectos:

‐ AMU‐M‐22. (Actuación de Mejora Urbana). Tramo final Ronda de Levante. PGOU 2003.‐ AMU‐M‐21. Puente del Toledano. PGOU 2003‐ Ámbito de Remodelación y Rehabilitación en Divina Pastora. PGOU 2003.

Descripción urbanística:

Descripción general y localización

Localización:

Este barrio se encuentra en la parte más oriental del núcleo urbano de Motril.

El área delimitada tiene su límite este en la Ronda de Levante. Al norte la delimitan las calles Francisco Martín more y Pablo Iglesias. Al oeste las calles Santísimo, Garcés Herrera, Manuel de Falla y Santa Ana. Y al sur el camino de las Ventillas.

Descripción general:

El área delimitada está compuesta por varias partes diferenciadas.

El Cerrillo Jaime, de tipología mayoritariamente unifamiliar, es un desarrollo de viviendas adosadas formando manzanas cerradas de baja altura, que se encuentra al sur de esta área. En Cerrillo Jaime 

Page 14: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001             

18140001Los Alamos ‐ El Cerrillo

Motril

Indicadores de vulnerabilidad:

El barrio se ha incluido en este estudio por superar el índice de vulnerabilidad de estudios (23,17 %), estando éste casi seis puntos por encima de la media municipal.

La población mayor tiene menor peso en el barrio (4,04 %) que en el municipio (4,66 %), y se localizan en un 6,52 % en hogares unipersonales. El porcentaje de hogares con un adulto y un menor es similar en el barrio y en el resto del municipio, y ligeramente superior a la media de la Comunidad Autónoma.

La tasa de paro, aunque no supera el índice de vulnerabilidad, es elevada (17,43 %), así como la tasa de paro juvenil, que se encuentra tres puntos por encima en el barrio (16,45 %) con respecto al resto del municipio resto del municipio (13,76 %). El porcentaje de ocupados eventuales (55,52 % en el barrio) y de ocupados no cualificados (32,88 % en el barrio), casi ocho puntos por encima de las medias municipales respectivas.

Apenas hay viviendas de menos de 30 m² en el barrio, aunque el parque inmobiliario del barrio presenta un índice de ocupación (25,75 m² por habitante) superior al del resto de la ciudad (29,10 m² por habitante) y la Comunidad Autónoma (29,47 m² por habitante). El parque residencial del barrio es relativamente nuevo, de la misma manera que sucede en el resto del municipio, y únicamente un 0,31 % se encuentran en mal estado de conservación.

Los principales problemas percibidos por la población según el censo son la escasez de zonas verdes, los ruidos exteriores y la contaminación.

encontramos un grupo de 45 viviendas sociales unifamiliares.

En el barrio de Casas Nuevas – Divina Pastora, en el centro de esta área, encontramos las viviendas sociales de El Majuelo, de tipología marginal. La disposición de las edificaciones formando un conjunto aislado de viviendas relacionadas entre sí, pero no con el resto, y la alta concentración de población con problemas sociales, caracterizan esta parte del barrio.

Por otro lado encontramos los grupos de viviendas sociales la Rambla de los Álamos, donde hay una alta concentración de población con problemas de índole social. Encontramos un grupo de 106 viviendas sociales en la Rambla de Los Álamos. La disposición de estas viviendas, desarrolladas en edificios aislados en altura, consigue que su población se relacione con las zonas adyacentes, ya que comparten los espacios libres intermedios.

Al norte de la calle Cuevas se emplazan desarrollos de tipología aislada, diferenciándose el grupo de Huerta de la Condesa, fruto de un desarrollo planificado de aspecto ordenado y homogéneo, y el barrio de la Fabriquilla, de menor calidad constructiva y menos ordenado, pero conservando una imagen homogénea en su conjunto, lograda por la uniformidad de materiales y elementos compositivos a pesar de la disparidad de alturas y formas.

Los Álamos – San Fernando, al este de la avenida Rambla de Los Álamos, es un desarrollo reciente, fruto de dos planes parciales. En esta parte del área se mezclan viviendas unifamiliares adosadas y plurifamiliares aisladas de hasta cinco plantas.

Opinión social sobre el ámbito

Sin datos.

Page 15: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001             

18140001Los Alamos ‐ El Cerrillo

Motril

Problemas:

Accesibilidad:

En cuanto a la accesibilidad desde el exterior del área delimitada, no se detecta ningún problema grave, puesto que uno de sus bordes es la Ronda de Levante, que funciona a modo de circunvalación de la ciudad, y además el barrio está atravesado por la avenida de los Álamos, una vía de gran importancia.

En cuanto a la comunicación interior, entre las diferentes partes del barrio, puesto que es una zona muy heterogénea, encontramos ciertas deficiencias. Por un lado, aunque la Ronda de Levante supone una buena comunicación con el resto de la ciudad, también es una barrera entre las dos partes del barrio a las que divide.

Por otro lado, la Ronda de Levante separa el Cerrillo Jaime del resto del área delimitada.

Infraestructuras:

No se han detectado deficiencias en este campo.

Calidad de la edificación

La calidad de la edificación varía en las diferentes partes del área delimitada. Los Álamos – San Fernando es un desarrollo reciente y en las edificaciones no se observan deficiencias.

En el Cerrillo Jaime, una zona tradicional, encontramos viviendas antiguas, pero en un estado de conservación aceptable, con buen mantenimiento. Las únicas deficiencias patentes en esta zona son las propias debidas al paso del tiempo.

Calidad del espacio público

El Cerrillo Jaime se caracteriza por contar con una trama densa y calles estrechas, razón por la cual el espacio público se limita a la llamada plaza del Cerrillo. En el viario no aparece arbolado. Las aceras son de mínimas dimensiones y la mayor parte de las calles, a excepción de los pequeños callejones que no permiten el tráfico rodado, están dominadas por el coche.

Huerta Condesa cuenta con calles más amplias, pero los espacios intersticiales entre edificaciones son utilizados mayoritariamente como aparcamiento. Aparece vegetación, aunque en puntos muy localizados.

En Divina Pastora el viario se caracteriza por ser ortogonal, pero es de pequeñas dimensiones y no cuenta tampoco con arbolado en paralelo a las aceras, que son de dimensiones mínimas también.

Los Álamos – San Fernando cuenta con viario más amplio, con espacio para el peatón y arbolado en paralelo. Además, encontramos el Parque de las Provincias  en la mitad de esta zona de la ciudad.

Percepción socioeconómica:

Sin datos.

Medioambiente urbano:

En las zonas de Cuartel de Simancas, Divina Pastora y Cerrillo Jaime, pese a tener un espacio público 

Page 16: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001             

18140001Los Alamos ‐ El Cerrillo

Motril

dominado por el automóvil, encontramos un paisaje tradicional, caracterizado por viviendas unifamiliares adosadas, en general en buen estado de conservación.

Huerta Condesa tiene una imagen diferente, caracterizada por bloques de viviendas en altura y espacios intersticiales entre éstos con césped y arbolado.

La zona de Los Álamos – San Fernando es más monótona que las anteriores, y está caracterizada por edificaciones de vivienda colectiva y la ausencia, casi generalizada de comercio.

Equipamientos:

Dentro del área delimitada encontramos cinco centros de enseñanza, aunque, en general, el área delimitada es deficitaria en el campo de los equipamientos.

Oportunidades:

Barrios coincidentes con 1991:

No hay coincidencias

Barrios coincidentes con 2006:

No hay coincidencias

Identidad:

Sin datos.

Existencia grupos sociales activos:

‐Asociación de Vecinos Huerta de la Condesa – Capuchinos‐Asociación de Vecinos Cerrillo Jaime

Demandas estructuradas

Sin datos.

Proyectos ciudadanos:

Sin datos.

Suelos públicos vacantes

No se han detectado.

Espacios de calidad MA:

El Parque de las Provincias, situado al este dentro del área delimitada es un espacio con potencial en este sentido.

Valores arquitectónicos

No se han detectado.

Page 17: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001              

18140002

MotrilSan Antonio ‐ Calle Ancha

22,95 %

  2,00 %

 21,30 %

 Índice de estudios 

 Índice de viviendas

 Índice de paro

5,93

Datos básicos

Población del AEV

Densidad población (pob/Km²)

Densidad vivienda (Viv/Ha)

Indicadores de vulnerabilidad            

Superficie (Ha)

Viviendas

%

%

%

2.036

Localización del AEV dentro del término municipal

(a)

(b)

(c) valores superiores en un 50% a la media nacional

valores superiores en un 50% a la media nacional

valores dos veces superiores a la media nacional

(a)(b)

(c)

Porcentaje de población analfabeta y sin estudios

Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda

Tasa de paro

5.656

1.648,02

343,19

24,36

1,24

20,35

Valores de referencia    

Localización en detalle del AEV

Ficha estadística

Page 18: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001              

18140002

MotrilSan Antonio ‐ Calle Ancha

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Población (2001)

%Valores absolutos

Hogares (2001)

Nivel educativo (2001)

Situación laboral (2001)

Edificación (2001)

Vivienda (2001)

Población total 5.656

Población < 15 años 1.054

Población 15 ‐ 64 años 3.769

Población > 64 años 833

18,64

66,64

14,73

Tasa de dependencia 29,73

Población sin estudios 1.121 24,36

Población con estudios primarios 1.401 30,44

Población con estudios secundarios 1.860 40,42

Población con estudios universitarios 218 4,74

Población en edad laboral 3.769 66,64

Tasa de actividad 54,56

Tasa de ocupación 43,46

Edificios totales 1.370Edificios con más de 30 años 741Edificios con más de 50 años 97Edificios con más de 80 años 45

Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor 104 5,95

Viviendas totales 2.036

Viviendas principales 1.747 85,81

Viviendas secundarias 43 2,11

Viviendas vacías 240 11,79

Viviendas en propiedad 1.449 82,94

Viviendas en alquiler 201 11,51

Superficie media útil por vivienda (m²) 85,74

Densidad de viviendas (viv/Ha) 5,93

(1)

(5)

(6)

Hogares totales 1.747

Hogares con menores de 16 años 545 31,20

Hogares con 4 miembros o más 774

Tamaño medio del hogar 3,24

44,30

(2)

(3)

54,09

7,08

3,28

(4)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

(12)

(13)

(14)

(15)

Page 19: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001              

18140002

MotrilSan Antonio ‐ Calle Ancha

Vulnerabilidad sociodemográfica

Vulnerabilidad residencial

Vulnerabilidad subjetiva

Contaminación (%)

AEV Municipio Comunidad Autónoma

España

INDICADORES DE VULNERABILIDAD 

Ancianos de 75 años y más (%) 4,65

Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%) 7,84

Hogares con un adulto y un menor o más 1,55

Índice de extranjería 2,03

Índice de población extranjera infantil 1,61

Tasa de paro 20,35

Tasa de paro juvenil 17,08

Ocupados eventuales  (%) 56,80

Ocupados no cualificados  (%) 31,90

Población sin estudios  (%) 24,36

Viviendas con menos de 30 m²  (%) 0,06

Superficie media por habitante (m²) 26,48

Pobl. en viviendas sin servicio o aseo  (%) 1,24

Viviendas en mal estado de conservación  (%) 3,15

Viviendas en edificios anteriores a 1951  (%) 4,33

Ruidos exteriores (%) 32,84

Malas comunicaciones (%) 3,01

Pocas zonas verdes (%) 52,29

Delincuencia (%) 34,72

Vulnerabilidad socioeconómica

(16)

(17)

(18)

(19)

4,66

7,49

2,48

2,27

1,64

15,59

13,76

47,03

25,43

17,63

0,14

29,10

0,64

1,08

5,06

43,12

23,27

6,97

48,40

36,36

5,91

8,62

1,92

2,42

1,69

23,21

18,53

40,82

21,42

17,79

0,55

29,47

1,06

2,05

13,49

33,68

20,28

14,43

49,04

25,92

7,40

9,60

1,99

3,80

3,60

14,20

12,31

27,51

12,20

15,30

0,40

31,00

1,00

2,10

17,70

31,18

19,89

14,72

37,40

22,74

15,40

(22 )

(23 )

(24 )

(25 )

(26 )

(20 )

(21 )

Page 20: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001              

18140002

MotrilSan Antonio ‐ Calle Ancha

Definiciones                                            

(1)

(2)

(16)

(17)

(18)

(19)

Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien.

Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares.

Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población.

Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años.

Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad)

Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años.

(3) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.

(4) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años.

(5) Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.

(6) Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.

(7) Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de 1971.

(8) Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de 1951.

(9) Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de 1921.

(10) Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares.

(11) Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares.

(12) Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares.

(13) Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales.

(14) Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales.

(15) Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares.

(22) Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. 

(23) Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda

(24) Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda

(25) Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda.

(26) Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda.

ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).

BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social.

SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001)El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables.2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable.3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la 

(20)

(21)

Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad)

Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad)

Page 21: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001             

18140002San Antonio ‐ Calle Ancha

Motril

Delimitación del barrio:

Barrio vulnerable: San Antonio – Calle AnchaBarrios administrativos: San Antonio, Calle Ancha y PiedrabuenaSecciones censales incluidas: 04.002, 04.003, 04.008

Formas de crecimiento:

Media mixta

Origen y desarrollo del ámbito:

El origen de parte de este barrio se encuentra en el siglo XVIII, cuando se crean nuevos barrios en Motril, como Piedrabuena y calle Cruces y se abre la calle Nueva. A mediados del siglo XIX (1846), se inaugura el paseo de las Explanadas, siendo el primer gran espacio público de la Ciudad.

Planeamiento que afecta al ámbito del barrio:

‐PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) 2003.‐Plan Especial de Mejora Urbana en el barrio de San Antonio

Otras actuaciones y proyectos:

‐ Ámbito de Remodelación y Rehabilitación en San Antonio. PGOU (plan GEneral de Ordenación Urbana). 2003.

Descripción urbanística:

Descripción general y localización

Localización:

El área delimitada tiene sus límites físicos en la Ronda de Levante al norte, la calle Garcés Herrera al este, y las calles Alquitranaderos, San Miguel y camino de San Antonio al oeste.

Descripción general:

Esta zona tiene una estructura urbana muy homogénea; con traza de viario ortogonal fundamentalmente al norte de la calle Ancha, y más quebradizo al norte de ésta.

Las calles más largas tienen pendiente descendente hacia el sur y los anchos de calle son escasos. Algunos elementos de gran tamaño marcan ciertas discontinuidades en el ámbito delimitado, de un lado la parcela del I.E.S. Julio Rodríguez y el conjunto de viviendas de propiedad pública de San Antonio, que están delimitadas como Ámbito de Remodelación y Rehabilitación.

La trama urbana que define esta zona tiene un marcado carácter unifamiliar, ya que la mayor parte del suelo se ocupa con edificaciones de una o dos plantas de altura, adosadas formando manzanas cerradas.

La tipología plurifamiliar se concentra en dos puntos fundamentalmente, al norte del barrio de San Antonino, donde se implanta las 54 viviendas sociales de San Antonio y las conocidas como Los Albergues, y a lo largo de la calle Ancha, sobre todo en la parte central y oeste de la misma, donde encontramos bloques de cinco y seis plantas.

Page 22: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001             

18140002San Antonio ‐ Calle Ancha

Motril

Indicadores de vulnerabilidad:

El barrio se ha incluido en este estudio por superar el índice de vulnerabilidad de estudios (24,36 %), estando éste casi siete puntos por encima de la media municipal (17,63 %).

La población mayor tiene un peso similar en el barrio (4,65 %) y en el municipio, y se localizan en un 7,84 % en hogares unipersonales. El porcentaje de hogares con un adulto y un menor es inferior en el barrio respecto al resto del municipio y a la media de la Comunidad Autónoma.

La tasa de paro, aunque no supera el índice de vulnerabilidad, es elevada (20,35 %), así como la tasa de paro juvenil, que se encuentra más de tres puntos por encima en el barrio (17,08 %) con respecto al resto del municipio resto del municipio (13,76 %). El porcentaje de ocupados eventuales en el área delimitada (56,80 %) es muy superior a la media municipal (47,03 %), así como el número de ocupados no cualificados, 31,90 % en el barrio y 25,43 % en el municipio.

Apenas hay viviendas de menos de 30 m² en el barrio, aunque el parque inmobiliario del barrio presenta un índice de ocupación (26,48 m² por habitante) ligeramente superior al del resto de la ciudad (29,10 m² por habitante) y la Comunidad Autónoma (29,47 m² por habitante). El parque residencial del barrio es relativamente nuevo, de la misma manera que sucede en el resto del municipio, y un 3,15 % de las viviendas se encuentran en mal estado de conservación.

Los principales problemas percibidos por la población según el censo son la escasez de zonas verdes, la delincuencia y los ruidos exteriores.

La disposición de las viviendas sociales de San Antonio, desarrolladas en edificios aislados en altura, consigue que su población se relacione con las zonas adyacentes, ya que comparten los espacios libres intermedios.

Piedrabuena, al sur del área delimitada, fue desarrollado en viviendas unifamiliares, estructuradas en una densa trama carente de espacios libres.

Opinión social sobre el ámbito

Sin datos

Problemas:

Accesibilidad:

Esta parte de la ciudad, sobre todo San Antonio, se caracteriza por contar con grandes pendientes en sus calles, lo que dificulta el tránsito peatonal. En general, sus calles son angostas y, necesariamente por falta de espacio, cuentan con un solo sentido de circulación, a excepción de la calle Ancha, vía de gran importancia para la ciudad.

Infraestructuras:

No se han encontrado deficiencias en este campo.

Calidad de la edificación

Las edificaciones de esta parte de la ciudad sufren los daños propios del paso del tiempo. Por lo general están en buen estado de conservación, pero la utilización de materiales constructivos de mala 

Page 23: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001             

18140002San Antonio ‐ Calle Ancha

Motril

calidad se hace patente en el aspecto de algunas fachadas.

Calidad del espacio público

El espacio público es escaso, se limita a las estrechas calles que atraviesan el barrio. Las edificaciones, por lo general, no pasan de las dos plantas. Se echa en falta algún espacio libre de entidad en la zona.

Percepción socioeconómica:

Predomina la población humilde y con rentas medias – bajas.

Medioambiente urbano:

Destaca  la estrechez del viario y el patente paso del tiempo en la mayor parte de las edificaciones, la parte norte del área delimitada se encuentra más elevada que el resto de la ciudad. Desde este punto se puede observar prácticamente todo el término municipal de Motril, lo que proporciona una situación privilegiada para el barrio en este campo.

Equipamientos:

En general la zona es deficitaria en este campo. Bastante cercano, al oeste, encontramos el Hospital, y en el interior del área delimitada, cuatro centros educativos situados en el borde norte del barrio, seguramente por la imposibilidad de situarlos en el interior de una trama tan densa y sin espacios intersticiales.

Oportunidades:

Barrios coincidentes con 1991:

No hay coincidencias.

Identidad:

Sin datos

Existencia grupos sociales activos:

‐Asociación de Vecinos San Antonio‐Asociación de Vecinos Amadeo Vives

Demandas estructuradas

Sin datos.

Proyectos ciudadanos:

Sin datos.

Suelos públicos vacantes

No se han detectado.

Espacios de calidad MA:

No se han detectado.

Valores arquitectónicos

No se han detectado.

Page 24: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001             

18140002San Antonio ‐ Calle Ancha

Motril

Barrios coincidentes con 2006:

No hay coincidencias.

Page 25: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001              

18140003

MotrilHuerta Carrasco ‐ Esparraguera

22,95 %

  2,00 %

 21,30 %

 Índice de estudios 

 Índice de viviendas

 Índice de paro

7,48

Datos básicos

Población del AEV

Densidad población (pob/Km²)

Densidad vivienda (Viv/Ha)

Indicadores de vulnerabilidad            

Superficie (Ha)

Viviendas

%

%

%

2.259

Localización del AEV dentro del término municipal

(a)

(b)

(c) valores superiores en un 50% a la media nacional

valores superiores en un 50% a la media nacional

valores dos veces superiores a la media nacional

(a)(b)

(c)

Porcentaje de población analfabeta y sin estudios

Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda

Tasa de paro

5.440

1.801,32

301,96

24,94

2,71

17,20

Valores de referencia    

Localización en detalle del AEV

Ficha estadística

Page 26: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001              

18140003

MotrilHuerta Carrasco ‐ Esparraguera

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Población (2001)

%Valores absolutos

Hogares (2001)

Nivel educativo (2001)

Situación laboral (2001)

Edificación (2001)

Vivienda (2001)

Población total 5.440

Población < 15 años 1.355

Población 15 ‐ 64 años 3.554

Población > 64 años 531

24,91

65,33

9,76

Tasa de dependencia 39,96

Población sin estudios 1.019 24,94

Población con estudios primarios 679 16,62

Población con estudios secundarios 1.878 45,97

Población con estudios universitarios 493 12,07

Población en edad laboral 3.554 65,33

Tasa de actividad 57,21

Tasa de ocupación 47,37

Edificios totales 857Edificios con más de 30 años 332Edificios con más de 50 años 49Edificios con más de 80 años 15

Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor 447 26,98

Viviendas totales 2.259

Viviendas principales 1.657 73,35

Viviendas secundarias 221 9,78

Viviendas vacías 305 13,50

Viviendas en propiedad 1.314 79,30

Viviendas en alquiler 133 8,03

Superficie media útil por vivienda (m²) 90,34

Densidad de viviendas (viv/Ha) 7,48

(1)

(5)

(6)

Hogares totales 1.657

Hogares con menores de 16 años 719 43,39

Hogares con 4 miembros o más 774

Tamaño medio del hogar 3,28

46,71

(2)

(3)

38,74

5,72

1,75

(4)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

(12)

(13)

(14)

(15)

Page 27: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001              

18140003

MotrilHuerta Carrasco ‐ Esparraguera

Vulnerabilidad sociodemográfica

Vulnerabilidad residencial

Vulnerabilidad subjetiva

Contaminación (%)

AEV Municipio Comunidad Autónoma

España

INDICADORES DE VULNERABILIDAD 

Ancianos de 75 años y más (%) 4,04

Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%) 6,46

Hogares con un adulto y un menor o más 3,98

Índice de extranjería 1,03

Índice de población extranjera infantil 0,66

Tasa de paro 17,20

Tasa de paro juvenil 16,17

Ocupados eventuales  (%) 47,60

Ocupados no cualificados  (%) 26,62

Población sin estudios  (%) 24,94

Viviendas con menos de 30 m²  (%) 0,12

Superficie media por habitante (m²) 27,52

Pobl. en viviendas sin servicio o aseo  (%) 2,71

Viviendas en mal estado de conservación  (%) 0,48

Viviendas en edificios anteriores a 1951  (%) 6,59

Ruidos exteriores (%) 32,54

Malas comunicaciones (%) 11,63

Pocas zonas verdes (%) 75,31

Delincuencia (%) 67,44

Vulnerabilidad socioeconómica

(16)

(17)

(18)

(19)

4,66

7,49

2,48

2,27

1,64

15,59

13,76

47,03

25,43

17,63

0,14

29,10

0,64

1,08

5,06

43,12

23,27

6,97

48,40

36,36

5,91

8,62

1,92

2,42

1,69

23,21

18,53

40,82

21,42

17,79

0,55

29,47

1,06

2,05

13,49

33,68

20,28

14,43

49,04

25,92

7,40

9,60

1,99

3,80

3,60

14,20

12,31

27,51

12,20

15,30

0,40

31,00

1,00

2,10

17,70

31,18

19,89

14,72

37,40

22,74

14,77

(22 )

(23 )

(24 )

(25 )

(26 )

(20 )

(21 )

Page 28: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001              

18140003

MotrilHuerta Carrasco ‐ Esparraguera

Definiciones                                            

(1)

(2)

(16)

(17)

(18)

(19)

Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien.

Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares.

Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población.

Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años.

Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad)

Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años.

(3) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.

(4) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años.

(5) Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.

(6) Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.

(7) Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de 1971.

(8) Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de 1951.

(9) Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de 1921.

(10) Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares.

(11) Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares.

(12) Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares.

(13) Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales.

(14) Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales.

(15) Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares.

(22) Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. 

(23) Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda

(24) Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda

(25) Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda.

(26) Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda.

ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).

BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social.

SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001)El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables.2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable.3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la 

(20)

(21)

Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad)

Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad)

Page 29: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001             

18140003Huerta Carrasco ‐ Esparraguera

Motril

Delimitación del barrio:

Barrio vulnerable: Huerta Carrasco ‐ EsparragueraBarrios administrativos: Huerta Carrasco y EsparragueraSecciones censales incluidas: 01.002, 02.003, 02.005

Formas de crecimiento:

Media mixta

Origen y desarrollo del ámbito:

A lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, se inicia el crecimiento extramuros de la ciudad, apoyado en la construcción de nuevos ingenios azucareros a levante y poniente del casco antiguo, generando las principales calles de comercio (plaza de los Jardinillos, calle Carrera, camino de las Cañas y calle Nueva). Los caminos hacia las vegas de Pataura y Panata dan origen a los primeros arrabales que posteriormente conformarán los barrios de la Esparraguera y Portugueses, ubicados al noroeste del casco y el camino a Vélez de Benaudalla dará origen a las calles Piedrabuena y Cruces.

Huerta Carrasco está compuesto por un grupo de viviendas sociales marginales, construidas en los años ochenta, e insertados rompiendo la trama del barrio de La Esparraguera.

Planeamiento que afecta al ámbito del barrio:

‐PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) 2003.

Otras actuaciones y proyectos:

‐ Ámbito de Remodelación y Rehabilitación en Huerta Carrasco. PGOU 2003.

Descripción urbanística:

Descripción general y localización

Localización:

El área delimitada se encuentra situada al oeste del centro de la ciudad de Motril.

Sus límites físicos los componen la calle de las Monjas al este, y la calle Manuel Peñaalta al oeste.

Descripción general:

El área delimitada se podría dividir en dos partes diferenciadas, la llamada “La Esparraguera” y Huerta Carrasco.

La Esparraguera es una zona compuesta mayoritariamente por viviendas unifamiliares de tipo tradicional, que conforman manzanas cerradas de tipo irregular.

Huerta Carrasco es un grupo de viviendas sociales marginales adosado a este barrio tradicional rompiendo su continuidad. Está compuesta por un conjunto de 318 viviendas desarrolladas en bloques plurifamiliares de 4 alturas. La disposición de las edificaciones en planta está planteada de forma que el conjunto se cierra sobre sí mismo, aislándose de las zonas adyacentes. El gran número de viviendas así dispuestas, lejos de conseguir la integración social de la población albergada, 

Page 30: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001             

18140003Huerta Carrasco ‐ Esparraguera

Motril

Indicadores de vulnerabilidad:

El barrio se ha incluido en este estudio por superar el índice de vulnerabilidad de estudios (24,94 %) y de vivienda (2,70 %), estando el primero casi siete puntos por encima de la media municipal.

La población mayor tiene menor peso en el barrio (4,04 %) que en el municipio (4,66 %), y se localizan en un 6,46 % en hogares unipersonales. El porcentaje de hogares con un adulto y un menor es superior en el barrio (3,98 %) que en el resto del municipio (2,50 %).

La tasa de paro, aunque no supera el índice de vulnerabilidad, es elevada (17,20 %), así como la tasa de paro juvenil, que se encuentra casi tres puntos por encima en el barrio (16,17 %) con respecto al resto del municipio resto del municipio (13,76 %). El porcentaje de ocupados eventuales en el barrio (47,60 %) es similar a la media municipal y el número de ocupados no cualificados es ligeramente superior si lo comparamos con el resto del municipio.

Apenas hay viviendas de menos de 30 m² en el barrio, aunque el parque inmobiliario del barrio presenta un índice de ocupación (27,52 m² por habitante) ligeramente superior al del resto de la ciudad (29,10 m² por habitante) y la Comunidad Autónoma (29,47 m² por habitante). El parque residencial del barrio es relativamente nuevo, de la misma manera que sucede en el resto del municipio, y únicamente un 0,48 % se encuentran en mal estado de conservación.

Los principales problemas percibidos por la población según el censo son la escasez de zonas verdes, la delincuencia y los ruidos exteriores.

fomenta la progresiva marginación social de sus miembros.

Opinión social sobre el ámbito

Huerta Carrasco es percibido por el resto de la ciudad como una zona conflictiva y donde se producen actividades delictivas como el tráfico y consumo de drogas.

Problemas:

Accesibilidad:

La Esparraguera cuenta con pendientes en sus calles, lo que dificulta el tránsito peatonal. En general, sus calles son angostas y, necesariamente por falta de espacio, cuentan con un solo sentido de circulación.

Huerta Carrasco es un grupo de edificios que se cierran en sí mismos y hacia los cuales el resto de la ciudad también se ha ocultado, lo cual imposibilita la correcta relación con los barrios adyacentes.

Infraestructuras:

No se han detectado deficiencias en este campo.

Calidad de la edificación

Las edificaciones de esta parte del barrio de La Esparraguera sufren los daños propios del paso del tiempo. Por lo general, están en buen estado de conservación, pero la utilización de materiales constructivos de mala calidad se hace patente en el aspecto de algunas fachadas.

Page 31: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001             

18140003Huerta Carrasco ‐ Esparraguera

Motril

Sin embargo, en Huerta Carrasco, pese a ser de construcción mucho más nueva, encontramos edificaciones en muy mal estado de conservación, con suciedad y daños en las fachadas, así como deterioros ocasionados por el mal uso de las viviendas que componen esta parte del barrio.

Calidad del espacio público

Es espacio público en La Esparraguera es escaso, se limita a las estrechas calles que atraviesan el barrio. Aunque las edificaciones, por lo general, no pasan de las dos plantas, se echa en falta algún espacio libre de entidad en la zona.

En Huerta Carrasco las dimensiones del espacio público son mayores. Entre los bloques de viviendas sociales encontramos un gran patio público, pero éste se encuentra en una situación muy degradada. No hay arbolado y los coches lo invaden por completo.

Percepción socioeconómica:

En La Esparraguera predomina la población humilde y con rentas medias – bajas. En Huerta Carrasco predomina la población de etnia gitana.

Medioambiente urbano:

En La Esparraguera, pese a la estrechez del viario y la constancia del paso del tiempo en la mayor parte de las edificaciones, sus calles tienen un ambiente agradable y con pequeños comercios.

Huerta Carrasco, sin embargo, pese a su cercanía a La Esparraguera carece de cualquier cualidad para contar con un medio ambiente urbano adecuado. Las edificaciones están muy deterioradas y el espacio público está muy degradado.

Equipamientos:

Esta parte de la ciudad es deficitaria en este sentido. Es importante detacar la presencia de tres centros educativos en el interior del área delimitada.

Oportunidades:

Identidad:

Sin datos.

Existencia grupos sociales activos:

Sin datos.

Demandas estructuradas

Sin datos.

Proyectos ciudadanos:

Sin datos.

Suelos públicos vacantes

No se han detectado.

Espacios de calidad MA:

Page 32: Barrios Vulnerables en Españahabitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/18140.pdfsería la primera ocupación de las tierras de la vega por una infraestructura urbana. Entre los años 50‐60

 2001             

18140003Huerta Carrasco ‐ Esparraguera

Motril

Barrios coincidentes con 1991:

No hay coincidencias.

Barrios coincidentes con 2006:

No hay coincidencias.

No se han detectado.

Valores arquitectónicos

No se han detectado.