Balzer Moulines Sneed Una Arquitectc3b3nica Para La Ciencia Preliminares

24

description

analisis estructural

Transcript of Balzer Moulines Sneed Una Arquitectc3b3nica Para La Ciencia Preliminares

  • Una arquitectnica para la ciencia

  • Uni ver si dad Na cio nal de Quil mes

    Rec torGustavo Eduardo Lugones

    Vi ce rrec torMario E. Lozano

  • Wolfgang Balzer, C. Ulises Moulines y Joseph D. Sneed

    Una arquitectnica para la ciencia

    El programa estructuralista

    Bernal, 2012

  • Fi lo so fa y cien cia

    Co lec cin di ri gi da por Pa blo Lo ren za no

    Traduccin: Pablo Lorenzano

    Translation from the English language edition: An Architectonic for Science by W. Balzer, C. U. Moulines, and J. D. SneedCopyright 1987 D. Reidel Publishing Company as a part of Springer Science & Business Media. All Rights Reserved

    Universidad Nacional de Quilmes, 2012 Roque Senz Pea 352, (B1876BXD) Bernal Provincia de Buenos Aires Repblica Argentina http://www.unq.edu.ar | [email protected]

    Diseo: Hernn Morfese

    ISBN: 978-987-558-219-4

    Queda hecho el depsito que marca la ley 11.723

    Wolfgang Balzer, C. Una arquitectnica para la ciencia / C. Wolfgang Balzer ; C. Ulises Moulines ; Joseph D. Sneed. - 1a ed. - Bernal : Universidad Nacional de Quilmes, 2012. 500 p. ; 23x15 cm.

    ISBN 978-987-558-219-4

    1. Filosofa de la Ciencia. 2. Estructuralismo. I. Moulines, C. Ulises II. Sneed, Joseph D. III. Ttulo CDD 501

  • ndice

    Prlogo a la edicin en castellano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    Visin de conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250.1. Especies de estructura y modelos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310.2. Elementos tericos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330.3. Redes tericas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350.4. La estructura diacrnica de las teoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360.5. Relaciones intertericas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370.6. Aproximacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380.7. La estructura global de la ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    Convenciones notacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    Lista de smbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    Lista de definiciones formales de los ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    Captulo I. Modelos y estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51I.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51I.1. Modelos y modelos potenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52I.2. Tipos y especies de estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56I.3. Predicados conjuntistas y legalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65I.4. Interpretaciones plausibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71I.5. Ejemplo: la teora de la decisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74I.6. Ejemplo: la mecnica del choque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76I.7. Ejemplo: la mecnica clsica de partculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

  • Captulo II. Elementos tericos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87II.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87II.1. Ncleos y aplicaciones intencionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88II.2. Condiciones de ligadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

    II.2.1. Extensividad de la energa en la termodinmica del equilibrio . . . 92II.2.2. Condicin de ligadura de igualdad en la mecnica clsica . . . . . . . 95II.2.3. La nocin general de condicin de ligadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

    II.3. Teoricidad, modelos parciales y vnculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98II.3.1. Una idea intuitiva de los conceptos tericos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98II.3.2. Vnculos intertericos que determinan trminos no-tericos . . . . 109II.3.3. Un criterio informal de teoricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113II.3.3. Determinacin del peso en MCP mediante balanza de resorte . . 119 II.3.3.1. Determinacin del peso en MCP mediante balanza de resorte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 II.3.3.2. Determinacin de la masa en MCCH mediante choque . 123II.3.4. Un criterio formal de teoricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

    II.4. Ncleos tericos expandidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129II.5. Operadores de aplicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131II.6. Aplicaciones intencionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137II.7. Elementos tericos idealizados y aserciones empricas . . . . . . . . . . . . . . 141Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

    Captulo III. Algunos elementos tericos bsicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149III.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149III.1. La mecnica clsica del choque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

    III.1.1. Los modelos potenciales y los modelos actuales de MCCH . . . . . 151III.1.2. Los modelos parciales de MCCH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151III.1.3. Las condiciones de ligadura para MCCH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152III.1.4. El elemento terico de MCCH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

    III.2. La mecnica relativista del choque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154III.2.1. Los modelos potenciales y los modelos actuales de MRCH . . . . . 154III.2.2. Los modelos parciales de MRCH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155III.2.3. Las condiciones de ligadura para MRCH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156III.2.4. El elemento terico de MRCH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

    III.3. La mecnica clsica de partculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157III.3.1. Los modelos potenciales y los modelos actuales de MCP . . . . . . . 157 III.3.1.1. El estatus lgico de la fuerza en MCP . . . . . . . . . . . . . . 158III.3.2. Los modelos parciales de MCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160III.3.3. Las condiciones de ligadura para MCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160III.3.4. El elemento terico de MCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

    III.4. La estequiometra daltoniana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163III.4.1. Los modelos potenciales de ESTED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163III.4.2. Los modelos actuales de ESTED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169III.4.3. Los modelos parciales de ESTED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

  • III.4.4. Las condiciones de ligadura para ESTED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174III.4.5. Los vnculos para ESTED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176III.4.6. El elemento terico de ESTED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

    III.5. La termodinmica del equilibrio simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183III.5.1. Los modelos potenciales de TES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183III.5.2. Los modelos actuales de TES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187III.5.3. Los modelos parciales de TES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192III.5.4. Las condiciones de ligadura para TES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194III.5.5. Los vnculos para TES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

    III.6. La mecnica lagrangiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205III.6.1. Los modelos potenciales y los modelos actuales de LAG . . . . . . . 205III.6.2. Los modelos parciales de LAG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207III.6.3. Las condiciones de ligadura y los vnculos para LAG . . . . . . . . . . 208III.6.4. El elemento terico de LAG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

    III.7. La economa de intercambio puro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211III.7.1. Los modelos potenciales y los modelos actuales de EIP . . . . . . . . 211III.7.2. Los modelos parciales de EIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214III.7.3. El elemento terico de EIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

    Captulo IV. Redes tericas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223IV.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223IV.1. Especializaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224IV.2. Redes tericas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228IV.3. Contenido de la red terica y asercin emprica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234IV.4. La red terica de la mecnica clsica de partculas . . . . . . . . . . . . . . . . 238IV.5. La red terica de la termodinmica del equilibrio simple . . . . . . . . . . . 248Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

    Captulo V. La estructura diacrnica de las teoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263V.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263V.1. Conceptos pragmticos primitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

    V.1.1. Perodos histricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270V.1.2. Precedencia histrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271V.1.3. Cientficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271V.1.4. Comunidades y generaciones cientficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271V.1.5. Actitudes proposicionales cientficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

    V.2. Evoluciones tericas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274V.3. La evolucin de MCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282V.4. La evolucin de TES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

  • Captulo VI. Relaciones intertericas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309VI.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309VI.1. Relaciones intertericas globales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311VI.2. Especializacin y teorizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313VI.3. Tipos de reduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314

    VI.3.1. La reduccin de la mecnica del choque a la mecnica clsica de partculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317VI.3.2. La reduccin de la mecnica del cuerpo rgido a la mecnica clsica de partculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

    VI.4. Un concepto general de reduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337VI.5. Equivalencia emprica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346

    VI.5.1. La equivalencia emprica de las mecnicas lagrangiana y clsica 354VI.6. Equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357VI.7. Reduccin, lenguaje e inconmensurabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382

    Captulo VII. Aproximacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387VII.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387VII.1. Tipos de aproximacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389VII.2. Aproximacin intraterica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

    VII.2.1. Borrones sobre dos niveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399VII.2.2. Aproximaciones admisibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406VII.2.3. La versin aproximativa de una asercin emprica . . . . . . . . . . . 416VII.2.4. Aproximaciones en las redes tericas y en las evoluciones tericas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422

    VII.3. Aproximacin interterica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429VII.3.1. Reduccin aproximativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436 VII.3.1.1. El caso de la relacin Kepler-Newton . . . . . . . . . . . . . . . 439

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448

    Captulo VIII. La estructura global de la ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451VIII.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451VIII.1. Holones tericos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452VIII.2. La teoricidad reconsiderada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456VIII.3. Grafos y caminos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458VIII.4. Aserciones empricas locales en holones tericos globales . . . . . . . . . 460VIII.5. Las aplicaciones intencionales reconsideradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470VIII.6. Fundamentismo versus coherentismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489

    ndice de nombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491ndice de temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495

  • A Phillio, Adriana y Aline

  • Entiendo por arquitectnica el arte de los sistemas. Debido a que la unidad sistemtica es aquello que convierte, por vez primera, el conocimiento comn en ciencia, es decir, lo transforma de mero agregado de conocimientos en un sistema, la arquitectnica es la teora de lo cientfico en nuestro conocimiento en general y pertenece por lo tanto necesariamente a la metodologa.

    I. Kant, Kritik der reinen Vernunft, B860, A832

  • [15]

    Prlogo a la edicin en castellano

    Ms de veinte aos han transcurrido desde la publicacin original en ingls de la presente obra. Desde entonces, mucha agua ha corrido por el ro del programa de investigacin all expuesto, que hoy se presenta en castella-no, en la traduccin del profesor Pablo Lorenzano. No obstante, a pesar del tiempo transcurrido, la obra que el lector hispanohablante tiene ahora en sus manos sigue siendo el centro de referencia para toda persona inte-resada en la temtica o incluso para aquellos que, siendo ya buenos cono-cedores del enfoque aqu expuesto, se dispongan a desarrollarlo ulterior-mente o a aplicarlo a nuevos casos. Esta afirmacin puede aparecer quizs como signo de inmodestia por parte de uno de los autores del libro, pero creo que ella responde simplemente a la realidad: en esta obra, publicada por primera vez en 1987, los autores nos esforzamos por desplegar nuestra concepcin general de la naturaleza y del funcionamiento de las teoras cientficas con el mximo rigor posible y aplicarla con sumo detalle al an-lisis de una serie de ejemplos importantes de teoras de diversas disciplinas cientficas. Por supuesto, desde entonces se han publicado varias introduc-ciones generales a dicha concepcin, de carcter ms o menos detallado, tanto en castellano como en ingls, alemn u otras lenguas.1 No obstante,

    1 La bibliografa sobre el programa estructuralista en filosofa de la ciencia es hoy en da inabarcable, incluso si nos restringimos a textos introductorios. En dos ocasiones consecuti-vas (en 1989 y en 1994), Werner Diederich, Andoni Ibarra y Thomas Mormann hicieron el meritorio esfuerzo de publicar en la revista Erkenntnis una Bibliography of Structuralism. Pero desde entonces, la explosin bibliogrfica ha sido tal que nadie ha estado dispuesto a actualizar esa empresa. Por mi parte, confieso no disponer de una visin de conjunto. A riesgo

  • 16 Una arquitectnica para la ciencia

    ninguna de ellas combina de forma tan extensa generalidad, sistematici-dad y estudios de detalle como lo hace la presente obra.

    Ahora bien, a pesar de seguir siendo una obra de referencia, Una arqui-tectnica para la ciencia nunca pretendi sentar bases definitivas. Como indi-ca el subttulo, con este libro los autores pretendimos exponer un progra-ma en sentido genuino, un programa que en la literatura epistemolgica contempornea ha recibido diversas denominaciones ms o menos equi-valentes: en castellano, concepcin estructuralista de las teoras cient-ficas, estructuralismo metaterico, estructuralismo metacientfico o simplemente estructuralismo; en ingls, structuralist view of theories o metatheoretical structuralism; en alemn, strukturalistische Auffassung wis-senschaftlicher Theorien o wissenschaftstheoretischer Strukturalismus. Aqu me referir a este enfoque bajo una de las denominaciones ms divulgadas en el mundo hispanohablante: estructuralismo metaterico.

    No es este el lugar para exponer, siquiera someramente, las ideas bsi-cas de esta concepcin. Para ello, el lector puede acudir, ya sea a las intro-ducciones mencionadas en la nota precedente (o a muchas otras), o bien, si desea una visin ms detallada, a los primeros captulos de este libro. En cambio, para enfatizar justamente el carcter programtico del estruc-turalismo metaterico, indicar brevemente algunas de las nuevas lneas de investigacin que se han desarrollado desde 1987 hasta la fecha y que han significado contribuciones originales e importantes al programa (sin que ello desmerezca otros aportes valiosos que la falta de espacio y/o mi desconocimiento me impiden mencionar). Estas contribuciones ulterio-res a 1987 pueden dividirse en dos grandes grupos: a) reinterpretaciones o elucidaciones de conceptos y temas clsicos de la moderna filosofa de la ciencia; b) estudios de casos, es decir, aplicaciones de la metateora estruc-turalista a la reconstruccin de teoras concretas de diversas disciplinas (y eventualmente a sus relaciones intertericas). He aqu una lista (sin duda incompleta) de las contribuciones hechas en cada uno de los dos grupos desde entonces.2

    de pecar de nuevo de falta de modestia, indicar tan slo tres de las ms recientes introduc-ciones de las que yo mismo soy autor: un captulo en el compendio Fundamentos de Filosofa de la Ciencia ( 3 edicin, Barcelona, Ariel, 2008), del que somos coautores Jos A. Dez y yo; mi artculo Structuralism as a Program for Modelling Theoretical Science (en el volumen especial de la revista Synthese dedicado al tema, N 130, 2002) y un captulo en mi libro Die Entwicklung der modernen Wissenschaftstheorie (1890-2000) (Hamburgo, LIT Verlag, 2008).

    2 Indico entre parntesis los nombres de los autores que, segn la informacin de que dispongo, ms han contribuido a cada uno de los temas mencionados (a riesgo de olvidar-me de algunos otros, por lo cual me disculpo de antemano). El lector interesado podr as encontrar las referencias pertinentes con relativa facilidad.

  • 17Prlogo a la edicin en castellano

    a) Sobre nociones y problemas generales: argumentos en favor del holismo cientfico (Ulrich Ghde); la contraposicin entre fundamentismo y coherentismo en la epistemo-

    loga cientfica (Jos Luis Falguera); la relacin entre teora y experiencia (Jos A. Dez, Jos Luis Falguera,

    Jess P. Zamora Bonilla); la naturaleza de las explicaciones cientficas (Thomas Bartelborth,

    John Forge); el mtodo hipottico-deductivo (Wolfgang Balzer, Theo Kuipers); aproximacin e idealizacin en la ciencia (Wolfgang Balzer, Xavier de

    Donato, Theo Kuipers, C. Ulises Moulines, Reinhard Straub); las relaciones intertericas y en especial la reduccin de teoras (John

    Bickle, C. Ulises Moulines, Marek Polanski); los aspectos pragmticos de la ciencia (Werner Diederich, C. Ulises

    Moulines, Matti Sintonen); la comparacin del estructuralismo metaterico con otros enfoques

    generales en filosofa de la ciencia, como el positivismo lgico (Thomas Mormann), la concepcin de los dos niveles (Holger Andreas), la teora de los paradigmas de Kuhn y la tesis de la inconmensurabilidad (Mara Caamao, Jos Luis Falguera, Juan Manuel Jaramillo, el propio Thomas Kuhn, Pablo Lorenzano, C. Ulises Moulines), el empirismo constructi-vo de Van Fraassen (Werner Diederich, Ana Rosa Prez Ransanz) o el pluralismo modelista de Nancy Cartwright (Ulrich Ghde).

    Existen por lo dems numerosas antologas posteriores a 1987 dedicadas a temas generales de la filosofa de la ciencia, en las que aparecen trabajos estructuralistas; dos compendios exclusivamente dedicados al anlisis estruc-turalista de cuestiones epistemolgicas generales son: Structuralist Theory of Science (Berln, de Gruyter, 1996), compilado por Wolfgang Balzer y C. Ulises Moulines, y el nmero especial de Synthese ya citado en la nota 1.

    b) Estudios de casos: desde 1987 se ha aplicado la metodologa de recons-truccin estructuralista a teoras de: la metrizacin fundamental (Jos A. Dez); las ciencias de la computacin (Wolfgang Balzer, Charles-David

    Wajnberg); la fsica y la astronoma (Thomas Bartelborth, Thomas Brckner,

    Ulrich Ghde, C. Ulises Moulines, Martin Rotter); la qumica (Mara Caamao, Theo Kuipers); la bioqumica (Ana Donolo, Luca Federico, Csar Lorenzano, Pablo

    Lorenzano);

  • 18 Una arquitectnica para la ciencia

    la biologa (Wolfgang Balzer, Mario Casanueva, Pablo Lorenzano, Diego Mndez);

    la neurofisiologa y la psicologa (Wolfgang Balzer, John Bickle, Csar Lorenzano, Klaus Manhart, Rainer Reisenzein, Rainer Westermann, Hans Westmeyer);

    la economa (Alfonso vila del Palacio, Wolfgang Balzer, Werner Diederich, Adolfo Garca de la Sienra, Bert Hamminga);

    la lingstica (Wolfgang Balzer, Adriana Gonzalo, Luis Miguel Peris-Vi),

    y probablemente de muchas otras disciplinas y subdisciplinas que ahora se me escapan.3

    Ambas listas, muy someras, creo que bastan para percatarse de que, en las dos dcadas transcurridas desde la publicacin de An Architectonic for Science, el programa impulsado por esta obra ha continuado dando cuan-tiosos y valiosos frutos.

    Por un lado, las bases tanto formales como sustanciales del estructura-lismo metaterico se han ido estableciendo de forma cada vez ms slida y articulada, abriendo con ello nuevas lneas de investigacin; por otro, la cantidad y variedad de reconstrucciones estructuralistas de teoras cien-tficas provenientes de toda suerte de disciplinas, desde la fsica hasta las ciencias sociales,4 demuestra fuera de toda duda el enorme potencial del programa estructuralista, con el cual, en este sentido, no puede riva-lizar ninguna otra corriente epistemolgica contempornea. Esto es sim-plemente una constatacin estadstica.

    Otra constatacin que nos permite hacer la doble lista presentada es la del nmero considerable de autores hispanohablantes que han contribui-do con el programa estructuralista, tanto en el nivel general como en el de reconstrucciones concretas. Creo no exagerar al afirmar que el estructura-lismo metaterico es uno de los enfoques epistemolgicos ms dinmicos en el mundo hispanohablante (quizs incluso el ms dinmico si se toman en cuenta la cantidad y la calidad de publicaciones en editoriales y revistas de proyeccin internacional). El inters de los filsofos del mbito hisp-nico por esta corriente es pues constante e innegable; pero su recepcin quizs ha resultado hasta ahora todava limitada por la barrera lingstica:

    3 Me limito aqu a mencionar a aquellos autores cuyos ensayos han sido ya publicados, pues me consta de muchos otros cuyos trabajos estn en vas de publicacin o de elaboracin.

    4 Una antologa que contiene en su totalidad aplicaciones del estructuralismo metate-rico al anlisis de las ms diversas teoras cientficas es Structuralist Knowledge Representation: Paradigmatic Examples (Amsterdam, Rodopi, 2000), compilado por Wolfgang Balzer, C. Ulises Moulines y Joseph D. Sneed.

  • 19Prlogo a la edicin en castellano

    aparte de algunas introducciones y artculos, la mayor parte de las con-tribuciones ms importantes al estructuralismo metaterico, incluyendo las de los autores hispanfonos, se ha publicado en ingls o en alemn.5 Y aunque hoy da prcticamente toda persona con cierto bagaje universi-tario puede leer el ingls, la disposicin a hacerlo, sobre todo cuando el texto implica cierto esfuerzo intelectual, disminuye exponencialmente en proporcin a la novedad y complejidad de las ideas expuestas. Por ello es tanto ms encomiable, independientemente de la satisfaccin personal que ello pueda producirme, que por fin se publique en castellano la obra central del estructuralismo metaterico.

    No quiero concluir este prlogo sin destacar la extraordinaria labor realizada por el traductor, Pablo Lorenzano. Soy testigo de que, durante los dos ltimos aos, el profesor Lorenzano ha invertido mucha energa y mucho tiempo en su trabajo de traduccin. El resultado ha ido mucho ms all de mis expectativas. El traductor no es slo competente desde un punto de vista lingstico, sino que adems l mismo es uno de los promotores ms activos del estructuralismo metaterico en el mbito internacional, por lo que conoce al dedillo todas las idiosincrasias termi-nolgicas y conceptuales de este enfoque y ha sabido verterlas adecua-damente al castellano. Es ms: cuando publicamos el original en ingls, dada su extensin y la presin de tiempo a la que estbamos sometidos, a los tres autores se nos pasaron por alto un nmero considerable de erro-res; muchos de ellos eran de carcter puramente tipogrfico y podan ser fcilmente detectados por el lector; pero otros, sobre todo en las partes ms formales del texto, representaban verdaderos errores tcnicos. Con la aguda mirada analtica que lo caracteriza, Pablo Lorenzano se ha percata-do de ellos en el curso de la traduccin y los ha corregido adecuadamente (despus de consultarlo conmigo). Ello implica que Una arquitectnica para la ciencia no slo es una traduccin excelente, sino tambin una edicin revisada de An Architectonic for Science. Por ello quiero expresar aqu mi ms sincero reconocimiento al traductor.

    C. Ulises MoulinesMunich, junio de 2009

    5 Puede consultarse, sin embargo, la compilacin Desarrollos actuales de la metateora estructura-lista: problemas y discusiones (Bernal, Universidad Nacional de Quilmes/Universidad Autnoma de Zacatecas/Universidad Rovira i Virgili, 2002), realizada por Jos A. Dez y Pablo Lorenzano, que contiene tanto tratamiento de temas generales de filosofa de la ciencia como reconstruc-ciones de teoras cientficas particulares realizados con el instrumental del estructuralismo metaterico por parte de filsofos hispanohablantes en castellano.

  • [21]

    Prefacio

    Este libro es el fruto de ocho aos de estrecha colaboracin entre sus autores. Desde el inicio mismo decidimos que su contenido debera pro-ducirse como resultado de un verdadero esfuerzo comn. Es decir, no distribuimos partes del texto planeado a cada uno de nosotros. Por el contrario, determinamos que cada prrafo individual fuera el producto de una reflexin en comn. El genuino trabajo en equipo no es tan comn en filosofa como en otras disciplinas acadmicas. Pensamos, sin embar-go, que esto se debe ms a la idiosincrasia de los filsofos que a la natura-leza de su materia.

    La colaboracin estrecha con resultados positivos es tan gratificante como cualquier otra cosa, pero tambin puede resultar bastante difcil de implementar. En nuestro caso, parte de las dificultades provino de la separacin geogrfica. sta ocasion insospechados retrasos en la coordi-nacin del trabajo. Pero ms que esto, a medida que el tiempo pasaba, la acumulacin de los resultados y las ideas particulares superaron nuestra habilidad para incorporarlos en una unidad orgnica. Diferentes estilos de exposicin, diferentes modos de formalizacin, diferentes niveles de complejidad estaban presentes de manera simultnea en un manuscrito voluminoso que se haba vuelto completamente inmanejable. En particu-lar, una porcin del texto haba sido concebida en el lenguaje de la teo-ra de categoras y empleaba ideas de una naturaleza ms bien abstracta, mientras que otra parte se expona en el estilo conjuntista ms convencio-nal, acentuando los aspectos intuitivos y concretos. En consecuencia, en un cierto momento, decidimos dividir el material en dos textos: uno de un carcter ms elemental y concreto (que eventualmente result en el pre-sente libro) y otro de naturaleza ms abstracta, general, que esperamos ser capaces de concluir en el futuro. Incluso el presente texto, sin embargo,

  • 22 Una arquitectnica para la ciencia

    tiene distintos niveles de complejidad. En particular, el grado de sofistica-cin formal en el primer captulo es considerablemente mayor que en el resto. Sentimos que los tecnicismos del primer captulo eran necesarios a fin de asegurar que estbamos construyendo nuestro programa sobre fundamentos formales slidos; respondimos de este modo a ciertas crti-cas que recibieron nuestros escritos previos. No obstante lo cual, aquellos lectores ms interesados en la implementacin del programa que en sus fundamentos pueden saltearse el primer captulo sin prdida sustancial de inteligibilidad para el resto.

    Pese a la divisin del material en dos libros, uno de los cuales es dejado para el futuro, no consideramos de ningn modo el presente libro como un trabajo realmente terminado en su propio nivel. Es ms la presentacin de un programa que cualquier otra cosa. En l esbozamos, frecuentemen-te con pinceladas muy gruesas, cmo podra extenderse nuestra concep-cin de las teoras cientficas para caracterizar la totalidad del conocimien-to cientfico quizs incluso la totalidad del conocimiento emprico desde una perspectiva tanto sincrnica como diacrnica. Al esbozar este progra-ma ms bien ambicioso, no tenemos necesariamente la intencin de suge-rir que llevarlo a cabo mereciera los recursos requeridos para hacerlo. Sin embargo, s creemos que es conceptualmente interesante, y quizs inclu-so tecnolgica y didcticamente til, representar fragmentos sustanciales del conocimiento en el modo que describimos aqu. Tambin logramos iluminar ciertas cuestiones filosficas al considerar varias maneras en que el programa total podra ser llevado a trmino. Nuestra discusin de estos asuntos presupone algn conocimiento de la teora intuitiva de conjun-tos y de teoras empricas especficas. Hemos intentado ampliar la audien-cia eligiendo ejemplos de diversas reas de la ciencia emprica, as como tambin incluyendo algunos de carcter ms bien trivial que presuponen poco conocimiento.

    Al seleccionar nuestros ejemplos, as como al elegir los otros materiales para discutir, hemos recurrido a un cuerpo considerable de publicaciones pertenecientes a lo que ha venido a llamarse la concepcin estructuralis-ta de las teoras cientficas, as como tambin a los estudios crticos de esta concepcin y a otras obras que de un modo u otro muestran una similitud de propsito y enfoque. Por supuesto, hemos utilizado no slo bibliografa filosfica o metacientfica, sino tambin algunos textos cientficos relevantes para los ejemplos especficos tratados. Sin embargo, no es nuestro objetivo aqu proveer un panorama general de esta bibliografa mucho menos un panorama crtico, integrador y evaluativo. Hemos mencionado a aquellos autores y escritos que han influido en nuestras reflexiones y resultados al final de cada captulo. Esto significa que la bibliografa que presentamos es

  • 23Prefacio

    explcitamente temtica, aun al costo de cierta redundancia.* No nos hemos ocupado, de ninguna manera, de todos los asuntos filosficamente intere-santes de esta literatura, ni hemos replicado a todos nuestros crticos. Hemos elegido dirigirnos slo a aquellos asuntos y crticas que parecen pertinen-tes a nuestros propsitos presentes. En esta misma lnea, no hemos inten-tado rastrear el desarrollo de nuestro propio pensamiento sobre los temas que discutimos aqu. El lector familiarizado con nuestro trabajo anterior encontrar algunas reformulaciones y revisiones de material previamente publicado sin explicacin de por qu preferimos la formulacin presente. En muchos casos, la reformulacin se debe slo al deseo de uniformidad, economa o elegancia de la notacin. En otros casos, se corrigieron errores sustanciales. Nuestro objetivo con este libro ha sido hacer la discusin aqu autocontenida. Entre otras cosas, debera servir como una introduccin a este modo de mirar el conocimiento emprico.

    Adems de los autores citados en el texto, quisiramos mencionar explcitamente a todos aquellos amigos, colegas y estudiantes que, en el curso de muchas conversaciones a lo largo todos estos aos, han compar-tido con nosotros sus ideas y crticas. Algunos de ellos incluso tuvieron la paciencia de leer cuidadosamente varias partes del manuscrito que ya cir-culaba en una forma ms o menos definida y amablemente hicieron sus comentarios sobre ellas. Desafortunadamente, debido a que nuestra memo-ria colectiva es limitada, no somos capaces de mencionar a todas aquellas personas que respondieron con un inters tan estimulante hacia nuestro trabajo. Pero podemos mencionar a algunos de ellos en este lugar. Ellos son: el Sr. Thomas Bartelborth (Bielefeld), la Prof. Beatrice De Gelder (Tilburg), el Prof. Dr. Werner Diederich (Bielefeld), el Prof. Zoltan Domotor (Pensilvania), el Prof. Dr. Max Droemmer (Munich), el Dr. Jorge Flematti (Buenos Aires), el Dr. Ulrich Ghde (Bielefeld), la Dra. Carole Ganz (U. S. National Science Foundation), el Sr. Adolfo Garca de la Sienra (Morelia), el Dr. Bert Hamminga (Tilburg), el Prof. Dr. Walter Hoering (Tbingen), el Prof. Ignasi Jan (Barcelona), el Prof. Dr. Andreas Kamlah (Osnabrck), el Dr. Theo A. F. Kuipers (Groningen), el Dr. Dieter Mayr (Munich), el Dr. Thomas Mormann (Bielefeld), el Prof. Jess Mostern (Barcelona), el Dr. Felix Mhlhlzer (Munich), el Dr. David Pearce (Berln), el Prof. J. Daniel Quesada (Barcelona), el Prof. Dr. Erhard Scheibe (Heidelberg) y el Prof. Dr. Heinz-Jrgen Schmidt (Osnabrck). Hemos aprovechado mucho sus comentarios, aunque probablemente no en la medida en que lo merecan.

    * La bibliografa que figura al final de cada captulo fue completada con el sealamiento de las pginas y de las correspondientes traducciones al castellano (aadidas entre parnte-sis), en caso de que las hubiere. [N. del T.]

  • 24 Una arquitectnica para la ciencia

    Un agradecimiento especial merece el Prof. Dr. Wolfgang Stegmller (Munich) bajo cuyos auspicios se sembraron las semillas de esta colabo-racin. Su continuo apoyo a lo largo de los aos como maestro, colega y amigo ha sido inestimable.

    Algunas instituciones acadmicas tambin han proporcionado gene-rosos aportes materiales para la investigacin relacionada con este traba-jo: la Universidad de Munich, la Deutsche Forschungsgemeinschaft y el Netherland Institute for Advanced Studies (nias-Wassenaar), en el caso de Balzer; el Zentrum fr interdisziplinre Forschung (ZiF, Bielefeld), el Instituto de Investigaciones Filosficas (iif, unam, Mxico, df), la Deutsche Forschungsgemeinschaft y la Universidad de Bielefeld, en el caso de Moulines; la State University of New York, la Colorado School of Mines y la Atlantic-Richfield Foundation en el caso de Sneed.

    Debemos a la Dra. Adriana Valads de Moulines la muy til idea de hacer dos libros a partir de nuestro material (en vez de uno, como inicial-mente habamos planificado), liberndonos as de un embarazoso impasse. El ttulo del presente libro fue sugerido por la Sra. Victoria Gronninger (Boulder Daily Camera, Denver Post).

    La Sra. Phillio Marcou amablemente realiz los dibujos que contiene el libro.

    Versiones anteriores de gran parte del material de este trabajo fueron producidas durante 1981-1984 con un procesador de textos para smbolos matemticos diseado por el Sr. Wayne Wall (Colorado School of Mines Computing Center). Debido a nuestros propios errores, revisiones, vaci-laciones, etc., muchas porciones del manuscrito, con todas sus frmulas, tuvieron que mecanografiarse no slo una, sino varias veces. Todo esto fue hecho con heroica paciencia y esplndida exactitud por la Sra. Erica Einsporn (Bielefeld).

    En ltimo lugar, pero no en importancia, les debemos a Phillio, Adriana y Aline su continuo apoyo moral durante este largo viaje intelectual.

    Wolfgang BalzerUniversidad de Munich, RFA

    C. Ulises MoulinesUniversidad de Bielefeld, RFA

    Joseph D. SneedEscuela de Minas de Colorado, EU

    Abril de 1986