B-051 Maria Elvira Bobba

download B-051 Maria Elvira Bobba

of 17

Transcript of B-051 Maria Elvira Bobba

  • 8/6/2019 B-051 Maria Elvira Bobba

    1/17

    CAUSAS DE L AS SEQUAS DE LA REGIN DEL NOA (ARGENTINA)

    Bobba, Mara Elvira.Profesora Adjunta Departamento de Geografa. Universidad Nacionalde Tucumn. Argentina.Laboratorio Climatolgico Sudamericano. Fundacin Caldenius.

    Tucumn. Argentina.

    ResumenLas sequas representan una desviacin negativa de las situaciones normales de

    precipitacin, lo que a su vez est determinado por circunstancias particulares de la

    circulacin del aire.

    La Regin del Noroeste Argentino tiene un rgimen de precipi taciones con una alta

    concentracin estival. Si en esta poca llegan a disminuir las precipitaciones, se

    puede generar una situacin catastrfica, puesto que el entorno, tanto natural como

    humano, se halla organizado conforme a esta caracterstica. La importancia de su

    conocimiento est relacionada con una mejor planificacin a escala gubernamental

    empresarial.

    El objetivo de sta investigacin es demostrar en qu grado estos aspectos influyen

    en la produccin del fenmeno y elaborar mapas conceptuale s para los meses que

    aportan buenas precipitaciones durante el ao.

    Se realizaron clculos de varianza explicada y de correlacin entre el ndice de

    sequa de la regin del Noroeste Argentino (ISNOA) e ndices de circulacin,

    trmicos y de baroclinicidad obtenidos de la experiencia sinptica regional (1956 -

    1980). Se aplic el Anlisis Factoria l con el fin de encontrar estructuras

    subyacentes y mejorar los resultados.

    Palabras claves: Noroeste Argentino- Indices - Sequa Circulacin -

    Trmicos - Baroclnicidad.

  • 8/6/2019 B-051 Maria Elvira Bobba

    2/17

    Introduccin

    Dentro de los sistemas que integran el campo fsico de la Geografa, el clima

    es el de mayor inestabilidad. Su variabilidad es ms bien la regla que la excepcin.

    La sequa constituye en un evento recurrente de baja probabilidad. El evento seco

    es un incidente, una alteracin relativamente corta de las condiciones climticas deun lugar determinado. En el momento de disear estrategias es preciso reconocer

    la posibilidad cierta de ocurrencia de estos eventos extremos, no olvidando que las

    medidas deben ser preferentemente preventivas y no solamente paliativas.

    La regin del Noroeste Argentino (NOA) se localiza en el extremo noroeste de

    Argentina, limita con los pases de Chile (oeste) y Boliv ia (norte) y est integrada por

    las provincias de Jujuy, Salta, Tucumn, Catamarca y Santiago del Estero. Se ubica

    dentro de los paralelos de 21 46 S y 30 11 S y de los meridianos 61 43 W y 69

    05 W, representando el 16,7% del total de la superficie continental del pas. Figura1

    Figura 1. La Regin del NOA dentro del contexto latino americano.

    Por su posicin latitudinal est inserta en las zonas tropical y subtropical. Adems

    de esta zonificacin climtica, la existencia de importantes contrastes en su

    morfologa la diversifica, enriquecindola con la aparicin de variados topoclimas;

    influyendo, al mismo tiempo, en la vegetacin, (Cabrera, 1958) en su hidrografa, y

    por lo consiguiente, en las actividades humanas.

  • 8/6/2019 B-051 Maria Elvira Bobba

    3/17

    La ubicacin geogrfica de la regin determina condiciones que influyen

    fuertemente en el clima. La latitud, las diferencias de altura, y posicin con respecto

    a los ocanos, hacen de ella una regin con particularidades nicas dentro de

    Argentina.

    La regin del NOA est ubicada en una banda latitudinal tropical ysubtropical, lo que determina que en verano el ingreso de energa supere a la

    prdida, lo que motiva una estacin estival clida. En invierno el ngulo de

    incidencia de los rayos solares es menor, lo que reduce el aporte de energa por

    unidad de superficie y provoca que las temperaturas disminuyan. Estos lineamientos

    generales, de ndole astronmica, son modificados profundamente por el relieve: al

    aumentar la altura hacia el Oeste, por la presencia de los bloques montaosos, la

    temperatura disminuye, constituyendo este factor la principal causa de la

    variabilidad espacial de este elemento en la regin, especialmente en sentidolongitudinal (Minetti y otros, 2002). La llegada de los vientos hmedos del Este en la estacin estival, como respuesta

    a la interaccin entre la Baja termo -orogrfica del NOA y el Anticicln Subtropical del

    Atlntico Sur (Lichtenstein, 1983; Schwerdtfeger, 1954) causan precipitaciones que

    van disminuyendo de Este a Oeste, pero cuando se acercan al reborde montaoso

    vuelven a sufrir un incremento por efecto orogrfico, influencia que ya se percibe a

    unos 50 Km. hacia el Oriente de las primeras serranas (Poblete y otros, 1989). Esta

    corriente de aire asciende por las vertientes orientales enfrindose adiabticamente,

    lo que provoca la formacin de nubes de gran desarrollo vertical y generacin de

    copiosas lluvias, que alcanzan su ptimo pluvial entre los 1000 y 1500 metros snm.

    Al descender por las vertientes occidentales se invierte el proceso: el aire se

    calienta adiabticamente y se seca, provocando la aparicin de mbitos ridos y

    semiridos en los bolsones y valles del Oeste montaoso. Las vertientes orientales

    de estas cuencas intermontanas, son las beneficiadas con las escasas

    precipitaciones que produce el aire al ascender nuevamente y repetir el proceso que

    realiz al encontrar los primeros cordones orogrficos, pero cada vez con menor

    contenido de vapor de agua disponible, por lo cual las depresiones ms alejadas del

    Atlntico sern las ms secas.

    En invierno con la posicin ms al Norte del Anticicln del Atlntico Sur, y una

    Depresin continental debilitada por el enfriamiento estacional del continente, los

  • 8/6/2019 B-051 Maria Elvira Bobba

    4/17

    procesos de subsidencia adquieren importa ncia y determinan una estacin seca

    invernal.

    La sequa en el Noroeste Argentino.

    En stos perodos secos estacionales que se presentan en invierno en los

    climas Cw y BSh (Kppen, 1923,1948) hay una asociacin directa entre lasprecipitaciones y el imput de energa.

    En el caso de los climas Cw y BSh estas sequas estacionales generan un

    comportamiento diferente en la actividad agrcola, que se intensifica en la poca de

    verano ya que, durante su transcurso, se suman dos aspectos positivos para el

    crecimiento vegetal: aumento de las precipitaciones e ingreso de mayor cantidad de

    energa solar. Ambos factores incentivan el proceso biolgico de las plantas

    (crecimiento de la biomasa), ya sean cultivadas o naturales. En el clima BSh el

    dficit hdrico es permanente, las lluvias principales que caen en verano no sonsuficientes para cubrir la tasa de evapotranspiracin, lo que obliga al agricultor a

    recurrir al riego. Todo lo contrario ocurre durante la estacin invernal, las

    precipitaciones y las temperaturas disminuyen, por lo cual se establece un receso

    biolgico natural que se manifiesta, tambin, en la agricultura. Una sequa que

    ocurra en la estacin invernal, cuando la actividad biolgica se reduce, no produce

    grandes perjuicios. Pero si se produce en verano, con todas las caractersticas ya

    descriptas, el dao es considerable. ( Ver Figura 2)

    Figura 2. Clasificacin de los climas segn Kppen en el NOA.

    0 5 0 1 0 0 1 5 0 2 0 0

    K i l o m e t r o s

    EBCw

    BS

    Figura 4.7 Clasificacin Climtica del NOAsegn Kppen (1923).

    BW BS

    CF

    BW

    BS

    BW

    CF

    Cw

    EB

    Climasemirido

    Climarido

    Climatempladohmedo

    ClimaTempladocon estacinsecaeninvierno

    Climadealtamontaa

  • 8/6/2019 B-051 Maria Elvira Bobba

    5/17

    Datos y mtodos

    Con objeto e onfigurar el apa onceptual tipo e circulacin a gran

    escalaensituacin esequaparalaregin el NOAparacada esdelao,se

    realizaronclculosde arianzaexplicada y de correlacin r entreelndicede

    sequa de la regin (ISNOA) e ndices de circulacin, a los que se agreg

    ndices trmicos de localidades situadas en elborde de los continentes cuyas

    temperaturasconstituyenbuenosindicadores dela ariablesobre losocanos (

    Minetti y otros, 3), y de baroclinicidad obtenidos de la experiencia

    sinpticaregional ( Hel, 97 ) ,correspondientesalperodo 9 6 - 98 . Estos

    son:ndicesdecirculacin.

    PA: presin promedio del Anticicln del Atlntico Sur (Fuente: Laboratorio

    Climatolgico Sudamericano).

    DAP: diferencia de presin entre los Anticiclones Subtropicales de los ocanos

    Atlntico y Pacfico (Fuente: Laboratorio Climatolgico Sudame ricano).

    IT: ndice transcordillerano (tomndose como tal a la diferencia de presin entre las

    localidades de Santiago de Chile y Crdoba) (Fuente: Laboratorio Climatolgico

    Sudamericano).

    BUSD: diferencia de presin entre Bs.As. y Santiago del Estero

    (Fuente: Laboratorio Climatolgico Sudamericano).

    ICZA: diferencia de presin entre Valdivia y Pta. Arenas (ndice de circulacin zonal

    austral) (Minetti y otros, 1990).

    DASP: diferencia de presin entre el Norte del Pacfico Sur y el Sur del Atlntico Sur

    (Fuente: Laboratorio Climatolgico Sudamericano).

    PAS: promedio de presin del rea comprendida entre los 40 y 50 S 60 y 40

    W (Fuente: Laboratorio Climatolgico Sudamericano).

    RIOCBA: diferencia de presin entre Ro de Janeiro y Crdoba (Byerle and Paegle,

    2002).

    ISNOAM= n de localidades con precipitaciones < X

    N total de localidades

    ISNOAA= ISM

  • 8/6/2019 B-051 Maria Elvira Bobba

    6/17

    SOI: ndice de Oscilacin del Sur ( Wolker, 1924;Troup, 1965).

    ATSGO: amplitud trmica de Santiago de Chile (Minetti y otros, 1993).

    ndices trmicos del borde de los continentes

    ATLIM: representa las anomalas trmicas de Lima (Aceituno, 1987; Minetti y otros,

    2003).ATRIO: anomalas trmicas de Ro de Janeiro. (Fuente: Laboratorio Climatolgico

    Sudamericano).

    TGAL: temperatura promedio de Ro Gallegos (Fuente: Laboratorio Climatolgico

    Sudamericano).

    TXBUE: temperatura mxima media de Bs. As. (Fuente:Laboratorio

    Climatolgico Sudamericano)

    ndices de baroclinicidad

    BA1: Diferencia trmica entre Ro Gallegos y Bs. As (Fuente:

    Laboratorio Climatolgico Sudamericano).

    RB: Diferencia trmica entre Ro de Janeiro y Bs. As (Laboratorio Climato lgico

    Sudamericano).

    RT: Diferencia trmica entre Ro de Janeiro y Tucumn (Fuente: Laboratorio

    Climatolgico Sudamericano).

    y Con el fin de encontrar estructuras subyacentes que no aparecen en las

    correlaciones y mejorar los resultados, se aplic el Anli sis Factorial, para lo que se

    ha considerado el mismo conjunto de datos de las variables mencionadas.

    y Se confeccionaron modelos de sequa para cada mes del ao, segn

    correlaciones estadsticamente significativas entre variables de circulacin y

    trmicas de los bordes continentales, y los resultados obtenidos por el Anlisis

    Factorial.

    Resultados

    El ciclo hidrolgico externo, ocano continente, se efectiviza debido a la diferencia

    de presin atmosfrica entre los continentes y los ocanos, principales fuentes devapor de agua en el planeta. Gracias a ste mecanismo las zonas continentales

    pueden gozar de los efectos vivificantes de las precipitaciones. En el sector

    subtropical de Sudamrica el mecanismo clsico de circulacin que explica esta

    adveccin esta representada por la Depresin continental del NOA, que interacta

    con los bordes de los Anticiclones Subtropicales del Atlntico (AAS) y del Pacfi co

  • 8/6/2019 B-051 Maria Elvira Bobba

    7/17

    Sur (APS), lo que ha sido mostrado por Prohaska (1976). En este esquema, la

    circulacin establecida entre el borde occidental del AAS con la Depresin del NOA

    tiene una marcada marcha estacional causada por la pulsacin estacional de la

    misma (Hoffmann,1986). Por otro lado, existe una interaccin entre la citada

    depresin y el borde oriental del APS lo que genera una circulacin del cuadranteSur. Ambas circulaciones dan lugar a la evolucin del tiempo y del clima en la regin

    (Schwerdtfeger, 1954; Lichtenstein,1983).

    Bobba y Minetti (2005) mostraron que el perodo lluvioso en el NOA va desde

    octubre a marzo por una fuerte asociacin entre el dficit o supervit de agua

    precipitada y el debilitamiento o fortalecimiento del AAS.

    Tabla 1: Relacin entre el IS de la regin del NOA y la presin del Atlntico (PA), expresado ste

    como cantidad de casos por arriba e igual o menores a la Mediana para el perodo octubre a marzo

    (1956-1980)

    Perodo lluvioso

    Octubre a marzo

    PA > Mediana PA e Mediana Total

    ISu 0.6 (sequa)

    12 47 59

    IS< 0.6 ( no sequa) 38 50 88

    Total 50 97 147

    Donde el G2 = 8.17

    Siendo 8.17 > 3.84, se rechaza la H0 .

    La regin del NOA posee un rgimen de precipitaciones cuasi monznico, con un

    mximo en el trimestre DEF, que representa el 50% de la precipitacin anual para

    la regin, (Vargas y otros,2001).

    En las Figuras 3 al 8 se muestran los esquemas de los modelos de circulacin

    atmosfrica en situaciones de sequa para el Noroeste Argentino.

    Figura 3. Mes de octubre Figura 4. Mes de noviembre

  • 8/6/2019 B-051 Maria Elvira Bobba

    8/17

  • 8/6/2019 B-051 Maria Elvira Bobba

    9/17

    Por lo que, uniendo ambos anlisis, se podra decir que lo que explica el evento

    seco para este mes en el NOA, es la presin por debajo de lo normal del PA y la

    temperatura de Ro de Janeiro, lo que estara indicando aguas fra s y menor

    evaporacin sobre la costa. Ambos factores se sumaran para determinar la

    escasez de vapor de agua sobre la regin. Ver Fig. 3. Noviembre

    En este mes encontramos una sola asociaci n signi icativa. Se trata de la

    establecida, en orma negativa, con el DAP en un 17, % de VE. Cuando el DAP

    disminuye el ndice de sequa aumenta, y a la inversa.

    Con el AF aparecen en l tres ndices con carga significativa, estos son:

    PA con r = -0.84, el DAP conr = -0.78, y DBUSD con r = 0 .44. La correlacin

    negativa con el PA revela una presin debilitada en el Anticicln del Atlntico Sur,

    que influira en forma negativa para la adveccin de humedad a la regin, y es elque mejor explica la ocurrencia de las sequas en la regin. El segundo de los

    ndices confirma el anlisis de correlacin lineal, por lo que se infiere que el

    Anticicln del Pacfico tambin estara debilitado. Ver Figura 4.

    Figura 5. Mes de diciembre Figura 6. Mes de enero

    Tabla 3. Matrizdecorrelacinmensual, 9 6- 98 . Entrelosndicesdecirculacinconel ISNOA. Concolor

    rojolacarga (loading) delanlisisfactorialconsusigno.

  • 8/6/2019 B-051 Maria Elvira Bobba

    10/17

  • 8/6/2019 B-051 Maria Elvira Bobba

    11/17

    Con el AF aparecen dos factores importantes, compatibles entre s: el cuatro, al que

    llamaremos Pacfico por poseer altas asociaciones con ndices relacionados con ese

    ocano, en donde Tilim, con un r = -0.88, confirmara el anlisis de correlacin

    lineal, y el SOI con un r= 0 .41 reafirma la hiptesis de aguas fras sobre el Pacfico

    ecuatorial en tiempos de sequa en el NOA. Este resultado ayuda a explicar ladiferencia importante de presin entre el Norte del Pacfico Sur y el Sur del Atlntico

    Sur, ya que con un Pacfico tropical fro se intensificara la presin en este sector

    concordando de esta manera la diferencia entre este y la parte Sur del Atlntico Sur

    (Aceituno, 1987) Esta configuracin tambin confirmara la presencia de un fuerte

    gradiente transcordillerano.

    En el factor cinco, al que denominaremos Anticicln Subtropical del Atlntico,

    sobresale la asociacin inversa con el PA, con un r = - 0.90, determinando que

    cuando disminuye la presin en e l Anticicln del Atlntico aumenta el ndice desequa en el NOA. Tambin se relaciona positivamente con ATSGO (r = + 0.53)

    significando que el centro de Chile se encuentra bajo la influencia de un Anticicln

    Subtropical Pacfico intenso, lo que es coher ente con los otros indicadores: un

    fuerte gradiente transcordillerano y aguas fras sobre el Pacfico.

    Un esquema de la situacin para el mes de diciembre puede verse en la Fig. 5.

    Enero

    En este mes ninguna de las correlaciones de los ndices alcanza si gnificacin

    estadstica con el NOA. Sin embargo, se considera la de primer orden, esta es

    La presin del A. Atlntico (PA) con la cual se asocia en forma negativa,

    explicando un 11% de la varianza (VE).

    La mayor correlacin se establece con la presin del Anticicln Subtropical del

    Atlntico Sur que se relaciona con el IS del NOA en forma negativa. Esto se

    interpretara de la siguiente manera: cuando disminuye la presin en este centro de

    accin, aumenta el ndice de sequa en el NOA, el flujo d e aire desde el Este sera

    ms dbil y la penetracin del vapor de agua a la regin escasa. Desde el punto de

    vista fsico esta situacin es coherente.

    Con la aplicacin del Anlisis Factorial (AF) se encontr un buen loading entre

    el ISNOA y el actor seis, al que denominaremos Atl ntico por relacionarse los

    ndices correspondientes con este ocano, en este caso de circulacin. Las

    asociaciones con una significacin estadstica del 5% se alcanza con las variables

    RIOCBA (-0.54), y DAP (-0.45). Esto estara mostrando una circulacin dbil del

  • 8/6/2019 B-051 Maria Elvira Bobba

    12/17

    Este en situaciones de sequa para este mes, y presiones atenuadas en los

    Anticiclonesdel Atlnticoydel Pacfico PA conun r= . ). Se refuerzaas la

    explicacin encontrada por el anlisis de varianza VE), que no alcanzaba

    significacinestadstica.

    a representacin cartogrficade lasituacin recinplanteada, sepuedeveren la igura .

    i . f i 8. m z

    Tabla 4.Matri & de correlaci ' n mensual ( 1956-1980. Entre los ndices de circulaci ' n con el ISNOA. Con color

    rojo la carga (loading) del anlisis factorial con su signo.

    Con correlaciones 0.39 sig. Al 10% (N=25); Con correlaciones 0.41 y < 0.51 sig. Al 5% (N=25);

    Con correlaciones 0.51 sig. Al 1% (N=25)

    +0.45

    +0.41-0.76-0.45-0.41

    -0.43Marzo

    +0.66-0.82-0.41Febrero

    ATSGO

    TXB

    )

    E

    TGAL

    ATLIM

    ATRIO

    RCBA

    SOI

    PAS

    DASP

    ICZA

    B)

    SD

    DAP

    PAInd.

    mes

  • 8/6/2019 B-051 Maria Elvira Bobba

    13/17

    FFeebbrreerroo..

    En este mes el ndice de sequa del NOA se relaciona con:

    La presin del A. del Atlntico, en forma negativa explicando un 16,6% de la

    varianza (VE). Con los otros ndices no alcanza significacin estadstica.

    Se repite la asociacin del mes anterior con la presin en el A. del AtlnticoSur con mayor significacin estadstica. Otras asociaciones, aunque no significativas

    desde el punto de vista estadstico, se encontraron con las temperaturas de Lima (Li)

    y el ndice transcordillerano (IT), ambas positi vas. Lo que estara relacionando a las

    sequas de este mes con aguas clidas sobre el Pacfico ecuatorial, y un fuerte

    gradiente transcordillerano que producira vuelco de aire a sotavento de la cordillera,

    ayudando a completar la explicacin fsica al fenmeno. Sera el inicio de la fase

    seca de verano del ENOS para el NOA.

    Con el AF, la mayor carga la consigue el actor tres, al que llamaremosPac ico, ya que ndices relacionados con este ocano se asocian a las sequas del

    NOA. Mediante este anlisis se muestra que el ISNOA se correlaciona en forma

    negativa con el SOI en -0.82 y con Lima en un +0.65. Las sequas en el NOA, en

    febrero, se relacionaran con un Pacfico Oriental clido y con presin debilitada en

    el Anticicln Subtropical del Ocano Atlntico. Aunque no alcanza significacin

    estadstica, el ndice transcordillerano aparece en una relacin positiva,

    corroborando lo hallado con el anlisis de la varianza (VE).

    En la Fig. 7. se representa cartogrficamente la situacin para el mes de febrero.

    MMaarr oo..

    En este mes el ISNOA se relaciona con: El DAP, en forma negativa logrando

    explicar un 20,1% de la varianza (VE).

    Slo se encontr asociacin significativa con la diferencia de presin atmosfrica

    entre los anticiclones del Atlntico y del Pacfico (DAP). Esta relacin negativa

    indicara que cuando disminuye la diferencia de presin entre los anticiclones

    subtropicales, aumenta el ndice de sequa en el NOA, por lo cual se infiere que en

    ambos la presin estara por debajo de sus valores normales. El dbil gradiente

    entre Bs. As. y Santiago del Estero, estara mostrando que la adveccin hmeda

    del SE sera muy dbil, lo que ayuda a completar el esquema descripto, aunque

    este ndice no alcanza significacin estadstica (-0.31).

    Con el anlisis factorial ( AF) aparece con carga significativa el actor cuatro , al que

    llamaremos Atl ntico. En el se observa la intervencin de la diferencia de

  • 8/6/2019 B-051 Maria Elvira Bobba

    14/17

    presin entre Ro de Janeiro y Crdoba como causa principal de las sequas del

    NOA (r = -0.7 ): su relacin negativa indica que cuando disminuye el gradiente de

    presin entre estas dos localidades, aumenta la probabilidad de ocurrencia de

    sequas en la regin. Tambin aparece la amplitud trmica de Santiago de Chile

    (ATSGO) con un r = +0.44, lo que estara indicando cielos despejados por lapresencia de un Anticicln Subtropical reforzado sobre la costa del centro de Chile y

    un posible vuelco de aire a travs de la cordillera. El tercer ndice que interviene para

    explicar el fenmeno es la presin en el centro del Anticicln del Atlntico (PA) con

    una relacin negativa (-0.43). La disminucin de la presin en PA hara que el ndice

    de sequa del NOA aumentara. El cuarto ndice (DAP), coincide con el anlisis de la

    varianza. Aparece, tambin, una relacin positiva con Ro Gallegos (+0.41) lo que

    estara mostrando una relacin directa entre las sequas del NOA con aguas de los

    mares australes del Atlntico, cuyas temperaturas estaran por arriba de lo normal. Se puede observar, finalmente, una relacin negativa en la diferencia de presin

    entre Santiago del Estero y Bs. As. (DBUSD), que ayuda a completar el esquema

    aunque no alcanza significacin estadstica. Ver Figura 8.

    Conclusiones

    Tomando las anomalas de la temperatura de Lima (ATLIM) como indicadoras de la

    temperatura del Pacfico ecuatorial oriental, las sequas del NOA se relacionan con

    un mar caliente en Febrero y en Diciembre con un ocano con temperaturas por

    debajo de lo normal.

    La relacin entre las sequas y la diferencia entre las presiones de los Anticiclones

    del Pacfico y del Atlntico (DAP), tiene por lo general signo negativo, se destacan:

    Marzo, Octubre y Noviembre. Se deduce que las condiciones favorables a sequas

    ocurren cuando las diferencias se minimizan, ocurriendo lo contrario para

    situaciones lluviosas.

    Con el ndice de circulacin DASP (diferencia de presin entre el Norte del Pacfico

    Sur y el Sur del Atlntico Sur), slo se tiene significacin posit iva en Diciembre con

    el ISNOA. Esa situacin estara relacionada con la temperatura del Pacfico, lo que

    se observa mediante la anomala trmica de Lima que para este mes es negativa,

    infiriendo que a esa zona le corresponde presin por arriba de lo norm al. Se

    observa, tambin, que para el mes considerado la presin en el Sur del Atlntico Sur

    es negativa, lo que concuerda con la relacin expresada entre el ISNOA y el DASP.

    Con el DBUSD aparecen dos asociaciones negativas con el ISNOA, en Enero y

  • 8/6/2019 B-051 Maria Elvira Bobba

    15/17

    Marzo, lo que es coherente puesto que en estas condiciones se estara malogrando

    la adveccin de humedad desde el E. y SE. Con las relaciones positivas que

    aparecen en Octubre y Noviembre se podra deducir que el vapor de agua no llega

    desde esta direccin para el NOA o que otros factores estaran minimizando su

    efecto.

    El ndice de Circulacin Zonal Austral (ICZA) se relaciona negativamente en Mayo

    con el ISNOA.

    El ndice Transcordillerano es siempre positivo en su relacin con el ISNOA, y ocurre

    en Marzo y Diciembre, lo que explica las sequas para esos meses.

    El PA, presin del Anticicln del Atlntico, es el que mayor frecuencia de asociacin

    se muestra negativo en Febrero, Octubre, y Noviembre. Las asociaciones

    negativas estaran determinando un debili tamiento del AA y con ello una

    empobrecida adveccin de humedad al continente.

    La presin del Sur del Atlntico Sur aparece relacionada con las sequas en forma

    negativa en Diciembre. Esto podra estar relacionado con ciclognesis en el Sur del

    Atlntico Sur, el PAS se relaciona con aumento de presin al N del Pacfico Sur.

    La relacin del SOI con las sequas del NOA aparecen relacionadas con signo

    negativo en Febrero, lo que concuerda con las temperaturas del Pacfico Ecuatorial

    Oriental para este mes (ATILIM).

    La temperatura mxima de Bs. As. (TXBUE) aparece positiva en Enero y negativa

    en Octubre, siendo coherente con las situaciones que presenta el ndice DBUSD, es

    decir temperaturas mximas en Buenos Aires estaran relacionadas con un dbil

    gradiente de presin entre esta localidad y Santiago del Estero en Enero, y a la

    inversa en Octubre, en este mes las sequas logran ser explicadas por otras

    variables.

    Agradecimientos

    A los Servicios Meteorolgicos de los pases sudamericanos por la informacin

    proporcionada. Al CONICET por sus aportes econmicos a los proyectos PID2157/2001 Las sequas en Argentina, a la SECYT por los recursos del proyecto

    ANPCYT 07-06921 y a la Secretara de Ciencia y Tcnica de la UNT CIUNT

    1796/04 Las sequas en el NOA. En igual medida se agradece al Laboratorio

    Climatolgico Sudamericano de la Fundacin Caldenius por las bases de datos,

  • 8/6/2019 B-051 Maria Elvira Bobba

    16/17

  • 8/6/2019 B-051 Maria Elvira Bobba

    17/17

    y Minetti, J.L., W.M. Vargas and A.G. Poblete, 2003: Eastern equatorial pacific

    SST variability related with the temperature of Lima (Per). Transworld Research

    Network37/661, Fort P.O., Trivandrum- pp 695 023, Kerala, India.

    y Poblete A.G., J.L. Minetti y E. M. Sierra, 1989: La influencia del rgimen hdrico

    andino-puneo en el oasis del Noroeste Argentino y Cuyo. Rev. de Geofsica.Instituto Panamericano de Geofsica e Historia N 30, pp 137 -149. Mxico.

    y Prohaska, I.J., 1976: The climate of Argentina, Paraguay and Uruguay. World

    Survey of Climatology. Vol. 12, Elsevier Scienttific Publishing Company.

    Amsterdam. Pp 13-73.

    y Schwerdtfeger,W., 1954:Anlisis sinptico y aspecto climatolgico de los

    distintos tipos de depresiones bricas en el norte de Argentina. Meteoros. Ao 4,

    N4, pp 301-323. SMN. Bs. As.

    y Troup, A. J. : 1965: The Southern Oscillation. Q. J. R. Meteor. Soc. 91, pp 490-

    506.

    y Wolker. G.T., 1924: Correlation in seasonal variation of weather IX, Mem.

    Meteor. Dept., 24, pp. 275-332. India.

    y Vargas,W.M., J.L. Minetti y A.G. Poblete. 2001: Low - frequency oscillations in

    climatic and hydrological variables in southern South America's tropical -

    subtropical regions. Theoretical and Applied Climatology. Springer WienNew

    York. Vol.72,N 1-2, 2002. Austria. pp. 29-40.

    y Wolcken, K, 1954: Algunos aspectos sinpticos de la lluvia en la Argentina.

    Meteoros, Ao IV, N4, pp 327-366. SMN. Bs.As.