Ayres de San Luis

32
Año 3 Número 26 Noviembre 2012 REVISTA MENSUAL La Joaquina Open Mall | Decoración: Cortinas Roller | | Jardinería: Alfombras de césped | | Degustación de vinos en Buenos Muchachos | | Arte y ecología en la escuela |

description

Ayres de San Luis es una publicación de circulación mensual. Se distribuye en forma gratuita en countries, urbanizaciones privadas, zonas residenciales, edificios de categoría y bares y restó del centro de la ciudad de San Luis

Transcript of Ayres de San Luis

Page 1: Ayres de San Luis

Año

3

• N

úmer

o 2

6 •

Nov

iem

bre

20

12

• R

EVIS

TA M

ENSU

AL

La Joaquina Open Mall

| Decoración: Cortinas Roller || Jardinería: Alfombras de césped |

| Degustación de vinos en Buenos Muchachos || Arte y ecología en la escuela |

Page 2: Ayres de San Luis

03 EmprendimientosLa Joaquina Open Mall

06 JardineríaVariedad de césped

08 HogaresCortinas roller

10 ArquitecturaEsculturas a cielo abiertoLuz y ventilación natural

14 EducaciónEl arte de aprender

18 Salud y EstéticaOdontología estética

20 InstitucionalSuscripción a Ayres

22 EventosDegustación en Buenos Muchachos

26 ViajesBitácora: Cancún

28 PlaceresDiana KrallLetras Puntanas

30 SaboresCuba libre

STA

FF

DIRECTORA:Paula KraliczekCOORDINADOR:Pablo PetroliniDIsEñO:Juan Manuel PetsAsEsOR LEgAL:Dr. Nicolas KraliczekAsEsORA CONTAbLE: Fátima CarvalloVENTAs:Martín Petrolini 0266 154296631Romina Iguri0266 154317339

AyRes De sAN LuIs. Buscanos en Facebook

SUM

AR

IO

ComerCializa: Ayres ProduccionesBª Portal de la Aguada M “C” Casa 13 - (0266) 154633681/ 154749319 - [email protected] de san Luis es una publicación de circulación mensual. se distribuye en forma gratuita en countries, urbanizaciones privadas, zonas residenciales, edificios de categoría. Marca y Registro de propiedad intelectual en trámite

Los Quebrachos santa Isabelel Campestresolares del GolfAguadita del Portezuelo Villa Pancha

B° Residenciales de Las ChacrasB° Residenciales de Juana KoslayB° Residenciales de san LuisB° Portal de la AguadaB° Cerros del solB° Altos Las Lomas

Ayres llega a 2.500 hogares de la ciudad de san Luis y Juana Koslay:

Caja social II (Av. Lafinur y Av. Illia)esperanza V (Av. Illia y Caseros)Torre Boussy (Gral. Paz 952)Miro II (Chacabuco 1265)Miro III (Bolivar 1393)edificio Bolívar 1130Plaza Mayor (Rivadavia y 9 de Julio)Diplomatic (9 de Julio 827)Allegro (Junín y Constitución) Dessau I (Gral. Paz 1060)Dessau II (Pje .Juan Llerena 1361)Dessau III (Pje. Juan Llerena 1365)Dessau IV (Colón y Belgrano)Mont Blanc (Lavalle esq. Colón)Monserrat (25 de mayo esq. Rivadavia)Torre Independencia (Rivadavia 326)edificio Illia 369Torres Vivace (Colón y Tomás Jofré)

Countries y barrios cerrados

Barriosri

Edificios y torres

Page 3: Ayres de San Luis

Emprendimientos

AYRES de San Luis 03

La Joaquina Open Mallabrió sus puertas

El nuevo centro comercial está ubicado sobre la avenida del Viento Chorrillero esquina Fátima

Ubicada en un entorno natural que eligen cada vez más

puntanos, la Joaquina Open Mall abrió sus puertas

en la coqueta Juana Koslay. El imponente paisaje de

la serranía puntana junto a su moderna arquitectura y locales

de marcas de primera línea la convierten en la mejor elección

para disfrutar en familia y con amigos.

Tomar un café rodeados de añosos árboles, observando las

sierras que, desde atrás, parecen protegerla es siempre una

buena propuesta. Mientras hacemos compras, algún trámite

en el banco o pensamos con qué delicatesen sorprenderemos

a la familia, los chicos pueden correr y jugar sin problema,

incluso algunos pequeños ya trazaron un circuito con subidas

y bajadas para recorrer con sus triciclos.

El nuevo centro comercial está ubicado sobre la avenida del

Viento Chorrillero esquina Fátima, en el corazón de una de las

zonas residenciales de mayor desarrollo de Juana Koslay. Y sus

rápidas y cómodas vías de acceso hacen que se encuentre a sólo

10 minutos del centro de la ciudad de San Luis.

La Joaquina Open Mall fue concebido como un espacio de

líneas modernas, ideado para ser el centro de compras, servi-

cios, reunión y entretenimiento más elegido de la provincia.

Por eso entre sus 30 locales cuenta con espacios diseñados para

Page 4: Ayres de San Luis

04 AYRES de San Luis

Emprendimientos

Entre el 7 y el 11 de noviembre, La

Joaquina recibirá a los mejores

jugadores de pádel país, ya que

sus instalaciones serán sede del

Torneo Argentino de Pádel “Sueño

Panamericano”. Los jugadores

mejor ranqueados se mostrarán en

la cancha de blindex especialmente

armada para la competencia que

contará con la participación de

Cristian Guitérrez y Agustín Gutié-

rrez, los dos puntanos mejor posi-

cionados en el ránking argentino.

Llega el campeonato argentino de Pádel

servicios gastronómicos y de esparci-

miento.

Vitamina, Yagmour, Laura Felici,

Kosiuko, Herencia, Uma son algunas de

las marcas que ya eligieron La Joaquina

para desembarcar de manera exclusiva

en San Luis. También ya están insta-

lados Café Balcarce y M&J Drugstore, y

pronto lo harán Prûne, Pioppa Niños,

Plataforma Indumentaria Deportiva,

Zuppa, Lo de Funes Delicatessen, Ambar

Azul Joyería, el Banco Supervielle y

Crokantes Panificadora y Resto Bar,

entre otros.

El centro comercial posee un cómodo y

amplio estacionamiento que tiene capa-

cidad para un centenar de vehículos, se-

guridad con sistema cerrado de cámaras y

vigilancia, además de sanitarios públicos

con zonificación para discapacitados.

Page 5: Ayres de San Luis

AYRES de San Luis 05

Emprendimientos

:: Banco :: Farmacia y Perfumería :: Centro de Estética :: Restaurant :: Resto Bar :: Confitería :: Heladería Av. del Viento Chorrillero - Esquina Fátimawww.lajoaquina.com

SERVICIOS

Page 6: Ayres de San Luis

06 AYRES de San Luis

Qué lindo soñar, …. y ver realizado el sueño! Como subir-

se a una alfombra mágica de las historias de “Las mil y

una noches” y ser transportado a un oasis encantado.

La superficie de la alfombra seguramente sería sedosa y aco-

gedora y hasta podría transportar a la familia o amigos para

disfrutar juntos de tanto placer.

Hay diversas superficies que pueden transformarse en “alfom-

bras mágicas” en nuestros jardines y transportarnos a muchos

momentos placenteros, solos o en compañía.

La superficie ideal para un sector exterior es el césped. Es el

rey del jardín. Sin malezas ríspidas brinda una muy agradable

sensación de confort a la vista, el olfato y al tacto. Si contás

con sol directo, este facilitará su evolución y permanencia,

requiriendo sólo atención en el riego y cortes periódicos,

pudiendo ser un lugar de juego, reuniones, o un rincón de con-

templación o lectura. Especies silvestres o de cultivo cumplen

las mismas funciones. La diferencia radica en que algunas

entran en descanso en los meses fríos y otras permanecen

verdes todo el año.

Si el sector tiene escaso sol, puede tener una superficie de cés-

ped de dichondra, pero en este caso no sobrevivirá al pisoteo

por lo que será un sector contemplativo. Este césped necesita

mucha humedad y no se le realizan cortes.

Los solados de alto tránsito o escaso sol, requieren de otros

Una alfombra mágica

cubrimientos, como pueden ser piedras pequeñas o partidas,

durmientes o listones de madera, baldosones lisos o con tex-

turas, adoquines, rodajas de troncos, siendo materiales muy

nobles que pueden combinarse de muy diversas maneras. Es

interesante intentar opciones en la que el verde esté presente.

Hay plantas como pasto inglés, hiedras, senecios, glechoma,

soleirolia que funcionan muy bien como cubre suelos. Estos no

Por Silvia Lafarga

Jardinería

Page 7: Ayres de San Luis

AYRES de San Luis 07

se deben pisar pero pueden tener algún

espacio dentro del diseño ayudando a

“ablandar” el solado. Un buen recurso

para darle vida a un sector difícil es

acompañar, a estos patios o solados, con

macetas y plantas de sombra que pueden

ser sólo de hojas como hojas de salón,

boina de vasco, hiedras, vincas, calas,

o florales anuales como las alegrías del

hogar, violetas, coquetas y algunas varie-

dades de prímulas.

Tejé tú alfombra y disfrutá del viaje…

Buen noviembre y hasta el próximo Ayres.

Jardinería

Page 8: Ayres de San Luis

08 AYRES de San Luis

Las cortinas roller, son actualmente

uno de los sistemas más usados.

Es tendencia construir casas con

amplias superficies vidriadas, sin persia-

nas, postigones u otro cerramiento para

el control solar. Por eso las cortinas roller

son una gran solución, ya que se pueden

despejar completa o parcialmente la

superficie según se desee.

El sistema roller se compone por un tubo

de aluminio al cual que se le adosa una

tela que se enrolla en ascenso y descenso

mediante una cadena o un resorte (auto-

stop), deteniendola donde uno lo desee.

Resulta un mecanismo muy práctico ya

que ocupa un lugar mínimo y se puede

para combinar con otros sistemas. De

aspecto minimalista, el sistema roller se

adapta a cada tamaño y tipo de ventana,

logrando una gran versatilidad.

Las ventajas del sistema son muchas: el

poco espacio que requieren, sencillez en

el manejo, apto para motorizar, resisten-

cia por ser de aluminio, adaptable a casi

todos los tipos de decoración y más.

Son una solución para cualquier am-

biente, dada su versatilidad, variedad

de colores y materiales. Puede ser usada

tanto en ambientes residenciales como

institucionales dependiendo de su exi-

Cortinas Roller: un remplazo moderno e ideal de las persianas

gencia, gusto y necesidad. Acompañan

tanto una decoración moderna como

clásica.

Una amplia gama de telas puede utili-

zarse para lograr diferentes efectos de

luces y sombras en el ambiente. Pueden

ser translúcidas, que restan la lumino-

sidad, como las microperforadas. Otras

son las opacas, que oscurecen, como los

blackout. Estos sistemas son de larga

duración, de rápida colocación, y de fácil

mantenimiento.

Las telas blackout se adecúan a cual-

quier ambiente y controlan el paso de luz

solar, proporcionando a su vez privaci-

dad. También funcionan como aislante

térmico, ya que tampoco dan acceso al

calor o el frío. Con el uso del blackout

también se impide que se decoloren los

muebles del cuarto. Otra de las ventajas

es que se puede utilizar como proyector de

imágenes en salas audiovisuales o home

cinema. Son ideales para dormitorios o

laboratorios. Se puede reforzar el cierre

del paso de luz con guías laterales por

donde se desplazan las cortinas cuando

están colocadas entre nichos y una cenefa

superior también para ocultar el rollo.

Esta tela se destaca por el fácil manteni-

miento y su limpieza que es muy sencilla.

Por otra parte, pese a todos sus benefi-

cios, cuando la enrollamos quedamos al

descubierto, es decir que es terminante,

nada o toda la luz.

Las telas Screen o micro perforadas

son translúcidas, permiten filtrar la luz

Por Sandra GuiñazúDecoradora. DecorClass

Page 9: Ayres de San Luis

AYRES de San Luis 09

hasta en un 97% en algunos casos. Es una tela compuesta por

polyester y, a veces, por fibra de vidrio. Es inalterable al calor

y al frío, muy resistente e indeformable. Fabricada en una

textura que aporta modernidad y ofrece en una amplia gama de

colores, súper actuales.

Este tipo de tela tiene una característica que la hace especial

porque nos permite disfrutar de un ambiente agradable y

luminoso. Durante el día nos deja ver hacia afuera nítidamen-

te, lo que nos facilita integrar nuestros espacios interiores con

el jardín parque, pileta, etc.; al mismo tiempo el screen no

otorga visibilidad hacia el interior, lo que preserva nuestra in-

timidad. Se utiliza en salas vidriadas, ambientes con vistas al

jardín quinchos, livings, cocinas, etc. Otra ventaja es que no

tiene mantenimiento: no retiene el polvo ni el hollín y al ser

un sistema en permanente movimiento no necesita sacudirse

ni limpiarse.

Hay otra serie de telas para roller, que tienen cierta rigidez,

varios colores y algunas, con mezclas de algodón y polyester,

son una buena opción y a veces un poco más económicas.

Los sistemas roller vienen completos:, incluyen soportes y se

confeccionan a medida.

Sistema doble.En las aberturas que no tienen postigos se

puede colocar un sistema doble, es decir una roller con tela

translucida o semi translucida que filtre la luz y una roller

con tela blackout que la bloquee, ya que tenemos distintas

necesidades de acuerdo al momento del día. Este es un sistema

que hoy se utiliza con gran éxito porque satisface los diferentes

requerimientos.

Otra opción que puede acompañar a una cortina rollerblackout

son los convencionales. Estos logran unificar la decoración del

ambiente con cortinas de distinto tipo de telas y confección.

Contacte a una persona idónea para que le aconseje si este

sistema se adapta a sus ventanas y le asesore, porque es muy

importante que estén bien diseñados, y alcancen sus expecta-

tivas de funcionalidad y decoración.

Por último, la instalación de las roller es muy simple, ya que

lleva un soporte en cada extremo, los cuales se fijan con torni-

llos a la pared, techo o marco, teniendo en cuenta que para su

buen funcionamiento tienen que estar bien nivelados.

Gracias por su lectura..¡hasta pronto!

Page 10: Ayres de San Luis

10 AYRES de San Luis

Las espigas, Helios y Las Verbenas

Estancia Grande: Esculturas a cielo abierto en el Art DistricLAND arquitectura del paisajePor Arq. Sandra J. Aguilar(Especialista en Planificacióny Diseño del Paisaje)Arq. Patricia Perkman

Ya es tendencia que el arte en los

grandes espacios juegue un papel

fundamental al otorgar identi-

dad a los lugares, al interrelacionar las

personas con el objeto y el paisaje.

Estancia Grande, con su rica diversidad

y bondades naturales: sierras, arroyos,

vegetación y fauna es escenario ideal y

contemporáneo para dar lugar al Arte

District.

Así surgen las intervenciones que

llamamos “arte en el paisaje”, obras-

transformadoras del espacio, que

han generado un recorrido icónico,

dinámico,colorido, con la escala apro-

piada y de un fuerte acento artístico que

materializan esta nueva ruta escénica

en la autopista de acceso a la localidad

[R.P.N°9].

Con la empatía que Land ha procurado

manejar, y la oportunidad de ser par-

tícipe degenerar este exclusivo paisaje

construido en San Luis, junto a las Espi-

gas que ya esun símbolo que identifica

al lugar, las esculturas Helios y Ventus,

y las bancas Flowers inspiradas en las

flores naturales que nacen a la vera de

los caminos; son lasprotagonistas de ge-

nerar las nuevas sensaciones y emocio-

nes a los visitantes y pobladores; se han

convertido en orientadores geográficos

de Estancia Grande.

Las Espigas [ByLand]A partir de la existencia de cuatro es-

pigas referenciales de la localidad de El

Durazno, se pone en valor este elemento

en el paisaje, potenciando su forma y

generando hoy un hito de referencia

e identidad.Se diseñaron las nuevas

espigas siguiendo las estructuras de las

existentes con una estética más sólida

ante la escala de la ruta escénica.

Las hojas se ejecutaron con diversos

tipos de chapas, planchuelas y 80 piezas

de vidrio de color naranja realizadas con

la técnica de vitrofusión.

Generamos un espacio contenedor,

mediante un basamento de piedra laja,

típica del Lugar, acompañado con im-

plantación de gramíneas ornamentales:

lavanda o espliego – lavándula, angusti-

folia ypennisetum rubra - pennisetum-

setaceum, rubrum.

Helios [Land by Sandra Aguilar]

Escultura del Sol: simboliza una de las

energías renovables y limpias, que-

contribuyen a preservar nuestro medio

ambiente.

La escultura se materializó en tres

megas piezas metálicas, con base en

dosgrandes cintas con movimiento.

Inspira su estética en la imagen del sol,

buscando laexpansión y el movimiento.

El espacio publico que la contiene, se ge-

neró a partir del diseño de mega taludes-

de madera, con artefactos de ilumina-

ción en el solado, definiendo así un área

deestar para observar la obra escultórica

y el paisaje.

La cartelería dispuesta es un elemento más

de diseño que se integra a la intervención.

Page 11: Ayres de San Luis

AYRES de San Luis 11

Ventus [Land by Patricia Perkman].Simboliza el viento y su esencia natural: la energía eólica.Es

un recurso abundante, renovable, limpio y una herramienta

para el desarrollosus-

tentable.

La obra escultórica se

manifiesta de un modo

cinético. El viento

ondulante esculpelos

cuerpos sólidos que lo

enfrentan, mientras

que veletas metálicas se sueltan al juego; buscando velocidad,

orientación y movimiento .

Al espacio público se le aplicó el tratamiento de taludes de ma-

dera con luminarias y, como detalle a escala del nuevo paisaje,

se incorporaron las bancas Flowers .

Las bancas flowers. Las Verbenas de mi campo (ByLand]Su diseño surge a partir

de la necesidad de crear

un espacio de estar, para

observar y contemplar la

Escultura del Viento. La

idea fue crear un equipa-

miento que aportearte, función, color y sentido lúdico al nuevo

espacio, por lo que se diseñaron estas bancas en hormigón con

forma de flor y de manera libre y espontánea se las dispuso en

el lugar, generando un grupo de Flowers. Su estética y nombre

surge de las verbenas, flores naturales que nacen al lado de los

caminos en la zona serrana.

Diseño Ho. I Tercer Encuentro Internacional de Interiorismo y Diseño

LAND asistió al 3° Encuentro Internacional de Interiorismo y Diseño, organizado porDArAiD en el Centro Metropolitano de Diseño - Barracas Buenos Aires [ Oct. 2012]. Este evento que convocó diseñadores de alto nivel, siendo el más desta-cado KarimRashid, cuya conferencia magistral nos sorprendió por su actitud positiva y sus palabras movilizadoras. “Estamos viviendo un momento cúspide: la edad digital. Más experiencias elevadas con menos pertenencias, entendemos la mortalidad; conla tecnología controlamos el mundo, es un momento de existencia real,ambientalmente sustentable“. Vivir el momento nos brinda libertad; KarimRashid tiene ganas de cambiar el mundo. En el mundo del diseño, lo estáconsiguiendo.Desde la búsqueda que Land viene manifestando, compar-te estos pensamientos yreafirma que el diseño, el arte y la creatividad son parte de nuestra vida cotidiana ygenera una excelencia en la relaciones entre las personas.

Page 12: Ayres de San Luis

12 AYRES de San Luis

En el momento de diseñar o ampliar

nuestras viviendas y edificios, debemos

solicitar al profesional encargado del

proyecto, realizar el mayor aprovecha-

miento de manera pasiva de la ilumina-

ción y ventilación natural. En el caso de

la luz natural, no solamente el recurso

es la ubicación de las aberturas, tam-

bién utilizando superficies reflectan-

tes, tubos de luz, lucernarios, etc. que

reducen el consumo de energía eléctrica

y aumentan el confort visual.

¿Cómo aprovechamos la luz? Algunos sis-

temas pasivos que sirven a este fin son:

-Estudio del ángulo de ingreso de la

Volviendo a las fuentes: usando el sol y el vientoArquitecta Lucrecia Pedernera BartolucciMagister en Arquitectura Biotecnología y Tecnología Sustentable para el ambiente

luz solar en las horas mas importantes

y necesarias del día.

-Uso de superficies reflectantes que

redireccionan el ingreso de la luz como

la colocación de bandejas metálicas en la

parte horizontal de la ventana, con una in-

clinación estudiada para el ingreso de luz.

-Sistema tubo solar: se realiza instalan-

do claraboyas en cubiertas que conducen

los rayos solares a través de un cilindro

reflectante, permitiendo llegar a varios

niveles y sin transmisión de calor.

- Claraboyas prismáticas: son acrílicas

e incorporan en su diseño óptico primas

diminutos, que refractan la luz solar en

miles de micro haces de luz, que arrojan

como resultado una luz natural suave y

brillante.

Como beneficios, se reduce el consumo

eléctrico, el costo de estas instalaciones

es bajo y se recupera en poco tiempo.

Tendremos una vida útil de iluminación

mas prolongada y sin necesidad de man-

tenimiento. En lugares de trabajo mejo-

ra la productividad ya que el ambiente

luminoso es más agradable, se reducen

las emisiones de dióxido de carbono,

entre otras cosas.

Page 13: Ayres de San Luis

AYRES de San Luis 13

Ventilación En cuanto a la ventilación natural, es el método de enfria-

miento pasivo mas utilizado y más eficaz. Hay diversas mane-

ras de hacer uso de ella:

- La ventilación cruzada. Se trata de la colocación de aber-

turas direccionadas hacia las orientaciones mas ventosas y

enfrentadas entre sí, para favorecer la entrada y salida de aire.

-Torres de viento: es un sistema de ventilación vertical

forzada. Se construyen espacios de altura considerable, que

funciona por aumento de la presión de los vientos gracias a la

altura, y la producción de flujos convectivos por la diferencia

de presión que se origina en altura.

-Torres captadoras: son dispositivos que se elevan sobre la

cubierta del edificio que poseen una abertura en la parte supe-

rior orientada hacia la dirección de los vientos más favorables.

-Climatización geotérmica: se coloca en un espacio abierto

un tubo con una hélice que aumenta la velocidad del vien-

to y asegura el flujo, éste ingresa a una tubería enterrada a

no menos de 1 m de profundidad, en contacto con la tierra,

gracias a la inercia térmica, en verano su temperatura baja y

en invierno aumenta, e ingresa al edificio mediante regillas o

aberturas en muro.

Entre los beneficios de utilizar éstos sistemas, es reducir el

consumo de sistemas activos que funcionan mediante energía

eléctrica, gas, combustibles, etc., mejorar notablemente la

calidad del aire, reducción en los costos, disminuyen los pro-

blemas sonoros que suelen utilizar algunos equipos.

Aprovechar de la luz solar y el viento no tiene efectos nega-

tivos, mejora nuestras condiciones de vida, nuestra salud, e

influye incluso sobre nuestro estado de ánimo. Un punto mas

al cuidado de nosotros y el medio ambiente.

Page 14: Ayres de San Luis

14 AYRES de San Luis

Las calles del barrio donde se

encuentra el Nivel Inicial del

Instituto Santa Catalina son

angostas, arboladas. Llegar a la puerta

del colegio, pasar el portón de madera,

es casi ingresar en un cuento de hadas.

Pinos, jacarandaes, aromos, ligustros

y jazmines de aire rodean el camino de

piedritas blancas. Los pájaros, las va-

quitas de San Antonio y las mariposas

parecen haber encontrado allí su hogar.

En contraste con el verde de las plantas

aparecen pequeños juegos de colores,

casitas para inventar aventuras.

En ese entorno se puede comprender

que algo de lo puro, feliz y eterno de la

infancia sucede allí todos los días.

Vivencias artísticasEl arte se ve en cada sala. Los niños

toman fuertemente los crayones y, muy

concentrados dibujan lo que su imagi-

nación les dicta. Mientras la punta del

crayón marca la hoja, algunos acom-

pañan con la boca el movimiento de la

mano; otros tararean alguna melodía

mientras mojan el pincel en la témpera.

Lápices, hojas de colores, trocitos de

tela, lanas y demás materiales serán

luego parte de un creativo trabajo.

Hacer arte implica crear, imaginar,

mezclar, inventar, emocionarse,

interactuar, probar, pensar, evaluar

y disfrutar. Los niños descubren aquí

Dos pilares: Arte y ecología en la escuela

todo esto, desde pequeños, de 2 años,

en la Salita Mini Petetes hasta los Súper

Calculines de 5 años.

Para fomentar el arte, el Instituto lleva

adelante el proyecto “Pequeños Artis-

tas”. A través de él los niños pueden dis-

frutar las posibilidades expresivas de la

producción artística, observar, explorar

e interpretar producciones de distintos

lenguajes, reconocer diferentes mani-

festaciones estéticas del contexto cultu-

ral y conocer algunas producciones de

destacados artistas plásticos argentinos

y sanluiseños.

La propuesta se desarrolló con la co-

laboración de las familias que traba-

jaron junto a los niños en las salas,

proponiendo y compartiendo con ellos

actividades relacionadas con el legado

de algún artista plástico argentino.

También recibieron en el jardín a des-

tacados escultores puntanos, Miguel

Ángel Guardia y Susana Aman, para

conversar con los chicos y asesorarlos

en el diseño y la confección de algunas

piezas de arte.

Finalmente se realizaron tres “Tours

de Arte”, recorriendo los caminos y las

rutas de la provincia, desde la Ciudad

de la Punta hasta Estancia Grande, para

descubrir y apreciar esculturas y demás

manifestaciones artísticas.

El proyecto “Pequeños Artistas” conclu-

SabIduRía y COnCIEnCIaAl comenzar la primavera los pequeños estaban plantando flores en los cante-ros. En el medio de la tarea se escucha el siguiente diálogo:-Hacé el pocito despacito, para que la tierra no se enoje-¿Y se corra así?, ¿tranquilita?-Sí, entonces se siente contenta-¡Ah!... ¡como yo!Simplezas profundas en el medio de un mundo a veces demasiado apurado. En el Instituto Santa Catalina los niños aprenden desplegando todas las alas de la infancia.

EmpresarialesEducación

Page 15: Ayres de San Luis

AYRES de San Luis 15

yó con una “Gran Subasta de Arte” sobre producciones de los

niños. Una de éstas producciones, “Troyanita”, era una escul-

tura realizada en técnica mixta constructiva por los niños de

3 años bajo la dirección del escultor Miguel Ángel Guardia. Se

trató de una réplica de la escultura “Troyana”, que los niños

conocieron durante el 3º Tour de Arte.

Con la solidaridad de los pequeños, las familias, los docentes

y los colaboradores, lo obtenido de la subasta fue destinado a

la adquisición de un juego infantil para el parque del Nivel

Inicial.

Formación ecológica en acciónEn un contexto en donde la naturaleza abunda los chicos

aprenden que cuidar el planeta es cuidarse a sí mismos.

Bajo el lema “Pequeñas acciones, Grandes futuros”, el Insti-

tuto Santa Catalina trabaja para que los alumnos se formen

como activos “ciudadanos planetarios”, respetuosos del medio

ambiente y promotores del desarrollo sustentable.

Bajo este lema, en 2011, los niños que formaron el grupo de los

Eco Protectores, recorrieron el barrio del Jardín, en especial la

Plaza del Carmen, y en base a lo observado decidieron elaborar

folletos para entregar a los vecinos.

Este año, los Eco Protectores trabajan en el “Cuidado y apro-

vechamiento de los recursos naturales” y en el “Cuidado de la

salud para crecer sanos y fuertes”.

Hoy los Mini Petetes, con sólo 2 años, investigan sobre los be-

neficios y el cuidado de un recurso natural tan esencial como

el agua. Los niños de 3 años, trabajan sobre la importancia

de la pureza del aire, los Calculines, de la sala de 4, recaban

información sobre el aporte de las plantas aromáticas y medi-

cinales para el cuidado de la salud.

Los Súper Calculines, de la sala 5, descubren cómo aprovechar

la tierra a través de una huerta orgánica que han preparado

con el asesoramiento de un ingeniero agrónomo, padre de una

de las niñas de la sala.

El hermoso trabajo que los niños, junto a sus maestras están

realizando tendrá su cierre en la “Eco Semana Saludable

2012” con una serie de actividades de las que participarán en

familia: Correcaminata, Gym Fest, Aqua Gym y Eco Talleres

Interactivos.

De esta manera los Eco Protectores del Nivel Inicial del Insti-

tuto Santa Catalina podrán compartir, disfrutar y poner en

práctica junto a sus familiares todos los aprendizajes.

EmpresarialesEducación

Page 16: Ayres de San Luis

16 AYRES de San Luis

La senadora por el departamento

Pueyrredón, María Angélica Torronte-

gui, presentó un proyecto que ya tiene

media sanción de la Cámara Alta para

regular la actividad de los jardines ma-

ternales y de infantes en la Provincia.

Estas instituciones, que reciben niños

desde los 45 días a los 4 años, han pasa-

do a ser muy necesarias en una sociedad

donde hombres y mujeres trabajan a la

par. Los padres optan por llevar a sus hi-

jos algunas horas al día, esperando que

el niño comience a tener allí su primera

sociabilización.

En San Luis, hasta hoy, para que un

Jardín Maternal esté habilitado sólo se

le exige la habilitación municipal, la

misma que exhibe cualquier comercio.

Quienes trabajan allí deben presentar la

libreta sanitaria, no existe regulación

que requiera más documentación.

Es una actividad que se ha desarrollado

sin el acompañamiento de la ley, pues

no corresponde a la órbita del Minis-

terio de Educación, ya que éste tiene

la responsabilidad desde la educación

obligatoria, es decir, desde los 5 años.

“Los jardines maternales reciben niños

que están en una edad muy vulnera-

ble. Es muy importante que se legislen

las condiciones en que deben estar las

instituciones para recibirlos”, señaló la

profesora y especialista en educación

Liliana B. de Fiorito.

La docente explicó que el proyecto de ley

busca llenar el vacío legal en el tema se-

ñalando cuál debe ser la infraestructura

adecuada y la preparación necesaria de

los docentes, para atender las necesi-

dades de los chicos. También establece

un máximo de alumnos por grupo, de

acuerdo a la edad.

“Cuando esta ley entre en vigencia va a

ser de gran ayuda para la sociedad y para

las instituciones. Es necesario un marco

legal que asegure el óptimo funciona-

miento para el resguardo de la primera

infancia”, opinó la especialista.

Lo más ImporTanTE

- Establece la creación de un Re-gistro, en el que deberán inscribirse obligatoriamente todas las institu-ciones que reciban niños de entre 45 días y 4 años. - Para poder estar en el Registro deben cumplir con requisitos de equipamiento, de acuerdo a la edad, separar la ropa sucia de la limpia y el espacio de alimentación de aquél que asignen para cambiarle los pañales a los pequeños.- El personal a cargo de los grupos deberá contar con título docente universitario o terciario habilitante.- Los pequeños deben estar separa-dos en salas de lactantes, gateadores y ambuladores, de 2, de 3 y de 4 años, que tendrán como máximo 5, 9, 15, 20 y 25 niños respectivamente.

Jardines maternales: buscan una ley para regularlosEmpresarialesEducación

Page 17: Ayres de San Luis

AYRES de San Luis 17

Page 18: Ayres de San Luis

Todos sabemos que una buena

sonrisa aporta no sólo estética,

sino también trasmite seguri-

dad, alegría y calidez. Keepsmiling

llegó para decirle adiós a los brakets o

frenos y alinear nuestra dentadura de

manera cómoda y estética.

Se trata de un moderno y eficaz sistema

para enderezar los dientes de manera

prácticamente invisible y que utili-

za placas alineadoras, removibles y

transparentes que alinean la dentadura

de manera progresiva. Como son casi

invisibles, será muy difícil que alguien

se de cuenta que las estamos usando.

Las placas alineadoras se usan 22 horas

diarias durante tres semanas. Luego se

descartan y reemplazan por un nuevo

juego. Cada nuevo juego de placas, trae

consigo el siguiente movimiento. De

esta manera, los dientes se van movien-

do en forma gradual y progresiva hasta

alcanzar la alineación ideal.

Gracias a la flexibilidad y calidad con las

que están hechas, son cómodas de llevar

y fácil de usar. Solo hay que quitarlas

para comer o cepillarse los dientes

La simplicidad del sistema es posible

por la sofisticada tecnología empleada

en el proceso de diseño y elabo-

ración. Keepsmiling combi-

na el diagnóstico y plan de

tratamiento con los avances

en tecnología computarizada 3D.CAD/

CAM. Este sistema permite visualizar el

resultado final a obtener. Y una vez ini-

ciado el tratamiento se puede apreciar

de manera progresiva la forma en que

avanza.

El manejo de imágenes en 3D permite

la posibilidad de ir creando modelos

virtuales de la boca de cada paciente en

particular.

18 AYRES de San Luis

Salud y Estética

Page 19: Ayres de San Luis

InvisibilidadLas placas alineadoras son casi in-

visibles. Por lo que será muy difícil

que alguien se de cuenta que se

están usando.

ComodidadSon muy confortables, gracias a la

calidad y flexibilidad de los mate-

riales que lo componen

Facilidad de usoLos pacientes se quitan las placas

para comer o cepillarse los dientes.

HigieneEl paciente puede lavarse los

dientes de manera convencional,

y mantener de esta manera una

buena higiene dental.

PrevisibilidadLos pacientes pueden ver el resulta-

do del tratamiento y de sus etapas,

antes de su aplicación. Cualquier

duda podrá ser aclarada con su

odontólogo.

ConfianzaEl hecho de que el paciente pueda

visualizar el cambio que se produ-

cirá en su fisonomía le provoca una

gran seguridad en el tratamiento

que va a iniciar. Esto redunda en

una mayor confianza en su odon-

tólogo.

Frecuencia en el usoSe pueden utilizar las placas du-

rante todo el día, aprovechando al

máximo el tratamiento.

Beneficios para pacientes

AYRES de San Luis 19

Salud y Estética

Page 20: Ayres de San Luis

20 AYRES de San Luis

Si vivís en algunos de los barrios,

barrios cerrados, countries o

edificios donde llegamos mes a

mes, ahora podes suscribirte y seguir

recibiendo Ayres de manera gratuita,

pero en tus manos y a tu nombre. Así,

no tendrás la necesidad de retirar nues-

tra revista en las respectivas adminis-

traciones o porterías.

Para suscribirte sólo tenés que enviar

un correo electronico a nuestra direc-

ción: [email protected] con el

domicilio de recepción de la revista y

Ayres puntualmente llegará entre el 1 y

el 10 de cada mes. El listado de edificios

y barrios en donde Ayres ofrece este ser-

vicio podes consultarlo en la página 2.

Ayres busca más comodidad y atención.

Gracias por dejarnos entrar en tu casa.

Más comodidad y atención al lector

Suscripción exclusiva para residentes de barrios cerrados y edificios

ViajesInstitucional

Page 21: Ayres de San Luis

AYRES de San Luis 21

Page 22: Ayres de San Luis

22 AYRES de San Luis

EventosDegustación de Bodegas Séptima

Una noche de sabores y Buenos Muchachos

Los conocimientos y explicaciones

de la sommellier Natalia Bensale

condujeron a los comensales a través

de los tintes amarillos verdosos del

chardonnay, la astringencia del

tempranillo, el clásico malbec y la

sofisticación de un espumante brut

nature.

Para sumar deleite de los sentidos la

cantante Carolina Martín recorrió un

repertorio de baladas clásicas.

El viernes 2 de noviembre fue

una noche para exaltar los

sentidos en la Parrilla Buenos

Muchachos. Desde las 22 los sabores,

los aromas y las texturas logradas por

la nueva línea de bodegas Séptima

fueron el centro de atención. Cada

uno de estos aspectos logró destacar-

se con un muy atinado maridaje que

incluyó brusquetas, carne asada y

mousse de frutilla.

Page 23: Ayres de San Luis

AYRES de San Luis 23

Page 24: Ayres de San Luis

24 AYRES de San Luis

Leandro Lerda y Laura Paola Perez Jorge y Laura Pérez

Gonzalo Pérez, Gisela y Agustina Ferraro Alejandra Camargo y Sergio García

Mariano Balserini y Fabián EmparanzaSebastián y Rafael Gramuglia, Laura Busto, Eugenia Sabatini y Alicia Barzola

Eventos

Page 25: Ayres de San Luis

AYRES de San Luis 25

Alejandro Rossi y Luciano Nasisi

Crédito fotografías: Alejandro Lorda

Pichi Brianso, Matías y Gabriel Ordoñez

Ingrid Blumencweig y Alberto Ferraro

Aldo Amieva y Carolina Pérez

Mirtha, Lalo Barrosa y Ricardo Lanari

Eventos

Page 26: Ayres de San Luis

ViajesViajesbITÁCORa TU DIARIO DE VIAJE

María del Mar, estuvo de paseo por México. Uno de los encantadores

lugares que recorrió fue Cancún ubicado en la costa noreste del estado Quintana Roo, lugar que la atrapó desde el primer día que llegó y quiso compartir con nosotros algo de su experiencia. Cancún, sello propio de magia y encanto. Playas, arena blanca, palmeras y mar son sus principales atractivos. Cuenta con un centro pequeño donde la presencia de bares y tequila no falta. Turistas de todo el mundo caminan a un ritmo lento en una ciudad que tiene tanto por conocer. Moda, novedad y estilo se hacen presentes en cada uno de los hombres y mujeres mexicanos. Artesanías típicas del lugar, arte e indumentaria en todos lados.

Puentes impactantes desde los cuales se pueden observar todas las bellezas que presenta esta ciudad. Algo asombroso es la cantidad de turistas argentinos que eligen este destino para va-cacionar. El medio de transporte elegido es el metro bus, que permiten recorrer toda la ciudad para luego volver a la comodidad de los hoteles all inclusive. Hoteles cinco estrella,con vista al mar y lujosos, son los favoritos de todo turista. En Cancún se concentran en una aveni-da con una distancia entre cada hotel de aproximadamente de 100 metros. Lugares para destacar: Coco Bongo en donde la música y la buena onda no podían estar ausentes. Delfinarios, lugar fascinante por sus espectáculos.

Animate y envíanos tus fotos a: [email protected] CANCÚN Buena onda y simpatía

Page 27: Ayres de San Luis

AYRES de San Luis 27

Viajes

CANCÚN

Page 28: Ayres de San Luis

28 AYRES de San Luis

Si no fuera por sus risos dorados,

cualquiera que cierre los ojos y

escuche tocar el piano y cantar a

Diana Krall juraría que es negra. Pero

no. Diana nació en Canadá y este mes

cumple 48 años. Y como suele suceder

entre los grandes del Jazz, empezó bien

de chiquita: a los 4 años tomó su prime-

ra clase piano y desde entonces no paró.

En los ochenta se trasladó al Berklee

College of Music de Boston y luego a Los

Ángeles. Ya en los 90 se asienta en Nue-

va York. Sus primeros álbumes cautiva-

ron: “Stepping Out”, “Only Trust Your

Heart” y “All for You”, donde se anima a

un tributo nada menos que a Nat King

Cole. Ese disco la paró sin reproches

Jazz con aroma de mujer

entre las grandes y nuevas voces del jazz

contemporáneo.

Después llegó “Love Scenes” y un disco

de canciones navideñas, al estilo de Bing

Crosby o Frank Sinatra. Pero el gran

salto lo da con: “When I Look in Your

Eyes”, un álbum con el que se presenta

al Festival de Jazz de San Sebastián,

llega al gran público y se vuelve “casi”

popular. Con ese trabajo, Diana ganó en

1999 un premio Grammy al mejor disco

de jazz.

Diana no se mareó con el éxito comer-

cial y nunca perdió el reconocimiento

que había logrado del mundo del jazz.

Después vino “Live in Paris” tal vez el

más recomendable de todos (no porque

los otros no lo sean) donde retoma el

swing y su piano, voz y belleza logran

una armonía sin precedentes.

Este año ha vuelto con otro disco para

tenerlo entre los preferidos de nues-

tra colección. “Glad Rag Dog”, es una

antología de temas de principios del

siglo XX, con canciones de vodevil y

swing de los años 20 y 30 y versiones que

reviven sonidos en versiones clásicas.

El disco incluye “Lonely Avenue”, que

grabó Ray Charles y “I Used to Love You

But It’s all Over Now” que llegó a grabar

Frank Sinatra. Tal vez las piezas donde

más se disfruta de su ejecución de piano

sean “As Long a I Love” o “Garden in the

Rain”.

Page 29: Ayres de San Luis

AYRES de San Luis 29

Amapolas en el jardín– Dolores Valentino

Las amapolas matizaban sus colores formando aureolas coloridas

que se mecían ... en aquel día, bajo un cielo nuboso, y la lineal melodía

del pájaro le colocaba notas afinadas al pentagrama etéreo del espacio,

mientras tu pecho tibio amamantaba al niño recién nacido que arropabas,con mirada maternal.

Afuera, el día se maquillaba junto a la tomatera en el fondo de la casa, luego se vestía para comenzar a transitar

y mojar sus pies en el zanjón, entonces, lloriqueaban sus zapatitos de muselina.

Tu rostro lívido, recuerdo, especulaba con la llegada del ser que amabas,

y a tus pasos de loza, una luciérnaga perdida los alumbraba.

Entonces ..., la luz nocturna de la luna se atrevía a musitarle a la

poquedad de palabras que en tus labios se albergaban, junto al ávido

aliento que agitado, soplaba tus cabellos.

En el día, las amapolas se asoleaban acompañadas por el insistente

zurear de las palomas que vienen a visitarte al balcón, posándose en

la mecedora donde un día soñaste, a este niño trigueño con ojos de

caramelo que hoy bebe leche tibia de tu pecho.

Entretanto, tus mejillas se tiñeron de color carmín, que se desprendió

de la amapola,

que el viento desnudo.

Dulce amapola del jardín.

http://www.doloresdelcvalentino.blogspot.com.ar/

Rincón de las letras puntanas

Page 30: Ayres de San Luis

30 AYRES de San Luis

Como la mayoría de los tragos que

contienen ron, el Cuba Libre se

desarrolló en esta gran isla caribeña que

fabrica la bebida desde 1688. No sólo es

sabroso y fresco, sino que trae una inte-

resante historia que cumplió ya 112 años.

El cóctel nació en 1900, cuando Cuba

estaba en los finales de la Guerra

Hispano-Cubana -Norteamericana que

llevó a muchos estadounidenses a la isla

caribeña a combatir contra los españo-

les, entre ellos al futuro presidente de

Cuba Libre: un cóctel histórico para disfrutar en casa

Estados Unidos, Theodore Roosevelt,

que por entonces era coronel de los

Rough Riders. Mientras celebraban la

victoria de Cuba en el Bar Americano

de La Habana, un capitán del Cuerpo

de Señales del Ejército estadounidense

combinó por primera vez el ron cubano

con la Coca-Cola y un toque de limón

fresco. Pronto todo el bar estaba toman-

do esta mezcla y propusieron un brindis

por una “Cuba libre”.

El “Che” Guevara era fanático de esta

bebida. Cuenta la leyenda que con el

triunfo de la revolución en 1959 y el blo-

queo impuesto por Estados Unidos, la

coca cola no se conseguía en la isla (era

además el símbolo del capitalismo) y el

trago debía preparase con otras bebidas

similares. El revolucionario lo intentó,

pero aducía que sin coca, el cóctel sabía

a “cucaracha”.

IngredientesHielo Rodaja de limón Ron blancoCoca ColaPreparaciónCon hielo picado haga una base de, por lo menos, dos dedos de ancho en un vaso de whisky. Vierta por encima dos medidas de ron,agregue un chorrito de limón expri-mido y coca cola, no demasiada, sólo para teñir el ron. Remueva suavemente. Coloque un trozo de limón el borde. Elija un lugar cómodo, seleccione la música que más disfruta o invite a su compañía preferida para la mejor conversación, la mejor vista o el mejor silencio. ¡Disfrute!

Page 31: Ayres de San Luis
Page 32: Ayres de San Luis

32 AYRES de San Luis