Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

26
Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en terapeutas practicantes de la especialización en psicología clínica en niños y adolescentes: un estudio exploratorio 1 Self-compassion and perception of the therapeutic alliance in practicing therapists specializing in clinical psychology in children and adolescents: an exploratory study. Sara Ramírez Rojas 2 Pedro Pablo Ochoa Cucaleano 3 1 Artículo resultado de investigación de proyecto de grado para el título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes. 2 Psicóloga de la Universidad Católica de Pereira. Estudiante de especialización en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes. Aspirante a grado de la especialización en psicología clínica. [email protected] 3 Magister Universidad De Almería Análisis Funcional en Contextos Clínicos y de la Salud.

Transcript of Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

Page 1: Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en terapeutas practicantes de la

especialización en psicología clínica en niños y adolescentes: un estudio exploratorio1

Self-compassion and perception of the therapeutic alliance in practicing therapists

specializing in clinical psychology in children and adolescents: an exploratory study.

Sara Ramírez Rojas2

Pedro Pablo Ochoa Cucaleano3

1 Artículo resultado de investigación de proyecto de grado para el título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes. 2 Psicóloga de la Universidad Católica de Pereira. Estudiante de especialización en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes. Aspirante a grado de la especialización en psicología clínica. [email protected] 3 Magister Universidad De Almería Análisis Funcional en Contextos Clínicos y de la Salud.

Page 2: Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo explorar las relaciones existentes entre

autocompasión y alianza de trabajo en un grupo de psicoterapeutas practicantes. Se aplicó el

cuestionario Self Compassion Scale (SCS) y el Inventario de Alianza de Trabajo (IAT) en 19

psicoterapeutas practicantes de una especialización en psicología clínica y una entrevista

acera de datos sociodemográficos y profesionales; posteriormente se realizó una correlación

de Pearson y de Spearman en el programa SPSS. Entre los resultados se obtuvo una

correlación entre mindfulness y alianza de trabajo, mediada por una correlación significativa

entre mindfulness y metas; por otro lado, no se obtuvo una correlación significativa entre

autocompasión y alianza de trabajo. Se realizan sugerencias para futuros estudios.

Palabras clave: Relación terapéutica, alianza de trabajo, empatía, autocompasión.

Abstract

The present study aimed to explore the relationships between self-compassion and working

alliance in a group of practicing psychotherapists. The Self-Compassion Scale (SCS)

questionnaire and the Work Alliance Inventory (IAT) were applied in 19 psychotherapists

practicing a specialization in clinical psychology and an interview with sociodemographic

and professional data; a correlation of Pearson and Spearman was subsequently made in the

SPSS program. Among the results, a correlation between mindfulness and work alliance was

obtained, mediated by a significant correlation between mindfulness and goals; On the other

hand, there was no significant correlation between self-compassion and work alliance.

Suggestions are made for future studies.

Key words: Therapeutic relationship, work alliance, empathy, self-compassion.

Page 3: Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

La relación terapéutica ha sido sugerida en el contexto de la terapia psicológica, como un

elemento importante común en cualquier tipo de terapia, que influye de manera significativa

en la efectividad de las intervenciones (Corbella y Botella, 2003). Sin embargo, se ha

estudiado poco en el trabajo terapéutico con la muestra infanto-juvenil, pues la investigación

ha privilegiado la psicoterapia adulta, especialmente frente al tema de la alianza (Marinho,

Caballo y Silveira, 2003; Norcross, 2011), y además existe poca investigación en factores

comunes de la terapia infanto-juvenil (Shirk y Karver, s.f.).

Vale precisar que la relación terapéutica está constituída por varios elementos

entrelazados (empatía, capacidad de respuesta, creación de un ambiente seguro, etc.),

mientras que la alianza es una forma de conceptualizar lo que ha sido logrado por el uso

apropiado de estos elementos (Horvath, Del Re, Flückiger y Symonds, 2011). Por otro lado,

la alianza terapéutica es el componente de la relación terapéutica cuya importancia recibe más

consenso en cuanto a la formación de la relación terapéutica (Corbella y Botella, 2003).

¿Cuál es la importancia de la relación terapéutica?

En los procesos terapéuticos los factores inespecíficos parecen ser más predictores de

los resultados clínicos que cualquier técnica (Day, Halpin, y orn, 2016, citado en en Moix y

Carmona, 2018).

Hay datos que sugieren que la alianza es una cualidad intrínseca de la relación que

contribuye al éxito de la terapia por encima de las ganancias terapéuticas alcanzadas en el

momento (Corbella y Botella, 2003). Según Crits Christph y colaboradores (1991, citado en

Horvath, Del Re, Flückiger y Symonds, 2011), la relación terapéutica puede explicar entre el

5 y el 9% de los resultados de la terapia, mientras que para Lambert (1992, citado en Corbella

y Botella, 2003) la proporción explicada por la relación terapéutica llegaba al 30%. Se ha

encontrado que la alianza es predictiva del resultado efectivos (Barber, et al., 2001; Brotman,

2004; Constantino, Arnow, Blasey y Agras, 2005; Gaston et al., 1991; Klein, et al., 2003;

Page 4: Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

Strauss, et al., 2006, citados en Horvath, Del Re, Flückiger y Symonds, 2011), incluso en

terapia infanto-juvenil (Hawley y Weisz, 2005, citados en Shirk y Karver, 2011).

Entre algunas de las aproximaciones se ha hablado de un elemento denominado

habilidades interpersonales del terapeuta (Horvath, Del Re, Flückiger y Symonds, 2011), que

podría incluir actitud de respeto y aceptación, mantenimiento de la atención dirigida al

paciente, empatizar, presentar elementos corporales adecuados, presentar elementos

paralingüísticos adecuados, hacer preguntas abiertas, parafrasear, reflejar sentimientos,

mostrar comprensión del contexto y manejar conductas de escape/evitación del paciente

(Marinho, Caballo y Silveira, 2003).

No obstante lo anterior, estas habilidades se proponen en la psicoterapia con adultos,

siendo escaso el estudio de las variables del terapeuta que interfieran en la eficacia de los

procesos en niños (Marinho, Caballo y Silveira, 2003; Karver, Handelsman, Fields, Bickman,

2006; Shirk y Karver, 2011; McLeod), por esto se ha propuesto abordar las brechas existentes

de conocimiento y medición en el campo puede conducir a una estimación más sólida de la

asociación alianza-resultado en psicoterapia juvenil (McLeod, 2011), que por ahora, se ha

encontrado, es mayor en niños menores de 12 años, en contraposición con los adolescentes

(Shirk y Karver, 2011).

Por otro lado, se ha hablado, en cuanto a los niños y adolescentes, de la importancia

del vínculo emocional creado por el terapeuta en la relación terapéutica (Rogers, 1957, citado

en Shirk y Karver, s.f.), que se ha estudiado con el modelo panteórico de Bordin (1979,

citado en Shirk y Karver, 2011.), que define la alizan como la colaboración entre el cliente y

el terapeuta (Corbella y Botella, 2003) donde se establecen tres facetas de la misma- vínculo

emocional, tarea de colaboración, y acuerdos-.

Los componentes de la alianza para Bordin (1976, citado en Corbella y Botella, 2003)

son: a) las tareas, referidas a aquellas acciones y pensamientos que forman parte del trabajo

Page 5: Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

en el proceso terapéutico y la percepción que se tiene de ellas, b) las metas, o acuerdo entre

terapeuta y paciente respecto a cuáles son los objetivos a alcanzar con la psicoterapia y c) el

vínculo, referido a compartir mutuamente confianza y aceptación.

¿Cómo interfieren las habilidades interpersonales del terapeuta en la formación del

vínculo con el consultante?

Para responder a dicha pregunta, el concepto de empatía puede ser de gran utilidad,

pues es considerado uno de los componentes principales de las habilidades interpersonales

del terapeuta (Marinho, Caballo y Silveira, 2003; Alecsiuk, 2015), que contribuyen al

establecimiento de una buena alianza terapéutica (Bachelor y Horvath, 1999, citados en

Corbella y Botella, 2003; Lafferty, Beutler y Crago, 1989, citados en Marinho, Caballo y

Silveira, 2003); además implica la dimensión emocional.

El concepto de empatía ha tenido muchas transiciones desde distintos campos del

conocimiento hasta la inclusión en el contexto de la psicoterapia, pasando de abordar los

sentimientos de un observador provocados por las obras de arte, llegar al contexto de las

relaciones humanas y finalmente implicarse en la relación entre un clínico y un paciente,

empezando a verse su importancia en procesos clínicos (Hojat, 2016).

Existen definiciones del concepto que enfatizan el aspecto emocional de la

experiencia o simpatía: Katz (1963, p. 26, citado en Hojat, 2016) definió empatía como la

experiencia interna de sentirse uno mismo similar, o casi idéntico a la otra persona; otras

definiciones se centran en el aspecto cognitivo: Robert Hogan (1969, p. 308, citado en Hojat,

2016) la definió como “la aprehensión intelectual o imaginativa de la condición o estado de

otra mente sin experimentar realmente los sentimientos de esa persona "; por otro lado, hay

definiciones comparten el aspecto emocional y cognitivo de la experiencia: la empatía según

Eisenberg (2000, citado en Alecsiuk, 2015) es la respuesta que se deriva de la capacidad para

Page 6: Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

comprender y ponerse en el lugar del otro, pero también incluye la capacidad de compartir su

propio estado emocional, el cual puede producir ansiedad o malestar.

La empatía se entiende mejor como un complejo, que consiste en una variedad de

acciones diferentes utilizados de diferentes maneras (Elliott, Bohart, Watson y Greenberg,

2011); incluye comprender correctamente los sentimientos y la perspectiva de la otra persona,

experimentar una respuesta emocional concordante con la del paciente (compasión, simpatía)

y la capacidad de transmitir un reconocimiento explícito y una elaboración de los

sentimientos y la perspectiva de la otra persona (Falcone, 2001, citado en Marinho, Caballo y

Silveira, 2003).

Se puede distinguir entre tres principales formas de empatía terapéutica: empatía-

rapport, sintonía comunicativa, y empatía personal; diversas terapias hacen un énfasis en una

o en otra, aunque no son mutuamente excluyentes, no obstante, en su uso en la psicología

clínica, los dos enfoques terapéuticos que más se han centrado en empatía - terapia centrada

en el cliente y Psicoanalítica - han enfatizado en su aspecto cognitivo o toma de perspectiva

(Selman, 1980, citado en Elliott, Bohart, Watson y Greenberg, 2011), sin embargo, el aspecto

emocional de la empatía, denominada por Hojat (2016) como simpatía, constituye un campo

de estudio por ser explotado.

Pues bien, existen varios componentes de la empatía que deben diferenciarse

claramente, por un lado, está la toma de perspectiva de la emoción del otro, y por otro, está la

consecuencia de ello, que bien podía ser preocupación empática -respuesta emocional

orientada hacia el otro- o la angustia personal - reacción autofocalizada y aversiva de la

experiencia vicaria de la emoción del otro-. También existe un tipo de respuesta como la

toma de perspectiva fría (Atkins, 2013).

Con esto, parece que la empatía es un proceso mutuo de sintonía comunicativa

(Orlinsky et al., 1994, citado en Elliott, Bohart, Watson y Greenberg, 2011), lo cual es

Page 7: Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

relevante si se tiene en cuenta que la alianza terapéutica es una construcción conjunta entre

paciente y terapeuta, de modo que las expectativas, las opiniones, las construcciones que

ambos van desarrollando respecto al trabajo que están realizando, son relevantes para su

establecimiento y modulan la relación terapéutica (Corbella y Botella, 2003).

La empatía necesita más investigación (Elliott, Bohart, Watson y Greenberg, 2011),

pues la evidencia ha mostrado que las percepciones de los clientes de sentirse entendido por

sus terapeutas se relaciona favorablemente con el éxito terapéutico, pues la empatía es un

predictor importante del resultado en psicoterapia.

¿Ccuál es el lugar del terapeuta desde la empatía?

La American Psychological Association ha reconocido que la empatía es una de las

variables que cuenta con mayor apoyo empírico en la explicación de las mejoras derivadas

del tratamiento psicológico (Norcross, 2011).

Además, se ha dicho que el terapeuta está inextricablemente entrelazado con el

desenlace de la psicoterapia. Éste no construye la alianza, esta se da durante el proceso, pues

es parte inseparable del mismo, y debe monitorearse frecuentemente. La noción de empatía

no es sólo entrar en la piel de la cliente, sino entrar en la piel de la relación (O’Hara, 1984,

citado en Elliott, Bohart, Watson y Greenberg, 2011), siendo a nivel empático la tarea

principal del terapeuta entender experiencias en lugar de palabras; así las respuestas

empáticas siguen el “Punto de movimiento” del foco de las preocupaciones del cliente a

medida que avanza la terapia (Elliott, Bohart, Watson y Greenberg, 2011).

Esto quiere decir que la empatía terapéutica está en el presente, pues la experiencia

del momento presente es la esencia de responder a la experiencia de los demás (Atkins,

2013). Para Hojat (2016) la relación entre el clínico y el paciente está formada por el impulso

de la conexión humana y sirve como un tipo especial de sistema de apoyo social con todos

sus beneficios curativos.

Page 8: Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

Además, en la investigación se ha encontrado que los terapeutas que se han mostrado

abiertos a conflictuar acerca de sus emociones facilitaban la relación terapéutica con los

clientes (Peabody y Gelso, 1982, y Orlinsky et al., 1994, citados en Norcross, 2011; Henry y

Strupp, 1994, citados en Corbella y Botella, 2003). Incluso se ha encontrado que la semejanza

y la familiaridad entre el blanco de la empatía y el empatizador es un importante modulador

de la empatía, en estudios neurocientíficos de neuronas espejo (Watson y Greenberg, 2009,

citados en Elliott, Bohart, Watson y Greenberg, 2011), y que el terapeuta que está centrado en

el aquí y en el ahora más favorecedor de la alianza (Kivighan, 1990 y Kivighan y Schmitz,

1992, citado en 2003).

Por otro lado, se ha dicho que la identificación excesiva con otra persona que sufre

parece llevar a una angustia personal y evitación más que preocupación empática (Atkins,

2013). Los individuos que tienen una mayor habilidad para comprender y reparar sus estados

de ánimo, así como los de otros, tendrían una menor implicación frente a los estados

emocionales ajenos. Además, que deben existir habilidades del terapeuta que le permitan un

manejo de emociones necesario para generar distancia con el paciente y mayor atención en la

afrontación de las situaciones problemáticas en lugar de sus propias emociones y las del

paciente, reduciendo la percepción de vulnerabilidad del terapeuta (Alecsiuk, 2015).

Aquí podría encontrarse un enfrentamiento entre el concepto de empatía y simpatía:

pues, aunque la empatía, parece estar motivada por una sensación sentida de conexión entre

uno mismo y otro (empatía emocional o simpatía), debe implicar también una distancia o

diferenciación con éste para ser una empatía madura y sostenible (empatía cognitiva), pero

¿cómo podemos entender la diferenciación entre nosotros mismos de una manera que nos

permita llevar a cabo intervenciones adecuadas? Según Atkins (2013) estas preguntas

representan tanto una brecha en la literatura, como una preocupación práctica.

Page 9: Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

Para Hojat (2016) y Atkins (2013) la solución consiste en la auto-diferenciación, la

cual se aumenta en la empatía y se reduce en la simpatía. Hojat (2016) propone un punto

intermedio entre la empatía (más cognitiva) y la simpatía (más emocional), denominado

Compasión, en el afán de no generar una división dicotómica e irreal de la experiencia.

En los encuentros clínicos, la empatía implica un esfuerzo por comprender las

experiencias sin unirse a ellas, mientras que la simpatía implica un sentimiento compartido

del dolor y el sufrimiento del paciente (Aring, 1958, citado en Hojat, 2016). El primero ha

mostrado tener una relación directa con la efectividad de procesos clínicos, encontrándose

que un exceso de esta no sería perjudicial para los procesos clínicos; pero el segundo posee

una relación relativa con los resultados terapéuticos, encontrándose que podría tener efectos

contraproducentes en la atención ya que podría llevar a conductas egoístas del profesional por

reducir su propio malestar emocional así como limitar la comprensión que se tiene del otro

(Hojat, 2016).

Con lo anterior puede verse que la empatía cognitiva acarrea consecuencias positivas

tanto para el profesional como para el consultante; sin embargo, la simpatía, aunque genera

una conexión con el mismo podría traer consigo consecuencias aversivas para ambas partes.

Por otro lado, Hojat (2016) afirma que se necesita más investigación empírica para examinar

el grado de superposición entre empatía y simpatía.

¿Podría la compasión ser un mediador entre la empatía y la simpatía?

La palabra compasión se puede descomponer en dos elementos derivados del latín:

com (junto) y pathos (sufrimiento), que traduciría estar junto o cerca al sufrimiento (Araya y

Moncada, 2016), muy relacionado con el concepto de simpatía expuesto antes (Hojat, 2016).

Además, como ésta, la compasión sucede también en el interior de una relación y supone una

interacción entre dos personas, una de las cuales se encuentra en una situación de necesidad y

la otra en la de proporcionar socorro (relación terapéutica).

Page 10: Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

La compasión implica, por un lado, una comprensión del fenómeno observado y, por

otro lado, un deseo activo por procurar un alivio o bienestar del otro (Del río, 2014; Araya y

Moncada, 2016; Tenzin Gyatzo, 2010, citado en Sánchez y Moreno, 2017; Gilbert, 2009

citado en Moix y Carmona, 2018), lo cual mostraría por qué la simpatía puede interpretarse

como una consecuencia de la empatía cognitiva (Atkins, 2013), pero a la vez, abriría la

posibilidad de que esta fuese útil en los procesos clínicos, en la medida en que lleva a la

motivación de ayudar: la compasión se despierta ante el sufrimiento humano como realidad

que aflige y angustia, y de este modo inicia el altruismo o el comportamiento compasivo

(Bermejo, 2012).

Esto, especialmente si se tiene en cuenta que la compasión implica ausencia de juicio

hacia sí mismo, de sobreidentificación y de aislamiento (Neff, 2003a, citado en Araya y

Moncada, 2016), aspectos problemáticos que se han asociado a la simpatía. A diferencia de la

simpatía, la compasión se conceptualiza como una conciencia del sufrimiento propio y de los

demás, pero requiere de distancia del propio sufrimiento para observar y aceptar, así como

observar y aceptar el sufrimiento del otro (Moix y Carmona, 2018), esto permite

problematizar el uso del término fatiga por compasión.

Del Río (2014) afirma que, aunque la simpatía está más próxima a la compasión que

la empatía (por el compartir emocional), carece de la especificidad de la compasión, por

ejemplo, de la presencia de un componente intelectual, que la constituye como una forma de

comprensión integrada que posibilita la consecución de todos los niveles en los que se define

el bien del paciente.

En este sentido, puede observarse, así como propone Hojat (2016), que la compasión

podría mediar la relación entre simpatía y empatía ¿pero cómo se relacionan compasión y

empatía? Según Bermejo (2012) la compasión no se agota en la empatía terapéutica, sino que

encuentra en ella una forma privilegiada de expresión, particularmente en los encuentros de

Page 11: Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

relación de ayuda o counselling; además, la compasión posee una tendencia a la acción por el

otro así como una motivación humanitaria.

Por otro lado, la autocompasión es la aplicación de estas capacidades en la propia

experiencia. Se ha hablado de varios componentes de la autocompasión que están

interrelacionados: entre los positivos están la bondad con uno mismo (self-kindness),

reconocer la humanidad compartida (common humanity) y el mindfulness - capacidad de

darse cuenta, de prestar atención y de aceptar lo que está ocurriendo en el momento presente-,

y entre los negativos están el juicio crítico (self-judgment) y el sentimiento de aislamiento

(isolation), así como la sobreidentificación, como la dificultad para diferenciar sus propios

estamos internos del otro (Shapiro, Astin, Bishop y Córdova, 2005, Germer 2009, citados en

Araya y Moncada, 2016).

Se han realizado escasos estudios frente al tema, que muestran en la compasión posee

efectos positivos en los resultados terapéuticos, lo cual podría responder a la novedad de la

inclusión del concepto en la psicología clínica (Araya y Moncada, 2016).

Sánchez y Moreno (2017) encontraron que la terapia mediante atención plena y

compasión probó tener efectos positivos para disminuir tanto la sintomatología ansiosa como

la asmática, al tiempo que mejoró el control de la enfermedad y la calidad de vida; se ha

encontrado que la autocompasión presenta relaciones positivas con autoeficacia y autoestima

(de Souza y Hutz, 2016), así como con el sentido de seguridad en las relaciones sociales

(Akin y Akin, 2015) y un estado mental óptimo (Akin y Akin, 2015); por otro lado posee

relaciones negativas con la autocrítica (Potter, Yar, Francis y Schuster, 2014; de Souza y

Hutz, 2016), los esquemas maladaptativos tempranos (Thimm, 2017), la percepción de

atrapamiento en las situaciones problemáticas (Akin y Akin, 2015), la ansiedad y la depresión

(Serrão y Alves, 2018)

Page 12: Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

Con lo anterior habría que preguntarse, si la relación entre autocompasión y los

buenos resultados terapéuticos o el bienestar psicológico, está mediada o no por su incidencia

en la alianza terapéutica. Se ha encontrado que el mindfulness trae beneficios como el

desarrollo de habilidades para observar pensamientos, emociones y sensaciones corporales,

sin dejarse llevar por las reacciones automáticas, aumenta la capacidad de autorregulación

emocional, disminuye la rumiación mental y mejora la flexibilidad en la respuesta (Segal,

Teasdale y Williams 2002/2006, citados en Araya-Véliz y Porter, 2017 ) así pues, puede

influir positivamente en la alianza terapéutica (Araya-Véliz y Porter, 2017 ). Además, se ha

encontrado mayores niveles de mindfulness en terapeutas expertos, en contraposición a

terapeutas noveles (Martínez y Pacheco, 2012).

Así pues, se han realizado estudios que relacionan la autocompasión con bienestar

psicológico y el mindfulness específicamente con el desarrollo de habilidades clínicas

adecuadas para una buena relación terapéutica, pero no se encuentra en la literatura una

relación específica entre autocompasión y alianza o mindfulness y alianza.

Con todo esto, el objetivo de este estudio es identificar relaciones potenciales entre la

autocompasión y la percepción de alianza de trabajo en terapeutas practicantes de una

especialización en psicología clínica en niños y adolescentes.

Metodología

Participantes

La muestra fue seleccionada por oportunidad de un programa de especialización en

psicología clínica para niños y adolescentes. Esta se encuentra constituida por 19 personas

profesionales en psicología (3 hombres y 16 mujeres) de diferentes universidades y ciudades

de origen del país, con edades comprendidas entre los 23 y los 43 años y un nivel de

Page 13: Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

experiencia en el campo de la psicología entre 0 y 10 años, con y sin experiencia clínica

previa a la práctica.

Medidas:

A la muestra se le aplicaron dos instrumentos para medir percepción de alianza

terapéutica y autocompasión, esto se realizó posterior al diligenciamiento del consentimiento

informado y recolección de datos sociodemográficos y profesionales. El Inventario de

Alianza de trabajo (IAT) -versión chilena- es un instrumento para medir alianza terapéutica

en el paciente y en el terapeuta, el cual está basado en los planteamientos panteóricos y en la

conceptualización tripartita de la alianza (metas, vínculos, tareas) de Bordin. Éste consta de

36 ítems con escala tipo likert de 1 (nunca) a 7 (siempre), y posee una confiabilidad de .93,

así como una validez de constructo convergente moderada (Santibañez, 2011).

La Escala de Autocompasión (SCS) -versión en español- (Garcia-Campayo, et al,

2014) es un cuestionario de 26 ítems diseñado para evaluar la autocompasión general

(puntuación total) y los componentes de la autocompassión en tres facetas (humanidad

común, atención plena y amabilidad), constituida por seis subescalas que representan

aspectos positivos y negativos de cada una de ellas. Estos ítems fueron diseñados para

evaluar cómo los encuestados perciben sus acciones hacia ellos mismos en tiempos difíciles y

se clasifican usando una escala tipo Likert anclada de 1 (casi nunca) a 5 (casi siempre). El

SCS tiene una fiabilidad de 0.87 y una validez adecuada en diferentes culturas.

Diseño

El presente estudio es de tipo cuantitativo, transversal y de alcance exploratorio. Se

realizó una entrevista semiestructurada para recolección de datos sociodemográficos y

profesionales y se realizó aplicación de los cuestionarios. Posteriormente se llevó a cabo un

análisis correlacional de Pearson y de Spearman, mediante el programa Jamovi, para las

subescalas de autocompasión y las subescalas de alianza de trabajo. Además, se realizaron

Page 14: Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

estadísticos descriptivos (media y desviación estándar) para los resultados de los

cuestionarios y se analizaron en relación con la información recolectada en la entrevista.

Resultados

Análisis descriptivo de la muestra

En relación con las características de los terapeutas, en tabla 1 se presenta la

distribución por porcentaje de los terapeutas participantes en las variables personales y

profesionales.

Variable Porcentaje Variable Porcentaje

Edad

Entre 23 y 32 años

Entre 33 y 42 años

Entre 43 y 47

42%

47%

11%

Experiencia clínica previa

a la práctica:

No

60%

40%

Sexo

Femenino

Masculino

16 %

84%

Edad del paciente de

práctica:

5-11

12-17

>/= 18

68.5%

26.3%

5.2%

Estado civil

Soltera/o

Divorciado/a-separado/a

Casado/a - Unión libre

Viuda/o

50%

10%

40%

-

Sexo del paciente de

práctica:

Femenino

Masculino

58%

42%

Años de experiencia profesional

en la psicología:

< 1 año

Entre 1 y 5 años

Entre 6 y 10 años

16%

68%

16%

Número de sesiones

3-5

6-8

47%

53%

Tabla 1. Distribución de variables cualitativas en la muestra

Resultados de las pruebas y características de la muestra

A continuación se mostrarán, en la tabla 2, los promedios y desviación de estándar obtenidos

en la evaluación de autocompasión y su categorías.

Page 15: Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

Categoría Media Desviación estándar

Autoamabilidad 3.67 0.71

Autojuicio 3.33 9.66

Humanidad 2.95 0.70

Aislamiento 3.91 0.76

Mindfulness 3.85 0.73

Sobreidentificación 3.62 0.89

Autocompasión total 3.55 0.48

Tabla 2. Media y desviación estándar de autocompasión y sus categorías.

Los resultados de autocompasión que superaron la media, se obtuvieron en

participantes con características diferenciales con respecto a aquellos que obtuvieron puntajes

por debajo de la media, como son pertenecer al sexo femenino, con estado civil casadas o

unión libre y con concepto positivo acerca de la práctica.

En cuanto a las categorías de autocompasión, una mayor autoamabilidad coincide con

una edad mayor, semejanza en la variable sexo entre terapeuta y paciente, concepto positivo

de la práctica y mayor número de sesiones; una mayor humanidad común coincide con el

estado civil soltero, experiencia clínica previa y un concepto positivo de la práctica; un mayor

autojuicio coincide con el sexo femenino, pacientes menores y ausencia de experiencia

clínica previa; un mayor aislamiento coincide con el sexo femenino, una experiencia

profesional mayor; un mayor nivel de mindfullness coincide con el sexo femenino, estado

civil casada y una experiencia profesional mayor; y finalmente, una sobreidentificación

mayor coincide con el sexo femenino y mayor tiempo de experiencia profesional.

A continuación, en la tabla 2, se muestran las medias y desviaciones estándar de los

resultados obtenidos de Alianza y sus categorías.

Categoría Media Desviación estándar

Vínculo 5.99 0.33

Page 16: Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

Tareas 5.85 0.55

Metas 5.53 0.51

Alianza total 5.79 0.37

Tabla 2. Media y desviación estándar de alianza de trabajo y sus categorías.

En cuanto al IAT, los participantes que mostraron resultados de alianza por encima

del promedio en comparación con quienes obtuvieron resultados inferiores a la media, se

caracterizan por tener mayor edad, una experiencia profesional superior, con pacientes

mayores, un proceso con más número de sesiones y un concepto positivo de la experiencia

de la práctica.

En participantes con puntajes por encima de la media en vínculo se observan

características distintivas como más años de experiencia profesional, similitud en sexo entre

terapeuta y paciente, pacientes con edades mayores y un concepto más positivo sobre la

práctica; resultados por encima de la media en tareas se diferencian en que tienen una edad

mayor y concepto positivo de la práctica. Finalmente, no se encontró posibilidad de

comparación con la categoría metas, pues no hubo participantes con puntajes inferiores a la

media.

Análisis cuantitativo de los datos

A continuación se mostrarán las correlaciones realizadas entre las dimensiones del

SCS y las dimensiones del IAT en la tabla 3.

Alianza de trabajo(IAT)

Autocompasión (SCS) Vínculo Tareas Metas

Autoamabilidad Pearson 0.243 -0.014 0.300

Valor p 0.317 0.643 0.212

Spearman 0.139 -0.142 0.262

Valor p 0.570 0.563 0.278

Autojuicio

Pearson -0.275 -0.125 -0.065

Valor p 0.254 0.611 0.791

Page 17: Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

Spearman -0.314 -0.197 -0.137

Valor p 0.190 0.418 0.576

Humanidad

Pearson 0.054 -0.193 -0.179

Valor p 0.826 0.429 0.462

Spearman 0.165 -0.252 -0.231

Valor p 0.500 0.298 0.342

Aislamiento Pearson -0.124 -0.245 0.051

Valor p 0.612 0.313 0.837

Spearman -0.187 -0.259 0.014

Valor p 0.443 0.285 0.954

Mindfullness Pearson 0.285 0.364 0.543*

Valor p 0.237 0.125 0.016

Spearman 0.331 9.423 0.566*

Valor p 0.167 0.071 0.011

Sobreidentificación Pearson 0.105 -0.149 0.200

Valor p 0.670 0.542 0.411

Spearman 0.069 -0.104 0.191

Valor p 0.778 0.671 0.432

Tabla 3. Correlación de Spearman entre las dimensiones de Autocompasión y las dimensiones de Alianza de

trabajo.

La tabla anterior evidencia que no existen correlaciones significativas entre la

mayoría dimensiones de ambas pruebas; sin embargo, se identifica una correlación

significativa entre mindfulness (dimensión del SCS) y las metas (dimensión del IAT).

Se muestra a continuación la correlación existente entre la dimensión mindfulness y la

Alianza total en la tabla 4.

Alianza

Mindfulness Pearson 0.508*

Valor p 0.026

Page 18: Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

Spearman 0.567*

Valor p 0.011

Nota. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001

Tabla 4. Correlación entre la dimensión Mindfullnes y Alianza de trabajo

En la tabla 4 se observa una correlación significativa entre la dimensión del SCS

mindfulness y la alianza total. Se identifica una correlación entre las mismas, mediada por la

correlación antes descrita (Mindfulness-Metas).

A continuación, se muestra la correlación entre las dos grandes dimensiones de las

pruebas Autocompasión y Alianza en la tabla 5:

Autocompasión

Alianza Pearson 0.058

Valor p 0.814

Spearman 0.126

Valor p 0.609

Nota. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001

Tabla 5. Correlación de Pearson y de Spearman entre Autocompasión y Alianza de trabajo.

Como se identifica en la tabla 4 no existe correlación significativa entre la

Autocompasión y la Alianza de trabajo, tal como son contempladas en el SCS y el IAT,

respectivamente.

Conclusiones

En la literatura no fue encontrado el estudio de la relación específica entre la alianza

de trabajo o alianza terapéutica y la autocompasión. Este estudio buscó explorar relaciones

entre ambas variables del terapeuta, pero no logró identificar una correlación significativa

entre estos, a pesar de lo que indica la literatura acerca de la importante relación entre la

Page 19: Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

autocompasión y el bienestar psicológico (Potter, Francis y Schuster, 2014; Atkins, 2015;

Araya y Moncada, 2016; De Souza y Hitz, 2016; Sánchez y Moreno 2017;Thimm, 2017;

Serrão y Alves, 2018) y la autocompasión y el desarrollo de habilidades terapéuticas

adecuadas (Bermejo, 2012; Martínez y Pacheco, 2012; Atkins, 2013; Hojat, 2016; Moix y

Carmona, 2018), entre ellas la empatía (Hojat, 2016).

Sin embargo, se encuentra una correlación significativa entre mindfulness y alianza

de trabajo, que se asocia con lo encontrado en la literatura sobre la incidencia del mindfulness

en dicho proceso (Atkins, 2013; Araya-Véliz y Jalife, 2017) y por Kivighan y Schmitz (1992,

citado en Corbella y Botella, 2003) acerca de una mayor alianza cuando el terapeuta está

centrado en el aquí y en el ahora.

Este resultado es importante en la medida en que la correlación entre alianza y

mindfulness se encuentra mediada por una correlación significativa entre mindfulness y

metas. Para Marinho, Caballo y Silveira (2003) una de las principales habilidades del

terapeuta consiste en respeto y aceptación, mantenimiento de la atención dirigida al paciente,

lo cual se encuentra muy asociado con el mindfulness. Además, las metas constituyen el

acuerdo entre terapeuta y paciente respecto a cuáles son los objetivos a alcanzar con la

psicoterapia (Bordin, 1976, citado en Corbella y Botella, 2003), es decir, un elemento de la

relación terapéutica que la evidencia como una construcción conjunta entre paciente y

terapeuta (Corbella y Botella, 2003; Elliott, Bohart, Watson y Greenberg, 2011).

En esta medida, el mindfulness, capacidad de darse cuenta, de prestar atención y de

aceptar lo que está ocurriendo en el momento presente (Shapiro, Astin, Bishop y Córdova,

2005, Germer 2009, citados en Araya y Moncada, 2016), se relaciona con la alianza

terapéutica, en la medida que permite una construcción conjunta del proceso

psicoterapéutico.

Page 20: Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

Entre los resultados cualitativos, se observa que el sexo femenino coincidió en este

estudio, con mayores niveles de autocompasión total, autoamabilidad, mindulness y tareas

(alianza). Sin embargo, también coincide con mayores niveles de aislamiento, autojuicio y

sobreidentificación. Esto quiere decir que esta variable puede tener relación con aspectos

favorables y desfavorables a nivel de la autocompasión en el terapeuta y favorables a nivel de

la alianza en el mismo, lo cual requiere ser profundizado, en un estudio con una distribución

mejor de la muestra por sexo. Por otro lado el estado civil casado/unión libre, coincidió con

mayores niveles de autocompasión total y mindfulness, aspectos que permiten en el terapeuta

llevar procesos clínicos más saludables para sí.

Por su parte, una edad mayor en el terapeuta, coincidió con mayor autoamabilidad,

alianza total y vínculo, mostrando posibles relaciones entre la edad y el manejo emocional en

la terapia. Esto es relevante, en la medida en la psicoterapia con niños y adolescentes, el

vínculo emocional creado por el terapeuta, es de gran importancia en la relación terapéutica

(Rogers, 1957, citado en Shirk y Karver, 2011).

Otra variable relevante es el concepto positivo de la práctica clínica, que en este

estudio, coincidió con puntajes mayores de autocompasión total, autoamabilidad, humanidad

común, alianza total, vínculo y tareas. Esto llama la atención, en la medida en que es una

variable que podría relacionarse con aspectos positivos del terapeuta, y que puede tener que

ver con aspectos como la salud metal del mismo, su estado emocional, motivación y nivel de

satisfacción, los cuales deben ser explorados de manera juiciosa. Por otra parte, llama la

atención que esta variable no coincida con mayores niveles de mindfulness, en la medida en

que éste se asocia con la presencia de mejores niveles de autoeficacia (De Souza y Hutz,

2016), buen sentido de seguridad en las relaciones sociales (Akin y Akin, 2015) o la

posibilidad de escucha sin dejarse llevar por las reacciones automáticas (Segal, Teasdale y

Williams 2002/2006, citados en Araya-Véliz y Porter, 2017).

Page 21: Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

Por otra parte, la semejanza en la variable sexo entre terapeuta y paciente coincidió

con mayores niveles de autoamabilidad y vínculo; esto puede relacionarse con las

posibilidades de empatizar mejor, que según Watson y Greenberg (2009 citados en Elliott,

Bohart, Watson y Greenberg, 2011), ocurren cuando existen semejanzas entre las personas

que interactúan. Sin embargo sorprende el hecho de que dicha semejanza no coincidiera con

mayores niveles de humanidad común.

Otro resultado relevante consiste en que pacientes con edades menores coincidieron

con mayores niveles de autojuicio en el terapeuta, mientras que pacientes con edades mayores

coindieron con mayores niveles de alianza total y vínculo en el terapeuta. En esta medida se

observan aspectos del terapeuta más positivos con respecto a la práctica clínica con niños

mayores. No obstante, Shirk y Karver (2011), encontraron que existe mayor correlación entre

la alianza con niños menores de 12 años y los resultados psicoterapéuticos, que con

adolescentes.

Por otro lado, una mayor experiencia profesional en psicología, coincidió con niveles

mayores de mindfulness, alianza total y vínculo, pero también de aislamiento y

sobreidentificación. En esta medida, pareciera que en esta muestra, la experiencia profesional

en psicología en general puede estar relacionada con aspectos positivos y negativos del

terapeuta. En cuanto a la experiencia clínica previa, coincidió con mayores niveles de

humanidad común y su ausencia con mayores niveles de autojuicio.

El resultado anterior contrasta con lo encontrado por Pacheco y Moncada (2012),

acerca de mayores niveles de mindfulness en terapeutas con mayor experiencia clínica, pues

este estudio evidencia niveles superiores de éste en psicólogos con mayor experiencia no

clínica.

Finalmente se considera como aporte del presente estudio, la exploración de la

autocompasión en el contexto de la psicología clínica, debido a que es un concepto que se

Page 22: Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

encuentra poco estudiado allí, además de su relación con uno de los conceptos que ha sido

más relevante cuando se trata de efectividad terapéutica y variables inespecíficas, como es la

alianza terapéutica. Particularmente, como aporte se encuentra la importante relación

encontrada entre el mindfulness en el terapeuta y las metas. Este hallazgo posibilita ampliar

el conocimiento que se tiene acerca de la incidencia de las dos grandes categorías

autocompasión y alianza, o por otro lado, orientar el estudio hacia la profundización de la

relación entre el mindfulness y la alianza terapéutica.

Entre las principales limitaciones del estudio se encuentran una muestra pequeña con

una distribución poco equitativa por sexo, y además no se realizó medición de alianza

terapéutica en los pacientes. Se sugiere para próximos estudios la inclusión de dicha

evaluación, así como de variables como enfoque psicoterapéutico y aspectos emocionales del

terapeuta. También se recomienda profundizar el estudio de la relación entre mindfulness y

alianza terapéutica.

Referencias

Alecsiuk, B. (2015). Inteligencia emocional y desgaste por empatía en terapeutas. Revista

argentina de clínica psicológica, 24(1), 43-56. Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/2819/281944843006.pdf

Araya, C., & Moncada, L. (2016). Auto-compasión: origen, concepto y evidencias

preliminares. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 25(1), 67-78. Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/2819/281946989008.pdf

Araya-Véliz, C., & Jalife, B. P. (2017). Habilidades del terapeuta y mindfulness. Revista

Argentina de Clínica Psicológica, 26(2), 232-240. Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/2819/281952112010.pdf

Page 23: Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

Atkins, P. W. (2013). Empathy, Self-Other Differentiation, and Mindfulness Training. In

Organizing through empathy (pp. 61-82). Routledge. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/235992925_Empathy_self-

other_differentiation_and_mindfulness_training

Akin, A., & Akin, U. (2015). Examining the predictive role of self-compassion on flourishing

in Turkish university students. Anales De Psicología/Annals of Psychology, 31(3),

802-807. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16741429006

Bermejo, J.C. (2012). Empatía terapéutica: la compasión del sanador herido. Bilbao:

Editorial Descléé de Brouwer, S.A.

Corbella, S., & Botella, L. (2003). La alianza terapéutica: historia, investigación y evaluación.

Anales de Psicología/Annals of Psychology, 19(2), 205-221. Disponible en:

https://revistas.um.es/analesps/article/view/27671

De Souza, L. K. D., & Hutz, C. S. (2016). Self-compassion in relation to self-esteem, self-

efficacy and demographical aspects. Paidéia (Ribeirão Preto), 26(64), 181-188.

Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-

863X2016000200181&script=sci_abstract&tlng=es

Del Río Villegas, R. (2014). Benevolencia y compasión. Cuadernos de bioética, 25(1), 99-

103. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/875/87530575009.pdf

Elliott R1, Bohart AC, Watson JC, Greenberg LS. (2011). Empathy. Psychotherapy (Chic),

48(1):43-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21401273

Garcia-Campayo, J., Navarro-Gil, M., Andrés, E., Montero-Marin, J., López-Artal, L., &

Demarzo, M. M. P. (2014). Validation of the Spanish versions of the long (26 items)

and short (12 items) forms of the Self-Compassion Scale (SCS). Health and quality of

life outcomes, 12(1), 4. Disponible en:

https://hqlo.biomedcentral.com/articles/10.1186/1477-7525-12-4

Page 24: Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

Horvath, A. O., Del Re, A. C., Flückiger, C., & Symonds, D. (2011). Alliance in individual

psychotherapy. Psychotherapy, 48(1), 9.

Hojat, M. (2016). Empathy in Health Professions Education and Patient Care. Philadelphia:

Springer International Publishing Switzerland 2016.

Karver, M. S., Handelsman, J. B., Fields, S., & Bickman, L. (2006). Meta-analysis of

therapeutic relationship variables in youth and family therapy: The evidence for

different relationship variables in the child and adolescent treatment outcome

literature. Clinical psychology review, 26(1), 50-65. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0272735805001157

Marinho, M. L., Caballo, V., & Silveira, J. M. (2003). Cuestiones olvidadas en la terapia

conductual: las habilidades del terapeuta. Psicología conductual, 11(1), 135-

161.Disponible en:

https://www.researchgate.net/profile/Vicente_Caballo/publication/259494991_Cuesti

ones_olvidadas_en_la_terapia_conductual_las_habilidades_del_terapeuta_Forgotten_

questions_in_behavior_therapy_Therapist's_skills/links/0046352c446d6b64bd000000

.pdf

Martínez, E. y Pacheco, M. (2012). El incremento de mindfulness con el ejercicio de la

psicoterapia. Acción Psicológica, 9(2), 111-116. Disponible en:

http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/4109

McLeod, B. D. (2011). Relation of the alliance with outcomes in youth psychotherapy: A

meta-analysis. Clinical psychology review, 31(4), 603-616. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0272735811000262

Page 25: Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

Moix, J., & Carmona, V. (2018). Los siete secretos mágicos de la efectividad terapéutica.

Papeles del Psicólogo, 39(1), 22-30. Disponible en:

https://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/778/77854690003/7

Norcross, J.C. (2011). Psychotherapy Relationships That Work. New York: Oxford

University Press Inc.

Potter, R. F., Yar, K., Francis, A. J., & Schuster, S. (2014). Self-compassion mediates the

relationship between parentalcriticism and social anxiety. International Journal of

Psychology and Psychological Therapy, 14(1), 33-43. Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/560/56031292003.pdf

Sánchez, E. M., & Moreno, A. (2017). Efectos del tratamiento de atención plena y compasión

sobre ansiedad, calidad de vida y asma. Revista Psicología y Salud, 27(2). Disponible

en: http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=0&sid=97dfa461-6939-432b-

9b7a-6c9525183bba%40sdc-v-

sessmgr01&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=1250244

58&db=a9h

Santibáñez, P. (2011). La Alianza Terapéutica en Psicoterapia: El" Inventario de Alianza de

Trabajo" en Chile. Psykhe, 12(1). Disponible en:

http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/344

Serrão, Carla, & Alves, Sílvia. (2018). Exploração da autocompaixão no contexto de um

programa de mindfulness-based cognitive therapy. Revista Portuguesa de

Enfermagem de Saúde Mental, (spe6), 85-91. Disponible en:

http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?pid=S1647-

21602018000200013&script=sci_arttext&tlng=en

Shirk, S. R., Karver, M. S., & Brown, R. (2011). The alliance in child and adolescent

psychotherapy. Psychotherapy, 48(1), 17.

Page 26: Autocompasión y percepción de la alianza terapéutica en ...

Thimm, J. C. (2017). Relationships between early maladaptive schemas, mindfulness, self-

compassion, and psychological distress. International Journal of Psychology and

Psychological Therapy, 17(1), 3-17. Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/560/56049624001.pdf