Auscess Magazine (Socced)

download Auscess Magazine (Socced)

of 12

Transcript of Auscess Magazine (Socced)

  • 8/18/2019 Auscess Magazine (Socced)

    1/12

    La Asociación Universitaria de Sociedades Científicas Estudiantiles SanSimón (AUSCESS)

    Presenta la I Feria de Proyectos Científicos

    La importancia de la Investigación Científica

    1° Edición Marzo 2016Distribución

    Contenido:

    Reseña histórica 2

    Centro Espacial Base de Lanzamientos Inti 3

    Diseño y Construcción de un Robot del TipoHexabot

    3

    Estudio de materiales de construcción concapacidad fotocatalítica descontaminante 

    4

    Proyecto Maya 4

    Creación de un sistema cognitivo para alertatemprana de incendios forestales utilizandoDrones

    5

    Vehículo Evasor Alimentado por PanelesSolares

    6

    Diseño de un Sistema Automatizado de ControlNumérico Asistido por Computadora paraPirograbados en Madera. (CNC)

    6

    Proyecto de Investigación –  Acción sobre lapromoción de la resiliencia dentro del centro

    7

    Revista de difusión en investigación del hábitat 7

    Mercados internos y su segmentación en laindustria cochabambina en la era del MAS

    8

    Diagnóstico Situacional del CBP de la Carrerade Comunicación Social

    8

    Análisis de nitritos en salchichas comer-cializadas en el mercado “la Pampa” 

    9

    Prevalencia, Factores de Riesgo yVigilancia de la Enfermedad de Chagas enel Municipio de Comarapa

    9

    Determinación de la distanciaintercondílea en la población cochabambi-na en relación a la distancia intercondíleapromedia utilizada en los articuladoressemi ajustables 

    10

    Las causas y las consecuencias de lasdistintas manifestaciones bucales de ladeficiencia de vitamina b2

    10

    Si bien el progreso de un país depende del buen manejo de las políticas macroeco-nómicas, este también depende del conocimiento de la tecnología pertinente y de profesionales con un alto nivel académico.

    En este sentido la calidad de los estudios es un tema central al considerar a estu-diantes de nivel universitario como parte de la riqueza de un país y de la sociedad

    que lo compone. Esta riqueza es disponer de una capacidad científica y tecnológicaactualizada, a través de la preparación de profesionales con conocimientos es- pecializados y con actitudes en favor del cambio social y el bienestar colectivo.

    Es por esta razón, como estudiantes universitarios consideramos que el fortaleci-miento del aprendizaje en investigación científica adquiere gran significacióndesde el pregrado volviéndose imprescindible y aplicable para la formación de pro-fesionales en todas las disciplinas, no podemos pretender tener profesionales dealto nivel si no existe una cultura de investigación que estimule el pensamientocrítico y la creatividad de los mismos desde el principio.

     

     Melissa J. Ugarte Sermenio 

     Presidente SICEFA

  • 8/18/2019 Auscess Magazine (Socced)

    2/12

    Reseña Histórica de la USCESS

    “La educación científica

    de los jóvenes es al

    menos tan importante,

    quizá incluso más, que

    la propia investigación” 

    Glenn TheodoreSeaborg

    Página 2 AUSCESS Magazzine

    “Después de todo, ¿qué es un científico entonces?

    Es un Hombre curioso que mira a travez del ojo deuna cerradura, la cerradura de la naturaleza,

    tratando de saber qué es lo que sucede.” Jacques Yves Cousteau

    Staff:

    Diseño y diagramación: Mauricio AliagaCorrección de Textos: Carla Huanca

    Álvaro Ponce

    Redacción e imágenes: Sociedades

    AUSCESS

    Revisión Final: Claudia Aguilar

    La Asociación Universitaria de Sociedades Científicas Estudiantiles SanSimón (AUSCESS) es el órgano representativo de todas las SociedadesCientíficas de Estudiantes (SCE) de la Universidad Mayor de SanSimón.

    La AUSCESS está conformada por 19 SCE pertenecientes a diferentescarreras y facultades de la UMSS las cuales tienen como objetivofundamental coordinar, promover, fomentar e impulsar la producción y eldesarrollo de la Actividad Académica, Investigación Científica yTecnológica, fortaleciendo el interés y la participación activa de losestudiantes en la Investigación. 

    La AUSCESS nace el año 2009 cuando un grupo de estudiantespertenecientes a las Sociedades Científicas Estudiantiles de la Universi-

    dad Mayor de San Simón en coordinación con la Dirección de Investiga-ción de Ciencias y Tecnología ven la necesidad de crear una organiza-ción estudiantil de carácter Científico - Académico sin fines de lucro,no sectaria, apolítica – partidaria, que no distingue diferencias de credo,raza o ideología.

    Pero no fue hasta el 27 de octubre de 2012 que está idea se concretó. El4 de agosto del 2015 nace formalmente la Asociacón mediante la firmadel Acta de Fundación. La AUSCESS pertenece a la Organización deSociedades Científicas de Estudiantes del Sistema Universitario de Boli-via (OSCESUB).

    Como AUSCESS comprometidos con la investigación se lanzó está

    primera versión de Feria – Concurso de proyectos de las SociedadesCientíficas de Estudiantes mostrando los mejores proyectos eninvestigación desarrollados internamente hasta el presente año los cua-les están reflejados en el presente boletín informativo. 

    Claudia Aguilar Valdivia - Miembro Fundador  

    Presidente SCIAME

  • 8/18/2019 Auscess Magazine (Socced)

    3/12

    La SCIAME desde el año1997 fue desarrollando suinvestigación en el área dediseño, cálculo y fabricaciónde cohetes logrando realizarlanzamientos exitosos.

    En el año 2015 nace el Pro-yecto Centro Espacial Basede Lanzamientos Inti(CEBLI) como una necesi-dad de que Bolivia entre enla carrera espacial interna-cional que se lleva a cabodesde el anterior siglo, me-diante el desarrollo de tecno-logía aeroespacial MADE IN

    BOLIVIA.El proyecto CEBLI cuentacon tres divisiones:

    Cohetes y TransbordadoresNanosatélitesBase Civil

    La división “Cohetes yTransbordador”   realizócon éxito el lanzamiento demódulos experimentales co-menzando desde con la cons-trucción de motores Candy ,seguidos del diseño y cons-trucción de motores con sis-tema de retardo y eyección.Se lanzaron cohetesJAYHAWK, con resultadosmotivadores, seguido delcohete SENTINELL tam-bién misil americano a esca-la, pasando del cartón alplástico; llega el modelo

    RANDOMIZER con el orgu-lloso nombre de CH’ASKACHINKAY.

    Estos lanzamientos le dan laconfianza al equipo de esca-lar al diseño y construcciónde motores y cohetes HPR(High Power Rocketry) con

    sistemas de rastreo, sensores,etc. De esta forma se dejaatrás los cohetes amateurspara iniciar en el modelismoespacial profesional.

    La división “Nanosatélites” desarrolló un prototipo desatélite de categoría Nano que puede mandar informa-ción tal como lo haría unooficial, con los cálculos deórbita, modelamiento y con-trol indispensables para unsatélite de su género.

    Actualmente en el proyecto

    cuenta con estudiantes dediferentes carreras, miem-bros de las sociedades cientí-f icas de estudiantes(SCIAME y SCEQA) y algu-nos profesionales que traba- jan por el desarrollo tecnoló-gico de tecnología MADE INBolivia.

    facilidad de desplazamientoya que posee 6 patas, ase-mejándose a una araña.

    El proyecto se realizó endiferentes etapas obteniendolos siguientes resultados:

    Prototipo TETRABOT unrobot de 4 patas que sirvióde entrenamiento en el ma-

    nejo de servomotores y pro-gramación.

    Actualmente en el país se desa-rrollan diferentes y lamentablesdesastres naturales, como ser:incendios en viviendas, en re-servas forestales, etc.

    El proyecto Hexabot  nace co-mo una alternativa de soluciónpara los problemas menciona-dos. El Hexabot permitirá rea-lizar exploraciones de terrenos

    y el transporte de medicamen-tos a lugares de difícil accesoentre otras funciones.

    El Hexabot  o Hexápodo  estáconfigurado en base a estudiosrealizados sobre el movimientode los insectos. Cuenta con la

    Centro Espacial Base de Lanzamientos Inti

    Diseño y Construcción de un Robot del Tipo Hexabot

    “Bolivia en la

    carrera espacial

    internacional con

    tecnología MADE IN

    BOLIVIA” 

    Página 3

    Sociedad Científica de Investigación Aplicada a Ingeniería Mecánica –  Electromecánica (SCIAME)

    Sociedad Científica de Estudiantes de Química y Alimentos (SCEQA)

    Sociedad Científica de Investigación Aplicada a Ingeniería Mecánica –  Electromecánica (SCIAME)

    Prototipo HEXABOT, ro-bot de 6 patas con sensoresde temperatura y grabaciónde video. El material usadofue trupan para realizar lasprimeras pruebas.

    Ambos prototipos funciona-les permiten implementarmás sensores para darlesdiferentes aplicaciones.

    “Un país se mide por el nivel de educación de su gente, la investigación que realiza, la tecnología de su industria y la pote nci a de sus cañones.”  

  • 8/18/2019 Auscess Magazine (Socced)

    4/12

    El problema de la contaminación atmosféricaque presentan las grandes urbes acarrea laaparición de dolencias respiratorias y alergias.La aplicación de materiales fotocatalíticos tie-ne la capacidad de descomponerlos y/o trans-formarlos en compuestos no agresivos para lasalud.

    La implementación de esta nueva tecnologíapodría reducir la problemática de la contami-nación atmosférica.

    Su uso en materiales de base cementicia resultasumamente atractivo, tanto por el elevado usode estos materiales en las ciudades como elresultado inerte que tiene al dióxido de titanio,

    el fotocatalizador de uso más extendido.

    El objetivo de la investigación es estudiar diver-sos materiales de construcción que pueden tenercapacidad fotocatalítica descontaminante.

    La investigación busca:

    • Ampliar y fortalecer el conocimiento del uso

    de materiales fotocatalíticos.

    • Demostrar la compatibilidad de materiales

    fotocatalíticos con materiales de construcción.

    • Determinar el porcentaje de contaminación

    que reduce.

    • Estimar el efecto medioambiental del proyecto

    en la ciudad de Cochabamba.

    • Realizar un análisis beneficio/costo de la apli-cación del proyecto.

    na en su habitación, así como otrosmensajes que indiquen la temperaturay humedad ambiente (por ejemplo siestá en un medio muy seco), el nivel deagua de su depósito, la humedad delsuelo, etc. El usuario podrá responder ala planta con mensajes para poderactivar su bomba de agua, tomar unafoto del intruso o activa una alarma osirena.

    El presente proyecto pretende mostrarcomo explotar la utilidad de las redessociales, en este caso el WhatsApp, comouna herramienta de utilidad en los

    sistemas de control y monitoreo.Dicho esto, el proyecto MAYA pretenderácrear un sistema al estilo tamagotchi (mascota virtual), solo que con un serviviente como ser una planta, dichaplanta estará rodeada de sensores, loscuales tendrán la misión de recolectardatos como ser de temperatura, humedad,luz, presencia humana, etc. Y actuadorescomo ser la bomba de agua para regar laplanta, la matriz de leds (para formar unrostro) que pretenderá mostrar gestos dealegría, tristeza, miedo, etc. Esto para queel dueño tenga una interfaz de comunica-ción entre él y la planta para su correctocuidado.

    Cuando el usuario este lejos de su plantapodrá interactuar con ella gracias alWhatsApp, osea que cuando la plantasienta que hay una persona frente a ellamandara al WhatsApp del dueño un men-saje que indique la presencia de otra perso-

    Estudio de Materiales de Construcción con Capacidad FotocatalíticaDescontaminante 

    Proyecto Maya

    “La investigación

    es la primera

    aliada de la

    verdad” Fidias G. Arias

    Página 4

    Sociedad Estudiantil Científica de Ingeniería Civil SECIC

    Comunidad Arduino UMSS

  • 8/18/2019 Auscess Magazine (Socced)

    5/12

    Un sistema de Alertas, apli-cación web que recibe de-nuncias enviadas de las per-sonas a un número de celularmediantes la aplicaciónWhatsApp o una aplicaciónmóvil multiplataforma me-diante internet.

    Estas son procesadas y mos-tradas en una interfaz deusuario. Las denuncias pue-

    den ser:Mediante WhatsApp:

    ● Mensajes de texto.

    ● Envio de imágenes.

    Mediante aplicación móvil:

    ● Mensajes de texto.

    ● Imagen.

    ● Ubicación actual.

    El proyecto fue pensado pa-ra ser utilizado en institucio-nes públicas que requieran laimplementación de aplicacio-

    nes de SmartPhone que per-mitan la realización de de-nuncias.

    La aplicación móvil tiene laventaja de permitir el envióde imágenes que incluye unageolocalización y ubicaciónde las personas que realizanla denuncia.

    Asimismo la aplicación em-plea un sistema de selecciónde reportes falsos con lasimágenes que se envían o el

    texto.

    Sistema Cognitivo

    Aportar a la sociedad unasolución para un problema

    real y existente. Introducirconocimiento nuevo y actualen disciplinas como el apren-dizaje automático, las neuro-ciencias computacionales, lavisión artificial y la robóticacognitiva.

    Fabricar drones realizandola coordinación entre diver-sas disciplinas académicas.

    El sistema de alertas empleadrones, diseñados con las

    funciones de identificar seña-les de fuego, humo (con real-ce de colores), detección depersonas, bordes, movimien-tos, líneas rectas (para eva-luar integridad estructural),entre otros.

    Este sistema puede acompa-ñar a rescatistas y bomberos

    en el desarrollo de su traba- jo, brindándoles ayuda vi-sual, mediante puntos devista elevados y adelantadosque permiten identificar laszonas de incendios.

    El sistema de Alertas, es unprototipo de aplicación visual

    que implementa algoritmos demachine learning, inteligenciaartificial y visual.

    Permite visualizar imágenesde humo e incendios con realcede colores que son procesadasy mostradas en una interfaz deusuario de fácil manipulación.

    para hacer más fácil el manejoy visualización realzando loscolores de incendios y humodetectados.

    Propósitos 

    Crear un prototipo funcional,con fechas de entrega y uncliente real de un sistema apli-cable, operativo y escalable.

    “La ciencia de

    hoy en día es la

    tecnología delmañana” Edward Teller

    Página 5 Creación de un Sistema Cognitivo para Alerta Temprana deIncendios Forestales Utilizando Drones

    Sistema de Alertas NINA ÑAWI

    Sociedad Científica de Estudiantes de Sistemas e Informática (SCESI)

  • 8/18/2019 Auscess Magazine (Socced)

    6/12

    El proyecto es un prototipo devehículo impulsado por energía al-ternativa que incentiva mediante lapractica el uso de los paneles solares

    para futuros proyectos además deapoyar al centro de investigacióncon proyectos innovadores.

    El vehículo se realizó con la colabo-ración de todos los miembros, delCENTRO DE INVESTIGACIONELECTRICA ELECTRONICAC.I.P.E.E.

    Los materiales que se usaron para este proyectoson los siguientes:

    1 arduino uno R3

    3 módulos ultrasonido

    2 motores dc de 5.4 v

    2 ruedas estándar para vehículos a control

    1 una rueda loca

    1 Pack de cables para arduino

    2 paneles solares de alta ganancia

    2 baterías recargables

    Materiales varios

    La importancia de energías alternativas es el mo-tor fundamental del proyecto buscando opcionesamigables con nuestro medio ambiente.

    Diseño de un Sistema Automatizado de Control Numérico Asistido poComputadora para Pirograbados en Madera. (CNC)

    laser de alta calidad pudiendo ofrecer

    así servicios de pirograbados y corte enmateriales de uso artístico y manualida-des (esténciles de acetato) reduciendo deesta manera costos en el medio debido ala complejidad en la obtención de di-chos productos

    Incrementar la producción de productoscon corte y grabado laser con la imple-mentación de un sistema de controly automatización monitoreo paragrandes industrias dedicadas a este ru-bro tales como: ENABOLCO, FEMPO,

    FABRICA BOLIVIANA DE MUNI-CION, etc. reduciendo así la dependen-cia de instituciones que brindan el servi-cio a altos costes debido a la ausencia deeste tipo de sistemas en el medio.

    Actualmente, las industrias del medio

    están optando por el uso del controlnumérico por computador (CNC), pararealizar el manejo de maquinaria que seencarga de la fabricación de piezas(tornos, fresas, cepillos) debido a la altaprecisión reducción de errores y eficien-cia presentada por estos procesos.

    Para la obtención de un artículo conun fino acabado se es más sencillo elmanejo de la maquinaria encargada deesta proceso mediante una computadoray softwares basados en código G.

    Por otra parte las maquinas nombradasanteriormente tienen la desventaja quela mayoría trabaja mediante desgastefísico y no así por el añadido de materiacomo es el caso de las impresoras 3D

    La necesidad de contar con un sistemade automatización de bajo costo para la

    implementación de una maquina CNC

    “En el campo de la

    ciencia aprendemos

    cuán grande es la

    extrañeza del

    mundo” J. Robert Oppenheimer

    Página 6

    DISEÑO PROTOTIPOVISTA LATERAL

    FUENTE: SOLID WORKS

    Vehículo Evasor Alimentado por Paneles Solares

    Centro de Investigación Eléctrica - Electrónica (CIPEE)

    Sociedad Científica de Ingeniería Eléctrica –  Electrónica (SCIEE)

  • 8/18/2019 Auscess Magazine (Socced)

    7/12

    ¿Qué sucede cuando no acatamos las normassociales establecidas, cuando infringimos la“ley social” que fue impuesta para todos?; es

    necesario comprender que nuestras accionesson juzgadas por los demás y pueden tenerconsecuencias.

    Observando la situación de los privados delibertad en nuestro país, como cientistas de laEducación, observamos de qué manera se pue-de mejorar la calidad de vida de los reos en elCentro Penitenciario “San Antonio”. 

    Se trabajó con la Mgr. Elizabeth Jimenez Tor-doya, en el campo operativo de Investigación –   Acción, ponderando el paradigma Socio-Crítico como una alternativa de praxis aca-

    démica en el campo de la educación formaly no formal, desarrollando instru-mentos y vías alternativas para la misma

    reinserción de los privados de libertad.

    Para tal acometido se ha tomado en cuentarealizar talleres acer-ca de la resiliencia,obteniendo nuevosresultados; sepotencializan los re-cursos personales, selogra hacer integrar ymotivar unenriquecimiento per-sonal.

    Proyecto de Investigación – Acción sobre la Promoción de la Resilienciadentro del Centro Penitenciario “San Antonio” 

    Revista de Difusión en Investigación del Hábitat

    La difusión se concreta en la publicación dela revista que inicia un ciclo de publicacio-nes anual. A su vez, este ciclo se encuentraen directa relación con los procesos de capa-citación en tres líneas básicas:

    Diseño de investigaciónTécnicas de investigaciónRedacción científica

    Además del desarrollo de otras actividadesde investigación: conversatorios, participa-ción en eventos locales, nacionales e in-ternacionales.

    En el mediano plazo se espera que el

    proyecto de difusión ligado a la capacita-ción, contribuya a ampliar el perfil del pro-fesional arquitecto hacia la producción deciencia crítica y útil al desarrollo y transfor-mación social y del hábitat boliviano.

    Una de las dimensiones fundamentales de launiversidad contemporánea es la produccióncientífica vinculada a las dinámicas sociales denuestra realidad particular. En oposición aeste principio, en la práctica cotidiana de laformación pública profesional boliviana, eldesarrollo de capacidades en la investigacióntodavía tiene un carácter incipiente en variasunidades académicas. La Facultad de Ar-quitectura y Ciencias del Hábitat no se en-cuentra exenta de esta problemática.

    En este contexto, el proyecto “Revista de di-

    fusión de investigación del hábitat” tiene el

    objetivo de presentar los resultados de la for-

    mación en investigación y socializar el desa-rrollo de capacidades de los estudiantes de lacarrera de arquitectura en el campo temáticode las ciencias del hábitat.

    “La ciencia de lahumanidad tiene en

    un momento dado

    depende de lo que

    es la humanidad en

    ese momento” Georg Simmel

    Página 7

    Sociedad Científica de Estudiantes de Ciencias de la Educación (SOCCED)

    Sociedad de Investigación Científica de Estudiantes de la Facultad de Arquitectura

  • 8/18/2019 Auscess Magazine (Socced)

    8/12

    Dentro la ciencia económica existe un perma-nente debate respecto a los mecanismos y losfundamentos que definen la forma en cómo lostrabajadores y trabajadoras son asignadosefectivamente en los puestos de trabajo condeterminados salarios y en distintas condicio-nes laborales.

    La escuela neoclásica, la escuela neo-institucionalista y la escuela marxista desa-rrollan teóricamente, desde posiciones diver-gentes, las formas en cómo los trabajadores ytrabajadoras son reclutados, seleccionados,evaluados y asignados en los puestos de traba- jo dentro las empresas, siendo estos los puntosneurálgicos sobre los que se desarrolla el deba-te en la economía del trabajo.

    Así, se retoma este debate para contras-tarlo con la evidencia empírica recogidaen la industria de Cochabamba durantela gestión 2014, acerca de la formacióny división de los mercados (internos) defuerza de trabajo. De esta forma, el pre-sente proyecto de investigación seorienta a responder a la siguiente pro-blemática: ¿Cómo y por qué se reprodu-ce una marcada segmentación(diferenciación) en los mercado internosde fuerza de trabajo en la industriacochabambina en la era del MAS?

    relación a la carrera, las metodologías ense-ñanza –  aprendizaje y su impacto en el ob- jeto de estudio.

    Se obtuvieron resultados importantes para

    resaltar como la tendencia de los estudian-tes a ciertos campos de la comunicación(como el dedicarse a ser “presentadores de

    tv”) además del desconocimiento de otros

    campos de la comunicación y del mercadolaboral, también la falencia de infraestruc-tura que sesga y coarta a los estudiantesperjudicando su proceso cognitivo y deaprendizaje.

    La investigación del CBP 1/2016 contemplaun enfoque metodológico mixto(cuantitativo y cualitativo). Se realizaron

    pre y post encuestas, la revisión de planesglobales, dos grupos focales con los postu-lantes y entrevistas semi estructuradas y aprofundidad con los docentes y coordinadordel CBP.

    La investigación gira en torno a la importancia,finalidad y efectividad que tiene el Curso BásicoPreuniversitario de la Carrera de ComunicaciónSocial.

    El diagnóstico situacional realizado contemplalos siguientes puntos: vinculación y correspon-dencia del Sistema Educativo Avelino Siñanicon el Sistema Educativo Universitario, lasdificultades y falencias del CBP, las motivacio-nes y expectativas de los postulantes en la elec-ción de una carrera universitaria, las percepcio-nes e imaginarios sobre la Carrera de CS quetienen los postulantes y los padres de los mis-mos.

    Se busca conocer si el este curso fortalece losconocimientos adquiridos a nivel secundarios delos postulantes, si se desarrollan conocimientosbásicos respecto a la carrera elegida, también, siestá fortalecida la orientación en el manejo detécnicas en la presentación de trabajos acadé-micos acordes a las exigencias universitarias ysi se descubren aptitudes para la comunicaciónsocial.

    La problemática que se busca resolver es funda-mentalmente el descubrir las motivaciones delos postulantes, las expectativas que tienen en

    Mercados Internos y su Segmentación en la Industria Cochabambina en laEra del MAS: Un Debate entre Neoclásicos, Neoinstitucionalistas y Marxistas

    Diagnóstico Situacional del CBP de la Carrera de Comunicación Social

    “El fin de la

    cienciaespeculativa es

    la verdad, y el

    fin de la ciencia

    práctica es la

    acción” Aristóteles

    Página 8

    Sociedad Científica de Estudiantes de Economía - So.Ci.Es.Eco.

    Sociedad Científica de Estudiantes de Comunicación Social- SOCIECS

  • 8/18/2019 Auscess Magazine (Socced)

    9/12

    Los nitritos son salesde curación que proporcionan un colorrojo característico a la carne procesadaen embutidos.

    Provocan los siguientes efectos alimen-tarios:

    Retrasan el proceso de oxidación de loslípidos con la consecuente disminucióndel característico olor rancio, producenuna mayor firmeza en la textura de di-versos productos, al mismo tiempo lasbacterias lácticas son tolerantes a losnitritos, factor que permite que ac-túen durante la maduración de estos pro-

    ductos.Los nitritos, evitan la proliferación deClostridium botulinum  bacteria cau-sante del botulismo.

    Las elevadas concentraciones de nitritosson tóxicos para el ser humano especial-mente en niños y ancianos debido a queen el proceso de digestión al combinarsecon Aminas, forman Nitrosamina queson potentes cancerígenos.

    Para determinar dichas concentraciones serealizó esta investigación mediante elmétodo Cuantitativo de Colorimetría parael cual se utiliza un Espectrofotómetro demasa, donde se introducen las muestrasprocesadas y se obtuvieron resultados dela absorbancia (Cantidad de luz absorbidapor la muestra)

    Con los datos de las absorbancias y me-diante los cálculos de Regresión lineal seobtiene la concentración de nitritos en ppm(partes por millón), donde se evidenció que1 de las 6 muestras excede los límites per-mitidos de 125ppm exigidos por el registrosanitario.

    Se concluyó que las salchichas elaboradasartesanalmente (caseras) presentan eleva-das concentraciones de nitritos en compa-ración con las salchichas elaboradas indus-trialmente, razón por la cual la poblacióncochabambina que consume estos produc-tos debe mantenerse alerta.

    Determinación Cuantitativa de Nitritos en Salchichas Comercializadosen el Mercado “La Pampa”

    Prevalencia, Factores de Riesgo y Vigilancia

    Entomológica de la Enfermedad de Chagas en elMunicipio de Comarapa durante el 2014

    “Quien solo sabe de

    medicina, ni de

    medicina sabe” 

    José de Letamendi

    Página 9

    Sociedad Científica de Estudiantes de Bioquímica y Farmacia (SCEByF)

    siguientes características estructurales: el 75,40%(227) de las casasencuestadas tienen las paredes de adobe, el 21,30%(64) de las ca-sas se encuentran hechas solo de ladrillo, y solo el 3,30% tiene unavivienda terminada. Del total de viviendas censadas solamente el55,80 % tiene las paredes revocadas.

    Número promedio de habitaciones por viviendas es de 2 a 4 habi-taciones en un 47% de los casos, 5 a 8 habitaciones en un 48% ysolo en el 10% existen más de 9 habitaciones por vivienda.

    Número de personas por vivienda es de 2 a 4 representadoel 47,18%, entre 5 a 8 representando el 42,86% y en un9,97% existen más de 9 personas por vivienda.

    Pobladores dedicados a agricultura, pudiéndose evidenciarhasta en un 56,10% de las viviendas la presencia de anima-les de corral (gallinas, conejos, etc), de los cuales el 69,20%se encuentran en forma libre, un 1,80% se cría dentro de lashabitaciones y solo un 29% está dentro de un corral.

    Estudiar la Prevalencia y los Factores de Riesgo que condi-cionan la Enfermedad de Chagas en la población Adoles-cente de 13 a 18 años del municipio de Comarapa, en con- junto con el índice entomológico de la Enfermedad de Cha-gas.

    Se realizaron 374, conocimiento de la población respecto ala enfermedad de chagas, Se verifico que el (185) 49,47%,tiene buen conocimiento, el (148) 39,57% tiene conoci-

    miento regular, y el (41) 10,96 % como malo. De la trans-misión: el 57% contesto que se transmite por la picadura deun insecto, el 3,3% considera que es por alimentos conta-minados y solo el 19% respondió que puede transmite dela madre al hijo.

    El 57% de la población contesto que se puede prevenir laenfermedad de chagas, mantener limpia la casa, el 49 %considera que se previene esta enfermedad a través delrevocado de paredes, y el 15% cerrando puesta y ventanas

    Características socioeconómicas: Viviendas presentan las

    Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón (SCEM)

  • 8/18/2019 Auscess Magazine (Socced)

    10/12

    La distancia intercondílea es una variante hori-zontal, que determina la formación de las cúspi-des de ambos maxilares, y se encuentra repre-sentada en los articuladores semiajustables,usando una media promedial de 110 mm. Deacuerdo a esto se planteó analizar mediante unestudio retrospectivo en pacientes atendidos enel posgrado de Ortodoncia de la Facultad deOdontología de la UMSS y comprobar la impor-tancia de la distancia intercondílea en la cine-mática mandibular como un elemento de diag-nóstico en la rehabilitación oral.

    Se sacó una muestra probabilística de 97 pa-cientes, 75 mujeres y 22 hombres, de edad com-

    prendida entre 14 a 36 años. Esta revisión sehizo a partir de las historias clínicas de un gru-po poblacional.El tipo de investigación fue transversal, retros-pectiva y comparativa. 

    Presentando los resultados se obtiene queun 63% de la muestra presentó una dis-tancia intercondílea media promedial de110 mm, 36% presentó una distancia de120 mm y finalmente el 1% presentó unadistancia de 100 mm.

    Se determinó entonces que el 63% de lapoblación cochabambina presenta unadistancia intercondílea igual a la mediapromedial utilizada por los articuladoressemiajustables de 110 mm. 

    Después del análisis retrospectivo se con-cluye que la distancia intercondílea es unelemento de diagnóstico de suma impor-

    tancia en la rehabilitación oral de lospacientes, porque clínicamente influye enla dirección de los surcos por ser una va-riante horizontal.

    Determinación de la Distancia Intercondílea en la Población Cochabambina enRelación a la Distancia Intercondílea Promedio Utilizada en los Articuladores

    Semi Ajustables

    nos de la sangre, prevención a enfermedadesde Alzheimer, etc.

    La causa de la deficiencia de la vitamina B2puede estar relacionada con distintas enfer-medades como por ejemplo: diabetes, hiper-tiroidismo, estrés, anorexia, mala absorciónintestinal, etc. Así como la ingesta inadecua-da de alimentos que contenga riboflavina,como vegetales de hoja verde, nueces, al-mendras, etc.

    La falta de esta vitamina genera consecuen-cias y manifestaciones bucales como ser:

    labios resecos, agrietados además de ulcerasen boca o lengua.

    Los tratamientos alternativos puede seraplicación de aceite de oliva, bálsamo dementol, manteca de cacao, omega 3, omega6, ingesta de alimentos más ricos de vitami-na B2 son las levaduras, el germen de trigo,pescados grasos, huevos, frutos secos, le-gumbres, champiñones y productos lácteos.

    La presente investigación tuvo como objetivo

    fundamental, determinar las causas y conse-cuencias de las manifestaciones bucales de ladeficiencia de vitamina B2 con la finalidad debrindar un buen tratamiento.

    Se realizó una recopilación de datos de carác-ter descriptivo.

    La vitamina B2 es un producto de color ama-rillento denominado riboflavina  que es esen-cial para el buen desarrollo del organismo, elrevestimiento del tracto digestivo, el desarro-llo de procesos de metabolización energético.Se le otorga la misma o mayor importanciadel resto de las vitaminas, ya que esta no esproducida en nuestro cuerpo.

    La B2 consta de carbono, hidrogeno, nitró-geno y oxígeno.

    Se la utiliza para aliviar la migraña, proble-mas de acné, calambres musculares, cansancioocular, problemas del túnel carpiano, trastor-

    “La ciencia

    no tiene

    patria” Louis Pasteur

    Página 10

    Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología (SCEOC)

    Las Causas y Consecuencias de las Distintas Manifestaciones Bucales de laDeficiencia de Vitamina B2

  • 8/18/2019 Auscess Magazine (Socced)

    11/12

    Sociedades Científicas de Estudiante de laUniversidad Mayor de San Simón

    “La

    Página 11

    - Sociedad Científica de Estudiantes de

     Agronomía 

    - Sociedad Científica de Estudiantes deFísica 

    “La humanidad también necesita soñadores, para quienes el desarrollo de una tarea sea tan cautivamenteque les resulte imposible dedicar su atención a su propio beneficio”  

    Marie Curie 

  • 8/18/2019 Auscess Magazine (Socced)

    12/12

    “Si supiese qué es lo que estoy haciendo,no lo llamaría investigación,

    ¿verdad?”  Albert Einstein 

    Auspiciaron: