Aula tecnologica comunitaria

21
CENTRO DE EDUCACION GENERAL BASICA “FRANCISCO PIZARRO” SITEC CONTROL DE REGISTRO Y PROCESO DE PRODUCCION DE LA AVICOLA KARINA SITEC-ATC MONTEVERDE

Transcript of Aula tecnologica comunitaria

Page 1: Aula tecnologica comunitaria

CENTRO DE EDUCACION GENERAL BASICA“FRANCISCO PIZARRO”

SITEC

CONTROL DE REGISTRO Y PROCESO DE PRODUCCION DE LA AVICOLA KARINA

Autor: Karina Muñoz Parrales.

SITEC-ATC MONTEVERDE

Page 2: Aula tecnologica comunitaria

INDICE

1. …………………….........AGRADECIMIENTO

2. ………………………….INTRODUCCION

3. ………………………….LA AVICULTURA

4. …………………………PLAN DE TRABAJO 1° SEMANA

5. …………………………PLAN DE TRABAJO 2° SEMANA

6. …………………………PLAN DE TRABAJO 3° SEMANA

7. …………………………PLAN DE TRABAJO 4°, 5° y 6° S.

8. …………………………PLAN DE TRABAJO 7° SEMANA

9. ………………………...TABLA DE CONVERSIÓN ALIM.

10. ……………………CONTROL DE REGISTROS

10.1 …………………TABLA DE GASTOS

10.2 …………………TABLA DE VENTAS

10.3 …………………TABLA COMPARATIVA

SITEC-ATC MONTEVERDE

Page 3: Aula tecnologica comunitaria

1.- AGRADECIMIENTO

Gracias Dios por darme la vida, paciencia y Sabiduría, a mis hijos por comprender que mami también necesita superarse y a la Ing. Letty Palma por compartir sus conocimientos profesionales con nosotros, gracias a todas las personas que dan y reciben las buenas acciones.

Atentamente,

Karina Muñoz.

SITEC-ATC MONTEVERDE

Page 4: Aula tecnologica comunitaria

2.- INTRODUCCION:

A través del tiempo, el proceso de producción avícola ha ido evolucionando a paso acelerado, desde la época de nuestros ancestros donde se aplicaban técnicas muy remotas, hasta la actualidad en dónde la mayoría de los procesos de han automatizados y en el mejor de los casos se ha tecnificado el sistema de producción, buscando la forma de optimizar recursos y mejorar las técnicas de manejo de las granjas, apoyándose en el desarrollo tecnológico y científico para tal propósito.

Esta obra, busca dar a conocer las técnicas aplicadas en la Avícola Karina, tanto en el proceso de producción; el primero nos da a conocer paso a paso, día a día, semana a semana el manejo de la población de aves desde su inicio hasta el proceso de faenamiento. El Control de Registros en cambio, nos permite tener una idea clara del manejo financiero que se genera dentro de esta Microempresa, de una manera simplificada y sencilla, mediante cuadros y a través de columnas, identificamos los ingresos y egresos de una forma detallada y sencilla de llevar con la finalidad de obtener conclusiones y registros estadísticos de la producción.

SITEC-ATC MONTEVERDE

Page 5: Aula tecnologica comunitaria

3.- LA AVICULTURA:

Se define a la avicultura como cría de aves de corral en jaulas para aprovechar sus productos, en especial los huevos. Estados Unidos fue pionero en este tipo de producción de huevos en las décadas de 1930 y 1940, y desde entonces ha sido adoptado por la mayoría de los países desarrollados como el más económico de los sistemas.

La fuerza que impulsó el desarrollo de tales sistemas fue la necesidad de mejorar la salud de las aves separándolas de sus deyecciones, fuente de multitud de enfermedades parasitarias. Antes de la introducción del sistema, hasta un 20% de ellas morían durante la puesta. Ahora la tasa media de mortalidad oscila entre el 6 y el 7 por ciento.

Las jaulas han desempeñado también un papel excepcional en la comercialización de huevos limpios, que ruedan por la pendiente inclinada de éstas nada más finalizar la puesta, se alejan de la suciedad y los excrementos y quedan fuera del alcance de las aves. El sistema garantiza también que los huevos sean recogidos y almacenados o empaquetados el mismo día en que son puestos.

Las primeras jaulas eran una combinación de madera y alambre, pero la madera tendía a infectarse de ácaros rojos, por lo que fueron reemplazadas por jaulas totalmente metálicas y el sistema se empezó a mecanizar cada vez más. En una unidad de producción moderna típica, los huevos son recogidos por una serie de cintas de transporte en cada nivel de jaulas y son trasladados a una cinta central que los lleva a puntos de recogida, que pueden encontrarse en un extremo del recinto, o a una especie de tolva en el caso de las instalaciones de dos pisos.

La mejora en los sistemas se ha visto acompañada por un incremento en el rendimiento de las aves, ya que los genetistas han tomado los mejores rasgos de las diversas razas puras para producir el híbrido que

SITEC-ATC MONTEVERDE

Page 6: Aula tecnologica comunitaria

lleva dominando el mercado los últimos 30 años. El híbrido moderno produce hoy en día unos 300 huevos al año, cada uno de ellos de un peso medio de 63 a 64 gramos. La tasa de conversión en las aves ponedoras es hoy de 2,5 ó 3 unidades (kg) de pienso por 1 de huevos. La explotación en jaulas resulta también más sencilla, permitiendo que muy pocas personas puedan atender a miles de aves.

Como sistema, no obstante, las jaulas nunca han sido populares entre el público y han llegado a ser el paradigma de los males percibidos en las ‘granjas industriales’. Se considera un sistema cruel, que confina a las aves a un espacio con un suelo inclinado de reducido tamaño. Las aves no pueden darse baños de polvo, extender las alas ni llevar a cabo otras acciones propias de su comportamiento natural.

Los grupos de defensa de los animales de los países occidentales pretenden la ilegalización de este tipo de granjas y la vuelta a sistemas que incluyan mayor espacio para las aves. La jaulas están prohibidas en Suiza desde 1991 y el sistema está en declive en Suecia y será desterrado antes de fin de siglo.

Mientras tanto, los granjeros de la Unión Europea tendrán que cumplir una directiva de la UE que estipula el tamaño de la jaula, la pendiente del suelo, el espacio de los comederos y la densidad de confinamiento de las aves, hoy de 450 cm2 por ave. Se han diseñado una serie de mecanismos más aceptables para el público, pero por el momento, ninguno se encuentra más allá de la fase de investigación. La mayoría de los gobiernos ha decidido que las jaulas no serán prohibidas hasta que se encuentre una alternativa comercialmente.

SITEC-ATC MONTEVERDE

Page 7: Aula tecnologica comunitaria

4.- PLAN DE TRABAJO 1° SEMANA:

La temperatura ideal al recibir los pollos durante la primera semana es 32-34 °C.

Se debe bajar las cortinas del galpón solo lo necesario. Se debe alimentar a la camada mínimo 10 veces al día, hay que

hacer caminar a los pollos para que se alimenten. Los pollos al inicio se los coloca en el cartón en donde llegan,

los cuales deben ser aseados dos veces al día. Se debe limpiar los bebederos dos veces al día con agua yodada. Aplicar un gramo de azúcar por cada litro de agua durante los

primeros cuatro días de vida del animal. No compran ni aplicar medicamentos o vitaminas sin consultar. Se pesará los pollitos el mismo día de ingreso, peso ideal 45 gr. El peso ideal terminada la primera semana del pollo es de 180-

200 gramos. La conversión alimenticia ideal para la primera semana debe ser

menor a 1 Para la primera semana se le programa al pollo mixto 23 gr. Por

pollo/día promedio. La primera vacuna de NEWCASTLE más BRONQUITIS Y

GUMBORO se realiza el día 5 en el agua, suspendiéndole el agua al pollo por el lapso de una hora y utilizando la tercera

parte del agua del día, más Un 10% de leche descremada.

SITEC-ATC MONTEVERDE

Page 8: Aula tecnologica comunitaria

5.- PLAN DE TRABAJO 2° SEMANA:

La temperatura ideal debe ser de 28 a 30 °C. Bajar las cortinas solo en el caso de ser necesario y volverlas a

subir, por las noches completamente cerradas. Alimentar ocho veces al día y limpiar cartones dos veces al día. Limpiar bebederos dos veces al día con agua y yodo. Meter platos sin la tolva y sacar las cajas de cartón, poner 3

comederos sin tolva por cada plato de cartón retirado y poner las tolvas desde el día 12 una tolva diaria.

No comprar ni aplicar medicamentos o vitaminas sin consultar. Mover la cama y sacar humedades. No se debe permitir el ingreso de animales extraños a la granja. Ampliar el galpón cada 3 días de tal manera que la día 15 todo el

galpón esté completamente habilitado, incluido la totalidad de los equipos necesarios.

Peso de la segunda semana se realiza el mismo día de peso de la primera semana a la misma hora.

El peso ideal de segunda semana es de 370-420 gramos por pollo.

La conversión alimenticia para la segunda semana debe ser 1,20 Para la segunda semana se programa 43 gramos de balanceado

por pollo mixto por día promedio. En caso de ronquido se podrá fumigar yodo o bromexina, así

mismo se podrá aplicar al agua a razón de 1cc x litro de agua, al menos el día antes, durante y después de la vacuna, así mismo con el movimiento de las camas.

SITEC-ATC MONTEVERDE

Page 9: Aula tecnologica comunitaria

6.- PLAN DE TRABAJO 3° SEMANA:

Temperatura ideal debe ser entre 26 y 28 °C Bajar las cortinas durante el día a la mitad de lado y lado, por las

noches completamente cerradas. Alimentar seis veces al día sin llenar los comederos, dividir la

ración en partes iguales. Limpiar bebederos dos veces al día con agua con yodo. La segunda vacune de NEWCASTLE LA SOTA Y

GUMBORO, se la aplicará el día 7 de igual manera que en la primera vacuna.

El peso de la tercera semana se realiza el mismo día de las dos primeras semanas a la misma hora.

El peso ideal de la tercera semana es de 800-850 gramos por pollo.

La conversión alimenticia ideal para la tercera semana debe ser de 1,30-1,35.

Se programará durante esta semana, 85 gr. De balanceado/pollo.

SITEC-ATC MONTEVERDE

Page 10: Aula tecnologica comunitaria

7.- PLAN DE TRABAJO 4°,5° y 6° SEMANA:

Temperatura ideal ambiente. Bajar cortinas durante todo el día de lado y lado por las noches

bajar cortinas ¼ los días 23 y 24 ½ los días 25 y 26 ¾ los días 27 y 28 y desde el día 29, sacar las cortinas del galpón y guardarlas.

Alimentar 6 veces al día y limpiar bebederos una vez al día con agua con yodo.

Fumigar bromexina yodo todos los días 4 veces al día. Incrementar una fumigada por semana, es decir, si fumigamos

cuatro veces la cuarta semana. vamos a fumigar 5 veces la quinta semana y 6 veces la sexta semana.

No comprar vitaminas ni medicamentos sin consultar. Mover la cama y sacar humedades. Si se encuentran pollos con cabezas hinchadas, aplicarle yodo a

la cabeza y dejarlo fuera del galpón, no hay que sacrificarlo. En caso de encontrar heces con sangre (coxidiosis) la tratamos

con azufre hervida y colada por una media de nylon de mujer y le aplicamos por 3 o 4 días seguidos dependiendo de la mejoría.

El peso ideal de la cuarta semana es de 1300 gramos por pollo El peso ideal de la quinta semana es de 1800 gramos por pollo El peso ideal de la sexta semana es de 2400 gramos por pollo. La conversión alimenticia ideal para la cuarta semana debe ser

de 1,40-1,50. La conversión alimenticia ideal para la quinta semana debe ser

de 1,50-1,60. La conversión alimenticia ideal para la sexta semana debe ser de

1,70-1,80. En caso de ronquido aplicar bromexina y yodo por 4 días.

SITEC-ATC MONTEVERDE

Page 11: Aula tecnologica comunitaria

8.- PLAN DE TRABAJO 7° SEMANA:

Alimentar de 4 a 6 veces al día y limpiar bebederos una vez al día con agua y yodo.

Fumigar bromexina y yodo todos los días cada 3 horas. Suspender el movimiento de la cama pero tratar de mantenerla

seca todo el tiempo. Si el pollo tiene un peso promedio de 6 libras se podrá comenzar

a vender a partir de las 6 semanas y media, es decir a los 45 días de producción.

La conversión alimenticia al final de la camada debe ser de 1,80 a 1,90.

Durante la venta del pollo, el único pollo que deberá dejar de comer 6 horas antes de la venta es el pollo que se va a vender, el resto de pollo sigue comiendo y tomando agua.

Cuando un pollo se ponga la cabeza morada, hay que sacrificarlo, cortarle la cabeza, dejar escurrir la sangre y faenarlo para el consumo.

Al vender el pollo, anotarlo en el cuaderno, el número de pollos vendidos, el número de libras vendidas lo cual nos va a servir para luego alimentar el control de registros.

Cuando el pollo empiece a salir hay que aminorarle la comida al pollo que se queda en la granja para cuidar la conversión alimenticia.

La camada no termina hasta que el último pollo no haya sido vendido o sacrificado, ara poder comenzar con el alistamiento de granja para la camada venidera.

SITEC-ATC MONTEVERDE

Page 12: Aula tecnologica comunitaria

9.- TABLA DE CONVERSION ALIMENTICIA:

SITEC-ATC MONTEVERDE

SEMANA

PESO PROMEDI

O (GRAMOS)

CONSUMO DE BALANCEADO

(AVE/GRAMOS/DIA)

CONVERSION

ALIMENTICIA

1 180 23 GRAMOS 0,90

2 420 45 GRAMOS 1,20

3 850 83 GRAMOS 1,30

4 1350 117 GRAMOS 1,45

5 1850 145 GRAMOS 1,60

6 2400 173 GRAMOS 1,75

7 3100 200 GRAMOS 1,95

Page 13: Aula tecnologica comunitaria

10.- CONTROL DE REGISTRO:

AVICOLA KARINA

10.1 TABLA DE GASTOS

10.2 TABLA DE VENTAS

SITEC-ATC MONTEVERDE

GASTOS (Datos reales)

CANTIDAD DESCRIPCIÓN V. UNIT

V. TOTAL

100 POLLOS $ 0,65 $ 65,00

12SACOS DE ALIM. $ 27,00 $ 324,00

1 VITAMINA $ 4,00 $ 4,001 YODO $ 2,00 $ 2,002 SULFAS $ 3,00 $ 6,002 BROMEXIN $ 2,00 $ 4,00

3SACOS DE VIRUTA $ 1,00 $ 3,00

1 LUZ $ 10,00 $ 10,001 AGUA POTABLE $ 5,00 $ 5,001 GAS $ 3,00 $ 3,001 FUNDAS $ 1,00 $ 1,00

TOTAL $ 427,00

Page 14: Aula tecnologica comunitaria

VENTAS (datos reales)

FECHA UNIDADES DESCRIPCIONPESO (LBS)

V. UNIT (LBS) V. TOTAL

04/06/2012 3 POLLOS EN PIE 17 $ 1,00 $ 17,0004/06/2012 7 POLLOS PELADOS 32,5 $ 1,45 $ 47,1304/06/2012 2 POLLOS EN PIE 11,5 $ 1,00 $ 11,5004/06/2012 6 POLLOS PELADOS 33,5 $ 1,45 $ 48,5804/06/2012 1 POLLOS PELADOS 4 $ 1,50 $ 6,0004/06/2012 1 POLLOS PELADOS 5,5 $ 1,50 $ 8,2504/06/2012 1 POLLOS PELADOS 5,5 $ 1,50 $ 8,2504/06/2012 1 POLLOS EN PIE 7 $ 1,00 $ 7,0005/06/2012 1 POLLOS PELADOS 7 $ 1,50 $ 10,5006/06/2012 1 POLLOS PELADOS 6,5 $ 1,50 $ 9,7507/06/2012 2 POLLOS EN PIE 15 $ 1,00 $ 15,0008/06/2012 3 POLLOS EN PIE 20 $ 1,00 $ 20,0008/06/2012 2 POLLOS EN PIE 15 $ 1,00 $ 15,0008/06/2012 1 POLLO PELADO 5,5 $ 1,50 $ 8,2508/06/2012 1 POLLO EN PIE 7 $ 1,00 $ 7,0008/06/2012 2 POLLOS EN PIE 15 $ 1,00 $ 15,0008/06/2012 3 POLLOS EN PIE 22 $ 1,00 $ 22,0009/06/2012 3 POLLOS EN PIE 19 $ 1,00 $ 19,0010/06/2012 2 POLLOS EN PIE 14,5 $ 1,00 $ 14,5011/06/2012 6 POLLOS PELADOS 33 $ 1,45 $ 47,8512/06/2012 3 POLLOS EN PIE 20 $ 1,00 $ 20,0013/06/2012 1 POLLO PELADO 5,5 $ 1,45 $ 7,9814/06/2012 2 POLLOS EN PIE 12,5 $ 1,00 $ 12,5014/06/2012 2 POLLOS EN PIE 12,5 $ 1,00 $ 12,5014/06/2012 6 POLLOS PELADOS 39,5 $ 1,40 $ 55,3014/06/2012 3 POLLOS EN PIE 17 $ 1,00 $ 17,0015/06/2012 1 POLLO PELADO 5,5 $ 1,45 $ 7,9816/06/2012 2 POLLOS EN PIE 13 $ 1,00 $ 13,0016/06/2012 1 POLLO PELADO 11 $ 1,50 $ 16,5016/06/2012 2 POLLOS EN PIE 12 $ 1,00 $ 12,0016/06/2012 1 POLLO PELADO 11 $ 1,50 $ 16,5017/06/2012 6 POLLOS PELADOS 35,5 $ 1,40 $ 49,7018/06/2012 5 POLLOS PELADOS 28,5 $ 1,40 $ 39,9018/06/2012 3 POLLOS EN PIE 19,5 $ 1,00 $ 19,5018/06/2012 3 POLLOS EN PIE 18,5 $ 1,00 $ 18,5018/06/2012 6 POLLOS PELADOS 28,5 $ 1,40 $ 39,90

POLLOS INGRESOTOTAL 96 $ 716,30

Nota: Hubo un 4% de mortandad

10.3 TABLA COMPARATIVA

Utilidad o pérdida

SITEC-ATC MONTEVERDE

Page 15: Aula tecnologica comunitaria

CORRIDA VENTAS GASTOS

UTILIDAD

1 $ 716,30 $ 427,00 $ 289,30

SITEC-ATC MONTEVERDE

VENTAS GASTOS UTILIDAD$ 0.00

$ 100.00

$ 200.00

$ 300.00

$ 400.00

$ 500.00

$ 600.00

$ 700.00

$ 800.00

Series1