astronomia+de+1735

download astronomia+de+1735

of 55

Transcript of astronomia+de+1735

  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    1/55

    ASTRONOMA

    U E R S A L

    T H E O R C A , Y P R A C T IC A ,

    CONFORME LA DOCTRINA DE ANTIGVOS , Y MO DERNOS

    A hon om cs , con Mcthodo fcil, y muy claros cxem plos, pata que los

    aficionados a tan fublimc Ciencialapuedan fabct fia voz viva deMaef.

    t r o ,

    y juntamente otros

    aTuroptos

    muy curiofos de Chronolog ia

    Aftronomica , y coniputo Eclcaftico.

    T O M O P R I M E R O .

    CONTIEKE ro A LA DOCT^^A DEL T^ME^M OmL , YEX^

    plica las Direcciones

    Afiromm icas,

    yfus Clculos con todas las Tablas nece

    Mmamente Pn Tratado de Geometra SeleBa ,con nueluoMftho^

    en forma

    Sylogijlica.

    DEDICADO AL SERENISSIMO, Y CATH OLICOPRINCIP DE

    ASTURIAS

    N. S.

    DON FERNANDO

    DE BORBON, c.

    A U T O R

    EL DOCT. DON GONZALO

    ANTONIO SERRANO,

    PH1LO.MATHEMATICO, Y MEDICO EN LA CIVDAD DE CR-

    DOBA,SV PATRIA

    n M

    C O N P R I V I L E G I O .

    EN

    CRDOBA : EN LA

    IMPRENTA

    DEL

    AVTOR.

    A LA

    CALLE

    DEL

    CISICR;

    por Pedio Arias

    dela

    Vega, y

    Dom ingo cofta, Ao de 173

  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    2/55

    f

  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    3/55

    A SU A L T E Z jV R E A L

    N U E S T R O S E O R ,

    E L S E R E N I S S I M O

    Y C :A TH O LC O P R N C I P E D A S T U R I A S

    D.

    D E B O R B O H

    S E O R

    iOW animo

    can

    cs6>rzado

    cimoti

    tomoc^

    lificado de la fide lidad ^

    tny

    g oCo en ob-.

    fcijuu cvticuic

    X

    U .

    Ai

    Realj dedico, y con-

    fagro cita obra intitulada AJironomia Umlfer

    fa lf quehalogrado anticipado el avordeCct

    admitida debaxo de tan excci proteccin^

    caucho antes de citar ella en dipofciotide falir por el Horl>

    :fontc del Orbe Ltcrarioi porque quanto br mas uperiores los

    Principes, tanto m ayores aTcguta Urania las honras vinculadas

    a fu titulo fobcrano

    de

    Cdejiial

    pues ella bia o goza entre las

    Dueve Mufas,

    quia Viros

    eruditos

    iri Calum tollif)

    o

    coma

  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    4/55

    los dcfcubrmchtos

    >

    qtc e harcii cti la ftroiiomia , de

    penden e una larga concinuacion de obcrvacioncs, can que

    Jos Alronon .os rctifican de dia en da fus epcculaciones ,nQC

    parece hugoaU.A. un prcfcntc tan til , como agrada

    ble , ofrecindole una obra, que incluye los principios funda-

    mcncales de la Aftronomia, donde por diferentes Syftcmas fe

    contem pla , y demuellra la coirpoficion admirable de todo el

    univ^crfo,ycon merhodo clarofe tratan los Theorcm as, y Pro

    blemas de la Efpbera Cckttc,dotidc fe baila todo lo ncccflatio,

    para entender fcilmente los afluniptos mas diicukofos, que

    com ponen la d octrina del primer m o b i l , cuya materia perte

    nece el utilisimo tratado de las

    S irccfOftes JJironomtcaSj

    qc con

    cfpeciales circunancias c explican en cfta obra.

    Qiie g ilo no cxperiicnto, Scrcnisimo Seor, qua ndo co n-

    fidcrOi que cfta J irmmia

    nnferfal^

    q fe forma c6 u cxcclfo

    Patroc inio, tiene en mscciitos los cientiicos fun dam ento s, y

    primeros rudimentos de la Altonomia? Y afsi puedo afegurar,

    que en cfta confideracion la pub li co ,y que no llevo otro fin,

    fino el darle U.A y defpucs todos los que empiezan ac ftu -

    diar cfta Cicncia,un mctho do fcil, que fin confundir al entch-,

    dm icnto en el laberinto de los difcurfos,lc dirige por un cam i

    no rct5to,y brcvCjHfcfcjrsliio

    < lo

    psm itros principios hata

    el cono cimiento de las mas ublimes verdades A ftronomicas.

    Los progrcTos plau fiblcs, y ex trao rd ina rio s, que en poco

    tiempo ha hecho U . A. en la H ifto ria , Pocfia , y divcrfi-

    dad de lengu as, que habla con elegante perfeccin , y el que

    hace cada dia en Mathcnjatica , dan jufto motivo para creer,

    que los har igualmente en la A ftronomia,y que en breve tiem

    po eftar en la eminente pofitura de juzgar las obras de los mas

    cientficos A ftron om os ,y de foftcncrles la reputacin debida

    al mritodefus bu en os ,y laudables efcritos, no folo por la fo-

    bcrania de U . A. fino tanibicn por fu grande erud icin,

    pues de eftc modo fe llevar toda la ate nc i n, y correfponder

    a Jas cfpcranzas Carblicas del Rey nueftto Seor, fu amantifs-

    -10 Padre , que con anim o infatigable en m edio de ta n to s , y

    un grandes nego cios,co m o ha emp rend ido, y dichoamcntc

    ha prad ica do en defenfa de la R eligin Catho lica, y de la M a-

    gclad de fu Corona , ficmprc c ha nianifciado eficaz Pro m o

    to r de las Artes , y ciencia , haciendo com n fu magnifica , y

    verdaderamente Regia BibIiothcca,dondc fe nutren , y recrean

    o s

  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    5/55

    los cntcnirhientcis ftlldioros* Tam bin lionoricam cnte i

    formado la Real Academia Efpaola , que en cumplimiento d

    u heroyco inftituto literario

    ^

    y utilidad de nueftro idioma li4

    f biic do l prodigiof obr delDiccionario eU cftgua

    Ca/elld

    na

    donde fe halla una erudicin univerfal, con propricdad d

    cfrilo j obre lacnico

    ^

    culto , nacuralisimo , y claro ', o bra

    fa.nptuofa que a cxpcnfas de fu Magead fe ha dado a la co

    mn utilidad. Con impaciencia c eperan obras utilifsimasde

    la Regia fociedad Medica Hifpalenfe , para correfpondcr a. los

    favo res, y grandes aum entos, que ha recibido de la mag nificen

    cia de nucftro in vitlo Monarca , que ficrnpre ha mauifeftado

    fu Real animo en proteger los Doios, dan do juntamente cada

    dia evidentes ferales del defco j que tiene de que U. A. los

    favorezca-, yo defdc ahora puedo prometerme un feguro apoyo

    en las eicazes influencias de fu excelfo patrocinio , con tra t o

    dos los que intenten com batir mi obra , por otros m o d o s, qu e

    los permitidos a los hombres in ge nu os ,yhonorficos.

    En cfeto , Serenifsimo Seor, qu no har U . A. im itan do

    cxcmplos paternales, tan gr an de s, y tan hc roy cos , como ca

    conformes a fus generlas inclinaciones? Muy prefto veremos

    reflorecer las ciencias mas que nunca, y principalmente la A-

    t ronomia , por fer la maf i excelente

    e

    la s M achcm at cas , y qu e

    fm ella no fe puede fabcr la N u tica, Ciencia muy neccfaria e a

    Efpaa, donde fe tiene la efperanza de ver el mas excelente o b -

    fervatotio Alronomico jcuya fabrica magnifica parece eftac

    dcftinada paraem prefla gloriofa de U. A. imitando al Rey

    Chriftianisim o fu bifabuelo , que manifeftb fu aficin a la Af-

    tronomia en la fabrica fumpcuofa del Obfervacorio Parifienfc,

    dond e hrm florecido tantos ,y tan famofos A ftrono m os , qu e

    han con tribuid o mucho a la perfeccin de eta Ciencia, y a U

    gloria de fu nacin , donde las otras reconocen m^chas cofas,

    que in vi di ar , y por cfta razn , advertida la Emp ciatriz de

    h

    R uf ia , en Petersbu^rgo fundo un Oberv atorio Afl:ronomico,

    para cuya perfeccin , llevo de Pars los Aftrononios mas Doc-

    tos,que experimen taron la grande liberalidad de la Czariana en

    la o de 1 7 3 4. en que fe dio feliz conclufion alO bfc rva torio ,

    que tanto dceaba , para feranario fcrtilifsimo de a Altrono-

    m a, y que los Principes de Europa vean la grandeza de fus ge -

    ncrof-is Inclinaciones . cfta Cienc ia, c o n q u e pretende enri

    quecer los entendim ientos de fus VaTallos,yutilizar fus domi-

    fiios, C o n

  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    6/55

    Con quanta mas bien funcada razn debe la Aftronomia a-

    ciMjfar en el obea no favor de V . A. los mascfclarccidos com -

    p]i.;ricnros de u perfeccin, pues ella reconoce, y todo el mun

    do abe , que recibi fus mas crecidos aum entos del Rey Don

    Aphooo X . llamad o el Sab io, por fu excelente fabiduria en las

    M ith em atic as, y principalmen te en la Attronom ia , Ciencias a

    que fue dirigido por fu gloriofo Padre San Fe rn an do , y tuvo la

    complacencia de verle tan confumado en ellas, que fu Autor

    celebre de obra tan prodigiofa , como fus

    TaMas Al^honfinas

    de

    los moVimientos Celejles

    , que generalmente iluftraron los enten

    dimientos de E u ro p a , donde por ellas canto la fama la gloria

    inm ortal de fu A u to r, por cuyo m otivo en diferentes Acade

    mias fe form aron muy ingcn iofos , y elegantes dicutfos fobre

    efle gloriofo Pr ob lem a:Quien debia mas a quien

    iEl^y

    Don

    Al-

    phon o

    a la J/ironomia

    y

    o

    laA/irommia

    al ^y

    Ton Alphon o

    X .

    Por una , y otra parte fe rem ontaro n con tanta bizarria los in

    ge ni os , que dcxaron indecia la v id or ia ; pero en el pruden te

    juicio cftablecido por m uy cierto , que el P rin cipe , que mas c

    aplica a la Ciencia , y progrefos de la Aftron om ia , tan to m a

    yor grangea el efplcndot en

    los

    prop rios apla ufo s, y afsi con los

    mas dichoos fe ad o rn a, y cfmalta la C o ro n a , que la Aftrono

    mia previene a V. A. an un ciad olc , que los Fe rna nd os , y Al-

    phonfos fus Afcendicntes fiem prc feran piim etos en tiempoj pc

    ro no m ayores en la fama.

    Por lo mu cho , que conduce afsi a la Aftronomia , com o al

    Arte M ili ta r, fe traca una Geom etia eledta , que fe halla en la

    compoficion deefta obra , que cfcriv en Caftcllano por

    fatif

    facer a mi natural inclin ac in , y por utilizar generalmente a.

    nuelrosEfpa oles, de m o d o , que no tengan , que cmbidiar a

    otras Naciones de Europa , la dicha de aber ciencias tan dig

    nas de los cnteni^imientos mas fjb lim es , y tan proprias de un

    Principe heroyco , com o U . A. donde rcplandecen tantas , y

    tan inclytas vi rtu de s, teniendo en grado preeminente la Reli

    gin , y piedad , como propticdades infeparables de fu excela

    extirpe , don de el valor , la virtud , el entendim iento , la po li-

    tica , y las

    cicachs

    fon como hcreditatias

    i

    y asi Efpaa le ce le

    bra por fu a m ado Princ ipe con las mas jubilofas aclamacionesi

    V

    el Orb e l ite rar io , con todas fus A cademias, deca tener la hon-

    ra de fu pro tecci n foberana. La admirable piedad de . A.

    fiemprc ella en cxcrcicio am paran do pobres, y frcquentemcntc

    ocur-

  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    7/55

    ocurriendo ll gneroidad coa ii niodo afable , clcmftlfsla

    ino , y libera l, i todos los neccfsicdos

    ^

    c]U^ fetogt al am

    paro de

    u

    fobcrno afylo. O , que raras vezes fe hallan tanoS}

    y tan prodigiofos talentos ctl un Principe I De tan dichofo

    principios j y de tan loables inclinaciones, cfpcrAmos los Efp-

    olcs, qae defpacs de avc empleado V.A* fudoxida juventud

    en el elludio de

    las

    ciencias M achcmaticas

    ^

    tiene de imitar cot

    el mas feliz cfplendoc Us gtorioras hazaas de fus Imperiales, y

    Rciro5 Progenitores j pues para cin dichafas funciones, ya pa-^

    icce ,

    que Efpaa tiene prevenidos Capitanes can valerofos, co-;

    mo expertos en el Arte Mihtar, con que han conqu iftado grati-,

    des Re yno s, y fe hallan v id or io o s, y triunfan tes, con fobr-

    da capacidad , para vencer las m ay or es , y mas arduas em pre t,

    fas Militares j y asi en concq ucnc ia de eftos dichofos P rc lim n

    nares, ella fe promete mayores, y mas felizcs fcefos

    ^

    a don

    de llama a V. A. fu m arciaU nclin acio ti, y a donde la gloria l

    efpera. Decamos ver tiem po can feliz en A rmas, y Letras I Que

    dicha Que honra para mi

    i

    pudiera entonces contribuiraU

    gloria foberana de V.A*pero yo ahora foi muy dichob

    lo-;

    gran do la fortuna de agradarleelT o m o primero de mis obra

    Aftronomicas ^y principalm ente dignaiidofc de recibirle Vi Ai-

    Scrcnifsima , como dcm onftracion de m perpetua lealtad , de-,

    bida veneracin,y profundo rc fp ed o , pues lo humilde de cr

    parco de mi ing enio fe acredita de grande por cr hijo de ta n

    bien nacidos de eo s, con que el A utor fuplica a la Div ina

    Magcftad guarde , y profperc a V. A. con las mayores felicida-

    des ,

    para eterno efplendor de Efp a a, y exaltacin de nueftt*

    Santa Fe Catholica, &c. C rdob a

    ^

    y Jun io z6 de 1735*

    C at ho lic o , y Clemcncisimo Prncipe*

    A los pes excclbs de U . A . R.;

    t o n e l mas fum m ifo repcto*

    B l jDoi.

    ,

    Gont.^^ entonto

    SerranO

  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    8/55

    D S TICA R . P . F r. F ERD IN A N D IA MA TRE D E I , EX

    Ord inc Carmclirano in laudcm Auc ioiis.

    * ~ 1 ^ V Piixe ps A ud orq uc facri Scrratic thcatri

    I Per te iim Caeium , Sydcra nota paten t.

    Pcrge tuis gradibus pol acra pingere Coelum

    Ccelum quo roe dignius orb e nih il.

    Peigc bonisavibuscspcosabfolvere curfus,

    errane Uranij glora mag na chorii

    Magnum fcciti fakum : ultra pcrgc , fuprcmi

    T e clamanc orb es , cselica templa petu nt.

    Tmpora defciibis rerumque elementa ,vicefquc

    Atrorum , fu pero qu idq uid ab orbe m icatj

    Ex quo te arthereum caclique potentis alumnutn

    A rg s, fupcri condicione parcm.

    Obfcrvas qiiantam Phasbc , rotius O lym pi

    Adijciant mediis fyderarebus opem.

    Uraniam Phsebo fimul atquc cornide natam;

    Divulfum rurfus fedus inirc iubes.

    Atque ita connubij lactus nova gaudia fpcdans,'

    Supuemi numeras lucida punda globi.

    Dod perfequcris: crecer contceo.

    Digna Icgi fcr ibis ; facis , dignisima fcribi:

    Scripta probant dodlum te tua fada probum?

    Aftrorum form as, m ot us , tmpora mundi^

    Scda tor Sols magnus apc tta facis.

    DEL

    M SMO

    AL JUTHO^^

    DCIMA.

    Efdc oy quede eternizada

    (Sin que el tiempo la confuma J

    Uueftra dodisima pluma.

    Pues fe admira no igualada:

    Eo obra tan confumada

    Al dodo enfea , y advierte-,

    Y fu eftilo es de tal fuerte.

    Q ue lo que cfcribe es del C iclo,

    Y afsl no tema fu Vuelo,

    N i a la em bid ia, n i a la mu erte;

    CEK

  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    9/55

    CEm UfflADEL U. ^. ^. PE^ P DEL W STO ;

  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    10/55

    Dios,Jefu Chrifto Redem ptSr n a r,y Ruelra t u z , del qual tuv o ifcllz ptlndlplo el

    Computo Chriftiano, que eftableci Dionyfio Scytha

    i

    que coa l concurren las de

    ms Era$ en la figuiente forma:

    Ao del Na clthk nto de C hrlo

    D e los Olym picos reftituidos p or Iphit o Ellenfe

    4 5 1 0

    D e la Fundacin de Roma por Rom ulo , y Rem o

    3487.

    D el R einado de Nabonafar en Babylonia

    24831,

    Del de Nabopolaar

    ,

    o Nabuchodonofor

    D e la Eta de Cambyfes

    D e la muerte de Alexandrd

    lOJ^ .

    D e la Era de Seleuco Nica no r, 6 Alexondrias

    3045.

    De la poca de Julio Cefar

    I77P.

    D e la po ca de Augufto Ccr

    177* '

    p e la y i to a Acciacs, que gand Augufto Marco Antonio,

    y

    Cleo patra en Accojj

    Pro m on torio de Epiro

    17^4.

    De4a poca^ Diockciano, de los Martyrcs Abyfitos

    1450.

    D e la He g y r , o figa de J(ahoma de la Ciudad de Me ca, y principio de la ScA*

    Mahometana

    X l l l

    D e la Creacin del M u n d o , (egun la mas probable fentenca.

    D i g o ,

    fegun la fentciam sprobable; porque hai m uchas, y varias opiniones acerca

  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    11/55

    dre excelfo 342. a os ; pr los dem s to d o s , figulendo los H eb re os ; y Latinos y .

    bros,

    en que fe om ite la generacin d e Ca inan, tod o aquel tiempo le llegan inclue

    en aos a p i . Va , porque en muchas ;ofaiSla razn de los tiempos no eft clara , co*

    mo en fi naci A braham el ao fepti aagefimo, el ciento y t reinta de Tha r : qite

    tiempo intercedi defde la muerte le Moyfes hafta David quando tuvieron fin,

    quando principio los fetenta aos del Captiverio Dabylonico, Ya po rqu e los tiem

    pos dcfde la liberacin de efta Cap Ividad hafta el Nacimiento de Chrifto nueftro

    Bien , no conftart de las Sagradas Le r a s , fino de las profanas Hiftorias

    j

    y

    Chrno-

    gra ph ias , que no todas fon de Igual lutorldad

    >

    nifee; y afsl muchos doftos fe han

    dexado engaar de los Artnales de Ju an Ann ioehm afcafados Con los efpecobs t

    tulos de Metafthenes, M anethon, Ph iilon, yB erofo j por lo qual tod o en tan difcil

    pun to,nada fe puede eftablcccr por: xo; pues quiz por^fl d k oelEclefiafticot Ari ,.

    nammarisy& pluvu guitas, & diej aculi quisdinum eravit) ' Eeclu

    Ert los dems AosEmergentescs el Com puto m enos difcil, ya, porq ue fu atiti- *'^**^

    guedad, refpeko a la del M und o, es folo niez; ya, porq ue h alme nos fom bras, qu e

    ofufquen fu lu z ; y afsl puede forma) :fe 4e to do s ellos un M apa cu rof o, de don de fe

    deduce con poco trabajo fu concurr enca con los A os de Chrif to, fuponlendo fon

    aos cabales todos los que pr ec ed en , y fubfiguen i el Sagrado Nacimiento dd Dio

    H om bre . El Mapa es de efta fuerte: - .

    La C reacin del M un do precedi 4 el Soberano Nacim cntti

    3P49.

    aos.

    La Reftltuclon de los Jueg os O lm pico s

    77S'

    I L a F u n d a ci n d e K o n u p o r l o s d o s h e m u n o

    LZ c a de N ab on aart R e d e Bab;;lp^ai4

    74 7

    La de Nabopolofai;

    ; tf4.

    La de Cambyfes

    La Muerte de Alexandrcj

    324.

    La Era de Seleucoi

    314.

    La de Jul io C e k

    ' 4 5 *

    La Era de Auguftaj

    8

    La ViAoria Accac

    j o .

    La Era D lo de ci an a, de los M artyres AbyfinO, el Ao de Chrift6

    484.

    La Hegyra de M ahop w, principio de fu S e d a , el Ao de Chrifto

    Ma s fi ha en los aos tanta diferencia, no es menor la que fe hallaen los das de quS

    el ano confta , cuya noticia es tan neceflaria pa ra la formacin de los Kalendarlos

    que fm ella faldrian dim inu tos , y nada pcrfcftos; y a i pide efta Fa cultad una atcft.

    ta eftudiofa obfervaclon del Da , de fus pa rtes , de fus nomb res; porq ue fin ella, ma l

    podra faberfe : QyeelDa fe divide enNatural y A rHficial, contandofe eftc defde

    qu e nace el Sol, hafta que fe llega poner ,'llamandofe N oche tod o el tiemp o reftan-

    *e, e incluyendo aquel 24 . hora s, repartid as, fcgun los R om ano s, en trece eftanclasi

    r?n? ' f$^ . '

    15

    am o entre eUos

    -.MedU no iis

    inclirtatio y

    porque empezando

    S % ^'V ^^^ ^l *lefde el pun to de media no ch e, defde efe pun to efta llega In-

    cinaric para baxar la cftipcia rigmewjtej la qualI ^ M I J O J : GMcinium , por fer

  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    12/55

    k hora) en qu cantan los Gallos, como la t cera:Conthmatn, porq u en ella ca

    llan venc idos del fuiio,los ho mb res, y los brincos. La q uarta elancia fe llam

    Dilu

    fulum.,

    que es, quand o empieza conocerfe el d ia, y com unmente llamam os

    Aurota

    Maana,Medio

    dia^

    yTardej eran las t res eftat icias figuicntes. A la oAava llamaron

    Suprema

    tempeftas, que era , como fe explica en las doce Tab las , a el tram onta r el

    Sol por el Occafo:SoUs

    occafus fuprtma temptjl

    asefio.Scguiafe laVefpera,6VeJpeVy

    Lsg.iz.

    i^[^^

    afsi de una Elrella , que entonces luce , a quien llaman

    He pera

    los Griegos:

    abul pi^ytoUefperugo : EnnioUefpero MarcialPh ofphoro yHcfpernVirg ilio. Dcf-

    pues entraba elVefpertino Crepufculoyllamado afsi de

    Crepero,

    quefignificacofa dii-

    dofa-, p orque aquella horaesla luz tan efcafa, que con razn fe dud a,ies ya de no

    che, co ntinua el da. La eftancia undcima fe Llam antiguamente

    Prima fax nolisi

    porque en ella fe empiezan . encender las luzc spara hacer menos lbrega la noche

    trifte. Luego la que

    i e

    dixo:N ox'eoncubia, deCubando;porque entonces es hora de

    entreearfc al fneo.Finalmente la Noch e / fsj;f/f,afsi llamad a,porque no es tiem

    po apto p a hacer cofa alguna.

    Que

    el\e

    Dia dividido en fus partes , que fegun los R om an os , empezaba en el

    pu nt o de media n oche, y duraba halla la media noche figiente, fgun los Egypc ios,

    Ita lia no s, y Boh em os, empieza defde qte fe pone el Solhafta otro O caf o: fegun los

    Ba bylo nios , Perfianos , G rieg os, y Noruegos

    >

    defde que el Sol nace hafta

    el

    nuevo

    Or ient e: feguLlo& Athenienfes, los rabes, los Te ut n ic os , y otros muchos, defde

    el M edio dia hafta otra tal hora: Que en q tola c elebrad o de los Divinos Oficios

    empieza defde Vifperas: eni qu ant o^ lapbfervancia de las treg ua s, defde que nace el

    S o l : en quanto comer carne , y ayu na r, defde, la media noche ; y que elle mifmo

    principio ti en e, fcgun lalglefia nueftra Santa M adre } porque tal hora la Luz de el

    Mundo, Chrifto Redemptor nueftro, naci para alumbrarnos.

    Que las

    Kalendas

    ,

    \zs Nonas

    , y los

    Idus

    fonnmbresproprlosde ciertos dlasj

    pues el prim ero de cada mes fe llamaKalendas, el quintoNonas, el decimotercio

    Idus;

    fino es en Marzo , M ayo , Ju lio , y Otub re , que tienenlasNonas fete, y los

    Idus quince. Quan tas N o n a s , y quanto s Idus tenga cada m e s , fe puede en efto^

    yerfos advertir:

    Sex Nonas MajuSyOtotri Julius Mars

    Quatuorat rtiiqui ytenetlcUtsqmU beioSio.

    Q ue cada dia primero de Luna fe llama Arwfww,Conjanciony CoitOy

    Novilunioylyp,

    terlunio,

    Primaciony Congrejfoy

    Silente

    y Intermeftrioy Luna Interme^reC ornigera

    qua ndo empieza monftrarfc , quan do llega aelSextil del Sol, fegun el fentir m as

    comn:Semillena; el feptimo dia: a el undcimo,

    Hinchada

    , Gibbofa: a el dec i-

    inoquInto,L/f, Plenilunio;decreciendo defpuespo r los mifmos grado s, hafta

    Ue i

    gar nuevo

    C angrejo.

    Que los das2 1 .de Ju n io , y de Diciembre fe llamanS oljiiciales;porqufe en el los

    tocan do el Sol los Tr pico s de-Capricornio, y Ca ncro , hace los dos Solftlcios, Efti-

    v o ,

    y B ru m al, creciendo defde efte los Das fu l u z, y menguando la mlna defde

    aq ue l, hafta que fe igualan los D a s ,ylas Noches en los dos Equinoccios de L ibr a,

    y Aries, los dias 2 0. de M arzo, y23 .d eSeptiembre, que fellaman^wi/wcfi^/apoc

    efta c au fa, menguando, defdeAries la noche ob fcura , y creciendo fu horr or defde;

    L ib ra . Traiganfe aquellos verfos

    a

    la m emoria:

    .Solftitiaefficiuht

    do Cncer eumCapricornoi

    Sed NoSies aquantAries; LibraDiebus:

    Q ue llegando el So la la C an cu la, conftelacion Clefte , empiezan los D ias

    Canictf

    i

    lares

    , en cuyo compu to varan los A urh ore s; porque Columcla pone fu principio

    cafi treinta dias defpues del Solfticio de C anc ro, que

    es

    los

    i p . ao. deJulio:Cum

    Colum. queperaStoSolfiitio vfqueadortum Caniada quiferedirstrigintafun t; losanti-

    lib.

    1 0. guos A llroh om os, p or lo general, los empezaban catorce del mifmo mes, d ilatan

    do hafta quatro de Septiembre fu duracin, como en fus verfos fe puede advertir:

    JncipiuntItlijpridieIdusCaniculares,

    EtpriditHomsSe^tetnbritJinerefultant, '

    , Otros

    http://23.de/http://23.de/http://23.de/
  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    13/55

    Ot ros ,

    dcfpues de los dlez das aadidos po r el Kalend aro Ronian o, los m plezani

    i6 .

    de Julio ,

    y

    los acaban

    2

    5.

    de

    Agollo : otros ponen fu entrada a j . del pri

    mero , y fu falida a 22 . del fegundo.

    Qiie ay vnos Das llamadosFa^os, en que los Tribunales eln abiertos: otros

    Nefajlos

    , en que cftn cerrados , y en que el Pretor fe proh iba

    el

    vfo de las tres

    palabras,

    D o,

    Pico, Addico:otros

    Fejios

    , en que no fe trabaja : otr os

    Profejios

    , que

    en trabajar fe emplean: otros

    Intercifos

    , cuyas maanas fe dedican el C ul to , y las

    tard es e dan el trabajo

    :

    otros

    Preliares

    , en que fuelen algunos Reyes mover fus

    lides , como el T urco en el dia de San Jor ge : otro s Comiciales

    ,

    en que fe junta el

    Pue blo la Eleccin de Alcaldes , M agiftrados: otro s

    Griticos

    , b

    Dtcrttorios

    , en

    que los Mdicos forman juicio, conmas fundamento, del Syftema delasenfermeda

    des , por los particulares accidentes , que en femejantes dias fe defcubrcn : o tros

    hedonios , Halcyonidos, que fon catorce dias en el rigor del Invie rno , en que los

    viento s calman , el Mar fe ofiega , dando lugar tran quilo , que en fu orilla el A l-

    cyon, fin peligro alguno, po ng a, incube, faque fus huevos,

    y

    crie fus

    Pollos:

    otros^

    en fin , llapiadosEgypciacos: porque en ellos la Magefl:ad D ivina hiri el Reyno de

    Egy pto con diez pla ga s, de las quales cada Mes fe

    le

    atribuyen dos , cone fefto

    ( por fus malas Conftelaciones) tan infeliz, que el que en ellos llega enfermar, ra-

    rifsima vez recobra la falud; iendo ominofo en femejantes dias

    el

    dar principio s

    qualquier empreTa

    j

    mas tod o elo es vna cofa van a, y que tiene mucho de fuperf-s

    ticio.

    Dex o los dias

    Intercalares

    ,

    los

    Bifextlles, las p pa fta s, y el vfo deftas, para co-i,

    nocer la edad de la L un a, y por ella el da Santo de la Pa fqu a; porque fuera man ,

    char con borrones las luces brillantes, con que el Author defte dodo volumen ha

    hecho ela materia perceptible aun de los menos inteligentes , no folo explican do,

    como o tro ninguno , con methodo fcil,

    el

    paTo, que ingeniofo, to do el Syfiemz

    de nueftro Kalendaro ; fino tambin con vrgentes razo nes, con argum entos folidos^

    y eficaces , defendindole abia , y eruditam ente de los que intentan ofifcar fus lu-

    zes ; todo lo qualinmucha obfervaclon de Dia s , Mefes, Aos,

    y

    Tiempos no Cs

    puede hacer

    y afs me d no po co , que dudar,

    i

    eftos Tratados, que defean la

    luz,-

    tienen , no d el Apoftol contra s i :

    Dies obfervatis

    ,

    & menfes

    ,

    & tmpora

    , ^

    nnos itimeo vos.

    El Tr ata do te rc er o , que fe reduce las Esferas Ar tificial, y Celefte , que otrai

    cofa haze, fino explicar los Cielos, y fu o rd en , poniendo fu razn del to do abftrufa

    en el globo , que forman T ie rr a, y Ag ua, y aun reducidavna Armilar Efphera?

    Pues - n .. . . . . , , .

    peptible lo s m enos linces ojos la fiemp re eftablc razn de los Cielos? Eflb demu eC

    tran aquellos diez C irc uio s, los qua tro M enores, y los feis M x im os : Eftos , que

    el Mundoleparten , y dividen en dos porciones del to do iguales, y aquellos en d os

    defiguales porciones , aunque confian los vnos , y los otr os de 3^0. pa rte s, Gr a

    d o s : porque el Eq ua do r, Equinoccial,elZo dia co , el H or izo nte , el lVeridiano

    el Co luro de Ips Solfticios , y el Coluro de los Equinoccios dividen en dos mitades,

    el

    Mundo;

    pero lo s Tr picos de C apr ico rnio , y Cncer le par ten, y cortan defigual-

    ncnte , fucediendo lo pro prio los Circuios Po lares Ar

  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    14/55

    el da mximo tiene doce horas y media , fiendo fu augmento de cada media h rr a el

    ndice claro de GHma nuevo , hafta llegar los Polares C ircuios, en que tiene 24. ho

    ras el dia mximo, doce m as, que en el E qu ad or , las que divididas en medias, llegaa

    com poner 2 4. Climas diin tos, hartaelCirculo Po lar Ar(lico,y otros tanto s, haa

    el A n ta rt ic o , que hacen 48 . Defde eos C ircuios a los Polos del Mundo ay ftis

    Clinias im proprios por cada lad o, que no fe miden por la diferencia de media ho ra,

    fino de vn Mes en te ro , y afsi los Climas fon do . por tod os . El Zod iaco, que es la

    fenda del Sol,y corta en dos pa rtes iguales la Equinoccial,fiendo fu mayor diftancia

    de ella , fegun los Alronomos , veinte y tres grados , y medio , folamente haze ver

    quienes tengan el Sol perpendicular. El Horizonte, Confinador divide el Mundo

    en dos Hemisferios, el vno vifibie, y el otr o oculto

    dividefe enreo,

    paralelo

    , y

    obliquo ;del primero gozan los que eftn de ba xo de la Linea: del fegundo los que ci

    tan debaxo de alguno de los Po los , y todo s los dems del tercero. Sirve efte Circulo

    para fealar el Orie nte , y Ocafo de los Aftros , y las quatro partes cardinales de el

    M u n d o , Levante^Poniente , Medioda , ySeptentrin^ que de los vientos, que en

    cUasfoplan f llaman tambin EfieyOtjie, Norte^ y Sur,

    El M eridian o feala el pun tofixo de Medio dia, pues en llegando efte Circulo

    eV

    Sol,

    mueftra que es m edio dia en aquel lugar, cuyo Meridiano

    es,

    y aunque fon ef-

    to s cai infinitos ; pues fobre cada pu nto d* la fuperficie de la tie rra pafav n o , no

    obftante , los Aftronomos,yGeog raphos efcogieroa vn o de entre tpdos ellos

    quien llaman el primero ,

    GrandeM eridiano

    , colocndole v nos en el Pico de

    Ata yde, en las Can arias; otros , enlas Islas Azores el Poniente de Euro pa , defde

    el qual cuentan la longitud de los lugares , yen do defde el Ocafo ziaelOriente

    hafta ^tfo. grados , que es toda la vuelta del Equador; ay o. grados mayor , que la

    latit ud . El Cb luro de los Solfticios pafa por los Po los del Mundo , por el primer

    pu nt o de C n ce r, y Caprifcoroio , cortan do la Eclyp ticaen ngulos re do s, paf-

    an do por fus P o lo s , y por los de la Eq uino ccia l; pues fon tos del M undo , los dek

    Equador. El Coluro de los Equinoccios, que tambin fe corta en ngulos reAos en

    los Polos del M un d o, corta la Equinoccial en red os ngulos por el punto primero

    de Aries , y L ib ra ,. fiendo la vtliiiad toda de v a o , y otro Coluro fcalar los Sol-

    licios , y Equtnoc cibs. .

    Los Trpicosfon dos Circuios no Mximos , cuyos Po los fon los mlfmos del

    M u nd o, y por configuient Paralelos la Equinoccial, dichos afsi; porque quando

    Hega ellos el Sol, vuelve pata-et otro Hem isfer io: vno fe llama Eftiv o, que es el

    que pafa por el p rincipio de Ca ncro: otro, H ye m al , que pafa por el principio de

    Capricornio , UamandofeSolfiieio la converfion del Sol en eTospunt os : el de C n

    cer efta zia el Po lo A rA ic o, y zia.

    el

    Antrctico eft el de Ca pricorn io.

    LM

    ircuios Polares i^x

    de los Polo s del Mu ndo refpe^ivamentc veinte y

    tres grados y vncdio; cortan la Eclyptica fus P d o s ; fon Paralelos la Equinoccial

    y fe llama rctico el que eft zia el Se pte ntri n, y An tar ai co elque mira el M e

    dio dia, S ur.

    Lo s dichos qua tro Circuios menores dividen codoelCiclo en cinco pa rtes, las

    qualcs fe dio el nombre de Zonas , porque le cien , y rodean com o faxas, tenien

    d o cada yna fu correfpondencia en el G lob o T er r qu eo , que en cinco Zon as fe ha^

    lia div idid o, fegun lo canta el Sulmonenfe Ingenio:

    Utquedu adeoctraC alum ytotidemque Jinififi

    Ovid.1.

    1, Parte fecan* Zona; quintaeft ardentiorillis:

    J^ft^- Sie onu inclufumnumerodfitnxiteodem

    tnorfh. Cura Dei,totidemqueplagatellureprem untur.

    T od o el efpacio comprehendido entre los dos Trp icos fe llamaZona t9rriii

    y fus Morado res, Am^hifeios; porque hace dos fombras cada v no , vnasvezeszia e l

    Ar Aico Po lo , otras azia el A nt ar ti co ; muchos la juzgaron inhabitable , difcurricn-

    o infufriblcs fu ardores; porque ignoraron la providencia de los vientos Sure,

    q ue en muchas partes la hacen ap ac ibl e, y poblada de blancas Gentes* nt re le

    Circuios Polare , y

    lo*

    Trpico tienen las dos

    Zonas ten^liutas

    fu afsiento-j llaman^

    dofe

  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    15/55

    dofe Heiherofcios fus Moradores; porque echan vna fombra folamente. Entre lo

    Po lo s, y Circuios Polares fe dilatan las dos

    Zona sfrias:

    fus hab itantes; porque ha -

    zen la on^bra el rededor de si, por todo s lad o s, fe llaman

    Pcrifos,

    De ellas Zo

    nas , y de fus propriedades cant el citado Num en:

    Ovid

    Quarum quam edia, eft

    ,

    non

    ejibabitablisQ ^I ^ *

    no pocos rab es, y Ra bin os, cuyo fentir adhiri Caye tano ,

    y

    San Geronym o,

    como quieren alg un os; pero es agraviar D ad o r tan grande ; pues ve w s tjo pocas,

    reprehendeaOrgenes, p orque ofs decir, que los Ccleftcs O rbes 00 folo fe anima^

    Apud

    ba n perfetamente , fino que eran capaces de v ic io s, y vir tud es ; ni

    CQttio

    pudo

    \

    Comimb.

    San to feguir la do dr ina , que el mifmo califica de error? Semejante cenfura dan a

    dUb.z,c.u

    e ci r, que los G elos fe animan San E pip han io, S. Ireneo , y el Concilio de

    Conf

    ^ i

    .ar.

    :,

    tancia,fiendo ntadala contraria fentcncia entre los Aftronomos modernos c Sto,

    Thoms , San Buenaventura, Durando,

    el

    Abulenfe

    y

    Saarez , y otros muchos, q ^

    S.Thnn?,

    c llegan ios Thomiftas todos: ya haciendo vnos alos Orb es Celeftes in ge ne rab les , ' '? 7*

    e incorruptibles,, con Santo T h om s , Ariftoteles, Su arez , y muchos Efcolafticos ^

    D o d o r e s , .que;fe llegan los Efcriturarios Pererio , Ty ri n o , y Cornelio, lo que na-i

    s.Thom,

    die du da del Cielo Em pyre e, aunque algunos mo der no s Aftronomos juzgan que cafi r,

    col.^

    llegan deraonftrar.con el Padre C hriftophoro Scheiner en fu R ofa Vrfina (q n c traa

    5. p. q,

    ta tod a del So l, y de fus m anchas ) que aunque eftos Cielos inferiores fean en algu o^ .^r?. i,

    mo do incorruptibles, por quanto no puede contrario algun o, de ley ordinaria , corromp erlos del tod o; no obftante,fus partes abfolutamente fon gen erab cs, y corr up

    tibles , y afsi defienden por cofa fin du da, que en los Cielos fe engendran varios C o

    atetas ; pues aunque los Peripatticos hafta ahora tenan creido lo cont rario , juzgan-

    DcchaL

    do fub luna rcstod os eftos Phenoraeno

  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    16/55

    jadas de aquella adfcitlcla cabellera que las ci e; uriquS muy m uchas fe lleguen

    jun tar ,apenr.s fe podrn percebir ; pues afsi como vn p unto aadido a vn punto no

    conftituye mayor magnitud , afsi apenas podr coalefcer alguna cofa , que fea fen-

    fible , quando vno com o pu nto a otr o como pun to fe le aade. Adems : que iendo

    las Eftrelias cuerpos du ro s, entre vnas , y otras, hallara el tubo ptico algunas ri

    mas , cavidades, con que vnas de o tras fe dividiefen , lo que en los C ometas no fe

    defcubre ; pues como nubes fe dexan ver con alguna diaphanidad , refpeAo deque

    paflan por ellos los rayos del So l, como en los

    Caudatos

    iellega a percebir. A que fe

    ju nt a, que fiendo innegable, que los C om eta s, ya fe acercan nofotros , ya fe ap ar

    ran j fi ea copia de Ellrcllas pequeitas mudaran de tugar, las mayores, y conoci

    das hafta aqui, fe mudaran tambin

    pues en to das milita la mifma razn : lueg o,

    fies , como es , falfo efto fegundo , porq ue nunca EftreUa de las que conocemos fe

    ha acercado , ni parecido mayor a nueftros oj o s , tambin lo primero fer del todoj

    falfo. , -r.

    NI fon los Com etas algn Planeta an tig uo , que a nofotros defcicndc por Eplcy-

    d o s , b Vrtice s grandes , cm o otros dicurren j pues fer afsi, fueran los Com e

    ta s incorruptib les, como lo fon los dems Plan etas ; confiaran , como ellos de ma

    teria dura , y nada diafana , y por confguente no pudieran tranfoiitir los ra'yos So

    lares , fin cuya tranfmifsion en los C om et as , ni huviera cab ello , ni huviera barba,

    ii huviera cola, con que hafta ahora fe han diftinguido en

    Crinitos

    ,

    arbatos

    , y

    Caudatot

    Ni fon los Co m eta s, como fingi Ca rtefio, Soles con ma ncha s, Eftrelias obf-

    curec idas. Finge RenatO) que es vn Sol cada EftreUa, que con el movim iento ve rti -

    gino fo, con que a el rededor de fu E xe , fe eft v olv ien do, caufa en la materia Ethe -

    rea vn R em ol ino , que tiene a la EftreUa po r centro fuy o; como dicen delSollos

    Copernicanos^. A eftas Eftrelias les fuelc fuceder ofufcarfe con m an ch as , com o acon-i

    tecea elSol= ytan tas le pueden alguna bb re ve ni r, que fe obfcurexca tod a fu fu-

    perficie , de m od o que nos niegue lu luz totalme nte, Imped ida la EftreUa con cfta

    m an ch as , que debe revolver configo mifma , no puede comunicar movim iento U

    m ater ia itherea , y afsi fe deftruye fu V rtic e, 6 Rem olino , abforviendole los un -

    mediatos , que con eftft accensin logran augmento. Arrebatada EftreUa femejante

    de algn vecino vrtice fe acerca fu cen tro prim eram ente, mas defpues Impelida

    la circunferencia, concibe movim iento poco a p oc o, y fe va apartando

    del

    centro;

    de fuerte, que fi fuera de igual blidez , que las partes Je l v r ti ce , que la ar re ba t ,

    permanec iera en efte Rem olino , y fe Uegra a hazer Planeta fuyo; pero fupo nien do-

    fe mas follda, la arroja el vrtice a fus orillas, de donde esde otro v rtice arrebata

    da , y afsi anda la EftreUa de vn os en o tr o s, viendofe folamente quando llega e l

    nueftro , que eselde aquefte Sol mas con oc ido ; pero no dura en l por tiempo mu

    cho , pues haviendo cor rido alguna part e fuya , paffa otro vrtice , y n os niega fu

    Vifta, fiendo los prop rios verdad eros Com etas cftos So les , Eftrelias ofufcadas, en

    el Syftem a, que Cartefio fo rm a: ingeniofo fin dud a; pero falfo, y aun implicante en

    fus principios proprios ; porque fegun fu PhUofophia Angular, todo movimiento

    proviene de cxtrinfeco m otor , de fuerte , que la materia , qu e Dios crio a el

    principio, le dio determinada quantidad de movimiento, que perfevera fiempre

    a mifma en el M u n d o , y folamente en vn fugeto falca, quando a otr o fe comu-^

    nic a. . . . . ,

    Po n ga m o s, p u e s , que defte fortu ito concurfo de cuerpos refuleafl algn Sol

    con movim iento ci er to , y de term ina do , parte del qual comunicafle tod o fu v r

    tice , 6 Re nw lino. P re gu nt o: Efte S o l, cfta EftreUa ( com o quieran llamarle )

    -deba ii ^u ir fiempre en el movimiento de fu vrtice? Nii^un Cartefiano avr, qu

    l o afirme; porqu e vna vez qu e el movimiento fe produzca en aquella materia th e-

    -t e a , fiendo de naturaleza permanente , y no

    fluxible

    el

    roino

    deber perfeverar fi*

    pre .Lleguen aqueUas mdias^uc handeofufcar la fupcrficie toda de eflk EftreUa: o

    ftas nacen en' ella mifm a, de erra pa rte vi en en , y la ofifcan?Si lo primero, m o-

    -^iendoe antetcpn lasi^ips parts A ftr o, no ay alguna razn pgra que no ib

    ^' muevan

  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    17/55

    muevan dcfpus. Si

    lo

    fegundo

    ,

    debiendo cftas manchas paar

    el

    Remolino para

    oilcar

    la

    Ehella

    ,

    que es

    fu

    centro

    ,

    nunca podrn de fuerte vadearlo

    , que

    la

    otuf-

    caclon tenga logro; porque elpalfar el Vrticelasmanchas, espred io conciban

    el P-iov mii.ni:o circular, que ellleva, y que ifueren igualmente blidas, que las

    parriculas,

    de que

    confia

    el

    Vrtice

    ,

    perfeveren en

    el , fin

    palfar a de lan te, y

    i

    fue

    ren inas l ld as , las deftierre

    fu

    excima fuperficie; porque

    i

    efte V rtice nue tro,

    fi

    tn i.1cabera aquel infeliz Aftro , que poder delasmanchas quedo obfcuro, tuvie

    ra fuerza

    , y

    ac'f ividad baftante para arro jarloi

    fu

    fuperficie, precifo

    es,

    que

    la

    ten

    ga

    , y aun ie

    fobrc para arrojar las manchas fo lamente.

    DeRa induccin fevieneconcluir,que losCometas nadafonmas ,quevnos

    hlitos um inados del Sol,que yaen v apores,ya enexhalaciones, feeducen delos

    Cuerpos Celeftes; quedando afsi probado

    , que las

    partes

    , de

    que eftos confian

    ,

    y

    fe conlituyen fon dehecho generables,y corruptibles. Otros intentan convencer lo

    mifmo con las Eftrellas, que vendenuevo,como la que enelaode1572.fe mof-

    tro

    en

    Cafiopea

    con

    pafmo vn iverfal, cafi igual

    Venus

    en fu

    principio

    , y

    la que,

    el ao

    1600. fe

    dexb

    ver en el

    Cifne

    ,

    que

    fue

    de las

    de

    tercera magnitud,

    y

    orden}-

    con otra

    la primera femcjante

    , que el

    ao de 1504.

    fe vio en

    Serpentario

    , por al

    gn tiempo

    , fin

    otras,

    que de

    nuevo

    han

    aparecido,

    y aun

    perfcveran en el

    Celcf-

    te Gl obo ; pues fegun eftos

    ,

    aquel de nuevo verfe

    , fue ;

    porque nuevamente llega

    ron a engendrarfe , como acorromperfe , quando volvieroncncubrirfe ; puesla

    primera, queobfervconcuidado Tichon Brahe, pcritifsimo Aftronomo, aviendo

    perfeverado en

    vn

    proprio fitio dos aos enteros,

    fin

    alguna parallaxc fenfible,

    fe fue;

    difminuyendo lentamente hafta llegarfc defvaneccr , que esprueba claradefucor

    rupcin. Peroeo entre losA lronomo s no estancomn; puesinque denuevofe

    engendren,

    ni

    corrompan eftas nuevas Eftrellas

    ,

    las han difcurrido diferentes

    cau-

    fas :

    La

    primera, dic iend o, que fe originan

    de

    muchas Eftrellas

    , que fe

    juntan par&

    componer vna grande, congeturando femcjante c on ge rie,deque afsi las tr es , que

    fe

    han

    referido, como las dem s,

    qne

    en diverfos tiem po s, como nuevas

    fe han ob-

    fervado,

    han

    nacido tod as

    en la va

    latea

    ,

    donde ay innuraerabie multitud de

    Ef-

    trellltas , quepara formar eftas nuevas Eftrellas pudierondarmateria bien copioa

    lo que no poco concurre la obfervacion de Tichon Bra he; pues en aquel tra d o

    efpaciofo

    del

    Cielo

    , en

    que nuevamente moftr

    fus

    rayos

    la

    Eftrella clebre

    de Ca-

    fiopea , not vnanegra mancha, caufada ,indud a, delafalta de Eftrellas peque-,

    i tas ,

    que dexaronfuproprio lugar para componercon fum ultitud la quedenue

    vo fe adm ir lucir

    : y

    ialguna notable mutacin

    , que

    el

    Ether, en que nadan ,

    fo-

    brevenga* puede

    eftas Eftrellitas advnarlas

    ,

    otra tambin podr dividirlas

    ,

    y

    dexar de verfc laEftrella p rod igio fa, que folo refultaba defujunta. Lafegun da

    caufa, que fucle afsignarfe deftas eftrellas,

    que de

    nuevo aparecen

    , es

    ferelun

    Hc-

    mifpherio

    de fu

    Orbe apto para

    el

    reflexo

    de la luz, y fer

    el otro inepto

    efte fin j

    que es, como algunos quieren explicarelPhenomenodevna Eftrella, quelaBalle

    na tiene en la Ma ndb ula; laqual obfervandofusperiodos, fuele dexareverdos,

    tres aos

    ,

    ocultandofe luego

    a

    nueftros ojos po r otro tanto tiempo

    lo qual nace,

    fegun eftos Authores

    ,

    de que m oviendofe

    la

    Eftrella fobre

    fu

    Exe

    ,

    quando nos vuel

    ve fu Hemifpherio reflexivo, entonceslavem os; dexandodeverla, quando vuelve

    el contrario

    , que

    reflede

    la luz

    nada,

    muy poc o. Vltimam ente, es probable op i

    nin

    , qne

    eftas nuevas Eftrellas vienen

    fer

    algunas

    , que

    criadas con el Mu nd o,

    defcienden nofotros, comoporEpic ydo s, volviendo retlrarfeporlos mefmos,

    en cuyo rctroceflb fuben tanto,quefalende laEsfera de la vif ta, yafsi parece, que

    del todo

    fe

    apagan

    , y

    que nacen

    de

    nuevo

    ,

    quando fe acercan.

    De

    aqui

    fe

    infiere,

    no fertan folido ,como era necelfario ,para adftruir generables, y corruptibleslos

    Cielos, el fundamento , que toman algunosde lasEftrellas, que de nuevo fe han

    Vjfto. Otros

    on

    mas extrinfeca authoridad prueban

    lo

    mifmo

    con las

    manchas

    del

    S o l ,

    las

    quales

    y

    nacen

    , y ya

    perecen para nacer de nuevoen

    fu

    fuperficie

    ,

    yafsi

    las tienen muchos porvnos cuerpos adven ticios,queall fe encienden , y all fe a pa

    gan

    allifc corrompen,

    y

    alUfe engendran; pero la mamoderna Aftronomia niega,

    _ (

    que

  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    18/55

    qne fean cTas manch as folares cuerpo s adfciticios , indepe nden tes de la pro pra

    ubftancia del S o l, que adve nedizo s le Intenten ofufcar ; pues folo fon partes mas

    crabs luyas , que en iu cali liquida fuperficie nadan , volviendofe con ella en elef

    pacio de 27. dias .

    N i fe fatigan me nos los Aftronomo s en fi fon fluidos , folidos los Cielos ; p or

    que vnos defienden fu folidez , fundados en el text o del libro de J o b : Tuforjitan

    ^^' eum eofahricatus esCalos ^quifolidifsimi ^quaji are fujifunt}

    Asi con el An geli-

    ^ ^ co D od o r , Sua rez , D e l r io , T an ne ro , Pe re r io , Lcz na , G ia t t ino , y o t ros muchos ;

    po rqu e la folidez , y dureza es mas conforme la perp etuid ad de los Or bes Celeftes;

    pe ro o tr o s , cuyo fentir es ya co m n, cfln acrrimos p or fu fluidez , f in embarazar-

    fe en el texto de Job ; afs i, po rqu e en l folo fe habla , fegun del contex to lo de du

    ce Pin eda , de los Cielos Areo s , qu e aunq ue de fu naturaleza fon fluidos , perfeve-

    ran , com o fi fueTen folidif sim os, y fundido s de du ro me tal, esfuerzos bland os d el

    lob

    8 Di vin o Po der : c omo porque aquel dicho no es de Jo b , fino de fu Am igo Elii i , de

    quien dixo D ios imm ediatamente : Quisejibicinvolvensfententiasfermonibusim',

    jP . peritis ?En que parece no aprueba fus razon es. A que fe a ad e, que por efta fenten-

    IJate.^i. ^. ^ ^^ ^j

    j^g^j,

    j ^ j pj-ofgta Ifaias

    Caelijicutfumus liquefcent; com o los Setenta,

    * * efcr iben : Coelum, ficutfumus,firmatum eft: de cuya verfion vfa nd o el Gr an Bafilio,

    dice defte modo:Defuh jlantia Cali fatisfaciunt eanobis, qua ab Ifaia Propbeta funt

    S.B^tl. ^.^^ ^^.^fgf,ii,uj -uerbJidoneum de ipjius naturafenfum nobis apperuit

    ,

    cum di,

    tn He- ^.^ ^ quifirmavit Coelum^ quafifumum

    y

    id eft

    ^

    qui tenuem naturam , nec folidam^

    xam.Ho- ^^^j^g craffaraad celitompofitionem, fubftantiamproduxit.

    mil.

    I. ^ tan ta aut ho rida d fe jun ta, no vna fola conv incente razn ; porq ue fi fueran fo

    lidos los Cielos, fe figuiera vno de dos aburdos, que fe diera penetracin, que el

    Cielo interm edio cediefe fu lug ar,qu do los Planetas en tre s i , fe re tir , fe acerca,

    co m o clramete fe demueftra delcftar vn as vezes opueftos,otras conju ntos,o tras , de

    varias fuertes combinados, fucediendo lo mlmo,refpedo de la t ierra, de quien t ie

    nen mayor d iftan cta, qu an do eftn en el Ap og eo , y me nor , qua nd o eftn en el P c -

    r i g o , en cuyos acceflbs, y retroceTos mutuos, 6 el Cielo Intermedio avia de ceder,

    lo qu e, ficndo foHdo, no fe puede de ci r, fe avian de penetrar el C ie lo , y el Plan e

    t a , lo que embebe en s natural repugn ancia.

    Por cfte argumento tan eficaz admitieron algunos la parcial fluIdez,fingedo vnas

    canales en los Cielos,en forma de Epicy clos,llen os de ma teria fluida, po r dde fe mo ^

    vieTen los Planetas. Mas , fi fe atienden fus movimientos varios , fe v lo improba

    ble defte penfamiento ; porque empezando por Saturno, cuyo Syema coalefce de

    Ex cntr ico , y Ep icyclo , adems del cuerpo del Plan eta , guard ado de fus S atli tes ,

    ATeclas; fer precifo vn Ex cntric o ca n al , que to do el Epic yclo le con teng a en

    s i , y o tro canal en el mifmo Epicyclo, que reciba el cuerpo del Aftro. L o m fmo de

    ber decirfe de Jp iter eft ipado de fus quatr o Satli tes . L o mifmo , y mu cho ms,

    d e Ma rte , cuyo O rb e defciende mas abaxo del Cielo del Sol, que fin dud a interrum

    pir fu folidez , y cortnd ole , com o le co rt a, en varios lug ar es , fuccefsivamentc,

    fer forzofo adm itir vn ca n al , igual to do fu O rb e. Ni hacen menos difcil efta

    par cial fluidez de los Cielos los E picyclos de Ven us , y M erc ur io, cu yo ce ntro es el

    mifm o S o l; porque moviendofe en fu Excn trico ee Lum inar , y l levando configo

    los cen tros de aquellos Epicy clos , es muy d ur o ( aunq ue en efta fentcncia esnecef

    fa ri o) que fea efte Canal tan efpaciofo , que en l quepan aqu ellos Ep icy clo s; cuya

    rep ugn anc ia m as fe llega adv ertir , fi fe adm ite el Syema d e Tychon-, por que fien-

    d o en efte el Sol mfmo el centro de los movim ientos de los Plane tas to do s , fe ven

    dr a feguir , que el Canal E xcntrico del So l, conten dr los Circuios de todo s los

    P la n e ta s , lo que es implicacin de fuyo clar a; pues fon mayo res que l , f in du da

    alguna.

    P or eftolos Aftronom os m as perito s , de cuyo num ero es el D oA or Serrano , dif-

    ponen de otro modo efta parcial fluidez de los Cielos , dndole el Firmamento fo

    lidez , y hacien do fluida la Eth crca Re gl n , en que eftn, y fe mueven los Pla net as:

    Afsi concuerdan P P . yE fc rir ur a: afsi comp oneu dificultades Ph ilofo phic as: a s i

    ocurren

  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    19/55

    ocurren a impugnaciones M athm aticas; porqu aquellas authoridades , y textos,

    uc lgnincan fer los Ciclos folidos (elo e s , d uro s, y rcfiftentes

    la diviiun , como

    el m arm ol) los enrienden de la extlrna parte del Empyreo , d d Cielo cryftalino , 6

    Prim er M obil ; li acafo es cierto , que efte Cielo exilie ,

    y

    del Firmamento vltima-

    mei:te , cuyo nombre, fegun fu propriedad, denota en Griego la mifma folidez; mas

    los que indican fcr los Cielos fluidos ( efto es, fcilmente divifsibles, y terminables

    con ter;ninos genos , y fcilmente continuables , defpues de dividido s , como la

    Agua , y el Ayre ) los explican concordes de lo interior del Empyreo C ie lo , que es

    liqu ido ' y fluido parala refpiracion de los Bienaventurados;y juntamente dei Cielo

    Plan etifero , en que fe incluye la Reg in efpaciofa , donde fe mueven tod os los Pl a

    netas ,ael m o d o , que los Pezes en el Agua , y en el Ayre las Av es : con lo qual cef-

    fan los inconvenientes , afsi de la repugnan te penetracin , como de que lo folido

    ceda fu lugar ; pues eftablecida lafluidezdel Cielo Planetifero , fe componen fin re

    pugnancia los movim ientos varios, que en los Planetas hallan los Aftronomos; por

    que fiendo folido el Firmam ento , efte con fu movimiento diurno de Oriente Po

    nien te ( fuponiendo , que l feaelprimer Mo b il , como parece lo mas verlfimil) ha-

    2e fe mueva quanto enel fe incluye con movim iento el fuyo feraejante; puesel

    m o d o , que en vn vaTo lleno de agua , ficmpre , que circularmente fe mu ev a, fe

    mover, tambin el agua cont en ida , teniendo vafo , y agua juntamente , vnas mif-

    mas circulaciones, afsi los Afires , y la Etherea Reg in , el movimiento del primer

    M o b il , fe mueven tam bin; y debiendofe

    el raifmo tiempo confiderar en los Pl a

    netas tod os, y cadav no , otro particular movimiento , y originado de fus intrn-

    fecos principios, y del que tenga fu Cielo proprio, del qual fean ellos arrebatados,

    o y de las Inteligencias Motrice s, fegun la diverl^dad de op inio nes; fe concuerdan

    fus m ovim iento s, e l parecer irregulares, aun

    fiendo fluido

    el Cielo , en que fe mue

    ven : a el m o d o , que los Pezes en vn FU o , teniendo defte el comn movinriento,

    -tienen en l tambin el prop rio

    fuyo.

    Lo mlfmo fucede las Eftrellas fixas, las qnalts ^jn que fiempre entre si obfe r-

    Van vn orden m ifm o, yvnas mifmas diftancias, no cftn en el Cielo, como muchos

    penfaron , el m o d o , que en la tabla eftn los nudos , las piedras preciofas en lo s

    Anillos ; porque afsi, no tuvieran m ovimiento prop rio ; fe penetraran con el Fir

    mam ento (q ue es el fitio, en que muchos

    las

    colocan )iefte no cedia, lo que fiendo

    folido, rep ug na : y afsi es , lo m as probable , que ellas nadan en la mlfma fluida Re

    gin Etherca , y que no eftn clavadas en el Firm am ento, que

    ya

    queda eftabletido Qgf ^ y-\

    po r folido ; pues aunque en el Genefis fe dice :Etpo/uit

    eas

    in

    Firmamento

    Cali. ^,^ ,y^

    Aqu

    el

    Firmamentopuede tomarfe por el Ether fluido , 6 por los Cielos todo s, aun

    entrand o d A r eo , excepto folamente el Cielo Epipyreo, como difcurre el P. Sea. sta.Cruz

    Cr uz :Firmamentum( dice efte Author )quode^vtrumque Ccelum,nempAereum , jj Cg^ig

    fydereum , ve l

    celifolidi mobiles omnes cum

    fyderibus fuis. ^

    NI de aqu fe infiere, que en el Ethe r fluido graviten , 6 pefen los Aftros; por qu e^ ^ ^^ g*

    fiendo totales G lob los, cada vno fe fuftenta en s mifmo ; pues tiene cada vno den- * *

    tro de s el centro de mag nitud , y gravedad , cuyo punto fus partes todas eftn

    confplrando con propenfion inn ata , como en el Ayre

    le

    fucede la Tierra, fegun la

    dulce Sulmoncnfe Plum a: Ovid.

    NeccircumfuJfopeniebatinAereTellus ^^ . i

    Ponderibuslibratafuis. Meih^-

    NI tampo co fe infiere, que hicieran los Planetas tal ru id o , el tiempo de cor-morph.

    tar el Ether fluido con fu precipitado movim iento, que le pudiramos percebir nofo -

    t r o s ,del mifmo m o d o , que fe percibe el que las Aves caufan a el romper el ayre , y

    los Navios el fulcar las on da s; porque , o no es apta la Reg in Ethe'rea para qu e

    ch ella fe produzca , y nos tranfmita la efpecie de fonldo , ca fo , que fea pr op o-

    fito; la fumma diftancia de nofo trosel Cielo , la fumma vnifbrmidad , y co nt i

    nuacin del fonldo fuyo

    es

    caufa de que n o le percibam os.

    N i de la fluidez puede iriferlrfe, que los Planetas fon los que fe mueven , qu e-

    dandofc fu Cielofieripreoimoblej pues aunque afsi lo afirman muchosSS.PP . y

    con

  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    20/55

    con toda cxprefsion , San Tu*n Cryfoftomo , cuyos fon los igiiientes acentos :

    Std

    S.Crvf. Calt-m inm^oitmi prwa vfit; olverd cum reliquisfydcribus qnotidie circtimvo'ivi-

    Hc>-j.i2. tur:

    v.o

    ob antc, es mas probable lo contra rio ; pues, como queda dich o, el movi-

    adVop.

    niitt,,to del Frimcr M c b il , tambin el Cielo Tlan etifcro fe mueve,

    in

    que de efto fe

    infura lo que algunos deducen, y es , que tambin fe movera ei Ay re, y aun la Tier

    ra , dil Avre circu ndada; ilacin, que no tiene congruencia ; pues el Ayre por fuer

    za du iii peo adhiere la Tierra con innato mpulfo , y en ella eftriva, como en fu

    entivo proprio, lo que no fuctdeAhEthcrca Regin; pues con independencia total,

    y (in conexin alguna con la tierra, lgue, fin la mas leve repugnancia, el movim ien

    to del Primer M obil, fin que le

    figa

    a Regin del Ayre. Ni el eftarfe la tierra im mo

    ble , y irmc , proviene lelo de fu gravedad , fino tambin de la Magntica virtu d,

    cor. oi'c fe dirige a los Polos , lo que explica bien el exempio mechanico de vn vafo

    lleno'dea ua,en cuyo medio nade vna aguja, p ueo debaxo vn generofo Imn-, pues

    auncu e el vafo fe mueva el rededor, y configuientemente el Agua tam bin, no po r

    cflb fe mover la aguja, tenindola imm oble la virtud Magn tica,

    Pe ro no folamente fe jactan los Aftronomos de haver pen etrad o la efiencia de

    los Ci elo s; fino tambin fus movimientos va rio s, y deftos movimientos los princi

    pios ; pues aunque ay muchos Do do re s graves , que afslgnan los cuerposCelef-

    te , Angeles Mo tore s; ellos, por lo comn , lo con tradic en, dando Cielos, y Af-

    Sarthol.trs mov imiento pro prio . Algu nos, qu refiere Cafaneo, dicen, que Caphiel mueve

    Ca/an.

    ^ Saturn o; Saliel Jp ite r; Samael a M arte; Raphaelel S ol ; Annael Venus ; M i-

    Catbaloggucl Mercurio; y Gabriel la Luna.

    glor.M- De cos , de otros Efpiritus la afsftencla, para mover las Celeftalcs MaquI-

    di.p,

    12.as la tiene el Do d . ngel por tan fixa , que llama efte m ododedifcurrir , fenten-

    Con.^..z\ de fee

    : Ftd autemfententia eft

    ( dice Santo Thom s )

    quod nonfolum corpon

    Advert CoiUfiAAngdifuo imperio moveanthcalitir ;fedetiamaliacorpora. Pefo llevando

    dur.

    la opinin contraria los mas de los Aflronomos m od ern os , entre los quales ay mu-

    S.Tbom.chos Catho licos, fe dir con el D o do Santa Cruz,que aqui habla

    el

    Anglico Do,

    q. 6. de Exfententia valdeprob abili;Konctrta.El Do(t. Eximio l dexa fin ccufura, aunque

    Pot.

    d.

    3.figue la de Santo T ho m s , como verdadera, y comn; po rmasque reclamen Ualles,

    inrefp.

    Guillermo Parifienfe , Alberto de Saxonia , Ray mu ndo , Teilez ,

    y

    Fabri; pero Dc -

    iSi.Craz; chales, ingenio fublime , concuerda afsi las dos opin iones. H om br es, Ciu dades ,

    de Calo.Prov incias , y Elementos efin a el cuydado de A nglicos Efpiritus : luego el mif-

    n.pj o . mo han de cftr C ielos , y Aftros; no , porque eftos no tengan movimiento proprio j

    Suar.lib.pucsla fentencia de que folo fe mueven por imp ulfo, imperio de los Angeles, aun -

    i.de

    Op.

    que parezca piadofa , no es digna de que vn Pbi lofo ph o la defienda : Eas fon fus

    fexdier.

    palabras :

    Eafententia, qu.v. 17. textos de la Sagrada Efcritura : Subquocurvantur , qui portant Orbem. Calumnie

    i6.v.

    .Cali

    contremifcunt.

    Ciim

    me laudarent

    Afir a m atutina,&

    iubilarent omnesfilij

    Dei,

    5

    S.t'. 7. Por ot ro camino, bien fingular, ech en efta materia el Padre Lefsio , afirman-

    P .LeU\do , que Dios imm ediatamentc , por si mifmo ,

    in

    valerfe de ngel alguno, govier-

    V.b. de na ,ymueve los Cclcftcs Globo s; porque efeftos ta nto s , y tan vnivc rfales,cequic-

    providet.

    nes penden las cofas inte riores, folo a la caufa vniverfal fe deben. NI com o pudiera

    c.i. ' vna

  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    21/55

    vna fuerza criada mover el Primer M ob il, cuya Efphera arrebata tras si las dems

    tocias

    ?

    NI que clicidad lucra en los Angeles eftar iempre aligados fus Orbes, fin

    pot'.tr ,

    i

    quifieifeii, fiibir

    el

    Empyreo, ni dcfceiider

    a

    nuero inferior Mundci

    Ademas i que fi mueven los Cielo s, tambin podrn a fu arb itrio para rlos, lo que fob.38."

    repugna

    lo que en |o b fe dice

    :Conantum Cali

    qu s

    do rmir fAciet?

    Como fi dixe- ^. ^y ,

    ra la Divina M ag ck d: Nadie puede parar los Cielos, fino yo. Yi

    os

    Angeles los

    pud iiraii m over , iuera para cfto p recifo , que cuviefien, como difufos, y cada vn o

    exteno por fu Orbe tod o : luego Dios folamente m ueve los Cielos, y Aftros.

    Pe ro eftas razones del Padre L efsio fcilmente fe puede fatisfacer, diciendo con

    los Santos Gregorio Au gu in o, y Thom s , que es mas decente, y conbno al a

    Div ina Sabidura governar por las Superiores las inferiores cr iatu ras : que el poder

    y faber Divino

    mas

    fe exalta en haver producido criaturas tale s, que puedan , y fe-

    pan con tal concierto , y orden , mover la gran Machina de

    los

    Orb es Celeftes

    :

    que

    no dexan los Angeles de fer felices por eftr aligados cada vno fu Cielo j pues en

    efto

    fu D ios obedecen gulofos , fin defcaccer de fu Bienaventuranza vn folo p un

    to : que aunque los Cielos los puedan pa ra r, a tendida fu fuerza, y virtud , como

    nunca pueden dexar de hazer lo que les manda aMageftadde D ios , que qu iere , que

    muevan fin intermifsion alguna las Celeftes Efphera s, nunca podrn , fu arb itr io ,

    pararlas; con lo que el te\ to de Job no mal fe explica: que no es precifo para mover

    el C ie lo , que el ngel eft por

    l

    tod o eftendido ; pues puede moverle, con folo ef- SuarM

    tar prefentc alguna parte , como prueba el Eximio de los Dofto res. Adem s, que

    AgelMh

    fi , com o puede , fe conftltuye en la linea, que gyra fu Efphera, podr fin duda , cir- 4 .

    pu^s fin defcanfo fe fatiga fu ardor : porque eftc afiumpto es falfor

    pues A la Tierra tuviefe m ov im iento , bax rala p ied ra, como bax aaora, para com

    poner yQftPdo con ella, y i\talcafoeldefcenfono fuera para hallar qu ietud , y

    def-

    canfo. Ni.ficrapre

    en

    los cuerpos es el fin de m ov erfc, folo adquirir quietud en vna '

    p a rt e ; pffc8pue4erftr,e movimiento raifmo , precifamente por si ptop rio , y no por;

    caufa de .adquirir lugar , bueno algpn cuerpo , que fe llegue m ov er : afsl nos pa -

    feamo spor dlverfionj fin que en m overno s, tengamos el fin de bufcar alguna pertec-

    cion en vn fitio, qiie n o tuvieremos

    quien fe ha

    t

    mover,

    es

    Uegarfe el eftqlido dicurrir de lo s

    To rpes ,iy barbaras Naciones, que no pueden concebir baftantemente, como fe pu e

    da at}dar de vna

    otra p a rt e , paAPdofe en Salas, 6 Jardiaes^ fin fin particularA,

    llega|:-lgMafitio,.defcanfacep,4,; . ^=

    fque no

    fiempre

    fea

    c

    mpvimijBi?^ pjr a log^tr quietud en algn fitlo, lo tefti-

    ficaicl coraznhxmm^t qpa fe muevjc,inbufefttiqaiptud; porque :

    ipn

    el no idexat-

    fe de mover eft cifrado el bien del animal. Y aun fe puede aa d ir , que ay algo ei^

    el mifmo n atural rtipvlmiento,

    poi;-,lo

    quall uer perpetuo,

    y

    continuo, i no op oner-

    fclealgua eftorvo, que Unpldiere^

  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    22/55

    Ni el trovcrfe los Ciclos por si mifmos , cando en lugar proprio, prueba fef

    an im ad os , coir.o arguyen algunos; pues fin fer animado fe mueve el Pndu lo , aun

    hr.vicndo Kgv tlo la linea c di rec ci n, que es u pro prio lugar , ni los Cielos fe

    niucven ted a dierencia de lugares , que es lo que es prop rio de quien fe anima , y

    . vive.

    Pe ro omitiendo replicas mas ftiles contra el moverfe tos Celelales Orb es , y

    c r' dcxando los particulares movim ientos , que obferva cada vno de los Aftros; porque

    SUuLaiz.

    ^ j ^ ^ CtiiUira no Utgue ftr Libro ; paliemos ver jaUrfe los Aftronomos de havcr

    encon trado los Cielos fu num ero. Trefcientos y efcnra y cinco fingi Bafilides.

    'F~'^'. Magino fe ju zg a, que adm iti treinta y fete. El Padre Clavio los reduxoonce,

    adems de el Em pyreo, que para las confideraciones Aflronomicas no haze numero.

    cap.

    1

    . ^ j ^ , ^j j ^ ^ ^ j ^ ^ ^ ^ Alphonfo el Sa bio :nueve, el Dotor ngel, con Pto lom eo : a

    J' i'

    ocho, con P ythg oras, Giattin o: cinco, Ovied o, probablemente; aunque no es efta

    Ih ^ A ^''f'P' '

  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    23/55

    dice , n

    es .

    el tercero ett otden preciiiiiencC fino

    fuizrsno

    ,

    fumtrto

    , pof He-

    braifino ; porque el numero ternario fignifica todas las cofas , y el complemento , Amoui,

    lo fuiTvo de ellas'.De aquelPoeta can ta:O f r^ , qaaterquebeatil ello esfur- "V, 3 .

    PK t-jti I y

    en Amos fe efcribe:

    /upertHbus dio es

    ,

    omnihuj ) fceleribus, I.0

    que

    coni:nael mifmo S. Pablo con el :

    ter

    Dominum

    rogavi;

    donde el

    ter

    es lo mifmo .adCo-

  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    24/55

    nos los Plane tas en perfecclonaf fus periodos

    ^

    por eflb neccfsltan para el fuyo, n

    menos , que veinte y feis mil a os, las Elrellas

    fix s

    que, como mas remotas de la

    tierra , ion en concluir fu period o mas tard as. Saturno en treinta aos le concluye:

    Jpiter en doce : cu dos Marte : en vno el Sol; porque fegun diftan menos, mas

    5 .lk G lobo terri-ftre, afsi dan fu vuelta mas , 6 m enos tar de .

    Mas, in embargo de tanta s razones , el intento de Clavio no fubfifle ; po rque la

    de la Paralaxc , es voluntaria , fin que fe pruebe de obfervacion alguna , antes eftn

    las m odernas en contra ; pues de ellas fe ha llegado

    conocer , que la Paralaxe de ia

    Lun a es la mayor : la del So l, m ucho menor, que efta: mayor vnas vezes , y menor

    otras,

    que la Paralaxe del Sol, la que fe ha obfervado ten er afsi M ercurio, com o U c-

    nus , y M arte: la de J p ite r, y Saturno es infenfible , como la de los verdaderos C o

    me tas, y mucho mas la de las Elrellas fixas. Ad em s, que la obfervacion de la Pa

    ralaxe es muy lubrica , y mas bien ella fe llega

    deduc ir de las diftancias de los Af-

    tros, cftablecidas y; que fe puedan por ella etableccr cfas mifmas diftancias; excep

    tuan do folo la de la Lun a. Lo m ifmo fe dice acerca de la fombra. Que el Sol fe lla

    me Rey de los Planetas ,

    cTa

    es razn m ora l; pero no phyfica. Ni

    el

    difcurfo de los

    movimientos, fegun las diftancias, velozes, 6 tardos, convence

    algo

    acerca

    del

    ftio,

    que deben tener Venus, y M ercurio; pues

    el

    periodo de vn o ,

    y

    otr o fe abfuclve en el

    mifmo tiem po, que el So lar, ya andand o fuperiore s, ya inferiores el S o l, quien

    en qua tro mefes rodea M ercurio , y Venus en ocho , por defcribir efte cai duplo m a

    yor Circulo ; pues cmo con efto fe puede componer aquella decantada multiplici

    dad de

    los

    Orbe s Celeftes, que vn o cada P laneta

    le

    atribuye

    Por e o,

    kos

    que pa

    ra tod os adm iten vn folo Cielo, fluido , y permeable , en clqu al tengan , in algn

    eftorvo, fus movimientos varios , fon entre los modernos mas aplaudido s.

    Sobre efte fe colocaelFirmamento , que con fu m ovimiento diurno arrebata el

    Cielo de los Planetas , y el fummo es el Eojpyreo, Co rte , y Pa tri a, en que fe dexa

    ver la Mageftad Divina de

    los

    que po r herencia, p or Corona, fon dignos

    de

    lograr

    tan ta fortuna. Y no encontrndole fuficiente razn para que haya mas C ielo s, que

    cflos t re s , mas de tres no fe deben adm itir , ni m en os , tamp oco ; pues paraeftable-

    zer el numero ternario ay efta razn de no leve pefo. L adiv eridad de las pro prie-

    dad es notab les bafta para, induc ir diftincion en los En tes : e b fe halla en los tres

    Cielos dich os : luego fon entre si diftintos, y diverfos. Vam os po r partes, Bel m -

    py reo primeramente, el Oficio, el Explendor, la Imm ohilidad; pu es es muy confor

    me toda razn, que la Silla del que es imm utab le, fea firme,eimmoble ) fou pr o-

    priedades , que no le convienen a los otro s dos C ie lo s, que fe iguen. En el Firma

    m en to , la to tal folidez , tan to , com o quieren algunos ) para fuftentar las aguas ,

    que mantiene fobre si,quan to para com unicar a todos, los Aftros, y a el mim o C ielo

    Planetifero el movimiento diurno ,

    j

    por la fimple mutacin de P o lo , comunicar

    las Eftrellas fixas el m ovim iento peculiar , qu e gozan, fegun la ferie , y orden de k>9

    S ig n o s, efto e s , el Oriente defde el Ocafo , folo conviene efte fegundo Cielo;

    com o el de los P la ne tas , ier codo uido : luego deben fer tres los Celefliales Glo

    faos. .

    De fta explicada variedad de op inione s acerca del numero de los Orbes C e

    leftes , traen los Varios Syftemas fu origen. Syftema es la coordinacin

    d

    las p rinci

    pales parres del Mu n do , qualcs fon Ele m ento s, C ielo s, y Aihros. Noeve fe cuentan

    las precipuas dc^todas. Tie rra , S iete Plane tas, y Eftrellas x as y fegun fu varia co*

    locacin, movim iento, qu ietu d, falen varios Syftemas. B m a s a n g u o , que fue I

    de Py thago ras, pufo la tie rra , in movimiento algu no, en el centro del Firmamcn*

    to

    , rodeada por todas

    p ites

    fu athoMjfpJiera, tamb in immoble ,

    y

    fobre cU*

    imm ediatamente el Ciclo de la Luna, circundado del C ielo ^e Mercurio i recibiendo

    efte en si el Cielo de Ve nu s, y por

    el

    orden mifmo , el del S o l, el de Ma rt e, el d^

    J p it e r, el de Sa tu rn o, y el de las Eftrellas fixas, difpueftos tod os fegun las reglas

    de la Harm ona, y de

    las

    confoilancias, y ajuftadas, fegun las leyes M uic as, y di..

    vifiones del M ono cho rdio, las diftancias, que tienen de ja tierra los Aftros, en q uie

    nes Pythagoras conoci algua concento.

    Ariftar-

  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    25/55

    Arlarcho , y Plillolao, fus DIfcipulos, elablecieroa el Syftema fegundo , cQ*

    locando en el centro del Finnam cnto cl S ol , con vna permanente quietud , y atri*

    bnycndoala terreftre M ach ina , trasladada el nurhcro de los Plane tas , el m ov i

    miento , que del Sol excluan. Siguife Platn , que volvi la tierra fu an tiguo lu

    gar , difcitpando del Sycma Pythag orico , en poner fobre el Sol Venus , y M er

    curio , liguicndoic en cRo Arlftotcles, Eudoxo, y Calippo; pero algunos Platinicos

    dcfpues, pon iendo ambos P lanetas inferiores elS o l, los variaron entre s, dando

    Mercurio lupcrior lugar.

    Los Eg ypc ios, fegun M acr ob io, para quitar las controverfias de los antiguos^

    acerca

    de

    los lugares de Mercurio ,

    y

    Venus , bufcaron la caufa; porque efte Pla ne

    ta nunca fe hallaba del Sol apa rta do , fino la otava parte del Circulo, y la du odci

    ma, no cabal, Mercurio? Ydefcribicron dos Epicyclos al rededo r del Sol; elt^ayot

    para Venus , por apartarfe m as , y para Mercurio Cl menor ; por apartarfemenos}-

    alcanzando elingenio de los Egyp cios , lo que oy con ayudadelTelefcopio, con ra

    zones ciertas fe ha demonftrad, efto es , que afsi V en us , como Mercurio rodean

    el Sol con gyros incanfables ,fiendoleya inferiores, ya fuperiores.

    Al Syema de Pythag oras fubfcribio Archimedes , y el grande A ftron om oP to-

    lomeo, aunque aadiendo efte elCielo nono, Excntricos,yEpicyclos, para redu

    cir alguna regularidad el movimiento de los Aftros.

    Tycho n B rah e, noble Dina m arqu s, quifo hallar en el movimiento del Sol lo'

    que en el de la tierra ideo Copernico,y pufo efta immobil en el centro del Mundo^

    defpues coloc la Luna en vn Circulo ; el Sol en ot ro , aunque mucho mas al to ,

    teniend o ambos a la Tierra p or centro, yfiendoloel Sol de los dems Planetas ; qu e

    con diverfos Circuios, y diftancias, rondan fu luz, conftantes Maripofas.

    Nicols C op ern ico , defpues d e tantos figlos , como tuvo el olvido en fu fcpul-

    chro el Angular Syftcma de Ariflarcho , ofs refucitarle, dndole aliento con tan

    tas ra zon es, que muchos fe lehizo perfuafible , y aun oy eftn po r el va rios H cr e-

    ges,que fegn fu coftumbre, tiene en poco la Sagrada Congregacon,y fus D ecre

    tos .

    Coloca mmoble el Sol en el centro del M u nd o , y en torno del i los Plan etas

    to d o s , que en diverfos efpacios abfuelven fus Perod os, excepta la Lima, que en fa

    Epicyclo rodea

    la Tie rra. Eiia defpues de Mercurio, y de Venus ocupa el tercer fi-

    to, trasladada Planeta, fegun Arltiarcho , con dos mo vlmltos , annuo , y diur no

    aque l defde el Occafo zia el Orie nte , con q fu centro corre to do el Or be ann uo, fe-

    g la ferie de los Signos, aunque con alguna obliquidad: efte, con qu e zia elOr ien

    te rabien , fobre fu mifmo Exe da vna vuelta en el efpacio de 2 4.horas ,de cuyos do s

    mo vimientos refulta vno t o t a l , con que fcilmente fe pueden componer los Ph cno * Q^^ -

    menos obfecvados hafta aqu

    5

    inque fe haya encontrado demonftracion , que con-- ^ j ,

    venza de no xiftente, a tet as folo las raio nes natura les ; efte Syfteraa , queCopfernictf j'grjfl

    finge; aque atenta la Au thotidad

    de

    la Efcrirura,es precifo negarle fu exiftencla, ya

    ^^-^

    ^^

    p o r la pa rte , que haze el Sol iramoble ya por laqu e a la Tie rra haze movible; pues ^ ' *

    que el Sol tenga local movim iento lo exprtflan muchos Tex tos Sa grad os: el Gene- iiA'

    ds

    lodiga

    Sol egreffis

    efi/uper terratn.

    Joulo confirme:

    Sol

    coira Gah^on ne

    tno~

    *,,

    vtari:: Sttit itaqueSolinmedioCali.,& nonfeftimtvitoecumbefe/patio vniusdieix pi^j *

    Oygafe a Ju di th :Eterit, cumexieritSol. David lo explica, aun conmasclaridad, ^^ * ,

    fcablan do defta fuente de la lu z:

    Extdtavit vt Gigas ad currendamviam

    ,

    a JUmmo^g ^^i/r^^,

    Celo egrefiioeius y

    'ocurfus ff/j^a/wiy^w /w^T/w. pero aun mas que tod os . ' ' *

    lo declara el Sabio :

    Oritar Soli&ectidit, & ad loctmfmmre^eHitur

    :

    Ibiquere- ^

    p ' ,

    nafcens

    ,

    gyrat per Meridiem

    ,

    &fieSlitur

    ad

    AquHonem.

    N i menos confta de la Sa- ^ A *

    grada Efctitura la permanente imm oblldad, de que la Tierra g o za , atenta la pre- ^'^ *

    fentc Providenc ia; pues en el Paralipomenon fe di ce , hablando del G lobo T e r - p M *

    reftre -.Ipfe- tnim funddvitOrbem immoUlem. El Profeta David afirma fu quietud: ' ' _

    Terra tremuit quievit. Y enelPfalmo

    ?3.

    aade :Etenimfrmavit Orbemter^Vr f'^'

    ^

  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    26/55

    ambas prop oficiones; como tambin los Pa d re s, Inte rpr etes , que explican al a

    cdeJ ]etra los que arriba fe apuntan ; por cuya caufa en Rom a prohibi la fagrad aln-

    t. . 4. quificion , no olo el Sytma de Co pern ico, fino el Lib ro tambin ; aunque correg i

    do ie volvi perm itir, en quanto , no como realidad , fino como hypothefi fola-

    mt nre , explica el orden de las precipuas par te s, de que diximos fe compona el

    Orbe.

    Defpues la mifma Inquificion fagrada condeno en Galileo efte Sylem a, califi

    cando de faifa , abfurda en la Philofophia ,y formalmente hertica la propoficion fi-

    guicnte :Solem ejfeincentro Mun i irnmohlem motulocali: y de abfurda, y faifa en

    la Philofophia , y Theologicamente confidcrada, lo m en os , errnea en la Fe, efta

    propoficion :

    T erramautem

    ejfs

    centrttm Mun di

    ,

    fed

    moveri

    m otu diurno

    Yes cier

    to ,

    que tiene no poco peligro efta opinin de Nicols Copernico ; pues trafladando

    el Terreftre G lob o, el numero de los Pla ne tas, con los dos movim ientos , que le

    afsigna , da lug ar , que fe fofpeche , fi acafo fon los Planetas redantes otra s tan -

    u s tierras , habitadas de hom bres. A que puede aadirfe , que fiendo tanta la dife.

    riencia entre los Pla ne tas, y las Eftrellas fixas , como que aquellos tienen la luz

    pref

    ta d a , y eftas patece , que la desfrutan prop ria; no logrand o, fegun Copernico , m o

    vim iento alguno , pod r fofpecharfe , fi fon a cafo , como afirman los fequazes de

    Cartefio , eftas Eftrellas , otros ta nto s So les , a el rededor de los quales fe muevan,

    y gyren otra s tanta s tierras , aunque invifibles, por la fumma diftancia : en cuyo fu-

    puefto fe excita la d u d a, fi por los hom bres, que las habitan, muri tambin la Ma-

    geftad de Ch rifto; refultando de aq ui, no pocos dubios de gran peligro para los Ca -

    th o li c os, y afsi con juft as, y racionales caufas fe pro hib e, com o exiftenteefte Syf-

    tema.

    Pe ro , como hypotcfi , fupofcion, n o fe puede dudar , que aunque, afsi efte

    Syftema , como el comn , queesel de Tyc hon Brahe , y mas de otros veinte , que

    difcurri el Padre Arovis , igualmente fatisfagan las Celeftes ap are nc ias, y obfer--

    va do ne s Aftronomicas; la hypothefi Co pernicana es menos intrincada, y mas fenci-

    a ; pues con vn folo mo vim iento diurno , que fe atribuye el Glo bo Terrqueo,;

    fe evitan

    caTi

    innumerab les mo vim ientos , que a los Afir os uelcn atribu lrfe, en fu

    camino de Oriente Poniente , vno mas tardos , otros mas velozes. En los mo vi

    mientos annuos de la Tietra, y del Sol, poca, ninguna diferencia fe puede encon

    tr a r; pues v n o , y otro tiene fu A po geo , y Perigo ; aunque es el Copernicano maa

    n cillo ; porqui con lafimplemudanza de la direccin , efto

    e s,

    con qUcllegue m i

    rar ot ro pwnto del Firmamento ; puede la mu tacin del Apogeo explicarfe, fin em

    bar azo . El Pacailelifmo del Exe Terreftre , no ta nt o

    es

    m ov im ien to, fi bien fe pcr-i

    c ib c , quanco cesacin de el, procedida de la Magntica virt ud : como en la Aguja

    toc ad a el Im n , el eftr rela el S u r, y Septentrin ; por masqued vueltas I*

    Cax a, en que fe in clu ye , m as que movim iento , es ceTar de moverfe} fupuefto, qu e

    confifte en no dar, vuelta fus Ex trem ida de s, ni feguir i la Caxa en fus Circ ulac io

    nes.

    Dex o el Syftema de Longo mon tano , que quifo componer T yc ho n, y Copec*

    nic , toma ndo , y dexando del vno , y del o tr o ; dndole el Solelmovimiento an -

    n u o ,

    ala Tierra el diurn o, y haciendo el Sol, Centro de los Pla ne tas; como fi afsi

    ev itara la Ccnfura de la fentencia Co pe rn ica na ; lo que no configui , fi bien fe mi*i

    ra ; porque los principales Texto s fag rad os, que fe alegan contra Co per pico , fort

    del movim iento d iu rn o , el qual en ellos efta atribuido a fd o el Sol,y nOa e l

    terref :

    tre G lob o . . . .

    Om ito el Syftema tam bi n, que el Padre Ricclolo llego dlfc urrir, medio en

    tre el Eg ypc aco, y el de Ty cb on , haciendo concntricos del Orbe terreftre los O r

    bes de Saturno , y de J pi te r, y concntricos del Sol los de M ercu rio, V en us , y.

    Marte .

    Callo ot ro s , que pudieran difcurrlrfe , haciendo varias combinaciones de la;

    nueve principales partes del Mon do, T ierra, Siete Plan etas , y Firmamento ; porq ue

    cada parte deftas nueve puede cotifttuire inunobley pueden poneffe (lo mov-.

    miento

  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    27/55

    miento alguno cada dos dcftos nueve t rm in os , hazerfe vn Planeta centro de los

    otros , rciulrando Syema.s varios , que fatisfagan tod os los Phen omenos co no

    cidos,

    Afsi los Agrnomos fe fatigan en fealar el numero, movimiento, y eflcncia de

    los Orbes C ck k s , afeitando faber fu concierto , y orden, quando Dios califica de j^y ,g,-

    imposiblc el acertar con fu razn eftable , fcgun en fus acceiitos fe defcubre :Nu- ^

    >

    ?,

    juid

    no/ii

    ordincm

    Cali,

    pones rationem eius

    in terral

    Pero vuelva por

    silaAf

    tionoiiiia , y los nobles Ingenios , que laeftudian ; pues aq uiD ios no prohibe las

    inflas de conocer fus admirables Obras , que es en lo que el Aftronom o fe emplea ,

    lino le da

    entender el Sto . J o b , que , ni el faber hu mano, ni el poder fueron baf-

    tances para fujetar todas las cofas defte inferior Mundo las eables leyes d l os

    Cielos, que como Obras de fus Divinas manos , demueftran , que fu Author no fue

    finito , ni fue mortal quien inlruyo fus Orbes, que

    in

    mas accentos , que fus lu

    ces , dielTen clara leccin los mortales de celebrar el brazo O mnipotente , y hazer -ping^j^

    obras de luz para fervirle. Afsi explica Pineda efte lugar , con que puede correr fin ^^^j*^

    ofenfion ee tercer Tratado; como tambin el primero, y fegundo , con licencia del locum

    Soberano Ap oftol; pues en fu Tex to

    los de Galacia , no qualquier obfervanca fe;

    condena de tiempos , ao s, mefes, y dias ; fino la Judaica , y fuperfticiofa; po rqu e

    fegun Auguino, y Anfelmo, teniat los Calatas vnos dias por fauftos, y por

    infauf

    tos,o tro s, conforme la Aftrologia Judic iaria, 6 la fuperfticion Gen tlica: , co

    mo otros difcurren , para recibir los Sac ram ento s, y hazer fus Oraciones, obferva-

    ban los tiempos fupcrfticiofamente : elmodo , que Ali Abcnrajel efcribe , que folo

    deben darfe la Circuncifion, y el Bautifmo , mientras la Lunaefta elevada fobre Ve

    nus.

    Los SS. P P . Chryfoftomo , y Geronym o penetran mas la mente de San Pa bl o,

    que vfando de Synecdoche, y tomando por i l tod o la parte, entiende toda s lasC e

    remonia? de la Ley vieja en la obfervancia de los Aos , Tiem pos , M efe s, y Dlas^;

    Botando afsi os Calatas de haverfe vuelto los Rtos^ Ju da ico s, defpuesdc rec i

    bir la Ley de GhrlIVo; haciendo defte modo fu crabajo , y predicacin d ningn p ro

    vecho. De donde, quando dice : Dieso bferlfatis, deben los S bados cfneendcrfe. Ei

    Menfes,

    efto es, las Neomenias, N ov ilu nio s,, y el Mes fptlmo, que era en la Ley:

    antigu a cafi to do fagrado, y feftivo. Et tmpora', aqu fe denotan aquellas qu atro ce

    lebres Fieftas, que en los qua tro tiempos del Ao obfervaba

    el

    Jud io con folemnes

    cultos la de la Pafqua , por Prim avera la de Pcntecoftcs, por el Eftio^k de la Ex

    piacin , por el Ot o o , y las Ericenias , por el Inviern o.Et annos,efto es , el A a

    Sptim o, que era de Remifsin , y el Quinquagefimode Jub ileo , feftivo vn o, y o tr a

    para

    el

    Pueblo Juda ico.

    De lo dicho fe infiere con c lar id ad , que no-les llega comprehender efta Cenfura

    dl Santo Apoflsollos Tra tad os primero^y fegundo; pues aunque efte, exponien

    do el Kalendario , obferva N eomen ias, eftablece E p a d a s, con que inveftigaia edad

    de las Lunas para d a r laPa fqua fu pfopro da, mo viendo el comps de ella las

    plaufiblesFeftivIdades del Corp us,T rinid ad,y Pentecoftes, con las dem s, que fe lia-

    Bin m ovibles , no por

    ^O

    fe comprehende en la nota pucfta

    los de Galiia pues

    las Ghriftianas fieftas, que enelfe apuntan para nueftra obfervancia reigiofa , fon

    del todo diveffas de las que prefcribio la Ley antigua ; porque no celebramos nofo-

    tro s la Pafqua de los Acymos; fino la de la^gloriofa Refurreccion de Ch rilo; n i con

    tamos , fegun la Judaica coftumbre , las fete femanas para el Pentecofte , fiefta

    d los nuevos fruto s, defde el dia fegundode los Acymosvfino venerainoseneFfl

    dia mifmo la venida

    del

    Efpirlt Ete rno . Oygaf&en efte p un to

    San Geronymo: D /- S.Wero-

    cat aliquisi fidies obfervarenrilicet, ntenfei, tmpora , annos tffsqttoque nym.alU

    fimilt crimen incurmu squartatn

    S^abbatobfervantes

    , parafeevefn, diem Do- tus dCor

    minicam, eiuniumQiadragejma, Pafcha fejivitatem ^ Ptntecofieslat nel.in

    tlam. Adquod, qui Jimplieittr re/pondeb it, dicet, noneofdem ldatea obfervatio- huncD,

    nis dit^s

    tffe

    ,

    quo nofiros

    ;

    nos enim

    mn

    Acymopum Pafcha

    eelebramus,

    fed Refurre- Pau l.l .

    iionis, Crucis.ec feptemiuxtamoremIfrael hebd mada s in Pentee ofie num era- cum.

    ins\fedspiritus miiveiwamjtradvjnturtiit ^

    ibre

  • 7/24/2019 astronomia+de+1735

    28/55

    Libre fallera ya de mis reparos ee tan do l o, q uanto erudito L ib r , a no ni-

    pllcarfc con el Tra tado vltirr-o de las

    Direcciones AJlronomicas

    , en que fe abren las

    zanjas , y fe echan, no pocas fundamentales p iedras, para la fabrica, nada fcgura d e

    T)r Ser- ^^ fempre vana Arologia. En fu mifma definicin parece fe ininiia fu inanidad;

    ra Tra- P ss Direccin Aftronomica es laEquatoria dijiancia del Significadordel

    Prom tf

    la* 4 .

    ^ t

    terminada,

    a/si

    por

    el Circulo de Pojtcion del

    vno, como por

    el Circulo de Vaficin

    Pro'p.i'. delctro. Pero ,iinquirim os , que Significadores, y que PromiTores fean eftos?Hoc

    n. 9 . ' P ^^ ^ labor ; porque Ptolom eo, con los antiguos A ftrologos , folo conoci cin

    co Significadores, que fueron los figuientcs : So l, Luna, H oro fco po , o grado Af-

    cendente de la Eclyptica , el Medio del Cielo , ngulo de la Decima Cafa , y la

    Par te de Fo rtun a. Otr os fuben a diez los Significadores , aadiendo los cinco Pla

    netas reftantes. Otros veinteydo s, augmentando las Cufpides de todos los Do mi

    cilios Celettes. N i ay menos difcrepancia en los PromiTores ; pues Ptolo me o , cou

    tod a la an tig eda d, hizo cada Planeta , PromiTor , y fus Afpedos de Opofi-

    cion, Qyadrado, Trino, y Sextil, como tambin fus Anticios , imperantes, y obe

    dientes , que algunos Modernos aaden los trminos de los Planetas, y las mas in-

    ignes Eftrellas fixas, que efln cerca de la Eclyp tica,yEqu inoccial, con la Cabeza, y

    Co la del Dragn , que otros augmentan tam bin las Cufpides de las Cafas

    Celef

    tes , en cuya conftruccion fus Alarifes fe opugnan con diverfas opiniones ; porq ue

    vnos , figuiendo el Methodo Equableyque vfaron los Chaldeos antiguos, indica

    Pto lom eo,y abrazan Firmico, los rabes, Schonero,y Ca rdano, tiran defde los P o

    los del Zo diaco feis Circuios Mximos , dividiendo el Zodiaco tod o en doce partes

    iguales, que empiezan con tarfe, por fu orden , defde el punto O rtivo de la Eclyp

    tica , 6 grado Afcendente. Porphyrio forma las doce Cafas , dividiendo el Arco de

    la Eclyptica , que fe conoprehende entre el Meridiano, y Oriental Horizonte, en tres

    par tes iguales , y el comprehendido entre el mifmo Ho rizonte, y Meridiano fubter-

    ra ne o , en otras tres , decribiendo por los Polos de la Eclyptica Circuios Mximos

    de lat itu d. El Au thor dfel Alcabitcio

    figue

    otro Methodo , dividiendo en tres partes

    agales el Arco fcmid iurn o, y en otras tres el fem inodu rno ; y defcribiendo por las

    diviiones del M undo ,

    y

    fus Polos , feis Circuios Mximos de D eclin aci n, forma

    las doce Cafas del Theioa Celeftial. G az ul o, infigne Aftrologo,