ASIA PACIFICO EN EL SIGLO XXI - pucv.cl · •Rol de Estados Unidos como potencia hegemónica, y...

32
ASIA PACIFICO EN EL SIGLO XXI: Desafíos y oportunidades para Chile CEA PUCV Santiago, marzo, 2018 Manfred Wilhelmy Director Ejecutivo CEA PUCV Profesor del Magister en Relaciones Internacionales PUCV y del Instituto de Estudios Internacionales, U. de Chile.

Transcript of ASIA PACIFICO EN EL SIGLO XXI - pucv.cl · •Rol de Estados Unidos como potencia hegemónica, y...

ASIA PACIFICO EN EL SIGLO XXI: Desafíos y oportunidades para Chile

CEA PUCV

Santiago, marzo, 2018

Manfred Wilhelmy Director Ejecutivo CEA PUCV Profesor del Magister en Relaciones Internacionales PUCV y del Instituto de Estudios Internacionales, U. de Chile.

fundamentos

para el desarrollo de esta Conferencia

• APEC 2019, segunda presidencia chilena del Foro

• Ciclo de extensión Asia-Pacífico, contribución CEA PUCV a APEC 2019

• Asia-Pacífico: temática relevante en PUCV: (1) conferencia Centros Estudio APEC 2004

(2) Programa Asia-Pacífico y

(3) Magister en RR.II., asignatura postgrado

• Liderazgo del Instituto de Estudios Internacionales U. de Chile en temas Asia-Pacífico desde 1970

• Conmemoración 90 años de la fundación de nuestra Universidad (1928-2018)

1ª mitad del siglo XX

Asia Pacífico_contexto

• 1928: otro contexto internacional

• Mundo eurocéntrico • Reordenamiento de potencias post-Versalles • Estados Unidos, gran potencia sin estrategia definida • la URSS, actor revolucionario

• Este de Asia: República de China no consolidada, expansionismo japonés

• Corea y Taiwan bajo administración japonesa

• Sudeste Asiático colonialismo británico, francés, holandés, estadounidense

• Guerra en el Pacífico: de Pearl Harbor (1941) a Hiroshima y Nagasaki (1945)

Asia Pacífico_contexto

situación geopolítica

de la Región

Asia Pacífico

situación geopolítica

Este de Asia: escenario de competencia geopolítica entre grandes potencias

Algunos hitos post-1945:

• guerra civil china (hasta 1949)

• guerra de Corea (armisticio 1953)

• confrontación Indonesia-Malasia (hasta 1965)

• guerra de Vietnam (hasta 1975)

• guerra China-Vietnam (1979)

• conflicto sobre Camboya (hasta aprox. 1990)

• Otros conflictos relevantes: Breve guerra China-India (1962), tensiones chino-soviéticas, tensiones en estrecho de Formosa

• Rol de Estados Unidos como potencia hegemónica, y estabilizadora

situación geopolítica

Tensiones geopolíticas actuales motivo de preocupación

• Entre Japón y sus vecinos: Rusia (Kuriles), China (Senkaku/Diaoyu), Corea (Dokdo)

• Tema “comfort women”

• China-Taiwan (tendencias pro-independencia en Taipei)

• China-vecinos del Sudeste Asiático (status del Mar del Sur de la China)

• China-Estados Unidos (rol político-militar regional de EE.UU.)

• Corea del Norte-Corea del Sur, Japón, Estados Unidos y China (aspiraciones nucleares de Pyongyang)

• Nuevas amenazas: Terrorismo, fundamentalismo islámico, separatismos

• Paz y estabilidad: interés central de comunidad internacional, incluyendo Chile clave para APEC

Asia Pacífico_relevancia contemporánea

APEC representa concepción TRANSPACIFICA:

• economías participantes en Asia, las Américas y Oceanía; acepción restringida, “Macroregión” desde Noreste de Asia hasta Nueva Zelandia; “Este de Asia”

• Segunda mitad siglo XX: polo más dinámico del desarrollo global

• Japón

• Corea, Taiwan, Hong Kong, Singapur (los Tigres y Dragones)

• Indonesia, Malasia, Vietnam, y

• China

• Lo anterior no implica un desplazamiento del resto del mundo ( supuesto relevo histórico del Mediterráneo por el Atlántico y del éste por el Pacífico)

• Chile: identidad como país del Pacífico es una oportunidad contemporánea e importante desafío nacional

• Noreste Asiático: Rusia, Japón, Corea, China

• “Gran China”: República Popular China, Hong Kong SAR, Taiwan (República de China, Taipei Chino), Macau SAR

• Sudeste Asiático: países ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia, Filipinas, Brunei, Vietnam, Laos, Camboya, Myanmar

• Oceanía: Australia, Nueva Zelandia

• Sur de Asia: No es parte de Asia-Pacífico, “Indo-Pacífico” es un concepto geopolítico; se usa también en “White Paper” de Australia. India participa en referentes regionales (East Asian Summit EAS), y negociación RCEP (Regional Comprehensive Economic Partnership)

Asia Pacífico_subsistemas y actores

• Tamaño: desde Singapur, 700 Km2, hasta China, 9,6 millones de Km2; desde Brunei, 400 mil habitantes, hasta China, cerca de 1.400 millones …

• Régimen político: desde monarquía absoluta (Brunei), autocracia comunista (Corea del Norte), autoritarismos desarrollistas (China, Vietnam) y otros autoritarismos, hasta democracias (Corea, Japón)

• Nivel de desarrollo: subdesarrollo (Laos, Camboya), economías emergentes (otros en Sudeste Asiático), hasta economías desarrolladas (Japón, Corea, Hong Kong, Singapur, Australia, N. Zelandia)

Heterogeneidad_de la Región

COMUNIDAD_del Pacífico

• El orden internacional de la postguerra: marco indispensable para el desarrollo de la idea de “Comunidad del Pacífico”

• Cuenca del Pacífico: mayor espacio abierto del mundo

• Vastos espacios marítimos: vías de comunicación e intercambio, no solamente obstáculos

• Interacciones pacíficas entre antiguas y modernas civilizaciones: Asia, América y Oceanía

• Énfasis en temática de prosperidad común; creciente interdependencia comercial y financiera; prevalecen fuerzas de mercado por sobre criterios políticos de integración

• Principales economías del mundo 2010 (FMI/PWC): Estados Unidos, China, Japón, India, Alemania, Rusia, Brasil, Reino Unido, Francia, Italia (USD, PPP)

• Id., proyección 2020: China, Estados Unidos, India, Japón, Alemania, Brasil, Rusia, Reino Unido, Francia, Corea

• Comercio exterior: en 1960, alrededor del 25% del PGB global; hoy 57%.

China el comercio exterior como % del PGB aumentó del 9 al 37%; en Japón, del 21 al 36%; en Corea, del 15 al 78%.

Exportaciones e importaciones de bienes (recientemente también de servicios), se convierten en factores centrales del desarrollo.

PAÍSES de la Región en la economía global relevancia del Comercio Exterior

Crisis financiera 2008-2009 resistida sin recesión significativa ( salvo economías desarrolladas 2009, -0,7%)

Reservas financieras internacionales 10 de los 30 países con mayores reservas son del Asia-Pacífico, encabezados por

China, Japón, Taiwan, Hong Kong, Corea y Singapur.

Fondos soberanos asiáticos inversionistas internacionales relevantes

Asia-Pacífico__vanguardia de economía global

TASAS de CRECIMIENTO_países ASIA

TASAS de CRECIMIENTO_economías asiáticas, 2008-2017

China (8.2 %)

Vietnam (6%)

Indonesia (5.6%)

Filipinas (5.6%)

Singapur (4%)

Corea (3%)

Tailandia (2.9%)

Australia (2.6%)

Hong-Kong (2.5%)

Taiwan (2.5%)

Nueva Zelandia (2.1%)

Japón (0.5%)

Con signos de revitalización (“Abenomics”)

Asia-Pacífico vanguardia de economía global Competitividad

9 de 30 economías más competitivas son de Asia-Pacífico,

encabezadas por Singapur. (World Economic Forum, 2017-2018)

Facilidad para hacer negocios 8 de las 30 mejores economías son de la Región, lideradas por N.

Zelandia

(EODB, Banco Mundial, 2017)

Libertad económica 6 de las 30 economías con mayor grado de libertad económica

están en la Región, liderando Hong Kong. (Heritage Foundation,

2017)

Corrupción Bajas percepciones de corrupción (Transparency International, 2016)

5 de los 30 países menos corruptos son de Asia-Pacífico, encabezados por N. Zelandia, aunque todavía existan importantes excepciones.

SOFT POWER_tendencia creciente

• enfasis en educación liderazgo asiático en índices internacionales de logro educacional (como PISA y TIMMS)

• altos índices de Desarrollo Humano 7 de 30 países líderes son de Asia-Pacífico, encabezados por Australia, Singapur y Hong Kong (HDI, PNUD)

• expansión cultural y apertura artística Tendencia creciente, a nivel selecto y masivo en Japón, Corea y otros países; reflejan dinamismo de sociedad civil

• ranking THES de universidades 17 de 100 mejores son de Asia-Pacífico, entre ellas National U. of Singapore (24), Pekín (29), Melbourne (33), Tsinghua (35), y Tokio (39)

REDES de COOPERACIÓN_sistema integración asiática

• Importancia de las redes Posicionamiento regional, desarrollo de vinculaciones, análisis de propuestas, oportunidades de liderazgo

• PBEC (Pacific Basin Economic Council), 1967; red empresarial. Chile sede de General Meetings, 1983 y 1998

• PECC (Pacific Economic Cooperation Council), 1980; carácter tripartito (pública-privada-académica); Comité Chileno PECC fines década 1980, incorporación 1991; PECC XII General Meeting, 1997

• APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation), 1989; ingreso de Chile, I Cumbre Líderes, Blake

Island, Wash. 1993, culminando en Bogor, Indonesia, 1994; 1ª presidencia chilena 2004

• Establecimiento Fundación Chilena del Pacífico, fines 1994

• Fundación es Capítulo Chileno PECC (CHILPEC), Centro Estudios APEC de Chile, Secretaría y foro relevante para participación en Consejo Empresarial de APEC (ABAC, 3 empresarios por economía)

• Organización de APEC CEO Summit 2004, y próximamente Summit 2019

• Organización de conferencia APEC Study Centers 2004 próxima conferencia en APEC 2019

• Desde 2012, ha extendido sus actividades a tema Alianza del Pacífico

COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADA_inserción Asia-Pacífico (Chile)

Hacia el LIBRE COMERCIO_Región Asia-Pacífico

LIBRE COMERCIO_Región Asia-Pacífico

• APEC establece Metas de Bogor, 1994; 1ª meta, liberalización entre economías desarrolladas, 2010; 2ª meta, todas las economías, 2020

• APEC Chile, 2004: surge en ABAC propuesta de zona libre comercio de toda la región (FTAAP)

• 2008, Estados Unidos propone Transpacific Partnership (TPP), sobre base de tratado P 4; 19 rondas de negociación, firma febrero 2016; salida EE.UU. de TPP, 23 de enero 2017

• China lidera esquema RCEP (ASEAN + 6), también proyecto FTAAP (Cumbre APEC 2014, Beijing)

• TPP 11 o CP TPP: alternativa ante salida EE.UU.

TRATADOS de LIBRE COMERCIO_Región Asia-Pacífico

TLC’s_Región Asia-Pacífico

• Regionalismo abierto vs. acuerdos preferenciales; eventual complementación ? En TPP, Chile tiene acuerdos bilaterales con todas las partes

• Corea del Sur, abril 2004

• República Popular China, octubre 2006

• Hong Kong SAR, octubre 2014

• P 4, Nueva Zelandia, Singapur, Brunei Darussalam, noviembre 2006

TLC’s_Región Asia-Pacífico

• Japón, septiembre 2007

• Australia, marzo 2009

• Otros en Sudeste Asiático: Malasia ( 2012), Vietnam ( 2014), Tailandia ( 2015), Indonesia (firmado dic. 2017)

• Evolución de TLCS: de desgravación de bienes a incorporación de servicios, inversiones y otras disciplinas; de enfoques bilaterales a subregionales y regionales

• Temas pendientes: TLC con Filipinas; estrategia diplomática para TLC con Taiwan (ya hay TLC Taiwan-N. Zelandia, negociaciones con Australia)

APEC: relevancia para Asia-Pacífico

• 21 economías, 2.800 millones de habitantes

• 59% del PGB global, 49% del comercio internacional (2015)

• Influencia en foros globales; 9 miembros APEC en G 20

• Dinamismo comercial: aumento del intercambio APEC 1989-2015 6,7 veces vs. 5,6 en resto del mundo

• Apertura: arancel medio ad valorem 1989 era 17%, bajó a 5,6% en 2014

• APEC coalición más importante del mundo para contrarrestar proteccionismo

• Diplomacia paralela: encuentros APEC brindan oportunidades para encuentros bilaterales que pueden contribuir a avanzar en temas diversos y limar asperezas políticas

APEC: relevancia para Región Asia-Pacífico

• Liderazgo gubernamental: Presidente, Canciller, Subsec. Relaciones Económicas Internacionales, Senior Official, Director Ejecutivo

• Liderazgo privado: equipo ABAC – CEO Summit

• Revitalización ASCC (Centros Estudio APEC)

• 2020, 2ª meta de Bogor, evaluación avances

• Estrategia de crecimiento APEC

• Horizonte APEC en mediano plazo

• Temas centrales que preocupan a líderes de opinión (PECC SOTR)

APEC 2019_proyecciones

• Prioridades académicas Desarrollo de sólidas bases de conocimiento; difusión

• Análisis un panorama general de aspectos políticos y económicos

• Ausencia de comentarios más específicos sobre actores estatales u otros de la región

• Foco centrado en sistema regional y desarrollo de las redes de cooperación

• Asia-Pacífico enfrenta enormes desafíos económicos y comerciales, y en aspectos vinculados a la paz y estabilidad regional

• APEC 2019 será tema central de la política exterior regional durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera

CONCLUSIONES

¡ Muchas gracias !

Un agradecimiento especial a María Isabel Muñoz A.

por su interés en este Power Point y por mejorar su diseño

ASIA PACIFICO EN EL SIGLO XXI: Desafíos y oportunidades para Chile

CEA PUCV

Santiago, marzo, 2018