as17

16
A 10 años del Argentinazo 15 de diciembre de 2011 / Argentina / Año 1 / Número 17 / Precio $4 / Precio especial: Campaña Financiera $50 PSTU socialista avanzada PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional pág. 11-13 Moyano se olvidó del supermercado Anuario nacional e internacional pág. 8-9 2011: El PSTU nació y empezó a andar pág. 6-7 pág. 2 2001-2011 Cristina ataca a los trabajadores

description

journal,politics

Transcript of as17

A 10 años del Argentinazo

15 de diciembre de 2011 / Argentina / Año 1 / Número 17 / Precio $4 / Precio especial: Campaña Financiera $50

PSTUsocialistaavanzadaPARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO

Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional

pág. 11-13

Moyano se olvidó del supermercado

Anuario nacional e internacional

pág. 8-9

2011: El PSTU nació y empezó a andar

pág. 6-7 pág. 2

2001-2011

Moyano se olvidó del Moyano se olvidó del

Cristina ataca a los trabajadores

socialistaavanzada02

Capital FederalBelgrano 331511 3535-0830

La MatanzaParaguay 23631º piso “C” (San Justo)

San MiguelMartín Irigoyen 1365

Lomas de ZamoraAlmirante Brown 3562 (Temperley)

La PlataCalle 3 1373esquina 60

Bahía BlancaSan Martín 750

Comodoro RivadaviaSarmiento 1137

[email protected]/pstu_awww.litci.org

Bélgica: Ligué Commu-niste des Travailleurs - LST-http://www.lct-cwb.be/index.php Bolivia: Grupo Lucha So-cialista (simpatizante) - http://ls-bolivia.blogspot.com Brasil: Partido Socialista dos Trabajado-res Unificado - PSTU http://www.pstu.org.br Chile: Fuerza Revo-lucionaria – Izquierda Comunista - FR/IC http://www.fuerzarevolucio-naria.org - Partido Revolucionario de los Trabajadores - PRT (simpa-tizante) - http://www.prtchile.org

Colombia: Partido Socialista de los Trabajadores – PST - http://el-socialista.org Costa Rica: Mo-vimento al Socialismo – MAS - http://mascostarica.org/ - Par-tido Revolucionario de los Tra-bajadores – PRT (simpatizante) - http://prtcostarica.blogspot.com

Ecuador: Movimento al Socia-lismo - MAS - http://mas-ecuador.nireblog.com El Salvador: Mo-vimiento Socialista de Trabajadores y Campesinos - MSTC http://www.mstc.es.tl España: Militantes de la LIT en Corriente Roja http://www.marxismo.info Estados Unidos: Workers Voice – Voz de los Traba-jadores Honduras: Partido So-cialista de los Trabajadores - PST

Inglaterra: International Socia-list League - ISL Italia: Partito Di Alternativa Comunista - PDAC http://www.partitodialternativaco-munista.org/ Panamá: Liga de Trabajadores Hacia el Socialismo - LTS Paraguay: Partido de los Tra-bajadores - PT - http://ptparaguay.org Perú: Nuevo Partido Socialis-ta de los Trabajadores - Nuevo PST http://pstperu.org Portugal: Rup-tura/FER-Frente da Esquerda Revolu-cionâria - http://www.rupturafer.org

Rusia: Partido Obrero Internacio-nalista - POI Turquía: Devrimci Is-ci (El Trabajador Revolucionario) - DI

Ucrania: Unión Comunista Obre-ra Ucraniana - UKRS - http://www.ukrs.narod.ru Uruguay:Izquierda Socialista de los Trabajado-res - IST (Simpatizante) - http://www.trabajadoressocialistas.es.tl

Venezuela: Unidad Socialista de los Trabajadores - UST - http://ust.org.ve/

Aquí nos encuentra

Partidos hermanos

Editorial 15 de diciembre de 2011

Brindis de fin de año

Moyano se olvidó del supermercadoLos camioneros llenaron Hura-

cán y la TV trasmitió en directo. Ha-bía gran expectativa por la respues-ta de Moyano ante el discurso de la presidenta, los ataques a los trabaja-dores (y por elevación a los sindica-listas), y las humillaciones: desde la negativa a incorporar hombres de la CGT a las listas del Frente para la Victoria, al rechazo a la propuesta de reparto de ganancias.

“Renuncio a mis cargos”

Moyano habló de “política, obras sociales y sindicalismo”. Dijo algunas cosas correctas y pegó duro. Que “los trabajadores no ex-torsionan sino que reclaman lo que les corresponde”. Que “más de la mitad de los votos al gobierno son de los trabajadores”. Que “los gran-des empresarios y los banqueros se han llenado de plata”, y que “ahora le quieren hacer pagar la crisis a los trabajadores”. Cosas ciertas que antes callaba, cuando todavía so-ñaba con más puestos y espacios de poder junto a Cristina.

Denunció que el PJ está “vacío de peronismo”, tanto a nivel nacio-nal como provincial, y renunció a todos los cargos partidarios, di-ciendo: “Yo no soy bufón”. Contras-tó a Perón y Evita, incluso a Néstor, con la actual gestión de Cristina.

Blanqueó una situación que no es nueva: está afuera del go-bierno, lo han echado. Su pro-yecto cambió. Antes, se jugaba a fortalecerse dentro del kirchne-rismo. Ahora, lo hará afuera, pero siempre dentro del peronismo, para “reconstruirlo”. Y llamó a los peronistas “de Perón y Evita” que no se sienten contenidos por este

gobierno a sumarse.Propone a los trabajadores

el mismo camino que tantas ve-ces los llevó a la derrota: unirse a sectores patronales para volver al “peronismo de Perón”. Sectores duhaldistas ya se apuraron a co-incidir con él. Tenemos que seguir con atención lo que ocurre, pero sin tener la menor expectativa que en el PJ o entre los burócratas pue-da haber una salida favorable para los trabajadores.

Obras sociales

Hasta allí, las tribunas festejaban cada crítica a “los chicos bien”, cada respuesta filosa a Cristina, cada ata-que a los patrones, cada mención al poder de los trabajadores.

Pero entonces comenzó otro discurso. Rechazó los “ataques” a las obras sociales, indicando que

el gobierno se queda con la pla-ta. A renglón seguido, reivindicó a Zanola, que acaba de ser liberado, luego de envenenar con medica-mentos oncológicos truchos. Le-vantó la bandera más sentida por todos los sindicalistas que lucran con la salud de los afiliados de los sindicatos.

Entregó nuestro salario

Moyano denunció que los em-presarios y el gobierno quieren es-tablecer techos salariales. ¿Y qué dijo? Hasta ayer, insistía en que no aceptaría ningún “techo”, que las paritarias eran libres, y que “el único INDEC que el aceptaba era el de las góndolas de los supermercados”.

Ahora cambió. Ante los techos, dijo: “nos llaman a negociar, y no-sotros estamos dispuestos a ir a ne-gociar”. Puso condiciones: que se

eleve el mínimo no imponible para el impuesto a las ganancias (cosa que el gobierno ya dijo estar dis-puesto a hacer), que se eliminen las diferencias en las asignaciones familiares. Y lo peor: “si los empre-sarios están dispuestos a controlar los precios, si aceptan discutir el re-parto de las ganancias… nos vamos a sentar a negociar”.

Moyano volvió a aceptar el te-cho salarial, traicionando la nece-sidad más grande del conjunto de los trabajadores. No habló de por-centajes de reclamo, ni de los 2.500 de plus, ni de cómo enfrentar el tarifazo, ni de ninguna de las ver-daderas preocupaciones obreras y populares. Todo eso “es negocia-ble”. Así traicionó más que nunca, entregando nuestros salarios.

Otro olvido: elecciones directas en la CGT

Se decía que Moyano proponía la elección directa del Secretario General de la CGT. Pero en Huracán no dijo nada. Todas las peleas por “el sillón”, las arreglan entre cuatro paredes, un puñado de sindicalis-tas millonarios. La base no tiene la menor incidencia.

No necesitamos más dirigen-tes como ésstos. Reclamamos elección directa para dirigir la CGT. Que Moyano y todos los que quie-ran se postulen. Desde las fábricas y talleres, escuelas y reparticiones, con seguridad podremos propo-ner otros compañeros, honestos, democráticos y luchadores. Com-pañeros como el Pollo Sobrero y tantos más, que día a día defien-den a los trabajadores y consultan todo.

El diálogo se dio en una peque-ña fábrica metalúrgica de Ave-llaneda. El delegado comenta-

ba el discurso de la presidenta al asumir su segundo mandato con un grupo de compañeros que ha-bían votado por Cristina apenas un mes atrás.

A todos les había caído mal eso de que los maestros y los petro-leros de Santa Cruz hacían chan-taje con sus reclamos y sus paros. “Y más sabiendo que, como dijo la misma Cristina, las corporaciones se la están llevando con pala y los trabajadores tenemos que andar reclamando para que la inflación y el impuesto a las ganancias no nos achiquen demasiado la quincena”, decía el delegado.

Otro compañero respondió: “El año pasado a esta altura ya tenía-mos el plus de fin de año. Ahora lo único que tenemos es el aviso de que aumentan las tarifas. Y además, con un aumento de nada yo ya voy a perder el subsidio por hijo. Y todo para pagar la deuda externa, como dijo Cristina”

Un tercer compañero comenta-ba :” A mi todo esto no me está gus-tando nada. Para esto no la voté. Yo lo único que quiero es pasar las

fiestas tranquilo”.“Hay que ver que va a hacer el

sindicato porque si en la paritaria arreglan por el 18% como dice el gobierno y no eliminan el impues-to a las ganancias nos van a comer los gusanos”, concluyó el delegado, cuando se terminaba el descanso y los compañeros volvían al trabajo.

Con Cristina o con los docentes y petroleros

A lo largo y ancho del país mi-llones de trabajadores están prota-gonizando diálogos similares, con las mismas preguntas y dudas y las mismas ganas de pasar las fiestas en calma. Pero la tranquilidad no llega y tampoco la claridad de qué es lo que se viene y qué hay que hacer.

La falta de tranquilidad se la debemos al ataque de Cristina, las patronales y el FMI.

La falta de claridad es culpa de Moyano, que ahora está ofendido y renuncia a los cargos en el pero-nismo, pero no dice cómo salimos a luchar contra el ajuste.

Lo mismo pasa con los demás dirigentes de la CGT y la CTA: no dicen que, ante los ataques del

gobierno a los trabajadores, ya no quedan márgenes para “conciliar” con Cristina. Se está con el discurso de Cristina, o se está con las maes-tras y los petroleros del sur.

Moyano, más allá de los discur-sos, ¿de qué lado está?

Los luchadores y el fin de año

Esta situación nos está mar-cando lo que tenemos que hacer todos los luchadores obreros y populares que queremos salir a enfrentar el ajuste de Cristina, las patronales y el FMI contra los tra-bajadores y el pueblo.

En cada fábrica y lugar de tra-bajo debemos pedir asambleas y plenarios de delegados, para de-batir entre todos cómo enfrentar ese ajuste. Y reclamar a Moyano y todos los dirigentes de las CGT y las CTA, que se dejen de pensar en sus “curros” particulares, y enfren-ten unidos el ataque del gobierno y las patronales con un plan de lucha unitario por el aumento que cubra la inflación del supermerca-do, la prohibición de despidos y suspensiones, la eliminación del impuesto a las ganancias y todos

nuestros reclamos.Tenemos que aprovechar las

movilizaciones del 20 de diciem-bre –cuando conmemoremos los diez años del Argentinazo- para que se levanten decenas de miles de voces exigiendo el plan de lu-cha unificado.

Y lo mismo debemos hacer en cada encuentro de trabajado-res: tenemos que llevar claridad a los compañeros de que se está acabando el verso del “gobierno nacional y popular”. Que la Argen-tina no estaba blindada, que llegó la crisis al país y que Cristina está haciendo lo mismo que todos los gobiernos del mundo: imponernos el ajuste para salvar las ganancias de los bancos y las patronales y pagar la deuda externa. Y que te-nemos enfrentar ese ajuste con la lucha unitaria de todos los traba-jadores y el pueblo.

Cristina y los patrones están decididos a no dejarnos pasar las fiestas tranquilos. Eso no lo po-demos remediar. Pero al menos sabremos por qué tenemos que brindar en este fin de año: porque el 2012 nos encuentre a los traba-jadores luchando unidos para en-frentar el ajuste.

Cristina Fernández de Kirchner, acaba de iniciar su segundo mandato con el 54% de los vo-

tos y la mayoría absoluta en el Sena-do y en la Cámara de Diputados.

Tiene un enorme poder que le permite profundizar el “modelo na-cional y popular” que dice llevar ade-lante en benefi cio de los trabajado-res y el pueblo y de la liberación del país.

En el discurso de posesión pre-sentó los puntos fundamentales de su nuevo mandato. Es muy impor-tante que, entre todos los trabajado-res, los que la votaron y los que no, saquemos conclusiones y nos prepa-remos para lo que viene. Porque más allá del voto, las consecuencias de los anuncios de la presidenta nos afecta-rán a todos.

En la introducción, por primera vez afi rmó que estamos ante “tiem-pos difíciles por venir”, atribuyéndo-los a la crisis de la economía mundial, contra la que supuestamente estába-mos blindados.

En otras palabras, planteó cómo piensa enfrentar los efectos de la crisis de la eco-nomía mundial con “su modelo”. Comen-zó diciendo que éste no es el gobierno de las corporaciones, sino de 40 millones de argentinos. Ese “reto”, sin embargo, no se continuó en ninguna medida contra el sa-queo y la voracidad de esas corporaciones. Lejos de ello, reconoció que vienen tenien-do “pingües” ganancias y aseguró que las van a seguir teniendo.

¿Qué dijo la presidenta?

““Con nosotros derecho de huelga hay, pero derecho de huelga, no de chantaje ni de extorsión”1. Cuestionó a los sindicatos petro-lero y docente de Santa Cruz, su provincia, por provocarles pérdidas millonarias al fi sco y advirtió que los maestros, al igual que los alumnos, deberían ser evaluados. Esto va en el mismo camino que la medida aprobada por la legislatura de la Capital, a propuesta de Macri, con el pretexto de mejorar la cali-dad de la educación.

No nos deben extrañar, entonces, las elogiosas manifestaciones del ministro de educación del gobierno de Macri que, ade-más, le ofreció todo el apoyo.

Estas afi rmaciones, fueron precedidas por el pedido de moderación en el salario que hizo a los dirigentes sindicales, en el anuncio de que las nuevas paritarias tendrán un techo impuesto por el gobierno (los ru-mores dicen que no será superior al 18 por ciento) y en la eliminación de los subsidios a la luz, el gas, los teléfonos, el transporte, dinero que tendrán que pagar la inmensa

mayoría de los trabajadores.Es por esto, entonces, que la presidenta,

amenaza con limitar el derecho de huelga.Menem lo anunció diciendo “ramal que

para, ramal que cierro”. Cristina diciendo que “hay derecho de huelga, no de chanta-je ni de extorsión”. Es el gobierno el que va a decidir si la huelga es una maniobra de chantaje o extorsión.

Así lo hizo en la lucha de los controla-dores aéreos de Aerolíneas Argentinas, a quienes hizo responsables del défi cit de la empresa, producido por la administración de los funcionarios camporistas en el último año. Y así intentó hacerlo su ex ministro Aní-bal Fernández con el encarcelamiento del Pollo Sobrero, sin ninguna causa justifi cada.

Por eso su anuncio se convierte en una amenaza al pleno ejercicio del derecho de huelga. Es éste el mismo sentido que tiene su referencia a las justas luchas de docentes y petroleros de Santa Cruz, violentamente reprimidos por el gobernador kirchnerista y por el gobierno nacional.

Los empresarios contentos

Cristina afi rmó que “las grandes empre-sas se cansaron de ganar dinero”. Palabras muy justas, pero ¿qué anunció? ¿Los amena-zó con recortar sus ganancias? ¿Los obligó a bajar los precios, congelándolos? ¿Prohibió a las multinacionales fugar capitales y en-viar, como lo están haciendo, hasta el último peso de sus ganancias al exterior sin invertir un peso acá? ¡No! ¡Nada de eso! Los trató con guantes de seda: “Les pido una contri-bución sensata e inteligente de colaborar con un modelo virtuoso de la economía”.

Amenazas para los trabajadores, solici-tudes a los empresarios “que se cansaron de ganar dinero” con la promesa de que lo seguirán ganando.

Por eso estaban “felices”, de acuerdo a la expresión de La Nación y de sus propias manifestaciones, después de escuchar el discurso de la presidenta.

“El tema de los excesos en el ejercicio de la huelga fue una mención importante”, evaluó el presidente de la Cámara Argen-tina de Comercio, Carlos De La Vega. “La presidenta que siempre defendió a los tra-bajadores, pidió racionalidad”, interpretó Mendiguren, el presidente de la Unión In-dustrial Argentina”. “Fue un discurso bueno, claro y contundente” dijo, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Carlos Wagner.

Ésta es la política para enfrentar la crisis

La crisis está llegando a la Argentina, por eso la presidenta dice que “vienen tiempos difíciles”. Los siguientes hechos lo demuestran:

Hay suspensiones y vacaciones adelan-tadas en la industria automotriz, del calza-do, textiles, metalúrgicas.

Los precios de la soja, el trigo, el petró-leo están en baja, es decir, menos recauda-ción y menos dólares para el país.

El défi cit de la nación y las provincias será del 2,25% en este año.

La fuga de capitales es producto, sobre todo, de las remesas de las multinacionales a sus casas matrices en el exterior. Y ha ba-jado la inversión productiva.

Y, por último, la infl ación creciente es la respuesta de los empresarios a la crisis.

Para conseguir la plata que permita su-perar esta situación, y pagar religiosamen-te la deuda externa, tal como Obama le re-clamó y ella se comprometió, amenaza con limitar el derecho de huelga, saca subsidios y permite un “tarifazo” que pagarán los tra-bajadores. Pone techos salariales por deba-jo de la infl ación, mantiene el impuesto al salario, recorta y ajusta los presupuestos de salud y educación, suspenden trabajadores, adelantan vacaciones, reprime las luchas y procesa y encarcela a sus dirigentes.

Ésta es la política de la presidenta, en esencia la misma que aplican los gobiernos europeos. La única diferencia es que en el país la crisis apenas llega.Notas1La Nación 11/12/11

socialistaavanzadaPSTU 03Nacional

Que la crisis la paguen los trabajadoresEL DISCURSO DE CRISTINA

CRISTINA Y BOUDOU ASUMEN EN EL CONGRESO

Pagando la deuda externa

Un día después del discurso presi-dencial, La Nación publicó un extenso reportaje al presidente de Estados Uni-dos Barack Obama.

En él afi rma que en su última entre-vista con la presidenta “… insté a la Ar-gentina a tomar medidas concretas para la cancelación total de las deudas pen-dientes”. La presidenta dijo que cumpli-ría con todos sus compromisos e iba a construir “un capitalismo en serio”.

Por eso, en su discurso, se ufanó que en los últimos dos años había pagado 28.000 millones de dólares a los bancos y al FMI, en concepto de deuda exter-na. Que si no lo hubiera hecho las reser-vas del Banco Central serían hoy de casi 80.000 millones de dólares.

Cristina Fernández de Kirchner va a seguir pagando la deuda externa.

En 2012, en el primer semestre, hay que pagar 11.899 millones dólares. Su-memos a eso 8.900 millones al Club de París, 6.800 a los fondos buitres y 330 por fallos favorables a fi rmas norteame-ricanas.

En total 27.929 millones de dólares, sin tener en cuenta lo que se pagará en el se-gundo semestre.

Con la política de Cristina, ese dine-ro saldrá del bolsillo de los trabajadores y contsinuará la dependenica del imperialis-mo, por más que la presidenta y sus minis-tros hayan prestado juramento en el Museo del Bicentenario.

Los ministros fueron escogidos para aplicar obedien-temente este plan. Para muestra, el más importante, el de Economía, Hernán Lorenzino, viene a garantizar el pago de la deuda externa

Veamos: en febrero de 2008, fue designado ministro plenipotenciario de primera clase en el Fondo Moneta-rio, que en la práctica fue la representación fi nanciera del Estado argentino en la capital de Estados Unidos.

Además los referentes del sector bancario lo defi nen como un “market friendly”, que quiere dec ir favorable al mercado, y un interlocutor válido para concluir las nego-ciaciones con el Club de París.

Ministros para este planLos docentes y petroleros de Santa Cruz llevaron du-

rante más de dos meses una dura lucha que empezó por pedido de aumento de salarios de los docentes y paritarias y aumento salarial de los petroleros.

A los docentes no les habían cumplido con el acuer-do de 2010. El gobierno ofreció un 25% de aumento, los docentes pedían el 50%. La canasta familiar está entre 9.000 y 11.000 pesos en la provincia, la de los docentes y petroleros no llega al 50 por ciento de ese valor.

El gobierno reprimió, envío las patotas de la UO-CRA y de La Cámpora a golpear a los docentes. Con la gendarmería reprimió en Santa Cruz, con la policía en

la Capital.Los dirigentes sindicales de la CGT y de las dos CTA

abandonaron a los maestros y prestaron sus patotas.Dos dirigentes petroleros fueron apresados, decenas

de docentes están procesados.¿Es chantaje o extorsión pedir paritarias y un salario

justo?¿Son los docentes y petroleros de Santa Cruz los res-

ponsables de la liquidación de las reservas de petróleo, los que han fugado capitales, los que bajan los precios del petróleo o de la crisis de la educación pública y el défi cit fi scal?

La justa lucha de los petroleros y docentes de Santa Cruz

15 de diciembre de 2011 Movimiento Obrero04 socialistaavanzada

El final del 2011 es, sin duda, la muestra de lo que se vendrá. Más rápido de lo que espe-

rábamos, el gobierno nacional ha empezado a profundizar su mo-delo, pero el verdadero modelo. El discurso de lo “nacional y popular” se va desmantelando para mostrar su rostro real, un ajuste en base a los tarifazos, la inflación, techos sa-lariales, reformas educativas para privatizar cada vez más, ataque a la salud pública, a los sindicatos y a todo aquél que quiera reclamar.

Una vez más, como una pelícu-la repetida, el gobierno le pide a los trabajadores paciencia, mesura, esfuerzo, que no boicoteen, a los maestros que cumplan con los días de clases pautados. A los únicos que les asegura beneficios con enormes

ganancias es a los patrones de la UIA y del campo, a ellos no les pide nada.

Es por eso que los trabajadores de la educación junto a todos los trabajadores tenemos que reclamar que no vaya un peso para el Club de Paris, que se utilice ese dinero para construir escuelas, dar puestos de trabajo o una jubilación digna.

Ante este panorama los sindi-catos tienen que cumplir un rol or-ganizador para enfrentar el ajuste, necesitamos direcciones decididas a llevar las luchas adelante, a apo-yarse en la base movilizada, que elaboren un pliego de reclamos en unidad con otros sectores. Dotarse de una dirección independiente del gobierno, el Estado y los partidos patronales.

Tuvimos este año importantes peleas como la de los docentes de

Santa Cruz, paros en provincia de Buenos Aires y la última de Capital Federal, y varias luchas como pe-troleros y metalúrgicos. Los trabaja-dores no nos resignamos, pero las conducciones de la CGT o las CTA´s actúan para frenar todo. Incluso las que se reclaman de la oposición, porque ninguna tiene la intención de que sea la base y su movilización la que marque el ritmo, solo intentan controlar y mantener sus beneficios.

Pero este año ha sido muy im-portante para nosotros, ya que he-mos construido, después de varios meses de prepararnos, un Frente Nacional de Lucha, el Frente Índigo Nacional. Empieza así un enorme trabajo, nuclear a centenares y miles de compañeros que acuerden con nuestro programa y quieran deba-tirlo y enriquecerlo, sumar fuerzas para poder coordinar acciones en

todo el país. Nacimos entonces, no es menor ese hecho. Queremos construir una dirección combativa, pero no solo en los discursos, en los hechos. La experiencia que hemos desarrollado en Neuquén la pone-mos al servicio de esta construcción. Hoy podemos decir orgullosos que apenas nació el Frente Indigo Na-cional participó activamente de la lucha de los maestros de Capital, que estamos en Chubut, en Tierra

del Fuego, en varios lugares de pro-vincia de Buenos Aires, en Capital, en Neuquén, con compañeros en Mendoza y ya estamos planificando llegar a otros lugares.

Cuando avanzamos en organi-zación, ganamos mucho, porque podemos recibir golpes, tener triun-fos o derrotas, pero sabemos que mañana habrá que luchar de nuevo y para eso necesitamos estar orga-nizados, no hay salida individual.

Un año de luchas y organización

Las docentes iban llegando al asadito, en Costa Salguero.A muchos les sorprendió el lugar y el costo de la tarjeta, 200 pesos,

con que la conducción Celeste decidió festejar el 25 aniversario de la fun-dación del SUTEBA. Pero claro, como los salarios son altísimos, y le “ga-namos” por goleada a la inflación, cada vez ganamos más. ¡Qué son 200 pesos!

Dispuestos a disfrutar, entraron a los salones palaciegos. Y ahí, la sor-presa. Sentado al lado de “Roby” Baradel, nada menos que Oporto, mi-nistro de educación de Scioli. Es decir, el patrón. Es evidente que la parti-cipación de los dirigentes gremiales en la estructura de poder llega hasta la amistad.

Para muchos, fue demasiado. Cuentan que unos cuantos, salieron ca-llados y se fueron sin comer. Más bien, masticando bronca.

Regalito de Navidad

ELECCIóN SINDICAL EN SMATA

El pasado 6 de diciembre, se terminó de consumar una nue-va farsa. Como todo lo que viene sucediendo en SMATA desde hace décadas, todo fue arreglado entre golpes de aparato, elecciones ade-lantadas seis meses y “transas” de cúpula a espaldas de los trabaja-dores. Así es el régimen sindical burocrático, amparado por el Mi-nisterio de Trabajo. Una vez más, se presentó una sola lista a nivel nacional. Así que para nadie fue sorpresa: Secretario General de los mecánicos será Ricardo Pignanelli.

Bronca y pasividad… por ahora

En las bases del gremio todo transcurrió en silencio. Pero no en calma. En algunas plantas hubo una aparente indiferencia… Pero la procesión fue por dentro.

“Tenés que votar esta lista, no hay otra”. Así convocaban algu-nos delegados “verdes” a ejercer su “derecho democrático”. ¡Sonaba como una burla! Los más nuevos no entendían qué se votaba. Pero... “Muchos votamos en blanco” nos informaron compañeros mecáni-cos de Córdoba. Otros compañe-ros de terminales automotrices de Pacheco votaron nulo con un pedido: “Por 8.000 pesos de bási-co”. Pero las urnas fueron llevadas al sindicato. Nadie, fuera del apa-rato, pudo fiscalizar el escrutinio. Anunciaron que votó el 80% de los 83.000 afiliados habilitados para votar... Los resultados oficiales son tan “truchos” como la elección misma.

Una farsa electoral “renovó” el mandato de dirigentes atorni-llados a los sillones del SMATA hace 28 años. Al frente de su “única” Lista Verde el “gordo” Ricardo Pignarelli se prepara para servir a las multinaciona-les automotrices y al gobierno de Cristina por cuatro años más.

La “democracia” mecánica

FRENTE ÍNDIGO

Por Demián Romero

CAPITAL: LA LUCHA CONTINúA

El jueves 1 la medianoche la legislatura por-teña votó el cambio del estatuto, dejando el nombramiento de los docentes en manos

del gobierno de turno.Desde su inicio, Avanzada Docente denunció

el carácter nacional de este conflicto y lo relacionó con la política del gobierno nacional de aplicar la segunda reforma del estado y la reforma educativa. Y con la evaluación docente y el salario por mérito, o sea el aumento a los alcahuetes que se sometan a las directivas del gobierno y del Banco Mundial para destuir la educación. Además esta medida es parte de la estrategia de poner al director fuera de la carrera docente y convertirlo en un gerente que se ocupe del disciplinamiento de los trabajadores y un buscador de financiamiento externo.

El Frente Índigo Nacional en su encuentro de fundacional tomó esta bandera. Desde el principio las seccionales Índigo de Neuquén se pusieron a disposición del conflicto.

En su discurso de asunción, la presidenta con-firmó lo que decimos. Dijo lo que callaron los sin-dicatos, sobre todo UTE y ADEMYS: que la pelea no era contra Macri sino contra un plan nacional, y que su mascarón de proa era la Capital. Además de un tirón de orejas a los trabajadores de la edu-cación por los paros, dejó claro que se alinea con las directivas empresariales del Banco Mundial y el imperialismo al reivindicar la evaluación docente.

La base docente y cientos de nuevos activistas surgidos del conflicto hicieron de todo, se reunieron por escuela, hicieron asambleas de distrito, toma-ron para sí la consigna “CTERA escucha: queremos plan de lucha”, hicieron masivas las movilizaciones, pero chocaron con paros aislados, sin continuidad, y treguas que crearon resignación; la base docente

no vio a la dirección con resolución de triunfo. Pero tampoco logró madurar para que esa numerosa vanguardia asumiera la dirección del conflicto.

La UTE, sindicato de base de la CTERA, cum-plió con los deberes que le encomienda el go-bierno nacional, solo sacó paros cuando la base ya había decidido parar, y con una cantinela de derrota. Es el principal responsable de la derrota. Y así los siente la base docente.

ADEMYS nucleó a los activistas, hizo asambleas de afiliados y no afiliados e impulsó las actividades de la base. Pero a pesar de esas medidas correctas, no denunció a la UTE como el motor de la derrota. Aceptó las treguas “para no cortarse solo” y no mo-vilizó como miembro de la CTA de De Micheli a las seccionales opositoras y a la propia ATE. Su principal responsabilidad en la derrota es haber enmarcado el conflicto en los límites de la Capital, y no hacer todo lo posible por nacionalizarlo. La CTA Michelli y la Lista Lila nacional, pudieron ser palancas para esa nacionalización, pero no lo hicieron.

Hoy con las vacaciones entramos en un im-passe. Los sectores más jóvenes, con un salario de 2400 pesos, sienten las penurias de la inflación y ven que vienen meses difíciles. La política de ajuste del salario y la perspectiva de no más de 400 pesos de aumento para abril, plantean que así no pueden empezar las clases.

Los cientos de activistas deben discutir y pre-parar el no inicio desde el 15 de febrero, exigiendo un plan de lucha nacional. La política educativa, salarial y de infraestructura es nacional. El ajuste frente a la crisis se da en la educación con toda la fuerza. El triunfo podrá garantizarse si todos los ac-tivistas se presentan como alternativa de dirección. El Frente Índigo se compromete en esta tarea.

¿Por qué no pudimos ganar?

LA LUCHA DE ADOSAC LLEGA A BUENOS AIRES

PSTU 05socialistaavanzadaMovimiento Obrero

Un “gordo” más Pignanelli, que alguna vez traba-

jó en Mercedes Benz, pero hace 28 años es directivo de SMATA, tiene muy buena relación con el gobierno. Reemplazará a Mario “Paco” Manri-que, que ahora es adjunto. La ver-sión ofi cial es que Manrique resignó su puesto por problemas de salud; la extraofi cial es que perdió la puja interna en su gremio debido a que está vinculado a Hugo Moyano. Los medios de prensa le dieron mucho espacio a esta puja: “Moyano perdió un gremio aliado. SMATA ahora va a jugar con los Gordos”.

Pero al margen de gordos o mo-yanistas, lo cierto es que “Ambito fi -nanciero”, el diario de la gran patronal, celebra sin tapujos que la conducción de SMATA sigue siendo un sirviente del capital extranjero y el gobierno para imponer un techo salarial para el 2012: “El poderoso gremio de SMA-TA envió una señal que tranquiliza. Ricardo Pignanelli consideró ayer que esa entidad podría reclamar un ajuste inferior al 20% en las negociaciones

salariales del 2012. Es poco común es-cuchar desde el sector gremial posicio-nes responsables en materia salarial... Esperanzador.”

Plus de 6.500: “Clarín mien-te”, los dirigentes también

“Pignanelli confi rmó, además, que los afi liados al sindicato recibirán a fi n de año un plus salarial de 6.500 pesos para el personal de las terminales au-tomotrices y de unos 4.000 en el caso de los autopartistas”... Muchos traba-jadores de SMATA y más aún de otros gremios comentaron la noticia.

Para aclarar, consultamos a com-pañeros, mecánicos desde hace años. El plus navideño no existe, el sindica-to jugó a la confusión. Pero después salió a desmentir, ya que se generó una gran expectativa. Nunca se pagó bono navideño. Lo que se paga es un bono vacacional, que es una con-quista de convenio del año 1975. Es un pago de horas según los años de antigüedad, (varía según la empresa: 150 horas en Fiat o 189 en Ford). Los

que llegan a montos de 4 o 6 mil pe-sos son sólo compañeros con 15 o 20 años de antigüedad.

En Córdoba además, siguen las suspensiones, cada vez por más días. No se sabe si se adelantarán vacaciones o si se extenderán las suspensiones. Pueden ser ambas.

Unirse y organizarse para resistir

Todas las grandes patronales automotrices son corporaciones ex-tranjeras.

Muchos compañeros, incluso aquellos que votaron creyendo lo que dice Cristina, que su “gobierno no es de las corporaciones, sino de los 40 millones de argentinos”, sienten en sus cuerpos lesionados por la explotación el “secreto de las inversiones” de esas corporaciones. ¿No es el gobierno quien les garantiza poder bajarnos el salario y apretarnos para aumentar la producción y sus ganancias?

Estos sindicalistas, fi eles colabo-radores del “modelo” del gobierno,

sólo suplican a las multinacionales que dejen algunas migajas de las colosales ganancias que se llevan a sus casas matrices. Por eso las listas “únicas”. Por eso el régimen interno de SMATA es policíaco. Persiguen, no sólo a los “zurdos” sino a todos los delegados y luchadores independien-tes que defi enden a los compañeros ante la presión de las patronales.

Pero algunas cosas están cam-biando. La bronca le está empezan-do a ganar al miedo. Por eso los di-rigentes se preocupan cuando “las

paredes de los baños hablan” y sus “pichones” son repudiados.

Organicémonos desde cada sector, desde cada turno y cada fá-brica para terminar con la estafa del “ajuste trimestral” que en todo el 2011 nos dio un mísero 17%. Para exigir que se reabra la paritaria sa-larial sin techos. Para elegir delega-dos que sirvan a nuestros intereses y para defender a los delegados honestos que ya están resistiendo los ataques de las patronales y sus alcahuetes.

05¿QUIENES SON LOS QUE EXTORSIONAN?

AS: Pieri, fuiste delegado hace años en la vieja YPF, y ahora de vuelta.

P: Si, así es. Y lo que acaba de decir la presidenta me confi rma en mi decisión de presentarnos. Mirá, ella habla de extorsión por parte de los trabajadores que reclama-mos, pero en verdad son las mul-tinacionales que ella apaña las que extorsionan al país.

Son multinacionales, la plata se va al exterior. Esos recursos los necesitamos acá, para que haya escuelas, hospitales, inversiones, caminos, no solo en nuestra región sino en todo el país. Y para que haya pleno empleo, peleamos por el reparto de las horas de trabajo. Basta de jornadas de 14, 16 horas -12 de trabajo más el traslado-. Menos horas de trabajo para que trabaje más gente en el petróleo. Hay 12.500 petroleros, más otros compañeros de la construcción y jerárquicos. Deberían ser el doble para producir lo mismo con una jornada de 8 horas. Y con los re-cursos de la industria, más trabajo para todos. ¿A quién extorsiona-mos nosotros? Exigimos a las em-presas, y queremos recuperar el petróleo para el país. No hay sali-da para el pueblo trabajador sin la nacionalización del petróleo bajo control de los trabajadores. La pe-lea sindical tiene límites.

AS: ¿Y las consecuencias del saqueo?

P: Hace unos años, calculamos que las multinacionales se llevaban $ 42.000 por minuto. Ahora es más. La explotación es irracional (como lo es el capitalismo). El petróleo se acaba. Eso será un drama para el conjunto de la población y para el país. Hay que racionalizar, desde un punto de vista de los trabajadores. De eso depende el futuro energéti-co del país.

AS: ¿Los compañeros están de acuerdo?

P: Todos ven que le roban al país. ¡Fuera las multinacionales!, es una aspiración de todos. Ahora, ¿Cuál es la salida? Ahí vienen las dudas. También se acuerdan de la corrupción de YPF estatal. Por eso, hay que explicar la salida de fondo: el control democrático de los tra-bajadores en el marco de un plan económico obrero al servicio del pueblo trabajador.

AS: Además está el tema del medio ambiente y la seguridad

P: Claro. Tuvimos hace poco dos accidentes (para ellos “incidentes”). Las empresas culpan a los trabaja-dores, lo llaman “falla humana”. He-mos entrado en un debate de cara a todos los petroleros. Sí, a veces nos equivocamos, nosotros traba-jamos, el que hace se equivoca. Los funcionarios, los de relaciones labo-rales, son parásitos, no hacen nada ¿Cuándo se van a accidentar?

Pero justamente hay normas para prevenir las “fallas humanas”. Nosotros hacemos reparación y mantenimiento de yacimientos. Para operar sobre un pozo, toda la energía debe estar cortada. Se lla-ma “corte visible”, porque se tienen que bajar todas las palancas a la vis-

ta de quien hará el trabajo, se pone un candado, y la llave queda en sus manos hasta que termine la tarea. No hay “falla” que pueda provocar un accidente. Pero esas normas no se cumplen. El menor error se paga con la vida.

Con el medio ambiente pasa lo mismo. No hay ningún control de la provincia ni la nación. Ni el ofi cia-lismo ni la oposición se preocupan. Cada pozo –hay 2.200 en Chubut- afecta en forma directa una super-fi cie como una cancha de fútbol, y mucho más si está, por ejemplo, en una pendiente.

AS: ¿Qué dicen los sindicalistas de todo esto?

P: Justamente, ésta es nuestra diferencia central con ellos. Hay di-ferencias sobre la pelea salarial, pero de segundo orden. Ellos también re-claman salario, eso es solo una puja por una ínfi ma parte de las ganan-

cias capitalistas. Pero estos problemas de fondo,

las normas de seguridad, los destro-zos ambientales, el saqueo de las multinacionales, de eso no se habla. Porque ahí no estamos hablando de una miguita, sino de todo el nego-cio. Y la dirigencia sindical está de acuerdo con el negocio de las mul-tinacionales, apaña el saqueo (aun-que dice enfrentarlo). Porque apoya a los gobiernos de nación y provin-cias, al kirchnerismo, que fue parte de la privatización junto a Menem, y ahora les extendió los contratos por décadas, hasta el 2047. O apoya a partidos de la oposición que no se oponen al saqueo.

AS: ¿Algo más?P: Sí, y disculpame, pero no

puedo dejar de decir que el discur-so de Cristina me dio mucho odio. Ella ya habló de extorsión hace casi un año, cuando negoció el acuer-

do con los dirigentes sindicales. Y después vinieron las represiones a los docentes y petroleros de San-ta Cruz, Víctor Oñate todavía está preso. No son solo palabras, sino amenazas.

Cristina rechaza a los traba-jadores y sus luchas, pero acepta con gusto todas las extorsiones de las multinacionales al pueblo. Y yo me acuerdo de mi viejo, petrolero como yo, que dejó el cuero en los pozos. Recuerdo a mis compañeros accidentados, mutilados o muertos. Muchos de nosotros estamos obli-gados a estar entre 12 y 16 horas por día fuera de casa, sin poder ver crecer a nuestros hijos, solo los ve-mos de noche, durmiendo, y te juro que me agarra mucha bronca. Ellos se llevan toda la plata a sus países ricos, y nosotros estamos cada vez peor. Luchamos contra eso, y si a eso la presidenta lo llama “extor-sión”, bueno...

La presidenta acusó a los pe-troleros y maestros de Santa Cruz de “extorsión y chanta-je”. A propósito, hablamos con Jorge “Pieri” García, reciente-mente electo delegado de la empresa petrolera Nuevo Ce-rro Dragón, de Comodoro Ri-vadavia.

La bronca de un petrolero

ELECCIóN SINDICAL EN SMATA

La “democracia” mecánica

RICARDO PIGNARELLI: UNO MÁS DE LOS GORDOS

ANUARIO POLÍTICO 2011

A principios del 2011, toda-vía resonaba en la realidad política nacional la muerte

de Néstor Kirchner, pero también la de Mariano Ferreyra. Los tra-bajadores tercerizados del ferro-carril Roca lograron gracias a su tenaz lucha el pase a planta de los compañeros enfrentando a las patotas de Pedraza y las pa-tronales de las privatizadas.

La entrada de la crisis mundial comenzó a notarse y la infl ación “lastimó”: redondeó el 25% en 2010, pero en el 2011 alcanzó en-tre el 25% y 30%, castigando los

bolsillos de las familias obreras y populares sin piedad. El modelo siguió favoreciendo a las grandes empresas, los banqueros y todos aquellos que acumularon sumas en dólares.

La eterna deuda externa

En los primeros meses los maestros de Jujuy y Entre Ríos iniciaron un reclamo de aumento salarial y en abril se desarrolló una histórica huelga de los maestros de más de 60 días en Santa Cruz, que contó con el apoyo de los estatales y trabajadores petrole-

ros que tomaron los yacimientos. En esa huelga fue encarcelado y procesado Víctor Oñate junto a otros trabajadores por apoyar los reclamos obreros en esa provin-cia. Oñate aún sigue preso.

El ministro de economía Boudou aconsejó al pueblo: para enfrentar la infl ación, recorrer los negocios, “caminar” y conseguir mejores precios. Pero en el de-creto 276 instrumentó el uso de reservas del Banco Central para pagar la deuda externa, lo que signifi có dinero para banqueros y fondos buitres y salarios de miles de estatales “planchados”. Mu-chos compañeros creen que ya no se paga al FMI, pero en 2011 la deuda alcanzó U$S160.890 mi-llones, equivalente al 47% del PBI, la misma proporción que tenía en 2000, la mitad de lo que produce el país en el año.

La deuda externa creció un 11% entre 2001 y 2010, a pesar de que los gobiernos kirchneris-tas la pagaron puntualmente y hubo una quita en el 2005, lo que desmiente que este gobierno sea soberano respecto del FMI.

En esos meses Cristina per-dió las elecciones provinciales en Córdoba, Santa Fe y Chubut, pero avanzó en el cierre de listas para las elecciones en la prima-rias dejando afuera a sectores de Moyano y de los intendentes del

conurbano. En cambio, la presi-denta incorporó masivamente en las listas a los jóvenes funciona-rios de La Cámpora, la agrupa-ción de su hijo Máximo.

Las primarias y el FIT

Tras la gran huelga de los maestros santacruceños, hubo una importante lucha de los traba-jadores de la línea 60 (Monsa) con paros, asambleas y movilizaciones al Ministerio de Trabajo, cortes en la Panamericana y piquetes en las cabeceras de Constitución y Maschwitz, que logró un claro

triunfo, imponiendo los puntos de su reclamo. Sin embargo a partir de ahí sus delegados y dirigentes comenzaron a sufrir una persecu-ción de parte de las patronales en complicidad con el gobierno y la burocracia de UTA.

Para mayo fi nalizaban los plazos para la constitución de listas en las elecciones nacio-nales primarias, una maniobra fraudulenta para consolidar a los partidos mayoritarios que he-mos denunciado. Frente al frau-de impulsado por el gobierno, se constituyó el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) entre el PO, PTS, IS y nuestro recién fun-dado partido el PSTU integró las listas con candidatos.

El FIT fue un paso adelan-te muy importante, a pesar del boicot de partidos como el MST que hizo un vergonzoso frente patronal con Solanas o el MAS que se negó a integrar el frente, con una política sectaria. Fue una gran herramienta para superar la proscripción con la que logramos que más de medio millón de tra-bajadores y sectores del pueblo apoyaran nuestras listas.

Cristina ganó las primarias por paliza y recién entonces re-conoció en su discurso que “el mundo está difícil” y que la fuga de capitales que había comenza-do a principios de año alcanzaba los 11.000 millones de dólares.

Tras la desaceleración eco-nómica sufrida por China, el precio de la soja comenzó a ba-jar. Brasil empezó a frenarse y devaluó el real, Este cambio en las condiciones económicas re-flejó que el modelo kirchnerista, lejos de “blindar” al país, hizo a la Argentina más vulnerable a la crisis.

La oposición conformada por la UCR, Macri, Duhalde y otros sectores patronales, no fue una alternativa a la política del gobier-no. No pudo serlo porque todos acuerdan con el modelo que lleva adelante Cristina de altas ganan-cias patronales y subsidios para

paliar la pobreza. Por eso, ante el advenimiento de la crisis, la oposición eligió “no hacer olas”, y no fue una alternativa, hizo una pobre elección. Además muchos de ellos ya son visualizados como responsables de las anteriores crisis por la que atravesó el país y no despiertan ninguna expectati-va en las masas

Un curso antiobrero yrepresivo

Este año el gobierno profun-dizó un sesgo represivo y antio-brero. Se produjo la brutal repre-sión en Jujuy a quienes ocupaban terrenos luchando por la vivienda que se cobró la vida de Farfán, Reyes y Velázquez, trabajadores jujeños que recordó la crisis del Parque Indoamericano en Soldati. En un año, el gobierno contabiliza 15 muertos por luchar, a partir del asesinato de Mariano.

Luego estallaron las denuncias de corrupción de Schoklender en la construcción de viviendas que manchó los pañuelos y a Madres de Plaza de Mayo, y dejó envuel-ta en denuncias de corrupción a Bonafi ni y a funcionarios del go-bierno. En el caso de Bonafi ni y Madres, la crisis fue el precio de su alianza con el poder, sus negocios impulsados desde los ministerios, y su giro político: terminó el año ex-plicando que “este es otro Ejército”, y llamando a la reconciliación con las Fuerzas Armadas responsables del genocidio de la dictadura.

Cristina convocó en Tecnópo-lis una cumbre de todos los sec-tores patronales para acordar una política frente a la crisis. Realizada en el Día de la Industria, no fal-tó nadie. Capitaneados por De Mendiguren de la UIA estuvieron hasta los adversarios más enco-nados del ofi cialismo, como Hugo Biolcatti de la Sociedad Rural y empresarios de la Asociación de Empresarios Argentinos, entidad donde militan Techint y Clarín.

Paralelamente a la “nueva alian-za” con las grandes empresas, el

gobierno se alejó de Moyano y sus viejos aliados de la CGT. Al achicar-se los márgenes económicos, ya no puede garantizar las ganancias empresarias y dar algunas conce-siones a los trabajadores. Moyano contuvo los reclamos y por eso du-rante todos estos años se le acep-taban sus métodos, sus piquetes a las patronales y negociados. Pero la entrada de la crisis no deja már-genes, y por eso Moyano ya no entra en la “nueva alianza” que es-tructuró el gobierno.

En octubre Cristina ganó por amplio margen, con la expectativa de las masas de conservar la si-tuación de los últimos años. Pero en seguida la presidenta viajó a la Cumbre del G-20 y planteó que es necesario un “capitalismo serio”. Y al volver al país criticó las “actitu-des egoístas, insolidarias, impro-pias” de los trabajadores del sub-te ironizando sobre la “tendinitis”. Luego, la persecución de Aníbal Fernández al Pollo Sobrero, el ata-que renovado a la línea 60 y la mi-litarización del control aéreo y el pedido a la justicia la suspensión de la personería gremial de APTA. En su discurso de asunción en el parlamento llamó a las luchas de los trabajadores “extorsión”

El 2011, año signado por la en-trada de la crisis mundial al país, dejó claro el curso antiobrero del gobierno y su “nueva alianza” con lo más concentrado de las grandes patronales y multinacionales de cara al año 2012. En la medida que profundice el ajuste proimperialista, abrirá como perspectiva más pro-bable, el surgimiento de grandes luchas obreras y populares y el pro-ceso de desencanto y ruptura de millones con el gobierno. El 2012 será el escenario de estos impor-tantes acontecimientos, cuyas ten-dencias quedaron registrados en el curso que dieron en el año 2011.

Las vanguardias que surjan de esas peleas tendrán el desafío de construir una nueva dirección sindical y política para los trabaja-dores y el pueblo. El PSTU está al servicio de esa tarea.

En el 2011 la situación políti-ca y el proceso electoral estu-vieron cruzados por la llega-da de la crisis mundial. Tras la muerte de Néstor Kirchner, Cristina llamó a “profundizar el modelo” que “blindaba” al país, pero tras el triunfo en las primarias reconoció que “el mundo está difícil” y convocó a todos los sectores patrona-les a un acuerdo. Tras ganar en octubre, anunció los pri-meros ajustes en subsidios y tarifas a tono con lo resuelto por la Cumbre del G-20.

Por Daniel Campos

Cristina: del modelo “blindado”, al comienzo del ajuste

ANUARIO POLÍTICO 2011 NACIONAL E INTERNACIONAL

ACTO DEL FIT EL 1º DE MAYO

ANUARIO POLÍTICO 2011Un año de crisis, ajuste, luchas, revoluciones... y una guerra civil

Luego de dos años en que la crisis mun-dial parecía haber amenguado y el imperialismo iba buscando la salida al

empantanamiento de sus tropas en Irak y Afganistán, desde el comienzo de 2011 em-pezaron a verse rápidamente una combina-ción de luchas explosivas obreras y popu-lares, especialmente en el mundo árabe y Europa occidental, con Grecia, Egipto y Tú-nez entre los principales centros de la lucha de clases, enfrentando los planes de ajuste, con una creciente caída de las economías de las principales potencias.

A lo largo del año el imperialismo y sus aliados ensayarían distintas fórmulas para contener y contrarrestar el ascenso de lu-chas, combinando el continuado y obligado ajuste para salvar las ganancias capitalistas, con el apuntalamiento de gobiernos y agen-tes pro-imperialistas, como fue el caso tanto de Papandreou en Grecia como de la Junta Militar encabezada por el mariscal Tantawi en Egipto, y llegando incluso a la interven-ción de los bombarderos y los buques de la OTAN en la guerra civil en Libia, sin atreverse sin embargo a invadir con tropas terrestres ante el peligro de repetir en escala ampliada el desastre de Irak y Afganistán.

Lo que empezó en Egipto y Túnez

Las movilizaciones iniciadas en enero en Túnez y Egipto acabaron en pocas semanas con las dictaduras de Ben Alí y Mubarak. Esto refl ejó que la combinación de la derro-ta en Irak y Afganistán, la crisis económica y la resistencia popular que ya había estallado en las revueltas del hambre de 2008 habían debilitado todo el andamiaje de dominación imperialista en el Medio Oriente. Al derribar en Egipto a un régimen que era piedra angu-lar de los acuerdos que sostenían a Israel y a toda la dominación imperialista regional, las movilizaciones se contagiaron rápidamente a Yemen, Argelia y Libia, luego a los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania ocupados por las tropas sionistas, más adelante a Siria.

Las masas árabes comenzaron a enfren-tarse en las calles con ejércitos que todavía gozaban de prestigio por haber enfrentado en el pasado al sionismo y al imperialismo pero que hacía décadas habían pactado con estos odiados enemigos de los pueblos árabes. El primer ejército en dividirse fue el de Libia, ya en febrero, seguido por el de Yemen.

En Egipto la cúpula del ejército evitó la división no enfrentando al pueblo y permi-tiendo el derrocamiento del régimen enca-bezado por Mubarak por la revolución, to-mando el poder y prometiendo elecciones para un futuro indeterminado. En Yemen, an-tes del último asalto de las masas, el dictador Saleh negoció el fi n de sus tres décadas de dictadura, a cambio de que se le permitiera salir del país en libertad.

En Egipto los trabajadores y el pueblo co-menzaron a impacientarse hacia septiembre con la falta de una perspectiva clara de salida hacia un gobierno civil. Y retomaron las mo-vilizaciones en la emblemática plaza Tahrir. A pesar de las maniobras de la junta liderada por Tantawi, a estas horas las movilizaciones continúan.

Sin embargo, la junta ha encontrado una inestimable colaboración en la Hermandad Musulmana, un partido islámico, el más anti-guo de Egipto, que cumplió un rol totalmen-

te secundario en las movilizaciones, pero ganó ampliamente la primera ronda de las elecciones parlamentarias de noviembre.

Este parece ser el rol que les toca aho-ra en todo el mundo árabe a las corrientes islámicas pro-imperialistas, desplazadas en las movilizaciones contra las dictaduras por activistas independientes, pero que retienen infl uencia electoral.

En Siria, el sanguinario Asad había logra-do mantener cohesionadas su tropas con una política genocida que ya se había co-brado en octubre más de 3500 víctimas fa-tales y decenas de miles de heridos. Sin em-bargo, a lo largo de noviembre comenzaron a masifi carse las deserciones de soldados, subofi ciales e, incluso, altos ofi ciales, lo que plantea la perspectiva de una guerra civil en la medida que no se rinda el dictador.

El ascenso obrero y popular agrava la crisis en los países imperialistas

Mientras se sucedían las revoluciones en el mundo árabe, Europa Occidental vivía una gran oleada de luchas obreras y popu-lares, con sus máximos picos en las huelgas generales y movilizaciones en Grecia, Por-tugal, España, Inglaterra e Italia. Mientras se extendía el fenómeno de los “Indignados” desde Madrid a todo el continente.

Y el fenómeno también cruzó el Atlántico. Mientras la crisis en las alturas provocadas por las disputas de Obama con los republica-nos en torno al défi cit y el presupuesto –que puso al estado norteamericano por primera vez en su historia al borde del default- lleva a un enorme desgaste del gobierno que asu-mió con tantas expectativas, la clase obrera norteamericana pareció comenzar a desper-tarse con huelgas en los estados de Ohio y Wisconsin de los estatales. La toma de la le-gislatura de la capital de Wisconsin por los trabajadores ha quedado ya como un hito de la lucha contra el ajuste en Estados Unidos.

Esto se combina con la infl uencia directa de los “Indignados” sobre el movimiento co-nocido como “Ocupar” que se inició en Wall Street y ya se ha extendido a decenas de ciu-dades y centros universitarios de todo el país.

El pico más alto de la convergencia de lu-chas en los países imperialistas fue la jornada mundial de protesta del 15 de Octubre.

Asia y América Latina, más rezaga-dos, parecen despertar

Asia y América Latina, que mantenían al-tos niveles de crecimiento y bajos índices de protesta, hacia mediados de año parecían co-menzar a registrar los primeros golpes de la crisis con caídas de la producción en China y Brasil, mientras que se producían oleadas de huelgas en el gigante asiático, fuertes luchas mineras y estudiantiles en defensa de la edu-cación en Chile y el gasolinazo en Bolivia.

El cierre del año y las perspectivas

Aún los momentos más traumáticos de 2011 para el imperialismo y sus aliados, pro-ducto de la crisis y la movilización obrera y popular, han derivado en todos los casos en el reemplazo de gobernantes derrocados o desgastados por nuevos agentes del FMI, los bancos y las multinacionales.

La razón no es la falta de combatividad y

disposición al sacrifi cio de las masas sino la política de las direcciones de las masas –des-de las conducciones de centrales sindicales, pasando por los partidos llamados de izquier-da, hasta las fuerzas islámicas en el medio oriente- que por más que repudien el ajuste, no presentan ninguna alternativa obrera al capitalismo.

Y así, a pesar de las explosivas luchas obre-ras y populares, las fuerzas imperialistas más golpeadas de todas, las de la UE, logran cerrar el año reagrupando sus fuerzas con un nuevo acuerdo comandado por la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nico-lás Sarkozy, que crea un comando continental

del ajuste y contra los trabajadores europeos (ver página 15 de esta edición).

A pesar de ello y del continuo freno de las direcciones obreras y populares tradicio-nales, la perspectiva es la de que continúen las luchas enfrentando a los agentes del ajuste, generando como perspectiva cierta una creciente polarización de la lucha de clases. Las movilizaciones en todas las ciu-dades sirias y la gran huelga general del 1 de diciembre contra el nuevo gobierno de Pa-pademos en Grecia y las huelgas convocadas en común por todas las centrales sindicales italianas contra el ajuste que implementa Conti así lo confi rman.

ANUARIO POLÍTICO 2011 NACIONAL E INTERNACIONAL

Gran triunfo revolucionario democráticoLa fi rme decisión de Kadafi de resistir a la ofensiva de las masas iniciada en Bengazi

llevó a la guerra civil. Ante el peligro de que las milicias y los comités populares impu-sieran su poder independiente, el imperialismo adoptó dos medidas decisivas: creó un Comité Nacional de Transición (CNT) integrado por renegados del gobierno kadafi sta y agentes pro-imperialistas en el exilio y comenzó los bombardeos de la OTAN para tratar de tener el control de las acciones bélicas.

A pesar de ello, la caída de Kadafi fue producto centralmente de la lucha armada del pueblo libio, protagonizada por las milicias y los comités populares, que culminó en la toma de Trípoli y en el linchamiento posterior del dictador.

Ahora estamos en el momento en que el CNT trata de consolidarse en el poder para garantizar que continúe el sometimiento de Libia al imperialismo. Para ello necesita avan-zar en el desarme de las milicias y la disolución de los comités populares. Desde la LIT-CI y sus partidos venimos planteando como salida a favor de los trabajadores y el pueblo libio la centralización de los comités populares apoyados en las milicias para echar a la escoria pro-imperialista del CNT y tomar el poder. Poniendo el petróleo en manos de un nuevo estado obrero y socialista que utilice todos los recursos del país al servicio de las necesidades de los trabajadores y el pueblo. Y extienda su solidaridad a todos los pue-blos árabes en lucha.

LIBIA

El 15 de diciembre Estados Unidos declaró concluida la guerra en Irak, compro-metiéndose a retirar los alrededor de 4000 militares que aún quedaban allí en dos bases antes del 1 de enero. En el punto más alto de la invasión en 2007 llegó a haber 170.000 soldados en 505 bases.

El gobierno de Obama intenta presentar la retirada como la consecuencia de que, después de 9 años de guerra, se “han alcanzado importantes objetivos”. La realidad es que el imperialismo se retira derrotado a manos de la resistencia iraquí, dejando un gobierno muy débil en Bagdad, que enfrenta una insurgencia en alza.

Más importante aún, la derrota en Irak y el empantanamiento de las tropas en Afganis-tán, signifi caron el hundimiento de los planes del gobierno anterior, de George Bush, de una ofensiva militar imperialista en toda la región y en el Asia. El fracaso de esos planes llevó al debilitamiento general del dominio imperialista en la región. Y esto fue un factor decisivo para que, ya con Obama en la Casa Blanca, se produjeran revoluciones de los pueblos árabes que derrocaron a dictadores –como Mubarak en Egipto, Ben Alí en Túnez, Kadafi en Libia y Saleh en Yemen- que eran aliados claves de Estados Unidos en la región.

La retirada de las últimas tropas yanquis de Irak es otra gran conquista de la revolución que recorre el mundo árabe. Y fortalece la lucha de los trabajadores y los pueblos de todo el mundo.

Derrota Yanqui en Irak

SE RETIRAN LAS úLTIMAS TROPAS IMPERIALISTAS

El año comenzó con un gran de-safío para lo que fuera el Comi-té de Fusión entre el FOS y la

COI, las organizaciones que dieron origen al PSTU (Partido Socialista de los Trabajadores Unifi cado). Luego de varios meses de discusiones e intervenciones en común donde constatamos que existían profun-dos acuerdos programáticos, polí-ticos y de qué tipo de partido hace falta, nos propusimos avanzar en la construcción de una nueva organi-zación en la Argentina, una nueva sección de la LIT-CI (Liga Interna-cional de los Trabajadores-Cuarta Internacional).

Una organización obrera, socia-lista, revolucionaria, parte de una In-ternacional. Y que, aunque pequeña, tuviera como objetivo avanzar en la construcción de un fuerte partido enraizado en los mejores luchado-res de la clase trabajadora y la ju-ventud. Que ocupe un espacio que está vacante en nuestro país, pese a la existencia de muchos partidos de izquierda. Una organización sólida y rígida en los principios revolucio-narios, pero a la vez fl exible en las tácticas políticas, no sectaria, capaz de luchar codo a codo junto a mi-les de compañeros que aún confían en el peronismo, o descreen de los

partidos, sacando juntos las conclu-siones y refl exiones de cada pelea, para avanzar juntos y aprender mu-tuamente. Porque esa será la única manera de construir el gran partido revolucionario que necesita la clase trabajadora. El PSTU no se considera ese partido, sino que se pone al ser-vicio de esa construcción.

Y así fue que en el mes de abril realizamos nuestro congreso de fusión que dio nacimiento al nue-vo partido. El PSTU comenzó a dar sus primeros pasos en un contexto mundial donde la bancarrota del sistema capitalista aparece con cada vez mayor nitidez ante los ojos de

millones en todo el mun-do, cuando las luchas de los trabajadores y secto-res populares enfrentan con toda su fuerza a los gobiernos patronales que pretenden hacerles pagar las consecuencias de esta crisis y, al tiempo que se plantea, con más urgencia que nunca, la necesidad de construir una dirección para dar una salida obrera y socialista en todo el pla-neta. Mientras tanto, en nuestro país, el gobierno de Cristina empieza a mos-trar el verdadero rostro de su segundo mandato.

En estos pocos meses nuestro partido, siendo

todavía una organización peque-ña, ha dado sus primeros pasos con fi rmeza, consolidando el pro-ceso de fusión. En el mismo con-greso se incorporaron al PSTU los compañeros del grupo “Dignidad” de Córdoba, unos meses después se integró un grupo de viejos ca-maradas que fundó el PSTU en Tierra del Fuego, empezando a ha-cer de la fusión mucho más que la suma de las viejas organizaciones. Junto con el nuevo partido lanza-mos nuestro periódico “Avanzada Socialista” desde donde damos a conocer nuestra visión de la reali-dad nacional e internacional y las propuestas políticas.

Primeros pasos

Nuestra intervención electo-ral dando la pelea para superar la traba antidemocrática del gobier-no con las primarias, y luego para lograr diputados de izquierda, en el marco del Frente de Izquierda y los Trabajadores, nos permitió em-pezar a presentarnos ante miles de nuevos compañeros. Lo hicimos con un perfi l distinto, incorpo-rando en los pocos lugares en las listas que nos fueron otorgados a luchadores independientes como Rodolfo Vidal, dirigente de la CI de Felfort en Capital. Dimos la pelea por el voto para conseguir diputa-dos de izquierda, pero a diferencia de otros integrantes del frente no nos quedamos solo en la pelea por el voto, sino que hicimos de la campaña una tribuna para plantear a millones nuestra visión del go-bierno, su “modelo” y sus planes y propagandizar la necesidad de una salida obrera y popular. Muchos compañeros nos acompañaron incorporándose a las tareas de la campaña electoral.

Seguimos dando pasos fi rmes a lo largo del 2011 con nuestra par-ticipación en el Encuentro Nacional

de Mujeres en Bariloche junto a las compañeras de nuestra organiza-ción hermana de Chile y a una dele-gación del Frente Índigo, levantando una política de clase ante el proble-ma de la opresión de la mujer.

El joven PSTU continuó con la tradición de nuestra corriente de estar presente en las luchas de los trabajadores, siendo parte y solida-rizándose con los confl ictos obreros y en las luchas cotidianas en los lu-gares de trabajo en distintos gre-mios como metalúrgicos, petroleros, alimentación, etc. Así, por ejemplo, desde nuestra agrupación Avanzada Metalúrgica estuvimos apoyando e impulsando el plan de lucha de la UOM y nos jugamos en el confl ic-to de M Royo, apoyamos e impul-samos el confl icto de los petroleros en la Patagonia y la campaña por la libertad de Oñate y Acosta.

En el gremio docente, desde Avanzada Educativa apoyamos la lucha de los maestros de ADOSAC en la provincia de la presidenta, in-tegramos la delegación que viajó desde Buenos Aires a llevar la so-lidaridad; y también apoyamos, du-rante todo el confl icto, con nuestros docentes y petroleros de Comodo-ro Rivadavia. Estuvimos en la pelea de los docentes de Capital contra los intentos de Macri de destruir el estatuto. Junto a los compañeros del Frente Índigo de Neuquén fui-mos vanguardia en cada una de las luchas en esa provincia y en la pelea contra la reforma educativa y cerra-mos el año siendo parte de quienes pusieron en pie una nueva alterna-tiva en el gremio docente fundada a fi nes de noviembre: el Frente Índigo Nacional.

Párrafo aparte merecen los com-pañeros de la juventud del PSTU, a la vanguardia de cada una de las tareas e implantando nuestra corriente es-tudiantil “El Viraje” en distintas uni-versidades del país como la UBA, La Plata, Córdoba, Patagonia, Quilmes y

como parte de “Barricada” también en La Matanza. Participaron en las luchas tanto como en las elecciones estudiantiles y asì se obtuvieron car-gos en varias de ellas. Estamos orgu-llosos de los nuevos jóvenes que se han incorporado a nuestro partido al calor de esas peleas.

El PSTU sección de la LIT-CI

Pero el joven PSTU nació como parte de la construcción de una or-ganización internacional; es por ello que, como integrantes de la LIT, he-mos llevado adelante diversas tareas y campañas internacionalistas. Apo-yamos las revoluciones en el Norte de África y Medio Oriente, como la del pueblo egipcio; nos colocamos claramente del lado de las milicias libias contra Kadafi , mientras los

sectores “castrochavistas” y hasta sectores de la izquierda se ubicaban en el campo del dictador.

Realizamos una exitosa campaña fi nanciera para fortalecer la implan-tación de nuestros partidos herma-nos en Europa, uno de los centros de la revolución en el mundo, don-de son parte de las movilizaciones y huelgas que enfrentan a los go-biernos como en España, Portugal e Italia.

Camino a la construcción de nuestra internacional participamos de los debates en el X Congreso de la LIT, constatando los avances de la misma. En esta tarea reafi rmamos la convicción de que la lucha por el socialismo es mundial y por lo tanto no puede haber construcción en un país sino más que como un eslabón de una organización internacional.

Nuevos desafíosSe termina el año y nuevos

desafíos nos esperan en el 2012. En todo el mundo los trabaja-dores continuarán enfrentado “indignados” los intentos de ha-cerles pagar la crisis de los capi-talistas. En nuestro país Cristina empieza a dar muestras de lo que vendrá: abrazos con los patrones de la Unión Industrial y el cam-po, y con Obama, que reclamó más pagos de la deuda externa; y mientras tanto mano dura con tarifazos, inflación y techos sala-riales para los trabajadores, con más amenazas y represión a los que luchan.

Nuestro partido tendrá que afrontar la prueba de ser parte de las luchas de los trabajadores y los jóvenes contra los intentos de

ajuste y de pelear por la construc-ción de una nueva dirección políti-ca y sindical.

En ese sentido, a lo largo de este año hemos avanzado algu-nos pasos. Estamos dispuestos a dejar todos nuestros esfuerzos en la tarea. Porque hace falta un gran partido revolucionario y vamos a hacer lo imposible por construirlo. Con toda nuestra voluntad y tan rápido como nos den las fuerzas y como la clase obrera lo considere necesario.

En el 2012 se cumplirán 30 años de la fundación de nuestra orga-

nización internacional, la LIT-CI, y 25 de la desaparición de Nahuel Moreno, fundador de nuestra co-rriente. Quienes ya integramos el PSTU estamos listos para redoblar esfuerzos. A los compañeros que nos acompañaron a lo largo de este año, a los viejos camaradas de nuestra corriente, a los nuevos compañeros que se acercaron, a simpatizantes y amigos, los invita-mos a sumarse y a enfrentar juntos los nuevos desafíos.

Juntos, hagamos grande al PSTU y a la Liga Internacional de los Traba-jadores - Cuarta Internacional.

08

El PSTU nació y empezó a andar socialistaavanzada

AS: ¿Cuál es el origen del grupo?Somos un grupo de trabajado-

res de los cuales algunos militamos y estudiamos en la Universidad de la Matanza en una organización estu-diantil independiente llamada Barri-cada. Nos fuimos de una organiza-ción política a la que pertenecíamos en búsqueda de un partido que res-pondiera a una serie de cuestiones que creemos determinantes.

AS: ¿Por qué entraron al PSTU?Buscábamos un partido trotskis-

ta, internacionalista, que funcione no en forma vertical donde los de arriba mandan y los de abajo obede-cen sino con centralismo democrá-tico. Es decir, donde la democracia interna del partido funcione, donde se permita tener diferencias políticas

en forma fraternal sin que ello te po-sicione como un enemigo.

Un partido que impulse y desa-rrolle las organizaciones que surjan de la clase trabajadora y del estu-diantado, como así también que in-tervenga en las luchas para ganar los confl ictos junto a quienes están pe-leando por mejorar sus condiciones de vida. No compartimos la práctica política de ciertas organizaciones de izquierda que en vez de tener como prioridad el triunfo de determinada lucha privilegian ganar un nuevo mi-litante para su partido.

Un partido que responda con diferentes tácticas, combinando teoría y práctica, a la resolución y respuesta para organizarnos y pe-lear por nuestros derechos sin caer en el simplismo de solo hacer; don-

de los materiales del partido (perió-dicos, revistas, volantes) sean com-prensibles y acordes a los confl ictos y problemas de la realidad actual.

AS: ¿Cómo ven el futuro?Sabemos que no existen or-

ganizaciones perfectas, siempre habrá aciertos y errores pero con-sideramos que el PSTU es el parti-do que más se acerca a responder a lo que consideramos un partido revolucionario, democrático en su interior y centralizado en sus accio-nes, que sirva de herramienta para luchar por el socialismo, el sistema que consideramos que mejorará la vida del ser humano y acabará con la explotación del hombre por el hombre. Estamos en el PSTU para dar esa pelea.

Somos compañeros que el azar y la lucha nos fueron llevando a vivir en los confi nes del país. Éra-mos parte de la corriente y, como tales, de la LIT-CI. Formamos parte del FOS, luchamos y militamos en Caleta Olivia. Por variadas cuestio-nes dejamos de militar hace algu-nos años.

Pero a la lucha como a la vida no se le puede dar la espalda. El sistema capitalista nos golpea permanentemente y, en su etapa de descomposición irreversible, se vuelve cada vez más peligro-so, incluso para la supervivencia del planeta. En este marco, volvi-mos a seguir las publicaciones y acciones de la corriente. Y vimos que coincidíamos en políticas fundamentales: las posiciones en el confl icto del campo; los análisis y las políticas internacionales, por ejemplo.

Pero ¿Era necesario entrar al partido o alcanzaba con las publi-caciones?

Lo debatimos mucho. Llega-mos a la conclusión que cualquier orientación, por buena que sea, no reemplaza la construcción del

partido revolucionario para inter-venir en la realidad y dar pelea a los de arriba. Que era imprescin-dible la discusión y la acción co-lectiva, democrática y centralizada para hacer frente a los problemas que plantea la lucha de clases.

Entonces, vimos que se empe-zaba a dar un proceso de fusión que luego culminaría en la forma-ción del PSTU. Entablamos contac-to con compañeros de Comodoro y de Buenos Aires que nos iban contando cómo se desarrollaba, y nos entusiasmamos, ya que no veíamos otra posibilidad de volver a la militancia que no fuera de la mano de la LIT y del partido, del cual, para ser sinceros nunca nos terminamos de alejar.

El hecho es que una vez con-formado el PSTU, inmediatamente empezamos a tener un contacto más fl uido que confl uyó en nues-tro pedido de ingreso. Y acá an-damos, en el sur extremo del país, intentando construir el partido y la internacional.

Somos un pequeño grupo (cuatro compañeros), que, con muchas difi cultades, intentamos organizarnos. Sabemos que nos falta mucho, pero con el aporte y

la ayuda del partido, estamos se-guros de lograrlo, consolidando a un grupo que pelee junto a todos por la revolución y el socialismo.

Retomando la pregunta: ¿Por qué ingresamos al PSTU? Es que llegamos a la conclusión de hie-rro que no es posible enfrentar al capitalismo y todas sus lacras sin la construcción del partido revo-lucionario que acompañe y guíe a la clase obrera en su lucha, por-que no basta que la miseria y las injusticias sean muchas, para que se dé un proceso revolucionario exitoso, y tampoco basta partici-par solo en los espacios sindicales, pues eso termina, inevitablemen-te, en el camino del reformismo economicista.

Por todo esto decidimos volver a casa y sumar nuevos integrantes a la corriente con todo nuestro optimismo revolucionario.

¿Por qué ingresamos al PSTU?RÍO GRANDE, TIERRA DEL FUEGO

Por Hugo, María, Jorge y Juan

2011

Barricada en La Matanza

Anuario

COLUMNA DEL PSTU EN LA MARCHA DEL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES, BARILOCHE

El año comenzó con un gran de-safío para lo que fuera el Comi-té de Fusión entre el FOS y la

COI, las organizaciones que dieron origen al PSTU (Partido Socialista de los Trabajadores Unifi cado). Luego de varios meses de discusiones e intervenciones en común donde constatamos que existían profun-dos acuerdos programáticos, polí-ticos y de qué tipo de partido hace falta, nos propusimos avanzar en la construcción de una nueva organi-zación en la Argentina, una nueva sección de la LIT-CI (Liga Interna-cional de los Trabajadores-Cuarta Internacional).

Una organización obrera, socia-lista, revolucionaria, parte de una In-ternacional. Y que, aunque pequeña, tuviera como objetivo avanzar en la construcción de un fuerte partido enraizado en los mejores luchado-res de la clase trabajadora y la ju-ventud. Que ocupe un espacio que está vacante en nuestro país, pese a la existencia de muchos partidos de izquierda. Una organización sólida y rígida en los principios revolucio-narios, pero a la vez fl exible en las tácticas políticas, no sectaria, capaz de luchar codo a codo junto a mi-les de compañeros que aún confían en el peronismo, o descreen de los

partidos, sacando juntos las conclu-siones y refl exiones de cada pelea, para avanzar juntos y aprender mu-tuamente. Porque esa será la única manera de construir el gran partido revolucionario que necesita la clase trabajadora. El PSTU no se considera ese partido, sino que se pone al ser-vicio de esa construcción.

Y así fue que en el mes de abril realizamos nuestro congreso de fusión que dio nacimiento al nue-vo partido. El PSTU comenzó a dar sus primeros pasos en un contexto mundial donde la bancarrota del sistema capitalista aparece con cada vez mayor nitidez ante los ojos de

millones en todo el mun-do, cuando las luchas de los trabajadores y secto-res populares enfrentan con toda su fuerza a los gobiernos patronales que pretenden hacerles pagar las consecuencias de esta crisis y, al tiempo que se plantea, con más urgencia que nunca, la necesidad de construir una dirección para dar una salida obrera y socialista en todo el pla-neta. Mientras tanto, en nuestro país, el gobierno de Cristina empieza a mos-trar el verdadero rostro de su segundo mandato.

En estos pocos meses nuestro partido, siendo

todavía una organización peque-ña, ha dado sus primeros pasos con fi rmeza, consolidando el pro-ceso de fusión. En el mismo con-greso se incorporaron al PSTU los compañeros del grupo “Dignidad” de Córdoba, unos meses después se integró un grupo de viejos ca-maradas que fundó el PSTU en Tierra del Fuego, empezando a ha-cer de la fusión mucho más que la suma de las viejas organizaciones. Junto con el nuevo partido lanza-mos nuestro periódico “Avanzada Socialista” desde donde damos a conocer nuestra visión de la reali-dad nacional e internacional y las propuestas políticas.

Primeros pasos

Nuestra intervención electo-ral dando la pelea para superar la traba antidemocrática del gobier-no con las primarias, y luego para lograr diputados de izquierda, en el marco del Frente de Izquierda y los Trabajadores, nos permitió em-pezar a presentarnos ante miles de nuevos compañeros. Lo hicimos con un perfi l distinto, incorpo-rando en los pocos lugares en las listas que nos fueron otorgados a luchadores independientes como Rodolfo Vidal, dirigente de la CI de Felfort en Capital. Dimos la pelea por el voto para conseguir diputa-dos de izquierda, pero a diferencia de otros integrantes del frente no nos quedamos solo en la pelea por el voto, sino que hicimos de la campaña una tribuna para plantear a millones nuestra visión del go-bierno, su “modelo” y sus planes y propagandizar la necesidad de una salida obrera y popular. Muchos compañeros nos acompañaron incorporándose a las tareas de la campaña electoral.

Seguimos dando pasos fi rmes a lo largo del 2011 con nuestra par-ticipación en el Encuentro Nacional

de Mujeres en Bariloche junto a las compañeras de nuestra organiza-ción hermana de Chile y a una dele-gación del Frente Índigo, levantando una política de clase ante el proble-ma de la opresión de la mujer.

El joven PSTU continuó con la tradición de nuestra corriente de estar presente en las luchas de los trabajadores, siendo parte y solida-rizándose con los confl ictos obreros y en las luchas cotidianas en los lu-gares de trabajo en distintos gre-mios como metalúrgicos, petroleros, alimentación, etc. Así, por ejemplo, desde nuestra agrupación Avanzada Metalúrgica estuvimos apoyando e impulsando el plan de lucha de la UOM y nos jugamos en el confl ic-to de M Royo, apoyamos e impul-samos el confl icto de los petroleros en la Patagonia y la campaña por la libertad de Oñate y Acosta.

En el gremio docente, desde Avanzada Educativa apoyamos la lucha de los maestros de ADOSAC en la provincia de la presidenta, in-tegramos la delegación que viajó desde Buenos Aires a llevar la so-lidaridad; y también apoyamos, du-rante todo el confl icto, con nuestros docentes y petroleros de Comodo-ro Rivadavia. Estuvimos en la pelea de los docentes de Capital contra los intentos de Macri de destruir el estatuto. Junto a los compañeros del Frente Índigo de Neuquén fui-mos vanguardia en cada una de las luchas en esa provincia y en la pelea contra la reforma educativa y cerra-mos el año siendo parte de quienes pusieron en pie una nueva alterna-tiva en el gremio docente fundada a fi nes de noviembre: el Frente Índigo Nacional.

Párrafo aparte merecen los com-pañeros de la juventud del PSTU, a la vanguardia de cada una de las tareas e implantando nuestra corriente es-tudiantil “El Viraje” en distintas uni-versidades del país como la UBA, La Plata, Córdoba, Patagonia, Quilmes y

como parte de “Barricada” también en La Matanza. Participaron en las luchas tanto como en las elecciones estudiantiles y asì se obtuvieron car-gos en varias de ellas. Estamos orgu-llosos de los nuevos jóvenes que se han incorporado a nuestro partido al calor de esas peleas.

El PSTU sección de la LIT-CI

Pero el joven PSTU nació como parte de la construcción de una or-ganización internacional; es por ello que, como integrantes de la LIT, he-mos llevado adelante diversas tareas y campañas internacionalistas. Apo-yamos las revoluciones en el Norte de África y Medio Oriente, como la del pueblo egipcio; nos colocamos claramente del lado de las milicias libias contra Kadafi , mientras los

sectores “castrochavistas” y hasta sectores de la izquierda se ubicaban en el campo del dictador.

Realizamos una exitosa campaña fi nanciera para fortalecer la implan-tación de nuestros partidos herma-nos en Europa, uno de los centros de la revolución en el mundo, don-de son parte de las movilizaciones y huelgas que enfrentan a los go-biernos como en España, Portugal e Italia.

Camino a la construcción de nuestra internacional participamos de los debates en el X Congreso de la LIT, constatando los avances de la misma. En esta tarea reafi rmamos la convicción de que la lucha por el socialismo es mundial y por lo tanto no puede haber construcción en un país sino más que como un eslabón de una organización internacional.

Nuevos desafíosSe termina el año y nuevos

desafíos nos esperan en el 2012. En todo el mundo los trabaja-dores continuarán enfrentado “indignados” los intentos de ha-cerles pagar la crisis de los capi-talistas. En nuestro país Cristina empieza a dar muestras de lo que vendrá: abrazos con los patrones de la Unión Industrial y el cam-po, y con Obama, que reclamó más pagos de la deuda externa; y mientras tanto mano dura con tarifazos, inflación y techos sala-riales para los trabajadores, con más amenazas y represión a los que luchan.

Nuestro partido tendrá que afrontar la prueba de ser parte de las luchas de los trabajadores y los jóvenes contra los intentos de

ajuste y de pelear por la construc-ción de una nueva dirección políti-ca y sindical.

En ese sentido, a lo largo de este año hemos avanzado algu-nos pasos. Estamos dispuestos a dejar todos nuestros esfuerzos en la tarea. Porque hace falta un gran partido revolucionario y vamos a hacer lo imposible por construirlo. Con toda nuestra voluntad y tan rápido como nos den las fuerzas y como la clase obrera lo considere necesario.

En el 2012 se cumplirán 30 años de la fundación de nuestra orga-

nización internacional, la LIT-CI, y 25 de la desaparición de Nahuel Moreno, fundador de nuestra co-rriente. Quienes ya integramos el PSTU estamos listos para redoblar esfuerzos. A los compañeros que nos acompañaron a lo largo de este año, a los viejos camaradas de nuestra corriente, a los nuevos compañeros que se acercaron, a simpatizantes y amigos, los invita-mos a sumarse y a enfrentar juntos los nuevos desafíos.

Juntos, hagamos grande al PSTU y a la Liga Internacional de los Traba-jadores - Cuarta Internacional.

09

El PSTU nació y empezó a andar socialistaavanzada

AS: ¿Cuál es el origen del grupo?Somos un grupo de trabajado-

res de los cuales algunos militamos y estudiamos en la Universidad de la Matanza en una organización estu-diantil independiente llamada Barri-cada. Nos fuimos de una organiza-ción política a la que pertenecíamos en búsqueda de un partido que res-pondiera a una serie de cuestiones que creemos determinantes.

AS: ¿Por qué entraron al PSTU?Buscábamos un partido trotskis-

ta, internacionalista, que funcione no en forma vertical donde los de arriba mandan y los de abajo obede-cen sino con centralismo democrá-tico. Es decir, donde la democracia interna del partido funcione, donde se permita tener diferencias políticas

en forma fraternal sin que ello te po-sicione como un enemigo.

Un partido que impulse y desa-rrolle las organizaciones que surjan de la clase trabajadora y del estu-diantado, como así también que in-tervenga en las luchas para ganar los confl ictos junto a quienes están pe-leando por mejorar sus condiciones de vida. No compartimos la práctica política de ciertas organizaciones de izquierda que en vez de tener como prioridad el triunfo de determinada lucha privilegian ganar un nuevo mi-litante para su partido.

Un partido que responda con diferentes tácticas, combinando teoría y práctica, a la resolución y respuesta para organizarnos y pe-lear por nuestros derechos sin caer en el simplismo de solo hacer; don-

de los materiales del partido (perió-dicos, revistas, volantes) sean com-prensibles y acordes a los confl ictos y problemas de la realidad actual.

AS: ¿Cómo ven el futuro?Sabemos que no existen or-

ganizaciones perfectas, siempre habrá aciertos y errores pero con-sideramos que el PSTU es el parti-do que más se acerca a responder a lo que consideramos un partido revolucionario, democrático en su interior y centralizado en sus accio-nes, que sirva de herramienta para luchar por el socialismo, el sistema que consideramos que mejorará la vida del ser humano y acabará con la explotación del hombre por el hombre. Estamos en el PSTU para dar esa pelea.

AS: ¿Que los llevó a ingresar al PSTU?

Antonio Soto: Nosotros venía-mos de haber hecho una experien-cia en el MST y posteriormente IS, aquí en Córdoba, de ahí nuestras raíces morenistas. Pero luego de haber roto por cuestiones “demo-cráticas” nos organizamos como grupo bajo el nombre de “Digni-dad” y de ahí en más nos propusi-mos buscar en lo que creímos era el ultimo bastión de nuestra corriente, la LIT-CI, porque nunca dejamos de estar convencidos de la tarea que tenemos los trabajadores de todo el mundo, la construcción del partido revolucionario.

A partir de ahí, a través de fra-ternales discusiones, primero con el FOS y después con el Comité de Fusión, nos pusimos de acuerdo

programática y metodológicamen-te y resolvimos integrarnos al nue-vo partido que surgió del Congreso de Fusión.

AS: ¿Cómo están organizando el PSTU en la provincia?

A partir de ese momento esta-mos haciendo todos los esfuerzos para desarrollar al PSTU. Como grupo ya shabíamos comenzado a insertarnos en el movimiento obre-ro con lo que empalmamos con la orientación del partido. Empezamos ahora un trabajo entre la juventud estudiantil en la Universidad. Todas estas actividades y el trabajo con el periódico nos indican que tenemos buenas perspectivas para avanzar en nuestra implantación y en la construcción del partido. Por ese camino vamos.

Córdoba: “Construir el partido revolucionario, la tarea en todo el mundo”

Barricada en La Matanza PSTU en General RodríguezEl dirigente sindical municipal y de ATE de General Rodríguez, Pa-

blo Oviedo, presentó al PSTU, partido al que acaba de incorporarse. Oviedo se manifestó “por una sociedad distinta, en donde se termine con la explotación del hombre por el hombre, donde se pueda vivir en paz, y con tranquilidad en el mundo entero", con la presencia de los dirigentes Eduardo Barragán y Héctor de la Pera Ibáñez,

Indicó que la grave crisis mundial “… afecta al 99% de la población mundial, sometido por el restante 1% de poderosos empresarios, banqueros y personeros fi nancistas que buscan que esta crisis la paguen los trabajadores”. Y que la misma “…está llegando ahora a nuestro país y este ajuste que está iniciando la presidenta después de su contundente triunfo electo-ral del 54%, va a afectar fundamentalmente a los trabajadores".

Oviedo señaló que este nuevo sector partidario del socialismo está enrolado además en esta multisectorial formada a nivel nacional que se ha generado contra la crimilización de la protesta y plantea una ini-ciativa que espera "una navidad sin presos políticos por luchar”.

El PSTU “integra la 4ª Internacional Socialista, sección argentina de la Liga Internacional de los Trabajadores (…) y que siguen los linea-mientos de un histórico dirigente del socialismo troskista argentino lla-mado Nahuel Moreno y que fuera fundador de esta corriente en 1987” (Extractos de un sdiario de Gral. Rodríguez)

socialistaavanzada15 de Diciembre de 2011 10

25 AÑOS SIN MORENO

El trotskismo obrero

El próximo 25 de enero se cumplirán 25 años de la muerte de Nahuel Moreno,

fundador de nuestra corriente. Él luchó siempre por sacar al trotskismo de la marginalidad, llevando el programa revolu-cionario a la clase obrera y los sectores populares. No fue ca-sualidad que Villa Pobladora, cerca del Riachuelo y una de las principales concentraciones obreras, allá por los años 40, viera nacer la primera organiza-ción de Moreno, el Grupo Obre-ro Marxista (GOM). Se denomi-nó así desde 1943 al 48. Luego Partido Obrero Revolucionario hasta 1956. Entre el año 1956 y 1957 Movimiento de Agrupa-ciones Obreras. Durante varios años, en la vanguardia obrera y estudiantil la organización era más conocida por su prensa: Pa-labra Obrera.

Hasta que en 1965 se funda el Partido Revolucionario de los Tra-bajadores (PRT) junto con Santu-cho. Y el PRT (La Verdad) después de la ruptura con él. Partido So-cialista de los Trabajadores (PST) desde 1972 hasta 1982. Y a partir de ese año Movimiento al Socia-lismo hasta su estallido, -des-pués de su muerte en 1987-en la década del 90.

La preocupación por salir de los círculos intelectuales. Lo lle-vó a participar activamente en el movimiento obrero peronista, diferenciándose luchando contra

la “estatización” de la CGT. Sin nunca dar ningún tipo de apoyo al gobierno de Perón, manifes-tándose siempre contra la “esta-tización” de la CGT, se supo ganar el respeto de los obreros peronis-tas, participando de sus luchas y de la fundación de nuevos sindi-catos.

Ante el golpe gorila de la “li-bertadora” el grupo exigió “¡Ar-mas para la CGT para defender a los trabajadores! Y luego del triunfo de la dictadura tuvo una participación destacada en la resistencia junto a la vanguar-dia peronista. Para ligarse a lo mejor del activismo, su corriente que editaba el periódico Palabra Obrera, ingresó en la 62 Organi-zaciones Peronistas que encabe-zan las luchas de la resistencia.

La trayectoria revolucionaria de Nahuel Moreno y la corrien-te, de la cual nos consideramos parte, no estuvo libre de errores. No creemos que los errores fue-sen su signo distintivo, aunque él hacía cuestión de remarcarlos. Siempre se encargaba de recor-dar que “Nuestra historia es la historia de nuestros errores” para diferenciarse de la “infalibilidad” de otros dirigentes y corrientes trotskistas que “jamás se equivo-caban”.

La fundación de la LIT-CI

Pero no hay ninguna duda que su más grande e importan-te aporte ha sido la fundación de la Liga Internacional de los

Trabajadores Cuarta Internacio-nal (LIT-CI) que permitió batallar contra el revisionismo y el cen-trismo y logró agrupar a lo mejor de la vanguardia que se resistía a la liquidación del trotskismo y su programa. En el próximo año, 2012 se cumplirán 30 años desde su fundación.

Fueron sus permanentes en-señanzas de ir a la clase obrera para construir y ganar a los me-jores obreros para que sean diri-gentes revolucionarios, conocer y estudiar cada día más la teoría marxista y estrechar nuestros la-zos con la internacional, ser cada día más internacionalistas, los que nos han permitido, a lo largo de todos estos años y después del estallido de nuestra corriente, interpretar la nueva realidad y re-construir la LIT y su partidos.

Moreno y el trotskismo hoy

Fue esta batalla y sus aportes los que nos ha permitido aho-ra, interpretar correctamente los procesos revolucionarios en el norte de África y Medio Oriente y su carácter de revolución per-manente. Son sus elaboraciones también, las que orientaron a la LIT-CI a determinar el proceso de restauración capitalista en los ex estados obreros, como la Ex URSS, China y Cuba.

Nuestro recuerdo “nada tiene en común con la adoración de ídolos”, como decía Trotsky. Que-remos aprender de los errores y

aciertos. Es lo que enseñó siem-pre Moreno. Esa es nuestra tra-dición. Meter nuestros partidos cada día más en la clase obrera y su vanguardia, estudiar la teoría marxista para intervenir científi -camente en la realidad y construir la internacional, es ser trotskista (y “morenista”) hoy.

Los 30 años de la LIT

El próximo 2012 se juntan los

dos aniversarios, el de los 30 años la fundación de la LIT-CI y los 25 años de la muerte de Moreno. Pero la tristeza por los 25 años sin Moreno, se mezclan con la alegría de poder intervenir en forma directa en el proceso eu-ropeo: junto la clase obrera ita-liana, portuguesa, española, los maestros y estudiantes ingleses, con las herramientas que Nahuel Moreno nos dejó, la Internacional y sus partidos.

Por Víctor Quiroga

En el Sindicato de Traba-jadores Municipales de San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas, con la presencia de cerca de cien compañeros, mayoría delegados, directivos y trabajadores municipales y con la asistencia de dirigentes

barriales y delegados obreros de fábricas de Zona Norte, se realizó un interesante debate que fue presidido por Rubén “Pollo” Sobrero y el Secretario General del Sindicato anfi trión, Alberto López Camelo. Desta-camos la presencia de Elsa Bas-terra, dirigente del Movimiento de Trabajadores Desocupados

“Oscar Barrios”, que jugó un importante rol en la defensa de Eduardo Barragán y otros dirigentes del Hospital Larcade por parte del intendente muni-cipal. También la presencia de Pablo Oviedo, dirigente de los trabajadores municipales de Gral. Rodríguez . Y la de José Escobar, secretario adjunto del SUTEBA Escobar.

Luego de una introducción a cargo de Leonardo Sandoval, delegado del Hospital Larcade, el Secretario de Derechos Hu-manos del sindicato Juan Car-los Migues hizo la presentación del tema, el carácter de debate y los objetivos de la convoca-toria. Al inicio se le ofreció la palabra para hacer un saludo a la compañera Vilma Ripoll, que explicó sobre el procesamiento en su contra por haber apoya-do la lucha de los trabajadores de Kraft.

El compañero Sobrero fue claro en la orientación que hay

que darle a esta lucha:“la más amplia unidad de acción para liberar a los presos por luchar y lograr el desprocesamiento de los más de 5000 compañeros. Se vie-nen momentos aún mas duros y no hay lugar para sectarismos”, insistió.

Sí, la más amplia unidad. Por-que si Pedraza está preso por asesinar a Mariano Ferreyra y yo fui liberado es por la más amplia movilización.

Estuve en confl ictos que lle-vó adelante este sindicato al que respeto por su coherencia. Me solidaricé con la lucha del Hos-pital Larcade. Además agradezco la solidaridad recibida por uste-des cuando me detuvieron.

Es doblemente indignante que un gobierno que habla de “derechos humanos” y del “terro-rismo de estado” ahora impulse una ley antiterrorista para perse-guir la protesta social.

Contra la criminalización de la protesta socialCHARLA DEBATE EN SAN MIGUEL CON EL “POLLO” SOBRERO

Por Corresponsal

socialistaavanzadaPSTU 11

El debate con la izquierdaComo relatamos en este mismo

número -páginas 12 y 13-, a par-tir del estallido del 19 y 20 de

diciembre, cientos de miles salieron a las calles a hacer cacerolazos y a cor-tar rutas. Decenas de miles participa-ban de las Asambleas Populares, en la Coordinadora de Parque Centenario, en las Asambleas Piqueteras. Crecía el fenómeno de las fábricas recuperadas. Se aprobaban programas que antes sólo defendían las organizaciones re-volucionarias y todo en medio de una profunda crisis política y económica de la burguesía que no conseguía normali-zar el funcionamiento de las principales instituciones del país.

Explicamos en otro artículo que no existió la posibilidad de que esta crisis se resolviesen con la toma del poder por los trabajadores. Pero sí existió la posi-bilidad de lograr un avance cualitativo en la construcción de una alternativa de dirección. Esa oportunidad fue desperdi-ciada por las organizaciones y dirigentes que estaban en condiciones de dar una respuesta en ese sentido. Ese es el deba-te que queremos hacer con los partidos y los militantes de izquierda, en especial con los que se reivindican trotskistas.

Ante la traición evidente de los di-rigentes de la CGT, CTA y CCC, que no participaron y boicotearon las jornadas revolucionarias, la izquierda aparecía como alternativa y las nuevas organi-zaciones ( junto a los pocos sindicatos combativos que estuvieron del lado de la revolución) abrían la posibilidad de avanzar hacia organismos de poder dual. Zamora se convertía en el gran re-ferente político, el MST avanzaba como dirección política en las Asambleas Po-pulares y lo mismo pasaba con el PO en los sectores más combativos del movi-miento de desocupados.

La expectativa en la izquierda crecía, incluso en los sectores no movilizados, como lo muestran los “aguante Zamo-ra” que aparecían en las paredes de los baños de las fábricas.

En Argentina estuvo la posibilidad de avanzar hacia una nueva dirección y nue-vos organismos, combativos y democrá-ticos de la clase obrera y del movimiento de masas. La revolución ofreció esa opor-tunidad histórica a esas organizaciones y dirigentes de izquierda y ellos la rifaron.

Esa oportunidad se frustró porque no se tuvo la política de avanzar hacia la unidad de lo nuevo que surgía y golpear desde ahí sobre los sindicatos y centra-les, para disputarle a la burocracia, la dirección de la mayoría de los sectores obreros. No se tuvo una política para desarrollar a esos organismos, para hacerlos relacionar con la clase obrera, no se tuvo desde ellos ninguna política de autodefensa ni para intervenir sobre la base de las fuerzas de represión. Es decir no se tuvo la política de hacerlos avanzar hacia órganos de poder.

Por miedo de perder el control del movimiento que surgía en torno a él, Za-mora se negó a todo tipo de unidad con la izquierda y los organismos que ésta di-rigía. El PO y el MST pusieron el centro en la defensa de sus aparatos, llegando al ex-tremo de agarrarse a las trompadas frente a la Coordinadora de Parque Centenario, provocando que las asambleas abando-nasen esa centralización que había sido

un logro importante y haciendo que cre-ciesen las posiciones antipartido.

El PTS tuvo un peso menor en el pro-ceso revolucionario, pero siguió la mis-ma línea de conducta. Así boicoteó toda posibilidad de unidad de las fábricas re-cuperadas porque no aceptaba ninguna propuesta que plantease las cooperati-vas. Era expropiación con control obrero o nada. Lo irónico es que hoy, cuando Zanón, al igual que el resto de la recu-peradas, se ha transformada en sólo una cooperativa, la presentan como la máxi-ma experiencia de poder obrero.

Una actitud coherente con la política que defendieron

En estas organizaciones, no primó la lógica de la lucha que impone la uni-dad, sino la lógica electoral que lleva al aparatismo, la autoproclamación, la di-visión. Actuando con esa lógica fueron aparatizando y vaciando de contenido los organismos de masas que cada uno dirigía y fi nalmente, el PO y el MST ter-minaron montándose al carrusel elec-toral, siendo los primeros y los que más fuerza se lanzaron a la campaña por lo-grar el voto positivo en las elecciones del 2003.

Esa lógica autoproclamatoria que primó en ellos y que les impidió tener una política hacia el desarrollo de los nuevos organismos, es coherente con las salidas por dentro del sistema ca-pitalista que plantearon durante todo el proceso revolucionario. El MST pro-poniendo que la Asamblea Legislativa eligiese a Zamora como presidente, en momentos en que las masas rechazan-do todas las instituciones (incluyendo esa Asamblea Legislativa), habían pro-vocado un vacío de poder. El PO defen-diendo elecciones para una “Asamblea Constituyente con poder”, el PTS pro-poniendo su “constituyente revolucio-naria”. Mientras que Zamora, renegan-do de su pasado marxista y adhiriendo al “horizontalismo”, abandonaba toda lucha orientada hacia el poder obrero y proponía como solución la creación de “comunas ciudadanas”.

Así, con sus propuestas por dentro del sistema y sus actitudes aparatistas, frustraron la expectativa de amplios sectores que los vieron como alternati-va. Esa frustración fue un elemento muy importante en el triunfo que el gobier-no y el imperialismo tuvieron con las elecciones y en el posterior desarrollo del fenómeno kirchnerista.

Hay una propaganda central que surge desde el gobierno que dice que a partir de los gobiernos de Néstor Kir-chner y de Cristina, los problemas que provocaron el estallido revolucionario se han solucionado o están en cami-no de solucionarse. Para afi rmar eso parten de algunos hechos: no existe la desocupación del 2001, ha mejorado la situación de los más sumergidos con el aumento de las jubilaciones, la asig-nación por hijos, etc., y se ha avanzado en las políticas de derechos humanos tomando medidas contra los militares genocidas.

La recolonización imperialista

Nosotros opinamos que eso no tie-ne nada que ver con la realidad. Una de las causas más profundas fue el avance de la recolonización imperialista. Y esa relación de dependencia no ha cam-biado. Continúa el saqueo de nuestros recursos naturales, el petróleo sigue

en manos de las multinacionales, la penetración de las mineras se ha incre-mentado. Las empresas de servicios continúan privatizadas. No se han rena-cionalizado los ferrocarriles ni el subte y sus concesionarios siguen sin hacer ningún tipo de inversión, por lo que continúan siendo una latente fuente de peligro. El no pago de la deuda fue una de las banderas del Argentinazo y han sido los gobiernos kirchneristas los que más la han pagado. Las relaciones con el imperialismo yanqui se han profundi-zado, no sólo el gobierno argentino dio todo su apoyo a Obama en relación al armamento nuclear, sino que les cubre las espaldas participando en la vergon-zosa ocupación militar de Haití.

Como consecuencia de esa creciente pérdida de soberanía, la destrucción de la salud y de la educación pública se ha profundizado; es necesario sólo mirar el estado calamitoso de los hospitales y escuelas del Gran Buenos Aires, para confi rmar esa realidad.

Los Derechos HumanosEn relación a los derechos huma-

nos, ha continuado el procesamiento a los luchadores, como se vio en los casos del Pollo Sobrero, de Pitrola, de Vilma Ripoll. Han continuado los ase-sinatos impunes de activistas políticos y sociales, las muertes de Mariano y Cristian Ferreyra, de los miembros de los pueblos wichis y qom, son una prueba irrefutable.

Por otro lado, la cooptación de em-blemáticas fi guras de derechos huma-nos por parte del gobierno han provo-cado hechos lamentables como el de Hebe de Bonafi ni, que aparece ligada a la corrupción y defendiendo a los milita-res, ensuciando así la lucha de décadas de las Madres de Plaza de Mayo.

Las condiciones de trabajo

La recuperación económica mun-dial del 2003 originó la caída del desempleo y les permitió mantener

congelados los precios de servicios y transportes para evitar nuevas ex-plosiones. Pero el aparato productivo sigue siendo obsoleto, los ritmos de trabajo se incrementan, la seguridad industrial cada vez es menos controla-da, proliferan los contratos basuras y el trabajo en negro, la creciente infl ación se come el poder adquisitivo de nues-tros salarios. Y ahora, ante el peligro de los efectos de la crisis económica mundial, vuelve a aparecer el fantas-ma del desempleo, como lo muestran las suspensiones en el SMATA y se nos viene encima no sólo el anunciado tarifazo, sino posibles ataques a la li-bertad sindical como dejó traslucir el discurso de asunción de la presidenta.

Todo esto muestra que el kirchne-rismo no ha resuelto ninguno de los problemas de fondo y que por lo tanto, más tarde o más temprano, tendremos que volver a transitar el camino que hoy están transitando los trabajadores y los estudiantes europeos.

A 1

0 añ

os d

el A

rgen

tinaz

o

Las causas del Argentinazo continúan presentes

Por Alicia Sagra

ASAMBLEAS POPULARES, UNA EXPRESIóN DEL 2001

Hace 10 años, el 19 y 20 de diciembre del 2001, estalla-ba la revolución en Argenti-

na. El robo de los ahorros a partir del “corralito” y la declaración del Estado de Sitio, fueron “la gota que derramó el vaso” que ya se venía llenando con las consecuencias de la debacle económica: precarie-dad laboral, rebajas de salarios y el desempleo que hundía en la miseria y desesperación, a amplios sectores no sólo de la clase obrera, sino también de la clase media.

Durante el 19 de diciembre, se dieron movilizaciones de docentes y estatales en La Plata y comenza-ron los saqueos de supermercados en diferentes lugares del país. Des-de todos los sectores se escucha-ba la exigencia de la renuncia de Cavallo, el Ministro de Economía. A las 22. 45 horas, el presidente De la Rúa, lejos de pedir la renuncia a su ministro, anunció por cadena na-cional la declaración del Estado de Sitio. Ahí comenzó el estallido.

En los diferentes barrios de la Capital y en las principales loca-lidades del Gran Buenos Aires se empezó a juntar gente, que gol-peando cacerolas y todo tipo de elementos metálicos, espontá-neamente se encolumnaba. Una parte quedaba en los centros de

los diferentes barrios y localida-des, otros se dirigían al Congreso, a Plaza de Mayo. Poco a poco, los que seguían estos hechos por la televisión se iban sumando y se unifi caban en el reclamo: “Que se vaya Cavallo, que se vaya De la Rúa”, “Que se vayan todos. Que no quede ninguno. Al Estado se Sitio se lo meten en el c…” Así continuó hasta altas horas de la madrugada. Según los medios, esa noche se movilizaron 500 mil personas.

La mañana del 20 comenzó muy tensa. Se sabía que la noche anterior la represión policial había matado a uno de los manifestantes. En la Plaza de Mayo había un des-pliegue impresionante de tropas policiales fuertemente pertrecha-das. Mientras que en el Congreso se comenzaba a formar la colum-na para iniciar la marcha que días antes había sido convocada por la Mesa de la Izquierda y la CTA.

Ni bien se inició la marcha, co-menzó una fuerte represión. Una y otra vez la columna fue disuelta y una y otra vez se rearmó y reini-ció la marcha hacia Plaza de Mayo, donde los sectores que habían conseguido llegar eran fuertemen-te reprimidos. A media tarde, em-pleados bancarios y estatales, que salían de sus trabajos se incorpora-ron a la movilización y se recibían muestras de solidaridad desde las

ofi cinas y edifi cios de departamen-tos.

Pero no todos los convocantes fueron a la cita. Faltaron la CCC, que no salió de la escuela que ocu-paban en La Matanza, y la CTA que se encerró en el Local del FRENA-PO, al lado del Congreso.

Tampoco estuvo la CGT, respon-sable central de la no participación de los trabajadores organizados. Hubo algunas honrosas excepcio-nes: El SUTEBA Matanza dirigido por la oposición Violeta, ATE Sur, AGDUBA y la CICOP. También es-tuvieron y jugaron un destacado papel, un sector de jóvenes traba-jadores que poco después crearían un nuevo sindicato: los motoque-ros, ellos con sus motos fueron la vanguardia en el enfrentamiento y mantuvieron conectados a los di-ferentes sectores movilizados.

Aunque el estallido tuvo su pico más alto en Buenos Aires, en las diferentes provincias del país se dieron marchas exigiendo la renuncia del presidente, otras que reclamaban alimentos, y hubo una gran cantidad de saqueos de su-permercados. La nacionalización del enfrentamiento se refl ejó en las víctimas: entre el 19 y 20 de diciembre la represión policial pro-vocó 38 muertos distribuidos en Capital, Lomas de Zamora, Almi-rante Brown, La Matanza, More-

La crisis económica y política mundial que se manifi esta con crudeza en Europa, en espe-cial en Grecia, España, Portugal y la respuesta popular ante los ataques (las huelgas, los indignados, las grandes movilizaciones, los acampes…) han hecho que muchos analistas vuelvan a recordar a la Argentina del 2001.Si bien las diferencias son grandes, ya que las posibilidades de resistencia y reacomodo de los regímenes de los países imperialistas, son muy superiores que las que tienen los de los países

semicoloniales como Argentina, es cierto que hay mucho puntos de contacto. Tal como se dice José Natanson en Le Monde Diplomatique (que no tiene nada de revolucionario ni de izquierda) “Cada uno (el proceso europeo y el argentino) a su modo, parecen expresar algo que está llegando a su fi n”1. Natanson tiene razón, el argentinazo del 2001, así como los acontecimientos europeos de hoy, muestran a un capitalismo agonizante que no termina de morir por falta de una dirección revolucionaria

Hay quienes dicen que lo del 2001 no tuvo nada que ver con una revolución, sino con la política del pe-ronismo. Es cierto que Duhalde que-ría acabar con la paridad cambiaria y probablemente, su gente impulsó al-gunos de los saqueos como medida de presión para lograr el alejamiento de Cavallo. Pero de ninguna manera Duhalde quería que De la Rúa caye-ra volteado por una movilización de masas.

En casi todos los procesos revo-lucionarios hay participación de sec-tores burgueses. A veces intervienen para evitar el triunfo revolucionario. Otras veces hacen acciones que se les van de las manos y no pueden con-trolar sus consecuencias. Eso pasó en la Segunda Guerra Mundial: las ma-sas italianas nunca hubieran colgado a Mussolini si no se hubiera dado el desembarco aliado en Normandía, pero ni yanquis ni ingleses querían que los problemas se resolviesen de esa manera. Ellos no querían lin-chamientos hechos por las masas, lo que querían eran juicios como los de Nüremberg. Algo parecido podemos decir del ajusticiamiento de Kadafi .

Ningún burgués quiere que las masas tomen en sus manos la reso-lución de sus problemas centrales, porque eso tiene su propia dinámica, el río puede salir de su cauce y arras-trar al sistema capitalista. Y Duhalde es muy conciente de eso, demasiado tiempo y dinero le costó volver a en-cauzar las aguas turbulentas.

El Argentinazo no fue provocado por el peronismo. Fue una revolución en donde, como dice Trotsky, las ma-sas resolvieron tomar en sus manos la resolución de su destino. Y estalló por las mismas causas que estallan todas las revoluciones: porque la vida se volvió insoportable para las masas.

El régimen militar asesinó a más de 30 mil personas, dejó la econo-mía del país por el suelo y al país más dependiente del imperialismo. Los gobiernos Alfonsín y Menem, pro-fundizaron aún más esa dependen-cia, entregaron las riquezas del suelo, privatizaron con precio de remate las empresas estatales, dejando millones en la calle y prepararon la debacle que estalló en el 2001.

El avance de la recolonización imperialista de los últimos 20 años, había llevado al país a una catástrofe económica y social sólo comparable a los efectos de una guerra. En el 2001 el PBI era equivalente a la mitad del que había 11 años atrás. Esa caída de la economía se refl ejaba no sólo en el proceso de destrucción de la salud y la educación o en el 23% de desocu-pación que daban las cifras ofi ciales (que superaban el 50% si se contaba a los subempleados), sino también en la caída de la esperanza de vida, como lo indica el último censo nacional rea-lizado en el 2001. En una entrevista de Página 12, la demógrafa Susana To-rrado dice: “Salvo en caso de hecatom-be o de una situación social extrema, como una guerra, la esperanza de vida tiende a subir siempre. Pero acá no. Se suponía que entre 1990 y 2000, habría un aumento moderado de la esperan-za de vida y de acuerdo a la proyección más auspiciosa la población esperada para el 2001 era de 37.800.000 (…) las peores perspectivas daban una pobla-

ción de 37.200.000, ya por debajo de la media más baja recomendada que sería de 37,5 millones (…) los datos preliminares (del censo del 2001) dan una población de 36 millones”.

Este proceso provocó en los 90 fuertes reacciones de los desocupa-dos (Tartagal, Cutral Có, etc.), gran-des enfrentamientos estatales en las provincias y huelgas generales que llevaron a la derrota de Menem. La Alianza y De la Rua, que crearon ex-pectativas al asumir, lejos de modifi -car el desastre lo agravaron.

Esa realidad y las luchas que pro-vocó, a la que se suma el repudio ge-neralizado hacia todas las institucio-nes del régimen, comprometidas una y otra vez en casos de corrupción, es lo que está por detrás del Argenti-nazo. Por eso no se presentó como un rayo en un cielo sereno, sino que vino precedido de la gran lucha por Aerolíneas; de la movilización obrera y popular que en abril volteó a López Murphy, recién nombrado Ministro de Economía; del resultado electoral de octubre de 2001, donde se impu-so el “voto bronca” y donde hubo una alta votación para la izquierda; de las 5 huelgas generales que se le hicieron a De la Rúa, la última de la cuales se realizó el 13 de diciembre con un muy alto grado de acatamiento.

Una revolución obrera,popular y antiimperialista.

Las masas no aguantaron más y estalló la revolución, el corralito y el estado de sitio fueron los detonantes, eso hizo que se diera un caso muy raro, que el conjunto de la clase me-dia (incluso los sectores altos) se uni-fi cara en el estallido. Pero no fueron esos sectores altos los que encabeza-ron y mantuvieron el proceso revolu-cionario. Quienes lo hicieron fueron los desocupados y los sectores más empobrecidos de las ciudades; los obreros participaron como parte de la población, aunque no como clase. Esa no participación de la clase obre-ra como clase, fue una importante debilidad de esta revolución. Pero de cualquier manera fue una revolución obrera y antiimperialista por sus ob-jetivos y popular por su composición social, que volteó a 4 presidentes y dejó al régimen en ruinas. No podía culminar en la toma del poder por los obreros y por eso, a pesar de lo que digan los seguidores de Cristina, los problemas de fondo siguen estando: basta con mirar la actual situación de Aerolíneas, las suspensiones en el SMATA, el tarifazo que se nos viene encima.

Pero a pesar de eso, esta revolu-ción tuvo conquistas. Gracias al Ar-gentinazo se consiguieron subsidios para los desocupados, los gobiernos Kirchner se vieron obligados a man-tener las tarifas y el transporte conge-lados, a aumentar las jubilaciones, a dar la jubilación del ama de casa y las diferentes moratorias, la asignación universal por hijos. Y conseguimos un importante logro político, el haber adquirido ese “estado de alerta” que nos hace reaccionar colectivamente ante los ataques. Esa actitud será muy importante cuando tengamos que defender las conquistas del Argenti-nazo que nos pretendan quitar.

Aniversario12 socialistaavanzada

Por Alicia Sagra

Las causas del Argentinazo

La revolución del 2001

A 10 años del Argentinazo

capaz de darle el tiro de gracia. Por eso es importante que hoy, a 10 años del argentinazo, saquemos las lecciones de ese rico proceso. Después de todos estos años son muchos los interrogantes a responder: ¿Fue una revolución o todo estuvo armado por el peronis-mo para sacar a De la Rúa? Si fue una revolu-ción, ¿qué es lo que ganamos, no estamos igual que antes? ¿Se podría haber logrado más, por qué no se lo hizo? ¿Qué es lo que provocó esa revolución? ¿Cuál es la relación del kirchneris-

mo con el Argentinazo?Las respuestas a estas preguntas son nece-sarias no por un interés histórico, sino para armarnos de la mejor manera posible para enfrentar los actuales procesos europeos y los que se puedan volver a presentar en Argentina y Latinoamérica, cuando la crisis mundial nos comience a golpear más directamente.

13socialistaavanzadaAniversario

Nota1 Diez años después, ahora, Le Monde Diplo-matique, diciembre 2011

A 10 años del Argentinazo

no, Rosario, Corrientes, Cipolleti, Paraná.

En Capital, el enfrentamiento duró casi 10 horas, hasta que De la Rúa presentó su renuncia y el heli-cóptero lo sacó de la Casa Rosada. Por primera vea en nuestra historia un presidente escapaba, no de los tanques del ejército, sino de la furia de la movilización popular.

La profundización de la revolución

La caída de De la Rúa no paró nada. En pocos días cayeron tres presidentes más, el Congreso fue ocupado por manifestantes que ti-raban sus muebles por las ventanas, los ahorristas ocuparon los bancos, rompieron sus puertas a martilla-zos, exigiendo la devolución de sus ahorros e impedían su normal fun-cionamiento, los desocupados cor-taban las rutas y hacían piquetes en fábricas exigiendo trabajo. Durante el verano del 2002, los piquetes y cacerolazos, que venían de antes del Argentinazo, se generalizaron y masifi caron. Todos los viernes a la noche, columnas provenientes de los diferentes barrios y de localida-des del conurbano, llegan a Plaza de Mayo. Ahí se quemaban banderas yanquis y se entonaban consignas que animaron el recorrido de las columnas: “Que se vayan todos”, “Piquete y cacerola la lucha es una sola”, a los que se sumaban recla-mos concretos contra la represión, castigo a los culpables, no pago de la deuda, defensa de los hospitales públicos, etc.

Se rechazan todas las institucio-nes, se repudia al Gobierno, al Par-lamento, a la Justicia. Los diputados entran y salen del Congreso, vesti-dos con vaqueros y zapatillas para no ser reconocidos. Un ex ministro de economía es golpeado en la ca-lle, Cavallo sale disfrazado de mujer del casamiento de su hija para esca-par a la furia popular.

Todo había cambiado en Argen-tina y en especial en Buenos Aires. Eran rechazados todos los políticos tradicionales, los únicos aceptados eran los de izquierda y entre ellos se destacaba la fi gura de Zamora que comenzó a ganar gran prestigio po-pular. Los poderosos se disfrazaban y escondían y la gente común, tra-

bajadores, amas de casa, pequeños comerciantes, de todas las edades y de todos los barrios, marchaban y caminaban a altas horas de la madrugada. No había miedo a la inseguridad, los que antes apenas se saludaban, ahora conversaban, se protegían. Se sentía la confi anza que da la revolución.

Los nuevos organismos

Junto a las movilizaciones, surgían los nuevos organismos. Aumenta la organización de des-ocupados que había surgido poco tiempo antes, ahora con direccio-nes de izquierda y planteos más avanzados, desde esas organiza-ciones se organizan los cortes y pi-quetes. Como los desocupados no pueden parar la producción, paran la circulación por trabajo y digni-dad. Trabajadores de fábricas que cierran, las ocupan para hacerlas producir y así se nacen las fábricas recuperadas.

Surgen las Asambleas Popula-res, centralmente en Capital, que nuclean vecinos en todos los barrios y que se reúnen en las esquinas, en las plazas. En estas asambleas, que cada vez adquieren un carácter más popular, se discute sobre todo. Algunas toman tareas que tienen que ver con la lucha contra la im-punidad, otras instalan comedores y instrumentan medidas de econo-mía solidaria, articulando con or-ganizaciones piqueteras. También se asumen tareas en defensa de los hospitales y se organizan moviliza-ciones contra los tarifazos, contra los cortes de luz, por la recupera-ción de las empresas privatizadas.

Al mismo tiempo se avanza en la centralización con la Coordina-dora de Parque Centenario que se reúne semanalmente y donde se empiezan a asumir reivindicaciones programáticas que hasta ese mo-mento sólo habían sido defendi-das por los trotskistas: la naciona-lización de la banca, el control del comercio exterior, la expropiación con control obrero, el no pago de la deuda. Se realizan debates polí-ticos importantes a favor y en con-tra del poder de los trabajadores, del horizontalismo, de la Asamblea Constituyente.

Pero esta Coordinadora rápida-

mente se comienza a vaciar como rechazo al aparatismo de los prin-cipales partidos de izquierda (PO y MST). Cuando se estaba discutien-do la realización de un gran acto unifi cado en Plaza Mayo para el Día Internacional de los Trabajado-res, dirigentes del PO y el MST se agarraron a las trompadas frente a la Coordinadora de Parque Cente-nario. Como consecuencia, ese 1º de Mayo hubo 5 actos y la mayor parte de las asambleas dejaron de participar en la Coordinadora y se replegaron a sus barrios.

La política de la burguesía y del imperialismo

La burguesía no podía tolerar esa situación, aunque no había organismos de poder claros, exis-tía un doble poder de hecho que impedía el normal funcionamiento del país. Tenían que acabar con eso. Para hacerlo, por un lado, Duhalde, con el apoyo de la Iglesia, convence al Banco Mundial (a pesar de la cri-sis económica del 2001) que envíe una gran cantidad de dinero que es utilizado en los planes sociales para atenuar los efectos más graves de la crisis; por otro lado intenta una salida dura que se expresa en la re-presión a la marcha piquetera del 26 de junio del 2002.

Pero el asesinato de Kostequi y Santillán provoca una gran reacción popular que hace que Duhalde re-troceda en su proyecto represivo y adelante el llamado a elecciones.

En un primer momento ese llamado recibe un amplio rechazo. Se realizan importantes moviliza-ciones contra las elecciones, que se combinan con las del rechazo a la guerra contra Irak, impulsadas por De Genaro, Zamora, la Carrió y la mayor parte de las organizaciones de izquierda. Pero fi nalmente la burguesía y el gobierno consiguen, con la ayuda del PO y el MST que centran toda su actividad en la campaña electoral, un primer triun-fo importante con la masiva partici-pación en las elecciones presiden-ciales del 2003.

El retroceso de la revolución

Es fi nalmente el gobierno de Kirchner, con el viento de cola del

crecimiento económico mundial, quien consigue hacer retroceder la revolución. La situación económica favorable que origina una recupe-ración industrial y su política de derechos humanos centrada en el ataque a los militares genocidas, le permiten primero aislar a las or-ganizaciones piqueteras y después cooptar a la mayor parte de sus di-rigentes, lo mismo que a la mayor parte de las organizaciones de de-rechos humanos y a un importante número de dirigentes sindicales.

Así, poco a poco, consigue el desmonte de la revolución, aun-que no logra cerrar defi nitivamen-te lo que abrió el Argentinazo. Ar-gentina no termina de ser un “país normal”. Analistas burgueses dicen que el 2001 originó “una sociedad en estado de alerta”1 que reaccio-na colectivamente ante la mínima provocación. Eso es lo que explica la impresionante reacción popular ante la masacre de Cromañón, el largo corte del puente internacio-nal en Gualeguaychú, las numero-sas reacciones populares contra las fuerzas policiales frente a la inoperancia o complicidad en los casos de inseguridad, los automá-ticos cortes de calles por la falta de luz o de agua, los cortes y piquetes que han incorporado los trabaja-dores y que utilizan para fortalecer sus reclamos... Todo esto es lo que nos hace decir que si bien logra-ron desviar el proceso y cambiar la situación, el kirchnerismo no con-siguió cerrar totalmente la etapa que se abrió con el Argentinazo. El temor a que el 2001 se vuelva

a instalar es lo que los hizo dar las jubilaciones masivas, las asigna-ciones por hijo, mantener conge-lados los precios de los servicios y el transporte en la provincia de Buenos Aires. Recién ahora, ante la amenaza de los efectos de la crisis mundial se animan a comenzar a liquidar esas conquistas de la re-volución.

El grave problema de la dirección

Si bien en el 2001 el país colap-só y se dio uno de esos momentos en que la crisis de la burguesía es tan grande que se abre un vacío de poder, era imposible que ese poder fuera tomado por los trabajadores. Eso era así, porque no había nin-guna dirección, con peso de masas que quisiera hacerlo.

Pero los trabajadores podríamos haber salido con un triunfo político importante, con una dirección de alternativa fuerte, que sí nos permi-tiera disputar el poder en una nue-va crisis. La revolución le ofreció esa oportunidad a la izquierda. Pero no salimos con ese triunfo porque las dos principales organizaciones de izquierda, el PO y el MST y la prin-cipal fi gura del momento, Zamora, desperdiciaron esa oportunidad. Este tema lo desarrollamos en el debate con la izquierda que publi-camos en estas mismas páginas

Nota1 Le Monde Diplomatique, diciembre 2011

socialistaavanzada15 de Diciembre de 2011 Internacional14

La revolución en Siria ya dura nueve meses, con las masas enfrentando a una durísima

represión por parte de la dicta-dura de Bashar al-Assad. A pesar del creciente número de muertos cada día, las masas no abandonan las calles y la burguesía árabe ya da muestras de no estar aguan-tando tanta presión.

La apuesta de Assad y de la Liga Árabe, de que lanzar al ejér-cito a las calles podría detener el proceso revolucionario, fracasó y tuvo el efecto contrario. No sólo no detuvo sino que provocó pro-fundas fisuras en las Fuerzas Ar-madas del régimen y amplió la oposición política y el aislamien-to internacional del régimen. La opción fue buscar un plan B para tratar de controlar la delicada si-tuación en el país, que camina a una guerra civil. El más importan-te periódico americano, The New York Times, viene dando voz a las burguesías árabes que negocian con el gobierno sirio lo máximo que pueden, sin romper direc-tamente con él, para conseguir que haga cambios en la forma de enfrentar la revuelta popular, sin precisar recurrir a una interven-ción armada que, debido a la po-sición geopolítica de Siria, podría incendiar todo el Medio Oriente. Siria tiene frontera con Líbano y el Mar Mediterráneo al oeste, Israel al sudoeste, Jordania al sur, Irak al este, y Turquía al norte, una región altamente explosiva.

Baño de sangre

La primera respuesta del go-bierno de Assad para detener a las masas fue el enfrentamiento di-recto, con tiros, gas lacrimógeno, incluso gases venenosos, chorros de agua, prisión y torturas. Hace nueve meses la imagen de Siria es la de una masacre diaria y cada vez más violenta, porque las ma-sas no se arrodillan. El resultado, hasta hoy, es el de una verdadera guerra civil contra la población. Según un informe de las Naciones Unidas, por lo menos 3.500 per-sonas ya fueron asesinadas por el gobierno de Assad, incluyendo civiles, fuerzas de seguridad y sol-dados que desertaron. De acuer-do con la oposición, ese número llega a 5 mil, siendo 600 de ellos niños, además de 7 mil personas desaparecidas. Las prisiones están abarrotadas, con más de 100 mil detenidos. (…)

Ejército en crisis

El mayor indicio de que el ré-gimen sirio está pasando por una

grave crisis es la situación de las fuerzas armadas. Principal insti-tución del régimen, el ejército si-rio se viene dividiendo día a día, con desertores que se suman a las fuerzas rebeldes que luchan contra Assad. Hasta ahora, sin embargo, la cúpula del ejército se mantiene fiel a Assad y man-tiene la constante represión con-tra los manifestantes. “Cortare-mos cualquier mano maligna que quiera derramar la sangre siria”, dice un comunicado del ejército (periódico Estado de São Paulo, 26/11). Sin embargo, una serie de ataques contra los edificios del gobierno están siendo pro-tagonizados por jóvenes oficiales rebeldes, incluso con el uso de cohetes y granadas. Ya hubo ata-ques militares al régimen en Da-masco. El pasado día 16 de no-viembre, el centro de inteligencia del ejército sirio, en Harasta, su-burbio de Damasco, fue atacado. Al día siguiente, el Ejército Libre de Siria (ELS) informó haber ata-cado locales del partido Baath en el norte del país. El día 20 se produjeron nuevos ataques al lo-cal del partido Baath en Damas-co, información dada por el ELS, pero no confirmada por el CNS (Consejo Nacional Sirio, apoyado por los Hermanos Musulmanes). De cualquier forma hay rumores que dicen que no sólo hay ciuda-des y regiones fuera del control del régimen, a las que las auto-ridades del gobierno de Assad, sólo pueden ingresar de forma armada, sino que ya hay ataques en los alrededores de Damasco.

Las deserciones en el ejército -que suceden desde los primeros meses de la revolución en Siria- ya colocaron en peligro la unidad de las fuerzas armadas del país, una de las mayores preocupaciones de la Liga Árabe y del imperialis-

mo, como ocurrió en Libia. (…)La política adoptada por el

régimen sirio de masacrar la re-vuelta de las masas desmiente la retórica de Assad. Él quiso jugar con un supuesto papel antim-perialista pero, la verdad, es que en los últimos años su gobierno viene cumpliendo un papel fun-damental para el imperialismo, para garantizar la estabilidad en la frontera de Israel. Por eso, en los primeros meses de la revolución el imperialismo e Israel apoyaban incondicionalmente al gobierno sirio y evitaban, por todos los me-dios, su desestabilización que sig-nificaba, en última instancia, dejar desguarnecida la importante y peligrosa frontera con Israel.

Sin embargo, a pesar de sos-tener a Assad, el imperialismo y el propio Estado de Israel resolvie-ron más prudente mantener una distancia de él, porque la conti-nuidad de las movilizaciones den-tro de Siria y, sobre todo, la polí-tica adoptada por el régimen, de masacre directa, es totalmente in-cierta en cuanto a los resultados, sin contar que trae un desgaste de la imagen a los gobiernos im-perialistas, que se llaman defen-sores de los derechos humanos. Con eso, se amplió el aislamiento internacional del gobierno sirio y, como ocurrió con Kadafi, el impe-rialismo pasó a aplicar sanciones para obligar a que negociase con la oposición o se retirase. (…)

La oposición y la “ayuda” internacional

La oposición siria está, actual-mente, dividida en dos sectores. El sector minoritario, formado en Damasco por personalidades si-rias, defiende la reforma del régi-men y se opone a la intervención extranjera. El otro sector formó

el Consejo Nacional Sirio, des-pués de reuniones en Turquía y en Bruselas, con 190 miembros, de los cuales el 60% está dentro de Siria. Participan la Hermandad Musulmana, liberales, las diversas facciones kurdas y, aparentemen-te, los Comités de Coordinación locales. Estos comités fueron los que llamaron a las movilizaciones y hoy conforman el motor real de la revolución. Son la expresión si-ria del mismo fenómeno de jóve-nes activistas, en las distintas ciu-dades, utilizando las herramientas de Internet y redes sociales para articular las movilizaciones contra el régimen asesino.

La posición mayoritaria del Consejo es por la salida de Assad antes que las cosas se pongan peores, pero coquetean con la posibilidad de intervención ex-tranjera, sea ella limitada a los países árabes y a Turquía, o por la llamada zona de exclusión aérea y naval. Burhan Ghalioun, presi-dente del CNS, indagado sobre un eventual pedido de interven-ción extranjera, respondió que en este momento ningún país quiere intervenir militarmente en Siria, pero “cuando nos encontre-mos ante este deseo, tomaremos la posición apropiada”.

Esa posibilidad es un gran peligro para la revolución: pue-de significar un freno al proceso revolucionario, el desarme de los Comités que coordinan las manifestaciones y, también, una represión aún mayor contra los activistas e luchadores revolucio-narios. (…)

Una revolución democrá-tica y popular

(…) Lo que viene sucediendo en la revolución siria es una revo-lución popular y democrática por

mejores condiciones de vida y por el fin de la dictadura militar. (…)

Los últimos acontecimientos en la región fortalecen la revolu-ción en Siria. En Egipto, la juven-tud retomó la Plaza Tahrir y exige la salida inmediata de los milita-res. En Bahréin, las movilizaciones están volviendo. En Yemen, la re-nuncia del dictador Saleh fue bien recibida en las calles, pero su am-nistía es ampliamente condenada en las movilizaciones. La revolu-ción en el mundo árabe continúa impulsándose, aunque con graves peligros.

El primero y más importante es la ausencia de una dirección revolucionaria con apoyo de ma-sas, que pueda conducir la revolu-ción hasta la toma del poder por un gobierno de los trabajadores. El segundo es el desarme de la población. Es necesario que la po-blación se organice en milicias ar-madas urgentemente, antes que sea totalmente diezmada por el gobierno. Con las deserciones en el ejército, innumerables grupos militares pasaron a pertenecer al Ejército Libre. La división del ejér-cito debilita el régimen y es muy importante para la victoria de las masas, pero es necesario que ese ejército esté bajo control de una dirección revolucionaria de las masas sirias, para que no se convierta en instrumento de los intereses de la burguesía y del im-perialismo. El tercer peligro es una intervención militar externa que venga a aplastar a la revolución y no para “salvar a las masas”, como alardea el imperialismo.

La única forma de evitar esos peligros es seguir adelante, for-talecer y centralizar los Comités de Coordinación locales, exten-diéndolos a las Fuerzas Armadas y continuar luchando hasta la de-rrota definitiva de Assad.

Revolución democrática avanza a una guerra civilExtracto de artículo de Fabio Bosco y Cecilia Toledo Jueves 01 de Diciembre de 2011

MOVILIZACIONES EN DAMASCO

socialistaavanzadaPSTU

El acuerdo concluido entre el 8 y 9 de diciembre en Bruselas, Bélgica, por los líderes de la Unión Europea tiene un signifi cado transparente: imponer un ajuste aún más brutal a los trabaja-

dores y los pueblos para salvar los intereses del capital fi nanciero. El nudo de todo el pacto, impulsado en común por la canciller

alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolás Sarkozy, es el de colocar el control del presupuesto estatal de cada uno de los países en manos de un tribunal europeo con autoridad para sancionar a todo país que supere el défi cit fi scal del 3 por ciento del PBI y cuya deuda sea mayor a un 60% de su producto anual (ver síntesis de medidas en el recuadro).

En los hechos eso signifi ca una brutal reducción del gasto pú-blico para los 27 fi rmantes del nuevo pacto, con la consabida reduc-ción de salarios y jubilaciones, despido de personal, etc. Además alienta la liquidación de todas las leyes laborales que puedan limitar el “aumento de la productividad”, es decir la mayor explotación de los trabajadores.

El nuevo pacto europeo somete aún más a todos los demás países europeos a los dictados de los dos más poderosos, en especial Alemania, y en segundo lugar Francia. Merkel clarifi có el sentido fi nal del acuerdo al decir que nunca más se dará un episodio como el de Grecia, donde se redujo a la mitad su deuda con los bancos y los fondos buitres acreedores, que son prin-cipalmente alemanes, franceses y, por supuesto, yanquis. Todos los gobiernos acordaron aumentar la explotación de sus pueblos para garantizar el pago de sus deudas a esos mismos bancos y fondos buitres.

La “todopoderosa” UE frente a las movilizaciones obreras

Este acuerdo está concebido para quitar a los gobiernos de los 27 países fi rmantes la posibilidad de ceder ante las demandas de los trabajadores y los pueblos europeos que vienen protagonizando huelgas generales (como en Grecia, Italia y Portugal) y movilizacio-nes coordinadas entre multitud de países, como la del 15 de octubre pasado, como resultado de las cuales ya cayó el gobierno de Papan-dreou en Grecia y el de Berlusconi en Italia.

Por esta vía se trata de convencer a los propios trabajadores y sectores populares de la inutilidad de luchar, ya que se enfrentarían no ya a débiles gobiernos nacionales, sino a la supuestamente todo-poderosa UE.

¿Conseguirán este objetivo? El nuevo primer ministro griego, Lu-cas Papademos, está rezando porque así sea. Apenas asumido, el 1 de diciembre, una semana antes de la fi rma del nuevo pacto (al que por supuesto él adhirió con alma y vida), tuvo que enfrentar la primera huelga general de su mandato, convocada por las dos grandes cen-trales sindicales del país, la del sector público (ADEDY) y la del privado (GSEE). Y al mismo tiempo se produjeron masivas movilizaciones en la capital, Atenas, y las principales ciudades del país.

La situación del nuevo primer ministro italiano Mario Monti, el de

España, Mariano Rajoy, y el de Portugal, Pedro Passo Coehlo, van en el mismo sentido. Los tres jefes de gobierno de los países más endeuda-dos y con mayor crisis de Europa, reemplazaron a primeros ministros –Berlusconi, Zapatero y Sócrates- que debieron abandonar el poder debilitados por la “tenaza” de la crisis y las luchas que enfrentaron a sus políticas de ajustes.

En Bruselas Merkel, con la ayuda de Sarkozy, logró subordinar y disciplinar a todos los gobiernos europeos y aislar a Gran Bretaña. Pero ahora viene la verdadera prueba del pacto: tendrá que derrotar la creciente resistencia obrera y popular al ajuste.

El rol de las direcciones obreras y la salida de fondo

En este sentido fundamental, el arma más importante con la que cuentan las burguesías europeas son las direcciones burocráticas de las centrales sindicales. No se trata sólo del rol nefasto de las conducciones de Comisiones Obreras y la UGT en España, que han frenado toda resistencia a las medidas de ajuste aprobadas bajo Za-patero, permitiendo que el desempleo llegue al 20%.

En los países donde las centrales sindicales impulsaron luchas, como Grecia y en menor medida Italia y Portugal, su rol es igualmente traidor. Porque limitan la lucha al repudio al ajuste capitalista.

Esas direcciones, profundamente comprometidas con los parti-dos socialdemócratas, que son tan defensores del sistema capita-lista como los liberales y conservadores, son incapaces de plantear una solución de fondo.

Esa solución para los trabajadores y los pueblos comienza por la unidad para movilizarse, enfrentar el ajuste, impedir que hagan pagar la crisis a los trabajadores e imponer un “plan de rescate a los trabajadores”. Y continúa coordinando la lucha de todos los pueblos europeos hasta derrotar la Europa de los capitalistas y el plan Merkel-Sarkozy.

Para ello se debe continuar con el camino marcado por las recientes huelgas generales en Grecia, Italia, Portugal, Inglaterra y España, junto con la gran movilización internacional del 15 de octubre pasado.

En ese camino, se irá viendo que la forma de parar los ataques de forma defi nitiva, es terminar con esos gobiernos capitalistas –de derecha o de “izquierda”- e imponer gobiernos de las organizacio-nes obreras y populares, la única manera de encontrarle una salida obrera a la crisis.

15Internacional

Acuerdo para salvar al Euro

MÁS AJUSTE AL SERVICIO DEL CAPITAL FINANCIERO

Luego del fraude en las elecciones legislativas del pasado 4 de diciembre, Rusia comenzó a ser parte de la ola de protestas que conmueve a Europa. En este caso, se destaca una característica especial: el autoritario régimen de Pu-tin, con su descarado desprecio por la voluntad popular, detonó una masiva movilización democrática que rompe la pasividad y el silencio impuesto du-rante más de doce años.

Ese oscuro período se inició con la masacre del pueblo de Chechenia, una pequeña república del Cáucaso, que reclama su independencia. Desde entonces, Putin, ex coronel de KGB, gobierna con mano de hierro y con un demagógico discurso “patriótico”. Fue presidente por dos mandatos consecu-tivos y primer ministro desde el 2008. El asesinato sistemático de periodistas, defensores de los derechos humanos y la prisión de opositores y activistas de las minorías oprimidas fueron los ras-gos salientes de su régimen.

Putin y su gobierno han entregado los recursos naturales y las industrias a las grandes corporaciones multinacio-nales y han enriquecido aún más a los nuevos oligarcas rusos. Mientras tanto, los trabajadores y la juventud sufrieron una pérdida brutal de su nivel de vida y las privatizaciones que degradaron la educación y la salud públicas.

La crisis de Europa y los dictados del G-20 cumplidos por el gobierno agudizan las penurias de las masas rusas. Putin creyó que podría seguir aplicando los ajustes por medio de la represión, la mentira y el fraude. Creyó que podía relevar sin sobresaltos al actual presidente Medvedev por ocho años más, desde marzo próximo. Pero el indignado clamor popular pasó a la acción. Más de 30 mil manifestantes en Moscú y miles en San Petersburgo y otras grandes ciudades se llenaron las calles y plazas con marchas y actos donde reclaman: libertad a los presos políticos, anulación del resultado de las elecciones legislativas e investigación del fraude, reconocimiento legal de los partidos de oposición y nuevas elecciones abiertas y democráticas.

Putin cuestionado

Los redactores alemanes y france-ses incorporaron al tratado una serie de cláusulas, en especial las que colocan en manos del Banco Central Europeo la regulación de los mercados fi nancieros, incluyendo las exigencias de reservas que deben tener los bancos. Eso supo-ne subordinar la City de Londres a la UE. Como el BCE está controlado funda-mentalmente por agentes de los bancos alemanes y franceses, esto colocaría a la principal fuente de ingresos de Inglate-rra –los bancos y fondos buitres- bajo el dominio de Alemania y Francia.

Inglaterra desde la Segunda Guerra Mundial ha estado cada vez más subordi-nada a Estados Unidos. Gran parte de sus

empresas, bancos y fondos de inversión son controlados por capitales yanquis. Y ha sido una plataforma de competencia permanente con Alemania y Francia por el control de Europa, resistiendo las polí-ticas de integración de estos dos países. Lo que se evidencia, entre otras cosas, en que se ha negado a adoptar el euro y mantiene su propia moneda, la Libra.

Al dejar a Inglaterra afuera del acuer-do, Alemania y Francia no solo se for-talecen relativamente frente a Estados Unidos. Al mismo tiempo abrieron las puertas a que Londres deje de ser el prin-cipal centro fi nanciero europeo y su lugar sea ocupado por el mercado de capitales de Frankfurt, dominado justamente por

los bancos alemanes y franceses.Esto no debe entenderse en el senti-

do de una ruptura de Alemania y Fran-cia con el dominio de Estados Unidos. Lo que signifi ca es que, en medio de la crisis, buscan fortalecerse para nego-ciar en mejores condiciones el reparto de los frutos de la explotación de los trabajadores y los pueblos europeos con los yanquis. Si Frankfurt pasa a ser el principal centro fi nanciero europeo, los bancos y los fi nancistas alemanes y franceses se quedan con una parte mayor de las ganancias que si las fi nan-zas siguieran controladas por la City de Londres donde mandan los “inversores” yanquis.

Alemania y Francia dejan a Inglaterra fuera del pacto

Por Gabriel Massa

Acuerdo de la UE: Medidas principales

0,5% Del PBILos líderes acordaron introducir una legislación que limita el défi cit estruc-tural anual en 0,5% del PBI.Disciplina Pacto fi scal para estimular la disciplina presupuestaria en 23 países de los 27 de la UE. Decepción Merkel no cedió en un punto vital para los mercados: conceder una licencia bancaria al fondo permanente para que tuviera acceso a los recursos del BCE.200.000 millones de euros Le proporcionará la UE al FMI en préstamos bilaterales para que el organismo ayude a salvar al euro.Fondos Se adelanta en un año, para julio de 2012, la puesta en marcha del Meca-nismo de Estabilidad Europea (MEE).Sanciones Los países que registren défi cit supe-riores al 3% del PBI serán sancionados automáticamente.

FRAUDE EN RUSIA

PSTUPARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADOsocialistaavanzada

20 de diciembre

Colaborá con la Campaña Financiera del PSTU

Seguramente vos venís siguiendo desde estas páginas nuestras opi-niones e intervenciones políticas.

Quizás nos acompañás desde el primer número donde anunciamos la fusión y formación de esta nueva fuerza política, el PSTU, o estuvimos juntos dando la pelea contra la reforma electoral pros-criptiva de Cristina a la que logramos superar, siendo parte del FIT, en las pri-marias. Con vos hemos estado posible-mente juntos apoyando las luchas de los trabajadores en los confl ictos obre-

ros y también de los estudiantes en de-fensa de sus intereses y probablemente nos acompañaste con nuestra corriente estudiantil El Viraje con la que logramos nuevas secretarias en varias universida-des. Tal vez participamos juntos movi-lizándonos contra la persecución a los luchadores o en el Encuentro de Muje-res en Bariloche o quizá seas parte de la construcción que estamos haciendo junto con los compañeros del Frente Índigo de Neuquén, de una nueva al-ternativa en el gremio docente.

Pero no solo luchamos en nuestro país. Como parte de nuestra organización internacional, la LIT, apoyamos las revolu-ciones y luchas que hoy recorren el mundo y participamos activamente de muchas de ellas, concientes de que la pelea es inter-nacional, contra los mismo explotadores en todo el planeta.

Por eso compañero, para poder seguir construyendo una alternativa política re-volucionaria, aquí y a nivel internacional es que necesitamos tu colaboración. So-mos un partido de trabajadores, que nos

sostenemos con el esfuerzo de nuestros militantes, simpatizantes y amigos. No nos bancan empresarios, no acepta-mos prebendas, rechazamos el indebido usufructo de puestos sindicales, planes sociales y cooperativas. Así queremos construir una nueva alternativa política; por eso apelamos a los trabajadores y estudiantes como vos para que nos ayu-den con un bono, comprando este pe-riódico a precio solidario o como pue-das colaborar. Desde ya, muchas gracias compañero.

Para seguir construyendo el PSTU y la LIT

Plaza Congreso a Plaza de Mayo17:30hs

Todos a la marcha- Porque los grandes problemas no están resueltos

- Porque los bancos siguen mandando, las multinacionales saqueando, el FMI cobrando

- Porque los patrones siguen ganando fortunas, y la crisis la pagamos nosotros

- Porque se sigue castigando a los que luchan

CONTRA LOS TARIFAZOS POR SALARIO: AUMENTOS

SIN TECHO, PLUS FIN DE AÑO, BASTA DE IMPUESTO A LAS GANANCIAS

POR EL NO PAGO DE LA DEUDA

PORQUE ESTAMOS CON LOS MAESTROS, LOS PETROLEROS Y TODOS LOS TRABAJADORES