artistica (Recuperado)

of 26 /26
1 COMO INCIDE EL TURISMO DE LA REGION CARIBE EN LA ECONOMÌA COLOMBIANA AGUIRRE ANAYA DANIELA BARBOSA PIEDRAHITA VERONICA BUCHELI ORTIZ JORGE ANDRES BURITICA SANCHEZ JOHANNA CARMONA RAMIREZ CRISTOFER CUERO MOLINA LUISA FERNANDA MARTINEZ DORADO KARENTH MELISSA MOLINA RUIZ ERIKA POTES ORTIZ JHON SEBASTIAN SORIANO BASTO ANDRES FELIPE INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALBERTO MENDOZA MAYOR SEDE LICEO COMERCIAL ARTISTICA YUMBO 12 DE MAYO DE 2016

Embed Size (px)

Transcript of artistica (Recuperado)

  • 1

    COMO INCIDE EL TURISMO DE LA REGION

    CARIBE EN LA ECONOMA COLOMBIANA

    AGUIRRE ANAYA DANIELA

    BARBOSA PIEDRAHITA VERONICA

    BUCHELI ORTIZ JORGE ANDRES

    BURITICA SANCHEZ JOHANNA

    CARMONA RAMIREZ CRISTOFER

    CUERO MOLINA LUISA FERNANDA

    MARTINEZ DORADO KARENTH MELISSA

    MOLINA RUIZ ERIKA

    POTES ORTIZ JHON SEBASTIAN

    SORIANO BASTO ANDRES FELIPE

    INSTITUCIN EDUCATIVA ALBERTO MENDOZA MAYOR

    SEDE LICEO COMERCIAL

    ARTISTICA

    YUMBO 12 DE MAYO DE 2016

  • 2

    COMO INCIDE EL TURISMO DE LA REGION

    CARIBE EN LA ECONOMA COLOMBIANA

    AGUIRRE ANAYA DANIELA

    BARBOSA PIEDRAHITA VERONICA

    BUCHELI ORTIZ JORGE ANDRES

    BURITICA SANCHEZ JOHANNA

    CARMONA RAMIREZ CRISTOFER

    CUERO MOLINA LUISA FERNANDA

    MARTINEZ DORADO KARENTH MELISSA

    MOLINA RUIZ ERIKA

    POTES ORTIZ JHON SEBASTIAN

    SORIANO BASTO ANDRES FELIPE

    PROFESOR:

    DIEGO BECERRA

    INSTITUCIN EDUCATIVA ALBERTO MENDOZA MAYOR

    SEDE LICEO COMERCIAL

    ARTISTICA

    YUMBO 12 DE MAYO DE 2016

  • 3

    TABLA DE CONTENIDO

    0. INTRODUCCIN ................................................................................................... 4

    1. JUSTIFICACIN .................................................................................................... 5

    2. OBJETIVOS ........................................................................................................... 8

    2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 8

    2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS .............................................................................. 8

    3. MARCO TERICO ................................................................................................ 9

    3.1 Historia de la regin Atlntica (Caribe): ............................................................ 9

    3.2. Departamentos y capitales de la regin Caribe: ............................................ 10

    3.3 Lmites, relieve e hidrografa de la regin Caribe: .......................................... 12

    3.4 Flora y fauna de la regin Caribe: .................................................................... 13

    3.5 Parques naturales y serranas. ........................................................................ 14

    3.6 Economa de la regin Caribe: ......................................................................... 17

    3.7 Mitos y leyendas de la regin Caribe ........................................................... 18

    3.8 Cultura de la regin Caribe:.............................................................................. 19

    3.9 Gastronoma de la regin Caribe: .................................................................... 20

    2.10 Celebraciones de la regin Caribe: ................................................................ 21

  • 4

    0. INTRODUCCIN

    En este trabajo trataremos diferentes temas y contenidos de la Regin Atlntica

    (Caribe), como lo son la historia, los departamentos, el relieve, la hidrografa, la

    fauna y la flora, la economa, los mitos y leyendas, la cultura, la gastronoma, entre

    otras cosas.

    Para realizar este trabajo hemos investigado en diferentes tipos de pginas webs,

    esto llevndonos a obtener una gran cantidad de informacin que nos ayud en la

    elaboracin de nuestro trabajo. Entre tanta informacin recopilada nos enteramos

    sobre sus 4 ros ms importantes, sobre sus parques naturales y serranas

    importantes, adems de su economa la cual tiene un gran relacin con sus

    caractersticas fsicas y climticas.

  • 5

    1. JUSTIFICACIN

    La idea principal de este trabajo es conocer ms sobre la regin Atlntica, o como

    originalmente es su nombre Regin Caribe; con la intensin de que nos enteremos

    sobre todo lo que se hace en esta regin, ubicada al norte de nuestro pas,

    Colombia.

    Esta regin es conocida por sus bailes tpicos, por su gastronoma, sus

    carnavales, su economa y tambin por sus costumbres.

    Este trabajo nos ayudara a conocer ms a profundidad la Regin Atlntica, y sobre

    todo la importancia de su historia y su economa que proviene, especialmente del

    turismo ya que los colombianos en su gran mayora viajan al interior del pas y lo

    hacen precisamente a la Costa Atlntica, siendo los meses en los cuales viajan,

    julio, diciembre, junio y enero que coinciden con las vacaciones escolares y el

    motivo principal motivo es por recreacin, vacaciones o visita a parientes o

    amigos, despus de los viajes de negocios, motivos religiosos o de salud.

    De igual manera, es posible afirmar que siendo puerto martimo, la costa atlntica

    recibe cruceros durante todo el tiempo, lo cual fortalece el turismo y por ende el

    crecimiento del empleo que genera mejores condiciones en la calidad de vida de

    los colombianos.

  • 6

    2. DIAGNOSTICO

    La regin Caribe es lder en turismo nacional, ya que cuenta con los principales

    destinos tursticos como Cartagena, San Andrs y Santa Marta, entre otros, lo cual

    incide favorablemente tanto en la economa nacional e internacional,

    favorecindole tambin su misma localizacin geogrfica y su riqueza natural,

    logrando mucha importancia su ofrecimiento hotelero y de alimentacin como

    otros ofrecimientos de servicios que hacen que lleguen turistas de todos los

    lugares del mundo.

    Segn la cuenta satlite de turismo calculada por el Dane, entre las diversas

    ramas que conforman el sector turismo la de mayor aporte, en cuanto a valor

    agregado, es el transporte de pasajeros (24,9%); seguido de hoteles y

    alojamientos anlogos (20,2%), actividades no especficas -bienes y/o servicios

    que son consumidos por los visitantes, pero que no figuran en la lista de productos

    especficos del turismo- (19,3%); restaurantes (15,3%); industrias conexas del

    turismo (8,8%); segunda vivienda casas de vacaciones que son visitadas por uno

    o ms miembros del hogar, para recreo, vacaciones u otras actividades diferentes

    del ejercicio de una actividad remunerada en ese lugar- (4,3%); y servicios

    culturales y actividades de recreo (3,1%)1

    Por otro lado, la existencia de lugares histricos de gran valor cultural y que han

    sido declarados Patrimonio de la humanidad, restaurantes y hoteles que han sido

    una gran fuente de generacin de empleo y que incide favorablemente en la

    economa nacional.

    1 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colombia a la vanguardia en Cuenta Satlite de Turismo, Boletn de noticias, Bogot, 16 de mayo 2006, www.mincomercio.gov.co.

  • 7

    3. PROBLEMA

    3.1 Identificacin del problema

    El turismo de la Regin Caribe como factor fundamental para la generacin de

    empleo y fortalecimiento de la economa nacional resalta la importancia de este

    sector, teniendo en cuenta la gran cantidad de visitantes nacionales como

    extranjeros que ingresan en cruceros y en los puertos nacionales conllevan a que

    debe fortalecerse desde los entes gubernamentales los puntos dbiles de ste con

    el fin de implementar polticas que solucionen los factores dbiles del turismo en la

    regin como playas contaminadas y descuidadas, problemas sanitarios,

    vendedores ambulantes que presionan al turista, descuido ambiental,

    contaminacin, zonas de miseria, limitaciones para el acceso por tierra desde

    pases vecinos, alto precio de la tierra, deficiencias en el servicio al turista, altos

    costos financieros, cultura de explotacin del turista, falta de adecuacin de los

    atractivos tursticos, infraestructura deficiente en relacin con el medio marino,

    deficiencias en capacitacin, muy poca sealizacin e informacin y bajo nivel de

    comunicacin en otros idiomas y que conllevan a deficiencias en el mercado y que

    hacen que el turismo en cualquier momento se desvanezca si no se buscan

    estrategias acertadas para mayor atraccin de los turistas con una buena imagen

    regional.

    3.2 Planteamiento del problema

  • 8

    4. OBJETIVOS

    2.1 OBJETIVO GENERAL

    Determinar los campos de accin y las estrategias de desarrollo turstico que se

    deben reforzar en la regin Caribe, en busca de un mejor nivel de vida de la

    poblacin. Identificando aspectos generales de la Regin Caribe, costumbres,

    caractersticas, folklore para establecer diferencias con otras regiones naturales de

    nuestro pas.

    2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Conocer la historia de la regin Caribe

    Identificar aspectos generales, costumbres y folklor de la Regin Caribe.

    Definir los principales aspectos culturales de la Regin Caribe

    Establecer los lmites de la Regin Caribe.

  • 9

    5. MARCO TERICO

    3.1 Historia de la regin Atlntica (Caribe):

    A partir de 1492, el Caribe se fue constituyendo como uno de los espacios ms

    dinmicos del continente americano. Esta regin se transform, en un breve lapso

    de tiempo, en un espacio econmico propio y perfectamente definido, un gran y

    genuino mercado en la incipiente economa-mundo.

    Los litorales del Darin situados frente al Mar Caribe, a lo largo de la actual

    frontera entre Colombia y Panam, en la poca precolombina estuvieron

    densamente poblados. Las enfermedades y el trabajo forzado contribuyeron a

    diezmar su poblacin indgena en los primeros aos de la conquista espaola y

    luego de catorce difciles aos, los espaoles abandonaron el rea para emigrar a

    un lugar mejor localizado sobre la costa pacfica, cerca de la ciudad de Panam.

    La regin Caribe est ubicada al norte de Colombia en el extremo superior de

    Amrica del Sur. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur limita con la regin

    Andina, al oriente con el vecino pas de Venezuela y con el Mar Caribe y al

    occidente, desde luego tambin con el Mar Caribe.

    La regin Caribe est conformada por ocho departamentos. que son: Atlntico,

    Bolvar, Cesar, Crdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre.

    Al ser Colombia un pas de libre culto existen varias religiones, en nuestra regin

    Caribe como en todo el resto del pas predomina en un gran porcentaje la religin

    catlica, dejando un pequeo porcentaje a las dems religiones. La religiosidad

    popular en la Costa Caribe de Colombia, hasta el momento, ha sido poco

  • 10

    investigada. Se conocen detalles sobre la vida de santos y de ilustres sacerdotes,

    pero nada se ha escrito sobre la vida religiosa de los que no son santos. Ante ese

    vaco, se habla de la pobreza espiritual de los habitantes de la regin caribea de

    Colombia; se afirma que los costeos son paganos en sus costumbres religiosas,

    y se asegura que los jesuitas fueron llamados a la Costa para combatir la

    impiedad de sus habitantes.

    3.2. Departamentos y capitales de la regin Caribe:

    La regin Atlntica o Caribe, est conformada por ocho departamentos y capitales

    que son:

    1. Atlntico, la capital es Barranquilla: l es uno de los 32 departamentos en

    que est dividida polticamente la Repblica de Colombia. Cuenta con

    2, 373,550 habitantes. Es el cuarto departamento ms poblado de

    Colombia. La principal atraccin le corresponde al Carnaval de Barranquilla,

    fiesta popular donde la alegra y espontaneidad que caracteriza a los

    atlanticenses se desborda durante las fiestas ms importantes del pas. Son

    mundialmente celebres los desfiles de sus comparsas, ataviadas con

    coloridas vestimentas y la originalidad de las caretas que llevan los

    disfrazados.

    2. Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina, la capital es San

    Andrs: Es un departamento de Colombia localizado al occidente del mar

    Caribe. Las playas son las mejores del mundo, el archipilago es famoso

    por el mar de sietecolores, el agua cristalina, arena blanca como el talco

    segn todos los turistas esta providencia es un paraso, perfecto para el

    ecoturismo y etnoturismo Caribe.

    3. Bolvar, la capital es Cartagena de Indias: Es uno de los 32 departamentos

    de Colombia. Fue uno de los nueve estados originales de los Estados

    Unidos de Colombia. Se encuentra ubicado al norte del pas, en la Regin

  • 11

    Caribe. Su poblacin es de 2025388 habitantes. El departamento est

    nombrado en honor a Simn Bolvar.

    4. Cesar, la capital es Valledupar: Es uno de los 32 departamentos de

    Colombia. Est situado en la zona noreste del pas, posee una extensin de

    22.905 km y una poblacin de 1.166.420 habitantes.

    5. Crdoba, la capital es Montera: Es uno de los 32

    departamentos de Colombia. La principal fuente de la economa de este

    departamento es la ganadera, siendo uno de los ms importantes centros

    ganaderos del pas. La agricultura cuenta con una de las regiones

    potencialmente ms ricas en los valles del rio Sin y San Jorge.

    6. La Guajira, la capital es Riohacha: es uno de los 32 departamentos en que

    se constituye Colombia. Las personas de esta regin se caracterizan por

    ser espontaneas, alegres, amantes de la msica y el baile. En la msica

    que caracteriza la regin Caribe se siente de alguna forma la influencia de

    los ritmos africanos. Los ritmos musicales ms conocidos son La Cumbia,

    que identifica a Colombia a nivel mundial, el mapal, el porro, el vallenato y

    el merceme.

    7. Magdalena, la capital es Santa Marta: Es uno de los 32 departamentos de

    Colombia. Fue uno de los originales nueve estados que conformaron

    los Estados Unidos de Colombia. El departamento toma el nombre del ro

    que lo baa por su lado occidental Magdalena. En la ciudad de Santa Marta

    se encuentra uno de los, ms populares atractivos tursticos de Colombia,

    El rodadero.

    8. Sucre, la capital es Sincelejo: es uno de los 32 departamentos de Colombia.

    Recibe su nombre en honor a Antonio Jos de Sucre, hroe de la

    independencia nacional. Se divide en 26 municipios y 5 subregiones. Los

    principales centros urbanos son Sincelejo, Corozal, Morroa, Tol, San

    Marcos, Sampus y Sinc.

  • 12

    3.3 Lmites, relieve e hidrografa de la regin Caribe:

    La regin Caribe limita:

    Al norte con el mar Caribe.

    Al oriente con Venezuela.

    Al occidente con el mar Caribe y Panam.

    Al sur con la regin Andina.

    - Relieve de la regin Caribe:

    La parte continental de la Regin Caribe colombiana se caracteriza por un

    relieve variado y contrastante: por una parte con una generalidad de llanura

    y por otra una de las mayores alturas de Suramrica: la Sierra Nevada de

    Santa Marta. Esto la hace rica en pisos trmicos y en variados productos

    comestibles.

    Debido a la variedad de sus paisajes sta regin se divide en las siguientes

    subregiones:

    1. Pennsula de la Guajira: caracterizada por la extrema sequedad. Su territorio

    es montaoso al sur y al norte es plano y semidesrtico. Tiene suelo arenoso

    de escasa vegetacin.

    2. Sierra Nevada de Santa Marta: Macizo montaoso que posee las mximas

    alturas del pas, caracterizada por la variedad de climas y paisajes.

    Posee todos los pisos trmicos.

    3. Grandes Sabanas: (Llanuras del Magdalena): Son zonas de baja altura y

    relieve ondulado, con pequeas formaciones montaosas. El clima es clido

    con periodos de lluvias y de sequas durante el ao. En ellas se encuentran

  • 13

    La Zona Bananera, El Valle del Cesar, El Bajo Magdalena y Las Sabanas de

    Bolvar.

    4. Depresin Momposina: Su territorio est formado por numerosas

    cinagas que son grandes extensiones de agua poco profundas, y por

    pantanos.

    - Hidrografa de la regin caribe:

    Los ros ms importantes de la regin son:

    1. El Rio Magdalena: Es la principal arteria fluvial de Colombia. Su principal

    afluente es el ro Cauca y es navegable desde su desembocadura en el mar

    Caribe hasta Honda formando lmites en diez departamentos.

    2. El Rio Sin: Es un rio de Colombia que desemboca en el mar Caribe y que

    discurre ntegramente por el departamento de Crdoba.

    3. El Rio Guatapur: Es un rio de la Costa Caribe de Colombia, al norte del

    pas, ubicado en el departamento del Cesar.

    4. El Rio Cesar: Es un rio al norte de Colombia. Separa la sierra Nevada de

    Santa Marta de la cordillera de los Andes, en particular de la cordillera

    Oriental.

    3.4 Flora y fauna de la regin Caribe:

    La flora de la regin es muy extica, denominada la regin con ms variedad de

    flora, existen especies nicas como el manglar que en la regin se encuentra en

    grandes cantidades. En los pramos de la Sierra Nevada se encuentran tambin

    frailejones. En los mares y en especial en las Islas de Nuestra Seora del rosario

    cerca de Cartagena se encuentran grandes arrecifes de coral (aunque estos no

    pertenecen a la flora).

  • 14

    En la Sierra Nevada de Santa Marta es muy variada de acuerdo a los pisos

    trmicos; en la otra parte presenta contrastes porque hay zonas muy pobres de

    vegetacin, como la parte alta de La Guajira, donde crecen cactus y algunos

    arbustos. En la zona del golfo de Urab se desarrolla una vegetacin de selva.

    Hacia el interior de la regin, donde hay llanuras bajas y valles, abundan los

    parques naturales y los bosques.

    Debido a la diversidad del clima de la regin es muy grande la variedad de

    especies animales y vegetales que en ella se encuentran.

    Muchas de estas especies se encuentras en va de extincin, ya que los

    habitantes de estas tierras han encontrado como nico modo de supervivencia la

    caza de animales (como los manates y la guartinaja).

    Entre los animales ms predominantes se encuentra el tigrillo, el mico tit, la

    guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que tambin en los

    ros se encuentran especies como el boca chico y el caimn.

    Son muestras de la fauna de la regin, la cual cambia de acuerdo con los pisos

    trmicos: conejos, iguanas, garzas, patos silvestres, babillas, armadillos,

    serpientes, araas, pjaros y entre los animales que viven en el agua se pueden

    mencionar tortugas, mojarras, bagres, pargos, sardinas, camarones.

    3.5 Parques naturales y serranas.

    En la regin Caribe Colombiana existen siete Parques Nacionales Naturales,

    cuatro Santuarios de Fauna y Flora y algunas serranas de importancia.

    Los Parques Naturales son:

  • 15

    1. La Macuira (La Guajira): La serrana de Macuira es un ecosistema nico

    debido a la presencia de montaas y bosques que contrastan con la

    geografa desrtica de la zona.

    2. Manaure (La Guajira): El Municipio de Manaure en La Guajira se encuentra

    a orillas del Mar Caribe, su temperatura promedio es de 30C. Este punto

    de media Guajira rene los ms variados paisajes: extensas playas,

    montaas de blanqusima sal contrastan con el verdor del mar en una de

    las bahas ms hermosas del continente sudamericano, Musichi el parque

    natural de los flamencos rosados y otras exticas aves.

    3. Sierra Nevada de Santa Marta (Magdalena): Es el relieve montaoso ms

    alto del Caribe. Es la formacin montaosa litoral ms alta del mundo, la

    cual se eleva abruptamente desde las costas del Mar Caribe hasta alcanzar

    una altura de 5.775 metros en sus picos nevados, ubicados a tan slo

    42 kilmetros de ste, pueden observarse claramente desde las ciudades

    ms cercanas.

    4. Isla de Salamanca (Magdalena): Es una isla continental del

    departamento colombiano del Magdalena, formada por el mar Caribe, el ro

    Magdalena y la Cinaga Grande de Santa Marta.

    5. Corales del Rosario y San Bernardo (Bolvar): es un

    pequeo archipilago formado por unas 28 islas, que es parte de la zona

    insular de Cartagena de indias, con una superficie terrestre de 20 hectreas

    (0,20 km) ubicado frente a las costas del Departamento. En ellas se ubica

    uno de los parques nacionales naturales de Colombia, creado para proteger

    uno de los arrecifes coralinos ms importantes del Caribe colombiano.

  • 16

    6. Paramillo (Crdoba): Predomina el carcter montaoso con suelos de

    topografa abrupta y fuertes pendientes. en los extremos sur del rea

    protegida se encuentra la mayor elevacin, Los paisajes del Parque son

    muy diversos debido a la variedad de pisos trmicos.

    7. Tayrona (Magdalena): Su superficie hace parte del departamento

    de Magdalena. A 34 km de la ciudad de Santa es uno de los parques

    naturales ms importantes de Colombia. Es hbitat de una gran cantidad de

    especies que se distribuyen en regiones con diferentes pisos trmicos que

    van desde el nivel del mar hasta alturas de 900 m. De las 15.000 hectreas

    que conforman el parque, 3.000 son rea marina.

    - Las Serranas son:

    1. Del Perij (La Guajira).

    2. Los Motilones (Cesar).

    3. San Lucas (Bolvar).

    4. Ayapel (Crdoba).

    5. San Jernimo (Crdoba).

    6. La Mojana (Sucre).

    - Los santuarios de Flora y Fauna son:

    1. Los Flamencos (La Guajira)

    2. Cinaga Grande de Santa Marta (Magdalena)

    3. Los Colorados (Magdalena)

    4. San Jacinto (Bolvar)

    5. El Corchal El Mono Hernndez (Sucre Bolvar)

  • 17

    3.6 Economa de la regin Caribe:

    La economa de la regin Caribe est relacionada con sus caractersticas fsicas y

    climticas.

    - La Agricultura: Gran parte del territorio son dedicadas a la agricultura. Los

    principales productos son: El banano, el algodn y el maz.

    - La Ganadera y la pesca: Se destaca la crianza de ganado vacuno en los

    departamentos de Crdoba, Sucre, Bolvar, Csar y Magdalena y de cabras en la

    Guajira. La pesca se explota en lugares cercanos al mar y a las fuentes fluviales.

    - La Minera: En la Guajira estn ubicadas las minas de carbn de el cerrejn, que

    es la ms grande del mundo y las salinas de Manaure.

    - La Industria: La cercana de la regin al mar ha facilitado el desarrollo de

    variadas actividades industriales, especialmente en Barranquilla, Cartagena

    - El Turismo: Esta regin es de gran atractivo turstico debido a su variedad de

    paisajes, playas, as como por su diversidad cultural, de fiestas y los parques

    naturales como el Tairona y otros parajes naturales como el cabo de la vela.

    - La Poblacin: Est conformada por diversos grupos humanos descendientes de

    los:

    Antepasados indgenas que hoy habitan la Guajira.

    Los africanos negros que fueron trados durante la colonia y que hoy

    habitan en las islas, costas y las riberas.

    Los blancos espaoles que migraron durante la conquista y la colonia.

  • 18

    3.7 Mitos y leyendas de la regin Caribe:

    Entre las leyendas ms sobresalientes se encuentran La Llorona, el Hombre

    Caimn, la mariana, la Pata Sola, la Sirena en Valledupar y la de Francisco el

    Hombre.

    - HOMBRE CAIMN: Es una leyenda que trata de la historia de un hombre cuya

    pasin por espiar a mujeres desnudas lo conden a quedar convertido en un ser

    con cuerpo de caimn y cabeza humana. Se desarrolla en la poblacin riberea de

    Plato, Magdalena, en la Costa Caribe colombiana. En Plato se celebra anualmente

    el Festival del Hombre Caimn. Tambin existen una plaza y un monumento en su

    honor que son patrimonio cultural de la ciudad. La leyenda del Hombre Caimn

    qued inmortalizada en la cancin Se va el caimn del barranquillero Jos Mara

    Pearanda.

    - FRANCISCO EL HOMBRE: La leyenda de Francisco el Hombre en ocasiones se

    sita cerca del origen del vallenato mismo, siendo Francisco el primer juglar de la

    historia colombiana y con ello el fundador de un arte. La calidad de padre fundador

    ha terminado por convertir a la leyenda de Francisco el Hombre en la piedra

    angular del vallenato. La ancdota ms importante con respecto a Francisco es la

    que corresponde a su enfrentamiento con el diablo. Este narra que una noche el

    juglar iba como siempre sacando algunas notas de su acorden y cantando para

    hacer ms ligero el camino. De repente se dio cuenta que cada meloda que

    interpretaba era respondida por otro msico que no lograba divisar por la

    oscuridad. Francisco interpretaba una meloda, la cual era respondida nuevamente

    con una an mejor. Luego de casi dos horas de enfrentamiento, Francisco se

    encontraba atnito por la interpretacin de su contendiente, quien le estaba

    ganando. Francisco decidi seguir la meloda de su adversario hasta que por fin lo

    divis entre la penumbra de la noche, sin embargo no lograba identificar

  • 19

    plenamente de quin se trataba. De pronto un rayo de luz de luna penetr la

    penumbra y la silueta de su contenedor se hizo evidente; se trataba del diablo.

    Fue entonces cuando el juglar comprendi que se estaba enfrenando en el

    mximo duelo; asimismo, entendi qu era lo que tena que hacer. Mir hacia el

    cielo, y mientras rezaba el credo al revs enton la meloda ms hermosa jams

    escuchada. Ante tal despliegue de habilidad, satans escap entre las penumbras

    dejando como ganador al desde aquel momento legendario Francisco El Hombre.

    3.8 Cultura de la regin Caribe:

    Sombrero vueltiao, smbolo de la Costa y de Colombia. Las mujeres visten

    faldas o polleras a cuadros de color rojo, estn descalzas o usan cotizas.

    Llevan generalmente pauelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen

    una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres

    visten de liqui-liqui blanco, con pantaln remangado (o recogido hasta ms o

    menos media pantorrilla) y camisa de puo cerrado, van descalzos o con

    cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, paoln al cuello, machete y

    mochila de colores.

    Msica folclrica: Ms conocida internacionalmente es la cumbia, que conjuga

    melodas indgenas y ritmos africanos. Entre los exponentes ms conocidos

    estn Jos Barros, Pacho Galn, Tot la Momposina, Lucho Bermdez y

    Petrona Martnez.

    Instrumentos de la cumbia: gaitas costeas "macho y hembra ", tambores

    "macho y hembra" y maracas. El porro es otro importante aire musical de la

    regin. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.

    Se encuentra tambin el vallenato, el mapal, baile pura y exclusivamente

  • 20

    africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chand, las gaitas, las

    pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumb. Ms

    recientemente se ha dado conocer la msica champeta, originaria y tpica de la

    regin de la ciudad de Cartagena.

    Los artesanos de la Costa Caribe hablan de costumbres y tradicin, trenzan

    hilos, bordan telas y aprenden, de generacin en generacin, el arte de

    entregar piezas autnticas elaboradas como solo ellos saben hacerlo. La

    diferencia es que ahora en su repertorio tambin aparecen temas relacionados

    con calidad, desarrollo de nuevos productos, empaques, diseo, embalaje e

    identidad grfica, entre otros, con miras a competir en el mercado nacional,

    pero tambin en el segmento internacional.

    3.9 Gastronoma de la regin Caribe:

    Los habitantes de esta zona que va desde el golfo de Urab hasta la Guajira

    eligen algunos ingredientes bsicos que se utilizan en numerosas preparaciones.

    Entre ellos estn los pescados de mar y de ro, los mariscos, la carne de res, el

    pollo, el cerdo, los animales de monte y otros productos naturales como la yuca, el

    pltano y las legumbres. Tambin se comen productos derivados de la leche,

    arroz, maz y frutas nativas.

    El platillo ms popular de la regin es el sancocho que se prepara con distintos

    tipos de carne mientras que los indgenas de la zona de Sierra Nevada, en Santa

    Marta, se alimentan mayoritariamente de vegetales. El arroz es otro de los

    grandes protagonistas y se prepara en diferentes platillos como arroz apastelado,

    arroz con cangrejo o arroz de asadura.

  • 21

    Si hablamos de bebidas, el ron es el ms popular aunque tambin son comunes

    los jugos de diversas frutas naturales como mango, meln o papaya, as como el

    agua de arroz.

    - Pecados y mariscos

    - Sancocho costeo

    - Mondongo

    - Arroz con coco

    - Arepa de huevo

    - Mote de queso

    - Bollo limpio

    - Bollo de yuca

    - Sopa de guand

    - Arroz de lisa

    - Butifarra

    - Viuda de boca chico

    2.10 Celebraciones de la regin Caribe:

    El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la

    Unesco en 2003.

    El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, declarado Patrimonio Cultural

    de la nacin en 2002.

    Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de la

    Nacin en 2009.

    La Semana Santa en Mompox, Bolvar, poblacin declarada Patrimonio

    Histrico y Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1995.

  • 22

    Las Fiestas de la Virgen de la Candelaria en Magangu, Bolvar, festejadas el 2

    de febrero

    Fiestas del 11 de noviembre y Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena.

    Las Fiestas del Mar en Santa Marta.

    El Festival del Porro en San Pelayo, Crdoba.

    Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones

    costeas, principalmente en Sucre, Crdoba y Bolvar.

    Las Fiestas del Caimn cienaguero en Cinaga.

    El Festival Nacional del ame Espina, San Cayetano (Bolvar).

    El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena.

    El Festival del Hombre Caimn en Plato, Magdalena.

    El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, Guajira.

    El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva, Guajira.

    El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira.

    El Festival de la Frontera en Maicao, Guajira.

    El Concurso maja Colombia Maja mundial en Corozal, Sucre.

    El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chin, Crdoba.

    El Festival de la Cultura en Sahagn, Crdoba.

    El Festival del Dividivi en Riohacha, Guajira.

    EL Festival Folclrico de la Algarroba y Cuadros Vivos en Galeras, Sucre.

  • 23

    4. PLAN DE AULA

    1. Que es cultura

    2. Identidad cultural

    3. La dimensin cultural (mito y rito)

    4. Que es folclor

    5. Los diferentes tipos de folclor

    6. Etimologa del folclor

    7. Las regiones folclricas de Colombia

    8. Principales ritos musicales y colombianos

    9. Dancsticos colombianos

    1. QUE ES CULTURA: la cultura es la base y l fundamento de lo que somos.los

    pueblos del mundo,desde de su fundacin van desarrollando su cultura la cual se

    plasma en su su formas de vida, organizacin social filosfica y espiritual l

    conjunto de estas disciplinas y vivencias forman la identidad cultural de las

    identidades y les provee los instrumentos necesarios para su desarrollo en l

    marco de este contexto

    2. la identidad cultural es el sentido de pertenencia a un determinado grupo social

    y es un criterio para diferenciarse de la otredad colectiva. As, un individuo puede

    identificarse con alguno o algunos de los contenidos culturales

    Identidad cultural: es l conjuni de circunstancias que determinan quien y que es

    una persona. La identidad cultural se basa en valores y sistemas educativos tanto

    indgenas como hbridos y entre otros, de todos los pueblos sin exclusin alguna ni

    limite

  • 24

    3. RITO es un acto religioso o ceremonial repetido invariablemente en cada

    comunidad cultural. Los ritos son las celebraciones de los mitos; por tanto, no se

    pueden entender separadamente de ellos. Tienen un carcter simblico, expresin

    del contenido de los mitos. La celebracin de los ritos (ritual) puede consistir en

    fiestas y ceremonias, de carcter ms o menos solemne, segn pautas que

    establece la tradicin o la autoridad religiosa o de la organizacin correspondiente

    tambin sirve para ritos humanos como sacrificios con gallinas. rito es un acto

    religioso o ceremonial repetido invariablemente en cada comunidad cultural. Los

    ritos son las celebraciones de los mitos; por tanto, no se pueden entender

    separadamente de ellos. Tienen un carcter simblico, expresin del contenido de

    los mitos. La celebracin de los ritos (ritual) puede consistir en fiestas y

    ceremonias, de carcter ms o menos solemne, segn pautas que establece la

    tradicin o la autoridad religiosa o de la organizacin correspondiente tambin

    sirve para ritos humanos como sacrificios con gallinas.

    4. l folclor colombiano es una manifestacion cultural que comprende la de

    muchos ritmos culturas y tendencias

    aunque colombia es un pas relativamente pequeo ,tiene una gran diversidad

    cultural lo cual genera que cada regin del ais tenga diferentes influencias

    l folclor colombiano es una manifestacion cultural que comprende la ude muchos

    ritmos culturas y tendencias

    aunque colombia es un pas relativamente pequeo ,tiene una gran diversidad

    cultural lo cual genera que cada regin del ais tenga diferentes influencias

  • 25

    5. FOLKLORE LITERARIO:

    Folklore Musical:

    Folklore Demosfico:

    Folklore Coreogrfico

    6. LA PALABRA FOLKLOR fue creada por el arquelogo ingls William John

    Thoms el 22 de Agosto de 1846. deriva de folk (pueblo, gente, raza) y de lore

    (saber, ciencia) y se designa con ella el saber popular.

    7. REGIONES FOLKLORICAS DE COLOMBIA

    REGION ORINOQUIA REGION CARIBE REGION PACIFICA REGION ANDINA

    JOROPO MERENGUE MAPALE PASILLO

    GALERON PORRO AGUABAJO RAJALEAS

    BULLERENGUE ALABAO DANZA

    CUMBIA BUNDE GUABINA

    CHICHAMAYA CONTRADANZA BAMBUCO

    VALLENATO PREGON SANJUANERO

    CURRULAO TORBELLINO

    Danzas Autctonas, Danzas populares

    A su vez, las danzas populares segn su origen se subdividen en:

    Danzas folklricas o regionales, Danzas populares o urbanas

    Se consideran entre los gneros las Danzas Acadmicas que son las que tienen

    tcnicas elaboradas, entre ellas estn:

    Danza clsica, Danza Moderna, Danza Contempornea.

    DANZAS POPULARES LAS DANZAS AUTCTONAS

  • 26

    5. BIBLIOGRAFA

    https://colombiapatrimoniocultural.wordpress.com/region-caribe/

    https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091108145115A

    ADhO3

    https://conociendoelfolclorcolombiano.wikispaces.com/Flora,+Fauna+y+acti

    vidad+turistica+de+la+region+caribe

    http://gimnasio-altair.com/exe/region_caribe/

    http://gimnasio-altair.com/exe/region_caribe/ubicacin_geogrfica.html

    http://gimnasio-altair.com/exe/region_caribe/relieve_e_hidrografa.html

    http://gimnasioaltair.com/exe/region_caribe/economa_de_la_regin_caribe

    http://gimnasio-altair.com/exe/region_caribe/poblacin_y_cultura.html

    http://gimnasio-altair.com/exe/region_caribe/msica_y_folclor.html

    http://www.eltiempo.com/contenido-comercial/especiales-comerciales/el-

    caribe-colombiano-emprende-a-traves-de-la-cultura/16333895

    https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Caribe_(Colombia)

    https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-

    instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=limites+de+la+egion+caribe

    http://regioncaribemontessori.blogspot.com.co/

    http://ronaldandres.webnode.com.co/news/departamentos-y-capitales/