Articulo Para Analisar Seminario

36
reatividad y resiliencia. Análisis comparativo de nuevas formas de inserción creativa en contextos de incertidumbre y complejidad Creativity and resilience. Comparative analysis of new forms of creative integration in contexts of uncertainty and complexity María Aracelly Quiñones Rodríguez* Resumen La movilidad humana, característica común en la historia de la humani- dad, acentuada en las últimas décadas por multiples factores, es abordada en el presente artículo en dos contextos y grupos de poblaciones especí- ficos y disímiles: los inmigrantes ecuatorianos y colombianos a España y personas en condiciones de desplazamiento forzado, ubicadas en Bogo- tá, D.C. La creatividad, como posibilidad constructiva del ser humano, es analizada ante los contextos de incertidumbre y complejidad a que se ven abocados (de manera voluntaria o impuesta) quienes conforman la muestra de la investigación. Palabras clave Movilidad humana, incertidumbre, complejidad, creatividad, migración, desplazamiento forzado. Abstract Human mobility, a common characteristic in the history mankind, ac- centuated in the recent decades by multiple factors, is approached in this

description

gserheertrjsfgh

Transcript of Articulo Para Analisar Seminario

reatividad y resiliencia. Análisis comparativode nuevas formas de inserción creativa en contextosde incertidumbre y complejidadCreativity and resilience. Comparative analysis of new formsof creative integration in contexts of uncertainty and complexityMaría Aracelly Quiñones Rodríguez*ResumenLa movilidad humana, característica común en la historia de la humani-dad, acentuada en las últimas décadas por multiples factores, es abordadaen el presente artículo en dos contextos y grupos de poblaciones especí-ficos y disímiles: los inmigrantes ecuatorianos y colombianos a España ypersonas en condiciones de desplazamiento forzado, ubicadas en Bogo-tá, D.C. La creatividad, como posibilidad constructiva del ser humano,es analizada ante los contextos de incertidumbre y complejidad a que seven abocados (de manera voluntaria o impuesta) quienes conforman lamuestra de la investigación.Palabras claveMovilidad humana, incertidumbre, complejidad, creatividad, migración,desplazamiento forzado.AbstractHuman mobility, a common characteristic in the history mankind, ac-centuated in the recent decades by multiple factors, is approached in thisarticle in two contexts and specific populations and dissimilar groups,including Colombian and Ecuatorian immigrants in Spain and people inconditions of forced displacement in Bogotá, D.C.Creativity, like constructive possibility of human being is analyzed to thecontexts of uncertainty and complexity that are doomed to a voluntary orimposed, who make up the sample in the investigation.Keywords:human mobility, uncertainty, complexity, creativity, migration, forced re-location.1 Docente titular de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, doctora en Creatividad Aplicada de la Universidad Autónomade Madrid, directora del Grupo de Investigación “Cultura, Sexualidad y Educación”, Clasificado en Colciencias en la Categoría B.Correo: [email protected]ículo recibido: octubre de 2010Artículo aceptado: marzo de 2011

Page 2REvISTa CIEnTífICa / ISSn 0124 2253/ JULIO – DICIEMBRE DE 2011 / no. 14 / BOgOTá, D.C.

Educación científica40MaRía aRaCELLy QUIñOnES RODRígUEz

IntroducciónCon la perspectiva de contrastar los procesos y lasformas de adaptación construidas en contextos degran complejidad, como es el caso de la movilidadhumana, en este artículo se presenta una síntesis delos resultados de la investigación titulada “Creati-

vidad y resiliencia: análisis comparativo de nuevasformas de inserción en contextos de incertidumbrey complejidad”, realizada por los grupos de investi-gación “Didáctica y Creatividad” de la UniversidadAutónoma de Madrid, España y “Cultura, Sexuali-dad y Educación” de la Universidad Distrital Fran-cisco José de Caldas de Bogotá, D. C., Colombia1.En ésta investigación, que surge como proyec-ción de la tesis doctoral “Creatividad y resiliencia.Análisis de 13 casos colombianos”, realizada en elmarco del Doctorado en Creatividad Aplicada dela Universidad Autónoma de Madrid, se abordanparticularmente dos casos de movilidad humana.El primero de ellos es el caso de las migraciones aMadrid, España por parte de un grupo de personasde nacionalidades ecuatoriana y colombiana. El se-gundo, hace referencia a la problemática de perso-nas en condiciones de desplazamiento forzado que,desde diferentes regiones del país, se ubican tempo-ral o permanentemente en Bogotá D. C., Colombia.Si bien la migración y el desplazamiento forzadoson dos problemáticas que poseen factores causales,magnitud, repercusión social, emocional y trans-formaciones personales significativamente diferen-tes, son ejemplos de movilidad humana que requie-ren formas creativas y resilientes para la adaptacióne inserción social a los nuevos contextos.Las condiciones actuales de la sociedad hacen queel ser humano se vea abocado a asumir retos de di-ferente índole, retos que pueden generar transfor-maciones radicales en sus condiciones y estructu-ras emocionales, mentales, psicológicas y sociales.1 Esta investigación fue realizada en el marco de la 5ªConvocatoria de Proyectos de Cooperación Interu-niversitaria UAM-Santander con América Latina, enla que participaron los grupos de investigación de laUniversidad Autónoma de Madrid, España y la Uni-versidad Distrital Francisco José de Caldas.

El caos, la incertidumbre y la complejidad son ca-racterísticas propias de la sociedad contemporánea–independientemente de los contextos socialesparticulares– y estas características afectan la di-námica de las sociedades humanas, transformandode manera significativa la vida de las personas.Con el fin de lograr una aproximación a la com-prensión y análisis de las formas creativas queconstruyen quienes viven la movilidad humana enestas condiciones de incertidumbre y complejidad,en la investigación se generaron las siguientes pre-guntas orientadoras:

• ¿Cómo han sido las vivencias de los inmi-grantes latinoamericanos en Madrid y de laspersonas en condiciones de desplazamientoforzado en Bogotá, al enfrentar éstos nuevoscontextos?• En sus nuevas condiciones de vida, ¿cuálesson las situaciones de mayor dificultad queviven las personas que conforman la muestra?• ¿Cuáles son las estrategias creativas que utili-zan las personas para lograr una adaptación einserción a los nuevos contextos?Integrando las anteriores preguntas orientadorasse formula la pregunta central de la investigación:¿existen diferencias significativas en las formas deinserción social realizadas por inmigrantes lati-noamericanos en Madrid, España, y por personasen condiciones de desplazamiento forzado en Bo-gotá, D. C., Colombia?Bajo este panorama, los objetivos propuestos en lainvestigación se describen a continuación:Objetivo GeneralIdentificar y analizar, mediante procesos de con-trastación, vivencias y expectativas de personas co-lombianas y ecuatorianas inmigrantes en Madrid,-España y personas en condiciones de desplaza-miento forzado en Bogotá, D. C., -Colombia.

|REvISTa CIEnTífICa / ISSn 0124 2253/ JULIO – DICIEMBRE DE 2011 / no. 14 / BOgOTá, D.C.

Educación científica41CREATIVIDAD Y RESILIENCIA. ANáLISIS COMPARATIVO DE NUEVAS FORMAS DE INSERCIóN CREATIVA EN CONTEXTOS DE INCERTIDUMBRE Y COMPLEJIDAD

Objetivos EspecíficosIndagar en los integrantes de la muestra objeto deestudio, las razones y condiciones de llegada y ubi-cación, particularmente de inmigrantes a España ypersonas en condiciones de desplazamiento forza-do a Bogotá, D.C.Identificar las emociones asociadas a las vivenciasde movilidad, a partir de la percepción personaldel grupo de inmigrantes y personas en condicio-nes de desplazamiento forzado.Identificar los imaginarios sociales percibidos enlos procesos interactivos que se construyen en losdiferentes contextos sobre los fenómenos de inmi-gración y desplazamiento forzado.Contrastar las formas creativas y de inserción so-cial, elaboradas por las personas que constituyenla muestra o unidad de estudio de la investigación,

como estrategias de adaptación a los contextos deincertidumbre y complejidad, propios de ésta for-ma de movilidad humana.Consolidar un documento que recopile toda la in-formación y el análisis interpretativo de la investi-gación para su publicación y divulgación.La metodología que orienta todo el proceso inves-tigativo se enmarca en un enfoque descriptivo einterpretativo, partiendo de la identificación y evo-cación de las vivencias de los participantes en loscontextos de origen y destino, para posteriormenteenfatizar en un trabajo dialógico que posibilita ladescripción de carácter fenomenológico de la vidade las personas con la pretensión de comprenderlos procesos intrasubjetivos e intersubjetivos. Deesta forma se logra una aproximación al signifi-cado y al sentido de vida que han elaborado losparticipantes, a partir de la percepción de dos fe-nómenos de movilidad humana: la migración y eldesplazamiento forzado.La unidad de análisis o población en esta investi-gación se selecciona en dos contextos particularesde ocurrencia como son: Madrid, España y Bogotá,D. C., Colombia.La unidad de estudio o muestra está conformadapor 95 participantes organizados a partir de las si-guientes características:• 58 inmigrantes, compuestos por 22 ecuatoria-nos y 36 colombianos, ubicados temporal opermanentemente en España.• 35 personas en condiciones de desplazamien-to forzado, provenientes de diferentes regio-nes del país y ubicadas en el momento de larealización de la investigación en Bogotá, D.C.• 2 españoles que dirigen en Madrid los CEPI-Centros Españoles para Inmigrantes-, respec-tivamente de Ecuador y Colombia y quienesamablemente compartieron las intencionali-dades de éstos centros y las diferentes activi-dades que se orientan para los inmigrantes.Vale la pena aclarar que el análisis y los resultadosde ésta investigación se refieren solamente a laspersonas que conformaron la muestra; en ningúnmomento se tiene la pretensión de generalizar re-sultados. Adicionalmente, al entrevistar o encues-tar a los participantes se les manifestó el carácteranónimo de la información solicitada, razón por lacual se omiten nombres de personas o de lugares.Las técnicas de investigación se centran en la reali-

zación de entrevistas de grupos focales y encuestasaplicadas presencial o virtualmente. Esta segundamodalidad se utiliza con un grupo de personas queintegraron la unidad de trabajo y que se encontra-ban ubicadas en ese momento en Madrid.Después de la sistematización de la información yutilizando matrices simples, cuadros estadísticos ygráficas que consolidan el corpus de la investiga-ción, surgen tres categorías emergentes, en torno alas cuales se realiza el análisis interpretativo.Esta investigación tiene una duración de 12 meses,lapso comprendido entre los años 2008 y 2009.hallazgos investigativosEn la siguiente parte del artículo y, a manera desíntesis, se presenta el análisis organizado en trescategorías:

Page 4REvISTa CIEnTífICa / ISSn 0124 2253/ JULIO – DICIEMBRE DE 2011 / no. 14 / BOgOTá, D.C.

Educación científica42MaRía aRaCELLy QUIñOnES RODRígUEz

Movilidad humana: perspectivas e intencionalida-des. Para iniciar el análisis de esta temática vale lapena aclarar la necesidad de orientar la discusióndesde un enfoque multidisciplinar. Lo anteriordebido a las grandes dimensiones que engloba laproblemática de las personas que presentan algunavulnerabilidad, dadas las circunstancias mismas dela movilidad humana en el contexto de la investi-gación, los migrantes y la población en condicio-nes de desplazamiento forzado.En la sociedad actual, el fenómeno de la globaliza-ción y la dinámica social que ocurre entre los pue-blos –en algunas oportunidades de manera espon-tánea, en otras determinada por diferentes formasde violencia derivadas de circunstancias de carác-ter social, político, económico o cultural–, surgenconceptos como la multiculturalidad y la intercul-turalidad que se fundamentan en una pluralidadcultural de orden social, étnico, racial, intelectual,religioso, económico, político y sexual.La movilidad humana se presenta en la poblaciónque se encuentra en condiciones de desplazamien-to (independiente o bilateral) de procesos de inmi-gración y emigración al interior o exterior de lasregiones de los respectivos países o entre diversasnaciones. Como lo expresa B. McKinley, directorgeneral de la Organización Internacional para las

Migraciones: “Hoy en día, se estima que existenmás de 200 millones de migrantes en el mundo;esto es, más del 3% de la población mundial, de lacual el 50% son mujeres. Lo que significa que unade cada 35 personas es un migrante” (2006: 9).La alteridad, concepto fundamental en este análi-sis, se basa en el reconocimiento del otro a partirde los procesos identitarios y relacionales de in-terlocución humana, en donde es fundamental elrespeto por lo expresado y sentido por los “otros”,en conjunción con una valoración y aceptaciónmutua de las expresiones y rasgos culturales pro-pios de cada contexto y grupo social. En esta inter-locución son determinantes las formas dialógicasque se establezcan entre las partes. Así, para lograrlos procesos de alteridad se requiere, desde cadamiembro de la sociedad, el respeto por las raícesculturales y las formas de expresión de las mismas,ya sean éstas propias o ajenas. Bajo esta perspecti-va, A. Grimson plantea lo siguiente:Desde una perspectiva histórica y constructivistalos espacios nacionales pueden comprenderse comocampos de interlocución en los que algunas formasde identificación son legitimadas en los procesos dealianza y conflicto, mientras otras son invisibiliza-das. En cada espacio nacional se ha instituido unaforma específica de articular u ocultar la diversidad(2000: 16).En este marco de ideas, es de gran importancia te-ner en cuenta lo relacionado con los movimientosmigratorios y los procesos mixtos de inmigracióny emigración, en donde las nuevas condicionesespaciotemporales se constituyen en un contextosimbólico que adquiere significado para la pobla-ción que se encuentra en condiciones de movili-dad, por las mismas proyecciones de un futuro aconstruir a partir de la integración a las formas devida propias de la cultura receptora o de acogida,en conjunción con los imaginarios, tradicionesy costumbres que poseen y trasladan los nuevosmiembros de la sociedad.Los movimientos migratorios, entendidos dentrode la perspectiva de Malgesini y Gimenez, (cita-dos por Gómez Crespo, P., et al. 2004): Son des-plazamientos masivos de población, de una regióna otra (rurales, urbanos, interregionales, etc.) o deuno o varios países a otro u otros. En general, sealude a una cierta continuidad o tendencia en elproceso y no a un traslado coyuntural o puntual(Malgesini, G. & Gómez, C. 2004: 14).

Los móviles de los movimientos migratorios pue-den estar determinados por razones disímilesy particulares; además como grupos humanos,pueden analizarse en diferentes épocas de la his-toria. Es así como los factores de naturaleza políti-ca, económica, religiosa, étnica y racial, a lo largode la historia de la humanidad, han determinadomúltiples formas de ubicación de conglomeradoshumanos en contextos diferentes a sus lugares deorigen. Igualmente, los flujos migratorios puedenestar originados por la violencia en sus diferentes

Page 5REvISTa CIEnTífICa / ISSn 0124 2253/ JULIO – DICIEMBRE DE 2011 / no. 14 / BOgOTá, D.C.

Educación científica43CREATIVIDAD Y RESILIENCIA. ANáLISIS COMPARATIVO DE NUEVAS FORMAS DE INSERCIóN CREATIVA EN CONTEXTOS DE INCERTIDUMBRE Y COMPLEJIDAD

formas de expresión, las desigualdades sociales yeconómicas, la falta de oportunidades de trabajo,estudio, investigación y desarrollo profesional.Del mismo modo, puede referirse al componentemedio ambiental. Así, por ejemplo, eventos natu-rales como sequías, avalanchas, tsunamis, terre-motos, entre otros, pueden generar eventos mi-gratorios que determinan, en las poblaciones, lanecesidad de evacuación de los sitios habituales devivienda y el desplazamiento involuntario, por ra-zones de supervivencia.En este punto se puede recordar cómo han sucedi-do, en forma continua, movimientos migratoriosen diferentes épocas y latitudes del planeta. Porejemplo, en los albores de la humanidad, los mo-vimientos migratorios de carácter religioso, regis-trados en el Éxodo y en el Génesis de la Biblia, dela emigración de los israelitas a Egipto2. Igualmen-te, en épocas posteriores el deseo de aventura y lasambiciones de riqueza se constituyeron en moti-vaciones económicas que dieron origen a procesosmigratorios a América, en las épocas de la Con-quista y la Colonia.Otro ejemplo es la ocupación progresiva que se dioen América del Norte, durante el siglo XIX, porparte de españoles, franceses e ingleses, a partir deldescubrimiento de oro y plata en el oeste ameri-cano. De la misma manera se pueden referenciarlas oleadas de inmigrantes a países de América delSur, en la etapa de la posguerra, por parte de euro-peos que se radicaron en países como Argentina,Uruguay, Brasil y Colombia, entre otros.

Igualmente y como se consigna en las memoriasdel X Congreso Internacional sobre Migraciones(2007), realizado en Loreto, Italia, en octubre de2007, en el continente asiático están emergiendoy consolidándose nuevos polos de atracción degrandes flujos migratorios a Japón, Corea, Taiwán,Hong Kong y Singapur.Como se puede observar, las razones y factores deubicación en nuevos contextos son multicausales.El hecho mas significativo de este tema, desde un2 Génesis, 46-ss y Éxodo 1, 1-9.

análisis de carácter humano y social, son las nue-vas formas de convivencia que implican procesosde adaptación de la población que se moviliza, losniveles de satisfacción de sus vivencias, las incon-formidades, las proyecciones y la valoración que engeneral se logra de esta movilidad humana.Igualmente, en esta inmersión a las nuevas culturasse dan procesos de establecimiento de relacionesvinculares por parte de cada sujeto, ya sea en formaindependiente con su núcleo familiar en particular,o en conglomerados humanos y sociales, en gene-ral; y son esas vivencias, en oportunidades explíci-tas, en otras tácitas, negadas o aceptadas, satisfac-torias o traumáticas y que se suceden de maneravoluntaria o impuestas por las circunstancias, lasque favorecen o no la inserción y adaptación a par-tir de la construcción de nuevos tejidos sociales.Ahora bien, una característica propia de toda so-ciedad es su gran riqueza cultural, determinadapor la diversidad de grupos sociales o comunida-des, agrupadas ya sea por étnias, creencias, parti-dos políticos, razas, entre otros, que pueden per-tenecer a una misma región, territorio o lugar. Laexistencia de esa gran variedad de grupos sociales,identificados por la pluralidad de sus integrantes yque son constitutivos de un país o nación, confor-ma la multiculturalidad propiamente dicha.En la dinámica social, propia de los pueblos, se daun intercambio de formas de expresión de sus cul-turas. Es allí, justamente, donde se pueden encon-trar diferentes posturas ante las personas que vivenla situación de movilidad: una de ellas se podríacaracterizar por la posibilidad de una intercultu-ralidad que llega a trascender las formas de expre-sión de los ciudadanos que provienen de diferenteslugares, a partir de una inmersión en los nuevoscontextos, es decir, de las condiciones propias decada cultura que llegan a permear a la otra. En esa

diversidad cultural se enriquece tanto el receptorcomo los nuevos miembros de la sociedad.Una postura diferente es la que no permite a lapoblación que se moviliza la inserción social, obs-taculizando o dificultando de múltiples formas supermanencia, ya sea mediante actos discriminato-

Page 6REvISTa CIEnTífICa / ISSn 0124 2253/ JULIO – DICIEMBRE DE 2011 / no. 14 / BOgOTá, D.C.

Educación científica44MaRía aRaCELLy QUIñOnES RODRígUEz

rios, de exclusión o de agresión, dados los mismosconflictos interculturales que se presentan en eseencuentro de culturas.Rodrigo Alsina, relacionando multiculturalidad einterculturalidad, presenta las siguientes definicio-nes: “El multiculturalismo es la ideología que pro-pugna la coexistencia de distintas culturas en unmismo espacio real, mediático o virtual. […] La in-terculturalidad está determinada por las relacionesque se dan entre las mismas. […] La intercultura-lidad hace referencia a la dinámica que se da entrelas comunidades culturales” (Alsina, 1999: 45).La relación entre estos conceptos determina lasformas de apropiación e incorporación de los indi-viduos a las sociedades, en la que pueden presentaro no modificaciones en su estructuración social;transformaciones que a su vez se hacen explícitasen las reacciones de acogida o rechazo de los gru-pos humanos que se encuentran en los lugares derecepción.Reina, M. (2007) establece, a partir del análisis deestos términos, la relación e interdependencia quese da entre los mismos: “La interculturalidad quesupone la multiculturalidad, refiere al fenómenodel encuentro entre culturas, de sus relaciones einteracciones. La interculturalidad es la situación,el espacio de reunión y comunicación entre variasculturas (1999: 429).Particularmente y para una mayor claridad, a con-tinuación se establece una diferenciación entre losconceptos migración, inmigrante y emigrante. Lasmigraciones se pueden conceptualizar como des-plazamientos de personas, de conglomerados ogrupos humanos que por diferentes razones se ale-jan de sus lugares habituales de origen o residencia,ya sea en forma temporal, permanente o definitiva.Son dos los actores que están involucrados en los

fenómenos migratorios: el inmigrante, persona queentra a participar en el nuevo contexto; y, en senti-do contrario, el emigrante, aquel que sale del lugarhabitual de residencia o nacionalidad. Igualmente,en el marco de esta investigación se identificaráncomo contextos de «recepción» o «acogida» losque corresponden al inmigrante y los contextos de«salida» propios del emigrante.La movilidad humana, particularmente las migra-ciones, tienen, sin lugar a dudas, grandes repercu-siones en los dos contextos de ocurrencia por el im-pacto y las transformaciones en las personas y enla sociedad en general. Como lo expresa McKinley(2006), El tema migratorio ha ganado importanciay se ha convertido en un factor decisivo en la vidapolítica, social y económica de un mundo caracte-rizado sobre todo por su movilidad. Los efectos deesta migración en individuos, sociedades y paísesson profundos y multifacéticos(7).Otro concepto necesario de clarificar en el marcode esta investigación es el relacionado con los refu-giados. La Convención de Ginebra, en el Estatutode los Refugiados de 1951, propone la siguiente de-finición: Un refugiado es una persona que tiene unfundado temor de ser perseguida a causa de su raza,religión, nacionalidad, pertenencia a un determina-do grupo social u opinión política; y que al encon-trarse fuera del país de su nacionalidad no puede ono quiere, debido a ese temor, acogerse a la protec-ción de su país(capítulo 1, artículo 1, numeral 2).También es considerado como refugiado aquel quedeja su país porque “su vida, seguridad o libertadhan sido amenazadas por la violencia generaliza-da, la agresión extranjera, los conflictos internos, laviolación masiva de los derechos humanos u otrascircunstancias que hayan perturbado gravementeel orden público” (Declaración de Cartagena sobrelos Refugiados, 1984).Un aspecto adicional, de importancia en este análi-sis, es el relacionado con los procesos de «regulari-zación de extranjeros» que se llevó a cabo en Españaen los años 2000 y 2001. Allí, la exigencia determi-nada legalmente para los inmigrantes, era demos-trar que se había residido en España por un periodode cinco años, así fuera en condiciones de ilegali-dad. Posterior a este procedimiento obtenían unpermiso de trabajo por un año, que podían renovar.Ahora bien, en el caso del desplazamiento forza-do –como una de las formas de movilidad humana

Page 7REvISTa CIEnTífICa / ISSn 0124 2253/ JULIO – DICIEMBRE DE 2011 / no. 14 / BOgOTá, D.C.

Educación científica45CREATIVIDAD Y RESILIENCIA. ANáLISIS COMPARATIVO DE NUEVAS FORMAS DE INSERCIóN CREATIVA EN CONTEXTOS DE INCERTIDUMBRE Y COMPLEJIDAD

que tiene grandes repercusiones en la sociedad yque se genera por factores de carácter social, reli-gioso, político y económico– es indispensable te-ner en cuenta la fundamentación legal, expresa enel contexto colombiano.La Defensoría del Pueblo, mediante una publica-ción titulada Desplazamiento forzado en Colombia,expresa claramente las repercusiones de este fenó-meno social:Ha sido tan trascendental la incidencia del fenóme-no del desplazamiento en la actual configuracióngeopolítica, que el mundo conocido no existiría sinel destierro y la reubicación de tantos grupos huma-nos como consecuencia de los conflictos surgidosa través de los siglos. Luchas y exilio han moldea-do la forma de ocupar las regiones, de cimentarlasculturalmente y de transformar a través del tiempola forma de vida de pueblos enteros (Defensoría delPueblo, 2001: 18).En este orden de ideas, los desplazamientos forza-dos son movimientos en la mayoría de los casosviolentos e involuntarios, en los que participan dosactores centrales. El primero de ellos está conforma-do por quienes ejercen el poder en zonas de enfren-tamiento, además, dicho enfrentamiento se producepor el interés de un control territorial, la apropia-ción y la explotación económica. Así mismo, elprincipal medio utilizado para el desplazamiento esla violencia manifestada en amenazas, hostigamien-to, expulsión, masacres, ataques indiscriminados,apropiación de tierras, exigencia de grandes canti-dades de dinero3 y bienes de consumo como son losproductos de la agricultura y la ganadería.El segundo grupo está conformado por personasen condiciones de vulnerabilidad, que regularmen-te viven en las afueras de las grandes ciudades (esdecir, en el área rural) y que pertenecen a gruposétnicos (afro colombianos e indígenas) o a campe-sinos que poseen o trabajan en grandes extensio-nes de terreno o en parcelas, lugares de los que sondesalojados. A esta forma de utilización de la po-blación civil hace alusión el Observatorio de Dere-chos Humanos en Colombia (2000), cuando alude3 En el argot popular se denomina “vacunas” a estas exigen-cias periódicas de orden económico.

a que en Colombia el desplazamiento forzado haceparte de las estrategias que han adoptado los ac-tores del conflicto armado, dentro de las cuales lapoblación civil es utilizada para ganar el control re-gional militar, político y económico (Boletín núm.12, noviembre de 2000).Algunas estadísticas que dan cuenta del fenómenodel desplazamiento forzado en Colombia son lassiguientes:• A partir de la información recopilada en elSUR4, el gobierno colombiano reporta queentre los años 1995 y 2005, se desplazaron1.661.284 personas.• Se considera que el año 2002 ha sido el máscrítico por el aumento significativo del núme-ro de personas desplazadas.• La Consultoría para los Derechos Humanos–CODHES, en el informe titulado “2007 Añode los Derechos de las Personas Desplazadas”,estima un total cercano a los 3.8 millones decolombianos desplazados durante los últimos20 años5.El siguiente cuadro permite identificar las cifras glo-bales del desplazamiento forzado en Colombia entrelos años 2002 y 2006, según CODHES y SINDEHES.AñOSTOTAL PERSOnAS2002412.5532003207.6072004287.5812005310.2372006219.886TOTaL1.437.864Tabla 1. Desplazamiento forzado en Colombia2002 al 2006Fuente: CODHES y SINDEHES

Experiencias de movilidad humana en España yColombia. Los factores que generan la movilidad4 Red de Solidaridad Social.5 Ver: Consultoría para los Derechos Humanos y el Despla-zamiento -CODHES, Conferencia Episcopal de Colom-bia, Cartagena, febrero 2007.

Page 8REvISTa CIEnTífICa / ISSn 0124 2253/ JULIO – DICIEMBRE DE 2011 / no. 14 / BOgOTá, D.C.

Educación científica

46MaRía aRaCELLy QUIñOnES RODRígUEz

humana, para los casos particulares de migracióna España y el desplazamiento forzado a Bogotá,D.C., son tan variados y multicausales como per-sonas, grupos humanos y contextos sociales, polí-ticos, económicos, religiosos, étnicos y culturalesse puedan identificar.Para el caso particular de esta investigación se haráreferencia, en primera instancia, a ecuatorianos ycolombianos que se han ubicado temporal o perma-nentemente como inmigrantes en España, teniendoen cuenta una serie de características y condicio-nes que se pudieron obtener en la recolección de lainformación (mediante entrevistas y encuestas), enlos contextos de Madrid y Bogotá, D. C.El total de participantes en esta investigación son 95,los cuales están organizados de la siguiente manera:• 58 inmigrantes (22 ecuatorianos y 36 colom-bianos), ubicados temporal o permanente-mente en España.• 35 personas en condiciones de desplazamien-to forzado, ubicadas en Bogotá, D.C., prove-nientes de diferentes regiones del país.Adicionalmente se entrevistaron 2 españoles quedirigen en Madrid los CEPI -(Centros Españolespara Inmigrantes)-, respectivamente de Ecuador yColombia.Las gráficas 1, 2 y 3 muestran los porcentajes de par-ticipantes según la distribución por género (femeni-no y masculino), en cada uno de los grupos objetode investigación, a saber: inmigrantes ecuatorianosy colombianos en España y personas en condicio-nes de desplazamiento forzado en Bogotá, D. C. Sinconstituirse en una diferencia altamente significa-tiva, se puede observar que en cada uno de los tresgrupos la presencia del género femenino es leve-mente superior a la del género masculino.La población más joven que emigra a España, enesta muestra, corresponde a ecuatorianos en eda-des comprendidas entre los 20 y los 30 años. Mien-tras que en la población colombiana el rango másalto corresponde a personas entre 30 y 50 años.Por otro lado, en el grupo de personas en condicio-nes de desplazamiento forzado se presenta un altoporcentaje (80%) en el rango de personas entre 30y 50 años.Gráfica 1. Distribución por género de ecuatorianosinmigrantes en España participantes en la

investigaciónGráfica 2. Distribución por género de colombianosinmigrantes en España participantes en lainvestigaciónGráfica 3. Distribución por género en personasen condiciones de desplazamiento forzadoparticipantes en la investigación0102 03 04 05 06 0

Femenino59%Femenino 59%Masculino 41%0%10%20%30%40%50%60%Femenino56%

Femenino 56%Masculino 44%0%10%20%30%40%50%60%Femenino56%

Femenino 56%Masculino 44%

Page 9REvISTa CIEnTífICa / ISSn 0124 2253/ JULIO – DICIEMBRE DE 2011 / no. 14 / BOgOTá, D.C.

Educación científica47CREATIVIDAD Y RESILIENCIA. ANáLISIS COMPARATIVO DE NUEVAS FORMAS DE INSERCIóN CREATIVA EN CONTEXTOS DE INCERTIDUMBRE Y COMPLEJIDAD

Similitudes y diferenciasMovilidad humana: ¿imposición o decisión?La movilidad humana, de manera general, puedeestar determinada por dos motivos fundamentales:en primera instancia son actos conscientes y vo-luntarios en los que las personas tienen objetivospreviamente establecidos y orientan sus accionesa la consecución de los mismos. Un segundo fac-tor está determinado por las imposiciones que demanera abrupta hacen que las personas se tenganque movilizar. En este segundo grupo, se puedenobservar razones fundamentales como la obligato-riedad, el destierro o la expulsión.Los factores causales y particulares que dieronorigen a estos ejemplos de movilidad humana sediferencian de manera significativa. Estas diferen-cias se pueden agrupar en dos grandes campos,organizados en torno al sentido y significado quetuvo la experiencia de movilidad para las personasparticipantes.

En el primer grupo se puede identificar como, enla mayoría de los casos, las situaciones de migra-ción a España, tanto por ciudadanos ecuatorianoscomo por colombianos, estuvo mediada por la mo-tivación de lograr mejores condiciones de vida. Sinembargo, si bien las necesidades de orden econó-mico son los principales determinantes que moti-varon a las personas a iniciar un proyecto temporalo permanente de una nueva vida en contextos dife-rentes a sus lugares de origen o residencia, se reali-zan acciones voluntarias con decisiones propias enlas que la incertidumbre que acompaña a estas de-cisiones permite vislumbrar la probabilidad de unaestancia tranquila y próspera, siendo conscientes, asu vez, de la eventualidad de riesgos y dificultades,de la soledad o del fracaso.Ante las situaciones descritas con anterioridad, lapersona está directa o indirectamente preparadaporque, en el momento de tomar la decisión, –hatenido que analizar las implicaciones de ubicarseen otro país, ha madurado la idea– al realizar losprocedimientos legales exigidos como ciudadanomigrante con los trámites de salida y entrada a losrespectivos países, los requerimientos para unaubicación, la atención y satisfacción de necesida-des personales que debe asumir lejos de su patriay de sus relaciones vinculares básicas como familiay amigos, las posibilidades de encontrar un trabajoestable y bien remunerado o el riesgo de la inesta-bilidad o de la explotación laboral. Son, en esencia,acciones conscientemente analizadas y decididas.Por el contrario, en la problemática del desplaza-miento forzado, como ejemplo de movilidad hu-mana, en ningún caso se presentó una decisiónintencional previa, mucho menos el ejercicio dela propia voluntad; allí, hablamos de un hecho im-puesto, determinado por una razón fundamental,urgente y prioritaria de tener que salvaguardar lapropia vida y la de los integrantes de sus familias.En suma, se trata de una acción de destierro ydesarraigo, atentatoria, caracterizada por una totalvulneración de los derechos humanos; un even-to acompañado por la violencia, el maltrato y ladestrucción; es el manejo indiscriminado del atro-pello contra seres humanos que teniendo condi-ciones para una vida favorable y próspera en suscontextos de origen, se ven obligados a un éxodoregularmente inmediato y a una posterior ubica-ción en lugares desconocidos sin condiciones de

seguridad o estabilidad, con el agravante del estig-ma social, propio del desplazamiento forzado.Impacto afectivo y emocional: huellas psicosociales.La afectividad, desde un enfoque holístico y comouna de las dimensiones del ser humano, determina–como su nombre lo indica la capacidad de «afec-tación» o impacto de orden psicológico, físico,emocional, cognitivo y moral. La emoción comoreacción subjetiva incide en el reconocimientodel sí mismo como sujeto, de sus capacidades y li-mitaciones y, a su vez, le permite direccionar lasacciones tendentes a la solución de problemas sig-nificativos, en los diferentes entornos de actuaciónen los que participa. Todo lo anterior cumple unafunción preferencialmente de orden adaptativo.Por las emociones el ser humano se autoconoce ydetermina, siendo fundamental el autoconcepto yla valía personal y es, a partir de ellos que se dina-

Page 10REvISTa CIEnTífICa / ISSn 0124 2253/ JULIO – DICIEMBRE DE 2011 / no. 14 / BOgOTá, D.C.

Educación científica48MaRía aRaCELLy QUIñOnES RODRígUEz

mizan los procesos cognitivos y, como lo expresaManz (2005),Las emociones tienen la capacidad de ayudar al serhumano a enfrentarse con éxito a la incertidumbre,a visualizar un futuro positivo y acelerar la toma dedecisiones. Las emociones también pueden contri-buir a que se tienda un puente entre lo racional y loirracional, a conseguir una sensación de relevanciapersonal, así como a facilitar la adaptación personaly el cambio (28).En los casos de movilidad humana, abordados enla investigación, las emociones se presentan demúltiples maneras porque los estímulos desenca-denantes de las mismas adquieren un valor y sig-nificado de manera particular para cada sujeto, deacuerdo al impacto de las experiencias, al contextoen que éstas ocurren y a la posibilidad de lograruna motivación personal que impulse a la acción,así los episodios sucedan en ambientes de caos, in-certidumbre y complejidad.De esta manera y en forma general, se pueden cla-sificar los episodios determinantes de las emocio-nes de los participantes en la investigación, en dosgrandes grupos:Situaciones de agrado que dan origen a estadosemocionales propios de la satisfacción de las me-

tas alcanzadas, de experiencias exitosas y de mo-mentos gratificantes. Es así como en el tema de losmigrantes a España, el significado y trascendenciaque tiene la obtención de trabajo y la consecuenteposibilidad de ayuda a sus familiares, mediante elenvío de remesas a los lugares de origen, es unode los principales motivos que desencadenan emo-ciones de agrado manifestadas mediante la alegríay una amplia gama de expresiones de afecto, com-prensión, amor y ternura.De la misma manera, el otorgamiento de la docu-mentación que legaliza la estancia en España, yasea para trabajo, estudio o turismo, son motivosque, en segundo lugar, generan emociones signi-ficativas y placenteras. Estas metas logradas, queimplican satisfacción y triunfo, se convierten enun motor que impulsa a la generación de nuevosobjetivos, entre los que se encontraron: el mejorarlas condiciones laborales, estudiar para una cua-lificación intelectual y profesional, viajar comooportunidad de conocimiento de otras culturas,regiones y grupos humanos; estos fueron los másreiteriativos, según los testimonios de los partici-pantes. Todo lo anterior, está acompañado de es-tados emocionales, caracterizados por la alegría, eldisfrute, el bienestar y la tranquilidad.En otro orden de ideas, el sentir el apoyo y respaldode personas y grupos, fue igualmente gratificanteante el hecho de lograr una liberación de estadosde angustia y ansiedad porque se llevaba a cabouna transformación en las condiciones de vida,particularmente ante problemas de soledad, ham-bre y enfermedad, como ejemplos significativos,logrando de esta manera espacios y momentos dearmonía y seguridad personal.Vale la pena destacar que las personas identifica-das y reconocidas como soportes a los que, sen-tían, podían acudir, fueron en orden de selecciónen los testimonios brindados, compatriotas o per-sonas de los mismos lugares de origen, es decir,colombianos y ecuatorianos que proporcionaronacogida, protección y respaldo en momentos deaflicción, soledad, abatimiento y especialmentecuando vivieron problemas de orden laboral, dealimentación o de vivienda.Igualmente los españoles fueron identificadoscomo personas que en muchos casos brindaroncomprensión y apoyo, fundamentalmente ante di-ficultades relacionadas con el campo laboral.

Instituciones como los Centros de Participacióne Integración de Inmigrantes –CEPI, particular-mente los CEPI colombiano y ecuatoriano, fueroninstituciones que proporcionaron espacios recono-cidos por el apoyo desinteresado, la orientación yasesoría oportuna para el manejo de problemáticasde carácter legal, laboral y educativo; allí se desta-ca, especialmente, el ambiente cálido de acogida ypreocupación por el bienestar emocional de quie-nes acudían a ellos.Fernández-Lasquetty, titular de la Consejería deInmigración, en la Revista Fusión Latina, analiza

Page 11REvISTa CIEnTífICa / ISSn 0124 2253/ JULIO – DICIEMBRE DE 2011 / no. 14 / BOgOTá, D.C.

Educación científica49CREATIVIDAD Y RESILIENCIA. ANáLISIS COMPARATIVO DE NUEVAS FORMAS DE INSERCIóN CREATIVA EN CONTEXTOS DE INCERTIDUMBRE Y COMPLEJIDAD

el significado que los inmigrantes tienen para Ma-drid, opinión que permite comprender y a su vezvisualizar las acciones que se han implementado yproyectado con la población de inmigrantes.Somos concientes de las necesidades que existen y lasopciones tanto de los inmigrantes como de los ma-drileños, y creemos que la vía más adecuada para laintegración del inmigrante consiste en mirar a cadainmigrante como lo que es: como una persona libre,con derechos propios, con personalidad propia, conintereses diferentes, con ideas diferentes, que vienenaquí a conseguir, con trabajo y esfuerzo un futuromejor para sí mismos y para sus familias.La meta de la Consejería es lograr que los inmigran-tes que llegan a Madrid se sientan como en casa ylos madrileños que les reciben se sigan encontrandocomo en casa, y que todos juntos compartamos uncuerpo de valores, de convicciones profundas en tor-no a lo que es la sociedad, reglas de comportamien-to y leyes que no son sólo nuestras, sino también deaquellos que llegan a vivir y a trabajar entre nosotros(Fernández-Lasquetty, 2007: 38).Ahora bien, en el caso de las personas en condicio-nes dedesplazamiento forzado se pueden identificarestados emocionales agradables, en un tiempo pos-terior a la experiencia traumática de dicho desplaza-miento. Los principales móviles que dieron origen alas emociones agradables están relacionados funda-mentalmente con el reencuentro con los seres que-ridos provenientes de diferentes lugares, en el logrode trabajos que les permitía una seguridad personaly la satisfacción de necesidades básicas.Bogotá fue identificada por muchos de los entre-

vistados como una ciudad de oportunidades parainiciar una nueva vida, pero especialmente parabrindar a los hijos amplias posibilidades de estudioy superación.Una situación altamente reconocida y que generaun sentimiento de agrado y estabilidad para estegrupo de participantes, fue el apoyo oportuno deentidades gubernamentales y de distintas ONG,mediante programas que atienden problemáticasa nivel personal y familiar, capacitación laboral,préstamos para la organización de microempresasy la obtención de vivienda. Todo lo anterior generóen las personas satisfacción, bienestar, tranquili-dad y un sentimiento de agradecimiento.Un segundo grupo, hace referencia a situacionesdesagradables que tambien fueron identificadaspor los participantes en la investigación, tantopor migrantes como por personas en condicionesde desplazamiento forzado, a partir del reconoci-miento y recuerdo de situaciones y experiencias deuna connotación negativa y preocupante por la di-ficultad que implicaba y por el significado doloro-so e impactante de estímulos de naturaleza internao externa a los sujetos.Cyrulnik (2003), plantea, al respecto, la importan-cia y relación de las emociones con los episodiosque impactan y maltratan a los sujetos, junto conel significado que tienen para las personas estosacontecimientos.En la representación del hecho, es donde nace laemoción que provoca el acontecimiento. Lo queel herido piensa de lo que le ha ocurrido, y el sen-timiento que eso le hace experimentar, dependentanto del relato que se cuenta, como del relato queelabora para los demás, narraciones a las que habráque añadir el relato que confeccionen estos últimos.El sentimiento atribuido al acontecimiento nace enla confluencia de todos estos mundos intersubjetivos(136).A continuación, se presenta un breve recuento deestas experiencias y las reacciones emocionalesmás significativas que generaron.Los móviles del desplazamiento forzado y las situa-ciones asociadas al éxodo, hacen que las personastengan el recuerdo de estados emocionales carac-terizados por la tristeza, el dolor, el abatimiento.El impacto personal y social, propio del destierroa que son sometidas las personas que han estadoen condiciones de desplazamiento forzado, implicauna ruptura con las relaciones vinculares, con los

espacios, con las costumbres propias de la cultu-ra, situaciones que se manifiestan a nivel personal,intrafamiliar o extrafamiliar. Son episodios en losque las personas se sienten ultrajadas, maltratadas,ofendidas y despreciadas; todo lo anterior, impli-

Page 12REvISTa CIEnTífICa / ISSn 0124 2253/ JULIO – DICIEMBRE DE 2011 / no. 14 / BOgOTá, D.C.

Educación científica50MaRía aRaCELLy QUIñOnES RODRígUEz

ca la necesidad de una atención profesional por elestrés postraumático propio de las situaciones vio-lentas en que se presentan estos hechos del despla-zamiento forzado.Es común, en todos los eventos mencionados, quesurjan estados emocionales de miedo, temor, an-siedad, angustia, culpa, impaciencia, desasosiegoe infravaloración; estados que repercuten –comose observó en muchos casos– en alteraciones denaturaleza psicosomática. Es así como se presen-ta un alto porcentaje de personas en condicionesde desplazamiento forzado, en quienes, a partir dela somatización de la ansiedad y la angustia, se hadado origen a alteraciones de salud, siendo una delas más significativas la presencia de cáncer.Una de las poblaciones más afectadas por la pro-blemática del desplazamiento forzado la confor-man los niños, en tanto las experiencias que vivena temprana edad, deja una huella imborrable y degran trascendencia por las consecuencias en su de-sarrollo emocional, cognitivo y moral ante los epi-sodios vividos.En el informe “Millones no vistos: La catástrofe deldesplazamiento interno en Colombia” de la Dele-gación del Women´s Commissions, en uno de lostemas tratados como “Estado de la situación”, sehace alusión a la problemática particular del niñoen condiciones de desplazamiento forzado.Los desplazamientos de menores de edad limitansus oportunidades para el desarrollo personal: lostraumas se asocian a la violencia que precede gene-ralmente los desplazamientos, el cambio precipita-do en la administración de su tiempo y espacio, y eldesmembramiento del núcleo familiar proporcionaespacio para una nueva situación aún más hostil. Aesta lista se deben agregar los efectos de la segrega-ción y estigmatización a los niños, que tiene un im-pacto en el desarrollo de su autoestima (Women´sCommissions for Refugee Women and Children,2002: 28).

Ahora bien, en el caso de los migrantes ubicadosen España, también se encontraron situaciones sig-nificativas que impactanron en sentido negativo yoriginaron estados emocionales caracterizados porel temor, la tristeza, la angustia, el miedo y la ira.Algunos ejemplos están relacionados con las con-diciones laborales de explotación, por las jornadasextensas e inhumanas de trabajo, la deficiente re-muneración, junto con el desconocimiento de lapreparación intelectual y profesional que poseíanlos inmigrantes, previa a su ubicación en España,logrando empleo en espacios laborales ajenos a loscampos de formación. Preferencialmente, fueronidentificados como opciones laborales, aquellostrabajos mecánicos que demandan un mayor es-fuerzo de naturaleza física, por ejemplo, la cons-trucción de vías y el servicio doméstico, oficios alos que no aplican regularmente los españoles.Así mismo, la discriminación fue identificada porlos inmigrantes como uno de los mayores motivosque generó estados emocionales de temor, angus-tia y ansiedad. La humillación, fue una tendenciaaltamente identificada en las relaciones humanasy que en muchas oportunidades se encontró en eltrato con algunos españoles, particularmente per-sonas mayores. También la xenofobia y el racismoson problemas identificados por los inmigrantes,aunque en un alto porcentaje de quienes confor-maron la muestra en esta investigación, no lo vi-vieron de manera directa, sí identificaron formasdiscriminatorias que han observado hacia otroscompatriotas inmigrantes, generadas por algunosespañoles.Ejemplos de discriminación, han sido registradosinclusive en los medios de comunicación nacionale internacional, porque han tenido despliegue porlos altos niveles de agresividad y las prácticas veja-torias que han sufrido los latinos. Es un trato, con-siderado, según los testimonios, altanero, ofensivoy desafiante, que llega a la utilización de formasvejatorias contra algunos inmigrantes, trato en losque prevalecen los insultos y los ataques físicos. Sehará referencia a tres casos. El primero, en dondesin mediar discusión, un barcelonés ataca a unaecuatoriana en un tren6. En el segundo caso, un co-6 Noticia registrada en el periódico El País de España el23 de octubre de 2007, en el que un barcelonés agredesin mediar palabra a una joven ecuatoriana de 16 años.Insultos soeces como «zorra e inmigrante de mierda»,dan cuenta de las acentuadas formas de xenofobia y

discriminación.

Page 13REvISTa CIEnTífICa / ISSn 0124 2253/ JULIO – DICIEMBRE DE 2011 / no. 14 / BOgOTá, D.C.

Educación científica51CREATIVIDAD Y RESILIENCIA. ANáLISIS COMPARATIVO DE NUEVAS FORMAS DE INSERCIóN CREATIVA EN CONTEXTOS DE INCERTIDUMBRE Y COMPLEJIDAD

lombiano es atacado por un grupo de españoles7 y,en el tercero, una enfermera ecuatoriana es agredi-da por una doctora en Barcelona8.Adicionalmente, en el contexto de la investigaciónrealizada se pueden apreciar los espacios laboralescomo escenarios propicios para ejercer la discri-minación. Las razones fundamentales están deter-minadas por la vulnerabilidad que aprovechan, enalgunas oportunidades, los jefes [españoles] paraamedrentar a los inmigrantes por no poseer unasituación definida, en cuanto a la documentaciónque lo acredite como extranjero, con los permisoso contratos de trabajo necesarios. Igualmente loshorarios extensos, la no organización de las condi-ciones de trabajo para poder disponer del descansoal que se tiene derecho como trabajador, las condi-ciones de vinculación laboral y la remuneración sonexpresamente diferentes con las de los españoles.La Comisión Europea, en la obra Combatir la dis-criminación. Manual de formación, en relación a ladiscriminación, expresa lo siguiente: Discriminarsignifica diferenciar o dar trato diferente cuando noexisten diferencias importantes entre las personaso las situaciones, así como dar trato idéntico a si-tuaciones que en realidad son diferentes (2005: 14).Igualmente la Carta de los Derechos Fundamen-tales de la Unión Europea, promulgada solemne-mente en diciembre de 2000, dispone en el apar-tado 1 del artículo 21, lo siguiente: “Se prohíbetoda discriminación, y en particular la ejercidaen razones de sexo, raza, color, orígenes étnicos ysociales, características genéticas, lengua, religióno convicciones, opiniones políticas o de cualquierotro tipo, pertenencia a una minoría nacional, pa-trimonio, nacimiento, discapacidad, edad u orien-tación sexual”.7 Noticia registrada en Noticias inmigrantes de no-viembre 6 de 2007, en: http://madrepatria.blogspot.com/2007/11/cinco-jvenes-agreden-un-colombiano-en.html. Se consignas formas agresivas como atrope-llar al colombiano con el carro o agredirlo físicamentegenerándole fracturas.8 Noticia registrada en el diario Europa Press, noviem-bre 5 de 2007 con el titular: Multan a doctora por agre-dir y llamar «sudaca de mierda» a su enfermera, evento

que sucedió el 14 de agosto de 2007.

Creatividad y resiliencia en los procesosde adaptación a los nuevos contextosTeniendo en cuenta la estrecha relación entre lostérminos y procesos que implican las posibilidadesde todo sujeto como son la creatividad y la resilien-cia y, con el fin de valorar las principales formasde superación construidas por los participantes enla investigación para afrontar situaciones de difi-cultad o adversidad, a continuación se presenta elconcepto de resiliencia, propuesto por Quiñonesen su obra Resiliencia. Resignificación creativa de laadversidad:Resiliencia es la capacidad del sujeto, que a partirde situaciones adversas, construye o reconstruyealternativas tanto del sí mismo como sujeto, comode los procesos relacionales y de las condiciones delos entornos particulares de convivencia en que sedesenvuelve. Por la resiliencia, el sujeto es capaz dereplantear nuevas miradas y posibilidades a sus ac-tuaciones en el mundo, elaboración que logra me-diante una fluidez de pensamientos, sentimientos yacciones de manera creativa. Es poder llegar a gene-rar otras maneras de percibir y actuar en el mundoque ha sido transformado o destruido por los even-tos traumáticos y/o adversos que afronta (2007: 79).Indiscutiblemente, las condiciones de los dos gru-pos analizados en la investigación presentan dife-rencias significativas en cuanto a las razones quedeterminaron la movilidad humana y las condicio-nes en que la misma se efectuó, pero tanto en la po-blación en condiciones de desplazamiento forzadocomo en el caso de los inmigrantes en España, sepudieron identificar expresiones de ingenio y crea-tividad que posibilitó a los participantes la cons-trucción de alternativas de superación de dificul-tades y solución de problemas con el fin de lograruna adaptación a los nuevos contextos.La resiliencia fue más explícita en los participantesque conformaron el grupo de personas en condi-ciones de desplazamiento forzado, esto se debe a lagravedad de los hechos –violentos y destructivos–que han tenido que enfrentar. Lo anterior es carac-terística fundamental de los eventos de adversidad.A continuación se hará una breve relación de lasprincipales manifestaciones resilientes.

Page 14REvISTa CIEnTífICa / ISSn 0124 2253/ JULIO – DICIEMBRE DE 2011 / no. 14 / BOgOTá, D.C.

Educación científica

52MaRía aRaCELLy QUIñOnES RODRígUEz

Uno de los temas en que más se presentó una ten-dencia de acciones efectivamente resilientes fue enel campo emocional, especialmente y como se ex-presó con anterioridad, para los integrantes de queconforman la muestra de la población en condicio-nes de desplazamiento forzado: personas y gruposfamiliares que han vivido episodios de destrucciónpor la presencia de hechos violentos, amenazas,torturas o muerte, que viven el destierro y el éxo-do, evento que se fundamenta en la necesidad deprotección, en donde “huir es salvar la vida”. Adi-cionalmente, son seres humanos que han vivido si-tuaciones de soledad y vacío emocional porque enun alto porcentaje se desplazan con hijos menoresde edad, habiendo perdido al esposo(a) o desco-nociendo el paradero de hijos o hijas adolescentesque en muchas ocasiones han sido reclutados odesaparecidos por los grupos insurgentes.Todas estas condiciones efectivamente son factoresde gran adversidad que impulsan a los sujetos a laconsolidación de formas resilientes para la supera-ción creativa de las problemáticas vividas.Cyrulnik, refiere el significado de los aconteci-mientos traumáticos y la respuesta resiliente queelaboran los sujetos, en los siguientes términos:“La respuesta resiliente es, pues, un comportarseantes que un comprender y asumir la herida,y un comportarse de tal índole que, antes que laherida, lo que el sujeto resiliente asume es su pro-pia existencia como suya, como valiosa y como supropia responsabilidad” (2002: 250).Por todo lo que se ha identificado previamente, elsujeto tiene que resarcir las condiciones persona-les y el tejido social en el que se encuentre. En estamedida, debe resignificar las experiencias de ad-versidad viviendo paralelamente la urgencia de laubicación y adaptación en un contexto desconoci-do, a veces inhóspito, o en otras encontrando redesde apoyo para la solución inicial de condiciones desupervivencia.Otro ejemplo en el que se puede apreciar la capa-cidad creativa es el relacionado con el manejo de lasituación laboral.Vale la pena establecer la comparación entre lascondiciones económicas que poseía el grupo de in-migrantes en España, porque se presentaron situa-ciones muy variadas. Es así como un grupo de par-

ticipantes contaba, en el momento de viajar, conun contrato previamente establecido, circunstan-cia que les aseguraba el trabajo y, por consiguiente,una estabilidad personal.De la misma manera, otro grupo de participantesque tenía como proyecto fundamental realizar es-tudios con la subvención de gastos, ya fuera a ni-vel personal, familiar o institucional, no vivieronsituaciones de angustia para la satisfacción de susnecesidades.Igualmente un grupo más reducido emigró con uncapital mínimo, condición que les deparaba másincertidumbre y que, a su vez, exigió a las personasuna gran creatividad para la consecución de traba-jo o la adaptación en condiciones reducidas y degrandes limitaciones económicas.Por toda la anterior caracterización, en la situaciónde los inmigrantes que vivieron dificultades rela-cionadas con la parte económica y con el mercadolaboral, se puede identificar fundamentalmente ungran esfuerzo y dedicación, porque la problemáticase centra en enfrentar las formas discriminatorias,la aceptación de trabajos con jornadas laboralesextenuantes y que no tienen la misma remune-ración que sí tiene, por ejemplo, un español quedesempeñe el mismo oficio. Todas éstas, son cir-cunstancias que implican niveles de dificultad masno se constituyen en formas de adversidad propia-mente dicha.A diferencia de la variedad de oportunidades re-ferenciadas sobre los inmigrantes en España, en laproblemática social del desplazamiento forzado,por las mismas condiciones que implican la gra-vedad de los hechos, las limitaciones y dificultadesextremas propias de estos eventos y circunstancias,la resiliencia se puede apreciar permanentemente.Algunos de los ejemplos más sobresalientes decreatividad, efectivamente resiliente, son las formas

Page 15REvISTa CIEnTífICa / ISSn 0124 2253/ JULIO – DICIEMBRE DE 2011 / no. 14 / BOgOTá, D.C.

Educación científica53CREATIVIDAD Y RESILIENCIA. ANáLISIS COMPARATIVO DE NUEVAS FORMAS DE INSERCIóN CREATIVA EN CONTEXTOS DE INCERTIDUMBRE Y COMPLEJIDAD

de obtención de fuentes de empleo que les permi-tiera una satisfacción de necesidades básicas comovivienda y alimentación. Lo anterior cobra mayorsignificado cuando las personas, que se encontra-ban en sus lugares de origen en condiciones de vida

satisfactorias con ingresos suficientes, terrenos, cul-tivos y ganadería, han tenido que emprender unanueva vida, en condiciones económicas precarias,debido al destierro a que fueron sometidas.Adicionalmente, en la mayoría de los episodiosque se presentaron de desplazamiento forzado, enel momento de abandonar el lugar de residencia,las personas tuvieron que “huir” en condicionesmínimas, esto es, con algunos enseres y vestimentabásica o solamente con lo que portaban cuando sepresentaron los episodios violentos. La pérdida desus predios, elementos de agricultura y ganadería,les generó total caos por la misma vulnerabilidadde insolvencia económica a que se vieron aboca-dos, situación que se agudiza por las grandes difi-cultades de consecución de trabajo en los nuevoscontextos de destino.Por todas las razones identificadas ante las con-diciones de deprivación económica y las limita-ciones que esta situación conlleva, la creatividad–como característica que hace posible los procesosde adaptación– fluye de manera sorprendente enlas personas. Son formas de afrontar una realidadinmediata, de lograr una transformación ágil, per-suasiva y eficiente ante situaciones y espacios des-conocidos para las personas.Las siguientes son las actividades mas utilizadas,que implican una gran creatividad para lograr laadaptación en los nuevos contextos: ventas calle-jeras de múltiples productos, preparación de unagran diversidad de comidas, aprendizaje de ofi-cios para los cuales nunca han tenido un prepara-ción previa, el aprovechamiento de oportunidadescomo la capacitación para el aprendizaje de activi-dades relacionadas con la confección de diferentesartículos relacionados con el vestuario (ropa fe-menina y masculina, zapatos, tejidos, entre otros),área de decoración expresada en elaboración decajas y bolsas para empaque de regalos, trabajo enel campo del embellecimiento (corte de pelo, ma-nicure, pedicure), organización de microempresas.Conclusiones• En las condiciones actuales de la humanidad,con las tendencias y realidades de la globa-lización, el multiculturalismo es un hechopresente en los diferentes contextos sociales,como formas de expresión de la movilidadhumana. Ante las problemáticas sociales queocurren en diferentes contextos, nos vemos

abocados a una presencia permanente y a lavez fluctuante de una gran diversidad de cul-turas, con un bagaje de sentidos y significadossobre las propias dinámicas relaciones que seestablecen por la interculturalidad.• La construcción del tejido social en contex-tos de incertidumbre y complejidad, como esel caso de procesos de migración y desplaza-miento forzado, demanda el reconocimientoen alteridad para una coexistencia en socie-dades pluriculturales. Los procesos de asimi-lación, adaptación e integración de y a nue-vas culturas, a partir del respeto mutuo antela diversidad de esquemas de pensamiento,creencias y formas de vida, son prioritarios.Lo anterior requiere de una gran aperturamental y actitudinal para la concertación denuevas dinámicas y formas estructurales de lasociedad.• Parte de los imaginarios y representacionessociales que poseen las personas, producto dela tradición cultural y del aprendizaje a travésde diferentes fuentes, determina estereotiposque se constituyen en prejuicios que puedenlimitar los procesos interactivos.• Si bien en la investigación se hicieron explí-citas respuestas de aceptación asumidas deforma espontánea y natural, en muchos testi-monios se observa la percepción del rechazopor un sentimiento de invasión de la propiacultura por parte de los miembros de las so-ciedades receptoras. Estas reacciones de de-fensa, en oportunidades consensuadas, danorigen a la discriminación, mediante el recha-zo silencioso caracterizado por la indiferencia

Page 16REvISTa CIEnTífICa / ISSn 0124 2253/ JULIO – DICIEMBRE DE 2011 / no. 14 / BOgOTá, D.C.

Educación científica54MaRía aRaCELLy QUIñOnES RODRígUEz

y la exclusión, o a la agresión explícita ya seaverbal, física o psicológica.• Las expresiones emocionales que acompa-ñan las experiencias de ubicación en nuevoscontextos, como formas de manifestación dela capacidad de afectación del ser humano,determinan como necesidad imperiosa unageneración de redes de apoyo en los contex-

tos receptores que posibiliten un acompaña-miento como forma de apoyo preventivo anteel estres, la angustia, la ansiedad y el resenti-miento que generan, especialmente en el casode la población en condiciones de desplaza-miento forzado, las vivencias traumáticas deldesarraigo y la violencia.• Las redes de apoyo, como alternativa priori-taria en contextos de incertidumbre y com-plejidad, posibilitan resarcir el tejido sociala partir de la comunicación, la integración yel emprendimiento de acciones tendentes a lasolución de situaciones que implican dificul-tad, alteración o destrucción. Mediante unared de apoyo se promueven mecanismos deayuda humanitaria, no asistencialista, porquelos integrantes de las redes, de manera activa,escuchan, comprenden, actúan, proponen,trasforman y, como proceso fundamental,participan en la resignificación y co-construc-ción de alternativas para la transformación deexperiencias, situaciones y contextos.• La indiferencia, la agresión, la discriminacióny el abuso del poder se minimizan cuandose trabaja en las redes de apoyo social, puesel presupuesto básico es el “reconocimientopersonal y del otro en alteridad”. Es valorar,proteger y permitir ser como sujetos activos,pensantes y actuantes.• El reto de los procesos educativos es abrir es-pacios que posibiliten una problematizaciónpara el análisis y cuestionamiento sobre lasformas de jerarquización social existentes,que impiden el surgimiento de relacionesigualitarias y enriquecedoras, basadas en elreconocimiento y respeto mutuo, en la acep-tación de la diferencia y en la implementaciónde una co-construcción de las relaciones so-ciales equitativas.BibliografíaBeristain, C. M. (2000). “Apoyo psicosocial en ca-tástrofes colectivas. De la prevención a la re-construcción”. Caracas: Asociación Venezola-na de Psicología Social -Avepso.Bowlby, J. (1995). Vínculos afectivos: formación, de-sarrollo y pérdida. Madrid: Morata.Conferencia Episcopal de Colombia. (2006). “De-safíos para construir nación. El país ante eldesplazamiento, el conflicto armado y la crisis

humanitaria 1995-2005”. Oficina en Colombiadel alto comisionado de las Naciones Unidas.Consultoría para los Derechos Humanos y el Des-plazamiento –CODHES-. (2007). “2007 Añode los Derechos de las Personas Desplazadas”,Cartagena, Colombia.Convención de Ginebra. (1951). “Estatuto de losRefugiados”, capítulo 1, artículo 1, númeral 2.Ginebra, Suiza.Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluirde la psicología del descubrimiento y la inven-ción. Barcelona: Paidós.Cyrulnik, B. (2003). El murmullo de los fantasmas.Volver a la vida después del trauma. Barcelo-na: Gedisa.Cyrulnik, B., Manciaux, M., Sánchez, E., Colme-nares, M. E., Balegno, L. & Olaya, M. (2002).La resiliencia. Desvictimizar la víctima. Cali:Casa editorial Rafue. CEIC.Dailylife, Carl. (2005). “Combatir la discriminación.Manual de formación”. Comisión Europea.El Mundo. (Agosto 24 de 2004). “La población es-pañola será superior a los 50 millones de per-sona en 2025” [en prensa]. Madrid.Fajardo, D. (1999). Bases para una política de asen-tamientos humanos, prevención de los despla-zamientos forzados y acceso a la tierra para los

Page 17REvISTa CIEnTífICa / ISSn 0124 2253/ JULIO – DICIEMBRE DE 2011 / no. 14 / BOgOTá, D.C.

Educación científica55CREATIVIDAD Y RESILIENCIA. ANáLISIS COMPARATIVO DE NUEVAS FORMAS DE INSERCIóN CREATIVA EN CONTEXTOS DE INCERTIDUMBRE Y COMPLEJIDAD

desplazados. Bogotá: Red de Solidaridad So-cial. Mimeo.Fernández-Lasquetty. (2007) “Mujeres empresa-rias”. En Fusión Latina. Madrid: AvalMadrid.Giuseppe, L. (2007). “X Congreso Internacionalsobre Migraciones”. Loreto, Italia.Grimson, A. (2000). Interculturalidad y comunica-ción. Bogotá: Norma.Herrán, A. de la. (1998). La conciencia humana.Hacia una educación transpersonal. Madrid:San Pablo.Husserl, E. (1994). Problemas fundamentales de lafenomenología. Madrid: Alianza Editorial.Malgesini, G. & Gómez, C. P. (2004). Movimientosde población: migraciones y acción humanita-ria. Barcelona: Icaria.

Manz, Ch. (2005). “Disciplina emocional”. Barce-lona: Paidós.McKinley, B. (2006). “V Encuentro Iberoameri-cano sobre Migración y Desarrollo”. Madrid,España.Melillo, A. (2004). Resiliencia y subjetividad. Los ci-clos de la vida. Buenos Aires: Paidós.Morin, E. & Baudrillard, J. (2004). La violencia delmundo. Barcelona: Paidós.Naciones Unidas - Defensoría del Pueblo. Colom-bia. (2001). “Derechos de la población despla-zada”. Bogotá.Observatorio de los Derechos Humanos en Co-lombia. (2000). “Desplazamiento forzado:fuentes, causas y distribución geográfica”. Bo-gotá: Vicepresidencia de la República de Co-lombia, Boletín núm. 12.Programa Andino de Derechos Humanos. (1984).“Coloquio sobre la protección internacionalde los Refugiados en América Central, Méxi-co y Panamá: Problemas jurídicos y humani-tarios”, Cartagena de Indias, Colombia.Quiñones, R. A. (2007). Resiliencia. Resignificacióncreativa de la adversidad. Bogotá: UniversidadDistrital Francisco José de Caldas.Reina, M. (2007). Sobre los sentidos del multicultu-ralismo e interculturalismo. El Fuerte, México:Universidad Autónoma Indígena de México.República de Colombia. Ley 387 de 1997, [por lacual se adoptan medidas para la prevencióndel desplazamiento forzado].Rodrigo Alsina, M. (1999). La comunicación inter-cultural. Barcelona: Anthropos.UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro.Buenos Aires: Santillana.Wilber, K. (1979). La conciencia sin fronteras. Bar-celona: Kairos.Women´s Commissions for Refugee Women andChildren. (2002). Millones no vistos: La catás-trofe del desplazamiento interno en Colombia.New York, USA