Artes & Cultura 22 febrero 2015

8
www.lahora.com.ec Ecuador, domingo 22 de febrero de 2015 906 4-5 SÍLABAS. ‘El fin de la locura’, radio- grafía del mundo. >> 3 CINE. ‘En el bos- que’, una de las me- jores diversiones de Hollywood. >> 8 ‘Transeúntes’: el realismo y su fuerza El pintor Carlos Revelo muestra el lado incómodo de la sociedad. FOTO: JAVIER PARRA

description

Artes & Cultura 22 febrero 2015

Transcript of Artes & Cultura 22 febrero 2015

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 22 de febrero de 20158

Ecuador, domingo 22 de febrero de 2015 Nº 906

bambalinas O

RECOMENDADOSI

‘Amarcord’ (1973) es una película franco-italiana, dirigida por Federico Fellini y pro-tagonizada por Pupella Maggio, Armando Brancia, Magali Nöel y Ciccio Ingrassia. Es una de las obras multipremiadas de Fellini, alzándose con los Óscar a Mejor película extranjera, Mejor director y Mejor guion original.

SinopsisAmbientada en las década de los 30, cuenta la historia de varios personajes, los mismos que habitan en Borgo (lugar fic-ticio), quienes se desenvuelven en medio de la ironía en una sociedad gobernada por el fascismo. Lo patético y lo divertido son el tinte ideal para crear la atmósfera de una obra maestra absurda. La cinta se presenta esta noche por TCM (canal por cable), a las 21:30.

CLÁSICO FELLINESCO

Los amantes del reggae tienen un nuevo disco para percibir la energía de Bob Marley sobre el escenario. ‘Easy skanking Boston 78’ es un trabajo que recoge la presentación del jamaicano que ofreció el 8 de junio de 1978, en el Music Hall de dicha ciudad.El álbum contiene grabaciones inéditas del artista y representa una de las prime-ras entregas para celebrar los 70 años de nacimiento del músico.Entre las canciones que el público puede escuchar y sumergirse a esa época están: ‘Slave drive’, ‘No woman no cry’, ‘Jamming’, ‘Get up stand up’, entre otras.

[email protected]

RICARDO SEGREDA • Broadway ha llegado a Ecuador con ‘En el bosque’, que tuvo su presentación original como obra de teatro en Nueva York en 1987. Las can-ciones son de Stephen Sondheim, quien es considerado uno de los más grandes compositores de la época moderna. Como consecuencia, esta adaptación ha recibido críticas injustas por parte de puristas del teatro, quienes consideran que la película es una ‘traición artística’ de la producción original.

De ley, como esos puristas siempre consideran al cine como un arte inferior, nunca están satisfechos con adaptacio-nes. Yo, en cambio, como crítico de cine, considero que ‘En el bosque’ es, de he-cho, superior a la producción original, precisamente porque es una película.

Este musical es una reinterpretación creativa de cuatro cuentos folclóricos clásicos para niños: ‘Cenicienta’, ‘Ra-punzel’, ‘Jack y las judías mágicas’ y ‘Caperucita Roja’. ¿Qué podría ser más cinematográfico? Mientras que la pro-ducción original se esforzó por comuni-car el humor y el encanto de fantasías in-fantiles, con la película, la comunicación parece sin esfuerzo.

En verdad, ‘En el bosque’ es una de las pocas instancias en el cine contem-poráneo en que es totalmente justifi-cado apelar a efectos especiales, de un tipo que sería imposible en el teatro. Por ejemplo, además de los personajes conocidos, también hay una bruja, pro-tagonizada magníficamente por Meryl

Streep, que puede hacer hechizos, y apa-recer y desaparecer a voluntad.

Irónicamente, también hay más rea-lismo. Uno de los personajes de la histo-ria es una vaca, pero por razones prácti-cas, en la presentación teatral se utilizó un títere que la representara. Por el con-trario, en esta película, hay una auténti-ca vaca.

Sin embargo, la superioridad de la película como espectáculo, en compara-ción con la versión teatral, no trasciende los problemas de la historia creada por James Lapine, quien a su vez, se inspiró en ‘Los usos del encantamiento’ por el psicólogo Bruno Bettelheim.

Cuando se publicó en los años 70, el libro de Bettelheim generó mucha admi-ración por su análisis freudiano de cuen-tos de hadas. Según Bettelheim, tales narrativas sirven como una manera de iluminar el lado oscuro de la humanidad para los niños con el fin de prepararlos para la vida.

De este modo, el dramaturgo James Lapine, con mucha ambición, toma cua-tro historias famosas, y las conecta a una nueva historia sobre un panadero y su esposa infértil, que desea un niño, pero no puede tenerlo. El padre del panadero había robado verduras y frijoles del jar-dín de una bruja y como resultado ella puso una maldición sobre su hijo, que no permitía que su mujer se embarazara.

Sin embargo, la bruja hace una pro-puesta; si ellos traen ciertos elementos, como una vaca blanca, quitará la mal-

dición. Esto los pone en contacto con los personajes famosos de las historias, todos los cuales están ‘En el bosque’, una metáfora para una evolución por confrontación con una oscuridad inter-na. Así, por ejemplo, Caperucita Roja se transforma de inocente en agresiva des-pués de su encuentro con el lobo.

No obstante, aunque el concepto para el musical es intrigante, tal como es como realizado por Lapine y Sondheim, es demasiado cerebral. El exceso de na-rraciones e ideas no solo crea confusión, sino también deja poco espacio para que la audiencia experimente emoción.

Por desgracia, este problema no se alivia con la partitura musical de Ste-phen Sondheim, que logra ser agrada-ble, pero sin melodías memorables. Sin embargo, las poderosas voces de los ac-tores (con la excepción de Johnny Depp) y las imágenes creativas hacen de esta película una de las mejores diversiones de Hollywood, así como de Broadway.

[email protected]

BOB EN VIVO

Bosque del alma

PAÍS: EE. UU.AÑO: 2014 DIRECTOR: Rob MarshallGUION: James LapineREPARTO: Meryl Streep, James Carden, Emily BluntTIEMPO: 120 minutos CALIFICACIÓN: ****

‘EN EL BOSQUE’

4-5

SÍLABAS. ‘El fin de la locura’, radio-grafía del mundo.

>> 3

CINE. ‘En el bos-que’, una de las me-jores diversiones de Hollywood. >> 8

‘Transeúntes’: el realismo

y su fuerzaEl pintor Carlos Revelo muestra el lado incómodo de la sociedad.

FOTO

: JAV

IER

PARR

A

I

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 22 de febrero de 2015

2 Ecuador, domingo 22 de febrero de 2015 7concursos novedadesI I

Premio de Periodismo Ortega y GassetLos Premios Ortega y Gasset de Perio-dismo están organizados y gestionados por Ediciones El País, con el fin de selec-cionar los mejores trabajos periodísticos del 2014 en las categorías de periodismo impreso, periodismo digital, periodismo gráfico y mejor trayectoria profesional, según se establece a continuación:

a) La categoría ‘Periodismo impreso’ premia, de acuerdo a criterios de calidad y de rigor periodístico, el mejor trabajo publicado en 2014 originariamente en español en un medio de comunicación impreso.

b) La categoría ‘Periodismo di-gital’ premia, de acuerdo con crite-rios de calidad y de rigor periodís-tico, el mejor trabajo publicado en 2014, originariamente en español, en un medio de comunicación on-line.

c) La categoría ‘Periodismo grá-fico’ premia, de acuerdo con cri-terios de calidad y de rigor perio-dístico, la mejor fotografía publicada en 2014 en un medio de comunicación, sea impreso o digital.

d) La categoría ‘Mejor trayectoria profesional’, de acuerdo con criterios de calidad y de rigor periodístico, pre-mia la mejor carrera periodística, en atención a los méritos logrados por los participantes.

RequisitosPuede participar en los Premios cual-quier persona física, mayor de 18 años, que resida en cualquier lugar del mundo

y que esté vinculada al mundo del periodismo.

Igualmente podrán participar personas jurídicas que cumplan los mismos requisitos de residen-cia y vinculación al periodismo. La participación será gratuita y podrá realizarse mediante el envío de la documentación requerida más abajo y de acuerdo con lo estableci-

do en la base Tercera siguiente.El plazo de participación en los Pre-

mios comenzará el jueves 8 de enero de 2015 y finalizará el viernes 13 de marzo de 2015 (ambos incluidos). Para la categoría periodismo digital, que implica la partici-pación online, se considerarán dentro del plazo todas las participaciones recibidas dentro de dichas fechas.

Para mayor información y revisar bases completas visi-tar: www.pre-miosortegaygas-set.com

TOME NOTA

TRIBUTO. Conmemora al intelectual español.

El Ministerio del Poder Popu-lar para la Cultura, a través de la Fundación Celarg, convoca a todos los escritores de ha-bla castellana a participar en el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, en su XIX Edición, con aquellas obras publicadas durante los años 2013 y 2014.

El premio se concederá al autor o autora de la mejor novela postulada, es-crita y publicada en idioma castellano, durante el bienio referido, y con-sistirá en diploma y la cantidad de cien mil dólares (100.000) o su equivalente en moneda na-cional, a los que se aplicarán las retenciones previstas en la legis-lación tributaria vigente.

Podrán concurrir todas y to-dos los escritores, cualquiera sea el país de su residencia, con nove-las escritas en idioma castellano y publicadas en primera edición, durante el lapso antes referido.

Las obras deberán ser enviadas en número de siete ejemplares, de los cua-

les cuatro pueden ser juegos de copias fotostáticas, a la siguien-te dirección: XIX Edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, Fundación Celarg, piso 4, Av. Luis Roche, cruce con tercera transversal, Al-tamira, Caracas 1062, República Bolivariana de Venezuela. En so-bre aparte se incluirán los datos personales del autor: nombre y apellido, dirección, teléfono de

contacto, correo electrónico y una breve nota bio-bibliográfica.

El plazo impro-rrogable de admisión de obras finaliza el 15 de marzo de 2015. La lista de participantes será publicada por este Centro en su página web: www.celarg.gob.ve.

TOME NOTA

Premio de Novela Rómulo Gallegos

NOVELA. ‘Simone’, de Eduardo Lalo, fue la última premiada.

Candidaturas para el Reina SofíaEl Premio Reina Sofía de Poesía Ibe-roamericana tiene como objeto reconocer el conjunto de la obra poética de un autor vivo que, por su valor literario, constituya una aportación relevante al patri-monio cultural compartido por la comunidad iberoamericana.

El premio, que se concede todos los años sin posibilidad de quedar desierto, consiste en: diploma acre-ditativo; 42.100 euros; celebración en la Universidad de Salamanca de un Acto Académico dedicado a la obra del galardonado, contando con la asistencia del mismo; edición de un volu-men con una recopilación antológica de

poemas del autor premiado; encuaderna-ción artística de un volumen de la anto-logía con destino a los fondos de la Real Biblioteca y promovido por Patrimonio

Nacional, y una velada de ‘Poesía en Palacio’ con la participación del poeta galardonado en la última edi-ción del Premio.

Bases1. El Premio se convocará cada año en el mes de enero.2. Podrán proponer candidatos: la

Real Academia Española y las Academias de la Lengua de cualquiera de los países iberoamericanos, departamentos de Filo-

logía Hispánica y de Literatura Española e Hispanoamericana de las universidades iberoamericanas, entre otras. 3. Las candidaturas, debidamente moti-vadas, deberán recibirse en la Universi-dad de Salamanca antes del 31 de marzo.

4. El fallo del jurado tendrá lugar antes del 31 de mayo.5. En cada edición, la entrega del Premio tendrá lugar en el Palacio Real de Madrid, a lo largo del último trimestre del año en curso.

Para revisar las bases completas revisar: http://premioreinaso-fia.usal.es/

TOME NOTA

GALARDÓN. El último fue para María Victoria Atencia. Una gráfica de la premiación.

CARMEN SIGÜENZA, MADRID-EFE • Escritor de culto, el último maldito del siglo XX, uno de los más influyentes de Hispanoaméri-ca, Roberto Bolaño (1953-2003) vivía para escribir y escribía para vivir, todo un uni-verso creativo que ahora se puede ver a través de su archivo, con mucho material inédito, en una exposición en Madrid.

Una exposición que se abrió en la Casa del Lector y que bajo el título ‘Archivo Bo-laño, 1997-2003’ constituye un homena-je al escritor chileno nacido en 1953, con manuscritos, entrevistas, cartas, poemas, cuentos, dibujos, fotografías o libros y con un total de 14.364 paginas originales, de las cuales 1.750 son inéditas.

Toda una muestra en la que se puede comprobar el taller de este escritor que corregía y corregía y que tenía la habili-dad de no mostrar el intenso trabajo que había detrás de lo escrito.

Carpetas con 26 cuentos completos; 100 poemas inéditos, en total 5.000 pá-ginas inéditas que no se sabe si alguna vez se publicarán, según explicó la viuda del escritor, Carolina López, gracias a la cual y a sus hijos esta exposición se ha podido llevar a cabo, en palabras de César Anto-nio Molina, director de la Casa del Lector.

La muestra ya se pudo ver en Barcelo-na, pero la de Madrid añade el apartado dedicado a México, donde el escritor vivió la adolescencia y juventud y donde se hizo poeta.

Comisariada por Juan Insua en cola-boración con Carolina López, la muestra se plantea como “una investigación de-tectivesca” que mete al visitante en una especie de laberinto que recorre todo el infinito universo del autor de ‘Los detec-tives salvajes’.

Los ejesLa exposición está concebida a tra-vés de tres ejes temáticos. El prime-ro define una geografía concreta a través de tres ciudades catalanas, Barcelona, Gerona y Blanes, donde Roberto Bolaño creó casi toda su obra.

La segunda parte presenta su cronología creativa completando la publicación de sus libros y la ter-cera permite al visitante aproximarse al proceso de trabajo del escritor .

El recorrido expositivo tiene como base estos núcleos temáticos y los desarrolla a través de un pró-logo con los años que vivió Bolaño en México y tres etapas: La univer-sidad desconocida Barcelona 1977-1980, Dentro del caleidoscopio. Ge-rona 1980-1984 y El visitante del futuro 1985-2003.

“No creáis a los críticos, leedlos si no tenéis más remedio. Pero no

los creáis ni una sola palabra ¿Cómo pue-den ellos juzgar a los poetas? ¿Cómo pue-

den los críticos juzgar a los equilibristas muertos o malheridos? Sus interpreta-ciones tomadlas como ficción/ Sin mayor trascendencia. ¡Solo es trascendente la poesía!...”, dice Bolaño en uno de los pa-neles de la exposición.

Un trabajo infinitoLa viuda del escritor -fallecido a los 50 años en Barcelona en 2003 cuando espe-raba un trasplante de hígado- explicó que en 2006 comenzó a ordenar y clasificar el inmenso material en cajas que estaba en el desván de la casa familiar, un trabajo infinito porque jamás pensó que hubiera tanto material acumulado por el autor.

Carolina López ha indicado que no sabe si se publicará el material inédito o no. “Tenemos que verlo porque no estoy sola en esto, aunque la última palabra la tendría yo -matizó-. “La única condición que pongo para saber si es una obra aca-bada es la de saber que Roberto puso la fecha y la firma”.

En este material hay 26 cuentos inédi-tos como ‘Sepulcro de vaqueros’, ‘Come-dia del horror de Francia’. Entre los docu-mentos destacados de la muestra está el manuscrito original en tres cuadernos de la novela ‘El espíritu de la ciencia ficción’, que escribió en 1984 y que dedicó a Philip K Dick, autor de ‘¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?’.

La exposición se cierra con una mues-tra de los textos más significativos de Bolaño para que los lectores jóvenes que no lo conocen queden prendidos por la magia de sus palabras porque cualquier joven que quiera escribir tiene que pasar por conocer bien la obra del autor de ‘Los perros románticos’.

Las novelas ‘Los detectives salva-jes’, ‘2666’ y ‘Estrella distante’ figuran entre los mejores 100 libros en lengua castellana de los últimos 25 años.

EL DATO

Roberto Bolañoen su laberinto

El Policía de las Ratas (Fragmento del relato de Roberto Bolaño)

Me llamo José, aunque la gente que me conoce me llama Pepe, y algunos, generalmente los que no me conocen bien o no tienen un trato familiar conmigo, me llaman Pepe el Tira. Pepe es un dimi-nutivo cariñoso, afable, cordial, que no me disminuye ni me agiganta, un apelativo que denota, incluso, cierto respeto afectuoso, si se me permite la expresión, no un respeto distante. Luego viene el otro nombre, el alias, la cola o joroba que arrastro con buen ánimo, sin ofenderme, en cierta medida porque nunca o casi nunca lo utilizan en mi presencia. Pepe el Tira, que es como mezclar arbitrariamente el cariño y el miedo, el deseo y la ofensa en el mismo saco oscuro. ¿De dónde viene la palabra Tira? Viene de tirana, tirano, el que hace cualquier cosa sin tener que responder de sus actos ante nadie, el que goza, en una palabra, de impunidad. ¿Qué es un tira? Un tira es, para mi pueblo, un policía. Y a mí me llaman Pepe el Tira porque soy, precisamente, policía, un oficio como cualquier otro pero que pocos están dispuestos a ejercer. Si cuando entré en la Policía hubiera sabido lo que hoy sé, yo tampoco estaría dispuesto a ejercerlo. ¿Qué fue lo que me impulsó a hacerme policía? Muchas veces, sobre todo últimamente, me lo he preguntado, y no hallo una respuesta convincente.

Probablemente fui un joven más estúpido que los demás. Tal vez un desengaño amoroso (pero no consigo recordar haber estado enamorado en aquel tiempo) o tal vez la fatalidad, el saberme distinto de los demás y por lo tanto buscar un oficio solitario, un oficio que me permitiera pasar muchas horas en la soledad más absoluta y que, al mismo tiempo, tuviera cierto sentido práctico y no constituyera una carga para mi pueblo.

Lo cierto es que se necesitaba un policía y yo me presenté y los jefes, tras mirarme, no tardaron ni medio minuto en darme el trabajo…

ESCRITOR. Luego de su muerte se convirtió en uno de los escri-tores más influyentes en lengua española.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 22 de febrero de 2015

Ecuador, domingo 22 de febrero de 2015

del Muro de Berlín porque es el reco-nocimiento de que ni Cuba, ni su bene-factora Venezuela, podrán sobrevivir al largo plazo con un modelo econó-mico herido de muerte, prácticamente colapsado, insostenible.

Pero también veo que así como el desmoronamiento de la Unión Sovié-tica no evitó a los cubanos dos décadas adicionales de miseria y autoritarismo, la paulatina y pragmática aceptación cubana de que su sistema no sirve y está condenado a morir no evitará el desmantelamiento del Estado de De-recho y de los sistemas productivos en los países latinoamericanos que viven bajo el delirio autoritario de la izquier-da populista.

Y hoy, esos mismos argumentos que sirvieron para condenar en Cuba a He-berto Padilla se usan grotescamente en el Ecuador para defender a un gobier-no que desaloja de su sede a la Conaie, el movimiento indígena con más tra-yectoria histórica y autoridad política de todo el continente. Sin duda, una cruel evocación a las más nefastas dic-taduras de antaño.

Hay quienes dicen que la historia está irremediablemente condenada a

repetirse: mientras Cuba camina tardía pero indeteniblemente ha-cia la cordura, hay quienes como Claire, la francesa, se niegan a dejar el manicomio mental del dogma político que no es sino un barco que se hunde.

Aníbal Quevedo, como tantos otros intelectuales comprome-tidos del siglo XX, inspiraron su certeza revolucionaria en la lu-

cidez de pensadores como Lacan, Althusser, Roland Barthes y Mi-chel Foucault. La obsesión por el poder, sin embargo, los alejaron del mundo de las ideas y los condenaron a convertirse en solapados

esbirros de los sistemas que tanto despreciaron en su juventud. La historia, en vez de absolverlos, convirtió a esa generación

de soñadores en tristes burócratas, militantes nostálgicos y maquiavélicos, es decir, en malas caricaturas de sí mismos.

Muchos de los intelectuales de hoy, tan parecidos a los delirantes soñadores del Mayo Francés, han caído en ese romanticismo que es capaz de justificar todos los horrores y desaciertos. No hace mucho leí la columna de un joven escritor que calificaba como ‘novelería’ la infranqueable exigencia que muchos ciudadanos hacemos por preser-var el principio de alternancia en el poder, hoy puesto en juego en el Ecuador.

Ah, Kafka tenía razón: hay libros que hieren cual desastres. Leer ‘El fin de la locura’ fue como padecer la historia del siglo XX, en toda su dimensión desaforada y contradictoria, sobre el propio cuerpo. Volpi, de algún modo, se burló de la cursilería revolucionaria, e incluso de la cursilería filosófica y estética que sostenía la revo-lucionaria. Pero también nos dijo una gran verdad: más allá del amor y de la belleza de los ideales, la obsesión y la fe irracional en los proyectos políticos son peligrosas, en-ceguecedoras, tristes. Y la locura, cuando es una creencia y una necedad, no es una condición del ser humano sino una íntima y personal decisión de quienes la padecen.

sílabas 36 biblioteca O O

MIGUEL MOLINA DÍAZ • Pienso que fue Kafka quien dijo que hay libros que hieren cual desastres. Hace minutos acabé de leer ‘El fin de la locura’, de Jorge Volpi. Fue no solo la revelación de una novela genial, sino la corroboración de que hay algo en la literatura, un misterio, que la ata inexorablemente a la realidad: no han pasado sino días desde el anuncio del restablecimiento de las relaciones entre EE. UU. y Cuba.

La novela de Volpi es un repaso nostálgico y doloroso por los ideales que inspiraron la lucha revolucionaria en el siglo XX, has-ta el estrepitoso debacle del delirio socialista el 9 de noviembre de 1989. Aníbal Quevedo, el protagonista de la obra, es un psicoana-lista mexicano que llega a París en medio de la efervescencia del Mayo del 68.

Quevedo conoce, afuera del despacho del doctor Jacques La-can, a Claire: una joven francesa que cree fervorosamente que debajo de los adoquines parisinos está la playa y la imaginación y la revolución. Por seguirla, por seguir ese ideal, Quevedo recupe-ra la juventud, el ímpetu, la necesidad infranqueable de la lucha.

‘El fin de la locura’ es, entonces, una radiografía del mundo contemporáneo desde una perspectiva histórica y crítica. Aníbal Quevedo se presenta, en realidad, como la metáfora del intelec-tual comprometido que, devoto de Louis Althusser y del marxis-mo antiimperialista, entendió que la acción revolucionaria iba más allá de las páginas de los libros: implicaba violentas protes-tas en las calles, organizar sindicatos, militar en los dogmáticos partidos comunistas, adherir a las guerrillas latinoamericanas, soñar.

Volpi lleva a su personaje, Aníbal Quevedo, a la isla de Cuba durante el éxtasis de la revolución y lo hace psicoanalizar a Fi-del Castro. La sesión fundamental se da en el avión de regreso a La Habana que juntos comparten después de visitar a Salvador Allende en Chile. Quevedo se atreve a preguntarle a Fidel si de verdad cree que la historia lo absolverá. El comandante, frenético, le responde: “¡Claro que la historia me absolverá, Quevedo! La obra de la revolución permanecerá mucho después de que yo muera”.

Ante el lugar-común-político que constituye la respuesta de Castro, el psicoa-nalista le responde: “Hagamos un experimento. Imagine que no ocurre así, que la historia no lo absuelve. Imagine el peor escenario posible: suponga, por ejem-plo, que pasan veinte años y la Unión Soviética se desmorona, finalmente do-blegada por Estados Unidos. Imagine que el comunismo es un gigantesco error. Y que su régimen es considerado como una simple dictadura….”

La sombra del miedo, en esos insólitos instantes que la ficción ha permitido, demuestran el horror que se dibuja en los ojos de Fidel Castro al considerar la idea de que el tiempo, y no la CIA, pueda destrozar la obra a la que le dedicó su vida entera y, aterrorizado, responde: “Imposible, imposible, imposible…”

No pasaron veinte años, sino medio siglo para asistir al lento pero inevitable desmoronamiento de la revolución cubana. El destino o el azar ha permitido que Fidel sobre-viva lo suficiente para atestiguar, con sus propios ojos, el fin de la locura.

Volpi recuerda, por ejemplo, el caso del poeta Her-beto Padilla que, después de un admirable proceso de reflexivas críticas –esas sí, revolucionarias– al Régimen cubano, fue presionado a retractarse (luego de 28 días de encierro) y a confesar públicamente que su conduc-ta contrarrevolucionaria había dañado la imagen de la revolución. ¿Es más importante la imagen de las revoluciones que la libertad de pensamiento y expre-sión?

Hoy, al acabar de leer el libro, al volver al mundo real fuera de las páginas de Volpi, descubro dos cosas: la primera, que el restablecimiento de las relaciones de Cuba con EE. UU. es, indiscutiblemente, la segunda caída

Cuba: hacia el ‘fin de la locura’

ESCRITOR. Jorge Volpi es autor de la famosa novela ‘La tejedora de sombras’.

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Victoria Arias Luis Alberto Aspiazu

VITRINA DE LIBROS

EL PUÑALJorge Fernández Díaz

Según el escritor español Artuto Pérez-Reverte, es una novela “dura, negra, violenta, desencantada y apasionante… es tan argentina que estremece”. Trata sobre la turbulenta pasión entre un hombre y una mujer, y también sobre la verdadera trastienda del poder, la narco-política y el crimen. Indaga a un mismo tiempo la traición y el secreto, una rara obsesión amorosa y los intersticios de un país donde todos son corruptos y todos tienen una buena justificación para serlo. PLANETA

ADIÓS A LOS PADRESHéctor Aguilar Camín

Siguiendo los brillos que una foto abre en su memoria, el autor ha producido un texto de entrañable intimidad y transparencia sobre las huellas fami-liares, sobre la urgencia personal de una narrativa capaz de decir quiénes fueron tus abuelos, cómo se conocie-ron tus padres, por qué se casaron, por qué se separaron, por qué fueron como fueron y por qué eres como eres. Los lectores encontrarán una prosa impecable y una trama envolvente. RANDOM HOUSE

LOS MÁS VENDIDOS

ARGENTINA

° El puñal, Jorge Fernández Díaz (Planeta). ° Jasy. Trilogía del Perdón 1, Florencia Bonelli (Suma).° Destroza este diario, Keri Smith (Paidos).° Buscando a Alaska, de John Green (Castillo).FUENTE: TEMATIKA.COM

° La oculta, Héctor Abad (Pengüin Random). ° El principito, Antoine de Saint Exupèry (Art Books). ° Más allá del olvido, Patrick Modiano (Pengüin Random).° Cincuenta sombras de Grey 1, E.L. James (Debolsillo).FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

COLOMBIA

ESPAÑA

MÉXICO

° Intranerso, Carlos Miguel Cortés (Noviembre poesía).° La triste historia de tu cuerpo sobre el mío, Marwan (Autor-Editor).° Emocionario, Cristina Núñez y Rafael Romero (Palabras aladas).° Sígueme la corriente, Megan Maxwell (Planeta). FUENTE: LA CASA DEL LIBRO

° Adiós a los padres, Héctor Aguilar Camín (Random House). ° Los últimos días de nuestros padres, Joel Dicker (Alfaguara). ° Después del invierno, Guadalupe Nettel (Anagrama).° The maze runner 3: La cura mortal, James Dashner (Vergara & Rivas Editoras).FUENTE: LIBRERÍA GANDHI

° Testimonio de un Comandante, Ernesto González (Ernesto González Editor).° El libro Troll, El Rubius (Temas de Hoy).° Adulterio, Paulo Coelho (Grijalbo).° After, Anna Tood (Planeta).FUENTE: LIBRI MUNDI

° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).° Los 11 poderes del líder, Jorge Baldano (Conecta).° Cincuenta sombras de Grey, E. L. James (Grijalbo).° La analfabeta que era un genio de los núme-ros, Jonas Jonasson (Salamandra). FUENTE: MR. BOOKS

ECUADOR

Nota: Listado de libros de ficción de EFE, excepto Ecuador.

Datos del autorD. H. LAWRENCE

° Escritor británico (Eastwood, Reino Unido, 1885-Vence, Francia, 1930). Hijo de un minero y una maestra, se graduó en la Universidad de Nottingham en 1908 y tres años más tarde publicó su primera novela ‘El pavo blanco’. En 1912 apareció ‘El merodea-dor’, que causó un gran escándalo por la minuciosa descripción de escenas de sexo, aspecto que carac-terizaría sus obras y que le supondría numerosos problemas con la censura y la moral de la época. Su primera novela de madurez, ‘Hijos y amantes’ (1913) describe en gran medida su propia juventud, al tiempo que refleja su preocupación por los efectos de la naciente sociedad industrial.

J. M. Coetzee, Premio Nobel de Literatu-ra, recogió en su magnífico tomo ‘Contra la censura’, sus ‘Ensayos sobre la pasión de silenciar’, esa que reúne en conjura perversa a identificados seres del plane-ta que se creen en pleno siglo XXI con el derecho de asumir el papel de “vigilan-tes” y “redentores” de la moral y las bue-nas costumbres de los ciudadanos, que están sometidos a su poder, a tal punto que crean leyes con las que se dan paten-tes de autorizar, en algunos casos con po-der de vida y muerte, lo que han de poder sus víctimas: leer, mirar en la televisión o en el cine, escuchar en la radio o escribir, como opinión, o estu-diar o practicar como deporte. Las mujeres, en ciertos lares, son las principales víctimas de esta mayor barbarie.

“Trabajar bajo censura es como vivir en la intimidad con alguien que no te quiere, con quien no quieres ninguna intimidad pero que insiste en imponerte tu presencia. El censor es un entrometido, un lector que entra por la fuerza en la intimidad de las transacción de la escritura, obliga a irse a la figura del lector amado o cortejado y lee tus palabras con desaprobación y actitud de censura”. (Pág. 59 de ‘Contra la censura’)

A guisa de una película que se ha puesto de moda, ‘Cincuenta sombras de Grey’, una novela erótica de la escritora británica E. L. James, se ha levantado ‘urbi et orbi’ un avispero, en el que la censura ha robustecido la ponzoña. Por esto, y para provocar a los perseguido-res, a los que se crispan frente a la lite-ratura erótica y ante las escenas y situa-ciones sexuales explicitas en los cines, hemos escogido para la fecha a un autor que vivió con una de sus obras el acoso de la hipocresía, tinturado en membre-tes de esta laya: “depravado”, “corrom-pido”, “enfermo”, “obsceno”,” “pecami-noso” ”inmoral”, etc… nos referimos a D.

H. Lawrence y a su clásica novela ‘El amante de Lady Chatterley’.

Del citado palabrista hoy pre-sentamos ‘Cuentos prohibidos, para leer en la intimidad’, pu-blicado por Navona Ficciones, literatura erótica depurada y lista para el escándalo. Material artístico, escrito con placer, para el placer, de la lectura. Palabras ensartadas cual joyas de fina or-febrería, una por una, sensuales, poéticas, de matices lujuriosos, raros, humanos, impregnados

de vida, pasión y muerte, de dolor y sabor, de sa-tisfacción y frustración. ‘Cuentos prohibidos’, por ello deliciosos, como es el amor clandestino o el sexo imprudente: “Lo oyó incorporarse y su voz sobresaltada, con un eco que pareció vibrar contra

ella, le dijo.”-¿Quiere que la caliente?-Sí.No bien la hubo levantado en brazos,

la mujer sintió ganas de gritarle que no la tocara. Se puso rígida. Pero enmude-ció.

Y él estaba caliente, con un terrible calor animal que parecía aniquilarla. Jadeaba con deseo animal. Y ella que se entregó a esa sensación.

Jamás, jamás había querido entre-garse a ella. Pero había deseado que su-cediera. Y obedeciendo sus deseos, se tumbó y dejó que sucediera”. (Pág. 135)

Maestro del cuestionamiento de la convención social, de la estanqueidad de los roles y de los presupuestos sexuales, los cinco cuentos recopilados en este vo-lumen no se desvían de esta línea.

Quedan lectores en un cara a cara frente al espejo. El repaso de la sexuali-dad humana y sus laberintos puede ser una manera de reencuentro personal.

Erotismo depurado

La literatura y el cine son medios para empaparse de saberes o de cumplirse fantasías en total intimidad. Por ello de esos cuentos os he querido dejar, ya lo dijo Sade: “La imaginación es el aguijón del placer, todo lo dirige y es motivo de todo“.

[email protected]

I

F

Escritores como García Márquez, Mo Yan y E. M. Forster han reco-nocido la influencia de D. H. Lawrence en sus obras.

EL DATO

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 22 de febrero de 2015

Ecuador, domingo 22 de febrero de 2015 protagonistaprotagonista4 5I I

Carlos Revelo transita por las salas Eduardo Kingman y Oswaldo Guayasa-mín. A ratos, pareciera que se mimetiza en sus pinturas y grabados. Es como si, mientras camina, se sumara a los perso-najes que aparecen en su serie ‘Transeún-tes’: los acrílicos y las tintas se vuelven carne y su cuerpo se diluye hasta infiltrar-se en su propia obra.

El pintor ecuatoriano comparte que se siente feliz porque “hace años que no pre-senta una exposición con grandes forma-tos”. “Pareciera que uno es dejado –bue-no, en parte sí, bromea-, pero el resto de actividades te absorben, claro que nunca se para la pintada, pero como que no le dedicas tiempo a la organización de una muestra”.

Es por eso que Revelo decidió revelar-se ante el tiempo. Hizo de su pincel una espada para combatir a las manijas del re-loj y, cual espadachín, desenvainó su crea-tividad para ir preparando la exposición ‘Transeúntes’.

Ahora, el público puede visitar la muestra que se exhibe hasta el 05 de mar-zo en la Casa de la Cultura Ecuatoriana del Ecuador, en Quito, don-de 34 obras, entre graba-dos, óleos, acrílicos, tintas y dibujos, develan el reciente caminar del artista.

Al mostrarnos sus seres atóni-tos, huérfanos, sin comunidad ni protección, que abandonaron sus sueños, sus propósitos, sus búsquedas y sus esperanzas, Revelo nos descubre una sociedad competitiva, cruel, que estimula la rivalidad, el enfrenta-miento; que envía a los perdedores a la basura, al infierno, a la soledad…

Guido Díaz, director de Museos CCE

Cuando se observa ‘Basural’, un óleo sobre madera de amplias proporciones –que obtuviera el Premio Universidad Central 2013-, y ‘Mendigo’, otro óleo de gran formato, fácilmente se descubre la mirada de los personajes.

En el primero, un perro denota cierta melancolía en su mirar, mientras su hori-zonte –espacio donde perfila su vista- es un cúmulo de basura. La destreza cro-mática de Revelo acrecienta hasta el más mínimo detalle de inmundicia, la cual se apila para despedazar el paisaje natural del fondo del cuadro.

Por su parte, ‘Mendigo’ es la síntesis metonímica de ‘Basural’. El hombre, que contiene una mirada de perro, es un cú-mulo de basura: él encierra esa sociedad compuesta de “huérfanos”.

Este mirar ya Revelo lo mostró en su exposición ‘Rostros’ (2011) en la Casa de las Artes La Ronda, cuando una serie de retratos se contrapusieron con la mirada de la obra ‘Perro de San Roque’: los ojos más que ‘el espejo del alma’ se constituyen en el reflejo de una sociedad egoísta.

“Perros callejeros y mendigos, cami-nar por San Roque y otras calles del cen-tro (Quito), andar por las zonas peligro-sas del sur… Siempre que me topo con un personaje de esos que están cargados de miedos por los prejuicios, me pregunto qué pensarán, qué dirán de nosotros, eso trato de expresar”, comparte Carlos.

Cruzando los brazos y recorriendo con detenimiento cada uno de los rincones de su ‘Basural’, se atreve a manifestar que: “La basura es la representación de la so-ciedad… Y sabes que esa basura se refleja en la política, igual que nosotros ensucia-mos las calles, los políticos nos arrojan todas sus mentiras”.

Carlos está siempre consciente de que el retra-tado, como todos los seres humanos, más tar-de o más temprano ha de ser ‘cadáver, polvo,

sombra, nada’, pero mientras aliente vida en sus lienzos, en sus cartulinas, en el simple pa-pel que le sirve para captar la palpitación y la energía de sus modelos…

Jorge Dávila Vásquez, es-critor ecuatoriano

En tiempos donde los comediantes ingleses son mal vistos, vale la pena pa-rafrasear al padre de la comedia William Shakespeare: ‘Realidad o no realidad, esa es la cuestión’. Aquello será el dilema de Revelo mientras trabaja ‘Transeúntes’, una duda que no solo se reduce a su reciente proceso creativo, sino que persiste durante años en su trajinar, en el cual explora dis-tintas técnicas, aborda múltiples temáticas y se alimenta de varias corrientes.

“Es la primera vez que me atrevo a ex-poner realismo”, indica con plena seguri-dad el artista. Y es que la obra de Revelo –por lo menos la expuesta- apunta más a lo neofigurativo.

“Por supuesto que cuesta abordar de otras maneras un tema. A veces pue-de existir comodidad en una manera de plasmar a la que ya te acostumbras, pero lo importante es lanzarse y experimen-tar con todo. Ahora, la gente reconoce mi obra expresionista, mi trabajo neofi-gurativo, pero es por lo que he expuesto. Siempre trabajé el realismo y su fuerza”, explica Revelo.

Un transeúnte en la vía del arte

“Mi intención como artista es una bús-queda constante. Soy una persona que lleva años en este oficio, pero hasta el mo-mento no tengo una línea definida, no hay una especie de marca ‘Revelo’ que te dice esto de ley lo pinté yo”, agrega.

Es por eso que se autodefine como un “camaleón”, capaz de sorprender por la diversidad de su trabajo. Eso sí, hay va-rios aspectos que lo caracterizan como esos rojos penetrantes que desembocan en tonos más bajos hasta llegar al rosado, así como el juego de miradas que poten-cian a sus personajes.

La sombra es lo no-definido, lo aparentemen-te caótico, cuyo acto es la posibilidad, la aper-tura a lo siempre distinto –a la novedad-. La sombra hurta el concepto de la imagen para que esta adquiera vitalidad y se libere del agobio del discurso para imprimir en él la palabra impetuosa cargada de alegoría, de detalle, de experiencia. La obra artística de Carlos Revelo muestra a los transeúntes en su aparecer como sombra que deja huella en los ras-tros fatigados por el trabajo y en la alegría que produce el regocijo del vivir: la esperanza de lo venidero, de lo aún no dicho, de los inatrapable…

María Elena Cruz, catedrática universitaria.

“Entre esa búsqueda, siempre queda la huella. La obra realista que trazo viene desde la mancha, aún conserva algo de expresionismo. Tu trajinar se desborda de cualquier manera”, sostiene Carlos, mientras contempla ‘Transeúnte y auto’, un óleo de mediano formato que se sobre-puso a un rincón del mercado de San Ro-que, que antes había pintado.

Este ejercicio de sobreponer imágenes en obras pasadas, de dar un resignificado a lo antes plasmado, de destruir –de al-guna manera- el trabajo realizado, forma

parte de su exploración.Mientras acaricia sutilmente a ‘Figura

en amarillo’, detalla su accionar: “Esta pin-tura era un desnudo. Ahí pinté a la modelo lo más real que pude hace algunos años. Frente a la pintura, me pregunté: ¿Qué pasa si pinto encima? Estaba la curiosidad, pero también el temor de destruir algo que ya estaba aparentemente hecho, termina-do. Así llegó la mancha, la vestí de un con-traste negro amarillo, dejé su rostro y su mano flotando dentro del cuadro”.

Esta actitud irreverente consigo mis-mo, como si se arrancara una costra de su piel para que tome nueva forma, encierran el grito reflexivo del artista, quien enfrenta al espectador con lo marginal, quien busca

que el público choque, cara a cara, con lo que pasa des-apercibido en la sociedad, aunque siempre esté frente a nuestras narices.

¿Cuál es la frontera en-tre lo individual y lo colec-

tivo? Será uno de los enigmas de su obra reciente, pues Carlos salta del transeúnte solitario a las multitudes. En un ejercicio catártico, Revelo expresa la indiferencia que nos envuelve, pero deja en claro que la unidad puede ser una salida: “El hecho de que los transeúntes se vayan juntando te enseña que la voz de varios se hace más fuerte, como que el eco de lo que nos mo-lesta se hace mayor”, cavila.

Aunque el tiempo siempre juegue en contra y la noche se transforme en la mejor aliada, Revelo asegura que, aunque a veces las exposiciones tarden, la creación nunca cesa: “La libertad, en términos simples, es hacer lo que uno quiere. En mi caso, eso su-cede con el arte, el cual me ha permitido no alcanzar un estilo definido para reproducir lo mismo y lo mismo, sino desenvolverme en una búsqueda infinita”, concluye. (DVD)

[email protected]

El hecho de que los transeúntes se vayan juntando

te enseña que la voz de varios se hace más fuerte”.

El arte me ha per-mitido no alcanzar un estilo definido

para reproducir lo mis-mo y lo mismo”.

PerfilCarlos Revelo

° Artista ecuatoriano (Quito, 1966). Realizó sus estudios en la Universidad Central, licenciándose en Artes Plásticas, especialidad Pintura y Grabado. Actualmente cursa la Maestría en Estudios de Arte en la misma universidad. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en Ecuador y el extranjero. Entre sus múltiples reconocimien-tos, destaca el Primer Premio de Pintura en el Salón Mariano Aguilera, en 1993.

CARLOS REVELO

ARTISTA. En un juego de incorporarse a una de sus pinturas (‘Indiferente’), durante una sesión fotográfica previa a la entrevista.

‘TRANSEÚNTE Y PUENTE’

‘TRANSEÚNTE Y AUTO’

‘BASURAL’

‘FIGURA EN AMARILLO’

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 22 de febrero de 2015

Ecuador, domingo 22 de febrero de 2015 protagonistaprotagonista4 5I I

Carlos Revelo transita por las salas Eduardo Kingman y Oswaldo Guayasa-mín. A ratos, pareciera que se mimetiza en sus pinturas y grabados. Es como si, mientras camina, se sumara a los perso-najes que aparecen en su serie ‘Transeún-tes’: los acrílicos y las tintas se vuelven carne y su cuerpo se diluye hasta infiltrar-se en su propia obra.

El pintor ecuatoriano comparte que se siente feliz porque “hace años que no pre-senta una exposición con grandes forma-tos”. “Pareciera que uno es dejado –bue-no, en parte sí, bromea-, pero el resto de actividades te absorben, claro que nunca se para la pintada, pero como que no le dedicas tiempo a la organización de una muestra”.

Es por eso que Revelo decidió revelar-se ante el tiempo. Hizo de su pincel una espada para combatir a las manijas del re-loj y, cual espadachín, desenvainó su crea-tividad para ir preparando la exposición ‘Transeúntes’.

Ahora, el público puede visitar la muestra que se exhibe hasta el 05 de mar-zo en la Casa de la Cultura Ecuatoriana del Ecuador, en Quito, don-de 34 obras, entre graba-dos, óleos, acrílicos, tintas y dibujos, develan el reciente caminar del artista.

Al mostrarnos sus seres atóni-tos, huérfanos, sin comunidad ni protección, que abandonaron sus sueños, sus propósitos, sus búsquedas y sus esperanzas, Revelo nos descubre una sociedad competitiva, cruel, que estimula la rivalidad, el enfrenta-miento; que envía a los perdedores a la basura, al infierno, a la soledad…

Guido Díaz, director de Museos CCE

Cuando se observa ‘Basural’, un óleo sobre madera de amplias proporciones –que obtuviera el Premio Universidad Central 2013-, y ‘Mendigo’, otro óleo de gran formato, fácilmente se descubre la mirada de los personajes.

En el primero, un perro denota cierta melancolía en su mirar, mientras su hori-zonte –espacio donde perfila su vista- es un cúmulo de basura. La destreza cro-mática de Revelo acrecienta hasta el más mínimo detalle de inmundicia, la cual se apila para despedazar el paisaje natural del fondo del cuadro.

Por su parte, ‘Mendigo’ es la síntesis metonímica de ‘Basural’. El hombre, que contiene una mirada de perro, es un cú-mulo de basura: él encierra esa sociedad compuesta de “huérfanos”.

Este mirar ya Revelo lo mostró en su exposición ‘Rostros’ (2011) en la Casa de las Artes La Ronda, cuando una serie de retratos se contrapusieron con la mirada de la obra ‘Perro de San Roque’: los ojos más que ‘el espejo del alma’ se constituyen en el reflejo de una sociedad egoísta.

“Perros callejeros y mendigos, cami-nar por San Roque y otras calles del cen-tro (Quito), andar por las zonas peligro-sas del sur… Siempre que me topo con un personaje de esos que están cargados de miedos por los prejuicios, me pregunto qué pensarán, qué dirán de nosotros, eso trato de expresar”, comparte Carlos.

Cruzando los brazos y recorriendo con detenimiento cada uno de los rincones de su ‘Basural’, se atreve a manifestar que: “La basura es la representación de la so-ciedad… Y sabes que esa basura se refleja en la política, igual que nosotros ensucia-mos las calles, los políticos nos arrojan todas sus mentiras”.

Carlos está siempre consciente de que el retra-tado, como todos los seres humanos, más tar-de o más temprano ha de ser ‘cadáver, polvo,

sombra, nada’, pero mientras aliente vida en sus lienzos, en sus cartulinas, en el simple pa-pel que le sirve para captar la palpitación y la energía de sus modelos…

Jorge Dávila Vásquez, es-critor ecuatoriano

En tiempos donde los comediantes ingleses son mal vistos, vale la pena pa-rafrasear al padre de la comedia William Shakespeare: ‘Realidad o no realidad, esa es la cuestión’. Aquello será el dilema de Revelo mientras trabaja ‘Transeúntes’, una duda que no solo se reduce a su reciente proceso creativo, sino que persiste durante años en su trajinar, en el cual explora dis-tintas técnicas, aborda múltiples temáticas y se alimenta de varias corrientes.

“Es la primera vez que me atrevo a ex-poner realismo”, indica con plena seguri-dad el artista. Y es que la obra de Revelo –por lo menos la expuesta- apunta más a lo neofigurativo.

“Por supuesto que cuesta abordar de otras maneras un tema. A veces pue-de existir comodidad en una manera de plasmar a la que ya te acostumbras, pero lo importante es lanzarse y experimen-tar con todo. Ahora, la gente reconoce mi obra expresionista, mi trabajo neofi-gurativo, pero es por lo que he expuesto. Siempre trabajé el realismo y su fuerza”, explica Revelo.

Un transeúnte en la vía del arte

“Mi intención como artista es una bús-queda constante. Soy una persona que lleva años en este oficio, pero hasta el mo-mento no tengo una línea definida, no hay una especie de marca ‘Revelo’ que te dice esto de ley lo pinté yo”, agrega.

Es por eso que se autodefine como un “camaleón”, capaz de sorprender por la diversidad de su trabajo. Eso sí, hay va-rios aspectos que lo caracterizan como esos rojos penetrantes que desembocan en tonos más bajos hasta llegar al rosado, así como el juego de miradas que poten-cian a sus personajes.

La sombra es lo no-definido, lo aparentemen-te caótico, cuyo acto es la posibilidad, la aper-tura a lo siempre distinto –a la novedad-. La sombra hurta el concepto de la imagen para que esta adquiera vitalidad y se libere del agobio del discurso para imprimir en él la palabra impetuosa cargada de alegoría, de detalle, de experiencia. La obra artística de Carlos Revelo muestra a los transeúntes en su aparecer como sombra que deja huella en los ras-tros fatigados por el trabajo y en la alegría que produce el regocijo del vivir: la esperanza de lo venidero, de lo aún no dicho, de los inatrapable…

María Elena Cruz, catedrática universitaria.

“Entre esa búsqueda, siempre queda la huella. La obra realista que trazo viene desde la mancha, aún conserva algo de expresionismo. Tu trajinar se desborda de cualquier manera”, sostiene Carlos, mientras contempla ‘Transeúnte y auto’, un óleo de mediano formato que se sobre-puso a un rincón del mercado de San Ro-que, que antes había pintado.

Este ejercicio de sobreponer imágenes en obras pasadas, de dar un resignificado a lo antes plasmado, de destruir –de al-guna manera- el trabajo realizado, forma

parte de su exploración.Mientras acaricia sutilmente a ‘Figura

en amarillo’, detalla su accionar: “Esta pin-tura era un desnudo. Ahí pinté a la modelo lo más real que pude hace algunos años. Frente a la pintura, me pregunté: ¿Qué pasa si pinto encima? Estaba la curiosidad, pero también el temor de destruir algo que ya estaba aparentemente hecho, termina-do. Así llegó la mancha, la vestí de un con-traste negro amarillo, dejé su rostro y su mano flotando dentro del cuadro”.

Esta actitud irreverente consigo mis-mo, como si se arrancara una costra de su piel para que tome nueva forma, encierran el grito reflexivo del artista, quien enfrenta al espectador con lo marginal, quien busca

que el público choque, cara a cara, con lo que pasa des-apercibido en la sociedad, aunque siempre esté frente a nuestras narices.

¿Cuál es la frontera en-tre lo individual y lo colec-

tivo? Será uno de los enigmas de su obra reciente, pues Carlos salta del transeúnte solitario a las multitudes. En un ejercicio catártico, Revelo expresa la indiferencia que nos envuelve, pero deja en claro que la unidad puede ser una salida: “El hecho de que los transeúntes se vayan juntando te enseña que la voz de varios se hace más fuerte, como que el eco de lo que nos mo-lesta se hace mayor”, cavila.

Aunque el tiempo siempre juegue en contra y la noche se transforme en la mejor aliada, Revelo asegura que, aunque a veces las exposiciones tarden, la creación nunca cesa: “La libertad, en términos simples, es hacer lo que uno quiere. En mi caso, eso su-cede con el arte, el cual me ha permitido no alcanzar un estilo definido para reproducir lo mismo y lo mismo, sino desenvolverme en una búsqueda infinita”, concluye. (DVD)

[email protected]

El hecho de que los transeúntes se vayan juntando

te enseña que la voz de varios se hace más fuerte”.

El arte me ha per-mitido no alcanzar un estilo definido

para reproducir lo mis-mo y lo mismo”.

PerfilCarlos Revelo

° Artista ecuatoriano (Quito, 1966). Realizó sus estudios en la Universidad Central, licenciándose en Artes Plásticas, especialidad Pintura y Grabado. Actualmente cursa la Maestría en Estudios de Arte en la misma universidad. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en Ecuador y el extranjero. Entre sus múltiples reconocimien-tos, destaca el Primer Premio de Pintura en el Salón Mariano Aguilera, en 1993.

CARLOS REVELO

ARTISTA. En un juego de incorporarse a una de sus pinturas (‘Indiferente’), durante una sesión fotográfica previa a la entrevista.

‘TRANSEÚNTE Y PUENTE’

‘TRANSEÚNTE Y AUTO’

‘BASURAL’

‘FIGURA EN AMARILLO’

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 22 de febrero de 2015

Ecuador, domingo 22 de febrero de 2015

del Muro de Berlín porque es el reco-nocimiento de que ni Cuba, ni su bene-factora Venezuela, podrán sobrevivir al largo plazo con un modelo econó-mico herido de muerte, prácticamente colapsado, insostenible.

Pero también veo que así como el desmoronamiento de la Unión Sovié-tica no evitó a los cubanos dos décadas adicionales de miseria y autoritarismo, la paulatina y pragmática aceptación cubana de que su sistema no sirve y está condenado a morir no evitará el desmantelamiento del Estado de De-recho y de los sistemas productivos en los países latinoamericanos que viven bajo el delirio autoritario de la izquier-da populista.

Y hoy, esos mismos argumentos que sirvieron para condenar en Cuba a He-berto Padilla se usan grotescamente en el Ecuador para defender a un gobier-no que desaloja de su sede a la Conaie, el movimiento indígena con más tra-yectoria histórica y autoridad política de todo el continente. Sin duda, una cruel evocación a las más nefastas dic-taduras de antaño.

Hay quienes dicen que la historia está irremediablemente condenada a

repetirse: mientras Cuba camina tardía pero indeteniblemente ha-cia la cordura, hay quienes como Claire, la francesa, se niegan a dejar el manicomio mental del dogma político que no es sino un barco que se hunde.

Aníbal Quevedo, como tantos otros intelectuales comprome-tidos del siglo XX, inspiraron su certeza revolucionaria en la lu-

cidez de pensadores como Lacan, Althusser, Roland Barthes y Mi-chel Foucault. La obsesión por el poder, sin embargo, los alejaron del mundo de las ideas y los condenaron a convertirse en solapados

esbirros de los sistemas que tanto despreciaron en su juventud. La historia, en vez de absolverlos, convirtió a esa generación

de soñadores en tristes burócratas, militantes nostálgicos y maquiavélicos, es decir, en malas caricaturas de sí mismos.

Muchos de los intelectuales de hoy, tan parecidos a los delirantes soñadores del Mayo Francés, han caído en ese romanticismo que es capaz de justificar todos los horrores y desaciertos. No hace mucho leí la columna de un joven escritor que calificaba como ‘novelería’ la infranqueable exigencia que muchos ciudadanos hacemos por preser-var el principio de alternancia en el poder, hoy puesto en juego en el Ecuador.

Ah, Kafka tenía razón: hay libros que hieren cual desastres. Leer ‘El fin de la locura’ fue como padecer la historia del siglo XX, en toda su dimensión desaforada y contradictoria, sobre el propio cuerpo. Volpi, de algún modo, se burló de la cursilería revolucionaria, e incluso de la cursilería filosófica y estética que sostenía la revo-lucionaria. Pero también nos dijo una gran verdad: más allá del amor y de la belleza de los ideales, la obsesión y la fe irracional en los proyectos políticos son peligrosas, en-ceguecedoras, tristes. Y la locura, cuando es una creencia y una necedad, no es una condición del ser humano sino una íntima y personal decisión de quienes la padecen.

sílabas 36 biblioteca O O

MIGUEL MOLINA DÍAZ • Pienso que fue Kafka quien dijo que hay libros que hieren cual desastres. Hace minutos acabé de leer ‘El fin de la locura’, de Jorge Volpi. Fue no solo la revelación de una novela genial, sino la corroboración de que hay algo en la literatura, un misterio, que la ata inexorablemente a la realidad: no han pasado sino días desde el anuncio del restablecimiento de las relaciones entre EE. UU. y Cuba.

La novela de Volpi es un repaso nostálgico y doloroso por los ideales que inspiraron la lucha revolucionaria en el siglo XX, has-ta el estrepitoso debacle del delirio socialista el 9 de noviembre de 1989. Aníbal Quevedo, el protagonista de la obra, es un psicoana-lista mexicano que llega a París en medio de la efervescencia del Mayo del 68.

Quevedo conoce, afuera del despacho del doctor Jacques La-can, a Claire: una joven francesa que cree fervorosamente que debajo de los adoquines parisinos está la playa y la imaginación y la revolución. Por seguirla, por seguir ese ideal, Quevedo recupe-ra la juventud, el ímpetu, la necesidad infranqueable de la lucha.

‘El fin de la locura’ es, entonces, una radiografía del mundo contemporáneo desde una perspectiva histórica y crítica. Aníbal Quevedo se presenta, en realidad, como la metáfora del intelec-tual comprometido que, devoto de Louis Althusser y del marxis-mo antiimperialista, entendió que la acción revolucionaria iba más allá de las páginas de los libros: implicaba violentas protes-tas en las calles, organizar sindicatos, militar en los dogmáticos partidos comunistas, adherir a las guerrillas latinoamericanas, soñar.

Volpi lleva a su personaje, Aníbal Quevedo, a la isla de Cuba durante el éxtasis de la revolución y lo hace psicoanalizar a Fi-del Castro. La sesión fundamental se da en el avión de regreso a La Habana que juntos comparten después de visitar a Salvador Allende en Chile. Quevedo se atreve a preguntarle a Fidel si de verdad cree que la historia lo absolverá. El comandante, frenético, le responde: “¡Claro que la historia me absolverá, Quevedo! La obra de la revolución permanecerá mucho después de que yo muera”.

Ante el lugar-común-político que constituye la respuesta de Castro, el psicoa-nalista le responde: “Hagamos un experimento. Imagine que no ocurre así, que la historia no lo absuelve. Imagine el peor escenario posible: suponga, por ejem-plo, que pasan veinte años y la Unión Soviética se desmorona, finalmente do-blegada por Estados Unidos. Imagine que el comunismo es un gigantesco error. Y que su régimen es considerado como una simple dictadura….”

La sombra del miedo, en esos insólitos instantes que la ficción ha permitido, demuestran el horror que se dibuja en los ojos de Fidel Castro al considerar la idea de que el tiempo, y no la CIA, pueda destrozar la obra a la que le dedicó su vida entera y, aterrorizado, responde: “Imposible, imposible, imposible…”

No pasaron veinte años, sino medio siglo para asistir al lento pero inevitable desmoronamiento de la revolución cubana. El destino o el azar ha permitido que Fidel sobre-viva lo suficiente para atestiguar, con sus propios ojos, el fin de la locura.

Volpi recuerda, por ejemplo, el caso del poeta Her-beto Padilla que, después de un admirable proceso de reflexivas críticas –esas sí, revolucionarias– al Régimen cubano, fue presionado a retractarse (luego de 28 días de encierro) y a confesar públicamente que su conduc-ta contrarrevolucionaria había dañado la imagen de la revolución. ¿Es más importante la imagen de las revoluciones que la libertad de pensamiento y expre-sión?

Hoy, al acabar de leer el libro, al volver al mundo real fuera de las páginas de Volpi, descubro dos cosas: la primera, que el restablecimiento de las relaciones de Cuba con EE. UU. es, indiscutiblemente, la segunda caída

Cuba: hacia el ‘fin de la locura’

ESCRITOR. Jorge Volpi es autor de la famosa novela ‘La tejedora de sombras’.

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Victoria Arias Luis Alberto Aspiazu

VITRINA DE LIBROS

EL PUÑALJorge Fernández Díaz

Según el escritor español Artuto Pérez-Reverte, es una novela “dura, negra, violenta, desencantada y apasionante… es tan argentina que estremece”. Trata sobre la turbulenta pasión entre un hombre y una mujer, y también sobre la verdadera trastienda del poder, la narco-política y el crimen. Indaga a un mismo tiempo la traición y el secreto, una rara obsesión amorosa y los intersticios de un país donde todos son corruptos y todos tienen una buena justificación para serlo. PLANETA

ADIÓS A LOS PADRESHéctor Aguilar Camín

Siguiendo los brillos que una foto abre en su memoria, el autor ha producido un texto de entrañable intimidad y transparencia sobre las huellas fami-liares, sobre la urgencia personal de una narrativa capaz de decir quiénes fueron tus abuelos, cómo se conocie-ron tus padres, por qué se casaron, por qué se separaron, por qué fueron como fueron y por qué eres como eres. Los lectores encontrarán una prosa impecable y una trama envolvente. RANDOM HOUSE

LOS MÁS VENDIDOS

ARGENTINA

° El puñal, Jorge Fernández Díaz (Planeta). ° Jasy. Trilogía del Perdón 1, Florencia Bonelli (Suma).° Destroza este diario, Keri Smith (Paidos).° Buscando a Alaska, de John Green (Castillo).FUENTE: TEMATIKA.COM

° La oculta, Héctor Abad (Pengüin Random). ° El principito, Antoine de Saint Exupèry (Art Books). ° Más allá del olvido, Patrick Modiano (Pengüin Random).° Cincuenta sombras de Grey 1, E.L. James (Debolsillo).FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

COLOMBIA

ESPAÑA

MÉXICO

° Intranerso, Carlos Miguel Cortés (Noviembre poesía).° La triste historia de tu cuerpo sobre el mío, Marwan (Autor-Editor).° Emocionario, Cristina Núñez y Rafael Romero (Palabras aladas).° Sígueme la corriente, Megan Maxwell (Planeta). FUENTE: LA CASA DEL LIBRO

° Adiós a los padres, Héctor Aguilar Camín (Random House). ° Los últimos días de nuestros padres, Joel Dicker (Alfaguara). ° Después del invierno, Guadalupe Nettel (Anagrama).° The maze runner 3: La cura mortal, James Dashner (Vergara & Rivas Editoras).FUENTE: LIBRERÍA GANDHI

° Testimonio de un Comandante, Ernesto González (Ernesto González Editor).° El libro Troll, El Rubius (Temas de Hoy).° Adulterio, Paulo Coelho (Grijalbo).° After, Anna Tood (Planeta).FUENTE: LIBRI MUNDI

° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).° Los 11 poderes del líder, Jorge Baldano (Conecta).° Cincuenta sombras de Grey, E. L. James (Grijalbo).° La analfabeta que era un genio de los núme-ros, Jonas Jonasson (Salamandra). FUENTE: MR. BOOKS

ECUADOR

Nota: Listado de libros de ficción de EFE, excepto Ecuador.

Datos del autorD. H. LAWRENCE

° Escritor británico (Eastwood, Reino Unido, 1885-Vence, Francia, 1930). Hijo de un minero y una maestra, se graduó en la Universidad de Nottingham en 1908 y tres años más tarde publicó su primera novela ‘El pavo blanco’. En 1912 apareció ‘El merodea-dor’, que causó un gran escándalo por la minuciosa descripción de escenas de sexo, aspecto que carac-terizaría sus obras y que le supondría numerosos problemas con la censura y la moral de la época. Su primera novela de madurez, ‘Hijos y amantes’ (1913) describe en gran medida su propia juventud, al tiempo que refleja su preocupación por los efectos de la naciente sociedad industrial.

J. M. Coetzee, Premio Nobel de Literatu-ra, recogió en su magnífico tomo ‘Contra la censura’, sus ‘Ensayos sobre la pasión de silenciar’, esa que reúne en conjura perversa a identificados seres del plane-ta que se creen en pleno siglo XXI con el derecho de asumir el papel de “vigilan-tes” y “redentores” de la moral y las bue-nas costumbres de los ciudadanos, que están sometidos a su poder, a tal punto que crean leyes con las que se dan paten-tes de autorizar, en algunos casos con po-der de vida y muerte, lo que han de poder sus víctimas: leer, mirar en la televisión o en el cine, escuchar en la radio o escribir, como opinión, o estu-diar o practicar como deporte. Las mujeres, en ciertos lares, son las principales víctimas de esta mayor barbarie.

“Trabajar bajo censura es como vivir en la intimidad con alguien que no te quiere, con quien no quieres ninguna intimidad pero que insiste en imponerte tu presencia. El censor es un entrometido, un lector que entra por la fuerza en la intimidad de las transacción de la escritura, obliga a irse a la figura del lector amado o cortejado y lee tus palabras con desaprobación y actitud de censura”. (Pág. 59 de ‘Contra la censura’)

A guisa de una película que se ha puesto de moda, ‘Cincuenta sombras de Grey’, una novela erótica de la escritora británica E. L. James, se ha levantado ‘urbi et orbi’ un avispero, en el que la censura ha robustecido la ponzoña. Por esto, y para provocar a los perseguido-res, a los que se crispan frente a la lite-ratura erótica y ante las escenas y situa-ciones sexuales explicitas en los cines, hemos escogido para la fecha a un autor que vivió con una de sus obras el acoso de la hipocresía, tinturado en membre-tes de esta laya: “depravado”, “corrom-pido”, “enfermo”, “obsceno”,” “pecami-noso” ”inmoral”, etc… nos referimos a D.

H. Lawrence y a su clásica novela ‘El amante de Lady Chatterley’.

Del citado palabrista hoy pre-sentamos ‘Cuentos prohibidos, para leer en la intimidad’, pu-blicado por Navona Ficciones, literatura erótica depurada y lista para el escándalo. Material artístico, escrito con placer, para el placer, de la lectura. Palabras ensartadas cual joyas de fina or-febrería, una por una, sensuales, poéticas, de matices lujuriosos, raros, humanos, impregnados

de vida, pasión y muerte, de dolor y sabor, de sa-tisfacción y frustración. ‘Cuentos prohibidos’, por ello deliciosos, como es el amor clandestino o el sexo imprudente: “Lo oyó incorporarse y su voz sobresaltada, con un eco que pareció vibrar contra

ella, le dijo.”-¿Quiere que la caliente?-Sí.No bien la hubo levantado en brazos,

la mujer sintió ganas de gritarle que no la tocara. Se puso rígida. Pero enmude-ció.

Y él estaba caliente, con un terrible calor animal que parecía aniquilarla. Jadeaba con deseo animal. Y ella que se entregó a esa sensación.

Jamás, jamás había querido entre-garse a ella. Pero había deseado que su-cediera. Y obedeciendo sus deseos, se tumbó y dejó que sucediera”. (Pág. 135)

Maestro del cuestionamiento de la convención social, de la estanqueidad de los roles y de los presupuestos sexuales, los cinco cuentos recopilados en este vo-lumen no se desvían de esta línea.

Quedan lectores en un cara a cara frente al espejo. El repaso de la sexuali-dad humana y sus laberintos puede ser una manera de reencuentro personal.

Erotismo depurado

La literatura y el cine son medios para empaparse de saberes o de cumplirse fantasías en total intimidad. Por ello de esos cuentos os he querido dejar, ya lo dijo Sade: “La imaginación es el aguijón del placer, todo lo dirige y es motivo de todo“.

[email protected]

I

F

Escritores como García Márquez, Mo Yan y E. M. Forster han reco-nocido la influencia de D. H. Lawrence en sus obras.

EL DATO

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 22 de febrero de 2015

2 Ecuador, domingo 22 de febrero de 2015 7concursos novedadesI I

Premio de Periodismo Ortega y GassetLos Premios Ortega y Gasset de Perio-dismo están organizados y gestionados por Ediciones El País, con el fin de selec-cionar los mejores trabajos periodísticos del 2014 en las categorías de periodismo impreso, periodismo digital, periodismo gráfico y mejor trayectoria profesional, según se establece a continuación:

a) La categoría ‘Periodismo impreso’ premia, de acuerdo a criterios de calidad y de rigor periodístico, el mejor trabajo publicado en 2014 originariamente en español en un medio de comunicación impreso.

b) La categoría ‘Periodismo di-gital’ premia, de acuerdo con crite-rios de calidad y de rigor periodís-tico, el mejor trabajo publicado en 2014, originariamente en español, en un medio de comunicación on-line.

c) La categoría ‘Periodismo grá-fico’ premia, de acuerdo con cri-terios de calidad y de rigor perio-dístico, la mejor fotografía publicada en 2014 en un medio de comunicación, sea impreso o digital.

d) La categoría ‘Mejor trayectoria profesional’, de acuerdo con criterios de calidad y de rigor periodístico, pre-mia la mejor carrera periodística, en atención a los méritos logrados por los participantes.

RequisitosPuede participar en los Premios cual-quier persona física, mayor de 18 años, que resida en cualquier lugar del mundo

y que esté vinculada al mundo del periodismo.

Igualmente podrán participar personas jurídicas que cumplan los mismos requisitos de residen-cia y vinculación al periodismo. La participación será gratuita y podrá realizarse mediante el envío de la documentación requerida más abajo y de acuerdo con lo estableci-

do en la base Tercera siguiente.El plazo de participación en los Pre-

mios comenzará el jueves 8 de enero de 2015 y finalizará el viernes 13 de marzo de 2015 (ambos incluidos). Para la categoría periodismo digital, que implica la partici-pación online, se considerarán dentro del plazo todas las participaciones recibidas dentro de dichas fechas.

Para mayor información y revisar bases completas visi-tar: www.pre-miosortegaygas-set.com

TOME NOTA

TRIBUTO. Conmemora al intelectual español.

El Ministerio del Poder Popu-lar para la Cultura, a través de la Fundación Celarg, convoca a todos los escritores de ha-bla castellana a participar en el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, en su XIX Edición, con aquellas obras publicadas durante los años 2013 y 2014.

El premio se concederá al autor o autora de la mejor novela postulada, es-crita y publicada en idioma castellano, durante el bienio referido, y con-sistirá en diploma y la cantidad de cien mil dólares (100.000) o su equivalente en moneda na-cional, a los que se aplicarán las retenciones previstas en la legis-lación tributaria vigente.

Podrán concurrir todas y to-dos los escritores, cualquiera sea el país de su residencia, con nove-las escritas en idioma castellano y publicadas en primera edición, durante el lapso antes referido.

Las obras deberán ser enviadas en número de siete ejemplares, de los cua-

les cuatro pueden ser juegos de copias fotostáticas, a la siguien-te dirección: XIX Edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, Fundación Celarg, piso 4, Av. Luis Roche, cruce con tercera transversal, Al-tamira, Caracas 1062, República Bolivariana de Venezuela. En so-bre aparte se incluirán los datos personales del autor: nombre y apellido, dirección, teléfono de

contacto, correo electrónico y una breve nota bio-bibliográfica.

El plazo impro-rrogable de admisión de obras finaliza el 15 de marzo de 2015. La lista de participantes será publicada por este Centro en su página web: www.celarg.gob.ve.

TOME NOTA

Premio de Novela Rómulo Gallegos

NOVELA. ‘Simone’, de Eduardo Lalo, fue la última premiada.

Candidaturas para el Reina SofíaEl Premio Reina Sofía de Poesía Ibe-roamericana tiene como objeto reconocer el conjunto de la obra poética de un autor vivo que, por su valor literario, constituya una aportación relevante al patri-monio cultural compartido por la comunidad iberoamericana.

El premio, que se concede todos los años sin posibilidad de quedar desierto, consiste en: diploma acre-ditativo; 42.100 euros; celebración en la Universidad de Salamanca de un Acto Académico dedicado a la obra del galardonado, contando con la asistencia del mismo; edición de un volu-men con una recopilación antológica de

poemas del autor premiado; encuaderna-ción artística de un volumen de la anto-logía con destino a los fondos de la Real Biblioteca y promovido por Patrimonio

Nacional, y una velada de ‘Poesía en Palacio’ con la participación del poeta galardonado en la última edi-ción del Premio.

Bases1. El Premio se convocará cada año en el mes de enero.2. Podrán proponer candidatos: la

Real Academia Española y las Academias de la Lengua de cualquiera de los países iberoamericanos, departamentos de Filo-

logía Hispánica y de Literatura Española e Hispanoamericana de las universidades iberoamericanas, entre otras. 3. Las candidaturas, debidamente moti-vadas, deberán recibirse en la Universi-dad de Salamanca antes del 31 de marzo.

4. El fallo del jurado tendrá lugar antes del 31 de mayo.5. En cada edición, la entrega del Premio tendrá lugar en el Palacio Real de Madrid, a lo largo del último trimestre del año en curso.

Para revisar las bases completas revisar: http://premioreinaso-fia.usal.es/

TOME NOTA

GALARDÓN. El último fue para María Victoria Atencia. Una gráfica de la premiación.

CARMEN SIGÜENZA, MADRID-EFE • Escritor de culto, el último maldito del siglo XX, uno de los más influyentes de Hispanoaméri-ca, Roberto Bolaño (1953-2003) vivía para escribir y escribía para vivir, todo un uni-verso creativo que ahora se puede ver a través de su archivo, con mucho material inédito, en una exposición en Madrid.

Una exposición que se abrió en la Casa del Lector y que bajo el título ‘Archivo Bo-laño, 1997-2003’ constituye un homena-je al escritor chileno nacido en 1953, con manuscritos, entrevistas, cartas, poemas, cuentos, dibujos, fotografías o libros y con un total de 14.364 paginas originales, de las cuales 1.750 son inéditas.

Toda una muestra en la que se puede comprobar el taller de este escritor que corregía y corregía y que tenía la habili-dad de no mostrar el intenso trabajo que había detrás de lo escrito.

Carpetas con 26 cuentos completos; 100 poemas inéditos, en total 5.000 pá-ginas inéditas que no se sabe si alguna vez se publicarán, según explicó la viuda del escritor, Carolina López, gracias a la cual y a sus hijos esta exposición se ha podido llevar a cabo, en palabras de César Anto-nio Molina, director de la Casa del Lector.

La muestra ya se pudo ver en Barcelo-na, pero la de Madrid añade el apartado dedicado a México, donde el escritor vivió la adolescencia y juventud y donde se hizo poeta.

Comisariada por Juan Insua en cola-boración con Carolina López, la muestra se plantea como “una investigación de-tectivesca” que mete al visitante en una especie de laberinto que recorre todo el infinito universo del autor de ‘Los detec-tives salvajes’.

Los ejesLa exposición está concebida a tra-vés de tres ejes temáticos. El prime-ro define una geografía concreta a través de tres ciudades catalanas, Barcelona, Gerona y Blanes, donde Roberto Bolaño creó casi toda su obra.

La segunda parte presenta su cronología creativa completando la publicación de sus libros y la ter-cera permite al visitante aproximarse al proceso de trabajo del escritor .

El recorrido expositivo tiene como base estos núcleos temáticos y los desarrolla a través de un pró-logo con los años que vivió Bolaño en México y tres etapas: La univer-sidad desconocida Barcelona 1977-1980, Dentro del caleidoscopio. Ge-rona 1980-1984 y El visitante del futuro 1985-2003.

“No creáis a los críticos, leedlos si no tenéis más remedio. Pero no

los creáis ni una sola palabra ¿Cómo pue-den ellos juzgar a los poetas? ¿Cómo pue-

den los críticos juzgar a los equilibristas muertos o malheridos? Sus interpreta-ciones tomadlas como ficción/ Sin mayor trascendencia. ¡Solo es trascendente la poesía!...”, dice Bolaño en uno de los pa-neles de la exposición.

Un trabajo infinitoLa viuda del escritor -fallecido a los 50 años en Barcelona en 2003 cuando espe-raba un trasplante de hígado- explicó que en 2006 comenzó a ordenar y clasificar el inmenso material en cajas que estaba en el desván de la casa familiar, un trabajo infinito porque jamás pensó que hubiera tanto material acumulado por el autor.

Carolina López ha indicado que no sabe si se publicará el material inédito o no. “Tenemos que verlo porque no estoy sola en esto, aunque la última palabra la tendría yo -matizó-. “La única condición que pongo para saber si es una obra aca-bada es la de saber que Roberto puso la fecha y la firma”.

En este material hay 26 cuentos inédi-tos como ‘Sepulcro de vaqueros’, ‘Come-dia del horror de Francia’. Entre los docu-mentos destacados de la muestra está el manuscrito original en tres cuadernos de la novela ‘El espíritu de la ciencia ficción’, que escribió en 1984 y que dedicó a Philip K Dick, autor de ‘¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?’.

La exposición se cierra con una mues-tra de los textos más significativos de Bolaño para que los lectores jóvenes que no lo conocen queden prendidos por la magia de sus palabras porque cualquier joven que quiera escribir tiene que pasar por conocer bien la obra del autor de ‘Los perros románticos’.

Las novelas ‘Los detectives salva-jes’, ‘2666’ y ‘Estrella distante’ figuran entre los mejores 100 libros en lengua castellana de los últimos 25 años.

EL DATO

Roberto Bolañoen su laberinto

El Policía de las Ratas (Fragmento del relato de Roberto Bolaño)

Me llamo José, aunque la gente que me conoce me llama Pepe, y algunos, generalmente los que no me conocen bien o no tienen un trato familiar conmigo, me llaman Pepe el Tira. Pepe es un dimi-nutivo cariñoso, afable, cordial, que no me disminuye ni me agiganta, un apelativo que denota, incluso, cierto respeto afectuoso, si se me permite la expresión, no un respeto distante. Luego viene el otro nombre, el alias, la cola o joroba que arrastro con buen ánimo, sin ofenderme, en cierta medida porque nunca o casi nunca lo utilizan en mi presencia. Pepe el Tira, que es como mezclar arbitrariamente el cariño y el miedo, el deseo y la ofensa en el mismo saco oscuro. ¿De dónde viene la palabra Tira? Viene de tirana, tirano, el que hace cualquier cosa sin tener que responder de sus actos ante nadie, el que goza, en una palabra, de impunidad. ¿Qué es un tira? Un tira es, para mi pueblo, un policía. Y a mí me llaman Pepe el Tira porque soy, precisamente, policía, un oficio como cualquier otro pero que pocos están dispuestos a ejercer. Si cuando entré en la Policía hubiera sabido lo que hoy sé, yo tampoco estaría dispuesto a ejercerlo. ¿Qué fue lo que me impulsó a hacerme policía? Muchas veces, sobre todo últimamente, me lo he preguntado, y no hallo una respuesta convincente.

Probablemente fui un joven más estúpido que los demás. Tal vez un desengaño amoroso (pero no consigo recordar haber estado enamorado en aquel tiempo) o tal vez la fatalidad, el saberme distinto de los demás y por lo tanto buscar un oficio solitario, un oficio que me permitiera pasar muchas horas en la soledad más absoluta y que, al mismo tiempo, tuviera cierto sentido práctico y no constituyera una carga para mi pueblo.

Lo cierto es que se necesitaba un policía y yo me presenté y los jefes, tras mirarme, no tardaron ni medio minuto en darme el trabajo…

ESCRITOR. Luego de su muerte se convirtió en uno de los escri-tores más influyentes en lengua española.

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 22 de febrero de 20158

Ecuador, domingo 22 de febrero de 2015 Nº 906

bambalinas O

RECOMENDADOSI

‘Amarcord’ (1973) es una película franco-italiana, dirigida por Federico Fellini y pro-tagonizada por Pupella Maggio, Armando Brancia, Magali Nöel y Ciccio Ingrassia. Es una de las obras multipremiadas de Fellini, alzándose con los Óscar a Mejor película extranjera, Mejor director y Mejor guion original.

SinopsisAmbientada en las década de los 30, cuenta la historia de varios personajes, los mismos que habitan en Borgo (lugar fic-ticio), quienes se desenvuelven en medio de la ironía en una sociedad gobernada por el fascismo. Lo patético y lo divertido son el tinte ideal para crear la atmósfera de una obra maestra absurda. La cinta se presenta esta noche por TCM (canal por cable), a las 21:30.

CLÁSICO FELLINESCO

Los amantes del reggae tienen un nuevo disco para percibir la energía de Bob Marley sobre el escenario. ‘Easy skanking Boston 78’ es un trabajo que recoge la presentación del jamaicano que ofreció el 8 de junio de 1978, en el Music Hall de dicha ciudad.El álbum contiene grabaciones inéditas del artista y representa una de las prime-ras entregas para celebrar los 70 años de nacimiento del músico.Entre las canciones que el público puede escuchar y sumergirse a esa época están: ‘Slave drive’, ‘No woman no cry’, ‘Jamming’, ‘Get up stand up’, entre otras.

[email protected]

RICARDO SEGREDA • Broadway ha llegado a Ecuador con ‘En el bosque’, que tuvo su presentación original como obra de teatro en Nueva York en 1987. Las can-ciones son de Stephen Sondheim, quien es considerado uno de los más grandes compositores de la época moderna. Como consecuencia, esta adaptación ha recibido críticas injustas por parte de puristas del teatro, quienes consideran que la película es una ‘traición artística’ de la producción original.

De ley, como esos puristas siempre consideran al cine como un arte inferior, nunca están satisfechos con adaptacio-nes. Yo, en cambio, como crítico de cine, considero que ‘En el bosque’ es, de he-cho, superior a la producción original, precisamente porque es una película.

Este musical es una reinterpretación creativa de cuatro cuentos folclóricos clásicos para niños: ‘Cenicienta’, ‘Ra-punzel’, ‘Jack y las judías mágicas’ y ‘Caperucita Roja’. ¿Qué podría ser más cinematográfico? Mientras que la pro-ducción original se esforzó por comuni-car el humor y el encanto de fantasías in-fantiles, con la película, la comunicación parece sin esfuerzo.

En verdad, ‘En el bosque’ es una de las pocas instancias en el cine contem-poráneo en que es totalmente justifi-cado apelar a efectos especiales, de un tipo que sería imposible en el teatro. Por ejemplo, además de los personajes conocidos, también hay una bruja, pro-tagonizada magníficamente por Meryl

Streep, que puede hacer hechizos, y apa-recer y desaparecer a voluntad.

Irónicamente, también hay más rea-lismo. Uno de los personajes de la histo-ria es una vaca, pero por razones prácti-cas, en la presentación teatral se utilizó un títere que la representara. Por el con-trario, en esta película, hay una auténti-ca vaca.

Sin embargo, la superioridad de la película como espectáculo, en compara-ción con la versión teatral, no trasciende los problemas de la historia creada por James Lapine, quien a su vez, se inspiró en ‘Los usos del encantamiento’ por el psicólogo Bruno Bettelheim.

Cuando se publicó en los años 70, el libro de Bettelheim generó mucha admi-ración por su análisis freudiano de cuen-tos de hadas. Según Bettelheim, tales narrativas sirven como una manera de iluminar el lado oscuro de la humanidad para los niños con el fin de prepararlos para la vida.

De este modo, el dramaturgo James Lapine, con mucha ambición, toma cua-tro historias famosas, y las conecta a una nueva historia sobre un panadero y su esposa infértil, que desea un niño, pero no puede tenerlo. El padre del panadero había robado verduras y frijoles del jar-dín de una bruja y como resultado ella puso una maldición sobre su hijo, que no permitía que su mujer se embarazara.

Sin embargo, la bruja hace una pro-puesta; si ellos traen ciertos elementos, como una vaca blanca, quitará la mal-

dición. Esto los pone en contacto con los personajes famosos de las historias, todos los cuales están ‘En el bosque’, una metáfora para una evolución por confrontación con una oscuridad inter-na. Así, por ejemplo, Caperucita Roja se transforma de inocente en agresiva des-pués de su encuentro con el lobo.

No obstante, aunque el concepto para el musical es intrigante, tal como es como realizado por Lapine y Sondheim, es demasiado cerebral. El exceso de na-rraciones e ideas no solo crea confusión, sino también deja poco espacio para que la audiencia experimente emoción.

Por desgracia, este problema no se alivia con la partitura musical de Ste-phen Sondheim, que logra ser agrada-ble, pero sin melodías memorables. Sin embargo, las poderosas voces de los ac-tores (con la excepción de Johnny Depp) y las imágenes creativas hacen de esta película una de las mejores diversiones de Hollywood, así como de Broadway.

[email protected]

BOB EN VIVO

Bosque del alma

PAÍS: EE. UU.AÑO: 2014 DIRECTOR: Rob MarshallGUION: James LapineREPARTO: Meryl Streep, James Carden, Emily BluntTIEMPO: 120 minutos CALIFICACIÓN: ****

‘EN EL BOSQUE’

4-5

SÍLABAS. ‘El fin de la locura’, radio-grafía del mundo.

>> 3

CINE. ‘En el bos-que’, una de las me-jores diversiones de Hollywood. >> 8

‘Transeúntes’: el realismo

y su fuerzaEl pintor Carlos Revelo muestra el lado incómodo de la sociedad.

FOTO

: JAV

IER

PARR

A

I