(Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

download (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

of 235

Transcript of (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    1/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    2/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    3/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    4/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    5/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    6/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    7/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    8/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    9/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    10/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    11/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    12/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    13/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    14/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    15/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    16/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    17/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    18/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    19/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    20/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    21/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    22/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    23/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    24/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    25/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    26/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    27/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    28/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    29/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    30/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    31/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    32/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    33/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    34/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    35/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    36/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    37/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    38/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    39/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    40/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    41/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    42/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    43/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    44/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    45/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    46/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    47/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    48/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    49/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    50/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    51/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    52/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    53/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    54/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    55/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    56/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    57/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    58/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    59/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    60/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    61/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    62/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    63/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    64/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    65/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    66/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    67/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    68/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    69/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    70/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    71/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    72/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    73/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    74/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    75/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    76/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    77/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    78/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    79/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    80/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    81/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    82/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    83/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    84/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    85/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    86/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    87/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    88/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    89/235

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    90/235

    90

    cincuenta-sesenta el marxismo136 , y en los sesenta-setenta el estructuralismo.Si es as, y a m me lo parece (aunque tambin esto deba quedarse aqu

    en apunte), estamos ante una manifestacin caracterstica de esa atmsferacultural donde se hace posible reconocer la continuidad Nietzsche-Heidegger.Pues, en efecto, la hermenutica unifica de hecho, en un sentido a la vez vago ypermisivo, la herencia terica de Nietzsche y de Heidegger, a pesar de las tesisinterpretativas del Heidegger lector de Nietzsche. Y yo sostengo que esaunificacin no es fruto ni de un equvoco historiogrfico, ni de una confusinsuperficial o una urbanizacin (segn la expresin de Habermas referida a

    Gadamer)137 sea de Heidegger, sea de Nietzsche, sino de una tendencia profundade nuestra cultura; en otras palabras: se trata de un hecho de nuestra experiencia,con el que la meditacin filosfica debe contar, y al que debe salvar, deacuerdo con el imperativo de salvar los fenmenos, que para ella rige desde sums antigua historia.

    Es probable que el reconocimiento de la sustancial continuidad entreNietzsche y Heidegger constituya incluso el rasgo decisivo de eso que llamamosposmodernidad en filosofa. Tal continuidad, en efecto, como se aclara en lo quesigue, apunta en la direccin no slo de una disolucin de la objetividadmoderna del hombre, sino tambin, y de un modo ms amplio, en la direccinde una disolucin del mismo ser (que ya no es estructura sino evento, que no seda ya como principio y fundamento, sino como anuncio y relato, lo cual pareceofrecer el sentido del aligeramiento de la realidad que tiene lugar en las

    condiciones de existencia determinadas por las transformaciones de la tecnologa,a las que globalmente se puede considerar como caractersticas de la

    posmodernidad138 .

    136 Sartre describe emblemticamente esta posicin hegemnica del marxismo enalgunas pginas de la "Question de mthode" que precede a la Critique de la raisondialctique (1960) (trad. cast., Losada).137

    Vase J. Habermas-H. G. Gadamer, Das Erbe Hegels, Francfort, Suhrkamp,1979, pgs. 9-51.138 He desarrollado este tema especialmente en la introduccin de El fin de lamodernidad , op. cit.

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    91/235

    91

    2 Del desenmascaramiento del sujeto al nihilismo

    En el marco de esa continuidad ms general Nietzsche-Heidegger, me

    propongo ahora aislar el significado de lo que se indica con la expresin crisisde la subjetividad. El tratamiento de esta crisis, como antes he recordado, noconcierne slo a la nocin de sujeto, sino que responde (expresa, codetermina) auna crisis de la subjetividad en la poca en la que Nietzsche y Heidegger piensan,y se presenta de modo paralelo en sus textos respectivos, si bien con lasdiferencias, sobre las que habr de volver el desarrollo de nuestra tesis, que sesiguen de que en Heidegger se cumpla el pasaje a la posmodernidad, que enNietzsche an slo se haba anunciado y puesto en marcha.

    En Nietzsche139 , la crisis de la subjetividad se anuncia sobre todo comodesenmascaramiento de la superficialidad de la conciencia. Este es uno de lossentidos de la distincin entre apolneo y dionisaco, elaborada enEl origen dela tragedia , si bien todava est en gran medida implcito en esa obra. Scrates,que es el campen de lo apolneo, de la forma definida, de la racionalidad -

    separada y desarraigada de su relacin constitutiva con lo dionisaco: el mundode la vida inmediata, de las pulsiones, de la alternancia irremediable del nacer ymorir-, es tambin el campen de la autoconciencia, pues tambin as se puededefinir su saber del no saber. Pero precisamente en la medida en que seabsolutiza o asla de sus races dionisacas - mticas, irracionales, vitales -fijndose el objetivo de unaAufklrung completa, la racionalidad apolneapierde toda vitalidad y se vuelve decadente.

    El criterio segn el cualEl origen de la tragedia condena el socratismono es el de la verdad, sino el de la vida: lo que significa que la autoconciencia deScrates no es criticada, ni desmentida por no verdadera, sino por no vital. Seanuncian ya aqu mltiples y decisivos desarrollos del ulterior procesonietzscheano de desenmascaramiento: de las formas definitivas, de los valores, y

    139

    Me limito aqu a unos pocos rasgos. Para un anlisis ms pormenorizado vansemis estudios sobre Nietzsche: Il soggetto e la maschera , Miln, Bompiani, 1983(trad. cast. Pennsula), y la Introduzione a Nietzsche , Bari, Laterza, 1985 (trad.cast., Pennsula).

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    92/235

    92

    hasta de la propia nocin de verdad. El caso es que la sospecha respecto de lasubjetividad autoconsciente est, por una parte, inspirada en el descubrimiento deque las formas definitivas y estables de las que vive son falsas, son aparienciassublimadas, producidas con funcin consoladora; no se viene por ello adesenmascararlas y condenarlas en cuanto tales, sino es slo, como en el caso deliluminismo socrtico, en la medida en que pretenden -convertirse en verdaderasprecisamente por sustraerse a la funcionalidad consoladora y encubridora que lasliga a la vida y a lo dionisaco. La complejidad de esta misma perspectiva sereencuentra, traducida en trminos diversos, en todo el desarrollo posterior del

    pensamiento de Nietzsche; pero tal como se presenta ya en El origen de la tragedia, indica que Nietzsche no podr quedarse en una posicin de purodesenmascaramiento de la superficialidad, o de la no verdad de la conciencia y elsujeto, sino que habr de ir ms all siguiendo en la direccin del nihilismo y dela disolucin de la misma nocin de verdad y de ser.

    En las obras que suceden alOrigen de la tragedia , a partir deHumano,demasiado humano , el desenmascaramiento de la superficialidad del sujeto

    autoconsciente ir siempre de la mano del desenmascaramiento de la nocin deverdad y de la disolucin ms amplia del ser como fundamento; tan es as que laexpresin cumplida de la crisis de la subjetividad en Nietzsche est en el anunciode la muerte de Dios, que aparece formulado por primera vez en laGayaciencia y que resume en un enunciado emblemtico el entero recorrido efectuadopor Nietzsche en las obras que siguen al escrito juvenil sobre la tragedia.

    En estas obras, por un lado, Nietzsche prosigue y radicaliza eldesenmascaramiento de la superficialidad del yo, sobre todo a travs delreconocimiento del juego de fuerzas de las relaciones sociales, y, en particular,de las relaciones de dominio. El inditoSobre verdad y mentira en sentidoextramoral muestra la constitucin del mundo de la verdad y de la lgica sobrela base de la obligacin de mentir segn reglas socialmente fijadas, siguiendoun sistema de metforas aceptado e impuesto por la sociedad, mientras que

    cualquier otro sistema metafrico en el que se expresa la creatividad de losindividuos, cuando no es remitido sin ms al inconsciente, es reducido a ficcin

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    93/235

    93

    potica. Humano, demasiado humano , conducir toda su crtica delconocimiento sobre bases anlogas, pero insistiendo an ms en el hecho de queeso de lo cual tenemos experiencia consciente es aquello para lo que tenemos unlenguaje, nombres y posibilidad de descripcin en la lengua socialmenteconvenida e impuesta. El mundo de la conciencia tiende, pues, a configurarseprogresivamente como mundo de la conciencia compartida, o mejor dicho, comoproducto de la sociedad a travs de los condicionamientos impuestos por ellenguaje. Pero no slo los contenidos de nuestra conciencia que conciernen almundo fenomnico son ficciones reguladas por las convenciones sociales;

    tambin la imagen que el yo se hace de s mismo, la autoconciencia en el sentidoms propio, es en realidad la imagen de nosotros mismos que los otros nostransmiten (y que nosotros adoptamos por razones de seguridad: por defensatenemos, en efecto, que introyectar el modo segn el cual nos ven los dems, ycontar con l; pues generalmente en la lucha por la vida el mimetismo es un

    instrumento decisivo)140 . Aquello que creamos egosmo es, entonces, en verdad,egosmo aparente, tal como reza el ttulo de un aforismo deAurora : Lamayor parte de los hombres, independientemente de lo que piensen y de lo quedigan de su egosmo, no hacen nada a lo largo de su vida por su ego, sino slopor el fantasma de su ego que ha llegado a formarse en la cabeza de quienes lesrodean... Todos viven en una nube de opiniones impersonales y semipersonales...Todos esos hombres que no se conocen entre s, creen en ese ser abstracto al quellaman hombre, que es precisamente slo el resultado de aquellas opiniones

    personales, difusas y envolventes, que se desarrollan y viven con todaindependencia de los individuos (Aurora , af. 105). El carcter de fantasmasocial del yo tiene asimismo races lingsticas (la obligacin, paracomunicar, de mentir segn un sistema de mentiras o metforas, socialmenteaceptadas) y disciplinares: es la necesidad de comunicar nuestras necesidades a

    140 Vase Nietzsche, Aurora. Aforismo 26. Las obras de Nietzsche se citan con el

    ttulo y el nmero del aforismo, o con el nmero o el ttulo del captulo; y latraduccin a que se refieren es la de las Opere al cuidado de G. Colli y M. Montinari,Miln, Adelphi, 1965 y sigs. Los apuntes pstumos se citan por la misma edicincon el nmero del apunte, el volumen y la pgina.

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    94/235

    94

    los otros lo que nos obliga a conocerlos de manera sistemtica, a descubrirlos deuna manera que resulte comprensible aunque sea superficial; pero todas estasexigencias parecen culminar en la relacin entre quien manda y quien obedece,

    relacin que, principalmente, precisa la autoconciencia141 .Si por un lado la crtica de la superficialidad de la autoconciencia, es

    decir, del sujeto en su ms clsica definicin metafsica, se desarrolla en elsentido de un desenmascaramiento de su pretensin de inmediatez y intimidad,referida a un juego de fuerzas que el sujeto no controla y del cual es resultado yexpresin, por otro lado, como ya antes apareca en el juego de lo apolneo y lo

    dionisaco delOrigen de la tragedia , Nietzsche prosigue tambin la va delreconocimiento cada vez ms explcito de la necesidad del error (vaseHumano, demasiado humano , toda la parte I), que tiene una expresinemblemtica en el aforismo 361 de laGaya ciencia : Del problema delcomediante, donde se delinea toda una filosofa de la cultura como produccinde mentiras, o sistema de conceptos y valores que no tienen ningunalegitimacin posible en una correspondencia con la naturaleza de las cosas,sino que nacen y se multiplican a travs de la manifestacin de una capacidad dementir y de enmascarar la cual, nacida en su origen como instrumento de defensay de supervivencia, se automatiza y se desarrolla ms all de toda posiblefuncionalidad vital, de modo que la mentira, la metfora, inventiva de la culturacreativa del mundo aparente, no tiene ninguna posibilidad de legitimarsefundacionalmente en ningn caso, desde la perspectiva de un pragmatismo

    vitalista. El descubrimiento de la mentira, o del sueo (como dice el aforismo54 de laGaya ciencia ), no significa que se pueda terminar de mentir o de soar,sino slo que se debe continuar soando sabiendo que se suea, pues slo as sepuede no perecer.

    La circularidad vertiginosa del aforismo 54 de laGaya ciencia indica entodo su alcance los trminos de la crisis de la subjetividad tal y comoNietzsche la descubre y la vive: la superficialidad de la conciencia, una vez

    141 Para todo esto vase La gaya ciencia, 354.

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    95/235

    95

    desenmascarada, no abre la va de ninguna otra fundamentacin ms segura; lano-ultimidad de la conciencia, a su vez, significa el fin de toda ultimidad, laimposibilidad, a partir de ahora, de ningn fundamento, y, por lo tanto, unreajuste general de la nocin de verdad y la nocin de ser. Tal ampliacin deldiscurso desenmascarante a sus trminos ontolgicos ms vastos y radicales cifrael sentido general de las obras del ltimo Nietzsche, deZarathustra en adelante;el perodo sealado es el del descubrimiento de la idea de eterno retorno de loigual, del nihilismo, de la voluntad de poder, y del ultra-hombre; trminos todosque definen ms que una filosofa positiva en Nietzsche, su esfuerzo por realizar

    una ontologa despus del fin de la ontologa fundativa, o sea, despus de lamuerte de Dios; esfuerzo que se muestra en gran medida problemtico. Por loque concierne a la subjetividad, el trmino con el que Nietzsche concreta suvisin de una humanidad no ms sujeta (en los numerosos sentidos,concordantes todos ellos, que tiene esta palabra, pasando principalmente desde lasubjetividad a la sujecin) es el deUebermensch , superhombre, o mejor,

    ultrahombre142 .La dificultad de la nocin de ultrahombre reside en el hecho de que su

    lectura ms obvia parece reconducir al mbito de la subjetividad metafsica(autoconciencia, autodominio, voluntad de poder afirmada contra cualquier otro),y, por tanto an, a una subjetividad potenciada en sus caracteres mstradicionales. Pero en la filosofa del eterno retorno para la que no hay hechos,

    slo interpretaciones143 , tambin la idea de que ahora sean slo los sujetos

    interpretantes es nicamente una interpretacin. Todo es subjetivo, decsvosotros, pero ante todo el sujeto es ya unainterpretacin , no es un dato, es slouna especie de agregado de la imaginacin que se encaja luego. O es que no esnecesario meter al intrprete dentro de la interpretacin? Eso ya sera invencin,

    142

    He explicado ms ampliamente las razones de la eleccin de este trmino en Il soggetto e la maschera , op. cit.143 Vase el apunte 7[60], en Opere, Colli-Montinari, Miln, Adelphi, 1965, vol.VIII, t. 1, pg. 299.

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    96/235

    96

    hiptesis.144 Si no es fcil decir quin o qu sea el ultrahombre, al menos s escierto que no es una forma potenciada de la subjetividad metafsica y de lavoluntad. Tambin la voluntad que, al menos como trmino, desempea un papelfundamental en el ltimo Nietzsche est atrapada en el juego de negaciones ydesfondamiento por el cual todo es interpretacin, incluso esta misma tesis. Loque, dentro de este marco, parece caracterizar positivamente, aunque muyproblemticamente tambin, al hombre no ya sujeto es la capacidad de negarse as mismo como sujeto, de ir ms all de toda exigencia de autoconservacin, enla direccin de una experiencia sin lmites, que recuerda el desinters esttico

    kantiano en su versin schopenhaueriana, llevada a su extremo ulterior145 .El ascetismo y todos los complejos juegos crueles que el hombre

    metafsico y moral ha sido capaz de jugar consigo mismo, y que hoy se siguedesenvolviendo principalmente en lahybris insensata de los tcnicos y los

    ingenieros146 , atestigua que con el hombre se presenta sobre la tierra unfenmeno del todo indito, un animal capaz de revolverse contra s mismo,contra los intereses de su propia conservacin: Algo tan nuevo, profundo,inaudito, enigmtico, colmado de contradicciones y colmado de porvenir, que el

    aspecto de la tierra se transform sustancialmente147 . La capacidad deexperimentacin que va ms all de los intereses de la conservacin se realiza,segn Nietzsche, en la experiencia de los tcnicos y de los ingenieros, lo quehace pensar que la tcnica y la ciencia habran de desempear un papel decisivoen la definicin de la nueva posicin del hombre no como sujeto, dentro del

    mundo, pero se trata slo de un equvoco. La figura central del ultrahombre esfundamentalmente para Nietzsche la del artista, y la vida ultrahumana quedibuja en sus ltimos escritos parece aludir a las dos vas principales recorridaspor las vanguardias del XIX por un lado, el experimentalismo tecnicista ms

    144 Ibd. y vase tambin en Ms all del bien y del mal , 22.145 Sobre este punto vase la conclusin de mi Introduccin a Nietzsche , op. cit.146 Vase La genealoga de la moral , III: "Qu significan los ideales ascticos?",cap. 9 (trad. cast., Alianza).147 Ibid., II: "Culpa, mala conciencia y similares", cap. 16.

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    97/235

    97

    radical, que es voluntad de forma, y, por otro, la disolucin de todo dominio de laforma en nombre de un arte ya no sujeto a ideales constructivos, sino dirigido,ms bien, a recorrer hasta el fondo la experiencia de la desestructuracin, del finde toda jerarqua, tanto en los productos como en los mismos sujetos: el artista yel receptor.

    La problemtica abierta dentro de la que se sita, en la obra deNietzsche, la figura del ultrahombre, no indica slo ni principalmente unainconclusin terica o una apora intrnseca a su pensamiento; en el extenderse aun discurso ontolgico general, que apunta hacia una disolucin del ser

    entendido como fundamento, esta problemtica alude a la imposibilidad deredefinir la subjetividad con una simple toma de posicin terica, con unaclarificacin de conceptos o un sentar acta de errores. La metafsica, dirHeidegger, no es simplemente un error del que podamos librarnos, una opinin

    cuya falsedad hayamos reconocido y pudiramos dejar de lado148 . Asimismo, lainsostenibilidad de la nocin de subjetividad registra y manifiesta unainsostenibilidad de la subjetividad misma en el mundo, en la presente poca delser; y no puede encontrar, por obra de algn pensador genial, una pacficasolucin terica.

    El itinerario que va del desenmascaramiento del sujeto metafsico a ladisolucin del ser como fundamento y al nihilismo, que habamos visto dibujarseen la reflexin nietzscheana sobre el sujeto, caracteriza tambin, aunque entrminos diversos, la meditacin de Heidegger. Igualmente habr de proceder

    ahora por trazos gruesos, permitindome remitir para un tratamiento ms ampliodel problema a lo que he desarrollado en otros escritos149 sobre lo que se puedellamar, siguiendo una analoga no forzada con Nietzsche, eldesenmascaramiento del sujeto en el pensamiento heideggeriano y la crtica dela visin del hombre como unVorhandenes , como una cosa entre las dems,

    148

    Vase M. Heidegger, Vortrge und Ausfstze. Saggi e discorsi , op. cit., pg. 46.149 Adems de los volmenes citados en la primera nota, vanse mis trabajos:Essere, storia e linguaggio in Heidegger (1963), 2.a ed., Gnova, Marietti, 1989: yla Introduzione a Heidegger , Bari, Laterza, 1985 (trad. cast., Gedisa).

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    98/235

    98

    slo diferenciada por atributos especficos (por ejemplo en el caso - tal como sedice en laCarta sobre el humanismo de la definicin metafsica del hombre,por gnero prximo y diferencia especfica, como animal racional). EnSer ytiempo , el hombre no es pensado como sujeto, porque esto hara de l una cosasimplemente presente; es, por el contrario,Dasein , ser-ah, es decir, sobretodo, proyectualidad. El sujeto, piensa Heidegger, tiene una sustancialidad que elser-ah como proyecto no tiene; el hombre se define, no como una sustanciadeterminada, sino como poder ser, como apertura a la posibilidad. El ser-ah slo se piensa como sujeto, esto es, como sustancia, cuando se piensa en

    trminos inautnticos, en el horizonte del ser pblico y cotidiano150

    .La definicin del ser-ah en trminos de proyecto en vez de en trminos

    de subjetividad no tiene el carcter de un desenmascaramiento que busque unanueva, ms satisfactoria o slida fundamentacin. Decir que el ser-ah esproyecto abre, de hecho, la cuestin de la autenticidad, que es central para todoSein und Zeit , y, en trminos transformados, tambin para todo el desarrollosucesivo del pensamiento heideggeriano. Ya que no puede autentificarserefirindose a alguna sustancialidad previamente dada - por ejemplo a unanaturaleza o una esencia, etc. - el proyecto se autentifica nicamente eligiendola posibilidad ms propia, que no es tal en cuanto apropiada (legtima porreferirse a una sustancialidad o estructura bsica), sino en cuanto en s mismaineludible y siempre abierta como posibilidad que, mientras el ser-ah es,nicamente se elige autnticamente en cuanto se decide anticipadamente por la

    propia muerte. Heidegger, como es notorio, rechaza describir en trminosexistenciales el significado de la decisin anticipadora; sta no es, por cierto, ladecisin de poner fin a la vida con el suicidio, ni tampoco siquiera un pensar en

    la muerte en los trminos del lenguaje cristiano: ... y al polvo retornars151 .El contenido que llena la nocin de decisin anticipadora de la muerte es ms

    150

    Vase Essere e tempo (1927), trad. ital. P. Chiodi, Turn, Utet, 1969 (trad. cast.de Jos Gaos, El ser y el tiempo , F.C.E.), especialmente los pargrafos 10 y 25.151 Sobre todo esto, adems de la ya citada Introduccin a Heidegger , vase UgoM. Ugazio, Il problema della morte nella filosofa di Heidegger , Miln, Mursia, 1976.

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    99/235

    99

    bien el que se expresa en las pginas de la segunda seccin deSer y tiempo (quese abre con la problemtica del ser para la muerte, introducida por la cuestin dela posibilidad de ser un todo para el ser-ah) donde se trata la relacin con laherencia histrica (especialmente el pargrafo 74), y tambin all donde se abordala relacin del ser-ah con los otros (especialmente en el pargrafo 53).

    El sentido de estas pginas se puede ver reasumido en un pasaje de un

    escrito muy posterior:Der Satz vom Grund 152 , que no habla ya de autenticidade inautenticidad, temas y trminos que confluyen transformndose en la temticade la eventualidad del ser (tal trnsito resulta comprensible si se tiene presente la

    terminologa alemana: autntico eseigentlich , evento esEr-eignis ; en comntienen la razeigen : propio). En esta pgina, lo que era enSer y tiempo ladecisin anticipadora de la muerte deviene el salto en el abismo del libre

    vnculo con la tradicin153 . La tradicin de la que hablaDer Satz vom Grund no es aquella queSer y tiempo llamabaTradition , caracterizndola como unaaceptacin del pasado visto como algo, a la vez, muerto e irrevocable (o sea, todomenos liberador). LaTradition concibe el pasado comovergangen ; as es comose relaciona con el pasado la existencia inautntica. La existencia autntica, encambio, piensa el pasado comogewesen - no como pasado muerto eirrevocable, sino como siendo sido - y su tradicin se llamaUeber-lieferung (de ueber-liefern : trans-mitir). Ahora bien, si se busca enSer y tiempo ladiferencia entreTradition y Ueberlieferung , entre el aceptar el pasado comovergangen o transmitirlo comogewesen , se encuentra que consiste en el hecho

    de que, en el segundo caso, el pasado es asumido desde la perspectiva de laanticipacin decidida de la muerte. Slo proyectando anticipadamente la propiamuerte, el ser-ah est en condiciones de ver el pasado como historia, comoherencia de posibilidades an abiertas, que se tienen como posibles modelos, a lavez que como modelos (slo) posibles. La relacin autntica con la herencia delpasado es abierta por el conocimiento vivido por la propia mortandad, que de esamanera se pone en condicin de asumir como slo mortales tambin las huellas y

    152 Der Satz vom Grund , Neske, Pfullingen, 1957.

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    100/235

    100

    los modelos que le han sido transmitidos: el salto en laUeberlieferung es unlazo liberador porque elimina del orden dado, o sea, heredado, dentro del cualse haya arrojado el proyecto del ser-ah, cualquier perentoriedad de ordennatural; hay (slo) evento, slo huellas de otras existencias posibles-mortales,

    que el ser-ah acepta o rechaza como posibilidades para l an abiertas154 .Se trata, a primera vista, de una temtica que parece muy lejana a la de

    Nietzsche. La proximidad y el paralelismo que, de acuerdo con nuestra hiptesis,subsiste sin embargo entre los planteamientos de Nietzsche y Heidegger parecemenos problemtica si se piensa que tambin aqu, como antes en Nietzsche, lo

    que se da en la meditacin sobre los lmites de y la insostenibilidad de la nocinde subjetividad es el descubrimiento del desfondamiento del ser. Es, en efecto,del ser mismo de lo que se trata en el discurso sobre la autenticidad posible delser-ah, discurso que, por lo dems, en el Heidegger de las obras ms tardas dejapaso al de la eventualidad del ser (recurdese lo antes sealado sobre la conexinincluso terminolgica entre las dos temticas). La cuestin de la autenticidad noes un mero problema tico o psicolgico de ese ente particular que es el ser-ah. Las cosas, los objetos, el mundo en su conjunto, ya paraSer y tiempo ,vienen al ser, se dan como entes, slo en cuanto es el ser-ah, que abre elhorizonte de su darse. Por lo tanto, no hay ser fuera o antes, oindependientemente, del proyecto arrojado que el ser-ah es. Que este proyectopueda hacerse autntico slo en cuanto se determina por la muerte propia, y elloen la forma del salto en el vnculo liberador de la tradicin, es decir, en la

    asuncin de la herencia histrica comogewesen , posibilidad o mortalidad siendosido; todo ello significa, a travs de numerosos pasajes que no podemos examinaranalticamente aqu, pero que resulten bastante claros para quienes conocen lostextos del ltimo Heidegger, que el ser es evento; que el serno es , sino queacaece, o se da. Y esto es precisamente lo que se puede llamar, dentro del marcode la hiptesis que nos gua, el nihilismo de Heidegger. Como en el caso de

    153 Ibid., pg. 187.154 Sobre todo esto, vase Massimo Bonola, Verit e interpretazione nelloHeidegger di "Essere e tempo" , ed. de "Filosofa", Turn, 1983.

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    101/235

    101

    Nietzsche, si bien a travs de un itinerario ms complejo, que necesariamenteresulta poco claro cuando se quiere observar sintticamente, tambin enHeidegger la insostenibilidad de la subjetividad metafsica se extiende a undiscurso ontolgico ms amplio en el que se experimenta el desfondamientodel ser, mediante el descubrimiento de la relacin constitutiva de la existenciacon la muerte. La existencia se apropia, deviene autntica (eigentlich ), slo en lamedida en que se deja expropiar, determinndose por la muerte, en el evento(Ereignis ) expropiante y transpropiador (ent-eignend y ueber-eignend ) que esel ser mismo comoUeber-lieferung , transmisin de huellas, mensajes y formas

    lingsticas por las que nicamente se hace posible nuestra experiencia delmundo y vienen las cosas a ser.

    Tal desfondamiento en la lnea ontolgica de una ontologa nihilista -rasgo que aproxima a Nietzsche y Heidegger - tiene lugar, como ya se hasubrayado, no a consecuencia de un puro juego de conceptos, sino en relacincon transformaciones profundas de las condiciones de la existencia, que tienenque ver con la tcnica moderna y con su racionalizacin del mundo. En

    Nietzsche, el hilo del discurso es ms lineal: la muerte de Dios significa el fin dela creencia en fundamentos y valores ltimos porque tal creencia responda a lanecesidad de seguridad propia de una humanidad an primitiva; laracionalizacin y organizacin del trabajo social, as como el desarrollo de laciencia-tcnica, que son estados hechos posibles precisamente por la visinreligioso-metafsica del mundo (basta pensar en la sociologa de la religin deWeber y en la relacin establecida por ella entre ciencia-tcnica capitalista ymonotesmo hebraico-cristiano) han vuelto superflua esa misma creencia, ytambin esto es el nihilismo. Destino de la subjetividad, descubierta en sucarencia de fundamento, y disolucin nihilista del ser, se enlazan entre s y con lahistoria de la racionalizacin tecnolgico-cientfica del mundo. Es laorganizacin tcnica del mundo la que torna obsoletos ya sea el ser comofundamento, ya sea a la subjetividad como estructura jerrquica dominada por la

    autoconciencia.En Heidegger, el paso del plano de la analtica existencial (Ser y tiempo )

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    102/235

    102

    al de la historia de la metafsica como historia del ser (el sentido del giro de supensamiento a partir de los aos treinta) tiene lugar precisamente en referencia alhacerse cargo de que en un mundo como el nuestro y el suyo, de grandespotencias histricas, tendencialmente totalizantes y totalitarias, la esencia delhombre no puede pensarse (menos de lo que pudiera nunca) en trminos deestructuras individuales o de definiciones suprahistricas. No es difcil mostrar -sobre todo si se piensa en las pginas ms histricamente comprometidas ycomprometedoras de laIntroduccin a la metafsica (curso de 1935 en el queHeidegger trata explcitamente del destino del mundo occidental, de Alemania,

    Rusia y Amrica, y de su tendencia a constituirse en sistemas de dominio total) -155 que el esclarecimiento en Heidegger del sentido no nominal sino verbal dela esencia (Wesen ledo como verbo en infinitivo: esencializarse, determinarse devez en vez en mundo destinal, epocal: acaecer) est en conexin con el volverseconsciente del peso que tienen las potencias histricas en cuanto a determinarel destino de la humanidad y el darse de los proyectos arrojados que, cada vezms, son las aperturas de la verdad del ser en que la humanidad histrica (laesencia histrico-destinal del hombre) se define. Ahora bien, este peso - queconduce al ser a darse (a hacerse conocer y acaecer en su epocalidad yeventualidad), y que para el mundo moderno se despliega precisamente en laciencia-tcnica - no es, otra vez, una estructura eterna que se haga visible sloa nosotros, sino el acaecer epocal del ser en el marco de las condiciones que severifican con la organizacin tecnolgica (tendencialmente) total del mundo.

    Heidegger expresar ms tarde todo esto en las pginas deIdentidad ydiferencia en las que habla delGe-Stell (que propongo traducir por

    imposicin)156 , del sistema de la organizacin total cientfico-tcnica delmundo, como cumplimiento de la metafsica y como posible primerrelampaguear del evento del ser, es decir comochance de un ultrapasar lametafsica vuelto posible por el hecho de que, en elGe-Stell , hombre y ser

    155 Vase Einfhrung in die Metaphysik (curso de 1935, publicado en 1953) (trad.cast., Introduccin a la metafsica , Nova).156 Vase Le avventure della differenza , op. cit., pgina 185.

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    103/235

    103

    pierden las caractersticas que la metafsica les haba conferido y, sobre todo, la

    condicin de sujeto y objeto157 .

    3 Ms all del sujeto?

    De nuevo sera una ilusin metafsica ligada, al menosimplcitamente, a la idea de que hay un mundo de esencias ordenadas, definiblespor gnero prximo y diferencia especfica creer que lo que se saca deNietzsche es una leccin sobre la verdadera naturaleza de la subjetividad, en

    orden a corregir nuestros eventuales errores en torno a ese especfico tema dela filosofa. Al contrario, lo que antes hemos encontrado es que lainsostenibilidad, e incluso la contradictoriedad interna, de la concepcinmetafsica del sujeto (en Nietzsche el descubrimiento de su superficialidad y no-ultimidad; en Heidegger la experiencia de la proyectividad infundada) aparececomo la insostenibilidad del sujeto mismo en el mundo radicalmentetransformado por la organizacin cientfico-tcnica en el cual culmina,explcitamente para Heidegger, pero implcitamente tambin para Nietzsche, lametafsica como pensamiento del fundamento. La superacin de la concepcinmetafsica del sujeto, desde esta perspectiva, se convierte en superacin de laesencia histrico-destinal de la subjetividad metafsica, y ello implica elproblema de la superacin de la metafsica en su darse histrico-concreto, comomundo de la organizacin-total. En suma, que ni la figura del ultrahombre

    nietzscheano ni la del pensamiento rememorante heideggeriano se ofrezcancomo claras y definidas soluciones alternativas a la crisis de la (nocin) desubjetividad metafsica, no se debe a ninguna insuficiencia interna alpensamiento de uno u otro filsofo, sino a que se entienden comomanifestaciones de una condicin destinal, en el sentido heideggeriano deGeschick , que alude a un envo, a un reto que nos interpela, que nos llamacomo posibilidad, y no como un hecho deterministamente fijado y pensado slo

    157 Identitt und Differenz (1957) (trad. cast., Anthropos).

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    104/235

    104

    desde el horizonte necesitarista de la metafsica. Ya que la experiencia delGe-Stell , o de la muerte de Dios anunciada por Nietzsche, nos sita frente a ladestinacin histrica delWesen de la eventualidad del ser, no podemos buscarhilos conductores, indicaciones, ni legitimaciones, en estructuras suprahistricas,sino slo en elGeschick , en el conjunto de significados que, arriesgndose en lainterpretacin (que puede ser autntica nicamente si se proyecta anticipando lamuerte, si se asume en su radical carencia de fundamento) llegan a reconocerseen el acaecer dentro del cual estamos arrojados. Nietzsche y Heidegger, dedistinto modo, pero de acuerdo con intenciones muy similares, nos dicen que este

    acaecer se define comoGe-Stell , como mundo de la ciencia-tcnica, y que eneste mundo debemos buscar los rasgos de una humanidad posmetafsica, capazde no estar ya sujeta.

    Ahora bien, de acuerdo con lo dicho, no es el mundo de la ciencia-tcnica precisamente el mundo de la organizacin totalitaria, de ladeshumanizacin, de la planificacin que liquida y reduce toda humanidad, todaexperiencia individual, toda singularidad personal, a momento de una normalidad

    completamente prevista por la estadstica, o, cuando no entra en esa medicin, amarginalidad accidental desprovista de significado? Nietzsche y Heideggerparecen, al contrario, apostar, cada uno a su modo, por otra posibilidad ofrecidaen el despliegue de la ciencia-tcnica moderna. Para Nietzsche, el mundo en elque Dios ha muerto porque la organizacin social del trabajo ha hecho superfluoel apoyo excesivo que l representaba, es tambin el mundo en que la realidadse aligera, en el que se hace posible soar sabiendo que se suea, en el cual, ensuma, la vida puede desenvolverse dentro de un horizonte menos dogmtico,menos violento tambin, y ms explcitamente dialgico, experimental,arriesgado. Es verdad que Nietzsche reconoce esencialmente esta posibilidad deexistencia slo a los artistas, o, en todo caso, slo a una parte de la humanidad,ya que la mayora de los hombres, desde su punto de vista, sigue dedicndose aasegurar, con el trabajo manual planificado, justo la libertad de esos pocos. Pero

    ste es probablemente un aspecto de su filosofa que an puede llamarsemoderno, por contraste con la ms explcita posmodernidad de Heidegger. Es

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    105/235

    105

    posible, en efecto, que la visin elitista y esttica del ultrahombre nietzscheanoest todava secretamente en conexin con una imagen marcadamentemaquinista del mundo de la ciencia-tcnica; es decir, con la idea de que latcnica consista sobre todo en la invencin de mquinas destinadas a multiplicarla fuerza fsica de los hombres y a acrecentar su poder de dominio mecnico (osea, de movimiento, de desplazamiento) sobre la naturaleza. Se trata de unavisin de la tcnica que tiene como modelo determinante el motor. Y, en lamedida en que sus prestaciones son siempre vistas de acuerdo con la capacidadde retener y utilizar energa para producir modificaciones y desplazamientos

    fsicos de la materia natural, tambin la superacin de la subjetividad, que taltcnica promete, es la de la superacin de la sujecin al trabajo manual, que, porotro lado, aparece como modelo de todo trabajo, y sigue determinando el destinode las masas dentro de un mundo cuyo desarrollo se concibe slo como aumentosiempre creciente de la capacidad de desplazar, de utilizar energa en unsentido mecnico.

    Se puede, por contraste, pensar que la concepcin heideggeriana de la

    tecnologa se dibuja, ms o menos explcitamente, sobre el modelo de lainformtica, que constituye muy verosmilmente la esencia de la tcnica

    posmoderna o tardomoderna158 . El Ge-Stell no ofrece al hombre la posibilidadde perder sus caracteres metafsicos de sujeto porque en el mundo tecnolgico seconvierta en trabajador de fbrica o en parte de la mquina. Al contrario, ymucho ms radicalmente por otra parte, la tecnologa informtica parece tornar

    impensable la subjetividad como capacidad individual de poseer y manipular,dentro de la lgica an metafsica del dominio-servidumbre, la informacin decuya coordinacin y puesta en comunicacin depende el verdadero poder en elmundo tardo-moderno. No se trata de la utopa negativa de losrobots que sehacen con el dominio del mundo; se trata, de manera ms realista, de hacersecargo de que el intensificarse de la complejidad social, que no se simplifica, sinoque se vuelve ms intrincado y denso con la tecnologa de la informacin, hace

    158 Vase la introduccin a El final de la modernidad , op. cit.

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    106/235

    106

    imposible seguir pensando la humanidad en trminos de mltiples polossubjetivos, que caracterizados por sus respectivas autoconciencias y esferas depoder, estuvieran en pugna unos con otros. Tal vez, desde este enfoque, lareflexin nietzscheana y heideggeriana sobre el destino de la subjetividad en lapoca de la disolucin del ser como fundamento pueda contener an paranosotros indicaciones cargadas de futuro.

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    107/235

    107

    Hacia una ontologa deldeclinar 159

    Segn una conocida tesis de Heidegger, el nombre Occidente,Abendland , no designa el lugar de nuestra civilizacin slo en el planogeogrfico, sino que la denomina ontolgicamente, en cuanto elAbendland es latierra del ocaso, del poniente del ser. Hablar de una ontologa del declinar y ver

    su preparacin y sus primeros elementos en los textos de Heidegger, slo sepuede hacer si se interpreta la tesis de Heidegger sobre Occidente transformandosu formulacin: no Occidente es la tierra del ocaso (del ser), sino Occidentees la tierra del ocaso (y, por eso, del ser). Por lo dems, tambin otra decisiva

    frmula heideggeriana, la que da ttulo a una de las secciones delNietzsche 160 la metafsica como historia del ser, puede ser leda exactamente en el mismosentido, con tal que se acente de manera correcta, es decir, en la nica manera

    conforme al conjunto del pensamiento heideggeriano. No la metafsica es historiadel ser, sino la metafsica esla historia del ser. No hay, aparte de la metafsica,otra historia del ser. Y as, Occidente no es la tierra en la que el ser se pone,mientras en otra parte resplandece (resplandeca, resplandecer) alto en el cielode medioda; Occidente es la tierra del ser, la nica, precisamente en cuanto estambin, inseparablemente, la tierra del ocaso del ser.

    Esta re-formulacin del enunciado heideggeriano sobre Occidenteentiende, en su intencionada ambigedad, tomar inmediatamente las distancias delas tesis interpretativas ms difundidas sobre el significado a dar a la filosofaheideggeriana. Estas interpretaciones pueden, muy en general, ser indicadascomo enfatizadoras de vez en vez, alternativamente, o del trmino ocaso o deltrmino ser, en perjuicio de la conexin, que a m me parece indisoluble, entre

    159

    Traduccin de Juan Carlos Gentile Vitale, revisin tcnica de Fina Biruls,publicado en VATTIMO, G., Ms all del Sujeto. Nietzsche, Heidegger y lahermenutica , Paids, Barcelona, 1992.

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    108/235

    108

    ellos. Acentan de modo exclusivo el trmino ser aquellas interpretaciones quepersisten en leer a Heidegger como a un pensador que, de algn modo aunque seaproblemtico y puramente preparatorio, preconiza un retorno del ser o al ser,segn una lnea que en sentido amplio se puede llamar religiosa (o msprecisamente, teolgica, en el significado de la onto-teo-logia de la que habla

    Identitt und Differenz 161 Acentan, en cambio, el trmino ocaso lasinterpretaciones que leen en el pensamiento heideggeriano la invitacin a tomarnota de que la metafsica ha terminado, y con ella tambin toda posible historiadel ser: del ser no queda ya nada, de modo total, y eso excluye cualquier mtica

    espera de que se vuelva de nuevo hacia nosotros su posible nuevo volverse hacianosotros. La misma vivacidad con que constantemente estas dos lecturas (contodas sus diferenciaciones internas) se contraponen y compiten, puede entendersecomo una seal de que efectivamente, en el texto heideggeriano, estn presentesy problemticamente conectados los dos elementos que ellas aslan; y que lafrmula propuesta trata de expresar su conexin. Dicha frmula, tambin en unaprimersima y superficial lectura, puede comenzar por dar razn de manera noforzada de aquello que siempre parece una ambigedad de la actitud deHeidegger en relacin a la historia de la metafsica, ambigedad que podra sereliminada slo interpretando esta historia como una preparacin dialctica de lapropia superacin en la direccin de un pensamiento rememorados como el queHeidegger intenta efectuar. Pero, cabalmente, laMetapycysik comoGeschichtedes Seins no es un desarrollo dialctico; la atencin y el respeto - o, mejor, en

    definitiva, lapietas - que Heidegger demuestra en relacin a la historia de aquelpensamiento en el cual, cada vez ms claramente, del ser no queda ya nada, notiene la justificacin dialctica de la identificacin de lo real (lo acontecido) conlo racional; estapietas se explica, en cambio, mucho ms probablemente, con laconciencia de que la metafsica es el destino del ser tambin y sobre todo en elsentido de que al ser le conviene ponerse (il tramontare).

    160 M. Heidegger, Nietzsche, Neske, Nullingen, 1961, 2 vol.161 M. Heidegger, Identitt und Differenz , Neske, Pfullingen, 1957; cito de la IVedicin.

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    109/235

    109

    Con esto, sin embargo, se dice tambin que en los textos de Heideggerestn las premisas y los elementos para una posible concepcin positiva delser, y no slo la descripcin de una condicin de ausencia que se definirasiempre slo en relacin - una relacin de nostalgia, de espera, o tambin deliquidacin (como sera la abjuracin de la metafsica como mito de ideologa) -con la presencia del ser entendido como connotado con todos los atributosfuertes que la tradicin occidental le ha siempre conferido. Estos atributos sonfuertes no slo en un sentido metafrico: hay una relacin mucho ms que deproximidad verbal entre laenrgheia , la actualidad que caracteriza el ser

    aristotlico, y laenrgheia , la evidencia, luminosidad, vivacidad de aquello queaparece y se impone como verdadero; y an ms, entre la actualidad y la energa;y entre sta y la fuerza verdadera y propia. Cuando Nietzsche habla de la

    metafsica como de un intento de aduearse de lo real por la fuerza162 nodescribe un carcter marginal de la metafsica, sino que indica su esencia comose delinea desde las primeras pginas de laMetafsica aristotlica donde el saberest definido en relacin a la posesin de los principios.

    No creo que los intrpretes y seguidores de Heidegger hayandesarrollado hasta hoy ni siquiera los primeros elementos para una ontologa deldeclinar, salvo, en ciertos aspectos, la hermenutica gadameriana, con la

    conocida tesis segn la cual el ser que puede ser comprendido es lenguaje163 en la que, no obstante, la relacin ser-lenguaje es estudiada siemprepreferentemente desde el punto de vista de las consecuencias que puede tener

    para la misma ontologa: por ejemplo, en Gadamer la nocin heideggeriana demetafsica no encuentra ninguna elaboracin relevante. La ausencia de unaelaboracin terica de la ontologa del declinar en la escuela heideggerianadepende probablemente del hecho de que, a pesar de todaWarnung contraria, sesigue pensando en la meditacin de Heidegger sobre el ser en trminos de

    162

    F. Nietzsche, Obras, ed. Colli-Montinari, vol. IV, 3: Humano, demasiadohumano II, pg. 352.163 Vase H. G. Gadamer, Verdad y mtodo (1960), Bompiani, Miln, 1983, pg.542 (trad. cast. de Sgueme, Salamanca21984).

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    110/235

    110

    fundacin. Heidegger, por el contrario, ha reclamado la necesidad de olvidar el

    ser como fundamento164 , si nos queremos encaminar al pensamientorememorador. DeFundamentalontologie , si no me equivoco, Heidegger slo hahablado enSein und Zeit ; mientras que deBegrndung sus textos hablan amenudo, pero siempre en referencia a la metafsica, que es justamente elpensamiento que se mueve slo en el horizonte de la asignacin delGrund . EnSein und Zeit , sin embargo, no puede no reconocerse un cierto propsito defundamentacin, al menos en sentido amplio; se trataba, en efecto, deinterrogarse sobre el sentido del ser, es decir, sobre el horizonte dentro del cual

    solamente cada ente se da en cuanto algo. Pero desde el inicio, con el relieve queasume el reclamo al fragmento delSofista que hace de epgrafe a la obra, laindagacin se orienta inmediatamente sobre una condicin histrica. No haynunca un momento en que la investigacin se vuelva a las puras condiciones deposibilidad - del fenmeno, del saber - en sentido kantiano. Si podemospermitirnos un juego de palabras, estamos frente a una situacin en que lacondicin de posibilidad en sentido kantiano se revela inseparablementeconectada con una condicin entendida como estado de cosas, y esta conexin esel autntico tema del discurso. No buscamos ni encontramos, enSein und Zeit ,cules son las condiciones trascendentales de la posibilidad de la experiencia delente, pero constatamos de modo reflexivo las condiciones en que, de hecho,nuestra experiencia del ente slo se da. Esto no implica, obviamente, unabandono total del plano trascendental, es decir, del inters por la

    individualizacin de las condiciones de posibilidad en sentido kantiano, pero labsqueda debe tomar nota desde el principio del hecho de que slo se puedeejercitar en una inextricable conexin con la individualizacin de condiciones enel sentido factual del trmino. Es un punto sobre el que es preciso reclamar laatencin, tambin en relacin a recientes recuperaciones, en el mismo mbito dela hermenutica (pienso en Apel, en Habermas), de orientaciones en sentidoamplio kantianas. Uno de los elementos que, ya enSein und Zeit , constituyen la

    164 M. Heidegger, Zur Sache des Denkens , Niemeyer, Tubinga, 1969, pgs. 5-6.

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    111/235

    111

    base para la ontologa del declinar, es precisamente la especfica fisonoma queen ella asume la fundamentacin. Precisamente por el modo radical en que, enaquella obra, se propone la pregunta sobre el ser - con el inmediato paso a laanaltica de la existencia - est claro que cualquier posible respuesta a la preguntano podr ya, en principio, configurarse como fundamentacin; no slo en elsentido de la asignacin delGrund , del principio o razn suficiente, sinotambin, ms en general, en el sentido que el pensamiento no puede, de todosmodos, esperar alcanzar una posicin desde la cual disponer, de algn modo, delente que debera resultar fundado. Ya enSein und Zeit el ser es olvidado como

    fundamento; en el lugar del ser capaz de funcionar comoGrund se percibe -precisamente en la centralidad que asume la analtica existencial y la elucidacindel nexo con el tiempo - un ser que, constitutivamente, no es ya capaz defundar, un ser dbil y depotenciado. El sentido del ser, queSein und Zeit busca y al que, al menos en cierta medida, llega, debe entenderse sobre todocomo una direccin en la que el ser-ah y el ente se encuentran encaminados,en un movimiento que los conduce no a una base estable, sino a una ulterior

    permanente dislocacin, en la cual se encuentran desposedos y privados de todocentro. La situacin descrita por Nietzsche (en el apunte que abre la vieja edicindel Wille zur Macht ) como caracterstica del nihilismo, aquella en que, a partirde Coprnico, el hombre rueda fuera del centro hacia la X, es tambin la delDasein heideggeriano: elDasein , como el hombre poscopernicano, no es elcentro fundante, ni habita, posee, coincide con, este centro. La bsqueda delsentido del ser, en el desarrollo radical que tiene enSein und Zeit , sacaprogresivamente a la luz que este sentido se da al hombre slo como direccin dedesposesin y desfundamentacin. Por tanto, tambin contra la letra de los textosheideggerianos, ser preciso decir que la bsqueda comenzada en Sein und Zeitno nos encamina a la superacin del nihilismo, sino a experimentar el nihilismocomo la nica va posible de la ontologa. Esta tesis choca contra la letra de lostextos heideggerianos porque en ellos nihilismo significa el aplastamiento del ser

    sobre los entes, es decir, el olvido del ser, que caracteriza la metafsica occidentaly que al fin reduce el ser a valor (en Nietzsche), a validez puesta y reconocida

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    112/235

    112

    por el y para el sujeto. As sucede que, del ser como tal, no queda ya nada. No esaqu el lugar de discutir si y en qu medida el nihilismo entendido de este modocaracteriza fiel y completamente la posicin de Nietzsche. Pero est claro quetambin y sobre todo el uso, por parte de Heidegger, de la nocin de nihilismopara indicar la culminacin del olvido del ser en el momento final de lametafsica es responsable del hecho de que de su pensamiento, en cuantoalternativo o, en cualquier caso, esfuerzo de superacin, uno se espera, encambio, que el ser, contrariamente a lo que sucede en el nihilismo, recupere sufuncin y su fuerza fundamentadora. En cambio, precisamente tambin esta

    fuerza y funcin fundamentadoras pertenecen an al horizonte del nihilismo: elser como Grund es slo un momento precedente del desarrollo lineal queconduce al ser como valor. Esto, naturalmente, es bien conocido por todos loslectores de Heidegger; pero se trata de volver a meditar una vez ms sobre ello, alfin de extraer sus - relevantes - consecuencias. El peculiar nexo entrefundamentacin y desfundamentacin que se verifica enSein und Zeit significaque, en un ltimo anlisis, la bsqueda del sentido del ser no puede dar lugar al

    alcance de una posicin fuerte, sino slo a la asuncin del nihilismo comomovimiento por el cual el hombre, elDasein , rueda fuera del centro hacia la X.

    El nexo fundamentacin-desfundamentacin recorre todoSein und Zeit ,y emerge de modo especial en momentos como la inclusin de laBefindlichkeit ,la situacin emotiva, entre los existenciarios, es decir, entre los modosconstitutivos de la apertura delDasein , aquellos que en Heidegger, se puededecir, sustituyen lo trascendental kantiano; o en momentos como ladescripcin del crculo hermenutico, a la luz de la cual la verdad aparece comoligada a la interpretacin en cuanto elaboracin de la precomprensin en que elser-ah es ya-siempre arrojado por el hecho mismo de existir; y, sobre todo, en lafuncin constitutiva que el ser-para-la-muerte ejercita en relacin con lahistoricidad del ser-ah. Es precisamente la funcin y el alcance del ser-para-la-muerte uno de los nudos ms resistentes - a la interpretacin, a la reanudacin y

    elaboracin terica - de todoSein und Zeit (autorizados intrpretes como HansGeorg Gadamer, por ejemplo, ponen en duda su misma conexin sistemtica con

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    113/235

    113

    el conjunto del pensamiento heideggeriano). El discurso sobre el ser-para-la-muerte, incluso estructuralmente, es paradigmtico del modo comoSein undZeit , partiendo en busca de una fundamentacin, an en sentido amplio,metafsica, llega luego a resultados nihilistas, al menos en el sentido del trmino

    al que he aludido. Al ser-para-la-muerte Heidegger llega, en efecto165 ,planteando un problema que a primera vista parece exquisitamente metafsico,en la forma y en el contenido: la analtica existenciaria, desarrollada en laprimera parte de la obra, nos ha puesto a disposicin elDasein en la totalidad desus estructuras? Pero, se pregunta en seguida Heidegger, qu significa para el

    ser-ah ser una totalidad? Este problema, perseguido coherentemente, lleva justamente a ver que el ser-ah se constituye en una totalidad, y por consiguientese fundamenta (ya que la asignacin delGrund , en que consiste lafundamentacin, ha significado desde siempre el cierre de la serie de lasconexiones, la constitucin justamente de una totalidad, contra el regresoininfinitum ) en la medida en que se anticipa para la propia muerte. Traduciendo ellenguaje heideggeriano un poco libremente diremos: el ser-ah estah verdaderamente, es decir, se distingue de los entes intramundanos, en cuanto seconstituye como totalidad histrica, que transcurre de modo continuo,histricamente, entre las diversas posibilidades que poco a poco, realizndose odesapareciendo, componen su existencia. Tambin el existir inautntico, encuanto simple modo defectivo de la existencia histrica como continuidad, seremite al ser-para-la-muerte: su categora constitutiva es siempre el morir, pero

    experimentado en la forma delman , del cotidiano se muere. La constitucin delser-ah en uncontinuum histrico tiene que ver radicalmente con la muerte encuanto sta, como permanente posibilidad de la imposibilidad de todas las otrasposibilidades, y por tanto como posibilidad autntica en cuanto autnticaposibilidad, deja ser todas las otras posibilidades ms ac de ella, y las mantienetambin en su especfica movilidad, impide su enrigidecimiento en posibilidades-realidades exclusivas, permitiendo, en cambio, que se constituyan en un tejido-

    165 M. Heidegger, El ser y el tiempo , UTET, Turn, 21969, prr. 46 (trad. cast de

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    114/235

    114

    texto. Todo esto significa, no obstante, que el ser-ah existe, y por tanto actacomo lugar de iluminacin de la verdad del ser (o sea, del venir de los entes alser) slo en cuanto est constituido como posibilidad de no-ser-ya-ah. Heideggerinsiste mucho sobre el hecho de que no se debe leer esta relacin con la muerteen un sentido puramente ntico, y por tanto tampoco en sentido biolgico. Sinembargo, como todos los momentos en que la filosofa encuentra anlogospuntos de paso (ante todo aqul entre naturaleza y cultura), tambin estadistincin heideggeriana es densa de ambigedades. Si, en efecto, es cierto que elser-ah es histrico - tiene una existencia comodiscursus continuo y dotado de

    posibles sentidos - slo en cuanto puede morir y se anticipa explcitamente parala propia muerte, es tambin cierto que l es histrico, en el sentido de disponerde posibilidades determinadas y cualificadas, teniendo relaciones con lasgeneraciones pasadas y futuras, precisamente porque nace y muere en el sentidoliteral, biolgico, del trmino. La historicidad del ser-ah no es slo laconstitucin de la existencia como tejido-texto; es tambin la pertenencia a unapoca, laGeworfenheit que, por lo dems, califica ntimamente el proyecto

    dentro del cual el ser-ah y los entes se relacionan el uno con los otros, vienen alser en modos improntados de vez en cuando de manera diversa. Es este doblesignificado de la historicidad, en su relacin con el ser-para-la-muerte, uno de lospuntos en que ms explcitamente, si bien problemticamente, sale a la luz elnexo fundamentacin-desfundamentacin que es uno de los sentidos, ms an,quizsel sentido, deSein und Zeit.

    Si y hasta qu punto la elucidacin de este nexo comporta tambin, comoa m me parece, una renovada atencin no slo al significado ontolgico, sinotambin al ntico, biolgico, de la muerte, es algo que se discute en otra parte. Loque aqu interesa, es mostrar que el ser del que habla Heidegger no puede ser yapensado con los caracteres del ser metafsico; ni siquiera cuando se lo califiquecomoescondido o ausente . Es falso y desviante, pues, pensar que la ontologaheideggeriana es una teora del ser como fuerza y luminosidad oscurecida - por

    algn evento catastrfico, o tambin por una limitacin interna del ser mismo, su

    FCE Esp., Madrid 31980).

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    115/235

    115

    epocalidad - y que quiere valer como preparacin para un retorno del ser,entendido an siempre como luminosidad y fuerza fundante. Slo si se piensa as puede escandalizarnos la tesis segn la cualel resultado de la meditacin deHeidegger, desde Sein und Zeit, es la asuncin del nihilismo ; el cual, en elsentido desfundante en que lo experimenta tambin Nietzsche en el apuntecitado delWille zur Macht , es una lnea presente pero no dominante en latradicin metafsica, que en cambio se ha movido siempre en la lgica delGrund , de la sustancia y del valor. Reconocer hasta el final - y en esto estamosslo en los inicios - las implicaciones de este nihilismo heideggeriano significa,

    por ejemplo, cerrar la puerta a las interpretaciones de su pensamiento entrminos, explcitos o implcitos, de teologa negativa, sean aquellas que loentienden como el terico de ladrftige Zeit que lamenta y espera el darsefuerte del ser (como presencia del ser trascendente, por ejemplo; o tambincomo evento histrico decisivo, que abre una nueva historia del hombre ya noalienado); sean aquellas que leen su anuncio del fin de la metafsica como laliberacin del campo para una experiencia que se organice en modo del todo

    independiente del ser (una vez ms, caracterizado siempre como grandiosidad detipo metafsico). El resultado del pensamiento de Heidegger, segn lainterpretacin aqu propuesta, no es el constatar que la fundamentacin por el sermetafsico no se da (ya, o an) y que en consecuencia el pensamiento debelamentarla o preparar su advenimiento; ni el tomar nota de que tal fundacin porfin se ha hecho vana y en consecuencia nosotros podemos y debemos proceder ala construccin de una humanidad no ontolgica, exclusivamente vuelta hacialos entes y empeada en las tcnicas de organizacin y de planificacin de susdiversos mbitos. Adems, esta segunda posicin, careciendo (como, por lodems, la primera) de una crtica de la concepcin fuerte del ser, se encuentratal concepcin entre las manos sin reconocerla, en cuanto acaba por atribuir a losentes y a sus mbitos de juego la misma perentoria autoridad que el pensamientodel pasado atribua al ser metafsico.

    Debemos, pues, reflexionar continuamente - como en una suerte deejercicio teraputico - sobre el nexo fundamentacin-desfundamentacin que se

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    116/235

    116

    anuncia enSein und Zeit y que recorre todo el desarrollo sucesivo de las obrasheideggerianas. No slo l se manifiesta en la ambigedad del ser-para-la-muerte; alude tambin a una relacin no trascendental - y, por tanto, tambinno fuerte en sentido metafsico--entre derecho y hecho, que abre la va auna concepcin del todo nueva de la misma nocin de fundamentacin.Sein undZeit ha ciertamente encaminado la bsqueda del sentido del ser como si setratase de la individualizacin de una trascendental condicin de posibilidad denuestra experiencia; pero inmediatamente la condicin de posibilidad se harevelado tambin como la condicin histrico-finita delDasein , el cual es por

    cierto proyecto (por consiguiente, una suerte de amparo trascendental), peroproyectoarrojado (cualificado por una de vez en vez diversa precomprensinarraigada cooriginariamente en su situacin emotiva, en laBefindlichkeit ). Lafundamentacin que de tal modo no se ha alcanzado ha llegado, pero acaso sedelinea (ya que no es nunca algo como un punto final al que se llega paradetenerse en l) slo se puede definir, con un oxmoron, comofundamentacinhermenutica . Puesto que funciona fundamentando slo (ya) en este sentido, el

    ser se carga de una connotacin del todo extraa a la tradicin metafsica, yprecisamente esto intenta expresar la frmula ontologa del declinar.

    La idea de una fundamentacin hermenutica aparece antes que enHeidegger, en Nietzsche, y esto no es por casualidad, debemos decir, si ambospensadores se mueven en el horizonte del nihilismo. Leamos por ejemplo elbellsimo aforismo 82 de El caminante y su sombra, titulado Un alarde en ladespedida. Quien quiere separarse de un partido o de una religin, cree queahora necesita impugnarlos. Pero eso es demasiado soberbio. Lo nico necesarioes que comprenda con claridad qu motivos lo tenan hasta ahora ligado a estepartido o a esta religin, y ya no lo tienen, qu intenciones lo haban impulsadohacia aquellos, y ahora lo impulsan hacia otra parte. Nosotrosno integrbamosaquel partido o aquella religinpor estrictos motivos de conocimiento :tampoco debemos, al dejarlos de lado,hacer alarde de ello.

    Se trata aqu slo de un reclamo a las races humanas, demasiadohumanas de todo lo que consideramos validez y valor? Tambin,

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    117/235

    117

    probablemente. Pero el sentido de este aforismo slo se capta completamente sise lo relaciona con el anuncio de que Dios ha muerto; anuncio que es a la vezla verdad que fundamenta el pensamiento de la desfundamentacin (ya no hayuna estructura metafsica fuerte del ser) y el reconocimiento de que esta verdadno puede ser, en sentido peculiar, ms que una constatacin de hecho. Entenderesta fundamentacin hermenutica como una pura y simple profesin de fehistoricista significara moverse an en el horizonte del significado metafsico delser, que con su presencia en otra parte o con su pura y simple ausencia continadesvalorizando todo lo que no est fundamentado en sentido fuerte, hacindolo

    caer en el mbito de la apariencia, de lo relativo, del disvalor. El arrojamientohistrico-finito delDasein no permite jams, sin embargo, un vuelco del anlisisexistencial sobre el plano de la individualizacin de caracteres histrico-banalesde pocas y sociedades, ya que radicalizar la historicidad del proyecto arrojadoconduce precisamente a poner en discusin las pretensiones de unafundamentacin historicista, y a reproponer el problema de la misma posibilidadde las pocas y humanidades histricas sobre el plano delGeschick del ser.

    Radicalizacin de la historicidad del proyecto arrojado y posicionamiento delproblema sobre el plano delGeschick del ser es cuanto sucede en el cambio dedireccin, en laKehre del pensamiento heideggeriano a partir de los primerosaos treinta. Pero laKehre no se deja reducir a una recuperacin ms o menosvelada del historicismo slo si se individualiza claramente en ella elprocedimiento de la fundacin hermenutica, la cual comporta como un corolariola explcita enunciacin de una ontologa del declinar. El sentido de laKehre esel salir a la luz del hecho de que pensar significa fundamentar, pero que elfundamentar slo puede tener un sentido hermenutico. Despus de laKehre ,Heidegger recorre incesantemente los senderos de la historia de la metafsica,utilizando ese instrumento arbitrario por excelencia, al menos desde el puntode vista de las exigencias de rigor fundacional de la metafsica, que es laetimologa. Lo que sabemos de la fundamentacin hermenutica, en el fondo,

    est todo aqu. Los entes se dan al ser-ah en el horizonte de un proyecto, que noes la constitucin trascendental de la razn kantiana, sino el arrojamiento

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    118/235

    118

    histrico-finito que se despliega entre nacimiento y muerte, en los lmites de unapoca, de un lenguaje, de una sociedad. Quien arroja del proyecto arrojado, sinembargo, no es ni la vida entendida biolgicamente, ni la sociedad o la lenguao la cultura, es, dice Heidegger, el ser mismo. El ser tiene su paradjicapositividad precisamente en el no ser ninguno de estos pretendidos horizontes defundamentacin, y en ponerlos, por el contrario, en una condicin de indefinidaoscilacin. Como proyecto arrojado, elDasein rueda fuera del centro hacia la X;los horizontes dentro de los cuales los entes (incluido l mismo) se le aparecenson horizontes que tienen races en el pasado y estn abiertos hacia el futuro, es

    decir, son horizontes histrico-finitos. Individualizarlos no significa disponer deellos, sino ser siempre remitidos a ulteriores conexiones, como en lareconstruccin etimolgica de las palabras de que est hecho nuestro lenguaje.Este remontarse hermenuticoin infinitum es el sentido del ser que buscabaSein und Zeit ; pero este sentido del ser es cabalmente algo totalmente diverso dela nocin de ser que la metafsica nos ha transmitido. Antes de Heidegger, y deNietzsche, la historia del pensamiento ofrece slo otro ejemplo, decisivo, de una

    teorizacin de la fundamentacin hermenutica, y es la deduccin kantiana de los juicios de gusto en laCrtica del juicio . Tambin all, la fundamentacin (en elcaso especfico, la peculiar universalidad de los juicios sobre lo bello), seresuelve en la remisin a una pertenencia del sujeto a la humanidad, pertenenciaque es problemtica y siempre en vas de hacerse, como problemtica y siempreen vas de hacerse es la humanidad que est unida por elsensus communis alque el juicio de gusto se reclama.

    El documento ms significativo que la obra del Heidegger de la madurezproporciona para comenzar a pensar ms articuladamente en trminos defundamentacin hermenutica me parece que es su meditacin sobre la esenciade la tcnica y sobre la nocin deGe-Stell . Una tesis como aquella queHeidegger enuncia enIdentitt und Differenz , segn la cual en elGe-stell

    vemos un primer, apremiante relampaguear delEr-eignis 166 puede compararse

    166 Id., Identitt und Differenz , cit., pg. 27.

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    119/235

    119

    sin exageraciones con el anuncio nietzscheano de la muerte de Dios, al que seacerca en muchos sentidos tanto por lo que se refiere al contenido, como por loque concierne al modo de hacerse valer del enunciado. Como en el Dios hamuerto de Nietzsche, tambin aqu estamos frente al anuncio de un eventofundante-desfundante; fundante, en cuanto define y determina (en el sentido enque be-stimmt indica tambin en-tonar) la condicin (la posibilidad, el hecho) delvenir de los entes al ser; desfundante, porque esta condicin est definida ydeterminada precisamente como privada de todo fundamento en el sentidometafrico del trmino.

    Ge-Stell , como se sabe, es el trmino con que Heidegger indica enconjunto la tcnica moderna, suWesen en el mundo contemporneo comoelemento que determina,bestimmt , el horizonte delDasein . En castellano,traducimos el trminoGe-Stell por im-posicin, escrito con un guin, parahacer notar el sentido tanto del originarioStellen , poner, como el sentido depuesta en posicin y el de una urgencia de la que no podemos sustraernos quetambin Heidegger le atribuye; se pierde, en cambio, el significado dege como

    prefijo colectivo, que indica la totalidad del poner (pero la inderogabilidad a laque alude im-posicin es quiz tambin el rasgo ms evidente y fundamental delsentido de totalidad del poner tcnico). Como totalidad del mundo tcnico, elGe-Stell define la condicin (la situacin) de nuestro especfico arrojamientohistrico-finito. El es tambin la condicin de posibilidad del venir de los entes alser en esta determinada poca. Esta condicin de posibilidad no est - comocualquier otra condicin de posibilidad abierta slo en sentido descendente:no slo hace aparecer los entes cada uno en lo que es (als etwas ), sino que estambin el relampaguear delEr-eignis . Este es otro trmino-clave delpensamiento del Heidegger tardo, que literalmente significa evento, pero que esusado por Heidegger con explcito reclamo al trminoeigen , propio, al que seconecta.Er-eignis es as el evento en que cada ente es propiado, y por tantoaparece como aquello que es, en cuanto est tambin, inseparablemente,

    implicado en un movimiento de transpropiacin. El movimiento de trans-propiacin concierne, antes que a las cosas, al hombre y al ser. En elEr-eignis ,

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    120/235

    120

    en efecto, en el cual los entes vienen al ser, sucede que el hombre esver-eignet

    (apropiado) al ser, y el ser eszugeeignet (entregado) al hombre167 . Qusignifica entonces que en elGe-Stell , es decir, en la im-posicin del mundotcnico, relampaguea este juego de apropiacin-trns-posicin en que consiste elevento del ser? El hecho es que elGe-Stell como totalidad del poner no secaracteriza slo por la planificacin y por la tendencial reduccin de todo aGrund , a fundamento-fondo, y por consiguiente a la exclusin de cualquiernovedad histrica. El, precisamente como conjunto del poner, es tambinesencialmenteHeraus-forderung , pro-vocacin: en el mundo de la tcnica, la

    naturaleza es continuamente provocada, requerida para servir a siempre nuevasutilizaciones, y el hombre mismo es siempre de nuevo llamado a empearse ennuevas actividades. Si, pues, por un lado la tcnica. parece excluir la historia, encuanto todo est tendencialmente planificado, por el otro esta inmovilidad delGe-Stell tiene un carcter vertiginoso, en el cual rige una continua provocacinentre hombre y cosas, y que se puede tambin designar con otro trminoheideggeriano, el dedanza , el Reigen al que la pgina final del ensayo sobreLa

    cosa 168 conecta elGering del mundo (con el significado tanto de nfimo, comode anillo, como de totalidad del luchar,Ge-ring ) comoGeviert , cuadratura. El

    Ge-Stell coloca el ser-ah en una situacin en que169 todo nuestro ser seencuentra por todas partes provocado, ahora jugando, ahora impulsivamente,ahora azuzado, ahora empujado a darse a la planificacin y al clculo de cadacosa, y esto interminablemente. Todo este urgir de la provocacin tecnolgica

    en que es -wesentlich - arrojada nuestra existencia histrica, podemos tambinllamarlosacudimiento (hay posibles reclamos a Simmel, y tambin alshock delarte en Benjamin). Ahora bien, en las mismas pginas deIdentitt undDifferenz a que me estoy remitiendo, elEr-eignis es definido como el mbitoen s oscilante, a travs del cual hombre y ser se alcanzan el uno al otro en suesencia, adquieren lo que es esencial a ellos en cuanto pierden las

    167 Vase ibd, pgs. 23-25.168 Vase id., Ensayos y discursos , 1954, Mursia, Miln, 1976, pg. 120.

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    121/235

    121

    determinaciones que la metafsica les ha atribuido170 . Las determinaciones quehombre y ser han tenido en la metafsica son, por ejemplo, las de sujeto y objeto;o, como Heidegger subraya poco ms adelante en este texto, las que handeterminado la distincin novecentista entre ciencia de la naturaleza y ciencias

    del espritu, entre fsica e historia171 : la divisin entre un reino de la libertadespiritual y un reino de la necesidad mecnica. En la confusin delGe-Stell ,precisamente estas determinaciones contrapuestas se pierden: las cosas pierdensu rigidez, en cuanto son absorbidas totalmente en la posibilidad de planificacintotal y provocadas a siempre nuevos usos (ya sin ninguna referencia a un valor

    de uso pretendidamente natural): y el hombre se convierte tambin l, en laplanificacin, adems de un sujeto tambin en siempre posible objeto de lamanipulacin universal. Todo esto no configura solamente un alcance demonacode la tcnica; es, en cambio, precisamente en su ambigedad, que elrelampaguear delEr-eignis , del evento del ser, como abrirse de un mbito deoscilacin en el que el darse de algo en cuanto algo, el propietario de losentes cada uno en su defintividad, ocurre slo al precio de una permanentetranspropiacin. La universal manipulabilidad - de las cosas y del ser-ah mismo- liquida los caracteres que la metafsica haba atribuido al ser y al hombre: antetodo, el de la estabilidad (inmutabilidad, eternidad) del ser al que se contraponeun problemtico y deviniente reino de la libertad. Pensar en laesencia de latcnica, como Heidegger dice, y no slo la tcnica como tal, significa entonces,probablemente, experimentar la provocacin de la manipulabilidad universal

    como un reclamo al carcter eventual del ser. En el primero de los dos textos quecomponenIdentitt und Differenz , aquel sobre el principio de identidad, hayuna red muy densa de conexiones entre la descripcin delGe-Stell como lugardel urgir de la provocacin, la descripcin delEr-eignis como mbito deoscilacin, y una nocin que, como muestra tambin el segundo texto (sobre laconstitucin ontoteo-lgica de la metafsica) es central en la ltima fase del

    169 Vase d., Identitt und Differenz , cit., pgs. 22-23.170 Ibd, pg. 26.

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    122/235

    122

    pensamiento heideggeriano, la nocin deSprung (salto), a la que se conectatambin la nocin deSchritt-zurck , el paso atrs. El pensamiento que, segn laexpresin deZur Sache des Denkens , olvida el ser como fundamento en elsentido de la fundamentacin hermenutica, es el que abandona el mbitometafsico de la representacin, en el que la realidad se despliega en un orden demediaciones y concatenaciones dialcticas y, precisamente en cuanto se sustrae

    de esta cadena de la fundacin, salta fuera del ser entendido comoGrund 172 .Este salto debe conducirnos, dice Heidegger, all donde ya estamos, a laconstelacin de hombre y ser configurada en elGe-Stell . El salto no encuentra, al

    llegar, una base sobre la que pararse, sino que encuentra slo elGe-Stell como ellugar en que la eventualidad del ser relampaguea, se hace para nosotrosexperimentable como mbito de oscilacin. El ser no es uno de los polos deoscilacin, que acaso se desenvuelve entre el ser-ah y los entes, es el mbito, o laoscilacin misma. ElGe-Stell , que puede representar el mximo peligro para elpensamiento porque desarrolla hasta el final las implicaciones delenrigidecimiento metafsico de la relacin sujeto-objeto, en la tcnica comoorganizacin total, es tambin el lugar del relampaguear delEr-eignis porque lamanipulabilidad universal, la provocacin y el sacudimiento que lo caracterizanconstituyen la posibilidad de experimentar el ser fuera de las categorasmetafsicas, ante todo la de la estabilidad.

    Por qu la experiencia delGe-Stell , tan sumariamente descrito, puedeconfigurarse como un ejemplo de fundamentacin hermenutica? Los dos

    elementos que, como ya he dicho, constituyen el Dios ha muerto de Nietzschese vuelven a encontrar aqu porque:a) el Ge-Stell no es un concepto, es unaconstelacin de pertenencia, un evento quebe-stimmt cualquier posibleexperiencia nuestra del mundo; ste funciona como fundamentacin en la medidaen que, como en el Dios ha muerto, se tiene noticia de l;b) pero lapertenencia alGe-Stell funciona como fundamentacin slo en cuanto da accesono a unGrund absolutum et inconcussum, sino a un mbito de oscilacin en

    171 Vase ibd., pg. 29.

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    123/235

    123

    el que cada propiacin, cada darse de algo en cuanto algo, est suspendido a unmovimiento de trans-propiacin. El carcter hermenutico de la fundamentacinque as acta parece ligado sobre todo al primero de estos dos aspectos: en cuantose toma nota de que las condiciones de posibilidad de nuestra experiencia delmundo son una condicin histrico-finita, una precomprensin histricamentesituada. Pero, aislada del segundo aspecto, esta fundamentacin sera slo unvuelco de lo trascendental kantiano en el historicismo. El carcter genuinamentehermenutico de la fundamentacin est asegurado, en cambio, por el segundo delos dos aspectos indicados, que, si se quiere, es una ensima metamorfosis del

    crculo hermenutico de que hablabaSein und Zeit .El acceso alEr-eignis como mbito de oscilacin se hace posible no por

    la tcnica, sino por la escucha de suWesen : que debemos entender no comoesencia, sino como regir, modo de darse, de la tcnica misma. Pensar no en latcnica, sino en suWesen , exige aquel paso atrs del que Heidegger habla en elsegundo escrito deIdentitt und Differenz (y que corresponde al salto delprimer escrito), que nos pone frente a la historia de la metafsica en su totalidad.

    Una de las dificultades que se encuentran al explicitar el significado de la tcnicay del Ge-Stell en Heidegger (cumplimiento de la metafsica, pero tambinrelampaguear delEr-eignis ) depende del hecho de que su texto no explicitaposteriormente en qu sentido el pensar en la esencia de la tcnica, y, por tanto,experimentar elGe-Stell como relampaguear delEr-eignis , implica tambin un

    ponerse frente a la historia de la metafsica en su totalidad173 y estono desde el

    punto de vista de una representacin dialctica de esta historia. Es lcito tratar decolmar este vaco reclamndose a otro texto en que, tambin, Heidegger habla desalto: las pginas delSatz vom Grund donde se dice que el principio de raznnos llama a saltar fuera delGrund , al Abgrund , abismo, que est al fondo denuestra condicin mortal. Este salto, lo realizamos en la medida en que nosconfiamos rememorando al liberador ligamen que nos coloca dentro de la

    172 Vase ibd., pg. 19 y 20.173 Vase ibd., pg. 42.

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    124/235

    124

    tradicin del pensamiento174 . El acceso al mbito de oscilacin adquiere as unulterior y ms explcito carcter hermenutico; responder a la apelacin delGe-Stell comporta tambin un salto que nos pone en una relacin liberadora con laUeberlieferung , aquel juego de transmisin de mensajes, de palabras, en queconsiste el nico elemento de posible unidad de la historia del ser (que en estatrans-misin de mensajes se resuelve completamente). Nietzsche haba descrito,polmicamente, al hombre del siglo XIX como un turista que vaga por el jardnde la historia como por un depsito de trajes teatrales que puede tomar o dejar asu gusto. Heidegger ha reclamado con frecuencia la atencin sobre la a-

    historicidad propia del mundo de la tcnica, que reduciendo todo aGrund ,pierde todoBoden , es decir, cualquier suelo capaz de dar lugar a una verdaderanovedad histrica. Pero la ahistoricidad del mundo tcnico tiene probablemente,como todo elemento delGe-Stell , tambin una valencia positiva. ElGe-Stell nosintroduce en elEr-eignis como mbito de oscilacin tambin y sobre todo encuanto de-stituye la historia de suauctoritas , hacindolo justamente no unaexplicacin-justificacin dialctica del presente, y tampoco una desvalorizacinrelativista de l, sino el lugar de una urgencia limitada, de una universalidadproblemtica como la del juicio de gusto kantiano.

    La meditacin heideggeriana sobre elGe-Stell se delinea as, al menosembrionariamenxe, como una primera indicacin sobre el camino de unaontologa del declinar. Y esto, resumidamente, segn estas lneas:a) el Ge-Stell deja relampaguear elEr-eignis como lugar de oscilacin, encaminndonos as a

    reencontrar el ser no en sus caracteres metafsicos, sino en su constitucindbil, oscilantein infinitum ; b) acceder al ser en este sentido dbil es la nicafundamentacin que al pensamiento le es dado alcanzar; es una fundamentacinhermenutica, tanto en el sentido que individualiza el horizonte dentro del cuallos entes vienen al ser (aquello que era lo trascendental de Kant) como unproyecto arrojado, histrico-finito, como en el sentido de que la oscilacin sedespliega precisamente como suspensin de la urgencia del presente en relacin a

    174 M. Heidegger, Der Satz vom Grund , Neske, Pfullingen, 1957, pgs. 186-187.

  • 8/2/2019 (Art) GIANNI VATTIMO Textos Sobre MArtin Heidegger

    125/235

    125

    la tradicin, en un remontarse que no se detiene en ningn pretendido origen; c) remontarsein infinitum y oscilacin son accesibles con un salto que es, a la vez,salto en el Abgrund de la constitucin mortal del ser-ah; o, en otras palabras, eldilogo liberador con laUeberlieferung es el verdadero acto con el cual el ser-ah se decide por la propia muerte, el paso a la autenticidad de que hablabaSein und Zeit ; slo en cuanto mortales podemos entrar y salir del juego detransmisiones de mensajes que las generaciones se lanzan, y que es la nicaimagen del ser de que disponemos.

    En el trmino ontologa del declinar quieren por ahora hacerse or estos

    tres momentos, que me parecen esenciales, de la herencia heideggeriana: laindicacin de una teora positiva del ser caracterizado como dbil respecto del serfuerte de la metafsica, como remontarsein infinitum respecto delGrund ; laindividualizacin de la fundamentacin hermenutica como tipo de pensamientoque corresponde a esta no-metafsica caracterizacin del ser; la peculiar conexinde este modo no metafsico deWesen del ser con la mortalidad constitutiva delser-ah.

    Si se piensa queSein und Zeit haba precisamente partido, entre otrascosas, de la exigencia de individualizar una nocin de ser que permitiera pensartambin y sobre todo en la existencia del hombre, histricamente dispuesta