Art Academico Ultimo

download Art Academico Ultimo

of 15

Transcript of Art Academico Ultimo

  • 7/25/2019 Art Academico Ultimo

    1/15

    CAMBIO CLIMATICO

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSpatrick_8_18@hotmai!com

    RESUMEN

    El presente artculo acadmico abordara el estudio del cambio climtico desde unpunto de vista ecolgico-social. Nos centraremos en informar en primer lugarsobre la definicin, caractersticas y casusas de este fenmeno de una manerabreve y simple. En segundo lugar, se propone dar datos acerca de sus impactossociales y ecolgicos, muy tiles para ver el problema, en esta seccin del articulonos centraremos en la agricultura, la salud la infraestructura como tambin sobrelas consecuencias en lo ecolgico tanto en la flora y fauna tomando muy encuenta las severas consecuencias sobre el bien ms importante del mundo: el

    agua. simismo en el captulo final describiremos las medidas de solucin, muyimportante ya !ue se aconse"ara sobre medidas muy prcticas de cmo reducirnuestro impacto y lograr la descarbonificacin de nuestras economas,terminaremos dando a conocer los efectos de los acuerdos internacionales en elproblema del cambio climtico y calentamiento global en el mundo.

    "ALABRAS CLAVES Cambio climatico, ecolgico, acuerdosinternacionales, descarbonifcacin , calentamiento global.

    RESUMEN EN IN#L$S#$is academic article addressed t$e study of climate c$ange from an ecologicalpoint of vie%-social. %e %ill focus on first inform t$e definition, c$aracteristics andcausas of t$is p$enomenon in a brief and simple. secondly, it is proposed to dataabout t$eir social and environmental impacts, very useful to see t$e problem, t$issection of t$e article %e %ill focus on agriculture, $ealt$, infrastructure and alsoabout t$e ecological conse!uences in bot$ flora and fauna ta&ing into account t$esevere conse!uences for t$e %orld's most important asset: %ater. also in t$e finalc$apter describe t$e remedial measures, important as t$ey are very practicaladvise on measures $o% to reduce our impact and ac$ieve descarbonificacin ofour economies, end up revealing t$e effects of international agreements on climate

    c$ange issue and global %arming in t$e %orld

  • 7/25/2019 Art Academico Ultimo

    2/15

    INTRODUCCI%N

    En este presente proyecto el lector encontrara de una manera prctica y tilconocimientos aplicables a la vida diaria desde una ptica social y ecolgica,donde se pretender investigar en un nivel intermedio de profundidad acerca del

    cambio climtico, centrndonos en informar descriptivamente de forma precisa yactuali(ada sobre conse"os y medidas para frenar este acucioso problema.

    ctualmente se sabe, por un gran consenso cientfico, !ue el climaglobal se verafectado significativamente en el pr)imo siglo, a consecuencia de laconcentracin de gasesinvernadero. *o cual da como respuesta una alteracin enlas precipitaciones globales. #ambin sufrirn cambios los ecosistemasglobales.Es por ello !ue e)iste una gran incertidumbre referida al cambioclimtico global ylas respuestas de los ecosistemas, lo cual se traduce en dese!uilibrioseconmicos, de vital importancia en pases !ue dependen fuertemente de losrecursosmateriales.

    En relacin al impacto sobre los $umanos tambin trae consecuencias: e)pansinde enfermedadesinfecciosas, inundaciones de terrenos costeros y ciudades,tormentas ms intensas y e)tincin incontable de plantasy animales, fracasos decultivos en reas vulnerables y aumento de se!uas, entre otras.

    En este traba"oanali(aremos las principales causas y consecuencias del cambioclimtico mundial, sus posibles efectos futuros y de alguna manera concienti(ar ala especie $umana, !ue es una gran causante y, a su ve(, efecto de los cambiosen el clima.

    http://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/termodi/termodi.shtml#teohttp://www.monografias.com/trabajos16/ecosistema-contaminacion/ecosistema-contaminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/termodi/termodi.shtml#teohttp://www.monografias.com/trabajos16/ecosistema-contaminacion/ecosistema-contaminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtml
  • 7/25/2019 Art Academico Ultimo

    3/15

    Corp&' () )'t&(io

    El propsito es informar a la poblacin en general sobre el cambio climatico perode una manera fcil de entender enfocados principalmente a mbito social yecolgico del problema de cambio climatico, no detallaremos tanto en temas ms

    tcnicos ni estadsticos, simplemente en lo general y sus soluciones.

    E )*+o,&) o p&*to () -i'ta ./r)a0 (i'cipi*aNuestros enfo!ues son ecolgicoy social.

    Importa*cia

    *a importancia del tema radica en !ue todas las personas necesitamos poderconocer y tomar medidas para preservar nuestros recursos ecolgicos y reservasde agua !ue son muy gravemente afectadas por el cambio climtico para aspoder tomar medidas preventivas tales como concienti(ar a la ciudadana y

    medidas tecnolgicas para frenar el cambio climtico.

    En la actualidad el tema de cambio climtico go(a de gran importancia en elmundo acadmico, es uno de los problemas !ue ms afecta a toda la vida en elmundo y en el futuro ser an ms grave. +or lo !ue esta investigacin tiene suprincipal ra(n en servir a todo tipo de lector, estudiantes, universitarios y todoa!uel !ue este vido de conocer soluciones simples a este difcil problema.abemos !ue todo conocimiento aplicable a la realidad por el bien de la sociedadgenera desarrollo a nuestras democracias.

    -O23)ti-o El ob"etivo de esta investigacin es concienti(ar a la poblacin a cercadel problema del cambio cimticoaplicando medidas de solucin.

    4Lo m5' r))-a*t) ,&) ') ha i*-)'ti6a(o 7 p&2ica(o ha'ta ) mom)*to a*i-) *acio*a ) i*t)r*acio*a*os estudios actuales sobre el cambio climticose centran en el calentamiento global es decir al fenmeno del aumento de latemperatura media global, de la atmsfera terrestre y de los ocanos y sus gravesconsecuencias principalmente en lo ecolgico como la disminucin y e)tincin deanimales vulnerables tanto terrestres como ocenicos, la proliferacin de animalesdainos para los seres $umanos, modificacin brusca de los climas con

    consecuencias generalmente negativas para la poblaciones sobre todo las mspobres. En investigaciones recientes sobre sobre el calentamiento global !ue $anaparecido en la revistas cience y National cientist :/ *a lluvia $a aumentado enun 01 sobre los ocanos de la regin sur de la tierra, decreciendo la salinidad destos. Esto afecta el $bitat de los organismos./como tambin :/ El calentamientode las aguas de los ocanos aumenta la cantidad de lluvia y afecta la vegetacin.Esta puede servir como un medio propcio para la proliferacin de los insectos y

  • 7/25/2019 Art Academico Ultimo

    4/15

    roedores !ue transmiten la malaria, virases y la fiebre del dengue. e predice msepidemias de fiebre tropical como resultado del calentamiento global./

    4M9to(o' o i*'tr&m)*to' ,&) ') )mp)aro* .to(o o ,&) ') &tii:;

    -2nvestigacin de fuentes en la 3iblioteca central de la universidad y de la facultadde 4umica, tambin en el 5ampo 6erial ma(onas78la 7librera de vie"o7 msgrande de 9ispanoamrica y tal ve( del mundo, con ms de dos millones de librosdisponibles al gusto del cliente.-6ic$a"es de libros.-Entrevistas a profesores y alumnos

    A'p)cto' ,&) ') ()'arroa*

    N2>?@@A Enciclopedia #emtica del +er. 5apitloB@, *ima, pp B?C-BC?!

    5;;D#9E;, argaret?@@A Tierra, Mary Aire.>)ford Dniversity +ress. antiago, 5$ile: ociedad

    5omercial y Editorial *imitada.pp.A?-AC

    DESARROLLO

    I !DE? a la atmsfera, aumentando la temperatura de la #ierra yprovocando una distorsin en el sistema climtico global.

    *a $umanidad se encuentra ante una encruci"ada $istrica. *os cientficos

    advierten !ue si la temperatura global supera los ?G5 las consecuencias serncatastrficas. i cru(amos este umbral, los impactos econmicos, sociales,polticos, culturales y ambientales per"udicarn seriamente a todas las regiones delmundo.

    II CARACTERISTICAS

    III.CAUSAS

  • 7/25/2019 Art Academico Ultimo

    5/15

    IV.IMPACTO SOCIAL Y ECONMICO

    =!1 EN LA A#RICULTURA

    *a agricultura es e)tremadamente vulnerable al cambio climtico. El aumento delas temperaturas termina por reducir la produccin de los cultivos deseados, a lave( !ue provoca la proliferacin de malas $ierbas y pestes. *os cambios en losregmenes de lluvias aumentan las probabilidades de fracaso de las cosec$as acorto pla(o y de reduccin de la produccin a largo pla(o. un!ue algunos cultivosen ciertas regiones del mundo puedan beneficiarse, en general se espera !ue losimpactos del cambio climtico sean negativos para la agricultura, amena(ando laseguridad alimentaria mundial.El aumento irrestricto de las emisiones de gases est subiendo la temperatura delplaneta. *as consecuencias incluyen el derretimiento de glaciares, el aumento delas precipitaciones y de la frecuencia de eventos meteorolgicos e)tremos, ymodificaciones en las estaciones del clima. El ritmo acelerado de cambio climtico,amena(a la seguridad alimentaria en todas partes.El cambio climtico afectar negativamente la agricultura y el bienestar $umano: En los pases en vas de desarrollo el cambio climtico reducir el

    rendimiento de los cultivos ms importantes. sia eridional serparticularmente afectada.

    El cambio climtico tendr diversos efectos en los rendimientos de loscultivo ba"o riego en todas las regiones, pero las cosec$as de los mismosdisminuirn significativamente en sia eridional.

    El cambio climtico acarrear aumentos adicionales de precios para losprincipales cultivos, tales como el arro(, trigo, ma( y so"a. Esto implica unaumento en los costos de la alimentacin animal, !ue se traducir en unaumento de los precios de la carne. 5omo consecuencia, el cambio climticoreducir ligeramente el crecimiento del consumo de carne y producir unacada ms notable en el consumo de cereales.

    *a disponibilidad de caloras en ?@H@ no slo ser menor !ue en elescenario sin cambio climtico, sino !ue de $ec$o disminuir en todo el mundoen vas de desarrollo en relacin con los niveles alcan(ados en ?@B?.

    4.2 EN LA PESCAun!ue e)iste incertidumbre sobre los impactos del cambio climtico en elecosistema marino, se prev se elevar el nivel del mar y aumentar latemperatura superficial de las aguas ocenicas frente al +er, de unos C a AI 5sobre el promedio anual. Esto afectar la distribucin y patrones de reproduccinde las especies, modificando las interacciones de competencia, depredacin yJo

  • 7/25/2019 Art Academico Ultimo

    6/15

    e)tincin de las especies lo !ue podra afectar el volumen de las especiescomerciales.En base a proyecciones a H@ aos de las condiciones ocano climticas, se $anplanteado dos escenarios posibles del impacto del cambio climtico en elEcosistema de la 5orriente del 9umboldt frente a +er 8E59+. En ambos se

    prev una apro)imacin de aguas ocenicas a la costa, con la posible reduccindel frente ocenicoJcostero y aumento de la disponibilidad de recursos ocenicospara las pes!ueras 8atunes, "urel, caballa y pota. simismo, en ambosescenarios, los cambios fsicos proyectados llevaran al E59+ en las pr)imasdcadas fuera de la Kventana ptima ambientalL para la anc$oveta, resultando enuna reduccin de su $bitat 8=utirre( et al., ?@@M.

    4.3 EN LA SALUDEl cambio climtico es una amena(a emergente considerable para la salud pblicay modifica la manera en !ue debemos considerar la proteccin de las poblaciones

    vulnerables.e prev un aumento en la propagacin de enfermedades transmitidas porvectores 8como la malaria y enfermedades causadas por el uso de aguascontaminadas 8como el clera dado el colapso de los servicios de saneamientobsico.

    *os cambios de temperatura tambin influyen en la propagacin de enfermedadesdermatolgicas y respiratorias

    El informe ms reciente del =rupo 2ntergubernamental de E)pertos sobre el

    5ambio 5limtico confirma !ue $ay pruebas abrumadoras de !ue los seres$umanos estn afectando al clima mundial, y destaca una amplia variedad deconsecuencias para la salud $umana. *a variabilidad y el cambio del clima causandefunciones y enfermedades debidas a desastres naturales tales como olas decalor, inundaciones y se!uas. dems, muc$as enfermedades importantes sonmuy sensibles a los cambios de temperatura y pluviosidad.

    Entre ellas figuran enfermedades comunes transmitidas por vectores, por e"emploel paludismo y el dengue, pero tambin otras grandes causas de mortalidad talescomo la malnutricin y las diarreas.

    s tambin cabe decir !ue el cambio climtico ya est contribuyendo a la cargamundial de morbilidad y se prev !ue su contribucin aumentar en el futuro.

    *as repercusiones del clima en la salud $umana no se distribuirn uniformementeen el mundo. *as poblaciones de los pases en desarrollo, en particular lospe!ueos Estados insulares, las (onas ridas y de alta montaa y las (onascosteras densamente pobladas se consideran especialmente vulnerables.

  • 7/25/2019 Art Academico Ultimo

    7/15

    *a > respalda a los Estados iembros en la proteccin de la salud pblicafrente a las repercusiones del cambio climtico y representa la vo( del sectorsanitario en la respuesta global de las Naciones Dnidas a este desafo mundial.

    =!= EN LA IN

  • 7/25/2019 Art Academico Ultimo

    8/15

    sufrido un fuerte deterioro. e $a comprobado !ue un pe!ueo cambio en el climagenera grandes daos en la infraestructura e)istente.+or ello, el cambio climtico plantea un reto a la $abilidad de disear de formams segura y efectiva. 9ace !ue se cuestionen las reglas y normas actuales dediseo aunado a la necesidad de reevaluar la operacin y mantenimiento !ue

    re!uieren las estructuras

    =!> EN EL "ER?

    un!ue el cambio climtico es un fenmeno global, sus impactos sern distintos,en intensidad y tipo, a nivel local. El +er es un pas con una valiossima ri!ue(aecolgica 8en especies de flora, fauna, recursos genticos, ecosistemas y megadiversidad climtica 8tenemos ? de los C? climas del mundo, contribuyendo ale!uilibrio ecolgico del +laneta. s mismo, es un pas !ue $a logrado, en losltimos aos, importantes avances en la reduccin de la pobre(a. in embargo,

    los impactos del cambio climtico podran ocasionar un retroceso en esteesfuer(o. En concreto:a) Cambios en los patrones de lluvia: En algunas partes del pas se $aregistrado aumentos de precipitacin 8como *oreto, 9unuco, Dcayali, an artn,adre de Fios, purmac y 5usco, mientras !ue en otras 8como el sur latendencia $a sido decreciente. *a ocurrencia de se!uas e inundaciones, ponenen grave riesgo a la economa del pas !ue se basa en actividades !ue dependendirectamente del clima, como la agricultura y el turismo. Esto es especialmentepreocupante dado !ue, un gran porcenta"e de los peruanos !ue vive ba"o la lneade la pobre(a, se dedica a la agricultura como su principal actividad desubsistencia.b) Elevai!n del nivel del mar: El aumento del nivel del mar puede afectar ladisponibilidad de agua potable en el pas y daar la infraestructura a causa de lasinundaciones. En el +er, las principales industrias afectadas sern la industria delturismo y la pesca.) Los "laiares se derriten:El +er cuenta con una gran ri!ue(a glaciar 8B1de los glaciares tropicales del mundo de suma importancia para el consumo$umano, para la agricultura, la minera y la generacin elctrica. in embargo, $ansufrido un retroceso en los ltimos CH aos, lo !ue $a dado lugar a un ??1 deprdida de su coberturad) Las olas de alor ontribu#en a la e$pansi!n de en%ermedades*oscambios en los parmetros climticos podran ocasionar el incremento de

    episodios de malaria, clera y dengue, en el pas. *as olas de calor tambinfavorecen la e)pansin de enfermedades como el sndrome de $ipertemia 8o golpede calor !ue afecta principalmente a los nios pe!ueos y ancianos, adems deotras enfermedades gastrointestinales, respiratorias y dermatolgicas.e) El aumento de las temperaturas intensi%ia la e$pansi!n de pla"as einendios %orestales: El aumento de las temperaturas y la disminucin del aguadel suelo pueden empeorar la se!uedad del ambiente en pocas de verano. Esto

  • 7/25/2019 Art Academico Ultimo

    9/15

    podra ocasionar !ue aumenten las condiciones de incendios forestales $acia el?@?@ y !ue se intensifi!uen los brotes de plagas, como la del pino.%) La %reuenia e intensidad de los desastres lim&tios es ma#or: *ainformacin disponible indica !ue los eventos climticos e)tremos como los$uaycos, inundaciones y $eladas, entre otros, se estn produciendo con mayor

    frecuencia en el pas.") El %en!meno El Ni'o ser& m&s %reuente e intenso: En el +er, se $aintensificado la frecuencia de eventos El Nio, y $an ocurrido dos mega El Nio enBM0?J0C y BMMJM0, generando cuantiosas prdidas $umanas y econmicas.egn datos del 3anco undial, durante El Nio BM0?J0C, cerca de la mitad de lasprdidas ocurrieron en +er: HH1 de las prdidas en infraestructura de transporte,BH1 en agricultura, BA1 en energa, y M1 en educacin ocasionando prdidasdel O1 del +32 82+55, ?@@B.() La sabaniai!n del Amaonas podr*a produir millones de toneladas deC+2:el aumento de la temperatura, el descenso en la disponibilidad de agua delsueloy la destruccin irracional de la ma(ona, para obtener madera o ampliartierras agrcolas y ganaderas, podra convertirla en una gran sbana tropical enunos veinte aos. egn cifras del 6ondo undial de la Naturale(a 8PP6, si estatendencia se mantiene, en el ao ?@C@, un O@1 de la selva ama(nica podraestar en peligro de desaparecer. Esto es sumamente preocupante por!ue la

    ma(ona es el mayor pulmn de planeta y con la deforestacin se llegara aproducir entre HH.H@@ y MO.M@@ millones de toneladas de di)ido de carbono, lo!ue e!uivale a la cantidad de gases de efecto invernadero !ue se emiten a nivelmundial en dos aos.

    i) La biodiversidad se redue # al"unas espeies est&n en peli"rode e$tini!n: medida !ue el clima cambie, las reas ocupadas por muc$asespecies no sern aptas para su supervivencia, modificndose sustancialmente elmapa de distribucin de las comunidades biolgicas. *a e)tincin de la flora yfauna endmica en algunos ecosistemas tropicales pone en riesgo a los serviciosambientales !ue estas especies brindan.

    V. IMPACTO ECOLGICO

    VI

    CONCLUSIONES

    B.El cambio climtico es un proceso contrastado cientficamente. 7Es irresponsablee inmoral ignorar la situacin actual as como las previsiones de evolucin futuradel mismo y de sus consecuencias ecolgicas, econmicas y sociales7. En lareunin celebrada en Espaa se consider !ue con el +rotocolo de

  • 7/25/2019 Art Academico Ultimo

    10/15

    reunin de 5open$aguese $an puesto las cartas sobre la mesa pero el "uego no$a comen(ado.

    ?. *a solucin. *a sostenibilidad es la respuesta estratgica ante el cambioclimtico. +ara su desarrollo es necesario establecer mecanismos de control y

    seguimiento, basados en indicadores ob"etivos y contrastables. entar unas basespara poder traba"ar con"untamente y donde no $aya cabida a estudios !uemalinterpreten los datos.

    C. *os actores. *os pases desarrollados deben liderar el cambio de modelo dedesarrollo $acia una nueva revolucin verde, implementando una economa ba"aen carbono, para as demostrar !ue los pases ms pobres pueden desarrollarseen el marco de una economa ba"a en emisiones de 5>?y socialmente ms "usta.

    A. *os costes. Es inevitable y necesario abordar una reforma fiscal integral !ue

    contemple el gravamen de emisiones de gases de efecto invernadero. Emitircarbono cuesta dinero y frente a ello el mercado debe reaccionar.

    RECOMENDACIONES

    9ay B@ cosas concretas !ue todos podemos $acer para frenar el cambio climtico

    1! Cam2ia a' 2om2ia';eempla(ar una bombilla tradicional por una de ba"o consumo a$orra ms de AH

    &ilogramos de di)ido de carbono al ao. 5ierto !ue la segunda es ms cara, pero

    resulta ms econmica a lo largo de su vida. Dna sola de ellas puede reducir

    $asta O@ euros los gastos de electricidad, segn la 5omisin Europea.

    ! Apa6a a t)) 7 ) "C

    lo con apagar la televisin, el FQF o el ordenador cuando no estn en uso

    evitars !ue miles de &ilos de 5>? salgan a la atmsfera. No de"es los aparatos

    elctricos en stand-by 8espera: un televisor !ue permanece encendido durantetres $oras al da 8la media !ue los europeos ven la tele y en stand-by las ?B $oras

    restantes consumir un A@ por ciento de la energa total en el modo de espera.

    No de"es el cargador de tu mvil enc$ufado todo el tiempo, aun!ue no est

    conectado al telfono, por!ue seguir consumiendo electricidad.

    http://www.mundo-geo.es/buscar/copenhaguehttp://www.mundo-geo.es/buscar/cambio+climaticohttp://www.mundo-geo.es/buscar/cambio+climaticohttp://www.mundo-geo.es/buscar/emisiones+co2http://www.mundo-geo.es/buscar/gases+efecto+invernaderohttp://www.mundo-geo.es/buscar/copenhaguehttp://www.mundo-geo.es/buscar/cambio+climaticohttp://www.mundo-geo.es/buscar/cambio+climaticohttp://www.mundo-geo.es/buscar/emisiones+co2http://www.mundo-geo.es/buscar/gases+efecto+invernadero
  • 7/25/2019 Art Academico Ultimo

    11/15

    ! Co*(&c) m)*o'

    nda, monta en bicicleta, usa el transporte pblico. $orrars C@ gramos de 5>?

    por cada A,H &ilmetros !ue no condu(cas. +or cada litro de combustible !ue

    !uema el motor de un coc$e, se libera una media de ?,H &ilos de 5>?, segn la

    5omisin Europea.3ruselas tambin recomienda no correr con el coc$e: gastars menos gasolina y

    emitirs menos 5>?. 2r a ms de B?@ &ilmetros por $ora aumenta un C@ por

    ciento el consumo de combustible, frente a una velocidad de 0@ &ilmetros por

    $ora.

    =! R)-i'a o' *)&m5tico'

    i la presin de tus neumticos ba"a @,H bares, tu coc$e consumir un ?,H por

    ciento ms de combustible y, por tanto, liberar un ?,H por ciento ms de 5>?. El

    a$orro de cuatro litros de gasolina evita la emisin de seis &ilos de di)ido decarbono.

    >! R)cica

    +uedes a$orrar ms de C@ &ilos de 5>? al ao al reciclar la mitad de la basura

    !ue se produce en casa.

    ! E-ita m&cho )m2aa3)

    Escoge productos con poco envase: una botela de B,H litros genera menos

    residuos !ue tres de medio litro. En la compra usa bolsas reutili(ables. Evita lastoallitas $medas y de papel. +uedes evitar la emisin de B.B@@ &ilos de 5>? si

    reduces tu basura un B@ por ciento.

    ! M)*o' a6&a cai)*t)

    Es necesaria una gran cantidad de energa para calentar agua. 2nstala un

    regulador de caudal del agua en la duc$a y evitars la emisin de ms de B@@

    &ilos de di)ido de carbono al ao.

    *ava con agua fra o tibia y a$orrars BH@ &ilos de 5>?. $orras agua caliente y

    gastas cuatro veces menos energa si en ve( de un bao te das una duc$a. 5ierrael grifo mientras te lavas los dientes. segrate de !ue tus grifos no gotean: el

    goteo de uno puede $acer perder en un mes el agua suficiente para llenar una

    baera.

    8! Vi6ia o' ))ctro(om9'tico'

    #apar la ca(uela mientras cocinas es un modo de a$orrar muc$a energa. n

  • 7/25/2019 Art Academico Ultimo

    12/15

    me"or son las ollas a presin y las vaporeras, !ue a$orran un @ por ciento de

    energa.

    Dsa la lavadora y el lavava"illas slo cuando estn llenos. i no lo estn, usa

    programas econmicos. No $ace falta poner una temperatura alta, $oy los

    detergentes son eficaces incluso cuando es ba"a. ;ecuerda !ue si el frigorfico y elcongelador estn cerca de los fuegos o de la caldera, consumirn muc$a ms

    energa. i stos son vie"os, desconglalos peridicamente. *os nuevos tienen

    ciclos automticos de descongelacin y son casi dos veces ms eficientes. No

    pongas en la nevera alimentos calientes o templados a$orrars energa si de"as

    !ue se enfren primero.

    ! A3&'ta ) t)rmo'tato

    *a oscilacin de dos grados centgrados en invierno y en verano a$orra ms de

    O@@ &ilos de di)ido de carbono por $ogar en un solo ao. 3a"ar la temperatura ungrado puede reducir la factura de la calefaccin entre un H y un B@ por ciento.

    5uando ventiles tu casa, abre las ventanas unos minutos, no de"es escapar el

    calor muc$o tiempo.

    i de"as una pe!uea abertura todo el da, la energa necesaria para mantener el

    interior caliente durante seis meses de fro ser de casi una tonelada de emisiones

    de 5>?. sla bien tu casa. No abuses de los aparatos de aire acondicionado,

    consumen muc$a energa y emiten unos OH@ gramos de 5>?. R supone un coste

    en tu factura de B@ cntimos de euro por $ora.

    1! "a*ta &* 5r2o

    Dn solo rbol absorbe una tonelada de di)ido de carbono durante toda su vida.

    BIBLIO#RAPN, #$eodore, Eugene *ER, 3ruce 3D;#EN y Sulia 3D;F=E.?@@A Qumica la ciencia central.#raduccin de 9ctor Escalona y =arca. MI

    edicin.)ico: +erson Education, pp. @A-BO

    5;;D#9E;, argaret?@@A Tierra, Mary Aire.>)ford Dniversity +ress. antiago, 5$ile: ociedad

    5omercial y Editorial *imitada.pp.A?-AC

    *T+EU, >mar

  • 7/25/2019 Art Academico Ultimo

    13/15

    ?@@M V dieta en tierra caliente/. NATIONAL GEOGRAPHIC. Qolumen ?A, nmeroC pp. ?C-AB.

    2**E;, +eter?@@M VEl a$orro de energa comien(a en el $ogar/. NATIONAL

    GEOGRAPHIC.Qolumen ?A. Nmero C, pp. ?-?C.9;FR ;., +. P;2=9#, S. =2332N y S. NBM0C El libro el clima. Qolumen 222 .*ima. pp. CB-CC

    ;>F;2=DEU, Fiego?@BB CAPITALI!MO "ER#E$ una miraa a la e%trate&ia el 'I# en cambio

    clim(tico. 3ogot, 5olombia: 5esat gua Qiva, pp. AH-OH.

    EF2#>;2* >* M@?@@A Gran Atla% )ni*er%al +.*ima: Editorial sol M@, pp. A-H.

    OTRAS E59E?@B? * 5D3;E FE * N52>NE DN2F >3;E 532>

    5*2W#25>. 5onsulta: BA de mayo del ?@BC$ttp:[email protected]

    NF*D52 2NN>Q?@B@ Especial cambio clim(tico$ ++ PREG)NTA! ++ RE!P)E!TA!. SDN#

    FE NF*D52 . 5>NESE;2 FE E5>N>2 2NN>Q52>N R 52EN52.5onsulta: B de mayo de [email protected]$ttp:JJ%%%.andaluciainvestiga.comJrevista.comJreQistaJpdfJB@@+reguntasediombienteJB@@medioambiente.pdf.Y

    5;>N2N, idan et l.?@@0 A&ua$ lo% nue*o% e%a-o%. 2=;52>NE 6>;UF. 5ambio climtico

    y despla(amientos. Numero CB, pp.?O-?. 2=;52>NE 6>;UFrevista. 2nstituto 2nteruniversitario de Fesarrollo ocial y +a( de la

    Dniversidad de licante. 5onsulta:8fec$a.X$ttp:JJ%%%.fmrevie%.orgJesJpdfJ;6CBJ;6CB.pdfY.

    F2EN2?@BB 5ambio 5limtico. 5onsulta: BB de mayo del ?@BC.

    X$ttp:JJ%%%.cambio-climatico.comJcambio-climtico-e-$istoria

    E5

  • 7/25/2019 Art Academico Ultimo

    14/15

    ?@@0 Imlicacione% %obre lo% erec/o% /umano%. 2=;52>NE 6>;UF.5ambio climtico y despla(amientos. Numero CB, pp. B0-BM.2=;52>NE 6>;UF revista. 2nstituto 2nteruniversitario deFesarrollo ocial y +a( de la Dniversidad de licante. 5onsulta: B de mayode ?@BC. X$ttp:JJ%%%.fmrevie%.orgJesJpdfJ;6CBJ;6CB.pdfY

    ;;E3>;=#, Sacob et l.0++1 Prearaci2n y re%ue%ta /umanitaria. MIGRACIONE! 3OR4A#A!.

    5ambio climtico y despla(amientos. Numero CB, pp.A@-AB. 2=;52>NE6>;UF revista. 2nstituto 2nteruniversitario de Fesarrollo ocial y +a( dela Dniversidad de licante. 5onsulta:8fec$a.X$ttp:JJ%%%.fmrevie%.orgJesJpdfJ;6CBJ;6CB.pdfY.

    >N>=;62

    J6 5ambio 5limtico.5onsulta:BB de mayo del ?@BC

    X$ttp:JJ%%%.monografias.comJtraba"os0CJel-cambio-climatico-proyectoJel-cambio-climatico-proyecto.s$tmlY

    >;=N2U52ZN DNF2* FE * *DF 8>

    ?@BC cambio climtico y salud $umana, consulta: BH de mayo del ?@BC $ttp:JJ%%%.%$o.intJglobalc$angeJclimateJesJ

    R>D#D3E?@BB Focumental 5ausas-5onsecuencias del 5ambio 5limtico, 5onsulta: B? de mayo

    del ?@BCX$ttp:JJ%%%.youtube.comJ%atc$[v\!lv96a"Y

    R>D#D3E?@B@ +rincipal causa y solucin del cambio climtico.5onsulta:B0 de mayo del

    ?@BCX$ttp:JJ%%%.youtube.comJ%atc$[v\?A]!492e]-&Y

    http://www.fmreview.org/es/pdf/RMF31/RMF31.pdfhttp://www.fmreview.org/es/pdf/RMF31/RMF31.pdfhttp://www.fmreview.org/es/pdf/RMF31/RMF31.pdfhttp://www.fmreview.org/es/pdf/RMF31/RMF31.pdf
  • 7/25/2019 Art Academico Ultimo

    15/15

    AL#UNAS EG"RESIONES DE INICIO

    En el presente traba"o de investigacin abordara 8^ desde un punto de

    vista 8^ Esta investigacin desarrollara 8^ desde una ptica 8^ El tema 8^ ser desarrollado en la presente investigacin desde un

    enfo!ue()