Areito

9
Areíto www.hoy.com.do Editor: Nelson Marrero Diseño: Carla González SÁBADO 9.04.2011 Zona de la Cultura y de las ideas Museo de Arte Moderno “La magia del papel” Ocho artistas contemporáneos del país en una exposición de excelentes dibujos Página 9 CONTRA LA IGLESIA Sorpresivas explosiones en última Semana Santa bajo la dictadura de Trujillo Págs 6 y 7 50 AÑOS DESPUÉS Rescate de valores arquitectónicos Al finalizar la Guerra de Abril de 1965, y tras los múltiples daños imfligidos a la Zona Colonial, se dio inicio a una serie de trabajos que pusieron en valor importantes monumentos. Pá g i n a 3 “Sed ricos” es lo primero en la RD Una crítica con tintes de ironía a aquellos que en este medio prefieren el atajo de la política para enriquecerse en vez de esforzarse en el estudio, el trabajo y las ideas originales Pá g i n a 2 Egbert Morrison, al maestro con cariño El cineasta René Fortunato, resalta los méritos que en esta sociedad alcanzó el profesor Egbert Morrison, recordado por sus lecciones de inglés y cátedras de ética, moral y vida. Pá g i n a 10

description

Areito 9abril 2011

Transcript of Areito

Page 1: Areito

A re í t o w w w. h oy.co m .d oEditor: Nelson MarreroDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 9.04 .2 01 1

Zona de laCultura y de

las ideas

Museo de Arte Moderno“La magia del papel”Ocho artistas contemporáneos del país en unaexposición de excelentes dibujos Página 9

CONTRA LA IGLESIA

Sorpresivas explosiones en últimaSemana Santa bajo la dictadura de Trujillo Págs 6 y 7

50AÑOS DESPUÉS

Rescate de valoresa rq u i tectó n ico sAl finalizar la Guerrade Abril de 1965, y traslos múltiples dañosimfligidos a la ZonaColonial, se dio inicio auna serie de trabajosque pusieron en valorimp ortantesmonumentos.Pá g i n a 3

“Sed ricos” es loprimero en la RDUna crítica con tintesde ironía a aquellosque en este medioprefieren el atajo de lapolítica paraenriquecerse en vez deesforzarse en elestudio, el trabajo y lasideas originalesPá g i n a 2

Egbert Morrison, almaestro con cariñoEl cineasta RenéFortunato, resalta losméritos que en estasociedad alcanzó elprofesor EgbertMorrison, recordadopor sus lecciones deinglés y cátedras deética, moral y vida.Pá g i n a 10

Page 2: Areito

2 Sábado 9 de a b ri lde 2 01 1H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Basilio Belliard (Poeta y crítico)El próximo martes presento mis dos nuevos libros. Unode poesía titulado Piel de aire y el otro de minificciones Oficiode arena. En el Museo de Arte Moderno a las 8 pm.

LI B RO S

LA GUIA

Riña de gatosEl inglés Anthony Whitelandsllegó a bordo de un tren alMadrid convulso de laprimavera de 1936. Deberáautenticar una pinturadesconocida, perteneciente aun amigo de José AntonioPrimo de Rivera, cuyo valoreconómico puede resultardeterminante para favorecerun cambio político crucial enla historia de España.Turbulentos amores conmujeres de distintas clasessociales distraen al crítico dearte sin darle tiempo acalibrar cómo se vanmultiplicando susperseguidores: policías,diplomáticos, políticos ye spías.Las dotes narrativas delespañol Eduardo Mendozamezclan la gravedad de lossucesos narrados con lapresencia, muy sutil, de suconocido sentido del humor,ya que toda tragedia estambién parte de la comediahumana. A RD$1,100 pesosen Cuesta.

Los hombres son de Marte yla mujeres de VenusAunque no sea reciente, la obrade John Gray, quien seencuentra en el país, esimportante leerla o releerla.La obra es indispensable paracomprender las diferencias queexisten entre los sexos. JohnGray ha ayudado a millones deparejas en todo el mundo amantener viva la llama dela m o r.Ningún otro libro sobre lasrelaciones entre hombres ymujeres ha tenido tantaaceptación por parte de loslectores y ha ejercido unainfluencia tan profunda comoéste. Ha vendido millones deejemplares en todas las lenguasexistente s.Sin embargo, la mejor pruebade su importancia se encuentraen el invaluable servicio que haprestado a las parejas, cuyasrelaciones se han fortalecido,desarrollado y alcanzado laplenitud vital gracias a lasabiduría práctica desplegadapor John Gray. A RD$495 enCue sta.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

La felicidad en tiemposd i fí ci l e sPara alcanzar la felicidad, aúnen las condiciones más difíciles,no hay imposibles.Este libro trata sobre cómosobrevivir cuando se está enbancarrota, cómo piensan laspersonas felices y cómo seguirsu ejemplo.La obra enseña cómo aceptarsea sí mismo y a los demás,preservarse después de serdespedido, ser feliz antes deconocer a la persona correcta, yser feliz cuando esa personacorrecta se convierte en sólo unaexperiencia más.La obra ofrece las lecciones devida más impactantes ytestimonios de superación. Lafelicidad en tiempos difíciles esun mapa hacia el optimismo yel bienestar. El autor es AndrewMatthews. En La Sirena aRD $ 5 0 0._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

La cosecha de SamheinUn grupo de doce adolescentesse comprometen bajo engaño aviajar a un reino fantásticollamado Rocavarancolia.Ese viaje, para muchos, notendrá vuelta atrás. Una vez allídescubren que debenmantenerse con vida hasta quesalga la Luna Roja, unos mesesde spués.Durante ese tiempo ese reino,antaño glorioso pero hoy enruinas, lleno de peligros, magia ymortales criaturas, intentarádestruirles. El autor es JoséAntonio Cotrina. En La Sirena aRD $ 5 0 0._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Sé lo que estás pensandoUn hombre recibe una carta quele urge a pensar en un número,cualquiera. Cuando abre elpequeño sobre que acompañaal texto, siguiendo lasinstrucciones que figuran en lapropia carta, se da cuenta deque el número allí escrito esexactamente en el que habíap ensado.David Gurney, un policía quedespués de 25 años de serviciose ha retirado al norte delEstado de Nueva York con suesposa, se verá involucrado enel caso cuando un conocido, elque ha recibido la carta, le pideayuda para encontrar a su autorcon urgencia.Pero lo que en principio parecíapoco más que un chantaje haacabado convirtiéndose en uncaso de asesinato que ademásguarda relación con otrossucedidos en el pasado.Gurney deberá desentrañar elmisterio de cómo este criminalparece capaz de leer la mentede sus víctimas en primer lugar,para poder llegar a establecer elpatrón que le permita atraparlo.John Verdon es un novelista deintriga y suspenso.

CIELO NARANJA POR MIGUEL D. MENA

Los nuevos millonariosnos quieren salvar

T engo una caja donde con-servo objetos salvados de loque alguna vez fue mi Isla:papeletas de uno y cinco

pesos, un diploma que me decla-raba “hijo distinguido de Santo Do-m i n g o”, firmado por el Alcalde deturno, que me entregara una secre-taría como se tira algún resto de co-mida a los perros, tarjetas de visita.

A veces me salen palabras quesólo los más allegados compren-den: “tirar un cartridge”, “embalar -s e”, “q u i l l a r s e”, “g u i l l a r s e”.

Vuelvo a Kafka. Aquí está Posei-dón, sacando cuentas. Poseidón noconoce todos sus mares. Sólo estápendiente del final de todos lostiempos para entonces lanzarse aesas otras aguas.

Entre esta caja y Kafka se cuelgala política, los políticos, cualquiergente simple. La palabra “millona -r io” ya no tiene aureola. Todosquieren serlo. Todos deben serlo.“Todo se compra…” canta nueva-mente Víctor Manuel, “El hombregordo y el flaco; / el gigante y el ena-no. / Y aquel que viste de gris / paravivir camuflado. / El que trepa depuntillas / y se olvida de sus pasos /también / aquel que niega su brazo/ al que vive más abajo.”

Los nuevos millonarios nosquieren salvar. Desde 1961 nuestropaís es una maquinaria de nuevosmillonarios que cocinan en todosegundo. Están en el Congreso, enlos partidos políticos, en el Gobier-no de ahora y en el de antes y los desiempre, en los sindicatos. Tienencaras angelicales o rasgadas por losviejos soles de sus campos y mon-tes y ríos. Tienen nombres de co-mics, de productos. Algunos fueronalguna vez los hijos de Machepa y aDios que reparta suerte.

En República Dominicana el

que no es millonario no es gente.País, paisaje o país de las mara-

villas, aquí los éxitos de un Gates oZuckerberg o de la familia McDo-nalds sólo muy pocas familias opersonas lo comparten. Eso de es-forzarse en el estudio, los negocios,en función de la inteligencia, lapersistencia y la aplicación, es lo demenos. ¿Para qué el camino largo siexiste el atajo de la política? Unosañitos en el partido o el sindicato oen la oficinita. Luego, acarrear unpar de votantes como vacas para lajaula. Más adelante, vender, nego-ciar, mostrar la cara photoshopea-da en el afiche, dejar caer boronaspero morder con los dientes gran-des en el presupuesto o lo que sea,ahí está el detalle.

La declaración jurada de nues-tros funcionarios se ha convertidoen la nueva caja de Pandora que yano lo es: nada asombra. Los gusa-nos se convierten en mariposas.Ahora la seriedad está en andar en-sacado y enyipetado y con bolsillossuficientes para los tres celularesobligatorios y el chofer que siem-pre estará tratando de pescar unamorcilla en el lugar menos indica-d o.

Vuelvo a palabras que nunca de-berían meterse en la caja, aunqueahora me asaltan las dudas: tenervergüenza, ser honesto, correspon-der con quienes han depositado suconfianza. Duarte dijo una vez:“Sed justos lo primero, si queréisser felices”.

A diferencia del Poseidón deKafka, nuestros nuevos millonariosno se aburrirán de sus mares.

[email protected]

1855 DUVERGÉ. En “j u i ci o” que solo duródos horas y que no contó con la

presencia de los acusados, el general AntonioDuvergé fue condenado a muerte acusado deconspirar contra gobierno de Santana. Lacondena incluyó a dos de sus hijos, uno de loscuales solo tenía diez años de edad._

1865 CANJE. Elgobierno de

la Restauración iniciacanje de prisioneros conlas tropas españolas trasacuerdo de evacuación.

LA HISTORIA

1546 (DÍA 19) ELEVACIÓN. Una realcédula de la Monarquía Española

concede el título de Ciudad a Montecristi. Casisesenta años más tarde sus habitantes y todoslos de la banda norte de la isla fueron obligadosa trasladarse a la zona sur por el gobernadorOsorio. Las llamadas devastaciones de Osorioconstituyeron una respuesta al extraordinarioincremento del contrabando en toda esa partedel territorio de la colonia. La medida, sinembargo, solo pudo aplicarse con el uso de lafuerza pues los habitantes se resistieron altraslado que les haría perder ganado y esclavos.Hubo incluso incendios de pueblos y aldeas.

1855 (DÍA 11) EJECUCIONES. Se cumplela sentencia de muerte emitida dos

días antes por un tribunal militar que declaróculpables de conspiración al general AntonioDuvergé y a su hijo Alcides. El padre pidió comoúnica gracia, que fusilaran a su hijo primero paraque no pasará por la pena de verlo morir a él._

1931 (DÍA 12)ATE N EO.

Federico Henríquez yCarvajal encabeza comitéque constituyó el AteneoD o m i n i ca n o.

Ubaldo Guzmán Molina

Page 3: Areito

A RE Í TO 3Sábado 9 de a b ri lde 2 01 1 H OY

No, por nada!Zona Colonial. El autor explica las labores de rescate de monumentosrealizadas bajo su dirección en el país a partir del 1967

Concluidas las reparaciones quehubo necesidad de efectuarleal Alcázar de Colón, de los da-ños causados por la guerra civilde 1965, la restauración de laCapilla de la Soledad, de la Casa

de Tostado, y la de los Cinco Medallones o deLa Moneda, entre otras obras de similar im-portancia, llevadas a cabo por la Oficina dePatrimonio Cultural en la Ciudad Colonialde Santo Domingo (1967-1971), nos aboca-mos a rescatar el abandonado sector de laAtarazana, que se encuentra justamentecontiguo a una de las principales atraccionesturísticas de la capital de la República.

Antes de dar inicio a estas obras, se habíaconcebido un plan maestro consistente enrescatar toda el área comprendida entre elAlcázar de Colón, la calle Isabel La Católica,la Avenida España, y el lindero colindantecon el Puerto de Santo Domingo.

En la primera etapa se procedió a restau-rar (no conservar) todas las edificacionesque quedaron en la calle Atarazana, despuésde las brutales demoliciones llevadas a cabodurante la restauración del Alcázar (1955),así como la liberación de edificaciones sinimportancia alguna, existentes entre las Ata-razanas Reales y la calle Isabel La Católica,donde se construyó, en una parte de esa áreaun estacionamiento público. De igual ma-nera fueron remodeladas las aceras, así co-mo el espacio comprendido entre la calleAtarazana y el muro de contención construi-do por los responsables del proyecto de1955.

Para la ejecución de lo que en aquellaépoca pudo considerarse como ambicioso,hubo la necesidad de declarar de utilidadpública e interés social todas las edificacio-nes del área mencionada..

Sin pérdida de tiempo, el proyecto quedóterminado en el transcurso de un año. Cum-pliéndose, en su totalidad, los objetivos co-mo eran los de transformar un espantosoarrabal en un hermoso, funcional y produc-tivo conjunto. Todas las edificaciones del si-glo XVI, cuyas fachadas habían sido “repu -b l i c a n i z a d a s”, a principios del siglo XX, fue-ron cuidadosamente restauradas (no con-servadas), despojándolas del camuflaje re-publicano de que habían sido objeto, yadaptadas a lo que sería un complejo turís-tico, en el que se instalaron tiendas de di-versas índoles, restaurantes y agencias dev i a j e s,

Completó el atractivo conjunto un esta-cionamiento para unos cien automóviles,que fue ubicado donde había un barrio decasuchas de madera, ocupando lo que an-tiguamente se conocía como el Solar de San-ta Ana, donde existió, según la tradición oral,una cruz de piedra colocada sobre un pe-destal escalonado.

El impacto que produjo su apertura fuesensacional. ¡Y qué es esto!, ¡dónde es queestamos! ¡esperamos poder ver así toda laCiudad Colonial!, eran algunas de las acla-maciones de asombro del publico que re-corría el sector de día y de noche. La prensadesplegó en sus páginas elogiosos comen-tar ios.

De la gente, no de los “exper tos”, al igualque de los escasos turistas que nos visitaban,se sintió una demostración de satisfacción yde interés, muy pocas veces antes vivida enla ciudad capital. ¡Que pena¡ alegan algunosopinantes, ¡que la ciudad esté perdiendo suidentidad republicana¡ Y que pena, digo yo,que esos opinantes no acaben de entender elmensaje que, tan didácticamente, se les hatratado de enviar, con obras, no con pala-b ra s.

Sin pérdida de tiempo, nos propusimosiniciar la segunda etapa, que estuvo com-puesta por la restauración de las monumen-tales Atarazanas Reales, que habían sido,igualmente, camufladas, así como de las edi-ficaciones de la cuadra completa, de la calleVicente Celestino Duarte, comprendida en-tre las calles Colón e Isabel La Católica, asícomo las de la calle Colón. Esta etapa fueconcebida para alojar las tiendas de zonafranca que se encontraban en el Centro delos Héroes. De esta manera se mataban dospájaros de un tiro: se rescataba parte del pa-

trimonio histórico más valioso de la ciudadprimada de América, al mismo tiempo quese empezaba a desarrollar el turismo cultu-ral, que en aquel entonces se visualizaba co-mo uno de los componentes de un turismosustentable y diversificado, en todo el mun-do, y el que estuvo, desde el primer momen-to, en las mentes de los responsables deaquellas intervenciones.

Previo a su inauguración, se empezaron ainstalar las tiendas que se trasladaban, yotras nuevas, como la del famoso Pierre Car-dan. Y justo al tiempo en que se desarro-llaban estos y otros trabajos, y se programa-ba la conclusión del ambicioso proyecto,que contó en todo moment con el respaldodel presidente Balaguer, fuimos destituidosdel cargo de Director de la Oficina de Pa-trimonio Cultural que ocupábamos desde sufundación, por el nuevo Gobierno.

Para completar el proyecto, se dedicaríaun área similar al de la primera etapa, co-nocida, desde los tiempos de la colonia, co-mo el Solar de la Piedra, para instalar otroestacionamiento, que tuvo que quedarse enlos planos y en la maqueta. Igualmente,completaría el proyecto la reconstrucción deun tramo de la muralla antigua, que habíasido derribada por los interventores nortea-mericano de 1916, y el que afortunadamentese pudo lograr.

Considerando, que el cambio de gobiernose había producido meses antes de la con-clusión del proyecto, y que lo más probablesería nuestra separación de la OPC, nos vi-mos abocados a levantar una pared en la ca-lle Colón, justamente donde terminaba elproyecto. Ello así, debido a la esperanza deque las nuevas autoridades la harían desa-parecer, tan pronto se propusieran conti-nuar el proyecto, cosa que nunca sucedió.De ahí, que el llamado, erróneamente, “mu -ro de la vergüenza” no había sido conside-rado más que como una división temporal,entre el sector rescatado y puesto en valor, yel que le seguiría. Debo recordarle a quienesse mantenían enterados de lo que en aquelentonces hacíamos, que entre lo que seríarescatado y revalorizado del abandono, du-rante los trabajos de la tercera y última etapadel proyecto, se intervendría, arqueológica-mente, el área donde se encuentran los ci-mientos de la llamada “Ne g re t a”, edificaciónque, según los historiadores, fue el lugardonde se alojaban los esclavos recién traídosde África al Nuevo Mundo, y que fuera casi

totalmente invadido por humildes vivien-das, durante los inicios del período republi-cano. De igual manera, se erigiría un museodedicado al afro-americanismo, que tantocontribuyó a desarrollar la primera ciudaddel Nuevo Mundo, al igual que al conjuntode islas que conforman lo que se conoce co-mo el Caribe Antillano.

Debo informarle a quienes actualmenteles interesa el tema en cuestión, que la ideadel muro ese no pudo ser más oportuna.Con este se evitó que ocurriera, de formamasiva, lo que desde el inicio de las ope-raciones de las tiendas, lujosamente insta-ladas, se puso en práctica. Estas fueron víc-timas de continuos saqueos, que eran co-metidos saltando la tapia divisora de los pa-tios del conjunto comercial con el Solar de laP i e d ra .

Como era de suponerse, las dos etapasejecutadas pertenecían a un todo, es decir, auna concepción integral, y no a una de lasimprovisaciones a las que nos tienen acos-tumbrados los políticos. Lástima que unacosa sea con guitarra (los técnicos), y otracon violín (los políticos). A buen entendedorpocas palabras bastan.

Para fatalidad de los dominicanos, aquelsueño, dotado y concebido con los piespuestos sobre la tierra, recibió su certificadode muerte, a la espera, desesperada, de quelo resuciten, y lleven a cabo con el mismoamor, dedicación y entusiasmo, que fuepuesto por los de aquella época, caracteri-zada, mal intencionalmente, de romántica,por aquellos que no mueven una paja, hastaque suenen las tan ambicionadas moroco-t a s.

De mi parte, el tema del “muro gris” (esamaldita pared), de la “Ciudad Siglo XVI” y elde la “Re p u b l i c a n a”, y otros más está supe-rado. Los “p o n t í f i c e s” han tenido y siguenteniendo su oportunidad para actuar, y noseguir pontificando. Y el pueblo, por su par-te, que ignora los pormenores de los intrín-gulis que se ha estado debatiendo por másde cincuenta años, que rece, resignado, porlo que pueda pasarle a su riqueza histórica ymonumental.

Nos alegramos, que finalmente se vayan acontinuar los suspendidos trabajos de res-cate del sector, para los que se anuncia, conbombos y platillos, una inversión multimi-llonaria. Manos a la obra, pues.

Maqueta sobre el aspecto que se logra rescatando el sector situado entre el Alcázar de Colón y el Puertode Santo Domingo.

MAN

UEL

E. D

EL M

ON

TE U

RRAC

AD

ebat

e

Alcázar de Colon visto de noche.

Page 4: Areito

4 Sábado 9 de a b ri lde 2 01 1H OY A RE Í TO

Cambio yp e r m a n e n ci a

FID

ELM

UN

NIG

H

Apor

teCÁPSUL ASG E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o /Milcíades Núñez

Las HermanasVi l l a

L as hermanas Villa del Orbe se des-tacan en la historia dominicana porser quienes confeccionaron la pri-mera bandera dominicana que on-

deó en toda la región del Cibao, y por ha-ber hospedado en su residencia a Juan Pa-blo Duarte cuando este visitó La Vega afines de junio de 1844.

Estas jóvenes eran hijas de Juan RamónVilla Jáquez y María de la Antigua del OrbeBocanegra. Juan Ramón Villa (1781-13 denoviembre de 1843) fue una persona des-tacada en la comunidad vegana. Llegó aocupar distintas funciones, entre ellas lade alcalde ordinario, regidor, alférez real,capitán de milicias, Comandante Interinode Armas en la época colonial y Oficial delEstado Civil durante la dominación hai-tiana.

Juan Ramón Villa era hijo a su vez deManuel Francisco Villa, destacado en LaVega en la época colonial antes del Tra-tado de Basilea como mayordomo de lacofradía de “Las Benditas”. Según la tra-dición familiar, era “un ciudadano espa-ñol que venía hacia un lugar determinadode América y que en la travesía se vio obli-gado a cambiar de rumbo ante la ame-naza de un naufragio”. Su esposa era Ma-ría del Carmen Jáquez. Los abuelos ma-ternos de las hermanas Villa fueron Jo-seph del Orbe (f. 1796), “Capitán de suMa j e s t a d” y Alcalde Ordinario de La Vegaen 1779, y Josefa Bocanegra.

Aunque siempre se habló de tres her-manas, en 1984 el fallecido historiador ve-gano y miembro fundador del IDG JoséAgustín Concepción, en una conferenciaque realizó en el Instituto Vegano de Cul-tura, citó una cuarta hija del matrimonioVilla del Orbe, así como un varón. Ennuestras investigaciones en los archivosparroquiales de La Vega, hemos encon-trado al menos seis hijos, cinco hembras yun varón, siendo estos: 1.-María del Car-men (nacida alrededor de 1805); 2.- Ma-nuel Francisco (nacido el 25 de diciembrede 1811); 3.- María Francisca Angustia(nacida el 8 de abril de 1814); 4.- ManuelaEstefanía (nacida el de 22 abril de 1816);5.- María Lorenza Matilde (nacida el 21 denoviembre de 1818); y 6.- María Filomena(nacida el 5 de enero de 1820).

De los mencionados, las tres conocidascomo las “señoritas Villa” fueron Maríadel Carmen, María Angustia y EstefaníaVilla del Orbe. Ninguna dejo descenden-cia.

María Lorenza Matilde Villa del Orbe,bautizada el 7 de enero de 1819 cuandotenía un mes y 17 días de nacida, fue apa-drinada por el subteniente de milicias Jo-sé Ramón del Orbe (tío materno) y su es-posa María García. Casó el 14 de agosto de1843 con Rafael Saviñón, viudo de Ma-riana Cotes Abreu (hija de José VicenteCotes Garrastegui y de Rosalía Abreu). Deesta unión nacieron: Juan Ramón, el 27 dejulio de 1845; María de la Antigua, el 14 deseptiembre de 1848 y bautizada el 25 deseptiembre del mismo año, teniendo co-mo padrino a Manuel Villa del Orbe, yManuel Francisco, el 26 de septiembre de1850, y bautizado el 10 de octubre de 1845.Fueron sus padrinos el presbítero Ansel-mo Ramírez y Carmen Villa.

De sus hijos, Juan Ramón Saviñón Villacasó con Cristobalina Rodríguez, hija deAgapito Rodríguez y de Gerónima Gó-mez, el 30 de julio de 1874 en la iglesiaNuestra Señora de la Altagracia en San-tiago de Los Caballeros.

Alguien me pregunta sobre misplanes para el futuro. La pre-gunta me toma de sorpresa.Lenta, pausadamente meditola respuesta. Me pongo a pen-sar en las tantas promesas de

empezar, con el año, una nueva vida, en lospropósitos de enmienda que nos hacemost o d o s.

Cada año que empieza es una reiteradapromesa de cambio y mejoramiento. Perotal promesa, como la imagen del Evangelio,es sólo un remiendo de paño nuevo en ves-tido viejo. Prometemos cambiar de vida, sermejores, ser otros, mientras arrastramos lamisma existencia errática de siempre. Poreso, empezar una nueva vida desde cero, ha-cer tabla rasa de todo lo anterior es, ademásde un improbable, un vano propósito. Concada jornada que agotamos, no hacemosotra cosa que repetir nuestra vieja manera devivir: actitudes, yerros, omisiones. Guarda-mos el vino nuevo en odres viejos.

En lo personal, me he hecho una promesade renovación y continuidad. Prometo ser elmismo de siempre. El año que viene y el otroy todos los que vendrán después y los queme restan por vivir, prometo seguir siendo elque soy, un poco más viejo, eso sí, un pocomás sensato, acaso un poco más sabio.

Cultivaré mis virtudes y sobrellevaré misvicios con elegancia. Gozaré del momentopresente y tomaré el placer mientras dure.Defenderé al cuerpo, que está hecho para elgoce, pero me cuidaré del virus maldito.Pensaré menos en la vida eterna y más en laeterna vivacidad.

Emularé al Horacio de Hamlet y, desgra-ciado o feliz, recibiré con igual semblante losfavores y reveses de la Fortuna, y sabré queen esto consiste la sabiduría. Aceptaré lostriunfos y las derrotas como meros acciden-tes, porque bien sé que las alegrías terminanigual que las tristezas y que los placeres ydolores de esta vida son las dos caras de lomismo: la singular aventura humana.

Buscaré un nuevo amor. De entre muchasmujeres, escogeré a una hermosa y simple,fingiré amarla y no me importará que ellatambién finja amarme. La respetaré, la cui-daré, pero no le confiaré mi más íntimo se-c re t o.

No me portaré soberbio ni arrogante connadie. Intentaré ser más sencillo y humildecon los demás, despojándome de vanidades,pero no permitiré que nadie humille mi hu-mildad. Haré mías las palabras de mi padre:“En la vida, hijo, es preferible una arroganciahonesta a una humildad hipócrita”.

Me dominaré, controlaré mis impulsos,no me abandonaré a la ira, que es sólo delSeñor, y a nadie ofenderé a menos que antes

me ofenda. Y aunque mis pensamientossean amargos, mantendré mi buen humorde siempre.

Desconfiaré tanto de los elogios exagera-dos como de las críticas gratuitas. Procurarémejorar la calidad de mi trabajo. Me seguiréganando la vida honestamente, con mis cla-ses y mis traducciones. Me alegraré de misdiscretos éxitos, pues ellos son el fruto de miesfuerzo y mi perseverancia, y saborearéhasta el fondo mis desengaños. Lamentaréque, entre los que hoy piensan, escriben ycrean, el afán de aparecer haya desplazado ala urgencia de ser.

Seguiré pensando que la humanidad seempecina en marchar hacia el desastre y queel mundo es un callejón sin salida. Recha-zaré cualquier tipo de fundamentalismo, delcolor y la bandera que sea. No cifraré misesperanzas en ningún dogma, en ningúnpartido, en ninguna iglesia. Ya no podrá de-cepcionarme ningún candidato, ningún po-lítico, ningún líder sencillamente porque de-jaré de creer en ellos. Y practicaré la deso-bediencia civil como yo la entiendo: comoun gran NO al simulacro de progreso, comoduda permanente, como pura negacióncreadora. Y abrazaré la única anarquía queconsidero legítima: la del espíritu. Y haré dela rebeldía mi condición filosófica.

Seguiré leyendo a los autores que más ad-miro. Y seguiré escribiendo, porque la escri-tura es mi redención. Me esforzaré por es-cribir mejor y, al hacerlo, podré confirmar,como Borges, que el ejercicio de la escrituranos lleva a eludir equívocos y no a merecerh a l l a z g o s.

Intentaré ser un mejor hijo, un padre másamoroso y un amigo más leal. Seré feliz desaber que tengo a la mejor madre del uni-verso. Recordaré a mi padre muerto y de-ploraré que no nos hayamos entendido me-jor. Y pensaré en mis dos pretextos para vivirque crecen sanas y hermosas, y a ellas lesdedicaré mi más puro pensamiento. Y aun-que el espanto del mundo me haga descreery pensar a ratos en su silencio y su ausencia,seguiré creyendo en Dios, ¡oh sí!, porque siDios no existiera, ¿cómo podríamos seguirviviendo, cómo consentiríamos vivir un se-gundo más?

Y, sobre todo, buscaré la sabiduría, la trá-gica sabiduría que reposa en el misterio mis-mo de la existencia, pues ella me traerá la pazy la serenidad que ansío. Ahora, a la mitad dela vida, situado ante un pasado que no pue-do modificar, un presente inasible y un fu-turo que ignoro, celebraré íntimamente ha-ber llegado a la edad de la razón, que es laedad de la cordura, de la madurez, del aco-pio de fuerzas y energías para enfrentar lavida, recuperarme y ya no perderme más.

WILSON MORFE

Page 5: Areito

A RE Í TO 5Sábado 9 de a b ri lde 2 01 1 H OY

El frente oligárquicolo controla todoE

l frente oligárquico, recompues-to en el país después de los fra-casos del Triunvirato y la guerrade 1965, está presente, a travésde sus 17 ó 20 familias, susmiembros o intelectuales anci-

lares, en los consejos directivos o de admi-nistración de las entidades públicas o pri-vadas del país (bancarias, financieras, perió-dicos, radio, televisión, telecomunicaciones,educativas, culturales, universitarias, ideo-lógicas, religiosas, etc.) como forma de con-trol de la economía, la política, las ideas y elpensamiento. Es omnipotente y omnipre-s e n t e.

Sobre todo con la ayuda de la fracción delos viejos ricos dominicanos y sus descen-dientes, formidable laboratorio de ultracon-servadurismo. De esa alta pequeña burgue-sía extrae el frente oligárquico a sus intelec-tuales y técnicos ancilares (Esteban Rosario,Los dueños de la República Dominicana.Santo Domingo: Búho, 2008, pp. 128-135).

Sometida a la lógica del frente oligárquico,la fracción burguesa que pugnaba por saliradelante ha visto destruida su infraestruc-tura productiva y su productividad dismi-nuida y ha tenido que volver a los viejos há-bitos oligárquicos de la importación y la acu-mulación de riquezas por las vías fáciles, talcomo fue su origen y luego en el gobierno deLilís, según su método de acumulación es-tudiado por el cura belga Alfonso Huet en untrabajo sobre la acumulación originaria decapital. 1870-1900, algunos de cuyos porme-nores reproduce Rosario (pp. 12-16)

Las sucesiones vieron que esa práctica fuebuena y siguieron el modelo. Varias familiasoligárquicas imitaron esas acciones y seis desus miembros fueron condenados por frau-des bancarios

El libro de Rosario contabiliza 17 familiasy de cada una hay un registro de todas lasempresas de cada grupo, con la cifra total delos capitales. Me observan que son más de 17familias, pero el libro las recoge hasta su re-dacción.

Pese a estar sometidos a la lógica del fren-te oligárquico, habría que contabilizar indi-vidualmente a los grupos burgueses. Estos semanejan, a escala gerencial ejecutiva, confamiliares, a imitación de la oligarquía. Exis-ten contradicciones secundarias entre las fa-milias oligárquicas y la fracción burguesaque todavía no forma, mediante lazos ma-trimoniales, parte de ellas. A estos gruposburgueses, el Estado patrimonialista y clien-telista actual trata de favorecerles, como sevio con el préstamo de $1.200 millones pararehabilitar sus empresas de zona franca deSantiago, pero el peso mayor de exencionesimpositivas, negocios como el de la comprade la deuda de la Sun Land y la venta deterrenos en Santo Domingo, dejan, por sumisterio y secreto, perplejo al más bonito.

Este panorama apunta a realzar que elfrente oligárquico, hoy omnipotente y om-nipresente, inició su proceso de acumula-ción de capitales al amparo del Estado san-tanista que controlaron a partir de Lilís, aun-que apartado brevemente de ese control du-rante la dictadura de Trujillo, y retomadoluego de su asesinato, en el cual participaronimportantes miembros de la oligarquía re-sidentes en Washington y en el país reclu-taron al grupo de acción directa que llevó acabo el trabajo.

Para legalizar y legitimar estos procesosde exención de impuestos, ventas y comprasmisteriosas, préstamos con garantía del Es-tado a los empresarios de zona franca y otrasoperaciones del mismo jaez contabilizadascomo deudas del Estado patrimonialista,tanto unos como otros cuentan con los fa-mosos bufetes de abogados que a través denuestra historia se han repartido a dente-lladas los despojos de la república. En el pa-sado fueron los bufetes Peña Batlle, Tron-coso, Ortega Frier y ahora otros bufetes nomenos efectivos.

El blindaje del presidente Leonel Fernán-dez que le coloca en el plano jurídico porencima de la ley en caso de que se le siguieraalguna acción penal, descansa en su controldel Congreso, de la Corte Suprema de Jus-ticia, del futuro Tribunal Constitucional, dela Junta Central Electoral, de los municipiosy momentáneamente del monopolio de laviolencia. Las violaciones a los artículos 102

y 112 de la Constitución son un ejemplo en elcaso de las leyes orgánicas.

Es un poder tan avasallante que elórgano patronal del frente oli-gárquico se ha sentido alarma-do y sus abogados ancilares hanpuesto el grito en el cielo con lode la ley orgánica del Consejo de

la Magistratura convertida en ley ordinaria.Los oligarcas creen, desde la caída del Triun-virato, que la política es una actividad sucia.Esta creencia puede costarles muy caro. Tancaro como la actual inexistencia de un Es-tado nacional burgués.

Pero el frente oligárquico coloca con sudinero a los candidatos presidenciales delpaís cada cuatro años y poseía control deellos. Pero ahora es diferente, pues el grupoen el poder desea autonomizarse a partir delcontrol político y jurídico de la burocraciaestatal y usa su poder para acumular rique-zas, reproducirse en el poder indefinida-mente y tratar de quitarle un pedazo del pas-tel al frente oligárquico. Los bufetes de abo-gados al servicio del príncipe de turno estánjugando un papel muy importante en esteproyecto. Que lo logren, es otra cosa.

Ante este panorama, desbrozado prime-ramente por Américo Lugo, y suyos son mé-rito y gloria, ando por su ruta, como otros lohicieron antes: Sánchez Ravelo, Juan Bosch,el padre Huet, Esteban Rosario, Pérez Cabral,Moscoso Puello, a fin de continuar el estudiode nuestra caricatura de Estado y de esa na-ción que creemos existe, pero que es el grannegocio del frente oligárquico y de muchosoportunistas e ingenuos, y cuya imposibleexistencia se debe, según Lugo, a estas ca-rencias: 1) incultura política de nuestro pue-blo, 2) falta de conciencia nacional, 3) falta

de unidad personal, 4) falta de conciencia declase –agrega Bosch- y 5) falta de concienciade sujeto, añado yo. Lugo y Bosch han sidolos dos pensadores del Estado nacional bur-gués, transparente, con reglas de juego cla-ras, no patrimonialista, no clientelista.

La ausencia de este tipo de Estado en los42 mil kilómetros cuadrados que constitu-yen nuestra geografía abre la puerta al co-lapso de la república, como en la Roma delos matadores de César. Pero se abren tam-bién las compuertas a todas las ambiciones:ante el colapso de los partidos corrompidos,la posibilidad de luchar por construir un Es-tado nacional antipatrimonialista y anti-clientelista, la revuelta, la revolución o volvera un estado vegetativo como el del siglo demiseria que vivió la colonia durante los si-glos XVII-XVIII. Si nada de esto ocurriera, elpueblo dominicano habrá escogido el cami-no de la indolencia y el servilismo.

El Poder corrompe, y el del frente oligár-quico, sumado al de la burocracia política,corrompe absolutamente.

Como Lugo escribió desde un rincón desu casa y no recibía órdenes de nadie, sigo suc a m i n o.

DIÓ

GEN

ES C

ÉSPE

DES

Crí t i

c a

WILSON MORFE

Page 6: Areito

6 Sábado 9 de a b ri lde 2 01 1H OY A RE Í TO A RE Í TO 7Sábado 9 de a b ri l

de 2 01 1 H OY

Explosiones en laSemana Santa 1961

La paz augusta del Jueves Santofue interrumpida por la explo-sión de dos poderosas bombas, el30 de marzo de 1961, en “Po l a n c oRa d i o” y “Editorial Duarte”. Nadiemás que agentes del propio ré-

gimen de Trujillo fueron autores materiales eintelectuales de este acto de terror que laprensa atribuyó a “antisociales extranjeros”,pero cualquier ingenuo pudo haberlo creídopues “La Nación” recabó supuestos testimo-nios de testigos, describió “s o s p e c h o s a s” y“e n t re v i s t ó ” presuntas autoridades civiles ymilitares que se trasladaron a las calles “Mer -c e d e s” con “Arzobispo Meriño” y a la “Pa l oHi n c a d o” donde estaban ubicados los ne-gocios. No se ofrecieron los nombres de losd u e ñ o s.

Sin embargo, Rafael César Hoepelman es-peculó en su reseña que “parece que las ex-plosiones tienen su origen en elementos denacionalidad extranjera, como consecuen-cia de las prédicas del padre de la iglesiaNuestra Señora de La Altagracia”.

La más fehaciente prueba de que todo fueun montaje, es que nunca se interrogó a losafectados, aunque se prometió en el perió-dico, porque “por ser día de recogimientoreligioso, y no laborable, estos no pudieronser localizados”, se alegó.

La guardia y los funcionarios tampoco es-clarecieron los hechos, como anunciaron, apesar de que declararon que merecían “larepulsa de toda la ciudadanía dominicana,pues actos como estos son innegablementeextraños a nuestro ámbito social y a la fe-cunda Era de paz que vive nuestro país”.

Tan seguros estaban el régimen y la pren-sa de la falacia, que no se editorializó con-denando la acción, el hecho más trascen-dente de la semana del 26 de marzo al 2 deabril. “El Caribe” no se hizo eco, quizá por-que, como era tradición, no circuló Viernesni Sábado Santos, pero tampoco se refirió alhecho en los días subsiguientes de abril.

Todo un teatro. Con inusitado sensacio-nalismo se habló de las “violentas explosio-nes que se escucharon en un amplio radiou r b a n o”, de “máquinas infernales” hechascon niples y trapos viejos para comprimirpólvora en el interior.

Rafael César Hoepelman entrevistó a Al-fonso Arriaga Castro, sereno de varias casascomerciales del entorno; a Clodobaldo Pérezy Pérez, vigilante de las ruinas del “Fuerte deLa Concepción”; a Manuel Antonio Liriano,cabo del Cuerpo de Bomberos; al raso de lapolicía Radhamés Jiménez Domínguez, aManuel de Jesús Díaz Martínez y Ana JosefaBueno Ureña.

Castro dijo que cuando escuchó el ruidopensó que era un “cohete montante-cañónde los que lanzan en las procesiones religio-s a s” y que en su camino al lugar de la ex-plosión “se cruzó con una mujer de colorindio claro, vestida de blanco, la cual llevabaun bulto en las manos y caminaba apresu-radamente, con nerviosísimo”.

Clodobaldo Pérez dizque vio una señora“sentada en un escalón frente a la puerta dePolanco Radio” pero no se detuvo porquesupuestamente la tomó “por una ramera”. Semencionó también a “Lu c í a” quien se de-dicaba a la venta de café colado.

El periodista comentó: “Existe la posibi-lidad de que los autores de los hechos re-señados se hayan valido de mujeres incautaspara sus nefastas actividades”.

La explosión de la “Editorial Duarte”, ocu-rrida a las 2:15 de la madrugada, destruyócompletamente la puerta y vitrinas aleda-ñas, lanzando a la calle esculturas e imáge-nes religiosas, estimándose los daños en 600pesos. En “Polanco Radio” la bomba explotómedia hora después y derribó la puerta quedaba a la “Palo Hincado”, calculándose laspérdidas en 50 pesos. Fragmentos de vidriosse esparcieron en los alrededores de ambose s t a b l e c i m i e n t o s.

“Bellaquería de Johnny Abbes”. José IsraelCuello Hernández, hijo del profesor AntonioCuello, propietario de la Editorial Duarte, ca-lifica hoy el hecho como un ataque de Tru-jillo a la Iglesia pues “Polanco Radio” era deun hermano de monseñor Hugo EduardoPolanco Brito, Octavio, y “papá era un hom-bre de “Acción Católica”. En ambas empresas“monseñor Polanco era accionista”, afirmó.

“Además, agregó, Editorial Duarte se fun-dó por la unidad de librería “Sa n t i a g o”, queera originalmente de papá, con la librería“Duar te”, de la capital, que era del padre Po-lanco y del padre Pepén (Juan Félix), que yaen 1961 eran monseñores. Eso fue un ataquea la Iglesia”.

José Israel estaba entonces exiliado en Es-paña por su posición antitrujillista en el Mo-vimiento Revolucionario 14 de Junio y desdeallá denunciaba las agresiones de Trujillo a laIglesia en la revista semanal “SP”, que dirigíaEmilio Romero y a la cual llegó por recomen-dación del periodista boliviano ArmandoPuente, corresponsal de France Press. Habíarecibido más de una llamada amenazadorade la embajada dominicana en ese país poresos escritos que firmaba “con las mismastécnicas del Foro Público”, por ejemplo, Ri-cardo Pepén, Octavio Antonio Polanco, Hu-go Eduardo Pérez Sánchez, jugando connombres y apellidos de connotados sacer-dotes dominicanos.

“Todo eso estaba vinculado, yo creo queeso también provocó el ataque”, manifestóCuello Hernández. Hay que recordar, signi-ficó, que “a mí me sacó de la cárcel mon-señor Ricardo Pittini, eso molestó mucho aJohnny Abbes, que falseó mi participaciónen el Movimiento, atribuyéndome la colo-cación de bombas, lo cual no era verdad”.

José estuvo preso en “La Victoria” y en “La40”, antes del destierro. Cuando Trujillo vio elfalso expediente que preparó Abbes le pre-guntó qué hacía ese hombre suelto. “Us t e dlo soltó, Jefe”, replicó el jefe del Servicio deInteligencia Militar. Ya Cuello estaba en Es-paña.

Don Antonio envió allí a su hijo el recortecon la noticia de la explosión, pero éste yahabía sido informado del caso. “Papá no eraningún tonto, él sabía bien lo que pasaba”.

“Ese equipo al que yo llamo el marxis-mo-trujillismo, jugó un papel importante enla vida política dominicana”, comentó JoséIsrael refiriéndose a “La Nación” y a “Ra d i o

Car ibe” que, a su juicio, eran espacios que“Trujillo le dio a Johnny Abbes para sus be-l l a q u e r í a s”.

Editorial Duarte siguió existiendo hasta1998, en la misma dirección: “Mercedes es-quina Arzobispo Meriño”. “Polanco Radio”aún funciona en el mismo lugar.

ÁNG

ELA

PEÑ

ARe

p o r t

a j e

Destrucción causada por la bomba en “Editorial Duarte”. En el suelo, imágenes y esculturas de santosque rodaron con la explosión.

Antonio Cuello, al centro, en la inauguración de “Editorial Duarte”, en 1953. Figuran también el arzobispoRicardo Pittini, monseñor Eliseo Pérez Sánchez y Ana María Hernández de Cuello, esposa del profesor,entre otros

Alfonso Arriaga y Clodobaldo Pérez, entrevistadospor “La Nación”.

Antonio Cuello

2 6 / 03 /61 27/ 03 /61 28 / 03 /61

29 / 03 /61 3 0 / 03 /6102 / 0 4 /61

3 0 / 03 /61 02 / 0 4 /61

2 6 / 03 /61 27/ 03 /61

28 / 03 /61 29 / 03 /61

01 / 0 4 /61

RAFAEL SEGURA

Page 7: Areito

8 Sábado 9 de a b ri lde 2 01 1H OY A RE Í TO

Page 8: Areito

A RE Í TO 9Sábado 9 de a b ri lde 2 01 1 H OY

“Magia del Papel”Museo de arte Moderno. Acoge esta colectiva del dibujo de reconocidosartistas dominicanos caracterizados por su vitalidad y diversidad

Desde la antigüedad, y espe-cialmente en Egipto, China yJapón, el papel fue un mediobastante estimado como so-porte de documentos y crea-ciones artísticas. Sin embar-

go, en Occidente, las “obras de arte” s o b repapel eran originalmente “i l u m i n a c i o n e s”de libros y manuscritos, así como estudios o“b o c e t o s” para esculturas, pinturas y pro-yectos arquitectónicos.

Los artistas y arquitectos dibujaban sobreel papel, directamente de la naturaleza y conmodelos vivos. En dibujos más “a c a b a d o s”,también elaboraban la estructura composi-tiva antes de ejecutar la obra sobre el soporteescogido. Los dibujos preparatorios eran yamuy solicitados y cotizados en el Quattro-cento italiano y en la Europa del Alto Re-nacimiento (primer cuarto del siglo XVl),pues se consideraban como una expresiónartística más autentica, subjetiva e íntimaque la resultante de los encargos.

En este aspecto, grandes genios del Re-nacimiento serán los paradigmas del Neo-clásico, las primeras vanguardias y los artis-tas de las generaciones posteriores. Sin re-buscar mucho, ahí están los casos de Leo-nardo da Vinci (1452-1519), Miguel Ángel(1475-1564), Rafael Sanzio (1483-1520), Pie-ro della Francesca (1420-1492), León BattistaAlberti (1404-1472) y Alberto Durero(1471-1528), integrador, este último, juntocon Rembrandt (1606-1669) y Goya(1746-1828), de la más célebre trilogía degrabadores clásicos.

Y, justamente, al alemán Durero, máximoexponente del “Renacimiento nórdico”, consu vasta y poderosa obra gráfica (dibujos,acuarelas, xilografías y grabados en cobre),se le reconoce como iniciador del largo pro-ceso de “e n t ro n i z a c i ó n” del papel en el ho-norable sitial que retiene aun en el presente,ya no solamente como un medio para pro-yectar, diseñar o bocetar, sino como soportede obras artísticas con características con-ceptuales distintivas o valores estéticos po-livalentes y ciertamente autónomos.

El “c o l l a g e”, cultivado ya por Georges Bra-que (18882-1963) y Pablo Picasso(1881-1973) a principios del siglo XX comoproducto del proceso de fragmentación cu-bista de la imagen, permitió la asociación yutilización de diversas y distintas fuentes deimágenes en la obra de arte sobre papel.

Asimismo, los primeros vanguardistas ru-sos e italianos, cultivaron el “c o l l a g e” y fue-ron los pioneros en la producción de carteleso afiches que incorporaban elementos abs-tractos de diseño. Otro factor importante enla revaloración de la obra de arte sobre papelha sido la capacidad de la fotografía paracaptar, reinterpretar y deconstruir la imagende lo real y de lo no real.

En la República Dominicana, las técnicasartísticas sobre el papel siguen teniendo hoydía un notable auge y son muchos los ar-tistas contemporáneos que utilizan este ma-terial como medio privilegiado para la crea-ción plástica y visual. Asimismo, tanto entrelos artistas, coleccionistas y promotores delarte dominicano, encontramos personalida-des que practican un entusiasmo y un res-peto admirables por el papel como soportede la obra de arte contemporánea.

Además de Mildred Canahuate, fundado-

ra y directora del Museo del Dibujo Contem-poráneo-MUDIC-, el reconocido crítico AbilPeralta Agüero, el artista Miky Vicioso y Ma-ría Elena Ditrén, actual directora del Museode Arte Moderno, entre otras personalidadesdel ámbito artístico y cultural, uno que ja-más extravía su persistente apuesta por eldibujo y por la protección del espacio de laobra sobre papel es el reconocido artista yprofesor Gabino Rosario, director de la Salade Arte Ramón Oviedo del Ministerio de Cul-t u ra .

Precisamente, como penúltimo efecto delentusiasmo radical de Gabino Rosario, losamantes del arte sobre papel en Santo Do-mingo tenemos nuevamente la oportunidadde apreciar una exposición cuya diversidadtécnica y estilística, amplitud de enfoquesdiscursivos, sin olvidar la vitalidad estética yla capacidad dialógica de cada una de lasobras, la convierten en una de las más im-portantes muestras colectivas de artistas na-cionales presentada últimamente en el Mu-seo de Arte Moderno.

Se trata de “Magia del Papel”, en la cualonce reconocidos artistas dominicanos de ladenominada “Generación de los 80”, expo-nen algunas de sus más recientes creacionessobre papel.

Los expositores son Gabino Rosario, Per-sio Checo, Manuel Toribio, Miguel Gómez,Leonardo Durán, José Sejo, Juan Mayí, Rem-berto Rondón, Julián Amado, Vladimir Ve-lázquez y Verouschka Freixas.

El conjunto expositivo está compuestopor 56 obras en las cuales se advierte una

expansiva y asombrosa combinación de téc-nicas tan tradicionales y efectivas como elcarboncillo, el pastel, la acuarela o todavíamás complejas como la acrílica, el óleo, elgrabado y los medios mixtos.

“La pasión por la expresión gráfica, vienedesde mi infancia en la que fantaseaba y meextasiaba con las manchas en el pavimento,perfilando figuras y formas y en los efectoscreados por el frote de carbón humedecido,fascinación desbordante por las manchas,texturas y trazos me veo inducido a un de-safío sin límites... hasta los confines de unmundo ignoto, y a la vez próximo. Todo estose constituye en una especie de radiografíadel alma... de mi alma y que me permite in-tuir o -diagnosticar el curso de mi sentir,pensar, desear, soñar y trascender... sin quese agote, sino incremente, la pasión gráficaque origina y trasmuta la fantasía en reali-dad, hasta diluir los límites entre una y otra”,sostiene Gabino Rosario, curador y coordi-nador de “Magia del Papel”.

Esta importante muestra había sido pre-sentada el pasado año en la Sala de Arte Ra-món Oviedo del MINC, pero ahora se instalaen la segunda planta del MAM con notableampliación de un cuerpo de obras que es derigor observar o considerar con actitud des-pejada y detenidamente si queremos “cali -b ra r” los resortes vitales y la resistencia con-ceptual de la “estructura ósea” de las artesplásticas dominicanas de la actualidad. Lamisma estará abierta al público hasta el 20de abril en horario de martes a domingos de9:00 a.m. a 5:00 p.m.

AMAB

LE L

ÓPE

Z M

ELÉN

DEZ

Arte

con

tem

porá

neo

Los expositores de Magia del Papel

Juan Mayi

Obra de Verouschka Freixas.

Julian Amado

Gabino Rosario.

Page 9: Areito

10 Sábado 9 de a b ri lde 2 01 1H OY A RE Í TO

Al maestro Egbert C.Morrison, con cariño

Cuando escucho la canción “Tosir, with love” en la voz de la in-terprete inglesa Lulu, me sueleasaltar la memoria la imagendel profesor Egbert C. Morri-son.

Esa canción la escuché en su casa variasveces a finales de los años sesenta. Siendoniño menor de diez años, recuerdo el en-tusiasmo con que Ramón, Heriberto y Ma-teo, los hijos del profesor, comentaban la pe-lícula “Al maestro, con cariño”, film del cualesa canción es el tema principal y cuyo pro-tagonista Sidney Poitier, es un actor con elcual ellos se sentían identificados.

“To sir, with love.A friend who taught me right from wrong

/And weak from strong that`s a lot to learn/What can I give you in return?” (Al maes-

tro, con cariño./ Un amigo que me enseñó elbien y mal/Y lo mucho que aprender de ladebilidad de los fuertes.

¿Qué puedo darle yo a cambio?).Escuchando esa canción, a la distancia de

más de treinta años, me dirigí a la Cruz deMendoza la tarde del viernes 30 de octu-bre/2009, donde se le realizaría un home-naje de reconocimiento al profesor que hoyrecuerdo con cariño. El Ayuntamiento deSanto Domingo Este, mediante la resolución# 43-09 de su Sala Capitular, designó un tra-mo de la Carretera de Mendoza con el nom-bre de “Prof. Egbert Morrison”. Y esa tarde seharía el acto de rotulación de la citada vía.

Presentes en tan significativa ocasión es-taban el empresario Pepín Corripio, el sín-dico de Santo Domingo Este, Juan de LosSantos, el Ministro de Cultura, José RafaelLantigua, el ex incumbente de esa cartera,Tony Raful y el poeta Federico Jovine Ber-múdez, entre otras destacadas figuras de lavida pública dominicana.

Entre los cientos de personas presentespude ver a figuras emblemáticas de La Cruzde Mendoza. A Estela, la hija de “L a o” y Be-nita, a Ramírez, el hijo de “Doña Tila”, a “Co -c o p e l o”, el amigo de Berti, a “Doña Nenena”y su hija “Ni n í ”, de la cafetería “Pur iro”, a Pe-drito Richarson, el de la calle 10, a Martha(+),la hija de “Doña Nina”, a Felipe Medrano, elamigo de Villa Faro, a Mary y Marianela, lashijas de “Pu c h í n” y a “Cu n c ú n”, el hijo de mitía Cristina, quien no estuvo presente y querecientemente se marcho para siempre, de-jándonos conmovidos por el dolor de su par-tida.

Mientras escuchaba las palabras de PepinCorripio sobre su experiencia de alumno delprofesor Morrison, observé que del nutridogrupo de personas que allí estaba, una granparte me habían visto crecer, al igual que elprofesor Morrison. Y tengo la certeza de quecada uno tenía una historia que contar sobresu relación con ese inmigrante jamaiquino,egresado de la Universidad de Cambridge,

Inglaterra, que llego a La Cruz de Mendoza afinales de la década del treinta del pasadosiglo XX.

Cuando llegué al lugar y varios personajesqueridos de mi infancia me saludaron uti-lizando el “u s t e d”, me sentí como el perso-naje principal de la película “Cinema Para-d i s o”(G. Tornatore, 1989.), en la escenacuando regresa a su pueblo a participar delfuneral de su mentor y guía.

Al igual que el personaje de la citada pe-lícula, quiero recordar en voz alta mi relacióncon el maestro, con el profesor Morrison,quien murió el 22 de julio de 1978.

La Cruz de Mendoza, el ensanche AlmaRosa y sus alrededores, eran, en los años se-senta, una zona semi rural. Para decirlo co-mo lo describía la gente de la ciudad “eso eraun monte.” “Ma ro t e a r” era una de las ac-tividades principales de los niños y jóvenesde la zona. Esto era ir por el monte a tumbarmangos, guayaba, corozos, caimito, caimoníy cuantas frutas silvestres se producían enlos potreros y fincas que por ahí abundaban.(Entre estas fincas siempre recuerdo cuanimpresionante era para mi la de Don Au-gusto Chottín (1881-1971), cuya mansiónhasta hace unos meses era impresionante.Lástima que la demolieron) También a cazaraves con tirapiedras, actividad en la que He-riberto, el hijo de Morrison, se dio todo unexper to.

Cayetano Rodríguez del Prado en su libro“Notas Autobiográficas” (Editora Búho,2008) relata sus andanzas, junto a Juan Au-gusto Castellanos, por “…aquellos camposcasi despoblados que existían donde hoy seencuentra el Ensanche Alma Rosa.”

Debajo de un frondoso árbol de mango,que todavía existe en la Carretera de Men-

doza # 17, comencé, junto a otras personas, arecibir clases de inglés con el profesor Mo-rrison. Además de inglés, comencé a cono-cer a través de él y de sus hijos, a los grandesescritores de la lengua inglesa, a amar el co-nocimiento y a entusiasmarme con la lec-t u ra .

Recuerdo que el profesor Morrison solíahablar de William Shakespeare y llevabasiempre consigo un ejemplar de la Biblia yun ejemplar del libro “El Paraíso Perdido” deJohn Milton.

Curioseando entre sus libros tuve mi pri-mer contacto con los trágicos griegos Esqui-lo, Sófocles y Eurípides. Así, cuando tiempodespués leí “Ifigenia en Aulide”, de Eurípides,el recuerdo de mi madrina me acompañabaen cada página.

Cuando Pepín Corripio habló en el actoen su condición de ex alumno, dijo: “El Pro-fesor Morrison fue profesor mío a partir delaño 1941. Tenía yo seis años y vivíamos enlos altos de la Avenida Mella esquina San-tomé. Todo lo que sé de inglés se lo debo aél.

Lo cierto es que el no cobro una parte delas clases que me dio, que no era inglés, sinoética, responsabilidad, cumplimiento, pun-tualidad, desprendimiento. Todo eso loaprendí yo con el Profesor Morrison durantelos diez años que me dio clases.”

Aunque mi encuentro con el profesor Mo-rrison se produjo treinta años después quese desempeñara como profesor de Corripio,yo puedo hacer mías las afirmaciones de élsobre lo aprendido con “m i s t e r” Morrison. Yademás agregar que la calidad que le hanreconocido al trabajo que he realizado, le de-be mucho al hecho de que este inmigranteinglés se radicara en La Cruz de Mendoza,estableciendo un faro de luz que espantabalas tinieblas de la ignorancia.

En el capítulo 22, página # 91, de la edi-ción de 1998, de la Editorial Alfredo Ortells,de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de laMa n c h a”, Don Miguel de Cervantes, por bo-ca de Don Quijote, afirma: “De gente biennacida es agradecer los beneficios que re-ciben, y uno de los pecados que más a Diosofende es la ingratitud.”

Como me considero dentro de los biennacidos que saben agradecer, vayan estasnotas como gesto de gratitud para con elProfesor Morrison y su familia, muy espe-cialmente para con su esposa, mi madrinaIfigenia Fortunato (+).

Sidney Poitier, afamado actor de color, figuraestelar de la película Al maestro con cariño.

REN

É FO

RTU

NAT

OAp

orte

El profesor Egbert Morrison y sus hijos Ramón, Heriberto y el poeta y Premio Nacional de Literatura 2010, Mateo Morrison.