Areas Protegidas: Quinta Cigordia, Luján

download Areas Protegidas: Quinta Cigordia, Luján

of 8

Transcript of Areas Protegidas: Quinta Cigordia, Luján

  • 7/23/2019 Areas Protegidas: Quinta Cigordia, Lujn

    1/8

    UNIVERSIDADNACIONALDELUJN

    ESTUDIODELACONSTITUCINNACIONALYLOS

    DERECHOSHUMANOS

    COMISIN2

    TRABAJO PRCTICO SOBRE REASPROTEGIDAS: RESERVA FORESTAL QUINTA DECIGORORDIA LUJN

    SILVAMATAS

    PROFESORADODEHISTORIA

    FECHADEENTREGA: 1!"#!2"1$

  • 7/23/2019 Areas Protegidas: Quinta Cigordia, Lujn

    2/8

    LAPERSPECTIVAAMBIENTALDESDELASCONCEPCIONESANTROPOLGICAS.

    El doctor Negri reconoce tres perspectivas antropolgicas: Egologa, Totalidad y Dialgica,

    como sistemas de ideas, valores y prcticas que rigen la vida del hombre a lo largo de lahistoria (NE!", #$%#&' a perspectiva egolgica parte del individualismo, del )ser para simismo*, de la ignorancia del otro Esta perspectiva se centra en el progreso individual delhombre como resultado de la apropiacin del mundo material, sin tomar en cuenta lasconsecuencias' De esta manera el ambiente resulta para el eglatra (para la sociedadindividualista& un mero recurso para su acumulacin' Este sistema de ideas es la base delsistema capitalista, el cual ha demostrado un desinter+s por el cuidado del ambiente, si bienpodemos encontrar que los pases ms industrialiados establecieron leyes protectivas delambiente, se traslada la destruccin del ambiente a los pases no industrialiados, con unaeconoma e-tractivista, destructiva y altamente contaminante'

    Desde la visin totalitaria el ambiente tambi+n es descuidado, puesto que todas las cosasmateriales se encuentran puestas en .uncin de un propsito supremo (Dios, la clase, elestado, la raa&' /i bien esta corriente colectivista se basa en la solidaridad y plantea .uertescrticas a la postura egolgica, cae en los mismos errores que esta, puesto que las cosasmateriales estars dispuestas ya no para el bene.icio individual, sino el colectivo' Elambiente sigue siendo un instrumento' E0emplo de esto es claramente el desastre ambientalde 1hernobil provocado por la 2!//'

    )/er para si mismo* y )ser para un todo* han demostrado ser dos visiones erradas de la

    humanidad, sus prcticas han puesto altamente en riesgo el .uturo de la misma' os nivelesde polucin, la degradacin del ambiente, la e-tincin de especies y el cambio climticoson las resultantes de sus prcticas' a postura dialgica en cambio plantea un )ser en elencuentro*, un reconocimiento del orto, no como un instrumento, sino como un su0eto coniguales capacidades y nociones que si mismo, basndose en el dilogo para elentendimiento' Desde esta perspectiva se debe pensar el ambiente, no como un instrumentopara alcanar el bene.icio propio o la imposicin de una ideologa, sino como el ne-o entretoda la humanidad y la garanta de su continuidad'

    ELAMBIENTECOMOUNDERECHOHUMANO% ENCUADRE

    JURDICODELDERECHO: CLASIFICACINYCARACTERI&ACIN%os derechos ambientales son considerados como derechos de tercera generacin, puestoque la conciencia social sobre el deterioro del ambiente emerge a .ines del siglo 33, ante laevidencia de la destruccin producida por el avance del industrialismo'

    Estos )nuevos derechos* son la resultante de la lucha de nuevos movimientos sociales, adi.erencia de los derechos de primera generacin, conquistados por las llamadas

  • 7/23/2019 Areas Protegidas: Quinta Cigordia, Lujn

    3/8

    !evoluciones 4urguesas (!evolucin 5rancesa, "ndependencia de EE22& a .ines del siglo36""", y de los derechos de segunda generacin, conquistados por las luchas obreras ycampesinas (!evolucin !usa, !evolucin 7e-icana& a .ines del siglo 3"3 y principios delsiglo 33' Estos nuevos movimientos sociales no se presentan como representantes de unaclase social en particular, sino como de.ensores de la ciudadana ante las corporaciones

    mundiales' /urge as una conciencia de que la lucha por el ambiente sano supera losintereses de la nacin de la clase, puesto que la humanidad entera se ve amenaada ante ladestruccin del mismo'

    1abe aclarar que si bien el derecho al ambiente sano es .ormulado tardamente en lapositivacin tanto nacional como internacional, este es independiente de los acuerdos yestatutos' Dicho de otro modo, la e-istencia del derecho al ambiente no se limita a la.ormulacin de leyes, declaraciones o tratados, sino que es una .acultad prerrogativa quenace con el hombre por el solo hecho de ser persona'

    El derecho al ambiente sano .orma parte entonces de un con0unto de derechos, los Derechos8umanos, los cuales son indivisibles' /i bien podemos individualiar este derecho, esto noquita que sea interdependiente con otros, como ser el derecho a la vida y a la salud'

    6emos as como la proteccin del ambiente es un derecho de tercera generacin, pero suviolacin a.ecta directamente a un derecho .undamental de primera generacin: el derechoa la vida, y a un derecho de segunda generacin: el derecho a la salud' "ncluso puede versea.ectado el derecho a la vivienda o el traba0o en el caso que los desastres producidos por elhombre sobre el ambiente agoten los recursos naturales de un lugar o los contaminen de tal.orma que sean inutiliables, obligando a poblaciones a migraciones .oradas (se da en el

    caso de deserti.icacin del suelo, inundaciones o incendios .orestales&'

    DEFINICINDECONCEPTOS%

    9mbiente:

    Nonna de.ine al ambiente como )el sistema en el que interactan y se interrelacionan demanera condicionada los distintos elementos que lo componen* (N;NN9, #$%%&' Debemosentender aqu que el ser humano integra el ambiente como uno de los elementos que lointegran, en con0unto con la naturalea y no separado o por encima de ella'

    9simismo de.ine al derecho ambiental como )la normativa que regula los recursosnaturales, las actividades y los e.ectos que el hombre lleva a cabo para modi.icarlos para laobtencin de los recursos culturales, como as tambi+n los residuos generados a partir deesa trans.ormacin*' /i bien es la re.orma constitucional de %

  • 7/23/2019 Areas Protegidas: Quinta Cigordia, Lujn

    4/8

    @rea Arotegida:

    Aere 4allari de.ine al @rea Arotegida como un )territorio de caractersticas naturalesdentro de lmites bien de.inidos, el cual es sometido a un mane0o de sus recursos paralograr ob0etivos de conservacin* (AE!EB 499!", #$$

  • 7/23/2019 Areas Protegidas: Quinta Cigordia, Lujn

    5/8

    producto de esta con.erencia .ue la )Declaracin de Estocolmo*, la cual tuvo un impacto enla poltica internacional, limitando y condicionando el modelo de crecimiento econmicoque se vena e0erciendo y la utiliacin de recursos naturales'

    6einte aos despu+s, en %

  • 7/23/2019 Areas Protegidas: Quinta Cigordia, Lujn

    6/8

    servicios ambientales que brinda (recreacin, usos mltiples del ro, etc&' Esta problemticase ve agravada por el creciente y visible proceso de contaminacin del arroyo uti+rre y el!o u0n a partir de la instalacin de industrias en sus mrgenes, la instalacin deemprendimientos privados, que limitan el libre trnsito por el camino de sirga, y ladi.icultad para transitar al interior de la Iuinta por el mal estado de los senderos, todos

    elementos que .omentan la e-pulsin de la comunidad y el desaprovechamiento delespacio'

    En ese sentido, desde el 7unicipio de u0n se .oment la creacin de la 9sociacin9migos de la !eserva 5orestal Iuinta de 1igordia, la cual se encuentra desarrollandodi.erentes actividades educativas y de conservacin' Entre las actividades que realian sedestacan: avista0es de aves, recorridas nocturnas, talleres de .otogra.a y campamentos'

    Tambi+n cabe mencionar que el "ngeniero 9grnomo Eduardo Troitio, vicepresidente dela mencionada 9sociacin, plantea un proyecto de restauracin progresiva de especies

    autctonas en el lugar'

    a 2niversidad Nacional de u0n, por su parte, se hace presente en la !eserva mediante elAroyecto de E-tensin 2niversitaria titulado )os espacios verdes como enlace entre la2Nu y la ciudadana de u0n*, dirigido por la 7g Elda Tancredi' os ob0etivos de dichoproyecto son generar diversos mbitos de participacin desde la perspectiva de la educacinambiental, al .in de impulsar la toma de conciencia sobre las problemticas de la ona yconstruir dinmicas colectivas de organiacin comunitarias dirigidas a la resolucin ycontrol de las mismas' Aara ello se proyecta traba0ar con los vecinos de los 4arriosadyacentes a la Iuinta 1igordia: Aadre 6arela y /an 1ayetano, as como sus instituciones

    educativas'

    9lgunos datos de la Iuinta 1igordia:

    2bicacin:

    /e encuentra en el Aartido de u0n, cuenta con % hectreas, se accede por la

    interseccin de las calles < de Fulio y Aascual /imone, a %# cuadras del centrohistrico de la ciudad' (ver ane-o&

    ;b0etivos de su creacin:

    Aromover la educacin ambiental y .omentar el desarrollo de hbitos

    conservacionistas' Aroteger los remanentes de naturalea .rente a la e-pansin de los centros urbanos'

    Normativa:

    /e prohbe talado de rboles y plantas del predio

  • 7/23/2019 Areas Protegidas: Quinta Cigordia, Lujn

    7/8

    /e establece el control de acceso de personas y el control t+cnico de podas y

    dragados costeros' /aneamiento del arroyo uti+rre y el ro u0n (por convenio entre la Direccin

    Arovincial de 8idrulica y la 7unicipalidad de u0n& E-plotacin turstica respetando las caractersticas ecolgicas, .orestales, hdricas y

    de .auna de la !eserva'

    LEGISLACINESPECFICA%

    a !eserva 5orestal conocida como )Iuinta 1igordia* .ue creada por la ;rdenana7unicipal NJ C$>K

  • 7/23/2019 Areas Protegidas: Quinta Cigordia, Lujn

    8/8

    AE!EB 499!", 9ndrea y otros, )reas protegidas de la cuenca baja del ro Lujn: nterritorio en transformacin ! potencialmente "ulnerado, 3" Fornadas de "nvestigacindel 1entro de "nvestigaciones eogr.icas y del Departamento de eogra.a, 5acultad de8umanidades y 1iencias de la Educacin, 2niversidad Nacional de a Alata, noviembre de#$$