Area Proye Educ

19
INSTITUTO UNIVERSITARIO JESÚS OBRERO CENTRO DE PROFESIONALIZACIÓN FE Y ALEGRÍA RESOLUCIÓN N° 2388 DEL MPPEU. GACETA OFICIAL N° 39.828 COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: LA LUZ SOBRE LA PASHAMAMA Rol profesional central: Facilitador en los Procesos de Aprendizaje en Cs. Naturales PROYECTOS EDUCATIVOS CODIGO: 71535 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

description

área de pedagógica describe las experiencias.

Transcript of Area Proye Educ

Page 1: Area Proye Educ

RESOLUCIÓN N° 2388 DEL MPPEU. GACETA OFICIAL N° 39.828COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: LA LUZ SOBRE LA PASHAMAMA

Rol profesional central: Facilitador en los Procesos de Aprendizaje en Cs. Naturales

PROYECTOS EDUCATIVOS CODIGO: 71535

Facilitador: Participante:

Eva Hurtado Claudia RodríguezC.I. 3.043.354 C.I. 21.794.243

Valencia, agosto 2015

INSTITUTO UNIVERSITARIO JESÚS OBRERO CENTRO DE PROFESIONALIZACIÓN FE Y ALEGRÍA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Page 2: Area Proye Educ

RESOLUCIÓN N° 2388 DEL MPPEU. GACETA OFICIAL N° 39.828COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: LA LUZ SOBRE LA PASHAMAMA

Rol profesional central: Facilitador en los Procesos de Aprendizaje en Cs. Naturales

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

FASE DE ESCOLARIDAD ÁMBITO PEDAGÓGICO

DIMENSIÓN DE FORMACIÓN: GESTIÓN EDUCATIVA

ÁREA DE CONOCIMIENTO (REFERENCIAL): PROYECTOS

EDUCATIVOS

CODIGO: 71535 PRED

OBJETIVOS GENERALES

Generar espacios de diálogo en la “Comunidad de Aprendizaje”, en torno a la escuela como la unidad básica del sistema escolar, de donde emergen soluciones a problemas comunitarios.

Promover el uso y aplicación de proyectos en el proceso enseñanza aprendizaje, estableciendo metas y objetivos que satisfagan las necesidades de alumnos, docentes y comunidad educativa.

Construir colectivamente el rol de la educación en los procesos de cambio social y económico en el marco de la transformación del sistema educativo.

CONTENIDO TEMÁTICO

Proyectos Educativos: Definición, Bases Filosóficas, Pedagógicas, Políticas y Legales. Currículo Básico Nacional: Características, Componentes, Etapas, Teorías de Aprendizaje. Proyectos Pedagógicos: Proyectos Educativos

INSTITUTO UNIVERSITARIO JESÚS OBRERO CENTRO DE PROFESIONALIZACIÓN FE Y ALEGRÍA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Page 3: Area Proye Educ

Integrales Comunitarios, Proyectos Pedagógicos de Centro, Proyectos Pedagógicos de Aprendizaje, Etapas o Fases de su Planificación. Los Ejes Transversales. La Globalización Instruccional de los Proyectos Pedagógicos. Rol del Docente en las Diferentes Etapas del Proyecto Pedagógico. Evaluación de los Proyectos (de los Procesos y Resultados). Función de la Evaluación Formativa o de Proceso ¿Qué se Evalúa en el Rendimiento de los Alumnos? Mediante el Aprendizaje por Proyecto. Estructura de un Proyecto Pedagógico. Elaborar un Proyecto Pedagógico de Aprendizaje en Base a la Realidad de su Comunidad. Instrumentos Idóneos para la Evaluación de Proyectos.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Estrategias teórico-prácticas. Disertación en discusiones o mesas de trabajo donde la participación activa de los alumnos aporte experiencias vivenciales, propias o de otros profesionales del ámbito educativo, cotejando la teoría con la realidad de su hacer educativo.

REFERENCIAS

Ministerio de Educación (1997). Currículo Básico Nacional. Venezuela. Fondo Editorial.Ramírez, T. (1999). Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. Venezuela. Editorial Panapo.República Bolivariana de Venezuela. Constitución Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000.República de Venezuela. Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial N° 2.635 de fecha 28 de julio de 1980.Universidad Nacional Abierta (2002). Evaluación Educativa. Venezuela. Vicerrectorado Académico. Extensión Universitaria. Educación Continua.Universidad Pedagógica Experimental Libertador (S/F). Planificación de la Instrucción. Venezuela. Proyectos Pedagógicos de Aula.

Page 4: Area Proye Educ

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de los diferentes contextos, tanto educativos como productivos

están inmersos los proyectos, los cuales se utilizan con el fin de darle solución a una

problemática planteada ya sea a nivel institucional o comunitario, de producción o

educativa, los mismos están integrados por diferentes modelos dependiendo del tipo

de proyecto y las necesidades de cada contextos, estos deben seguir un orden lógico

donde este inmersa la misión, visión, a quien va dirigido que situación la genera, la

metodología o método a seguir para darle respuesta, con líneas de acción o

planificación, donde se integran la parte de las actividades, recursos humanos y

económicos, tiempo de ejecución, responsables de la actividad, entre otros

dependiendo del mismo.

Para desarrollar esta área de aprendizaje de proyectos educativos trabajare

específicamente en los siguientes contenidos temáticos como se define un proyecto,

clasificación de los mismos con énfasis en los Proyectos Educativos Integrales

Comunitarios (PEIC), Proyectos Pedagógicos de Aprendizaje; así como el rol del

docente en las diferentes etapas del desarrollo de un proyecto pedagógico que permita

la globalización institucional y la estructuración de los mismos desde y en base a la

realidad de la comunidad evaluando el impacto alcanzado.

Para ello, en la ejecución del área se le darán respuesta a las interrogantes

planteadas desde mi accionar en los diferentes contextos, tanto educativo o

comunitarios, así como la elaboración teórica y metodológica, una con la intención de

relacionar el contenido con diferentes autores que describen los diferentes proyectos y

así, dar a conocer el camino que he seguido para la construcción de la misma. Por

último, hare referencia a las habilidades y destrezas adquiridas, al igual que los

valores y actitudes necesarios para el desarrollo de mi práctica docente eficiente y de

calidad.

Page 5: Area Proye Educ

PROBLEMAS INVESTIGADOS

1-¿De qué manera los proyectos educativos nos ayudan a abordar las necesidades

presentes en los planteles?

2-¿Cómo se debe planificar un proyecto educativo integral comunitario desde la

realidad institucional?

3-¿De qué manera los proyectos educativos, facilitan la integración y globalidad de

los aprendizajes?

4-¿Cómo desarrollar los proyectos pedagógicos, dentro de la práctica docente para

lograr que los estudiantes adquieran aprendizajes significativos para su vida?

ACTIVIDADES Y CONTEXTO DE ACTUACION.

Participación en la adecuación de las Normas de Convivencia Escolar, y el

reglamento interno del Liceo Antonio Minguet Letteron. Tacarigua Estado

Carabobo año desde 2010 hasta la actualidad.

Participación en el Taller de Metodología cualitativa (diciembre 2009):

Dictado por la Lic. Arminda Goncalves y Mállela Seijas. Aquí llegue a

conocer los métodos cualitativos para el estudio y comprensión de las

cualidades del ser humano, su conducta y la importancia de prepararse para la

vida, y al mismo tiempo como herramienta en la construcción y ejecución de

los proyectos pedagógicos.

Participar en el Seminario de Comunicación (Octubre 2010- Enero 2011):

Dictado por el Facilitador José Robles en la U.E. San Francisco de Sales

Barrio la Concordia. Este seminario me ha ayudado a afianzar mis

conocimientos y lo más importante que es el poder comunicarnos de manera

Page 6: Area Proye Educ

efectiva en la planeación, y acción de los proyectos factibles de autogestión y

los pedagógicos.

Realización de Taller “Escribir con los cinco sentidos” (Dic. 2009): dictada

por la profesora Armida Goncalve, a través de este comprendí la importancia

de utilizar los cinco sentidos en cada de las cosas que realicemos aunque no lo

vemos de manera inmediata ya que nunca los había utilizado al mismo

tiempo. En el mismo, percibí que como seres humanos tenemos diferentes

maneras de captar los aprendizajes, por lo que ha sido de utilidad al momento

de hacer seguimiento a los diferentes proyectos ejecutados y entender la

manera como los estudiantes relacionan sus aprendizajes y lo comparten.

Elaboración de la Matriz FODA (Abril 2010): Utilizada como material

didáctico para el diagnóstico de mis Fortaleza, Oportunidades, Debilidades,

Amenazas, pudiendo determinar cuál de mis debilidades descubierta debía

enfrentar y convertirla en fortaleza, con el objeto de llegar a ser una persona

en plenitud, en la elaboración de la propuesta del proyecto de aprendizaje del

ser.

Elaboración de la Autobiografía (Marzo 2010): Utilizada como material

didáctico descubriendo que debía controlar mis emociones, situación que me

ayudo a ver diferenciar y corregir la problemática en conjunto con mi

Proyecto de Vida, y la realización del Informe del Proyecto de Aprendizaje

der ser.

Orientar a los estudiantes en la elaboración de un proyecto de vida,

haciéndoles ver la importancia de tener clara sus metas.

Page 7: Area Proye Educ

CONCEPTOS Y TEORIAS

Proyecto: es un conjunto de medios ejecutados de forma coordinada, con el propósito

de alcanzar un objetivo fijado de antemano de acuerdo a (Chervel y Le Gall, 1991).

Proyecto pedagógico: Es una estrategia de planificación de la enseñanza con un

enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo y se sustenta en las

necesidades e intereses de los estudiantes y de la escuela, a fin de proporcionarles una

educación mejorada en cuanto a calidad y equidad (Agudelo y Flores, 1.997).

Proyecto educativo: Guedez, C 2002 es un recurso teórico- metodológico en el cual

se formulan las líneas teológicas, los propósitos normativos, los esquemas

metodológicos y estratégicos, así como los soportes epistemológicos de una

determinada concepción educativa.

Proyecto Educativo Integral Comunitario: (PEIC), es un proyecto institucional a

partir del cual  se construye, planifica y desarrollan acciones entre todos los actores

que hacen vida en la institución y la comunidad.

Es decir, es un proceso reflexivo, participativo y abierto con los sectores del

entorno educativo, en atención a las prioridades socio-comunitarias. (Según Faria,

2011).

Fases para la aplicación del modelo por proyectos: según Alvarado, O. 2006 son

Fase de preparación, planificación, interacción y evaluación

Planificación: es un proceso que permite tomar decisiones para definirá acciones con

miras a lograr objetivos preestablecidos dentro de un diseño estratégico que garantice

el éxito de la gestión. Pereira, 2000 citado por (Castillo, 2004).

Page 8: Area Proye Educ

ELABORACION TEORICA

El diseño de un proyecto de gestión pedagógica, facilita el abordaje de las

necesidades presentes en los planteles la cual, es oportuna para proyectar la

enseñanza y el aprendizaje en virtud de las insuficiencias y aspiraciones de la

comunidad escolar (estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero, padres,

representantes, consejo comunal), es hacer más pertinente la oferta educativa. Al

respecto Guedez, C. 2002 señala que los proyectos educativos son recursos teóricos-

metodológicos en el cual se formulan las líneas teológicas, los propósitos normativos,

los esquemas metodológicos y estratégicos, así como los soportes epistemológicos de

una determinada concepción educativa.

Puedo decir, que el mismo debe estar enmarcado a partir de la realidad, con los

datos que la misma proporciona, donde se realiza el recorrido a través del proyecto

para alcanzar el ideal, que es lo que se espera lograr por medio de la intervención

planificada. Esto lo puedo ejemplificar, con el recorrido en Profesionalización más mi

práctica iniciada con la participación en la elaboración del Proyecto Educativo

Integral Comunitario, donde se dieron las siguientes fases: Antecedentes y

fundamentación, Análisis de las dimensiones de la gestión educativa, Diagnostico

situacional, Problematización y formulación de propuestas, Fines y propósitos,

Estrategias y acciones, Recursos, Evaluación, Impacto esperado. Cumpliendo de

alguna manera con las fases señaladas por Alvarado, O. 2006 en su libro de Gestión

de Proyectos Educativos señalando cuatro fases que engloban de forma precisa las

descritas anteriormente como la fase de preparación, planificación, interacción y

evaluación.

Para planificar un Proyecto Educativo Integral Comunitario de calidad se debe

partir de las realidades institucionales En este sentido, (Schleicher, 2006). Refiere que

la sociedad espera de los centros de enseñanza que se desenvuelvan de forma eficaz

Page 9: Area Proye Educ

ante los diferentes entornos y lenguas de los aprendices, que promuevan la tolerancia

y la cohesión social, atendiendo adecuadamente a los educandos desfavorecidos a los

que presentan dificultades de aprendizaje o problemas de conducta.

Por esta razón, en el Liceo Antonio Minguet Letteron se parte de los acuerdos de

convivencia para la cual, todos debemos participar en las propuestas y construcción

de las mismas a fin de apoyar y desarrollar iniciativas que ayuden a fomentar y

reforzar las buenas relaciones de convivencia con cada uno de los miembros de la

comunidad, previniendo o evitando los conflictos. En este sentido, estas deben ir

englobadas con el (PEIC) para lo que es necesario considerar el carácter de

fenómenos sociales y educativos, la reflexión y problematización del saber de los

directivos y profesores, las inquietudes de los estudiantes, personal administrativo

obrero, los padres, madres, representantes y la comisión educativa del Consejo

Comunal, ya que la reflexión debe darse en función del saber social, histórico,

institucional y profesional.

En este sentido, para la ejecución del mismo se realizaron mesas de trabajo

conformadas por los diferentes actores de la comunidad escolar, implicando la

evidencia de las concepciones que implicaron la formulación de los proyectos,

construyéndose a la luz de los estudios realizados, en las reflexiones y las críticas al

sistema, entre otros dando pie al establecimiento de los objetivos en la construcción

de una propuesta curricular-pedagógica que abra oportunidades para que la

institución recupere su sentido, siendo facilitadora de procesos de socialización de las

diversidades culturales y propiciar encuentros para la apropiación critica de lo común

y lo diverso.

Con respecto, a la facilidad por parte de los Proyectos Educativos a la integración

y globalidad de los aprendizajes para lo que se hace necesario consolidar la calidad

educativa mencionada por Wilson, 1992 autor de las escuelas eficaces donde refiere

que esa calidad se alcanza cuando somos capaces de conseguir, mediante los procesos

de enseñanza y aprendizaje, el máximo desarrollo de las capacidades de todos y cada

Page 10: Area Proye Educ

de los aprendices en un contexto que lejos de ser excluyentes, contemple la

diversidad del estudiantado que aprende y facilita el aprendizaje cooperativo.

Lo señalado, en el párrafo anterior me llevo a la reflexión, puesto que el proyecto

pedagógico, permite la selección adecuada a las necesidades de las partes

involucradas en el proceso dando sentido más allá de la acumulación de información

o saberes facilitados lo cual, me compromete con los métodos vinculados entre el

pensamiento, la acción para construir y ayudar a la reconstrucción de las realidades

mediante un proceso participativo siendo necesario, mejorar la calidad educativa,

mediante un accionar de estrategias donde los estudiantes adquirieran aprendizajes

significativos desde su experiencia y contexto educativo.

Con respecto a, como desarrollar proyectos pedagógicos dentro de la práctica

educativa para que los estudiantes adquieran aprendizajes significativos, en mi caso

como facilitadora de los aprendizajes de las Ciencias Naturales me toca relacionar los

contenidos en la forma de ver y hacer comprender la integración de los conocimientos

de forma que tanto la química como la biología, ecología entre otras, entes presentes

en los contenidos programáticos mostrando de manera sencilla como el accionar del

ser humano puede afectar los diversos ecosistemas y de la misma forma afectar su

salud. Dando de esta manera significado a los aprendizajes para la puesta en práctica

de su día a día.

Page 11: Area Proye Educ

ELABORACIÓN METODOLOGICA.

El desarrollo de esta área la ejecute realizando una serie de pasos que me

llevaron a diagnosticar los conocimientos sobre los proyectos educativos, gestión de

los mismos en mi práctica tanto profesional como en los diferentes contextos

laborales en el desarrollo de mi acción educativa, por lo que el impacto que ha tenido

me ha llevado a ejecutar cambios que faciliten mi desempeño en cuanto a la

globalidad de los retos presentes en este siglo XXI.

Al confrontar mi práctica con el accionar de diferentes planificaciones en los

proyectos realizados, pude apreciar como el desarrollo y ejecución de los proyectos

logran motivar pedagógica a la resolución de los problemas por parte de los entes

involucrados, permitiendo el seguimiento sistemático en la obtención de resultados

favorables, la cual, se realiza de forma ajustable y reflexiva. Así mismo, en el

desarrollo de los proyectos de aprendizaje, siendo necesarias la aplicación de

estrategias motivadoras, las emociones, lecturas previas. Llevándome a la reflexión

de mi práctica, ver mis competencias, habilidades y destrezas adquiridas de manera

participativa y en su desarrollo.

Por último el método de investigación acción, es hoy día un instrumento

referencial para tomar en cuenta en el proceso innovador dentro de las diferentes

comunidades en mi desempeño personal y profesional, con el cual he conseguido la

participación de los estudiantes y colectivos, en la búsqueda de soluciones a

diferentes problemáticas dentro de la institución educativa.

Page 12: Area Proye Educ

HABILIDADES Y DESTREZAS

Habilidad para delegar responsabilidades que ameriten el seguimiento de las

mismas.

Organizar grupos de trabajo para la planificación a la solución de diversas

problemáticas.

Manejar las técnicas de la investigación para la puesta en práctica.

Descubrir los talentos para el trabajo en equipo para la solución de la

diversidad de problemáticas.

Comprender los diversos puntos de vista que puedan facilitar la puesta en

práctica de los proyectos educativos.

Aceptar las críticas y autocriticas para mejorar la puesta en práctica de los

proyectos.

Innovador en la realización de los diferentes proyectos educativos.

VALORES y ACTITUDES

Democracia como medio generador de participación espontanea en la

ejecución de los proyectos.

Equidad, como medio para saber que todos tenemos participación en la

resolución de los problemas detectados.

Humanismo como eje fundamental para generar aprendizajes significativos.

Humildad como un valor fundamentar que abre caminos para la gestión

educativa.

Idealista, desde lo laboral y profesional para la aplicación de proyectos.

Page 13: Area Proye Educ

Igualdad, al momento de establecer criterios para la puesta en práctica de

proyectos.

Perseverancia ante los retos que se presentan en la ejecución de los proyectos.

Responsabilidad ante todos los retos que la vida me brinda.