arditi

27
.. Cénela.; Seclois Unisinvs . . : ' ; ' 4 5{3Î :Z 3 2- 2 4 84 e tem b ro/ri ecc.m brû 7- 9459 ,.3 ,. ■‘ r ; ■‘"2009 by U ni smos -461:1p. 4 ql3/ciu. 2009,45345 ; ïlÊÈMMmï: llllllil EL giro a ia izquierda en America Lltina: 'Cyf ¿una política post-liberal? 1 Benjamin Arditi bardi U@ Úna m;rh>( i; ■Tile turn to the left in Latin America: A post-liberal polities? mmmm- WffS - mmm. ' T i':«.* r?/i • VEv"í'-í ? -iVÎWY ? 1 Resumen, y:®4iël'.u ; r jm \ i:U 8ÏS8IW&0Ê^-.Îë^P^^ u 3 à €hôvez sólo en Cuba. En èltie *7i . -'I': Vii« ici ■ í ■: , í -í- ' í i í : -E ■-‘,■1.. ■ ■ . ■ •■' ■'- ■'■ . ChóvezJüe, electo como presidente de Venezuela lo izquierda gobernaba tiempo transcurrido desde entonces otro medió docena de países se sumaron a ia lisia y-muchas comentaristas han comenzado a hablar de.una oh rosada ■■ ' P.délgjro'a'la ¡zqüfeadit-'eff lá‘ fcgtóhif£sft\áhictíJo intenta conceptualizar lo '’aburrido. ■■ Propone un marco ana Utico para- t:a foctenzarg la .izquierda y el-giro ó la izquierda en ia política Jadnoomcri.cahg .‘ El éxito electoral sigue siendo el criterio habitual para . détemdnar dónde ha habido un gira a.la izquierda, y está bien que así seo. Pero se trata . de un criterio restrictivo dado que los procesos en curso en ¡a región parecen ir más altó .délas vicisitudes e/ectora/es. Por eso pmpmg&mpJmwn tar cicdter.ia...dectora¡ con otros. Éntre.dios, la capacidad dé: ia izquierda pora configurar la agenda política y el hecho de , . iji/e eí/o esíó redefiniendo el centro polííico.e ideológico. En lo sección firiol obordo lo que , me parece ser el aspecto mas innovador de estos giros, a saber, su incipiente desafío ai ; . esqüerna Uber.ai.deja política. Un escenario ppst-überai esto surgiendo a medida en que r los actores experimentan cpn formatos y lugares de /nféroaro&/opo//f/co páratelos ajos . déla esfera liberal de la representación electora!. No se trata de proponer un maniqueísmo ' de lo uno o lo otro pues las íns'urgchcids en curso son críticas de la política, liberal pero no dejan de estar contaminadas por ella. Mí conclusión es pac el escenario post-iiberal está caracterizado por la hibridación polifica. : ■ifiPiilliíIi .... 'i,: - .- Si ; aiSISIll ' y - ■ ■. ^ * - •, , ■¡í b:! 3?; *' Palabras clave: izquierda política, fimérlca Latina, politico post- liberal. Abstra ct WhenHugO'Chavez ivos elected president pf Venezuela the left governed only in one other country, Ciiba. Since then, there has been a tectonic shift in Latin /Un encan politics: Left-of-- center coalitions are now in office in more than half a dozen countries and many obseivers speak of. a pink wave or left turns in the region. This artide'seeks to shed some light on this- process, ¡t outlines, criteria, of theoretical and practical reason to address what it means to speak of the left in this juncture and looks erf ways of characterizing its resurgence. Winning elections is the.undisputed benchmark to assess the left turns. It is also restrictive because the ongoingchanges in the region seem to go beyond, thefortunes 1 of short-term coalitions..This fs- whÿ I propose to supplement the,standard benchmark. with additional Æ-.’j i-: .y '¿y catena. The main one is the success of the left in redefining the parameters of the political . i 1 andjdealogical center. In the final section, i focus on. what I see as the most innovative . aspectiofthesetums, namely, their challenge to the conventionally libetgj understanding dòti ■■'llltEl' fylftkp Articulo publicado iniciairactilc en Latin Americoo Research Review (LARRÎ, 43(3):53~ 81. U traducción « ligeramente diferente 3 ío versión publicada en Inglés, sea porque se actúaIizaron y atoaron fuentes o porque se refer'wwi algunos argumentos. ’ F<i cuitad sf Ciencias Poîitiirss y Sociaies. UÎ1AM, México.'

description

arditi

Transcript of arditi

.. Cnela.; Seclois Unisinvs . .: ';' 4 5{3 :Z 3 2- 2 4 84e tem b ro/ri ecc.m br 7-9459 ,.3 ,. r ; "2009 by U ni smos -461:1p. 4 ql3/ciu. 2009,45345;lMMm:llllllilEL giro a ia izquierda en America Lltina: 'Cyf una poltica post-liberal?1Benjamin Arditi bardi U@ na m;rh>(i;Tile turn to the left in Latin America: A post-liberal polities?mmmm-WffS-mmm.'T i':.* r?/i VEv"'- ? -iVwy ? 1 Resumen,y:4il'.u;rjm\ i:U8S8IW&0^-.^P^^u3 hvezslo en Cuba. En ltie*7i. -'I': Vii ici :, -- ' i : -e -,1.. . ''-' .ChvezJe, electo como presidente de Venezuela lo izquierda gobernaba tiempo transcurrido desde entonces otro medi docena de pases se sumaron a ia lisia y-muchas comentaristas han comenzado a hablar de.una oh rosada ' P.dlgjro'a'la zqfeadit-'eff l fcgthifsft\hictJo intenta conceptualizar lo 'aburrido. Propone un marco ana Utico para- t:a foctenzarg la .izquierda y el-giro la izquierda en ia poltica Jadnoomcri.cahg. El xito electoral sigue siendo el criterio habitual para . dtemdnar dnde ha habido un gira a.la izquierda, y est bien que as seo. Pero se trata . de un criterio restrictivo dado que los procesos en curso en a regin parecen ir ms alt .dlas vicisitudes e/ectora/es. Por eso pmpmg&mpJmwn tar cicdter.ia...dectora con otros.ntre.dios, la capacidad d: ia izquierda pora configurar la agenda poltica y el hecho de ,. iji/e e/o es redefiniendo el centro polico.e ideolgico. En lo seccin firiol obordo lo que , me parece ser el aspecto mas innovador de estos giros, a saber, su incipiente desafo ai ; . esqerna Uber.ai.deja poltica. Un escenario ppst-berai esto surgiendo a medida en que r los actores experimentan cpn formatos y lugares de /nfroaro&/opo//f/co pratelos ajos . dla esfera liberal de la representacin electora!. No se trata de proponer un maniquesmo ' de lo uno o lo otro pues las ns'urgchcids en curso son crticas de la poltica, liberal pero no dejan de estar contaminadas por ella. M conclusin es pac el escenario post-iiberal est caracterizado por la hibridacin polifica. :ifiPiilliIi....'i,:-.-Si;aiSISIll'y - . ^ * -,, b:! 3?;*'Palabras clave: izquierda poltica, fimrlca Latina, politico post-liberal.AbstractWhenHugO'Chavez ivos elected president pf Venezuela the left governed only in one other country, Ciiba. Since then, there has been a tectonic shift in Latin /Un encan politics: Left-of-- center coalitions are now in office in more than half a dozen countries and many obseivers speak of. a pink wave or left turns in the region. This artide'seeks to shed some light on this- process, t outlines, criteria, of theoretical and practical reason to address what it means to speak of the left in this juncture and looks erf ways of characterizing its resurgence. Winning elections is the.undisputed benchmark to assess the left turns. It is also restrictive because the ongoingchanges in the region seem to go beyond, thefortunes1 of short-term coalitions..This fs- wh I propose to supplement the,standard benchmark. with additional -.j i-: .y 'y catena. The main one is the success of the left in redefining the parameters of the political . i1 andjdealogical center. In the final section, i focus on. what I see as the most innovative. aspectiofthesetums, namely, their challenge to the conventionally libetgj understandingdti'llltEl'fylftkp Articulo publicado iniciairactilc en Latin Americoo Research Review (LARR, 43(3):53~ 81. U traduccin ligeramente diferente 3 o versin publicada en Ingls, sea porque se actaIizaron y atoaron fuentes o porque se refer'wwi algunos argumentos. Fii o c r ti co^ .1 rebasan elTrco de ia representacin territorial C.B. Macpherson hhyy.-- vlDttrw>!,y^3:ii:- tp1"1;:-?! ;:vS;1 :fue u ncTFlsprimero? en percibir e carcter histrico - v por;:; $ende. contingente - d o que conocemos com "democracia; ! librai". Nos recuerda que esta democracia adjetivada surgi con la extansiph.de.sfraqio en Estados liberales que no tenan nada de democrticos y que virio acompaada de una srriu liber izcionde la democracia dado que sta fue montada la so'cleda'dermercado, de las opciones individuales cholcef dei^qoHHno representativo,-Naci tu,eqo de muchas dcadsfe' agitacin y organizacin por parte de aquel los a los qu les : s d o negaHaTIa voz en iosTsuntos pblicos Macpherson. 1365;:: p.S~11). Es por ello que ia .democracia liberal no es la expresinde una afinidad natural entre sus dos com ponentes sino ei resuit5^^^a.l:^^'l contingente de luchas y de la .buena o mala fortunaie distifts. >; ; mculturales, la .preocupacin'por 'dafliLsjiiie5t^ua^-&m^^ distribu^general de Ia_dijmidai.jiulen.s'.han sidb excluidos por ser pobres, indian'as mu'ieres._Pero a dferenda -de;sus predecesores iehinistas; esta izquierda tiende a exigjr ia igualdad sin necesariamente abolir i capitaiismo, el , comercio intemacioha l ciudadana liberal. Esto no quiere decir que se confrme con cambios cosmticos para disimular la miseria.' y .frustracin creadas por ia imposicin de polticas neoliberaes- en iugares^ondFnolTa^^ de juego parejo para uieaes..provectos polticos. Es un aran logro pero hola enea rnaciirhS:;- nff i"!a democracia: si 1 o f era .la ca pa cida d de inventiva -poytmllife. n4 af a hnlllt.A hr l~t-mimbR 4-na haaav Ja4aen.tesicon Ia dimensin performativa de ia.politica. Ambos en que es,posible cambiar lo dado sin tomar etfpofler y~sin pasarpor instancias jjropias de,la representaciTT i \ sif|| iflll poltica. Esto es importante para contra rresti7sntimientode | :: y:v ' ' *^RPnca entre quienes tienen una pasin, e inters por la cosapero desconfan de las jerarquas, la corrupcin y la pulsin I-ienPra. sean reales o percibidas - de los partidos f-;pSHas organizaciones.' Su condicin formal de. ciudadanos secuenta a .pesar de'tocfo(.y cuenta mucho. No me refiero a sus funcones policiales y.rnigtatoris sino a su papel como instancia de regulacin y-de.;redistribucin de la-riqueza. La necesidad de contar con una instancia coactiva parece insalvable, aunque slo sea porque el. pgo.dejmpuestos progresivos no es voluntario y Jos acuerdos vincula..n tes no siempre funcionan en base a i a buena fe. El Estado tiene ventajas comparativas en.relacin con,otras instancias - sociHalHetTa su ntos ta leseo mola recau3mrrornte~r; ,r,JJ^f;!^;des^|ta debido a la ausencia de canales de participacin efectivampuest^TTcoritrtacin de-crditos o la~emisin y validacin' - - ' - expone a la condicin de ser poco'menos que parias en susde medios-dTnpagcT^in el es fHKreiJTPti^enfue^sociedades. Para ellos las vas no electorales y-no estatales . impu1sirTmcaTivas~como~eTImpuesto Tobin7 diseado para y a menudo terminan'siendo ias nicascasTiprTa"especulacin financieraTgcneraTTuenteslicufiareso~ -Anfopes de.,qe disponen para intentar cambiar el statusquo. alternativas para proyectos de desarrollo y proteger a los mercados . Simpa tizo co n este tipo.de.nter.pjrtacfn~4?&mJambin fi Tanderos domestc^^,.,,,,..y v.. a Ig u n as reservas. Hay que prguntarse hasta qu punto esMi'iJ.posibe generalizar la experiencia zapalista que Hoilowaytoma" ;?$f ' i l yf; co mo paradlgThTpoi^^es fa ctible implem entar,dld p ojtleastiPe3T^tnHCK5si'se rechazlTforpartidos^po01feos^y '" '^y^lUjal.-stad0 (o iq q1le1fmTTa~ujMrieT3otJfd: : BeasSev^trW~exio7ra un poco a novedadv.el impacto delfuga de capitales. Tampoco sera fcil frenarla carrera por firmar tratados comerciales bilaterales y buscar acuerdos regionales para negociar'orejo res tratados. Y ni, qu decir de fas perspectivas de separar los derechos de-propiedad de los acuerdos comerciales y rechazar los Agrments on Trade-Related Aspects of intellectual Property,Rights,(ms .conocidos como TRIPS) cuando estos,.y*:-;.-:U\J:-';K:pT','' -.'sraczi) y otras insurgencs-camo el levantamiento zaoatista. incluyen clusulas que, obligan a pagar derechos de propiedad JToVTT; T, iaslmovlizaciones eTArgentina en 2001-V las protestas en torno" por medicamentos que son cruciales para la salud pblica. Elal gas en Boivia, La relacin compleja que stas mantienen con e Estado est mejor equipado que otras instancias para manejar T: pasado abre interrogantes acerca de cun novedosas son, Ejjiixipl^ ese tipo.de asuntos.,autor parece reconocerlo cuando dice q, estas Irisurgencias "sZizek destaca -esta' importancia diEstado.en una serie dey aprendiendo deobservaciones m ora ceiTa cerca deintelectualesquesemuestran1 bar basadcTeprecedieron"TSesiey-Murray 2007). Sea por los vnculos.con renuentesa^'fblmrdpoderdel BtdoTsLproDunenuna estrategia!, el pisado'^nrTu contaminacin con otros modos de accin de repliegue hsciailo~socTaTpara crear espacios que se sustraen colectiva, laTultitud esTempre un hbrido como.tambiTTkTev7^dei cotTtrgTHftiL^ice: "Qu le- deberamos-decir a alguien..,. dato est, cualquier otra forma poltica, i ocluyendo-el liberalismo., co moCH vez? 'No, n o to m e pod e r de i Esta d o, con f rm ese con' - : Un ixfeio del carcter hbrido de estas insurgeocias es el.giro' ..replegarse, deje al Estado y a la situacin actual tai como est?"(ZiZeR^07)7rodo lo contrario". Aga^qe debemos usar el Estado para'promover una agenda progresista e impulsar noevasrfomra^ de hacer poltica. V tienerazn, aunqueTiTTescaHhcacrotrdelas.-i: ..yy.., o - y-:T.%:. h-;;v ^alternativas no estatales es miopee injusta pues se sustenta en un: .1; ; dado por muhasasambieas barriales y grupos de piqueteros que irrumpieron en ia escena poltica argentina a. partir de 1997-1938 . : T y fueron protagonistas de ios sucesos.de diciembre de 2001. Para J , ialgunos observadores sus acciones coincidan con io que seriaComo he insistido a lo largo del yuna poltica de,la multitud: cuando coreaban la consigna "Que , maniquesmo de lo uno o lo otro.tambin brindan opciones para transformar l,o dado.Para decirlo d una buena vez, ia p.oiitca...posUih.erai- de izquierda no considera que la contaminacin entre multitud y representacin seF~ffqonpfobTmafi'cb^^ i o hicJerastara arrojando por la borda el supuesto de que toda forma polticamultitud"; i , se vayan todos^estaban-^frmahd"liha'estrategia"d'xbdo'-de- articulo, las pu]sesque se agitan por fuerardei mbito estatal ;: la represent^^T^ryrvmQs^ el grueso dlosTriquetetosr-%j ; y- participantHT?nasTaEincis-rec^ termlTormulando 1,. demandasaPstatioT"eTf!l?elccesgenrasde2003'fuerores gn hbrido^ Adems, no podemos olvidar queTa chtemporriea difiere de su antecesora del-siglo XVff en un aspecto crucial: ha dejado de ser una experiencia de resistencia a! proyecto centralizador de los nacientes estados nacionales dado que surge, en el marco de aparatos estatales ya existentes. Dicho de otro modo, a diferencia de la multitud teorizada prirSpnozs, la.actual ya nace con las huellas del Estado y por consiguiente una,, las urnas para apoyar a Nstor Kirchner y en 2007 votaron por. - Cristina Fernndez. El hecho de quYi*crtca de ia representacin . cohabitar con'acciones electoral es y partidistas confirma el -' carctpr'TiTH'ndoffclT^prcti^^.poHtica deFestasTi^Tge^cias. j' .A?era?TstTiTTirestin del Estado. Es cierto que en 1 Amrica Latina e! Eistado suele ser demasiado grande y a la vez m u ch o Or fci bid:Io' que querramos .que fuera. Los recursos . de:que.dispone son usuaimente modestos y tiene una capacidad limitada para ejecutar sus decisiones, ms an en un mundo de,Cren que veremos muchas' ms de estas construccioneshbridas y medi da en que la izqu i e rd a vaya a dSptlidmmitTa^ SQCa|: Una .propuesta, n: F. CALDERN (ed.), Ciudadana y desarrollo politica post-iiberal de manera ms decisivlTITBX}yerTTTCTrtadn---- humano. Buenos Aires, Siglo Veintiuno/PNUD, p. 123-148.es continua y tiene un-lado .potenciaTmntfi.esqosQ.reiacionaac con' T a viol e ricin. A muchos rTl" izo u i rda~tir i n c omodTT violencia pltica.'y prefieren distanciarse de ella - especia|mente cuando no la pueden controlar r a pesar de que reconocen que ; es un efecto colateral de i accin transformadora: Los medios ce comunicacin y. los.comentaristas conservadores sFferra: va ! os cqsos ocasoilesTfe violen cia , I sTfirn^Jni-a-pr-ucb a-d e * que ia protestiTaicai tiene rnrare 1er dcs-trurtivorteneTeffpfos" habituales son los mtines en que los que ios clrTOlcB^iljvrianos~ movlizIrTa ios habitantes de laTarrfslle Caracas en contra desus adversros.';ei corte .d-carreteras por; parte de piqueteros- .en Argentina,-el secuestro d e a u torielads'Jocales por la gente7 de Ateneo erTMxico-^v~~sTfiSreTestiSo.Tara"'!stos crticos Ia TMa'd-rid; lenos, 151. p.* yilhciF"parece ser algo - completamente ajeno liHiberalisma 'DOMOLO, C. 1982.Soeiale. Laboratorio Poltico; 2:3~1 20*es constitutiva de todo orden, inc/usq^' S i a r dJcqtTes~Dgf^^American Cultural Studies, 13(1 );137-145.estrategia que pretendiera establecer un juego de suma cero entr' multitud yEstad.seria simplista y equivocada; Beasley-Murray reconoce esto indirectamente cuando describe las insurgencis.. sociales como precedente directo de los giros a la izquierda en Amrica.Latini -El-Caraeazo, dice, s el punto_.de partida de un nuevo, tipo'de insurgencis "directamente relacionadas: con. el vehculo electora! que vino/despus, pero invariablemente autnomas y no reducibles ia dicho vehculo" (fkasley-vMurray, 2007). Interpreto sto no simplriiehte cmo ria constatacin .de la discontinuidad existente entre Una c'asa originaria y.las, consecuencias de sus acciones sino ms bien como una manera de esplicar la manifestacin y la permanencia deja causa en sus: efectos: Si estas insurgencis pueden resguardar su autonoma' mientras se relacinh de distintas maneras con la representacin . y,adems, como hemos visto,'si esa relacin ha incidido ai menos parcialmente sobr' los giros a la izquierda, entoncesno' podemos-afirmar que la novedad y especificidad de ja poltica insurgente requierelde na supu$ta exterioridad con el Estado, ios partldo'sy las jeccones: t.a xperienca;rec!ente nos muestra' qu se contaminan entre s;a pesar de seguir-caminos diferentes. Los antecedentes tericos tambin. Hay un gran entusiasmo por la idea de rizomas entre los defensores de la multitud, pero'a menudo se olvidan de algo que Deluze y Guattari decan acerca de i refacin ntr formas'arborescentes y ,rizmticas: hay .rizomas con regiones arborescentes/y sistemas aroorescentes-que. engendran rizomas en su .seno. Mutatis mutqndis, diremos quela pretendida .pureza"d la multitud'o de la representacin es un mal .mito pues eilai contaminan mutuamente y engendran una~ varedardFfoTmsiTTbrtrto::7" ' :7_~~contraria a imperloHeilv y a irn^TQTateza-p^eedjmahtaJ^d, funcionamiento de un Estadjiberai. . '- Esto no s del todocertoTNo'iii refiero slo a la amnesia selectiva de quienes pasan poralto que Ja violencia- ha sido practicada primordialmente por aquellos que quieren mantener un status quoexciuyente, a menudo con ribetes racistas e insensible at sufrimiento de los re abajo, $ trata, rns'bien de que ia.violencia'(19.97, p. 15 y ss.l o pintea muy bien al decir .que, si la leydebe Jser aplicada {enforceci, aplicada mediante ehjxrdeMafuTza) es Tevident que ia fuerza es constitutiva del derecho y nn un simple :accidente qu le Puede o no ocurrir. Se podr alegar que ia violencialegtima ejercida-por el Estado es aceotable pero que Ja vioenciaisubversiva no So es. Si- bien ste argumenta tiene sus mritos, ".hay sociedades muy:liberales que celebran con orgullo ios actosde violencia qu'contribuyeron a. convertirlas en lo que son. Por;ejemplo, decir que la Fiesta dl T de'Bosfon (Boston Tea Party) fue.una fiesta.es una desfachatez o un intento de dignificar Jas acciones violentas del. grupo t*e 'colonos disfrazados de indgenas que ri 1773 se congregc la baha de Bostn con el propsito de destruir jpropiedad privada por motivos polticos. S los crticos de ia violencia fueran cortsisthtes..deberan.describir el asalto'y destruccin deun restaurante McDonalds en' Francia por parte de Jos Bov y lavConfdration Paysanne como la Fiesta de las Hamburguesas deMillau-ea vez de 'presentar este hecho como prueba de que loscrticos de ! globalizacih carecen de propuestas y que lo nico 'que saben hacer es apelar a l.destfuccin gratuita de la .propiedad.;' Reconozcamos entonces que ia violencia por s misma no es algo en'comiable pero tambin que la fuerza y la violencia son parte de '. la poltica y que por lo mismo no debe sorprendernos qu hagan ; una aparicin espordica en los giros a la izquierda.:ReferenciasARDITI, B. 2005, El devenir-otrd de la politica: Uh arcbipiiago post-i.iberaI.- //* B. ARDITI (ed.), .Democratici posti beral? El espacio politico de fa s osoc/oc/ons.-Barceiona, Anthropos, p, 219-248....^ ARDITI, B.. 2007,3. Ciudadanl de geometria variable y empoderamjentoARDID, B, 2007b. Politics on the Edges o f Libera I ism Difieren ce, Populism, P'eyolutioh'i 'Agitation, Edimburgo, Edinburgh University Press, 166 p. ARMONY.V. 2007. The *Cvc left' and the Demand for Social Citizenship. Disponible en: http://weblogs.elearing.ubcX'a/leftturns/Microsoft0/o20. Wo'rd%20-%20Vct'rArmony_,Paper.pdf, accessp en: 15/06/2007.v. -BEASLEY-MURRAY, J. 2007. insurgent Movements. Disponible en: http:// weblogs;elearning.ubc.ca/lefiturns/2007/05/insurgent_movements:php, accesso n: 12/G3/2007..BECK, U. T998; Qu es la globalization? Falacias del gjobgiismo, respuestas a In globalization. Barcelona, Pairis, 224 p. ..CASTAEDA, J.20Q6. Latin America's Left Turn. Foreign Affairs, 85(3}:28-43. DELUZE,' Gj GUATTAR!, F, 1988. Mi! mesetas.Valencia, Pre-Textos, 828 p: DERRIDA, J.T BQJiFuerza.de ley: El "fundamento mstico de ia autoridad"FOUCAULT, M. 1988.. El sujeto y el poder. In: H. DREYFUS; P. RABINOW,. Miche pqucault:. Ms all de la hermenutica y el estruciuralismo. Mxico, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, p. .227-244. GRUGEL, i 2005. .Citizenship and Governance in Mercosur; Arguments for a Social Agenda. Third World Quarterly, 26(7}:1Q61-1076.HARDT, M.; NEGRI, A, 2002. imperio. Buenos Aires, Paids, 432 p. HERNNDEZ, JA: 200.4. Against the-Comedy of.'Civil Society: Posthe- gemoriy,-Medi .hd the 2002 Coup d'etat in Venezuela. Journal of Latin