aQa #05

92
nº5 noviembre 2011 www.aQarevista.com

description

 

Transcript of aQa #05

Page 1: aQa #05

nº 5

novi

embr

e 2

01

1w

ww

.aQ

arev

ista

.com

Page 2: aQa #05

Quema, destruye, arrasa, pulveriza, conta-mina, aniquila, derriba, inocula, arruina, asola, envenena, hunde, aplasta, calcina,

destroza, desmantela, esquilma, contagia, masacra, ensucia, extermina, saquea, incendia, devasta, tala, daña, deteriora, corrompe, fulmina …........... probablemente deberíamos decir esto para que comenzásemos a cuidar y respetar nuestro entorno, ya que, según parece, tenemos tendencia desde nuestra mas tierna infancia a llevar la contraria. Todos recordaréis cuando nuestros padres nos decían “¡No toques eso!” y nos faltaba tiempo para ir a manosearlo.

Sin embargo no siempre estamos dispuestos a llevar la contraria, porque ante el continuo bombardeo de mensajes de consumo innecesario nuestra respuesta es de lo más positiva.

Esto me lleva a pensar que los niños no necesariamente tienen esa “maligna” inclinación a no obedecer por molestarnos, sino que más bien actúan motivados por la curiosidad innata que acompaña al ser humano desde el principio de los tiempos, y que en gran medida es la responsable de todos los avances llevados a cabo por el hombre.

Las personas que tienen esa curiosidad más desarrollada tienden a investigar, viajar, inspeccionar, explorar... lo que en mayor o menor medida nos beneficia a todos.

Gracias a ellos y a su deseo de compartir sus experiencias, podemos disfrutar de lugares a menudo inalcanzables para nosotros y mucho más para nuestras cámaras, lo que ayuda a que los sintamos mucho más cercanos y queramos conservarlos tal como son. ¿Tendremos la fortuna de poder visitarlos algún día?

Todos conservamos el espíritu de esos niños que fuimos, y como consecuencia esa “insana” curiosidad que los acompaña, así que dejémonos llevar y disfrutemos de lo que realmente merece la pena y nos hace más felices, que no suele ser el coche más nuevo o la casa más grande (que ahora nos ahogan con el crédito y la hipoteca).

De momento os ofrecemos sumergiros en las páginas de aQa mientras esperáis bucear en aguas aún más placenteras.

Esperamos que os ayude a cuidar, construir, enseñar, ayudar, compartir, conservar, curar, preservar, velar, asistir, cultivar, edificar, custodiar, atender, resguardar, obrar, velar, cimentar, auxi-liar, acompañar, acoger, apoyar, vigilar, defender, resguardar, colaborar, impulsar, cooperar, proteger… en definitiva, a estar mejor con vosotros mismos.

Mar Cuetos

EDITORIAL

www.aQarevista.com

Page 3: aQa #05

Cultura. Pag. 91

Huella ecológica. Pag. 90

Luces oceánicas (2ª parte). Víctor Tabernero.

Cazadora de instantes. Susi Navarro.

Tendencias. Pag. 66

Escultura bajo el agua. Jason de Caires Taylor.

Historias hundidas (2ª parte). Oxana Istratova / Miguel Álvarez. Pag. 73

Expedición Wallace. Felipe Barrio Pag. 49

Rompe las tinieblas. Linterna uniled R5 de Aqualight. Miguel Álvarez / Juanjo Alonso.

Tiburón tigre, buceando con un mito. Felipe Barrio, Charo Gertrudix

ÍndiceExploraciones en la República Dominicana.DR-SS

Pag.

4Pa

g. 3

2Pa

g. 5

4

Pag.

38

Pag.

15

Pag.

68

www.aQarevista.com

Page 4: aQa #05

www.aQarevista.com

Page 5: aQa #05

www.baresports.com

Wetsuits | Drysuits | BCs | Masks | Snorkels | Fins | Apparel | Accessories

More is Possible When It’s Done

Right.Design, quality, and performance

are the foundation of every

BARE drysuit. What does that

mean for you? Feature-rich

product, competitively priced.

VALUE DONE RIGHT.

Trilam HD TecH Dry

www.baresports.com

Te invitamos a leer este artículo tras haber visto el vídeo que aquí enlazamos.

Los amigos del DR-SS han preparado este vídeo coincidiendo con la publicación de este artículo. Lo que aquí verás es la introducción perfecta a la lectura. Abre los ojos a una impresionante colección de lugares y momentos únicos, a cargo

del equipo que está explorando las cuevas de República Dominicana.

* Todas las fotografías de este artículo pertenecen a DR-SS

www.aQarevista.com

Page 6: aQa #05

CRISTIAN PITTAROArgentino, especialista elec-trónico para yates. Comienza a bucear en 1994 en lagos y ríos de Argentina. Realiza sus primeras cuevas en 1997 en México. En 2002 se traslada a Florida donde realiza cientos de inmer-siones en pecios profundos (algunos muy poco visitados de la II Guerra Mundial) y cuevas. Desde hace años vive en la República Dominicana, donde dedica casi todo su tiempo libre a la búsqueda y exploración de manantiales.Trimix Gas Blender/Full Trimix Diver/Full Cave Diver….IANTD

PHILLIP LEHMAN

Franco-americano, 47 años. Bucea desde siempre, comienza a explorar cuevas en 2006. Ha participado en exploraciones en cuevas de la República Dominicana, México, Jamaica y Honduras. Lleva más de 12 años resi-diendo en la República Dominicana, y es el fotosub y videocámara del grupo.

DAVE PRATT

Local de Florida, USA. Piloto de aerolíneas, comienza a explorar cuevas en el año 2000. Tiene más de 600 inmersiones de este tipo en su C.V.

MAIROBI HERRERA

Dominicana, 22 años. Perio-dista especializada en temas medioambientales, trabaja en el Listín Diario, uno de los periódicos más importantes de la República Dominicana. Se encarga de las relaciones públicas y contactos con orga-nismos oficiales.

VICTORIA ALEXANDROVA

Nacida en Rusia en 1977. Economista y nadadora profe-sional en su tierra natal. En 2004 recala en la República Dominicana. Acumula en su historial más de 4.000 inmer-siones por todo el planeta, de ellas más de 1.000 de perfil técnico.

Es instructora de cuevas IANTD, y PADI IDC Instructor. Directora de cursos de instructores PADI en la República Dominicana, dirige allí un centro de buceo.

DR-SSes una “asociación” de enamorados de la exploración e investigación de cavidades y

manantiales. Desde su formación, sus miembros han focalizado su trabajo y esfuerzo, además de en la exploración, en la necesidad de promoción de la gran importancia de dichos manantiales y su necesaria conserva-

ción. Otro de sus objetivos principales es la promoción de la formación para un espeleobuceo seguro.

Hasta hace poco las cuevas y manantiales en la República Dominicana eran utilizadas como basureros, y muchas de ellas sufren destrozos por construcciones incontroladas. Los trabajos de divulgación de DR-SS han ayudado a cambiar esta manera de pensar y actuar entre la pobla-

ción y las autoridades locales.

Por otro lado, han instalado en las cavidades más visitadas señales de advertencia de los riesgos de practicar espeleobuceo sin la suficiente formación y entrena-miento. Además, mientras, se divierten un montón...

Estos son DR-SS y una pequeña muestra de las cavidades de la República Dominicana.

www.aQarevista.com

Page 7: aQa #05

El último hallazgo explorado en el Parque Nacional Padre Nuestro, en Bayahibe.Una auténtica sorpresa, ya que su entrada se encuentra dentro de una estación de bombeo de agua, cercana a la carretera general.Se trata de una cavidad difícil, compuesta por túneles estrechos con múltiples restricciones, y roca muy erosionada y abrasiva, repleta de formaciones caprichosas a las que les gustará atrapar cualquier pieza de tu equipo. Apta solamente para buzos de cabeza fría y perfecto trim en configuración lateral.La entrada es un agujero estrecho, y la línea inicial está situada detrás del cartel de advertencia colocado por DR-SS. Una restricción nos lleva a un túnel más amplio, tras el que otra restricción nos sitúa en una pequeña y estrecha sección de la cavidad. Un poco antes hay un salto a la izquierda que nos transporta atravesando restricciones a la parte principal, llamada “sala de reunión”. Esta sala, un poco mas amplia que el resto, conecta los distintos túneles existentes a su alrededor, alguno ciego en el que es necesario el no-mount, o avance con las botellas por delante. El túnel más interesante tiene una pequeña campana de aire. Casi toda la cavidad es downstream con poca corriente.

CUEVA LA JERINGAwww.aQarevista.com

Page 8: aQa #05

www.aQarevista.com

Page 9: aQa #05

Situado en la región de Bayahibe, dentro del Parque Nacional Padre Nuestro.Tiene una longitud de 700” y una profundidad máxima de 40 pies.Hay que pagar una tasa por buzo al parque nacional.Este manantial es la cavidad inundada más decorada de toda la República Dominicana, por ahora. Preciosos espeleotemas de todo tipo (columnas, banderas, macarrones, estalactitas grandes, finas, gordas, estalagmitas, etc.), de color blanco, decoran un amplio espacio de aguas cris-talinas. Dos grandes salas y una sala de entrada (caverna) de grandes proporciones corresponden a la zona upstream. Otra corta zona con menos decoraciones, ligera corriente y restricciones que obligan a la utilización de configuración lateral corresponde a la parte downstream de la cavidad.Un manantial técnicamente fácil y muy fotogénico.

manantial de padre nuestrowww.aQarevista.com

Page 10: aQa #05

www.aQarevista.com

Page 11: aQa #05

Situada en la costa norte, en Cabrera, a unas 2,5 horas de Santo Domingo.El acceso más conocido y cómodo es por el “Blue Lagoon”, un cenote turístico equipado con mesas a la sombra, escaleras, una plataforma de cemento de acceso al agua y un restaurante bastante correcto para los estándares dominicanos. ¡¡¡Estu-pendo para el picnic post inmersión y las “decobirras”!!! Hay bastante actividad de los jóvenes locales divirtiéndose...El lago de entrada es el típico cenote, con un estupendo contraluz y amplia entrada a la caverna.A la derecha hay una segunda entrada, con unos espeleo-temas únicos: extrañas estalactitas cubiertas de mejillones y agua clara.A la izquierda de la entrada principal hay un amplio túnel, que es la entrada a la parte principal del sistema. Agua cristalina, corriente moderada y una campana de aire hacia la mitad del recorrido. Después de la señal de advertencia de los peligros de continuar la inmersión sin formación adecuada, y a través de restricción, accederemos a una parte de la cavidad con una maravillosa formación de color marrón “chocolate” a la izquierda. Continuemos navegando por el túnel triangular y disfrutaremos de más espeleotemas de “chocolate”, colgados en muros blancos y oscuros. La visión del mágico paisaje y la mezcla de colores y tonalidades a través de la haloclina nos trasportará a otra dimensión. Un poco más allá encontra-remos una sala con una mega-columna de “chocolate”, una estampa irreal. El final del túnel da acceso a otra gran sala con campana de aire, y atravesando otra restricción nos encontra-remos en la parte mejor decorada del sistema, un mundo de estalactitas y estalagmitas marrones. Si continuamos la línea hay una salida al exterior del sistema.Además, hay posibilidad de recorrer varios saltos y circuitos, algunos con una decoración que nos recordará paisajes lunares.

el duduwww.aQarevista.com

Page 12: aQa #05

www.aQarevista.com

Page 13: aQa #05

Situada a 15 km del aeropuerto, posiblemente es la cavidad más famosa de la República Dominicana, no tanto por su fácil acceso como por su belleza. Está situada en una finca particular y tiene acceso al interior por una escalera de caracol, aparcamiento y posibilidad de tomar un refrigerio servido por los propietarios.Cueva Taina consta de 2 partes, una de ellas destrozada por un restaurante cercano con la idea de instalar una piscina “natural” en su local. Recientemente, durante una investigación sobre la química del agua y estudios sobre el calentamiento global dirigida por Brian Kakuk y DR-SS, se ha descubierto una nueva vía, con galerías que han resultado ser las mas bonitas de la cavidad. Alguna burbuja de aire y formaciones de cristales entre la grietas forman parte de la decoración.

cueva taina

www.aQarevista.com

Page 14: aQa #05

www.aQarevista.com

Page 15: aQa #05

www.aQarevista.com

Page 16: aQa #05

El tiburón tigre es uno de los más poderosos depredadores marinos y uno de los escualos de mayor talla

www.aQarevista.com

Page 17: aQa #05

Bucear rodeado de estos animales es una experiencia incomparable

www.aQarevista.com

Page 18: aQa #05

Texto: Felipe BarrioFotos: Charo Gertrudix y Felipe Barrio

Última Frontera Photo

El tiburón tigre es, sin duda alguna, uno de los grandes depredadores marinos. Su tamaño, fortaleza y pode-rosa mandíbula lo hacen ocupar uno de los primeros puestos entre los tiburones potencialmente más peligrosos que habitan en los arrecifes cora-linos. Bucear con estos animales, sin jaulas protectoras, supone una de las experien-cias más excitantes que se pueden vivir, un reto al que cualquier buceador apasionado por los tiburones no puede dar la espalda. Son numerosos los autores que describen a los tiburones tigre como una de las especies marinas más peligrosas. Ralf M. Hennemann, en su libro Tiburones y Rayas del Mundo, dice de estos animales: “Sin lugar a dudas el tiburón tigre es uno de los tiburones más

peligrosos que existen. Su gran tamaño y sus hábitos alimentarios oportunistas hacen que los encuentros submarinos con este animal supongan una amenaza seria”. La primera vez que leí esto no pude dejar de pensar que sería apasionante poder bucear junto a uno de estos escualos, que

pueden llegar a superar en tamaño al gran tiburón blanco y que disponen de una de las mandíbulas más poderosas del reino animal, con la que son capaces de triturar sin problemas el caparazón de una tortuga marina. Por otro lado, nuestra experiencia de años buceando con todo tipo de

tiburones nos ha ense-ñado que, pese a ser potencialmente peli-grosos, la mayoría de animales marinos no se muestran agresivos ante los buceadores, siempre y cuando estos observen unas normas “clave” que impidan confusión, no exciten al animal ni lo hagan sentirse en peligro. Pese a que el tigre (Galeocerdo cuvier) tiene una distribu-ción circuntropical, no es una especie fácil de localizar. Por suerte dispo-níamos del contacto con Jim Abernethy, un norteamericano apasionado por los tiburones y que había dado soporte técnico a los trabajos realizados con tiburón tigre de National Geographic, BBC Wildlife, Animal Planet y Discovery El tigre acude directo a nuestro encuentro fijándonos con su mirada

www.aQarevista.com

Page 19: aQa #05

Channel. Sus años de experiencia podían ser una garantía de seguridad ante un trabajo de este tipo, y la localización sería el elemento definitivo para el éxito de la expedición.

Tras elegir la época idónea (por la temperatura del agua) y varias semanas de preparativos, iniciamos viaje destino Florida, desde donde zarparíamos rumbo al norte de Grand Bahama, en busca no sólo del tiburón tigre sino de algunas otras especies

igualmente carismáticas como el tiburón martillo gigante (Sphyrna mokarran), que puede superar los 5 m de longitud, el tiburón toro (Carcharinus leucas) o el tiburón limón (Negaprion breviros-tris). Para poder localizar estas especies, aparte

Los tiburones limón pierden protagonismo y el tigre acapara toda la atención de los fotógrafos

www.aQarevista.com

Page 20: aQa #05

de dirigirnos a los puntos donde ellos habitan teníamos que reclamar su atención, para lo cual Jim había equipado su barco con un gran depósito en proa, cargado de pescado, a través del cual circula agua que es devuelta al mar: 24 horas al día de “perfumado” líquido que sería detectado por cualquier tiburón que se encon-trara en varios kilómetros a la redonda, y lo cierto es que tras toda una noche de navega-ción el método dio sus primeros resultados y la luz del nuevo día nos permitió descubrir nume-rosas aletas circundando el barco.

Pese a la mala fama de los tiburones, lo cierto es que la mayoría de ellos son animales tímidos, y la simple presencia de buceadores en el agua, especialmente en zonas remotas donde no están demasiado acostumbrados a ver humanos, puede ser causa más que sufi-ciente para que se alejen. Para impedir su huida, la solución es darles algo tentador que venza su timidez, y eso se consigue con un montón de cajas sumergidas llenas de pescado. La intención no es que se lo coman, sino que lo huelan y su instinto les haga permanecer en el lugar donde nos sumergiríamos. Por otro lado, el cebo podía detonar un comportamiento agresivo, algo que para nada buscábamos. Para controlar esta situación, en todo momento se utilizó pescado desangrado, ya que la presencia de sangre en el agua supondría un fuerte exci-tante y por consiguiente podríamos perder el control de la situación.

El cebo podía detonar un comportamiento agresivo, algo que

para nada buscábamos

Tiburón gris

El desfile de tiburones puede ser una constante en las inmersiones

Tiburón limón

www.aQarevista.com

Page 21: aQa #05

Con la caída del sol los tiburones parecen surgir de la nada

www.aQarevista.com

Page 22: aQa #05

Los robustos tiburones tigre buscan el contacto con los buceadores

www.aQarevista.com

Page 23: aQa #05

Tiburones limón. Su fiero aspecto contrasta con su comportamiento tranquilo, aunque no por ello hay que darles la espalda

www.aQarevista.com

Page 24: aQa #05

El hábitat del tiburón limón son los fondos poco profundos

www.aQarevista.com

Page 25: aQa #05

Por mucho que se haya buceado con tiburones, no deja de ser inquietante el momento en que se salta al agua, especialmente cuando varias decenas de tiburones rodean el punto de entrada. La mayoría de ejemplares que se concentraban en la superficie eran limones y grises, especies que suelen trabajar más en grupo, y cuya nerviosa actividad suele atraer a otros depredadores más grandes y solitarios, como el tigre. Los lugares seleccionados, a excepción de algunos muy concretos, no superaban los 6 m de profundidad, y el fondo estaba dominado por la arena, sobre la que se salpicaban algunas gorgonias y pequeños bloques de coral, un hábitat que gusta a los tibu-

rones y en donde pueden encontrar rayas y otros peces planos –semienterrados en la arena– y que gracias a los electrorreceptores situados en su hocico (ampollas de Lorenzini) detectan y capturan con facilidad. La claridad de los fondos, sumada a la limpieza de las aguas y a los pene-trantes rayos del sol, nos brindaba un espectáculo magnífico, en donde contemplar únicamente decenas de tiburones en todas direcciones. Cual-quier fotógrafo entenderá el placer que supone trabajar con un angular a 1/250 de velocidad y aperturas de f/16… Un sueño hecho realidad.La tradicional curiosidad de los tiburones grises se

veía muy superada por el descaro de los grandes tiburones limón, animales de más de 2 m, que estaban por todas partes y que literalmente tenías que quitártelos de encima para establecer cierta distancia que nos permitiera trabajar. Pese a su comportamiento tranquilo, el cebo y su impre-sionante dentadura nos dejaban claro en todo momento que esto no era un juego, y para evitar percances teníamos que tomar algunas medidas de precaución. Los tiburones disponen de un gran olfato y otros órganos sensoriales muy desarrollados, pero no son animales muy inte-ligentes y su vista no es lo más destacado, por lo cual podrían confundirnos –en determinados

Los tiburones limón son muy frecuentes en todas las inmersiones

www.aQarevista.com

Page 26: aQa #05

momentos de mucha actividad y gran número de ejemplares- con el cebo del interior de las cajas. El pescado muerto suele tener un color claro y pálido, por lo tanto teníamos que alejarnos de cualquier color que indu-jera a error. Trajes, aletas y chalecos fundamentalmente negros (o azul oscuro) nos transformarían en “objetos” diametralmente opuestos a lo que ellos estaban buscando. Completar el equipamiento con capucha y guantes negros (indispensable) garantizaría nuestro camuflaje, solo delatado por el brillo de nuestras cámaras y el “blanco impoluto” de los difusores de los flashes, algo que confirmó en numerosas ocasiones que los colores claros los atraen, y mucho.Como una rutina diaria, tras los primeros encuentros con los tiburones “pequeños” empezaban a acudir a la cita los principales invitados: los tibu-rones tigre. La excelente visibilidad nos daba la oportunidad de divisarlos a 30 o 40 m de distancia, avan-zando directos, con un sinuoso y lento movimiento y muy próximos al fondo. La primera vez que cruzas la mirada con un tigre, de pene- trantes ojos negros, te das cuenta de que la situación es muy diferente a cualquier otra experimentada con anterioridad, solo comparable con el encuentro del gran tiburón blanco. Con otros tiburones notas cierta descon-fianza, pero el tigre domina la situación y avanza directo hacia ti claramente, para comprobar quién es ese raro visitante. Para un inexperto este comporta-miento podría calificarse de ataque, pero Jim ya nos había puesto sobre aviso dejándonos claro cómo teníamos que comportarnos: plantándole cara y frenándolo. Lo cierto es que “plantar cara” a un tiburón que supera en dos veces tu tamaño suena a locura, y pese a la falsa protección que da el ocultarse tras la cámara de fotos el primer encuentro es una auténtica descarga de adre-nalina. Por suerte el sistema funcionó en todos los casos, el tigre buscaba establecer contacto físico -su forma de chequear lo desconocido-, pero manteniéndose firme y parándolo con un obstáculo el gigantesco tigre parecía perder interés por nosotros durante un buen rato, permaneciendo en la zona tranquilo hasta que la curiosidad lo inducía a iniciar el acoso. En nuestro caso, la cámara de fotos era el elemento de barrera, el obstáculo

Trajes, aletas y chalecos

fundamentalmente negros nos

transformarían en “objetos”

diametralmente opuestos a lo

que ellos estaban buscando.

[email protected]

Francisco Gervás 17 - 28020 Madrid - España(+34) 91 571 84 70

[email protected]

www.aggressor.tv

www.aQarevista.com

Page 27: aQa #05

La primera vez que cruzas la mirada con un tigre, de

penetrantes ojos negros, te das cuenta de que la situación es muy diferente a cualquier otra

experimentada con anterioridad, solo comparable con el encuentro

del gran tiburón blanco. Con otros tiburones notas cierta

desconfianza, pero el tigre domina la situación y avanza directo hacia

ti claramente, para comprobar quién es ese raro visitante.

www.aQarevista.com

Page 28: aQa #05

Una hembra de cuatro metros e imponente presencia

www.aQarevista.com

Page 29: aQa #05

que interponíamos entre el tiburón y nosotros. Otros miembros de la expedi-ción –no fotógrafos– disponían de un bastón, no para golpearlo (sería muy, muy mala idea) sino simplemente para cortar su avance. En ocasiones el descaro de los tigre los lleva a coger las cámaras con su gran boca y llevár-selas, pero por suerte, y tras ver que el metal no es muy apetecible, la sueltan a unos cuantos metros de distancia. De la mañana a la noche, durante todos los días, la actividad con tigres, limones y grises fue incesante. Lugares como Tiger Beach, Purple Planch, Turtle Grass, Ginormous, El Dorado o Hamertime nos ofrecieron encuentros y vivencias excepcionales, y en todo momento la experiencia del staff nos ofreció una cobertura de seguridad que nos permitió trabajar como jamás habríamos imaginado. Pese a que en algunos momentos habíamos tenido encuentros muy fugaces con martillos gigantes, especialmente en El Dorado, aún nos quedaba una última etapa para completar la expedición.

Tiburón gris en El Dorado

Tres de las especies más representativas de estas inmersiones: limón, toro y tigre

www.aQarevista.com

Page 30: aQa #05

LOS AUTORESTras varias décadas explorando los fondos marinos, Charo Gertrudix y Felipe Barrio se han consolidado como unos de los fotógrafos submarinos más fructíferos del panorama actual. Han recorrido la mayoría de destinos del mundo capturando imágenes de la vida marina. Una de sus grandes pasiones son los tiburones, y organizan expe-diciones específicas en busca de las especies más carismáticas. Alternan su labor como fotógrafos profesionales y de formación con la organización de viajes especializados para buceadores en su agencia Última Frontera.

www.ultima-frontera.com ::: [email protected] Más información sobre el buceo con tiburones tigre en

http://www.ultima-frontera.com/c_tigerbeach/destino.htm

Desde el norte de Bahamas pusimos rumbo al sur, dirección a la isla de Andros, para parar en medio de la nada, en un lugar muy especial conocido como End of the Map, y con un claro objetivo: los tiburones toro y el mokarran. A diferencia de la mayoría de inmersiones ante-riores, este buceo se realizaría a más de 30 m de profundidad, con el fin de fotografiar a los tiburones toro. Tras dejar durante casi una hora varias cajas de cebo en el fondo, iniciamos el descenso para encontrarnos con un grupo de robustos tiburones toro, una especie inquietante, muy nerviosa y que atesora la fama de ser la causante de numerosos ataques a bañistas. No hay que confundir a este tiburón con el otro toro (Carcharias taurus), también conocido como tigre de arena o ragged,

muy popular en Carolina del Norte (USA) y en Aliwal Shoal (Sudáfrica), en donde nuestro toro (Carcharinus leucas) es conocido como tiburón Zambezi.Esta inmersión resultó muy estresante y con una clara excitación de los animales, llegando a romper incluso las cajas de pescado. Pese a todo, un buen trabajo en equipo “cubriéndonos las espaldas” nos permitió disfrutar y trabajar como en los días anteriores. Y tras esta inmersión de alta tensión, cerca de la superficie, n o s esperaba el segundo invitado a la cita: el gran

tiburón martillo o mokarran. Pese a su enverga-dura, resultó ser el más esquivo y tímido de todos, y tuvimos que recurrir a la utilización de pescado fresco para que accediera a acortar distancias y se pusiera al alcance de nuestras cámaras. Encuen-tros fugaces pero que nos dejaron un agradable recuerdo y muchas ganas de regresar. Tras una semana de exclusivamente buceo con tiburones, el saldo de esta expedición resultó muy positivo. Cada día de inmersión fue diferente y a cual mejor, con vivencias realmente inimaginables antes de iniciar el viaje. Para todo ello hay que destacar el papel realizado por la tripulación tanto

bajo el agua como en superficie, sin la cual este trabajo habría sido

literalmente imposible de realizar.

www.aQarevista.com

Page 31: aQa #05

MALDIVAS - RUTA 4 ATOLONESDel 2 al 11 de DiciembreCrucero Handy 5*- Puente de la ConstituciónPVP: 2.080 €+ tasas

Más destinos, mejores precios y la calidad de siempre

AndamánAntártidaAustraliaAzoresBahamas

Baja CaliforniaBaliBaliBeliceCaymanCocoDjiboutiEgiptoFiji

FilipinasFilipinasGalápagosGanggaGuadalupeHawaiKomodoLembehMaldivasMaldivasMalpeloManadoPalau

Papúa N.G.PolinesiaRaja AmpatRoatánRoatánSalomónSipadanSocorroSudánTailandiaTriton BayTTruk

Turks&CaicosVanuatu

www.ultima-

frontera.com

© Charo Gertrudix

INDOPACÍFICO

PACÍFICO

CARIBE

MAR ROJO

Francisco Gervás, 17 - 7º H - 28020 - Madrid - Tel.: 91 571 84 [email protected] www.ultima-frontera.com

Especialistas en viajes de buceoCon casi 20 años de experiencia en la organización de viajes de buceo

y miles de pasajeros. Ultima Frontera es sinónimo de calidady experiencia probada.

Más de 260 programasUna gran oferta de destinos por todo el mundo, cuidadosamente Una gran oferta de destinos por todo el mundo, cuidadosamente

seleccionados, para que tu viaje sea perfecto y el buceo de la más alta calidad y de la mano de los mejores profesionales.

Diseñamos tu viaje a medidaNuestra alta especialización nos permite crear los viajes a medida de nuestros clientes, con las extensiones terrestres que quieras y con un itinerario literalmente a tu gusto, para que tu viaje sea el mejor viaje.

Organizamos tu mejor viaje de buceo

Vive tu propia aventura

Page 32: aQa #05

ROMPELA S TINIEBLA S

www.aQarevista.com

Page 33: aQa #05

El joven fabricante español de iluminación subacuática AQUALIGHT presentará en breve algunos productos de su nuevo catálogo.Como primera novedad importante, presentan una actualización de su modelo Uniled Litio, que desaparece del mercado como tal y deja paso a la UNILED R5, en la que se ha efectuado una radical evolución interna. El aspecto exterior se mantiene, con leves mejoras en sus acabados.Analicemos en profundidad las características del nuevo modelo.

• 1 Led high power cree xp-g r5• 370 Lúmenes de potencia-temperatura de color 6500k• Óptica de aluminio vaporizado al vacío• 10º de apertura, haz central muy concentrado, haz secundario

homogéneo. Sin sombras. Alcance del haz luminoso de +250 m en superficie

• 1 Batería ion litio 3,7 v/3000 ma con protección electrónica + cargador inteligente

• 120 Minutos de autonomía con máxima intensidad lumínica, descenso muy gradual y poco apreciable hasta 240 minutos. Haz de luz suficiente como luz de emergencia hasta 24 horas.

• Cargador inteligente. Carga de batería a 100% 4,30 horas.• Cuerpo de aluminio anodizado 6082 t-6 + frontal policarbonato

de 6 mm de espesor + 2 juntas tóricas específicas de alta calidad en tapón y frontal

• Estanquidad: -200 m. Test individual en cámara hiperbárica.• Sistema de encendido: Giro de tapón trasero, también por presión

del mismo• Peso con batería: 200 gr• Largo: 125 mm• Diámetro de tapón: 31 mm• Diámetro de cabezal: 35 mm• Diámetro cuerpo: 25 mm• Flotabilidad: negativa• Color: plata

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y COMPONENTES

www.aQarevista.com

Page 34: aQa #05

Texto: Miguel ÁlvarezFotografía: Juanjo Alonso

En los modelos fabricados por Aqualight hasta la fecha coexiste una caracterís-tica particular: un haz de luz con ausencia de sombras, abierto y con una calidad/cantidad de luz muy homogénea en su totalidad. Estas caracterís-ticas posicionaron alguno de sus modelos como un “must” entre los fotosub (como luz de enfoque e iluminación continua macro, por ejemplo) y operadores de vídeosub digital.Focos de grandes prestaciones con peso, volumen y precio reducidos.No obstante, se echaba en falta un modelo que tuviera un haz de luz con mas penetración y ángulo cerrado, características necesarias para espeleobuceo, buceo profundo, aguas sucias y comunicación por iluminación en buceo técnico. Los desarro-lladores de producto de la marca lo tenían claro

desde hace tiempo, y dedicaron muchas horas a solucionar una ecuación difícil: conseguir un peso y un volumen reducidos, fiabilidad absoluta, ergonomía y facilidad de uso, y una ratio potencia lumínica/autonomía/durabilidad de la electró-

nica adecuado. Además, necesitaban conseguir un producto con un PVP acorde a tiempos de crisis, utilizando materiales de contrastada calidad y baja obsolescencia, y procesos de producción sostenible medioambientalmente, como marca de la casa.

Dos son los productos desarrollados para ese uso: Un modelo de foco principal que ronda los 1.000 lúmenes (próximamente en estas páginas) y otro más pequeño, la R5, destinado a luz de reserva en buceo técnico, iluminación para casco en espe-

leobuceo y buceo comercial y foco principal de redu-cidas dimensiones para nocturnas. A s i m i s m o , permite su uso en exterior y ha demostrado ser sumamente eficaz en zonas aéreas entre sifones, obras de perfora-ción, excursiones nocturnas en zonas interma-reales, e incluso como iluminación en navegación nocturna.La caracterís-tica principal de la renovada Uniled R5 es el conjunto de led CREE XP-G R5 de 370 lúmenes

y óptica dedicada, unido a un driver (compo-nente electrónico) que lo alimenta uniformemente (1.400 mA). La energía procede de una batería de ion-litio de 3,7 v/3000 mA con protec-ción electrónica, sin efecto memoria. El resultado de esta combinación es un haz de luz sorpren-

www.aQarevista.com

Page 35: aQa #05

www.submaldives.com [email protected]@submaldives.com

www.aQarevista.com

Page 36: aQa #05

dente para el tamaño de la linterna. El haz tiene una parte central más potente rodeada de un haz más difuso con ausencia de sombras producidas por las ópticas o los leds, algo que pasa en algunos modelos de otros fabricantes. La longitud que consigue alcanzar el haz también sorprende con respecto a su tamaño y volumen. En pruebas reali-zadas en cavidades aéreas y túneles, se ha constatado visi-bilidad aceptable de personas y e qu i p am i en t o a 200 m de distancia. Dentro del agua, la p e n e t r a c i ó n en haloclinas y agua de mar con suspen-sión también es muy acep-table. En sifones turbios y retornos por galerías sucias, durante excursiones de espeleobuceo, el efecto pantalla es bastante menos acusado que en otros modelos con cabezales multiled utilizados frecuentemente. Es en este tipo de inmersiones donde la R5 ha demostrado máxima eficacia, en el terreno para el que en teoría fue diseñada.

Sus reducidos volumen y peso (200 g) no hacen que el casco simule ser un torturador de vertebras cervicales. Su diseño robusto y contenido aguanta perfectamente el abuso al

que se le sometió en restricciones y gateras. Su ergonomía y facilidad de uso ha sido probada en aguas a menos de 10º. Guantes gruesos y manos ateridas no son un problema a la hora de manipularla. Además ha soportado perfec-tamente los tiempos de autonomía marcados en ambientes fríos.

Si esto os parece un test un poco light, el equipo de desarrollo ha utilizado como parte de los test a buceadores comerciales: Tuneladoras, enrases de puertos, limpieza de cascos de buques de gran

tonelaje, etc. han un sido escenario habi-tual donde la R5 se ha movido con seguridad y eficacia antes de su presen-tación en sociedad.La Aqualight uniled R5 ya está dispo-nible en el mercado y tiene un pvp reco-mendado de 160 €, incluido cargador inteligente, batería de ion litio, 2 tóricas de repuesto y una resistente bolsa de transporte.www.aqualight.es

www.aQarevista.com

Page 37: aQa #05

www.mares.com

www.mares.com

Page 38: aQa #05

LUCESOCEÁNICAS (2)

www.aQarevista.com

Page 39: aQa #05

ENTENDIENDO LA LUZ AUXILIAR. (2º Parte)

En el número #4 de aQa Revista realizamos un análisis de cómo interpretar la luz solar en su camino a través del medio acuático. Aprendimos a leer la luz según las condiciones atmosfé-ricas reinantes, a cómo contrarrestar la pérdida del color y a entender la calidad de la luz que tendremos a una profundidad determinada. Voy a retomar una de las frases más importantes del artículo anterior:“Es importante discernir cuál será la fuente de iluminación principal de la escena, pues de ello dependerá el resultado final de nuestra fotografía.”Una frase que nos tenemos que grabar a fuego en nuestra carcasa. ¿Cuál va a ser mi iluminación principal? Dependiendo de vuestra respuesta deberéis configurar vuestro sistema fotográ-fico para obtener los resultados preparados con antelación. ¿Utilizaremos solo luz natural o luz natural compensada con un golpe de flash? ¿Y si mi fuente de iluminación principal es la luz del flash y la secundaria es la luz ambiente o solar? ¿Compongo sólo con luz de flash? Preguntas que a priori parecen sencillas pero que serán impor-tantes para prepara los futuros resultados de nuestros ensayos fotográficos.En este artículo hablaremos de la luz auxiliar, o también comúnmente llamada luz de relleno o de flash. Ya vimos en el artículo anterior los cambios que la luz solar sufre cuando penetra en el océano: Pérdida de colores por absorción de longitud de onda y pérdida de intensidad de la luz. Debido a estas variaciones deberemos añadir a nuestro equipo una luz auxiliar que compense la falta de luz solar en determinadas situaciones.

La utilización por tanto de la luz auxiliar tendrá tres motivos fundamentales: Restaurar los colores perdidos por la filtración de la luz blanca a través del océano, iluminar la escena por pérdida de intensidad de la luz solar, y por último y el más importante de todos desde un punto de vista artístico, ser un elemento compositivo adicional de la escena.Es en este punto donde el estudio de grandes fotógrafos y magos de las luces de estudio nos dará un valor añadido a nuestro aprendizaje.

En el número anterior de aQa Revista vimos brevemente la fotografía del gran Richard Avedon. Recorramos y ampliemos nuestra visión fotográfica mediante un breve estudio de la foto-grafía de Irving Penn. Observar la fotografía de Picasso. Analizar la dirección de la luz, su dureza y calidad. Observar cómo consigue sólo con luz artificial crear una personalidad y dramatismo únicos, como resalta la textura de las arrugas faciales con una maestría inigualable.

La luz lateral ilumina el Pez Payaso y genera unas texturas donde con paciencia podemos contar hasta las escamas del pez. En otra condición lumínica, este detalle no hubiera salido. La sombra generada sobre el vientre genera volumen y tridimensionalidad.

www.aQarevista.com

Page 40: aQa #05

www.aQarevista.com

Page 41: aQa #05

Luz de Contra y frontal: En este caso la luz solar hace de luz de

contra. Iluminamos el motivo con dos flashes colocados como luces

laterales opuestas. La combinación de diferentes luces nos da un resultado altamente cromá-tico. No pensar en iluminar solo con los flashes. El sol es otra fuente de luz dispo-nible y nos complementará

siempre la fotografía mediante un buen balance de luces.

www.aQarevista.com

Page 42: aQa #05

[email protected]

www.uwdreams.comwww.victortabernero.wordpress.com

www.aQarevista.com

Page 43: aQa #05

Tras este pequeño paréntesis de estudio, nuestra conclusión es que la luz del flash no sólo la vamos a utilizar para restaurar los colores y la falta de luz a profundidad, sino que su principal valor, como fotógrafos que somos, será usar la luz del flash como un elemento compositivo más de la escena al igual que lo será la distribución de pesos en la imagen, el reparto de volúmenes, o los espacios tonales utilizados. Entender y comprender la luz de nuestro(s) flash(es) es una labor que no podemos dejar pasar por alto. Deberemos aprender a emplear la direc-ción, calidad y cantidad de luz adecuada para conseguir los resultados finales que estamos esperando.Recibo bastantes correos y preguntas sobre si es mejor emplear uno o dos flashes o cómo colocar los flashes en fotografía submarina. Mi respuesta siempre es la misma: Dependerá de los resultados que queramos obtener. Tras esta frase un poco titubeante, paso a explicarles el porqué de esta respuesta y les doy unas directrices para empezar a colocar los flashes correctamente.La fotografía submarina no está exenta de los valores artísticos que otras modalidades foto-gráficas tienen. El fotógrafo submarino no debe conformarse con poner luz allí donde

no existe, o utilizar el flash simplemente para restaurar los exuberantes colores de los corales. Debemos utilizar la luz para componer, será una de nuestras grandes herramientas para generar sentimientos en el espectador. Podremos crear

una fotografía absolutamente agresiva del popular y cariñoso “Nemo”, transgrediendo de esta forma la opinión del público, o mostrar al tan denos-tado tiburón como un ser pacífico, majestuoso y respetable. Todo depende de lo que queramos transmitir, de la lingüística utilizada en la foto-grafía. Y todo ello lo podremos conseguir con el entendimiento y manejo de la luz.

La fotografía digital nos invita a probar, a jugar con la fotografía, con la luz. El coste por fotograma es ridículo comparado con la antigua fotografía analógica. ¿Por qué conformarnos con resultados típicos y estereotipos arraigados

durante años en esta espectacular especialidad? ¿Por qué entrar al agua con los flashes situados al lado de nuestra flamante caja con una réflex en su interior y salir del agua con los flashes en la misma posición? El fotograma es gratis. Las baterías aguantan muchos fotogramas. Dad rienda suelta a la creatividad que lleváis dentro, la técnica aprendida será la herramienta de trabajo. El resultado, el mensaje, la lingüís-tica de la imagen los añadirá el fotógrafo. Pasemos a estudiar los tres prin-cipales aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de iluminar la escena con nuestros flashes. Os voy a dar brevemente los mimbres iniciales para que seáis vosotros mismos los que desarrolléis bases fotográficas para futuros trabajos avanzados.¿Qué deberemos tener en cuenta

con la luz que emana de nuestro flash? Veamos con detalle cada factor. En cada una de las foto-grafías de este artículo se explica el tipo de luz utilizada, y servirán como complemento gráfico a las siguientes explicaciones.Intensidad. Todos los flashes submarinos por regla general llevan un regulador de potencia.

Luz contra cenital: La iluminación desde abajo del Cangrejo Porcelana confiere grandes sombras y una escena teatral con pronunciado carácter dramático. Hay que tener mucho cuidado en la utilización de este tipo de luz de aspecto tenebroso.

www.aQarevista.com

Page 44: aQa #05

Ajustaremos la potencia del flash en base al diafragmado elegido y al resultado final que deseemos. La intensidad de la luz no solo la regu-laremos con el potenciómetro de nuestro flash, sino también con la distancia flash-sujeto. Recordemos que la potencia de la luz que le llega la motivo a iluminar es inversa-mente proporcional al cuadrado de la distancia entre el flash y el motivo a iluminar. Cuanto más lejos sitúe los flashes menos intensidad de luz le llegará al motivo. Mi consejo es que antes de tocar la potencia del flash (en +1/-1 diafragma) sepa-réis o acerquéis los flashes al motivo. Esto tendrá un efecto futuro en la calidad de la luz, pero es más versátil y rápido que toquetear potencia de flashes.Calidad. Un parámetro importan-tísimo. Cuántas veces hemos oído aquello de luces duras o blandas. La calidad de la luz se podría resumir en la cantidad de gradación o tran-sición de la luz entre las zonas de sombra y de penumbra/luz. Cuanto más degradado en la zona de tran-sición, obtendremos luces más blandas; cuanta menos transición, las luces aparecerán duras y las sombras negras. En la fotografía de Picasso que antes hemos visto, se puede observar la dureza de las luces y la dureza de las sombras, apenas hay transición entre unas y otras. ¿Cómo contro-lamos este parámetro? La calidad de

la luz (dureza) está determinada por la relación de tamaños entre el foco de luz y el tamaño del objeto. La calidad de la luz es la relación entre el tamaño de la fuente de luz y el tamaño del sujeto a fotografiar. ¿Cómo varío el tamaño de la fuente de luz? Mediante difusores y cajas de luz. A mayor tamaño de la fuente de luz con respecto al objeto, sombras más difusas y por tanto luces más blandas. No todos los diafragmas que se le añaden a un flash sirven para generar una fuente de luz más grande. Los hay que solo aumentan el ángulo de cobertura de la luz.Hay otro parámetro que, aunque no influye en la dureza de la luz direc-tamente, sí la magnífica o la reduce: La distancia flash-sujeto. A mayor distancia entre ambos elementos, sombras más pequeñas. Cuanto más cerca esté la fuente de luz del objeto, sombras más grandes.

Obsérvese en esta fotografía el uso de luz cenital. No es una luz cenital situada en el eje vertical del fotograma, sino que la fuente de luz, situada en lo alto de la concha, se ha desplazado hacia la derecha para simular que la luz proviene de los rayos solares de la esquina superior derecha. Si hubiera colocado el flash en la esquina supe-rior izquierda el resultado no hubiera sido tan natural y homogéneo. Estos pequeños detalles son definitivos en el aspecto final de la imagen.

www.aQarevista.com

Page 45: aQa #05

Luces Laterales / cenitales: Dos flashes situados a ambos lados de la lente. Cada flash genera texturas y a la vez atenúa las sombras gene-radas por el otro flash. Es necesario que las potencias en ambos flashes no sean iguales para atenuar sombras en lugar de erradicarlas. En este caso se observa una suave sombra a la izquierda de los peces lo que indica que el flash derecho tenía más potencia que el izquierdo.

Luz de Contra: La utilización de un único flash de contra revela texturas y aisla el color. Lo que es translúcido sale con su color natural, lo que no es translúcido sale negro.

www.aQarevista.com

Page 46: aQa #05

Color. El color de la luz nos conferirá matices importantes en el resul-tado final. Íntimamente ligado con la teoría del color y el correcto uso del “white balance”. Lo veremos en detalle en futuros capítulos dedicados al ajuste de blancos y la aplicación de la teoría del color a la fotografía submarina.

Dirección. Este es el caballo de batalla de los fotosub. Es la gran pregunta, la gran incógnita. Por una parte deberemos situar los flashes para evitar la tan temida polución y por otro lado utilizaremos la dirección de los flashes como elemento compositivo. Por regla general, para evitar la polución deberemos situarlos con un ángulo superior a 45º con respecto al eje de la focal y siempre detrás del frontal o la cúpula. Para más información sobre este punto, os invito a estudiar parte de mi blog donde, con ejem-plos y fotografías, se explica cómo colocar los flashes para evitar este

Luz Lateral: Esta es una imagen con trampa. La luz ha sido colocada de forma lateral. Solo un flash situado muy cerca de la anémona y a muy baja potencia. De todos es conocido el carácter territorial de esta especie. En el afán de defender la anémona, atacó con insistencia el flash. La luz con respecto al motivo es frontal, pero respecto al eje de la focal es lateral. Sobre su rostro la fuente de luz actúa como luz frontal, pero sobre su cuerpo actúa como luz lateral descubriendo un sin fin de detalles.

Proveedor oficial:

[email protected]

www.Ultima-Frontera.comFrancisco Gervás 17 28020 Madrid 91 571 84 70www.DancerFleet.com

usa 305-669-9391

Parque Nacional de Komodo Isla de Alor Sulawesi Norte Raja Ampat

Maldivas Fiji Papua Nueva Guinea Belice Galápagos Cocos Palau

www.aQarevista.com

Page 47: aQa #05

efecto. Presionad este link y hagamos una parada en este punto. Cómo colocar los flashes.Una vez aprendido cómo evitar la polución nos vamos a concentrar en la colocación de flashes desde un punto de vista compositivo.La dirección de la luz lo es todo en fotografía. Un manejo intencionado de la dirección de la luz ofre-cerá al espectador diferentes matices, mensajes y lecturas. Veamos las principales direcciones y sus matices. Hay que tener en cuenta que estas definiciones están basadas en la dirección de la luz principal de la escena. Por lo general vamos a hablar de la posición de un único flash, aun cuando perfectamente se pueden combinar dos flashes teniendo en cuenta la dirección de cada uno de ellos.Luz Lateral. Situaremos la fuente de luz en un lateral de la escena a fotografiar. La altura de

la luz determinará la dirección de las sombras generadas. Esta dirección de la luz resaltará las texturas gracias a la generación de sombras que generalmente serán duras. A la luz lateral que forma un ángulo de alrededor de 45º con el eje horizontal, fotográficamente se la suele llamar Luz Rembrandt, debido precisamente al denominador común en las obras del maestro Rembrandt. Abrid el link de la obra de este gran artista y observaréis el absoluto manejo de este tipo de iluminación. Ofrece resultados con gran volumen, sombras duras, revelando texturas escondidas. Si quisiéramos ablandar las sombras, lo más fácil es añadir una segunda fuente de luz a la escena, de menor potencia que la anterior y posicionada en el lateral contrario.Luz Cenital. Situaremos la fuente de la luz en la vertical del sujeto. Es la luz de la naturaleza por excelencia y, por tanto, la luz que estamos acos-

tumbrados a ver en el mundo cotidiano. El sol es una luz cenital. Este tipo de luz nos ofrecerá naturalidad en los resultados. Tiende a separar el sujeto del fondo y por tanto a aislarlo del entorno. Es ideal para la fotografía de paisajes submarinos donde deseamos iluminar un elemento emulando la luz del sol. Si en el fotograma incluimos el sol, o rayos de sol, será la luz que ofrecerá resultados más naturales y homogéneos. Luz Frontal. Situaremos la fuente de luz justo enfrente del sujeto. Luz que tenderá a aplastar la imagen por ausencia de sombras y por tanto volúmenes. Ideal para fotografía biológica o de identificación de especies. Con este tipo de ilumi-nación tenderemos a resaltar el color. Un claro ejemplo de utilización de este tipo de luz es la corriente impresionista. Volvamos a hacer un alto en el camino y observemos la obra de un gran genio de esta corriente artistica, Claude Monet.

Esquema de sombras: Definición de zona de penumbra y sombra. Cuanto más pequeña sea la zona de sombra y más grande la de penumbra obtendremos imágenes con sombras suaves. El tamaño de ambas áreas solo depende del tamaño de la fuente de luz.

La distancia entre la fuente lumínica y el sujeto deter-minará el tamaño de las sombras, pero en ningún caso la dureza de las sombras. A mayor distancia, sombras de menor tamaño, a menor distancia sombras de mayor tamaño.

El tamaño de la fuente determina la dureza de las sombras. La sombra está formada por un área oscura y otra de penumbra. A mayor diferencia de tamaño entre la fuente y el sujeto, sombras más suaves. A menor diferencia de tamaño entre la fuente lumínica y el sujeto, sombras más duras.

www.aQarevista.com

Page 48: aQa #05

Luz de Contra, Trasera o Backlight. Situa-remos la fuente de luz en la parte trasera del sujeto. Sus resultados serán perfilar el sujeto principal. Otro modo de empleo es aplicarla en elementos translúcidos. Conseguimos no iluminar el entorno y con ello aislar el color principal del elemento translúcido. Hay que tener cuidado con que la fuente de luz no arroje luz dentro de la lente. Resultados etéreos, oníricos y a veces insólitos. Descubre nuevas texturas y resultados. Arroja sombras sobre la cámara añadiendo cierto dramatismo a la escena. La fotografía de un elemento tapando el sol (contraluz) es un claro ejemplo de este tipo de luz.Luz Contra cenital. Situaremos la fuente de luz en la zona inferior del sujeto. Crea resul-

tado dramáticos irreales, escénicos. Por su dirección es muy difícil de encon-trar en la naturaleza y, por tanto, nuestro ojo y nuestra mente no están acostumbrados a este tipo de luz. Debe-remos tener cuidado con su uso, pues los resultados pueden ser demasiado forzados e irreales. Ha sido usado hasta la saciedad en películas de terror. ¿Quién no recuerda la fotografía de Nosfe-ratu o Drácula?Estas serán las princi-pales direcciones que manejaremos con el

flash. El límite de utilización será la creatividad del fotógrafo. ¿Y si utilizo dos flashes en vez de uno? Una pregunta de fácil respuesta pero de difícil aplicación. El segundo flash tendrá exactamente las mismas connotaciones que la fotografía con un solo flash: Calidad, cantidad, color y direc-ción. La utilización de dos flashes nos ofrece combinaciones infinitas de resultados atendiendo a estas particularidades. Podemos situar un flash en cenital y el otro en lateral, uno cerca del sujeto y otro lejos. Hay que conocer bien los resultados que vamos a obtener con un flash para añadir un segundo flash a la composición. Las sombras duras generadas por un flash lateral las podemos atenuar con un flash frontal a poca potencia, o podemos utilizar un flash de contra principal para

obtener siluetas y texturas translúcidas mientras con uno delantero iluminamos vagamente la parte delantera del sujeto.Para los fotógrafos más noveles lo mejor es empezar a entender los resultados con un único flash. Ya habrá tiempo de utilizar dos flashes una vez dominados los resultados y aplicación de la luz con un único flash. Una buena base siempre es buen cimiento para la futura construcción.En el siguiente capítulo, una vez estudiados y entendidos los tipos de luz de los que dispon-dremos, veremos cómo combinar la luz natural y la luz del flash, sin duda alguna el fin de todo fotó-grafo submarino en su recorrido fotográfico por los océanos. Entender la luz natural y entender la luz del flash es necesario para empezar a manejar ambas a la vez.

Víctor Tabernero, un enamorado del mar y la fotografía. Su Santo Grial captar el detalle, el momento que nadie ve, que nadie percibe y dispara la imagen por encima de su valor pictórico. Entiende su fotografía como libertad de creatividad personal, sin estereotipos de campeonatos y concursos ni reglas a cumplir.Comparte sus conocimientos y se vuelca en la divulgación de la fotografía submarina a través de cursos, talleres y charlas.

www.uwdreams.comwww.victortabernero.wordpress.com

Luz Lateral: La situación de las sombras nos delata cómo se sitúo la fuente lumí-nica. Un solo flash a la izquierda y tendiendo a posición frontal. Las texturas obtienen volumen gracias a la generación de sombras. Con una luz frontal no hubiéramos conseguido los volúmenes y texturas que tiene esta fotografía.

www.aQarevista.com

Page 49: aQa #05

WallaceExpedición

2012

www.aQarevista.com

Page 50: aQa #05

Indonesia es uno de los destinos más tentadores para un viaje de buceo. La riqueza de sus fondos sumada a la tremenda biodiversidad de la región hace que cualquiera de las zonas seleccionadas sea sinónimo de inmersiones de primera. Pero pese a que ya conocemos muchos de estos destinos, a cual mejor, existen aún zonas totalmente vírgenes en donde nunca antes se ha buceado.

Explorar estas regiones requiere tiempo y la organización de una expedición en su más puro sentido. Tradicionalmente estamos acostumbrados a que estos proyectos exploratorios sean iniciativas de Conservation International, National Geographic, o en el menor de los casos iniciativas de empresas líderes en el sector del buceo, estadounidenses o alemanas. Pero en esta ocasión la exploración estará organizada por un equipo mucho más cercano, liderado por dos empresas de españoles: Última Frontera y Dive Damai.

www.aQarevista.com

Page 51: aQa #05

www.aQarevista.com

Page 52: aQa #05

www.aQarevista.com

Page 53: aQa #05

La agencia de viajes especializada en buceo Última Frontera y Dive Damai, propie-taria de los barcos Damai I y II, lleva casi dos años organizando una expedición para explorar algunas de las zonas comprendidas entre la isla de Timor y la isla de Irian Jaya o Papúa Occi-dental, ambas pertenecientes a Indonesia. Esta aventura, encuadrada dentro de su programa denominado “Explorer Club” (con el que ya nos tienen acostumbrados a la realización de viajes especiales) ha recibido el nombre de Expedición Wallace, en recuerdo del l e g enda r i o natura l i s ta , g e ó g r a f o y biólogo británico, que en el siglo XIX exploró muchas de las islas de I n d on e s i a , llegando a e s t a b l e c e r su propia teoría de la e v o l u c i ó n , compartida con Charles Darwin. El objetivo de este proyecto no es tan ambicioso como el alcanzado por Wallace, sino simplemente abrir una nueva ruta de buceo en el este de Indonesia, justo en la frontera entre el Mar de Banda, el Mar de Timor y el Mar de Anafura. Los diez integrantes de la expedición, liderada por los fotógrafos submarinos Charo Gertrudix y Felipe Barrio (colaboradores habituales de esta publicación), zarparán a bordo del Damai

I -el próximo 30 de marzo- del puerto de Kupang, en la isla de Timor Occidental, con el objetivo de llegar al puerto de Kaimana 22 días después. Durante esta singladura se tiene previsto realizar dos etapas, siendo la primera de 16 – 18 días, y realizarán inmersiones de pros-pección en los lugares que, por el estudio de las cartas náuticas, parecen más interesantes para el buceo. La segunda etapa, ya en las costas de Irian Jaya, contemplará una serie de inmersiones –algunas de ellas también de exploración- en

la zona de Triton Bay, un destino encuadrado d e n t r o del área p r o t e g i d a de Bird´s Head, y considerado por muchos el destino de buceo con mayor biodiversidad del planeta. Pese a ser

una zona en la que se bucea en ocasiones y en la que Última Frontera ya realizó una expedición de prospección en 2007, apenas es visitada. Cada uno de los integrantes de la expedición realizará cerca de 100 inmersiones, en busca de nuevos lugares en donde bucear en un futuro, y quizá el encuentro con nuevas especies, como ocurrió durante las exploraciones en Triton Bay.

www.aqualight.es

www.aQarevista.com

Page 54: aQa #05

Fotografía: Francesc Fontanals Fotografía ganadora MIMA 2010

www.aQarevista.com

Page 55: aQa #05

Apasionada del mar y todo lo que tiene que ver con él desde que era una niña, nadadora incansable desde los 8 años -deporte que le acompaña hasta el punto de ser su profesión actual como profesora de natación y entrenadora acuática-, raro es el día que no pasa un par

de horas en remojo. Se graduó en Ilustración artística, profesión que decidió cambiar abandonando los pinceles por el mundo de la piscina, pero de

la cual conserva su otra gran pasión: la expresión artística en modo de imagen. El día que descubrió que existían cámaras fotográficas

submarinas vio la luz, podría unir su pasión por el mar y expresarla con imágenes.

Se inicia en el mundo del buceo con escafandra a los 21 años, y se aficiona obsesivamente. Empieza a participar como modelo en competiciones de fotografía submarina, pero como no podía ser de otra manera busca una

versión más deportiva de las actividades subacuáticas y se mete de lleno en competiciones de apnea y

cazafotosub, paralelamente. De los cinco años en total que estuvo compitiendo en apnea,

consiguió varios records nacionales femeninos de apnea estática, dinámica y peso constante. De los quince años que lleva participando como cazafotosub, modalidad en la cual compite en la actualidad, ha conseguido ganar 14 campeonatos de Cataluña, 7 Nacionales y en el 2008 consiguió el 1º puesto absoluto de la Copa

del Mundo, celebrada en Italia.Ha realizado trabajos siendo la reportera

gráfica oficial de diferentes eventos y competiciones, como el Gran Trofeo Villacarlos de pesca submarina 2009,

el Nacional por equipos de pesca submarina 2009, el Nacional de Apnea 2011, o el Récord Europeo de buceo en alta montaña en Certascán, entre otros. Colabora con

la publicación de artículos y fotografías en diversas revistas y publicaciones. Actualmente sus fotografías se pueden ver publicadas en carteles de eventos y competiciones, banners, publicidad de marcas del sector o

catálogos comerciales. Susi Navarro se define como una “cazadora de instantes”, un cóctel compuesto por una apneísta, una pescadora submarina, una fotógrafa, una modelo subacuática, ilustradora artística, y buceadora con escafandra. Todo al servicio de un objetivo, poder expresar y mostrar al mundo mediante imágenes su gran pasión: El mar.Fotografía: David Mandos

www.aQarevista.com

Page 56: aQa #05

www.aQarevista.com

Page 57: aQa #05

www.aQarevista.com

Page 58: aQa #05

¿Por qué tu interés por bucear?

Desde que tengo uso de razón siempre he soñado y me ha fascinado el poder descubrir nuevos mundos.

¿Y por la fotosub en apnea?

La fotosub en apnea me aporta muchas cosas. Puedo estar en el agua tantas horas como mi cuerpo aguante, me permite sumergirme a cualquier hora del día y en cualquier lugar, como fotosub me ofrece una visión multi-dimensional del espacio acuático que con esca-fandra resulta imposible, en definitiva tienes un rango de libertad para interactuar con el medio incompa-rable. En la fotosub apnea los límites los pones tú, nunca los medios.

También realizas trabajos de modelo para otros fotosubs. ¿Nos cuentas cómo se desarrolla esta faceta?

Esta faceta comenzó como una necesidad cuando me inicié en el buceo. Como todo joven, mi poder adquisitivo era inexistente pero la necesidad de bucear 12 días a la semana aguza el ingenio. Me propusieron ir a probar en una competición de foto-grafía de ambientes con un fotógrafo al que ni siquiera conocía, Manel Llenas, pero que después acabaría siendo mi compañero habitual de buceo. A cambio de posar en las competiciones de fotografía, ¡las inmersiones me salían gratis! ¡Genial! La verdad es que este fue mi primer contacto con la

fotografía submarina, allí tasté sin saberlo un veneno adictivo. Cuantas más veces hacía de modelo, más ganas tenía de saltar al otro lado del objetivo. En la actualidad, aunque ya no tengo la necesidad de tener que hacerlo para costearme las inmersiones y ya hace años que salté al otro lado del obje-tivo como fotógrafa, continuo haciendo de modelo de manera esporádica, porque creo que es una manera más, y diferente, de aprender y realizar fotografías.

Un/a buen/a modelo no se limita a posar y saber sostener la flotabilidad, la modelo con su presencia en la imagen la compone, utilizando la dirección, los gestos, dirigiendo la mirada, todo lo que esté a su alcance. Cuando un modelo experimentado posa, la fotografía ya está hecha y el fotógrafo se limita a ajustar parámetros y disparar. Es realmente una ventaja que un modelo tenga visión fotográfica, o realice también fotosub, todo es mucho más fácil y el trabajo se reparte mejor. Los dos generan la idea, los dos crean la imagen, pero uno se encarga de disparar mientras el otro aparece en la fotografía y

la compone. Lo que importa es la creación en sí, cuántas personas inter-vengan en hacerla o cómo lo hagan está justificado.

¿Has realizado viajes de fotografía a otros mares? ¿Cuál es tu spot preferido y por qué?

Menos de los que quisiera, básicamente por falta de tiempo y compromisos con las competiciones, pero también gracias a ellas he podido conocer

www.aQarevista.com

Page 59: aQa #05

bien gran parte de la geografía peninsular, Baleares y Canarias. Y con los internacionales he podido disfrutar de la costa de Sicilia y Ventotene. Me encantaría tener más tiempo para viajes de fotografía que no fueran en competición, me seduce la idea de realizar uno de esos cursos de fotosub en los que se viaja a “La Conchinchina” aprendiendo de la mano de los mejores fotosubs, pero por ahora ni me lo puedo plantear.¿Mi spot preferido? Pienso que cada lugar tiene su encanto y su belleza particular, aunque me confieso mediterránea hasta las cejas. Soy asidua de un rincón mediterráneo que para mi tiene una magia y un misterio sobrecogedor, nunca sabes qué sorpresas te depara pero jamás defrauda. Es el Cabo de Creus, a menudo inhóspito, salvaje como él solo y siempre sorprendente, me ha brindado los mejores instantes de mi vida submarina.

¿Quién es tu fotógrafo/a preferido/a? ¿Cuáles son tus influencias?

No podría nombrar sólo uno. Son muchos a los que admiro, cada uno en su especialidad y con sus característicos estilos personales. Por ejemplo, en la modalidad de cazafotosub, el fotógrafo Toni León sigue siendo un

referente para mí. Cuando estábamos en la época analógica (el ya antiguo carrete), sólo él era capaz de sacar 35 cromos de peces diferentes de los 36 fotogramas posibles de un carrete y sin visionar “in situ” el resultado, cosa impensable hoy en día. De la cazafoto actual admiro mucho el trabajo del canario Juan Ramón Marcelino, o del andaluz J. F. Piñatel, por la gran calidad fotográfica que son capaces de aportar en una competición de

cazafotosub. En fotosub con escafandra son muchos los admirados, unos me gustan por el dominio de la luz, otros por la visión compositiva de la imagen, otros por su refrescante creatividad, etc. Suelo contemplar asiduamente los trabajos de muchos de ellos: Juanmi Alemany, Carlos Villoch, Víctor Tabernero, Arturo Telle, Carlos Minguell,

Francesc Fontanals, Marc Casanovas, César Bodi… ufff, no acabaría nunca la lista. Luego están los que admiro no sólo por su gran labor como fotógrafos, también por el magnífico trabajo que desempeñan como docu-mentalistas, ahí está el gran maestro Jordi Chias, o el genial dominio de la estética y grafismo de las imágenes, esta vez en vídeosub, que tiene Rafa Herrero. Por otro lado me encantan los trabajos de Zena Holloway y

El Cabo de Creus, a menudo inhóspito, salvaje como él solo y siempre sorprendente, me ha brindado los mejores instantes

de mi vida submarina

www.aQarevista.com

Page 60: aQa #05

Elena Kalis, sus webs son de visita obligada para deleitarte, soñar, y rein-ventar una nueva visión de la fotografía subacuática, una maravilla.

¿Qué echas de menos en el mundillo de la fotosub? ¿Y de más?

Echo de menos la valentía y la creatividad, la libertad de poder crear a tus anchas sin prejuicios, si hace falta en sacrificio de tanta técnica que creo está más valorada. Las fotos técnicamente perfectas son bonitas, pero a menudo no dicen nada. Si quieres explicar al mundo algo mediante una imagen, hazlo bien, pero no pierdas el conte- nido, la historia. Creo que todos, y me incluyo, a menudo sobre todo en competiciones, sacrificamos algo de creatividad y nos mostramos ciertamente conservadores porque intuimos que nos lo van a valorar mejor, o simplemente decidimos no arriesgar. La fotografía subacuática debería estar al servicio del arte, para realizar fotos de catálogo enciclopédico ya están las cámaras y sus herramientas.¿Y de más? La falta de humildad, las envidias, las ansias de protagonismo, la inseguridad y el comportamiento antideportivo que demuestran algunas personas sobre todo en el mundo de la competición.

¿Competición versus fotografía a tu bola? Cuéntanos un poco las diferencias entre un fotón y una foto con muchos puntos en competición

Difícil elección. Fotografiando a mi bola me permito el lujo y la libertad de experimentar y crecer como fotógrafo-artista, sin prejuicios, ni condiciones, ni temores. Aquí es donde juego a lo que me apetece y doy rienda suelta a todas las ideas e inquietudes que me asaltan la cabeza cuando no estoy en el agua. Resulta fantástico, es mi válvula de escape. Pero la competición también ofrece cosas muy buenas, de entrada es una excelente escuela y la gran excusa para poder compartir conocimientos y momentos con los compañeros. A la competición le tengo que agradecer entre otras cosas el haberme proporcio-nado la oportunidad de conocer no sólo a grandes fotógrafos, sino a magníficas personas con las que tengo la suerte de disfrutar una gran amistad.Siempre he pensado que nunca se debe juzgar el trabajo de un fotógrafo por los resultados que ofrezca en una determinada competición. Las mejores fotografías casi siempre salen cuando uno va a su bola. En las competi-

Si quieres explicar al mundo algo mediante

una imagen, hazlo bien, pero no pierdas

el contenido, la historia

www.ultima-frontera.com www.honduras.travel

www.aQarevista.com

Page 61: aQa #05

ciones, a menudo el resultado está condicionado por el tipo de compe-tición, el reglamento, el jurado, las condiciones… Ser el mejor en una competición no siempre signi-fica necesariamente ser el mejor fotógrafo, significa que has sabido aprovechar al máximo las reglas del juego y has conseguido cumplir con

las expectativas del jurado. ¿Cuáles son las expectativas de un jurado? Primero que la foto cumpla con los requisitos reglamentarios (de ahí la importancia de conocer bien el reglamento), y luego está la parte subjetiva de los jueces, que no siempre se ajustan a nuestros gustos e inquietudes personales, pero que son parte del juego.

¿Tienes pensado competir en campeonatos fotosubs que no sean en apnea?

Mi primera competición como fotosub fue con escafandra y con una cámara desechable. Por supuesto, no lo he descartado nunca. El hecho de que normalmente compita en apnea y no con escafandra es una cuestión de rentabilizar el tiempo, ya me gustaría a mí disponer de más jornadas para poder asistir a todas las competiciones posibles, sean en apnea o con esca-fandra. Lógicamente, y como el fin justifica los medios, si pretendo sacar fotos de alguna cosa en concreto que se encuentra por debajo de la cota a la

que trabajo cómodamente en apnea, iré con escafandra. Lo que me importa es sacar la foto. El cómo, ya buscaré los medios.

Explícanos tus sensaciones en apnea (con y sin cámara) en el agua. ¿Por qué esta disciplina?

La apnea es un deporte en toda regla, físico y mental. De todos los deportes que he practicado es lo más parecido al yoga, disciplina que me enganchó desde que la practiqué por primera vez. Gran parte de mi vida, desde la infancia, transcurre en una piscina, primero como nadadora, después como profesional del sector. Soy profesora de natación, pero lo que realmente me gusta es andar por debajo de la superficie, para mí es lo más cómodo y natural para moverme por el medio acuático, medio en el que me siento

Ser el mejor en una competición no siempre

significa ser el mejor fotógrafo, significa

que has sabido aprovechar al máximo las reglas del juego

www.aQarevista.com

Page 62: aQa #05

www.canonistas.com/cursos

www.aQarevista.com

Page 63: aQa #05

como en casa y que me permite realizar movimientos que en tierra me serían imposibles, así que el hecho de que acabara practicando la apnea era cuestión de tiempo. Cuando me inicié en el mundo del buceo con 21 años ya llevaba la idea de practicar la apnea, cuando ni siquiera tenía idea de que existía como disciplina deportiva. Cuando la descubrí, vi un deporte hecho a mi medida. Realmente la apnea me ha aportado infinidad de satisfacciones y me ha formado física y mentalmente como la persona que soy ahora, ha sido la herramienta que me ha enseñado a descubrirme y conocerme a mí misma, a respirar, a conocer mis límites y respetarlos, a no juzgarme gratuitamente y simplemente esforzarme e intentar superarme en todo lo que hago.

Pesca submarina, ¿opinión?

Cuando me inicié en la apnea empecé con un fusil en las manos. Soy pescasub, y aunque soy consciente de que en determinados círculos no está bien contemplado, jamás me esconderé. La mayoría de las veces que se criminaliza esta actividad se hace con criterios gratuitos basados en un vasto desconocimiento de la misma. Por supuesto que cada uno es libre de opinar lo que quiera, pero para hacerlo con criterio y credibilidad hay que saber y conocer de lo que se está hablando.

www.aQarevista.com

Page 64: aQa #05

Conozco y practico paralelamente desde hace más de 15 años dos activi-dades que para algunas personas pueden resultar incompatibles, buceo con escafandra y pesca submarina, por lo que conozco de primera mano los dos entornos. En ambos he escuchado minorías de radicales opiniones sobre la actividad del otro. Yo creo que todos deberíamos hacer un poco más de autocrítica antes de echar por tierra una actividad que no practicamos o desconocemos. Todos influimos inevitablemente en mayor o menor medida en el medio marino, y no por ir al mar en apnea con un fusil en las manos y conseguir pescar algo para comer se es más destructivo que practi-cando “feeding”, o cometiendo un acto aparentemente normal, usual e ingenuo como ir a comprar pescado al mercado, desconociendo el sistema de extracción y las artes de pesca utilizadas o, en caso de conocerlas, hacer de tripas corazón y menos-preciar una obviedad: Que la pesca submarina es en la actualidad el arte de pesca más selectivo y respetuoso con el medio marino que el hombre haya practicado jamás.Seguramente mi condición como buceadora con escafandra, o de fotosub, ha hecho que sea una pescasub tremendamente selectiva, tanto que la mayoría de veces acabo la jornada sin haber pescado nada, y que determinadas especies sean para mí intocables por mucho que me gusten en la cocina. Jamás he sido capaz de matar un pulpo o un congrio, y siempre he promulgado las buenas prácticas en la pescasub: Respetar tallas, vedas, especies protegidas, cupos, pagar sagradamente la licencia, pescar sólo lo que voy a comer, respetar parques naturales, reservas

y espacios protegidos, etc. Un poco más de autogestión con autocrítica en ambas actividades y seguro que nos iba mejor.

Como mujer buceadora, apneísta y fotógrafa, opina sobre los equipos de inmersión y fotografía, cuáles son tus preferencias y

en qué se deberían esforzar los diseñadores

Mi equipo es una mezcla variopinta representativa de todas las activi-dades que practico. Tengo la suerte de estar patrocinada por una de las grandes marcas del sector, Mares, por lo que todo lo que utilizo es de esta casa en su más amplia gama de productos, a excepción de los trajes y las palas que, siendo Mares, sólo utilizo la línea Pure Instinct, que es la diseñada para pescasub y apnea. Es normal verme haciendo inmersión con escafandra y llevando un traje de camuflaje destinado a la pescasub y con palas largas de apnea. Cuando voy a hacer de modelo con la esca-fandra, sustituyo el camuflaje por un discreto negro, pero siempre traje de apnea, de los de neopreno micropo-roso y sin cremalleras que se tienen que calzar con agua y jabón. Hace años que no llevo otro tipo de traje, es lo más hidrodinámico, cómodo, caliente y resistente que conozco, lo más parecido a una segunda piel. Nunca me he puesto un traje seco, seguro que para hacer inmersión en

invierno es de lo mejor que existe, pero no creo yo que me acostumbrase a su diseño poco hidrodinámico, soy un buzo inquieto y estoy acostumbrada a moverme en apnea y en silencio, donde me deslizo por grietas, agujeros… Y las aletas siempre llevo las largas de apnea, mis piernas son el punto

www.aQarevista.com

Page 65: aQa #05

fuerte de mi anatomía por lo que llevarlas no me supone ninguna sobre-carga, al contrario, y más teniendo en cuenta que llevo un diseño fabricado íntegramente en carbono (las Razor Carbon de Mares), una maravilla de la tecnología, la propulsión más efectiva pero de dulce utilización. Alguna vez me he calzado unas de buceo y la verdad es que el efecto propulsivo es frustrante, irrisorio, pero sí es cierto que para palas largas hay que estar acostumbrado, si no se quiere sufrir cierta fatiga en las piernas.En cuanto al resto de la equipación (jackets, reguladores, guantes y escarpines, máscaras…) no tengo grandes manías mientras cumplan su función correctamente. Procuro llevar diseños limpios, sencillos, libres de ataduras, hidrodi-námicos, sin parafernalias. Cuantos menos objetos colgando, mejor, bastante tengo con llevar la cámara en las manos. Una cosa sí que echo de menos en el mercado actual, y es que así como en los productos diseñados para el buceo con escafandra sí existe una línea diseñada especí-ficamente para la mujer por todas las marcas, en los productos de pescasub y apnea no. Creo que ya somos suficientes las demandantes de este tipo de material como para que al menos exista un diseño feme-nino de traje en las líneas de apnea. Los trajes que yo utilizo de apnea siempre han sido patrón de chico, y son muy cómodos, la verdad, pero seguro que me encontraría mucho mejor embutida en un neopreno que se ajustara mejor a mis formas y a mi talla. Por no hablar de las palas de apnea, que parece ser que si no calzas al menos un número 40 de pie, ya no tienes derecho a utilizar este fantástico material. Hay muchísima gente que como yo no llega a esa talla, y tenemos que inventar peripecias para poder llevar una pala de apnea y no perderla por el camino.

En cuanto al equipo fotográfico, ahora llevo una réflex Nikon D90 metida en una carcasa Nauticam y un flash externo subacuático, el Sea&Sea YS-110, y procuro llevar dos del mismo tipo si voy a realizar ambientes. Estoy contentísima con el conjunto y los resultados que estoy obteniendo. Resulta cómodo, ligero (para ser un equipo réflex), resistente, muy efectivo para realizar fotos en apnea y soportar largas jornadas de agua salada. Por el momento es un equipo que no me lo

acabo, llevo menos de un año con él y creo que aún no le he sacado ni el 30% de prestaciones de las que es capaz. En función del tipo de fotografía que voy a realizar llevo diferentes objetivos, en cazafoto el que más utilizo por su versati-lidad es el 60 macro de Nikon, y llevo una lente de aumento Inon que puedo roscar directa-mente al frontal de la carcasa si la necesito para ganar ratio con algunos de los peces de menor tamaño. Cuando voy a hacer macro llevo el 105 VR de Nikon, una maravilla, pero si hay mucha partí-cula en suspensión trabajar

con él en apnea puede ser cierta-mente desesperante hasta que no logras enfocar

el sujeto, he llegado a agotar apneas de 2’18” y llegar a la superficie sin haber conseguido enfocar. Y para los ambientes llevo el Tokina 10-17, ¡divertidísimo!, realmente es un juguete. Con todo esto, por el momento tengo suficiente para las fotografías que realizo. Intento sacarle el máximo partido a un material, eso es algo que he aprendido con los años: La fotografía la hace el fotógrafo, conociendo y sacando las máximas prestaciones de las herramientas de que dispone, no por llevar un súper equipo se logran sacar mejores fotografías. Aunque ayuda, no es determinante.

www.aQarevista.com

Page 66: aQa #05

MARES ha diseñado una completa gama especifica para mujer con el objeto de obtener la mayor variedad de trajes húmedos de cuerpo entero. Patronaje preformado y personalizado para el cuerpo femenino. Los trajes están disponibles en tres familias de grosores: 8.6.5 para aguas frías (gris oscuro), 5.4.3 para aguas templadas (azul) y 3.2.2 (azul claro) para aguas calidas. Fabri-cados íntegramente en neopreno ultra elástico de grosor variable. Incluyen un forro interior (thermo plus) de rápido secado, suave y muy duradero. El sellado de cuellos, tobillos y cuellos en neopreno glideskin resulta extremadamente cómodo de usar y ofrece una sorprendente estanqueidad y durabilidad. Cremallera frontal silverseal asimetrica. Cierre personalizado del cuello. Exclusivo sistema de acolchado extra en la espalda: mayor protección y aislamiento térmico de la zona lumbar. Un sobretraje corto y un chaleco de calor con capucha completan la colección.

Gama de trajes FLEXA SHE DIVES, Mares

www.aQarevista.com

Page 67: aQa #05

El nuevo traje seco BARE SB SYSTEM es un revolucionario traje seco confeccionado en un nuevo material trilaminado exclusivo de BARE. Este producto es único en su categoría al tratarse de un tejido elástico y transpirable. La extraor-dinaria elasticidad del material ofrece una comodidad hasta ahora impensable en un traje seco, ofreciendo libertad de movimientos al buceador similares a los de un traje húmedo.Se presenta con entrada frontal y cremallera estanca Ti-Zip, permitiendo que el buceador se equipe sin ayuda del compañero. Otra de las características interesantes de este traje es su peso muy bajo puesto que el nuevo material es además muy ligero, siendo el equipo ideal para aquellos que les gusta viajar con el seco en su equipaje. BARE ofrece la posibilidad de elegir entre diferentes acabados. Como en toda la gama de trajes secos BARE, se ofrece garantía de por vida en el tejido y confección y el más amplio rango de tallas del mercado, 16 en total además de confección a medida. Disponible a partir de Diciembre.Color único en negro/gris.

Traje seco SB SYSTEM, Bare

Ropa térmica SB SYSTEM Bare

A la presentación del traje seco SB SYSTEM hay que añadir dos nuevas prendas térmicas con características similares en ropa técnica transpirable y elástica.Se trata de una primera capa base de camiseta y pantalón en tejido técnico a base de pliester/polipropileno/spandex, que mantiene al buceador caliente y seco en todo momento, alejando el sudor y humedad de la transpiración lejos del cuerpo.Sobre esta primera base una ‘rata’ confeccionada en un material especial resistente a la compresión, ofrece el mayor aislamiento térmico manteniendo las mismas propiedades de elasticidad que el resto del conjunto. Opción a monopieza o a dos piezas para poder combinar distintas tallas entre la parte superior e inferior del cuerpo.

Pvp recomendado desde: 1.350 €www.deprofundis.eswww.baresports.com

www.deprofundis.eswww.baresports.com

www.aQarevista.com

Page 68: aQa #05

www.aQarevista.com

Page 69: aQa #05

“...La experiencia de estar bajo el agua es muy diferente de la de estar en tierra. Hay características físicas y ópticas que deben tenerse en cuenta. Los objetos parecen un veinticinco por ciento más grandes bajo el agua y, como consecuencia, también parecen estar más cerca. Los colores se alteran porque la luz es absorbida y reflejada en diferentes proporciones, con la profundidad del agua. La fuente de luz bajo el agua procede de la superficie, lo que produce efectos caleidoscópicos creados por el movimiento del agua, las corrientes y la turbulencia. El agua es un medio maleable en el que moverse permite al espectador participar activamente en su relación con las esculturas. El gran número de ángulos y perspectivas desde los cuales las esculturas pueden verse intensifica la experiencia única de enfrentarse a las obras...”Jason de Caires [email protected]

ESCULTURA BAJO EL AGUASi observáramos figuras humanas petrificadas en el fondo del océano, impasibles a la evolución silenciosa a las que este, implacable, las somete, podríamos pensar que se trata de víctimas de una erupción volcánica, de un hallazgo arqueológico similar al de Pompeya, pero anterior al diluvio universal.En realidad, si el lector se sumerge en aguas de Cancún, Isla Mujeres o Grenada, y se encuentra con este panorama, está observando la particu-larísima obra escultórica de Jason de Claires Taylor.

Este escultor, de padre inglés y madre guayanesa, pasó su infancia en Malasia, jugando en el mar, rodeado de arrecifes de coral.Esta huella quedaría indeleblemente marcada en su interior.Su juventud la pasa trabajando como instructor y guía de buceo, después de atravesar una adoles-cencia dedicada al grafiti, técnica pictórica que une su curiosidad artística y su interés por los espacios públicos y naturales.Estudia en el LONDON ART INSTITUTE, termi-nando sus estudios con una licenciatura y mención de honor en escultura y cerámica. Durante un

www.aQarevista.com

Page 70: aQa #05

tiempo aprende técnicas de cantería y talla de piedra en Canterbury, y después se pasa cinco años dise-ñando instalaciones de conciertos y escenarios, lo que lo familiariza con maquinaria pesada y las técnicas de movi-miento de estructuras delicadas.Con este bagaje comienza a diseñar sus proyectos de esculturas bajo el agua. Con ellas intenta asociar, de nuevo, su interés por la concienciación de la necesidad de protección del medio natural y su sensibilidad plástica y artística. Para ello diseña diversas figuras en un cemento especial que

tiene el mismo PH que el agua del mar, y las sitúa en fondos marinos de zonas turísticas a modo de arrecifes artificiales para que evolucionen y se pueblen de vida marina. Además su

obra, como espacio artístico singular, desvía el tráfico de turistas que visitan arrecifes naturales, con la intención de dejarlos descansar de la presión de visitas

humanas en ciertas partes del mundo.En este sentido su obra más famosa es la creación del MUSA, el primer museo submarino del planeta, en aguas de Cancún e Isla Mujeres, en el Caribe mexicano.

Diseña sus figuras en un cemento

especial que tiene el mismo PH que el agua del mar

—Un cent ro PADI de 5 est re l l a s como n ingún ot ro—

Roatán • Islas de la BahiaHonduras

Para mayor información:(+34) 91.571.84.70 | [email protected] | www.ultima-frontera.com/akr

La mayor barrera coralina del Caribe, playas paradisíacas y un resort exótico.Centro PADI de 5 estrellas, centro de fotografía, cámara hiperbárica propia.Buceo con delfines, tiburones, tortugas, pecios y miles de peces. Paseosa caballo, kayaking, paseos por la jungla, canopy o simplemente relajartebajo las palmeras. En AKR, las aventuras surgen naturalmente.

Tus vacaciones soñadas se vuelvenrealidad en un sitio maravilloso.

www.aQarevista.com

Page 71: aQa #05

Zona turística por excelencia, los arrecifes cercanos reciben la visita de más de 250.000 turistas al año, con la presión y deterioro que eso significa. Desde 2010 existe, en las cercanías, un bello arrecife artificial con más de 400 figuras humanas que están empezando a interactuar con la abundante vida marina, en una más que inte-resante evolución silenciosa.Asimismo, Jason expone sus obras sumergidas en aguas de Grenada, en el Quarry de Chepstow

(UK) y en agua dulce en las cercanías de la cate-dral de Canterbury (UK).En la isla de Creta hay también otra obra suya, esta vez en la superficie.En esta ocasión Jason la rellenó de compost y semillas de plantas autóctonas, y le realizo 900 agujeros para que estas se integraran con ella.

De esta manera busca la comunicación entre su obra y los diferentes ciclos de vida de los océanos y la tierra.

Un bello mensaje, sin duda.

www.aQarevista.com

Page 73: aQa #05

www.aQarevista.com

Page 74: aQa #05

El mina

Dragaminas de construcción soviética, aunque no está muy claro y podría ser china

Hundido en 1967

Dificultad de la inmersión: media

Características:*60 m de eslora*570 toneladas

*Armamento diverso

Profundidad de la inmersión: Entre -26 y -30 metros

www.aQarevista.com

Page 75: aQa #05

www.aQarevista.com

Page 76: aQa #05

www.aQarevista.com

Page 77: aQa #05

HISTORIA

“El Mina” en árabe significa “el puerto” y al hecho de que este pecio repose en el puerto de Hurgada debe su actual denominación.

Hundido, según las anotaciones de un capitán local, el 6 de junio de 1967 por un avión de combate israelí durante la Guerra de los Seis Días. Este dragaminas del tipo T-43 OTAN tiene un hermano gemelo que hasta hace poco se podía ver en el puerto de Hurgada.

www.aQarevista.com

Page 78: aQa #05

rosalie moller

Construido en Glasgow, Escocia, en 1910 por los astilleros Barclay & Curle

Hundido en 1941 cerca de la isla de Gubal, mar Rojo egipcio

Dificultad de la inmersión: media - difícil

Características:*115 m de eslora*3.963 toneladas

Profundidad de la inmersión: Entre -27 y -50 metros

www.aQarevista.com

Page 79: aQa #05

www.aQarevista.com

Page 80: aQa #05

www.emperordivers.com

[email protected] - 91 571 84 70 - Francisco Gervás, 17 - 7ºH - 28020 Madrid

"Un servicio de primera con el buceo más excitante de Mar Rojo." Alberto Larad - InstructorCalidad y servicio por el que merece la pena invertir

Excelentes barcos, especiicaciones de lujo, amables guías de buceo, comida deliciosaLa mejor selección de rutas en Mar Rojo incluidos mini safaris y cruceros de buceo técnico

Cruceros de Buceo

Salidas de buceo diarias, cursos de buceo avanzados y cursos de iniciación

Pecios, tiburones, deines, buceo tec, salidas en lancha rápida y mucho más...

EL GOUNA HURGHADA MARSA ALAM NUWEIBA SHARM EL SHEIKH

Apasionantes vacaciones de buceoen el Mar Rojo

www.aQarevista.com

Page 81: aQa #05

HISTORIA

Inició su andadura bajo el nombre de Francis en 1910. Vendido posteriormente a la línea escandinava Reederei Moller, fue registrado bajo bandera británica en Sanghái para operar en la costa este de China. En 1938 regresó a Liverpool para realizar cargos de carbón para la Royal Navy bajo el mando del capitán James Balson. Durante varias de sus travesías consigue romper el cerco alemán a Gibraltar, entregando su preciada carga con éxito. En 1941 recibe una merecida reforma y puesta a punto.

SU ÚLTIMA TRAVESÍA...

Parte de Gran Bretaña con destino a Alejandría con su habitual carga de carbón. La ruta, debido al bloqueo alemán del Mediterráneo, rodea completamente el continente africano. Realiza escalas técnicas en Durban y Aiden y, a través del estrecho de Gobul, entra en el mar Rojo con destino al fondeadero seguro “H”, donde anclado deberá esperar instrucciones del mando.

A primeras horas del 8 de octubre de 1941, dos días después del hundimiento del Thistlegorm, es atacado por los mismos bombarderos Heinkel 111 que hundieron este.

Dos bombas aciertan y estallan en estribor, el barco hace agua rápidamente y se hunde en posición de navegación en un fondo de fango, a 50 metros de profundidad. El ataque causa dos muertos, el resto de la tripulación sobrevive gracias a los botes salvavidas.

www.aQarevista.com

Page 82: aQa #05

SALEM EXPRESS

Ferry construido y botado en 1964 en los astilleros de La Seyne-sur-Mer, en Francia, con el nombre de Fred Scamaroni para la Compagnie Générale Transatlantique

Naufragó el 15 de diciembre de 1991 en la costa de Safaga, mar Rojo, Egipto.

Dificultad de la inmersión: fácil - media

Características:*100 m de eslora

* manga 18 m*4.770 toneladas

*4 motores diésel / 21 nudos*428 camarotes / 1.200 pasajeros

*142 vehículos

Profundidad de la inmersión: Entre -11 y -30 metros

www.aQarevista.com

Page 83: aQa #05

www.aQarevista.com

Page 84: aQa #05

HISTORIA

Durante la década de los sesenta cubre la ruta entre Marsella y Córcega. En 1967 colisiona contra el muro del puerto de Ajjacio (Córcega). En 1970 sufre un incendio, en la misma ruta, cerca de Bastia, que fue sofocado por la tripulación.

En 1980 fue vendido por 4 millones de dólares a la naviera Ole Lauritzen, pasando a llamarse Nuits Saint George. Realiza la ruta Ramsgate-Dunkerke pero esta resulta un fracaso comercial y la naviera quiebra. Es vendido entonces a la naviera egipcia Lord Maritime Entrerprise y pasa a llamarse Señor del Sinaí, para cubrir la ruta Aqaba-Suez. En 1984 es rebautizado como Al Tahra. En 1988 cambia de dueños otra vez y es bautizado como Salem Express por la compañía Samatour Shipping Company, de Suez.

SU ÚLTIMA TRAVESÍA...

En diciembre de 1991, con dos días de retraso por problemas en la sala de máquinas, parte de Safaga con rumbo a Jeddah, en una travesía de 450 millas náuticas.

A bordo viajan multitud de viajeros de regreso de su pere-grinación a la ciudad santa de La Meca, cargados de regalos y recuerdos para sus familias.

Según cifras oficiales, el barco transporta 659 personas (587 pasajeros + 72 tripulantes). La cifra de pasaje embarcado sin billete, una práctica habitual, es similar a la del pasaje con billete legal. Además las bodegas y pasillos del barco esta sobrecargados y mal estibados

El capitán, Hassan Moro, es un marino experimentado y que goza de buena reputación. Tiene por costumbre realizar esta travesía entre la costa egipcia y los arrecifes de Hyndman, maniobra que ahorra unas dos horas de travesía y combustible. Esa tarde el tiempo empeora y se levantan vientos de fuerza 8 a 9.

Con una desviación hacia el Este debida al viento, se internan en los canales de Hyndman, en medio de un mar de viento feroz. Toca de proa en uno de los arrecifes, doblando la quilla, rajando el costado de estribor. El portón de embarque de vehículos de proa se abre y el barco hace agua por el boquete de estribor y la proa.

Se hunde en el fondo a 30 m en menos de 20 minutos.

La multitud es atrapada en su interior, o succionada de la superficie en el hundimiento.

180 personas sobreviven una noche a la deriva en medio de un mar embravecido.

www.aQarevista.com

Page 85: aQa #05

ss thistlegorm

Construido por J. L. Thomson and Sons, en Sunderland, Gran Bretaña

Hundido en 1941 en Sha’ab Ali, Egipto

Dificultad de la inmersión: fácil

Características:Buque de carga general4.989 toneladas127 m de esloraMotor de expansión de flujo tripleVelocidad: 10 nudos

Profundidad de la inmersión: Entre -18 y -33 metros

www.aQarevista.com

Page 86: aQa #05

www.aQarevista.com

Page 87: aQa #05

HISTORIA:

Se trata de uno de los barcos que operó bajo el nombre de serie Thistle (cardo) para la Albyn Line. El cardo es el emblema de Escocia y una serie de naves de este armador fueron bautizadas con este prefijo, seguido de un vocablo gaélico: Thistle Dhu, Thistle Gorm, Thistle Glen, y Thistle Nuir fueron sus nombres.

Al poco de su botadura fue requisado por la marina aliada, en medio de la Segunda Guerra Mundial y armado con los cañones que todavía hoy conserva y que son, en realidad, armamento “vintage” de la Primera Gran Guerra.

Realizó con éxito tres viajes civiles (EE.UU., Argentina y Antillas Holandesas) antes de incorporarse a la fuerza aliada.

SU ÚLTIMA TRAVESÍA....

Se inicio en Glasgow. Los alemanes controlaban en ese momento gran parte del Mediterráneo, y los cargueros con suministros para el 8º Ejército que luchaban contra las tropas de Rommel tenían que rodear todo el continente africano y atravesar el mar Rojo con destino a Suez. Zarpó de Clyde hacia

Freetown (República Sudafricana), después realizó la difícil travesía del Cuerno de África, hacia el canal de Mozambique, y de allí hacia Aiden, donde atracó un par de días.

Desde aquí fue escoltado por el HMS Cairo hasta el fondeadero seguro de Sha’ab Ali, ya en el mar Rojo, en espera de que se liberara el canal de Suez, bloqueado por los restos de otro buque, el Tynefield.

Estando atracado junto a otros buques aliados en este fondeadero, fue bombardeado por aviones alemanes que regresaban a su base en el Mediterráneo. Estas aeronaves localizaron a nuestro protagonista tras fracasar en la búsqueda del famoso Queen Mary (utilizado como transporte de tropas en ese momento), en la que era en realidad su verdadera misión. Buscando un objetivo secundario, encontraron, ametrallaron y bombardearon el Thistlegorm.

Dos bombas acertaron en la bodega de popa, hundiéndolo rápidamente.

Fue descubierto para el buceo en 1950 por J.Y. Costeau.

Redescubierto para el buceo deportivo en 1991 por agencias de buceo locales en busca de inmersiones interesantes. Posiblemente sea el pecio más famoso y buceado del mundo.

www.aQarevista.com

Page 88: aQa #05

www.ultima-frontera.com [email protected]

Oxana Istratova - Оксана ИстратоваComienza a liderar grupos y dar cursos de buceo en 2003. A partir de 2004 comienza a desarrollar su actividad también como buceadora técnica. Desde 2006 preside uno de los clubs de buceo más activos de su tierra (www.dirrus.com) y desde 2009 es propietaria de uno de los mejores centros de buceo de ucrania situado en Sebastopol (www.blackseaexplorers.com). Un spot perfecto, repleto de pecios sin explorar (su gran pasión) y veranos cálidos.

www.aQarevista.com

Page 89: aQa #05

Si quieres participar en los próximos sorteos hazte amigo nuestro en Facebook o suscríbete a nuestro boletín de noticias en nuestra página web.

Durante el pasado mes de octubre y gracias a algunos de nuestros patrocinadores aQa ha podido hacer algunos regalos entre sus amigos y suscriptores

www.facebook.com/aQarevista

Linterna Aqualight Iñigo Gutiérrez, Guipuzcoa

Trajes húmedos Bare Alba Costales Carrera, Barcelona

Ricardo Roberto, Asturias

Javier Jerez, Madrid

Ordenador mares Mertxe Alarcón, Barcelona

regalos para mentes acuaticas

Estos han sido los regalos y sus afortunados ganadores, enhorabuena a todos y gracias por estar ahí

www.aQarevista.com

Page 90: aQa #05

Desde el nacimiento de nuestra revista hemos dedicado este espacio a iniciativas que desarrollan labores relacionadas con el agua en beneficio de las personas, de los animales o de los ecosistemas. El equipo editorial de aQa tiene varios objetivos comunes entre los que destaca la protección de nuestro medio natural, sin dobles sentidos, sin rodeos, sin hipo-cresías, sin políticas. Lo que algunos llaman beneficio social nosotros lo

llamamos razón de ser, pues no entenderíamos esta revista si a través de ella no pudiéramos lanzar al aire ideas, susurros motivadores que hagan que cada lector, al recibirlos, experimente sensaciones en un sentido o en otro.aQa pretende exponer, para generar pensamiento inteligente, rompiendo el inmovilismo generalizado que afecta a nuestra sociedad.Lejos de pretender sentar doctrina conservacionista, y sabiendo que a veces somos un poco pesados, creemos realmente que hay una percepción personal de lo que está bien y lo que no, una percepción que cada individuo

debe ser capaz de dictar y a la que debe ser fiel. Nosotros, fieles a la nuestra, queremos en esta ocasión elevar un grito de protesta muy airado:Han sido muchos años de palabras que invitan a la tolerancia, al todo vale, al todos somos iguales... La verdad es que sólo nos ha servido para alcanzar una sociedad que no reacciona, una sociedad a la que poco le importa que desaparezca una especie más, un pueblo más. Personalmente creo que no todos somos iguales, ya que no todos respetamos con igualdad, no todos sabemos lo mismo, no todos tenemos cualidades que nos permiten realizar una u otra tarea o interpretar un hecho. Y es que yo no quiero ser igual que alguien que dicta el futuro de una especie como el salmón para condenarlo a una muerte segura. Cuando muchas sociedades luchan por conservar los animales totémicos que viven en sus territorios, el Gobierno del Principado de Asturias ha puesto sobre la mesa la nueva normativa sobre la pesca del salmón atlántico, y lo hace con muchísimas personas en contra, incluidas asociaciones de pesca-dores de todo el país, sabedores de que ese no es el camino. Tras muchos años de peleas entre científicos, pescadores, expertos de uno y otro bando, iniciativas en un sentido y en otro, hemos llegado al peor punto posible.Os invito a leer el comunicado que aquí enlazamos y a desarro-llar una opinión personal, pero sobre todo, os invito a investigar, a pensar, y a ser menos tolerantes con quienes no lo merecen. Con quienes son capaces de acabar con nuestro presente, nuestro futuro, y el futuro de nuestros hijos.

Juan José Alonsoeditor gráfico aQa revista

Sociedades, tolerancia y revolución

www.aQarevista.com

Page 91: aQa #05

Libros

CiNE

MÚsiCAben Howard

Ben Howard es un joven cantante y compositor inglés de Devon que se ha hecho enormemente popular en su país gracias al boca a boca que sus actuaciones comenzaron a crear hace menos de 18 meses, mucho antes de comenzar a contar con el apoyo masivo de la BBC Radio 1, que ha supuesto el espaldarazo mediático defini-tivo para una incipiente carrera labrada hasta el momento a base de unos directos desbor-dantes. El #1 en iTunes Francia con su anterior EP, ‘These Waters’, que nunca fue publicado en formato físico, le valió para llamar la atención de Island Records, con quienes acaba de publicar su EP “Old Pines”. Ben Howard no es el típico baladista que canta temas de tres acordes y temática fácil. Su gusto por el jazz y compro-miso en el mensaje, sumados al enorme talento de la chelista India Bourne y a la percusión de su viejo amigo Chris Bond como bajista o bate-rista, lo diferencian. Además, Ben Howard es un popular surfero que ha recorrido las costas de Indonesia, Sri Lanka o Marruecos, y cuenta con una impresionante legión de seguidores en el mundo del deporte de las olas. No dejes de acercarte a su música, te hará sentir como si fuera la primera vez que escuchas folk acústico… o acuático.

CoME HELL or HiGH WATErUna peli que nos acerca a la historia del body-board, una actividad sencilla y bella, captada y contada con increíble sensibilidad por Keith Malloy. Las palabras de su protagonista para explicar el proyecto denotan la sencillez de la actividad y sus seguidores “se trata de coger aire y mover tus pies en medio del mar”Una parte de la recaudación es donada a The Plastic Pollution Coalition, un grupo global que lucha contra la polución generada por plásticos.

LOS BARCOS SE PIERDEN EN TIERRAArturo Pérez reverte fue reportero de guerra durante 21 años, (con este dato se entiende mucho mejor alguna de sus posturas ante el mundo actual).Además, es miembro de la Real Academia Espa-ñola, escritor de novelas y articulista de éxito .Confeso enamorado del mar y la navegación, tiene varios libros publicados sobre el tema.En su última obra recopila textos y artículos, algunos inéditos y otros ya publicados en el XL Semanal “Patente de Corso” .Todos ellos sobre barcos, mares y marinos. Absolutamente recomendables algunos y un poco plastas otros, como es de costumbre en su obra. Eso si, no apto para mentes delicadas y sensibleras y amantes de lo políticamente correcto .Dedicado “con cariño”, a todos los hijos de la Gran Bretaña, que surcan el mar.SI QUIERES EMPEZAR A LEERLO, PINCHA AQUÍ

www.aQarevista.com

Page 92: aQa #05

Únete a aQa en la aventura de redescubrir el valor de nuestro mundo!

Gracias a todos nuestros colaboradores, sin los que este proyecto no sería posible.

[email protected]

Edición, redacción, diseño gráfico y fotografía: aQa CB

Colaboradores:

DR-SS, Felipe Barrio, Charo Gertrudix, Víctor Tabernero, Susi Navarro, Jason de Caires Taylor, Oxana Istratova, Miguel Álvarez,

Juanjo Alonso, Mar Cuetos. Fotografía de portada: Felipe Barrio. Corrección ortográfica y gramatical: Alfonso Sánchez

Los artículos que aparecen en esta publicación reflejan las opiniones de sus respectivos autores, y no tienen por qué coincidir con la del equipo editorial.

www.aQarevista.com