APUNTE_1_LOS_ORIGENES_DE_CHILE_13454_20150707_20150612_123556.PPT

28
Los pueblos originarios

Transcript of APUNTE_1_LOS_ORIGENES_DE_CHILE_13454_20150707_20150612_123556.PPT

  • Los pueblos originarios

  • Llegaron los espaoles a Chile y

    Se encontraron con varios indgenas, que formaban diferentes pueblos a lo largo del pas. Estos pueblos eran muy diferentes unos de otros, tenan caractersticas culturales y costumbres diferentes.

    Sus costumbres y formas de vida se relacionaban con el lugar donde vivan: clima y paisaje natural. Debieron adaptarse a lo que les ofreca la naturaleza para poder sobrevivir.

  • Es as, como se pueden observar grupos de indgenas que lograron sobrevivir al medio desplazndose de un lugar a otro en busca de alimento.

  • Son conocidos como NMADES y

    Se dedicaban principalmente a

    Cazar pequeos animales

    recoger frutos silvestres

    pescar, si vivan cerca del mar.

  • Sus casas eran unas especies de carpas hechas con cueros de animales, fciles de trasladar de un lado a otro.

    Se transportaban en balsas, canoas, sobre animales o a pie.

  • Otros, en cambio, los pueblos SEDENTARIOS,

    preferan instalarse en un mismo lugar, dedicndose

    principalmente a:

    ccultivo de cereales, frutas

    hortalizas, papas y maz (agricultura)

    Elaboracin

    de jarros, platos y otros objetos (alfarera)

    - Cuidado de animales (ganadera)

  • Sus casas eran slidas, de piedra o

    madera.

  • A TRABAJAR!

    A qu se dedicaban los siguientes grupos?

    NMADES SEDENTARIOS

    AGRICULTURA

    GANADERA

    ALFARERA

    PESCA

    CAZA

    RECOLECCIN DE FRUTOS SILVESTRES

  • PUEBLOS

    ZONA NORTE

  • Ubicacin

    Aimaras

    Viven en zonas pre- cordilleranas y altiplnicas de la primera regin y en menor proporcin en la segunda regin.

    Vivienda

    Utilizan adobe o piedras en las

    paredes; paja, totora, palma,

    madera o teja, para el techo.

  • Agricultura

    Ganadera

    Se dedican al pastoreo de llamas, guanacos, alpacas, vicuas y ovejas .

    Este grupo sedentario, cultivan la papa, qunoa, haba y cebada (cereal), gracias al eficaz uso del suelo, mediante las tradicionales terrazas.

    cebada

    habas

  • Religin

    El Dios de los aimaras es abstracto e ideal, est en la naturaleza. A sus dioses les ofrecen sacrificios cuando ocurren desgracias en la comunidad o para ser protegidos.

    Lengua

    Hablaban aimara.

  • Vestuario

    Ponchos de lana y fajas

    en la cintura.

  • Ubicacin

    Atacameos

    Viven en zonas pre- cordilleranas

    de la regin de Atacama.

    Desde el Ro Loa hasta Copiap.

    Vivienda

    Sus casas son hechas de piedras.

    Viven en aldeas muy organizadas.

    Conoces los Pucars?

    Pincha aqu

  • Agricultura

    Al ser sedentarios, orientan sus

    actividades al cultivo de: maz, qunoa, zapallo, calabazas, porotos, aj y rboles frutales de guayabos, tunales, tamarugos y chirimoyas.

    Qu es la qunoa?

    Ganadera

    Domesticaron la llama y la alpaca.

    Las llamas eran utilizadas como un gran medio de transporte, con ellas hacan caravanas y de esta forma intercambiaban productos con otros pueblos.

    Pincha aqu

  • Religiosidad

    Se relacionan estrechamente con la naturaleza y rinden culto a las altas montaas.Hacen rituales para pedir por la abundancia de agua y fecundidad de la tierra.Realizaban petroglifos (dibujos

    tallados en piedra) y se cree

    que tenan relacin con rituales.

    Los atacameos hablaban kunza.

    Lengua

  • Ubicacin

    Diaguitas

    Vivienda

    Sus casas son chozas agrupadas en aldea

    pequeas, hechas de ramas cubiertas de barro y

    techo de paja.

    Conoces los Geoglifos?

    Se desarrollaron en los valles ubicados entre el ro Copiap y el ro Limar.

    Pincha aqu

  • Agricultura

    Ganadera

    Domesticaron la llama y el guanaco, animales que les fueron muy tiles en el transporte y la carga.

    Al ser sedentarios, utilizaban terrazas de cultivo y canales de regado artificiales.

    Para que la tierra entregara un fruto fuerte aprendieron a utilizar el abono de guano.

    Lengua

    Los diaguitas hablaban kakn.

  • Alfarera

    La alfarera de esta zona es la ms hermosa, la ms fina y bien decorada de todas las que se encuentran en el pas.

    Los colores usados eran rojos, como color de fondo y en los signos, el blanco y negro.

    La cermica tuvo varias fases, en un principio se caracteriz por sus diseos geomtricos, de cruces y escalonados de decoracin. Ms tarde aparecen las formas humanas y luego los jarro pato.

    Qu son los

    Jarro Pato?

    Pincha aqu

  • Ubicacin

    Vivienda

    Este grupo se ubicaba en la costa norte, desde el ro Loa hasta Coquimbo, por lo que se les considera una cultura marina.

    Los changos se organizaban

    en bandas nmades que se trasladaban

    en balsas construidas con cuero de lobo marino. Vivan provisionalmente en tolderas de cueros de lobos o focas que les servan tambin para sus rsticas balsas.

    Changos

  • Alimentacin

    Obtienen el alimento por medio de la pesca y recoleccin de mariscos.

    Lengua

    Los changos hablaban aimara.

  • Todos estos pueblos perduran en la actualidad?

    No! Continan habitando los diaguitas, aimaras y atacameos.

  • A TRABAJAR!

    Ubiquemos los pueblos de

    la zona norte de nuestro

    pas:

    Aimaras

    Atacameos

    Diaguitas

    Changos

    *

  • Aimara

    Kunza

    Kakn

    Aimara

    Sedentario

    Sedentario

    Sedentario

    Nmade

    Nmade SedentarioTipo de actividadTipo de viviendaLenguaAimarasAtacameosDiaguitasChangos
  • Los pucars son fortalezas hechas de piedras para defenderse de ataques de otros pueblos.

    volver

  • La qunoa es una planta nativa de la regin Andina, por su parecido con el arroz los espaoles la denominaron arrocillo americano. Es rica en protenas, calcio, fsforo, hierro y magnesio.

    volver

  • Geoglifos

    Los geoglifos son enormes figuras grabadas en las laderas de las montaas del norte. Eran utilizadas para rutas comerciales, puntos de encuentro o presencia de agua en el desierto.

    En el desierto de Atacama se encuentran algunos de los principales restos de geoglifos.El Gigante de Atacama mide 86 metros de largo, es la figura ms grande que hubo en el mundo.

    Los misterios del Norte

    volver

  • volver