APLICACION SISTEMAS BLANDOS

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN “APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDOS, A LA PROBLEMÁTICA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE YANACANCHA - PASCO” Integrantes: CARLOS MORALES ERIK MEDRANO LLANOS HECTOR MORY MORI, RUTH FLORES MARTEL DIANA

description

Como aplicar los sistemas blandos, teoria de sistemas, un tema muy importante de revisar

Transcript of APLICACION SISTEMAS BLANDOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRINFACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE SISTEMAS Y COMPUTACIN

APLICACIN DE LA METODOLOGA DE LOS SISTEMAS BLANDOS, A LA PROBLEMTICA DE LA CONTAMINACIN AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE YANACANCHA - PASCO

Integrantes:CARLOS MORALES ERIKMEDRANO LLANOS HECTORMORY MORI, RUTHFLORES MARTEL DIANACURI ESTRELLA HENRY HERZEN

Profesor: Ing Marco de la Cruz RocaCerro de Pasco - 2014INDICE

INTRODUCCION 4

CAPITULO I: Definicin del Problema.. 5

1.1. Planteamiento del problema 5

1.1.1. Descripcin del problema.................. 51.1.2. Formulacin del problema................. 7

1.2. Antecedentes de Solucin.. 7

1.3. Propuesta de Solucin 7

1.4. Alcance de la Propuesta. 7

1.5. Justificacin.. 8

1.6. Objetivos 9

1.7. Objetivo General. 91.8. Objetivos Especficos........ 9

2. Limitaciones... 9

CAPITULO II: Marco Terico. 10

2.1. Marco Terico y Conceptual2.1.1 2.2. Base Terica...... 102.2.1. Sistema...... 112.2.2. Pensamiento Sistmico.. 112.2.3. Modelo.. 122.2.4. Modelo de Sistemas Formales................................... 122.2.5. Sistema de Actividad Humana.................................................. 132.2.6. Sistemas Culturales... 132.2.7. Sistemas Viables... 132.2.8. Sistemas Blandos......................... 132.2.9. Sistemas Duros.. 132.2.10. Equifinalidad. 142.2.11. Entropa............................................................ 142.2.12. Proceso ........................................................ 152.2.13. Proceso de Transformacin 152.2.14. Sistema Contenedor del Problema... 162.2.15. Sistema Solucionador del Problema.... 162.2.16. Metodologa de los Sistemas Blandos.. 172.2.16.1. Etapas Concepto. 172.2.16.1.1. Etapa I.... 172.2.16.1.2. Etapa II... 182.2.16.1.3. Etapa III... 192.2.16.1.4. Etapa IV.. 202.2.16.1.5. Etapa V 202.2.16.1.6. Etapa VI.. 212.2.16.1.7. Etapa VII.. 212.2.17. Residuos Slidos 222.2.18. Basura Electrnica. 222.2.19. Reciclaje. 232.2.20. Ley del Reciclador.... 232.2.21. Sistema de Gestin de Residuos Slidos.. 242.2.22. Manejo de Residuos Slidos.... 242.3. Hiptesis.. 252.3.1. Hiptesis general. 252.3.2. Hiptesis especifica. 252.4. Variables e Indicadores 252.4.1 Variables. 252.4.2. Indicadores. 25Capitulo III3.1 Marco Metodolgico

INTRODUCCINLa gran problemtica de nuestro pas que mayormente se est dando es la contaminacin ambiental que de una u otra forma afecta a todas las especies.Muchos de nosotros profanamos nuestro mundo ensucindolo de manera atroz, haciendo de muchas ciudades una zona inhabitable.En el presente trabajo da a conocer uno de estos lugares, el distrito de Yanacancha, y a la vez dar soluciones viables y acciones a seguir utilizando la metodologa de sistemas suaves a la problemtica.

Es por ello que en este proyecto de investigacin nos enfocaremos en el distrito de Yanacancha y aplicaremos la Metodologa de los Sistemas Blandos ya que la problemtica tiene un alto contenido social y real, y no cuenta con una estructura ya que intervienen muchos factores que son muy difciles de controlar, a partir de esto nos permitir apreciar cmo se encuentra actualmente el entorno y quines son los actores directos de la problemtica a tratar. Y con ello realizaremos un modelo de interaccin entre la Municipalidad de Yanacancha, recicladores informales, recicladores formales, y la poblacin residente de este distrito y con ello definir posibles alternativas de solucin.

CAPITULO I: DEFINICIN DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA:

El distrito de Yanacancha se encuentra ubicado en la regin Pasco.

Localizacin A. SituacinEl distrito en su conjunto, est situado en el ramal central de los Andes Centrales. B. CoordenadasEst ubicada aproximadamente a 945y 1015latitud sur y 7445y 7645' longitud oeste. Limites Los lmites geogrficos del distrito son: ESTE: distritos de Ninacaca y Huachn NORTE: distritos de Ticlacayan y Yarusyacan SUR: distrito de Chaupimarca OESTE: distritos de Simon Bolivar y TussiAccesibilidadEl distrito est conectado al ramal principal de la Carretera Central: Hunuco y La Oroya. Otras carreteras reafirmantes la unen con los centros mineros de Milpo y Atacocha

1.1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMACul sera el modelo de interaccin e integracin de entidades ms adecuadas para resolver el problema de la Contaminacin Ambiental en el Distrito de Yanacancha?

1.2. ANTECEDENTES DE LA SOLUCINLa metodologa de los sistemas blandos se ha aplicado a diversos proyectos de investigacin algunos de estos son:Nacionales:Ttulo: Plan de gestin de residuos slidos en la Municipalidad Distrital de Nueva Cajamarca con la metodologa de Sistemas Blandos [5].Autor: Hamer Valdez MendoAo: 2011Institucin: Universidad Nacional de San Martin, Regin San Martin, Per.

Este proyecto de investigacin se centr en disear el Plan de Gestin de Residuos Slidos en la Municipalidad Distrital de Nueva Cajamarca analizando los puntos deficientes y la decadencia de equipos necesarios para la recoleccin de los residuos slidos en el actual sistema de gestin de residuos slidos. Se utiliz la metodologa de sistemas blandos para construir un modelo conceptual en el cual se apreci la integracin y la interaccin de todos los actores del entorno del sistema de gestin de residuos slidos, en donde se brind posibles soluciones a la problemtica.

1.3. PROPUESTA DE SOLUCINEducar a la poblacin a travs de escuelas y medios de comunicacin en el respeto por el medio ambiente y en la erradicacin de las psimas costumbres de contaminacin ambiental.

1.4. ALCANCE DE LA PROPUESTA

Bajo la aplicacin de la metodologa de los sistemas blandos, nuestra propuesta de solucin estar orientada al distrito de Yanacancha. Y si el modelo brinda una solucin aceptable, tomando la misma perspectiva, se podra utilizar en otros distritos de la Regin Pasco que se encuentren con la misma problemtica.

1.5. JUSTIFICACIN

Este proyecto de investigacin se realizara en Yanacancha:

Por qu?

Porque actualmente no cuenta con una gestin, en el cual se realice un tratamiento adecuado de la contaminacin ambiental, ni informacin precisa a la poblacin sobre el dao que provocan estos antecedentes, ni una relacin directa de apoyo con las empresas recicladoras y comercializadoras.

Para qu?

Este trabajo de investigacin beneficiar a:

Municipalidad: Mejore-mediante este modelo de interaccin-la gestin en el problema del medio ambiente

Poblacin: Logre tomar conciencia sobre el dao que provoca hacia el medio ambiente y a nuestra salud.

Empresas mineras: Formen conciencia del dao que hacen al distrito de Yanacancha.

Empresas recicladoras: Fomenten el reciclaje de los desechos slidos, la municipalidad y otras empresas, hacia toda la poblacin de ste distrito, colocando tachos recicladores, y clasificando por tipos de residuos slidos, en los diversos puntos del distrito de Yanacancha.

Ministerio del Medio Ambiente: Brinde los recursos necesarios y adecuados a la municipalidad de Yanacancha, para el tratamiento de esta problemtica, si bien es cierto ya se cuenta con una ley de residuos slidos (ley N 27314)

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la preservacin delMedio Ambiente, afianzando la cultura del reciclaje, el cuidado de pequeas cuencas hidrogrficas y el aprovechamiento de los recursos naturales a travs de la utilizacin de tcnicas para la transformacin de residuos slidos, realizando actividades de comercializacin de material reciclable e implementando campaas de adecuado manejo de las basuras.1.6.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

Indagar acerca de las fuentes de contaminacin en el entorno en el cual vivimos a travs de la observacin directa, recorridos y dilogos con las personas del Distrito de Yanacancha. Realizar un anlisis de datos. Consultar a travs de Internet, trminos relacionados con la contaminacin ambiental, con los procesos de cuidado y proteccin del medio ambiente y el reciclaje. Obtener una estructura lgica de los componentes o entidades ms importantes de la problemtica. Implementar campaas de reciclaje en el hogar y en la institucin educativa, pblicas y privadas concientizando a todas las personas que nos rodean acerca de la importancia de la adecuada separacin de desechos orgnicos y posible reutilizacin de desechos no orgnicos. Proponer mediante el modelo alternativas de solucin a la problemtica.

1.7. LIMITACIONES

No todas las personas van a poner de su parte, cuando se realice la encuesta debido a la desconfianza y que se encuentran ajenas a la problemtica por falta de informacin. No se sabe la cantidad exacta de recicladores informales que operan en este distrito de Yanacancha. La posible negativa de las empresas comercializadoras a no participar en este modelo. La postergacin de la entrevista con el alto mando de la municipalidad puede retrasar el proyecto.

CAPITULO II: MARCO TEORICO

REALIDAD PROBLEMTICACONTAMINACIN AMBIENTAL2.1. MARCO TERICO Y CONCEPTUAL

2.1.1 Definicin de Contaminacin Ambiental

Se denomina contaminacin ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (fsico, qumico o biolgico) o bien de una combinacin de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la poblacin, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreacin y goce de los mismos. La contaminacin ambiental es tambin la incorporacin a los cuerpos receptores de sustancias slidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del pblico.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez ms. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente form la cultura humana, le permiti diferenciarse de los dems seres vivos. El progreso tecnolgico, por una parte y el acelerado crecimiento demogrfico, por la otra, producen la alteracin del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biolgico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnolgico, el avance de la civilizacin y el mantenimiento del equilibrio ecolgico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planetaLa contaminacin es uno de los problemas ambientales ms importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adicin de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.La contaminacin puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropognicas) que conforman las actividades de la vida diaria.

2.1.2 Tipos de contaminacin Contaminacin del agua: es la incorporacin al agua de materias extraas, como microorganismos, productos qumicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen intil para los usos pretendidos.

Contaminacin del suelo: es la incorporacin al suelo de materias extraas, como basura, desechos txicos, productos qumicos, y desechos industriales. La contaminacin del suelo produce un desequilibrio fsico, qumico y biolgico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos.

Contaminacin del aire: es la adicin daina a la atmsfera de gases txicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.

2.1.3 Efectos de la contaminacin deteriora cada vez ms a nuestro planeta atenta contra la vida de plantas, animales y personas genera daos fsicos en los individuos convierte en un elemento no consumible al agua en los suelos contaminados no es posible la siembra

2.1.4 Causas de la contaminacin desechos slidos domsticos desechos slidos industriales exceso de fertilizante y productos qumicos tala quema basura el monxido de carbono de los vehculos desages de aguas negras o contaminadas al mar o ros

2.1.5 Medidas preventivas no quemar ni talar plantas controlar el uso de fertilizantes y pesticidas no botar basura en lugares inapropiados crear conciencia ciudadana crear vas de desages para las industrias que no lleguen a los mares ni ros utilizados para el servicio o consumo del hombre ni animales controlar los derramamientos accidentales de petrleo controlar los relaves mineros

2.2. BASE TERICA

2.2.1. Sistema

Conjunto de dos o ms elementos interrelacionados entre s que trabajan para lograr un objetivo comn.El concepto de sistemas es amplio y diverso; por ejemplo, el autor Gordillo Francisco, lo define as:Un sistema se entiende como una unidad cuyos elementos interactan juntos, ya que continuamente se afectan unos a otros, de modo que operan hacia una meta comn. Es algo que se percibe como una identidad que lo distingue de lo que la rodea, y que es capaz de mantener esa identidad a lo largo del tiempo y bajo entornos cambiantes.

Senge Peter, en su libro La Quinta Disciplina en la Prctica, lo define de la siguiente forma:

Un sistema es una totalidad percibida cuyos elementos se aglomeran porque se afectan recprocamente a lo largo del tiempo y operan con un propsito comn, la palabra deriva del verbo griego sunislnai que originalmente significaba causar una unin. Como sugiere este origen, la estructura de un sistema incluye la percepcin unificadora del observador.

Como ejemplos de sistemas podemos citar los organismos vivientes (incluidos los cuerpos humanos), la atmsfera, las enfermedades, los nichos ecolgicos, las fbricas, las reacciones qumicas, las entidades polticas, las comunidades, las industrias, las familias, los equipos y todas las organizaciones. 2.2.2. Pensamiento Sistmico.

El pensamiento de sistemas es el estudio de las relaciones entre las partes de un ente integrado (abstracto o concreto) y de su comportamiento como un todo respecto a su entorno.

2.2.3. Modelo. Un modelo es la interpretacin explcita de lo que uno entiende de una situacin, o tan solo de las ideas de uno acerca de esa situacin. Puede expresarse en matemticas, smbolos o palabras, pero en esencia es una descripcin de entidades, procesos o atributos y las relaciones entre ellos. Puede ser prescriptivo o ilustrativo, pero sobre todo, debe ser til.

Ejemplo:Modelo de una empresa.

Figura N 4: Modelo de un empresaModelo den katz y kahn

2.2.3 Modelo de Sistemas Formales

Es el conjunto de conceptos contra el que pueda validarse algn modelo de sistema de actividad humana.

Ejemplo:Modelos matemticos.Figura N 5: Sistemas FormalesSistemas Formales

2.2.4 Sistemas Blandos

Un sistema blando es aquel que est conformado por actividades humanas, tiene un fin perdurable en el tiempo y presenta problemticas no estructuradas, es decir, aquellas problemticas de difcil definicin y carentes de estructura, en las que los fines, metas, propsitos, son problemticos entre s.Es un sistema no definido, el cual solo puede aplicarse a problemas de contexto real, teniendo en cuenta que puede ser variado o estar en un cambio constante.

Ejemplo:Solucionar el problema de la pobreza en el pas

Pobreza principal desafo de evangelizacin

2.2.5 Sistemas Duros.

Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactan hombres y mquinas. En los que se les da mayor importancia a la parte tecnolgica en contraste con la parte social. Ejemplo:Maximizar las utilidades de la empresa.

2.2.6 Etapas de la Metodologa de los Sistemas Blandos:Conjunto de etapas que estn bien organizadas, mediante la cual nos permite utilizar un enfoque sistmico en los sistemas de la actividad humana para tratar de aliviar o mejorar las situaciones problemticas. 2.2.6.1. ETAPA I: SITUACIN NO ESTRUCTURADA DESCRIPCIN

En esta etapa, se observan acontecimientos que suceden en la Situacin Problema, an sin tener una idea clara de las interrelaciones de los elementos que la conforman.

En esta etapa se debe empezar a delimitar el sistema a cuyo estudio se aboca, as como a definir el entorno del mismo, determinando el mayor nmero posible de percepciones del problema y dems expresiones que suceden en una realidad determinada, pudiendo desarrollar de ella la construccin mental ms detallada posible de las situaciones que acontecen.

El investigador debe hacerse estas dos preguntas:Quines son los participantes?, Cmo est trabajando el proceso actualmente? Para as lograr una descripcin en donde existe dicho problema, y sin darle ninguna estructura.

2.2.6.2. ETAPAII: SITUACIN ESTRUCTURADA

DESCRIPCION

En esta etapa se concatenan los elementos que integran la situacin problema, haciendo una descripcin del pasado - presente y su consecuencia en el futuro, y recogiendo aspiraciones, intereses y necesidades del Sistema Contenedor del Problema. Se realiza a travs del cuadro pictogrfico.

Para poder desarrollar esta etapa, el analista debe estar libre de prejuicios personales. Debe hacer uso de todas las tcnicas cuantitativas que tenga a su alcance con el fin de describir pictogrficamente lo pasado y el presente, asimismo las tendencias y afinidades de los involucrados en la situacin problema.

2.2.6.3. ETAPA III: ELABORACIN DE DEFINICIONES BSICAS

DEFINICIN:

En esta etapa se permiten identificar los posibles candidatos a problemas, elaborando definiciones bsicas que implican definir "qu" proceso de transformacin se impone hacer en la realidad. Luego de encontrar ciertas definiciones bsicas, se procede a definir una Sinrgica, la cual engloba a todas, y es en la cual se centra el estudio.

2.2.6.4. ETAPA IV: ELABORACIN DE MODELOS CONCEPTUALES

DEFINICIN:

Una vez descrito la definicin bsica, en esta etapa se genera un modelo conceptual de lo expresado en ella, es decir construir un Modelo Sistema de Actividades necesarias para lograr la transformacin descrita en la definicin. Este modelo conceptual permitir llevar a cabo lo que se especifica en la Definicin Bsica, convirtindose adecuadamente en un reporte de las actividades que el sistema debe hacer para convertirse en el sistema nombrado en la definicin.

En esta etapa se aplica la parte tcnica de la Metodologa de Sistemas Blandos, es decir el "como" llevar a cabo la transformacin definida a travs del "que" anteriormente, para ello la tcnica del modelado consiste en ensamblar sistmicamente una agrupacin mnima de verbos que describen actividades que son necesarias en un sistema especificado en la Definicin Bsica y que estn unidas grficamente en una secuencia de acuerdo a la lgica, como se aprecia en la siguiente figura:

2.2.6.5. ETAPA V: COMPARACIN DE LA ETAPA 4 CON LA ETAPA 2.

DESCRIPCIN

El objetivo de esta etapa es comparar los modelos conceptuales elaborados en la etapa 4(Elaboracin de Modelos Conceptuales) con la situacin problema analizada en la etapa 2(Cuadro Pictogrfico) de Percepcin Estructurada, esto se debe hacer junto con los participantes interesados en la situacin problema, con el objeto de generar un debate acerca de posibles cambios que se podran introducir para as aliviar la condicin del problema. Adems es necesario comparar para determinar si el modelo requiere ser mejorado su conceptualizacin, elaborado en la etapa anterior.

2.2.6.6. ETAPA VI: CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES.

DESCRIPCIN

En esta etapa se detectan los cambios que son posibles llevar a cabo en la realidad.

Una vez concluida la comparacin de los Modelos Conceptuales con la situacin de la realidad problemtica estructurada y determinando las diferencias, se procede a ejecutar aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que lleva a mejorarla situacin problema, estos posibles cambios pueden hacerse en diversos planos; en estructura, en procedimientos y en actitudes.

Dichos cambios deben ser evaluados y aprobados por las personas, que conforman el sistema humano, para garantizar que sean deseables y factibles.

2.2.6.7. ETAPA VII: IMPLANTACION DE CAMBIOS EN EL MUNDO REAL

DESCRIPCIN

Es la implantacin de cambios, que fueron detectados en la etapa 6. Ac se comprende la puesta en marcha de los cambios diseados, tendiente a solucionar la situacin del problema, y el control de los mismos, pero no representa el fin de la metodologa, pues en su aplicacin se transforma en un ciclo de continua conceptualizacin y habilitacin, siempre tendiendo a mejorar la situacin.

Figura N 10: Etapas de la Metodologa de los Sistemas Blandos

Metodologa Checkland

2.2.7 Residuos Slidos

Segn la Ley General de RR.SS. N 27314, son residuos slidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado slido o semislido de los que su generador dispone, o est obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a travs de un sistema de manejo de residuos slidos.

Ejemplo:Residuos slidos en los distritos de Yanacancha.

2.2.8 Reciclaje

Reciclajeoreciclamientoes laaccin y efecto de reciclar(aplicar un proceso sobre un material para que pueda volver a utilizarse). El reciclaje implica dar unanueva vidaalmaterialen cuestin, lo que ayuda a reducir el consumo de recursos y la degradacin delplaneta.

El tratamiento de reciclaje puede llevarse a cabo de manera total o parcial, segn cada caso. Con algunos materiales, es posible obtener una materia prima, mientras que otros permiten generar un nuevoproducto.

La base del reciclaje se encuentra en laobtencin de una materia prima o producto a partir de un desecho. Un producto ya utilizado (como una botella de plstico vaca) puede destinarse a la basura o reciclarse y adquirir un nuevo ciclo de vida (al derretir el plstico y utilizarlo en la fabricacin de una nueva botella).

Esto quiere decir que el reciclaje contribuye a luchar contra el agotamiento de losrecursos naturalesy tambin ayuda a eliminar los desechos de forma eficaz. Al separar los residuos segn sus caractersticas, es posible aprovechar algunos para el reciclaje y eliminar el resto de manera adecuada.

2.2.9 Ley del Reciclador.

El proyecto de ley N 2819/2008-CR, establece el marco normativo para la regulacin de la actividad recicladora y est orientado a la proteccin, capacitacin y promocin del desarrollo social y laboral del reciclador, promoviendo su formalizacin y asociacin, adems del reconocimiento a su contribucin con la mejora del manejo de los residuos slidos en el pas.

De acuerdo con el proyecto de ley, la actividad del reciclador sera regulada por los gobiernos locales, a travs de normas de promocin de esta actividad en coordinacin con las asociaciones de recicladores registrados en sus jurisdicciones, adems de participar en los Sistemas de Gestin de Residuos Slidos que por ley le corresponde a las municipalidades del pas. Adems, el 1 de Junio ha sido declarado Da del Reciclador como reconocimiento a sus derechos y a su labor en favor del medio ambiente.

2.2.10 Sistema de Gestin de Residuos Slidos.

Comprende a la gestin de residuos slidos propiamente dicha (aspectos administrativos, planeacin, concertacin, etc.), y el manejo de residuos slidos (aspectos operativos).

2.2.11 Manejo de Residuos Slidos.

Toda actividad tcnica y operativa de residuos slidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte transferencia, tratamiento, disposicin final u otro procedimiento, desde la generacin hasta la disposicin final.

Ejemplo:

Una vez que los camiones recolectores de basura hayan recolectado la mayor cantidad de residuos slidos, esto pasara a formar parte de un ciclo, donde se realizara un tratamiento adecuado de la misma.

Figura N 12: Manejo de Residuos Slidos

2.5. Hiptesis2.5.1. Hiptesis general: El diseo y validacin del modelo de reciclaje de basura para evitar la contaminacin ambiental, permitirn obtener alternativas de solucin, en donde el poblador saldr beneficiado.

2.5.2. Hiptesis especifica:

La realizacin del anlisis de datos permitirn identificar y definir a los involucrados directos de la problemtica. La obtencin del diseo de procesos nos permitir asignar las actividades de los sistemas de actividad humana. La obtencin de una estructura lgica de los componentes nos facilitar brindar posibles alternativas de solucin. La proposicin de alternativas de solucin mejorarn la gestin actual de la contaminacin ambiental.

2.6. Variables e Indicadores:

2.6.1. Variables:

Estado de la poblacin. Economa distrital. Alternativas de solucin. Adquisicin de aparatos electrnicos.

2.6.2. Indicadores:

El grado de conocimiento de la poblacin acerca de la contaminacin ambiental La cantidad de recicladores que operan formalmente en el distrito de Yanacancha El presupuesto del sector pblico. El diseo del modelo. Demanda en la poblacin a travs de publicidades.

CAPITULO III: Marco Metodolgico3.1 Metodologa para el Anlisis y Diseo de la Solucin3.1.1. Mtodo de Investigacin:La metodologa a utilizar es la Metodologa de los Sistemas Blandos, ya que la problemtica es social y compleja. se va a estudiar a los actores directos que forman parte del sistema contenedor del problema: Municipalidad distrital de Yanacancha, poblacin, empresas mineras , empresas recicladoras, y del sistema solucionador del problema: Ministerio del Medio Ambiente.3.1.2. Nivel de Investigacin: Investigacin de Campo: Se va a recolectar datos desde el mismo ambiente natural en el que conviven las personas.

Investigacin Aplicada: Se aplicar la Metodologa de los Sistemas Blandos, en donde haremos uso de todos nuestros conocimientos adquiridos durante las clases del curso de Teora de Sistemas.

Investigacin Descriptiva: Describir de modo sistemtico las caractersticas de la poblacin, recogiendo los datos sobre la base de la hiptesis, resumiendo la informacin de forma cuidadosa para despus analizar minuciosamente los resultados.

Investigacin probabilstica: Trabajaremos con muestras de la poblacin que validar la investigacin.3.1.3. Tcnicas e Instrumentos:Tcnicas: Observacin: Se usar para reconocer el contexto y describir el problema.

Modelos conceptuales: Se utilizar en la etapa IV, para construir un modelo de sistema de actividades para lograr la transformacin descrita en el captulo III.

Anlisis CATOWE: Es una tcnica que utilizaremos en la etapa III para el anlisis de la definicin raz, las siglas se definen de la siguiente manera:Cliente: La poblacin de Yanacancha.Actores: La Municipalidad de Yanacancha, recicladores informales, La Municipalidad de Lima, recicladores formales y empresas comercializadoras. Procesos de transformacin: son las entradas que se transforman en salidas, y que van a ser realizadas por los actores. Dueo: La Municipalidad del distrito de Yanacancha.Cosmovisin: Visin en el contexto de cmo se podr solucionar la problemtica. Entorno: Son las polticas y normas del ambiente externo.

Instrumentos: Cuadros pictogrficos: Instrumento a utilizar en la etapa II, para facilitar la interaccin e integracin del sistema real de la problemtica.

3.1.4. Poblacin y Muestra:Segn el ltimo censo del ao 2011 en el distrito de Yanacancha, existe una poblacin de 30 325 habitantes.Para realizar el muestreo en las zonas del distrito utilizaremos la siguiente frmula:

Dnde:n: Tamao de muestraN: tamao poblacionalZ: nivel de confianzaE: error de muestreo(p, q): frecuencia esperada del parmetro.Como deseamos hacer una encuesta a la poblacin del distrito que tiene un tamao 30 325 habitantes. En este caso N= 30 325; que es el tamao de la poblacin que ya conocemos. Nuestro nivel de confianza viene a ser el 97%, por lo tanto z= 0.97 y como no queremos un error mayor del 5%, tenemos que error=0.05 a falta de otros datos y para mayor seguridad suponemos que p*q= (0.50*0.50)=0.25. La muestra necesaria ser:

Donde redondeando: Estos sern distribuidos de manera equitativa en las zonas del distrito que segn su conformacin geopoltica se distingue en base a su ordenamiento territorial. siendo la ciudad de San Juan Pampa centro de la recoleccin de datos 3.1.5. Tcnicas de Recoleccin de Datos:Primarias: Encuestas: Se realizarn a los pobladores. Entrevistas: Realizadas a las personas de alto mando de la Municipalidad de Yanacancha mediante una hoja de preguntas.Secundarias: Otros trabajos de investigacin que aplicaron la Metodologa de los Sistemas Blandos.3.1.6. Tcnicas de Procesamiento de Anlisis de Datos:Como la metodologa a utilizar es la Metodologa de los Sistemas Blandos y est conformada por 7 etapas, entonces se realizar una breve descripcin de cmo vamos a procesar los datos por cada etapa:Etapa I: Situacin no EstructuradaEn esta etapa vamos a reconocer el sistema que forma parte del problema, que es la actual gestin de residuos slidos y el plan de gestin de residuos slidos asi como la contaminacin generada por las empresas mineras, desde su generacin hasta la deposicin final. Tambin reconoceremos el ambiente externo y las limitaciones.Para realizar el proceso FOODAF (Versin actualizada del FODA) se siguieron los siguientes pasos:

Diagnstico FODA con 50 personas, pobladores de la ciudad de San Juan Pampa del Distrito de Yanacancha Definir objetivos externos e internos Elegir entre objetivos importantes y urgentes Priorizar objetivos importantes Decidir objetivos importantes por reas funcionales

2.1.1 Diagnstico FODA con 50 personas pobladores de la ciudad de San Juan Pampa del Distrito de YanacanchaSe realiz una encuesta de 10 preguntas a 50 pobladores 25 (hombres) 25 (mujeres) De diversas ocupaciones (Comerciantes, estudiantes, amas de casa)

2.1.2 Definir objetivos externos e internos

En la elaboracin del proceso FOODAF se procedi a analizar, clasificar y agrupar cada una de las respuestas del cuestionario, para la asociacin de las Amenazas con las Oportunidades (Entorno y Futuro) y las Debilidades con las Fortalezas (Sistema y Pasado) para obtener los objetivos externos e internos, mostrados en las siguientes Tablas Sntesis2.1. y 2.2.EntornoAmenazasOportunidadesObjetivos

Falta de depsitos para la recoleccin de todos los residuosEstablecer diferentes tipos de contenedores para el reciclaje Instalar depsitos de recoleccin de todos los residuos diferencindolos para su reciclajeCreacin de rellenos sanitarios

Invasin de animales callejerosCreacin de centros de trata de animales callejeros como perreras y control animal salvajeControl del emporio de animales callejeros

Enfermedades producidas por la tarda recoleccin de residuosEl ministerio de Salud promovera campaas de salud y vacunacinControlar la generacin de enfermedades

Procesos actividad minera Cannon minero para la reginVelar por el cumplimiento del estudio de impacto ambiental de las mineras

SistemaDebilidadesFortalezasObjetivos

Los pobladores son conscientes pero no actan frente la contaminacin ambientalCasi todos los pobladores participaran para solucionar el problema de la contaminacin ambientalInstalar depsitos de recoleccin de todos los residuos diferencindolos para su reciclaje, sensibilizacin ambiental por parte de la municipalidad

Cultura de higiene en general muy baja Al menos la mitad de los pobladores recibieron informacin sobre el cuidado del medio ambiente Fomentar Cultura de higiene mediante la difusin de informacin sobre contaminacin ambiental

Poco inters del gobierno local por la contaminacin ambiental en lugares no concurridosSe realizan programas de concientizacin sobre el cuidado del medio ambiente en ocasionesFomentar de manera general el cuidado del medio ambiente

Pgina | 24