Anuario ININCO Vol26 N°1 2014 Elizabeth Safar La Perseverancia de A. Pasquali pp361-377

download Anuario ININCO Vol26 N°1 2014 Elizabeth Safar La Perseverancia de A. Pasquali pp361-377

of 18

Transcript of Anuario ININCO Vol26 N°1 2014 Elizabeth Safar La Perseverancia de A. Pasquali pp361-377

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 Elizabeth Safar La Perseverancia de A. Pasquali pp361-377

    1/18

    ANUARIO ININCO / INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACIN N 1, VOL. 26, CARACAS, JUNIO 2014 / 361-377

    Licenciada en Comunicacin Social(1971) y Magister Scientiarum en Pol-ticas y Planificacin de la ComunicacinSocial en Amrica Latina (1987) por laUniversidad Central de Venezuela. Doc-

    torante en Ciencias Polticas de la UCV.Profesora Titular jubilada e Investigado-ra del ININCO. Directora del ININCOentre 1992-2000. Se desempeo comoDirectora promoviendo lneas de inves-tigacin y reformas estructurales, queresultan de relevancia an en la actuali-dad para el Instituto. Dise y configurel Plan de Estudios del Programa dePostgradoMaestra en Comunicacin So-cial (2003) del ININCO adscrito a laFHE-UCV. Es Miembro cofundador yEx-presidenta de la Asociacin CivilComit por una Radiotelevisin de Ser-vicio Pblico (RTSP). En 1998, recibe laOrden Jos Mara Vargas (UCV). Miem-

    bro del Comit Cientfico Internacionaldel Anuario ININCO / Investigacionesde la Comunicacin. Colaboradora endiversos diarios y revistas nacionales e

    internacionales.Correo electrnico:[email protected]

    ELIZABETHSAFAR GANAHL(Venezuela)

    Recibido: 03/12/2014 Aceptado: 15/12/2014

    De conformidad por su autora para su publicacin. Esta ce-sin patrimonial comprender el derecho para el AnuarioININCO de comunicar pblicamente la obra, divulgarla,publicarla, y reproducirla en soportes analgicos o digitalesen la oportunidad que as lo estime conveniente, as como,la de salvaguardar los intereses y derechos morales que lecorresponden como autora de la obra antes sealada.Prohibida su reproduccin total o parcial sin la autorizacinde la autora. Ley de Derecho de Autor. Gaceta oficial N4638 Extraordinario. 1 Octubre de 1993. Las fotos e imge-nes utilizadas son estrictamente para uso acadmico.

    Conferencia Magistral 1er. SeminarioNacional Cuadragsimo AniversarioININCO 2014

    La perseverancia de AntonioPasquali en crear un serviciopblico de de radiotelevisin

    no gubernamentalen Venezuela

    Magistral Lecture 1st. National SeminarFortieth Anniversary ININCO 2014

    The perseverance of AntonioPasquali to create

    a non-governmental publicbroadcasting system in Venezuela

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 Elizabeth Safar La Perseverancia de A. Pasquali pp361-377

    2/18

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 Elizabeth Safar La Perseverancia de A. Pasquali pp361-377

    3/18

    363Anuario ININCO N 1 Vol. 26 Junio 2014

    UNA INTRODUCCIN NECESARIA

    Buenos das

    Quiero agradecer al Director del ININCO, Profesor Carlos Guzmn, alConsejo Tcnico, a los investigadores y organizadores de este Primer Se-minario Nacional 40 Aniversario del ININCO, la invitacin que me hanhecho para rendir homenaje al Doctor Antonio Pasquali, fundador delInstituto de Investigaciones de la Comunicacin de esta querida Univer-sidad Central de Venezuela.

    Para m es un honor, y al mismo tiempo un compromiso, hablar de laobra de un intelectual y pensador como Antonio Pasquali, quien no slo hasido mi profesor en las aulas de la Escuela de Comunicacin Social de estaUniversidad, sino tambin, posteriormente, mi maestro, director y colegaen el ININCO, y persona de mi ms alto respeto y admiracin, a quien meunen lazos de amistad y fraternidad de toda una vida.

    Reconozco en Antonio a un intelectual y pensador excepcional, a unhombre que califico de una sola pieza, con lo que aludo a la coheren-

    cia que exhibe entre lo que escribe con rigurosidad y sabidura y la defensaque ha hecho y sigue haciendo -en escenarios nacionales e internaciona-les, con el coraje y la determinacin que lo caracteriza- de nociones y pro-posiciones que rescatan la dimensin relacional de la comunicacin comofactor clave para la constitucin del tejido social, de la buena convivenciahumana, de una relacin intersubjetiva susceptible de propiciar sociedadesdemocrticas donde no tienen cabida modelos autoritarios, verticales,autocrticos y totalitarios, que impiden una comunicacin democrtica,libre y plural.

    Y es que en sociedades dominadas por el autoritarismo y las formastotalitarias, la funcin de comunicar es obliterada por los medios de la pro-paganda y la inculcacin ideolgica hasta alcanzar la hegemona en loscampos de la comunicacin, la cultura y la educacin, espacios privilegia-dos de control social para el mantenimiento del poder.

    Antonio Pasquali es un filsofo de su tiempo, por eso no ha soslayadolas polmicas, ni las de antes ni las de ahora, cuando Venezuela ha entrado

    en un estado de postracin y conflicto permanente suscitado por polticas

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 Elizabeth Safar La Perseverancia de A. Pasquali pp361-377

    4/18

    364 ISSN: 0798-2992

    ELIZABETH SAFAR GANAHL

    y decisiones adoptadas por el poder dominante, en estos ltimos quince

    aos de los gobiernos de Chvez y Maduro; polticas que han restringidogravemente la libertad de comunicacin al punto que nos asemejamos ca-da vez ms a cualquiera de los pases totalitarios que an quedan en elmundo. Propicia es la ocasin para citar a Pasquali en un fragmento del ca-ptulo Intelectuales y Antitotalitarismo de su libro La Comunicacin

    Mundo donde explica su compromiso como intelectual. Dice Pasquali:

    ...He dedicado lo grueso de mi vida al intento de explicar a mis contempor-neos qu es Comunicacin, sus implicaciones socio-polticas y culturales, lo

    que pens hacer hasta el final. La circunstancia me oblig a modificar par-cialmente esos planes de vida, a dedicar una parte importante de sta a con-trarrestar el peligro totalitario del proyecto chavista y a luchar con armaslegtimas, en terrenos de mi competencia, contra ese intento antidemocrticoy anti-pluralista que hara de la vida de nuestros descendientes, si triunfare,un infierno tipo cubano, coreano del norte o camboyano. Nuestra sociedad,hoy agobiada por una mensajera ideolgica ms aplastante y peligrosa de lacomercial que le atosig la vida durante decenios, anda en bsqueda de pun-tos de referencia, de criterios interpretativos no condicionados ni por el mer-cado ni por la ideologa oficial. Quienes conservamos el privilegio de poder

    emitir mensajes tenemos el deber de proporcionrselos.

    El pensamiento denso e innovador de Pasquali est presente en todasu obra, que valoro enormemente, porque me ha permitido conocer y com-prender la verdadera dimensin de la comunicacin como relacin dial-gica en la sociedad, en oposicin a enfoques tradicionales dominantes quefocalizaban en los medios de informacin la mayor parte de las investiga-ciones. La aparicin de la obra Comunicacin y Cultura de Masas represent

    una verdadera ruptura en los estudios de comunicacin no slo en Vene-zuela sino tambin en Amrica Latina. Del enfoque reduccionista de mirarla comunicacin casi exclusivamente en trminos de medios de informa-cin, se produce un salto cualitativo con el rigor explicativo que hizo Pas-quali al rescatar categoras filosficas fundamentales como el de relacinpara pensar la comunicacin en comunidad y en sociedad.

    Esa aguda mirada de Pasquali es lo que nos ha permitido comprenderla comunicacin en su dimensin antropolgica, en sus mltiples implica-

    ciones socio-culturales y poltico-econmicas, en ubicar la comunicacin en

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 Elizabeth Safar La Perseverancia de A. Pasquali pp361-377

    5/18

    365Anuario ININCO N 1 Vol. 26 Junio 2014

    LA PERSEVERANCIADE ANTONIO PASQUALI EN CREAR UN SERVICIO PBLICO DE DE RADIOTELEVISIN NO GUBERNAMENTAL...

    su dimensin moral y proponer la necesidad de construir una moral del

    comunicar dada la inherencia entre sociedad y comunicacin y entre comu-nicacin y moral.

    Queremos abordar en este homenaje una de las ideas-proyectos fun-damentales que Pasquali ha elaborado, propuesto y defendido desde hacems de cuatro dcadas, con una perseverancia digna de respeto y admira-cin, como lo es la que concierne al uso de los medios radiotelevisivos delEstado y su necesaria conversin en medios pblicos no-gubernamen-tales, plurales e imparciales, para asegurar una sociedad ms justa y equi-

    librada, ms democrtica, respetuosa de las libertades pero tambin de losderechos humanos, frente a las homogeneizaciones impuestas por racio-nalidades polticas y econmicas que tienden a concentrar totalmente lacapacidad de comunicacin en una sociedad determinada. Medios radiote-levisivos pblicos no gubernamentales, en tanto que garanta de democra-tizacin de las comunicaciones como condicin sine qua non para construiruna sociedad democrtica.

    Este es un tema de la mayor importancia ya que el gobierno chavista

    est condenando a la sociedad venezolana a escuchar un solo mensaje, eldel partido-gobierno militar-civil, en abierta violacin de la Constitucinde la Repblica, intento hegemnico en comunicaciones que persigue con-trolar la sociedad para mantener el poder. Tratar de resumir al mximouna trayectoria que se nos presenta densa, rica en experiencias y viva porlo que tiene de leccin en momentos que discutimos el tema de la democra-cia y las comunicaciones en la Venezuela actual.

    LA IDEA-PROYECTO DELSERVICIOPBLICO DERADIOTELEVISIN

    NO-GUBERNAMENTAL

    Las razones que han impedido la adopcin de un servicio pblico deradiotelevisin en Venezuela son muchas, pero la base de todas ellas repo-sa en el inmenso poder que ha ejercido histricamente el sector de las co-municaciones. Esta afirmacin es de Antonio Pasquali, hecha aos atrs enuna entrevista que le hiciera a quien es el principal proponente de la idea yel proyecto de establecer un servicio pblico de radiotelevisin no guber-

    namental en Venezuela. Pasquali ha explicado numerosas veces como el

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 Elizabeth Safar La Perseverancia de A. Pasquali pp361-377

    6/18

    366 ISSN: 0798-2992

    ELIZABETH SAFAR GANAHL

    modelo de servicio pblico representa la posibilidad de que el pas tenga

    un sistema de comunicaciones radiotelevisivas nico en la regin latino-americana, al hacer posible la aparicin de un tercer polo de referencia encomunicaciones distinto al modelo gobierno-mercado.

    La propuesta, presentada pblicamente en varias ocasiones, recibifuertes ataques de gobiernos, partidos polticos, as como del sector empre-sarial de la prensa y la radiotelevisin. Pasquali ha ratificado muchas veceslo que viene sosteniendo desde los aos sesenta cuando public Comunica-cin y Cultura de Masas, al identificar y caracterizar el inmenso poder que

    tienen los medios de informacin, junto a publicistas y anunciantes, unpoder de tal forma estructurado econmica y polticamente, que es capazde paralizar y enterrar una reforma constitucional, tal como la que seplante en el Congreso Nacional entre los aos 1992 y 1994, a raz del falli-do golpe de estado de Hugo Chvez en 1992 slo porque sectores acad-micos y profesionales de la comunicacin venezolana proponan incluir elderecho a rplica y rectificacin y la libertad de comunicar en la nuevaconstitucin. Ese inmenso poder en bloque de todos los medios masivos:

    prensa, radio y televisin, junto a asociaciones patronales de medios tantode Venezuela como de Amrica Latina, fue utilizado para atacar una refor-ma constitucional que en comunicacin social persegua la adopcin dederechos y principios fundamentales para democratizar las comunicacio-nes y promova los cambios que la sociedad venezolana demandaba desdehaca aos. Para Pasquali, las razones se mostraban ntidamente:

    Ellos saban perfectamente que el advenimiento de un servicio pblico buenoy honesto les hubiera quitado, simplemente, la mitad de su negocio, y se opu-

    sieron a como diera lugar a eso, con cualquier argumento, de que era poltica-mente peligroso, de que nosotros ramos comunistas, etc.1

    La existencia de un servicio pblico de radiotelevisin de carcter no-gubernamental, era todo un desafo para una nacin en la que el poder eco-nmico-poltico haba impuesto tempranamente un duopolio sobre las

    1 En La comunicacin es uno de los grandes problemas morales de nuestra poca, entre-vista a Antonio Pasquali realizada por Elizabeth Safar. EnAnuario ININCO N 13, Vol. I,

    Caracas, ININCO-UCV, 2001, pp. 334.

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 Elizabeth Safar La Perseverancia de A. Pasquali pp361-377

    7/18

    367Anuario ININCO N 1 Vol. 26 Junio 2014

    LA PERSEVERANCIADE ANTONIO PASQUALI EN CREAR UN SERVICIO PBLICO DE DE RADIOTELEVISIN NO GUBERNAMENTAL...

    comunicaciones: por un lado, el gobierno, que haba logrado captar la voz

    del ciudadano a favor del control poltico y gubernamental sobre losmedios, especialmente los radiotelevisivos; por el otro, el sector empresa-rial, cuya decimonnica concepcin de los medios era eminentemente uti-litaria, medios como empresas comerciales con dividendos polticosadicionales. En este contexto, cualquier intento de cambio estaba destina-do al fracaso, a ser atacado, boicoteado y finalmente omitido. Esto es lo quepas con las propuestas de democratizacin de las comunicaciones enVenezuela y con el proyecto de crear un servicio pblico de radiotelevisin

    de carcter no gubernamental.De haberse concretado, otra sera la realidad poltica de la sociedad

    venezolana actual en la que predomina un modelo poltico-ideolgico derasgos totalitarios, con una concepcin vertical, autoritaria y militarista yun uso eminentemente propagandstico de los medios estatales, en un des-pliegue del poder omnmodo del gobernante que persigue sin descanso lahegemona en comunicaciones tal como en todos los rdenes de la vidanacional, situacin que jams se haba vivido en Venezuela.

    PERSEVERAR EN LAIDEA

    La propuesta de adoptar un servicio pblico de radiotelevisin bajouna autoridad independiente es una idea recurrente en el pensamiento yobra de Antonio Pasquali. Llama la atencin la perseverancia de Pasqualien su afn de conocimiento de la realidad comunicacional venezolana,unida a la pasin de pensar el pas en una perspectiva igual o superior a la

    de naciones con perfil de alto desarrollo. Es el trabajo del intelectual que noslo medita sino que tambin propone, que piensa la accin poltica nece-saria para concretar un avance importante en la cultura y la comunicacinsocial del pas. La de servicio pblico es una idea-proyecto que Pasqualitrabaja minuciosamente, con denuedo, por lo menos en su ltimos 50 aosde trabajo intelectual, puliendo y afinando los conceptos, el modelo, lasdimensiones del sistema, pensado en funcin de modernizar el sector co-municacin social del pas, de manera que la sociedad venezolana tenga

    acceso al conocimiento y a las herramientas para la creacin cultural.

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 Elizabeth Safar La Perseverancia de A. Pasquali pp361-377

    8/18

    368 ISSN: 0798-2992

    ELIZABETH SAFAR GANAHL

    Ya en su obra Comunicacin y Cultura de Masas (1963), Pasquali desa-

    rrolla los conceptos constitutivos, las premisas ineludibles para pensar yproyectar un servicio pblico de radiotelevisin, que ulteriormente seexpresarn en numerosos ensayos y en la sntesis de un proyecto de ley. Co-municacin y Cultura de Masas es un exhaustivo diagnstico de las comuni-caciones y de los medios en Venezuela, en su afn por racionalizar eltrauma de la atrofia comunicacional, reverso del subdesarrollo culturalque trae entre otras consecuencias la reduccin de lo que denomina coe-ficiente de comunicabilidad e hipertrofia informativa, poniendo as

    de relieve el uso instrumental de la radiotelevisin para la masificacin dela cultura y del hombre.

    Adems del diagnstico de los medios en su momento, la obra pre-senta un cuerpo terico-metodolgico para pensar la cultura en la socie-dad venezolana y la accin depredadora de la masificacin por va de losmedios de informacin. Para ese momento ya Pasquali haba fundado ydirigido el Centro Audiovisual del Ministerio de Educacin (1959) y tam-

    bin el Departamento Audiovisual de la Escuela de Comunicacin Social

    de la Universidad Central de Venezuela (1960). La reflexin terica seacompaa aqu de la accin poltica en el intelectual que vislumbra la im-portancia de la formacin profesional para alcanzar excelencia en la pro-duccin audiovisual.

    Los fundamentos ms importantes que nos permiten comprender ladimensin del modelo que propondr como servicio pblico de radiotele-visin de carcter no gubernamental se esbozan en esta obra:

    1) La concepcin de la comunicacin como una relacin dialgica que facilitala estructuracin del tejido social, el conocimiento del otro, el estar con el otro.Relacin dialgica que se contrapone a una relacin vertical de sumisin-orden. El dilogo, un adecuado y suficiente coeficiente de comunicabili-dad es lo que hace posible una sociedad del comunicar. Un serviciopblico no gubernamental en radio y televisin propicia la relacin dialgica como

    condicin para el desarrollo de una sociedad con alto grado de comunicabilidad,

    una sociedad democrtica, de all que este modelo est reido con todas las

    formas autoritarias y totalitarias en la conduccin del poder.

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 Elizabeth Safar La Perseverancia de A. Pasquali pp361-377

    9/18

    369Anuario ININCO N 1 Vol. 26 Junio 2014

    LA PERSEVERANCIADE ANTONIO PASQUALI EN CREAR UN SERVICIO PBLICO DE DE RADIOTELEVISIN NO GUBERNAMENTAL...

    2) La razn mercantil dominante en la radiotelevisin comercial, exa-

    cerbada en el mensaje publicitario que privilegia, que va sedimentandouna masificacin de la cultura y del hombre en sociedad, lleva a considerarel rol del Estado para regular una actividad tan importante.

    3) El Estado debe garantizar a todos los ciudadanos el acceso a infor-macin, cultura y comunicacin a travs de la radiotelevisin, para lo cuales indispensable contar con un sistema nacional, universal, de radiotelevi-sin, con programas complementarios y diversificados.

    4) El sistema debe estar adscrito a una institucin autnoma que garanti-ce independencia de cualquier poder en el reparto y manejo de frecuencias,igualdad ante la ley en la aplicacin de normas, pluralismo e imparcialidad.

    All estn expuestas las premisas y los conceptos que luego Pasqualitiene ocasin de desarrollar ampliamente tanto en el Proyecto RATELVE2

    como en obras posteriores, y en acciones que emprende desde la Asocia-cin Civil Comit por una Radiotelevisin de Servicio Pblico, o el proyecto deLey Orgnica de Radiotelevisin, y otras tantas que en tan breve espacio nopodemos abordar. Sus investigaciones comprenden exhaustivos estudiossobre la televisin venezolana, latinoamericana y mundial, diagnsticos,polticas y propuestas. El Aparato Singular.Anlisis de un da de TV en Ca-racas (1967) vuelve sobre el diagnstico de la televisin venezolana consta-tando una vez ms el predominio de la razn lucrativa, el fortalecimientode los grupos de presin ligados a la publicidad y a los anunciantes, conimportantes consecuencias en el manejo de la programacin de mensajes einformacin, as como la permanente actitud de inaccin del Estado frente

    al uso eminentemente instrumental de los medios.

    LATURBULENCIA. DCADA DE LOS AOS70

    En los aos 70, el debate internacional sobre la comunicacin y los me-dios alcanz su edad dorada. Por solo mencionar dos hechos importantesen el nivel de la accin poltica de Estados y sector acadmico y profesional

    2 CONAC, VV.AA. (1977). Proyecto RATELVE. Diseo para una nueva poltica de radiodifusin

    del Estado venezolano. Caracas: Suma.

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 Elizabeth Safar La Perseverancia de A. Pasquali pp361-377

    10/18

    370 ISSN: 0798-2992

    ELIZABETH SAFAR GANAHL

    de los medios: en Amrica Latina, la iniciativa de proponer la necesidad de

    formular polticas nacionales de comunicacin, que tuvo su cumbre emble-mtica en la famosa Conferencia para Polticas de Comunicacin de Amrica La-tina y el Caribe organizada por UNESCO en San Jos de Costa Rica en 1976,y en el plano internacional la iniciativa de UNESCO, el Movimiento dePases No Alineados, asociaciones de investigadores de la comunicacin,federaciones de periodistas y otros, que se concret en el planteamiento dealcanzar un Nuevo Orden Mundial de la Informacin y la ComunicacinNOMIC- (1978 y aos siguientes). Este nivel macro de anlisis parta del

    conocimiento de las realidades nacionales, de la premisa de la democrati-zacin de las comunicaciones como paso indispensable para la democrati-zacin de las sociedades, de preservar el libre flujo de informacin peroaadiendo un sano equilibrio entre norte y sur, y entre este y oeste. Inicia-tivas todas que fueron enterradas en la siguiente dcada por presiones delas cpulas de las grandes transnacionales de la informacin y la comu-nicacin, por gobiernos que renunciaron a las formas democrticas, a laexistencia de dictaduras en varios pases de la regin, al peso inmenso delneoliberalismo como modelo que comenzaba a ser aplicado en el sectoreconmico y, en especial, en el de las comunicaciones y el transporte.

    En este contexto, Pasquali funda elInstituto de Investigaciones de laComunicacin de la Universidad Central de Venezuela (1974-1978), y una delas primeras investigaciones que dirige consiste en un diagnstico exhaus-tivo de la radio y la televisin estatales, con profusin de data sobre los as-pectos histricos, funcionales, legales y de contenidos de esos medios y sudistribucin en el pas3. Casi simultneamente, entre 1974 y 1975, Pasquali

    Coordina el Comit de Radio y Televisin de la Comisin Preparatoria del ConsejoNacional de la Cultura y dirige un equipo interdisciplinario e interinstitucio-nal que hace el estudio ms completo de tipo diagnstico-prospectivo de laradiotelevisin venezolana, pblica y privada, que se conoce como ProyectoRatelve. Diseo para una nueva poltica de radiodifusin del Estado Venezolano4.

    3 ININCO-UCV, VV.AA. (1974-1978). Servicios Radioelctricos del Estado Venezolano. Caracas:Mimeografiado. Indito.

    4 CONAC, VV.AA. (1977). Proyecto RATELVE. Diseo para una nueva poltica de radiodifusin

    del Estado venezolano. Caracas: Suma.

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 Elizabeth Safar La Perseverancia de A. Pasquali pp361-377

    11/18

    371Anuario ININCO N 1 Vol. 26 Junio 2014

    LA PERSEVERANCIADE ANTONIO PASQUALI EN CREAR UN SERVICIO PBLICO DE DE RADIOTELEVISIN NO GUBERNAMENTAL...

    Despus de definir los principios generales del modelo propuesto, de reali-

    zar el diagnstico descriptivo-analtico de la radiotelevisin venezolana, elestudio defini la nueva poltica de radiodifusin y el diseo de la nuevainstitucin, Radiotelevisin Venezolana o RATELVE, un sistema pblico radio-televisivo. El Proyecto fue presentado pblicamente al pas y recibi los msduros ataques provenientes tanto de los sectores patronales de la radiote-levisin venezolana como de la regin, bajo el argumento de una pretendi-da estatizacin de los medios, lo cual era falso porque el Proyecto postulabaun modelo mixto de tenencia y uso de la radiotelevisin, la creacin de un

    sistema pblico y de una autoridad independiente para el sector.Pasquali haba concebido la accin del ININCO no slo en el terreno

    acadmico de la docencia y de la investigacin sino como ...un centro deanlisis de una realidad comunicacional, que fuera capaz de incidir en lasociedad y poco a poco ir transformando el cuadro real de la comunicacindel pas y del continente5. En esta orientacin, en 1977 Pasquali insiste enla idea cuando dirige un equipo del ININCO que produce para la Corpo-racin Venezolana de Guayana un estudio de factibilidad para establecer

    un sistema pblico de radiodifusin con fines culturales, educativos e in-formativos, en la regin de Ciudad Guayana, polo de crecimiento econ-mico y demogrfico ms importante del pas en ese momento, con unpanorama comunicacional perifrico, con ausencia total de radiodifusinpblica6. El tema no slo tena vigencia sino que haba logrado sensibilizara sectores importantes de la administracin pblica. Lamentablemente,razones de ndole poltica frustraron lo que hubiera sido un ejemplo-semi-lla de un servicio pblico en Ciudad Guayana.

    Del ao 1978 es la obra Comprender la Comunicacin7

    , donde retoma laconcepcin de la comunicacin como proceso dialgico que explora minu-ciosamente en todos sus componentes. Es un texto importante porque allPasquali expresa con mucha claridad su visin filosfica de la comunicacin

    5 Entrevista citada, p. 332.6 ININCO-UCV, VV.AA. (1977). Estudio de Factibilidad para el establecimiento de un sistema de

    radiodifusin en Ciudad Guayana, para programas educativos, cientficos, culturales y de infor-macin. Caracas: Mimeografiado.

    7

    PASQUALI, A. (1978). Comprender la Comunicacin. Caracas: Monte vila Editores.

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 Elizabeth Safar La Perseverancia de A. Pasquali pp361-377

    12/18

    372 ISSN: 0798-2992

    ELIZABETH SAFAR GANAHL

    como una categora relacional humana y proceso constitutivo del tejido

    social, todas nociones indispensables para comprender sus propuestas enel campo de la comunicacin humana y en el uso de los medios en la socie-dad y en particular su propuesta del uso pblico de la radiotelevisin.

    Pasquali culmina su gestin en ININCO en 1978 cuando se jubila y pasaa ser alto funcionario de la UNESCO, en los cargos de Subdirector GeneralAdjunto del Programa del Sector Cultura y Comunicacin (1978-1982) y delSector Comunicacin (aos 1982-1986), para luego dirigir aqu en Caracas laoficina del CRESALC-UNESCO hasta 1989 cuando se jubila de la organi-

    zacin. En 1989, siendo Director de CRESALC, y conjuntamente con Arman-do Vargas Araya, Pasquali dirige un estudio8 sobre los servicios pblicos deradiodifusin de Amrica Latina -esfuerzo conjunto de UNESCO y UninLatinoamericana y del Caribe de Radiodifusin (ULCRA)- donde se anali-zan aspectos conceptuales, legales, de produccin y programacin, exponien-do particularmente el perfil econmico y tcnico de dichos medios. El estudiosirvi de base para la Conferencia Latinoamericana sobre Servicios Pblicosde Radiodifusin (Quito, marzo de 1989), y como documento referencial parala Declaracin de Quito sobre el Espacio Audiovisual Latinoamericano.

    SEGUIRPENSANDOCOMUNICACIONES

    Jubilado de la UNESCO, Pasquali no renuncia a seguir pensando encomunicaciones. De 1990 es su libro La Comunicacin Cercenada9, dondevuelve sobre el panorama de la radiotelevisin estatal venezolana y la ne-cesidad de un servicio pblico radiotelevisivo. En 1991, El orden reina. Escri-tos sobre comunicaciones10, contiene entre otros trabajos sobre la televisinpblica, el ensayo Qu es una radiodifusin de servicio pblico?11, quecondensa en forma de Declogo los requisitos constituyentes del serviciopblico: 1) financiamiento con fondos del erario pblico; 2) radiodifusin

    8 PASQUALI, A. y VARGAS A., A. Editores (1990). De la marginalidad al rescate: Los servicios p-blicos de radiodifusin en la Amrica Latina. San Jos: ULCRA-Universidad Estatal a Distancia.

    9 PASQUALI, A. (1990). La Comunicacin Cercenada. El caso Venezuela. Caracas: Monte vilaEditores.

    10 PASQUALI, A. (1991). El Orden Reina. Escritos sobre Comunicaciones. Caracas: Monte vilaEditores.

    11Idem, pp. 153-161.

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 Elizabeth Safar La Perseverancia de A. Pasquali pp361-377

    13/18

    373Anuario ININCO N 1 Vol. 26 Junio 2014

    LA PERSEVERANCIADE ANTONIO PASQUALI EN CREAR UN SERVICIO PBLICO DE DE RADIOTELEVISIN NO GUBERNAMENTAL...

    independiente, participativa, de calidad; 3) emisiones de alcance nacional,

    con coberturas maximizadas que garantizan el derecho de todos por iguala recibir los programas; 4) alta calidad y diversidad de mensajes; 5) entanto que tiene fines de inters colectivo, la radiotelevisin pblica desa-rrolla todos los gneros con el mismo nivel de calidad; 6) redes malladasque permiten enlazar el territorio, distribuir diversificadamente los pro-gramas, haciendo posible la integracin cultural de la nacin; 7) infraes-tructuras tecnolgicas modernas y adecuadas; 8) produccin propia deprogramas de alta calidad; 9) adopta la nocin de complementariedad y node competitividad; 10) se organiza a nivel regional, impulsando la integra-cin cultural con otros pases de la regin y del mundo, a travs del inter-cambio y la comercializacin de programas.

    En marzo de 1992, junto a otros venezolanos preocupados por las defi-ciencias de la radiotelevisin venezolana, Pasquali funda la AsociacinCivil Comit por una Radiotelevisin de Servicio Pblico RTSP, de la que sersu primer presidente, con el mandato de:

    ...fomentar por medios democrticos y participativos la existencia en el pas

    de servicios pblicos radiotelevisivos de alta calidad y utilidad social, sufi-cientes, complementarios y desgubernamentalizados; de velar por los intere-ses de los usuarios de servicios culturales y comunicacionales y, en general,por el carcter republicano y democrtico de las iniciativas pblicas en elcampo de la cultura y de la comunicacin12.

    De esta poca son las compilaciones de informes, noticias, remitidosque intentan mover la conciencia ciudadana para evitar la privatizacin delCanal 5 y de la CANTV, compaa telefnica nacional13, dos institucionesque aos despus sern finalmente entregadas al capital privado. Comoindic Pasquali en la ya citada entrevista, este es un ejemplo de cmo enVenezuela se constata la poca capacidad que tiene el intelectual, y el pen-samiento en general, de incidir sobre realidades concretas en este pas...14.

    12 Asociacin Civil Comit por una Radiotelevisin de Servicio Pblico RTSP Estatutos,artculo 4.

    13 SAFAR, E. y PASQUALI, A. (Comp.) (1992). La Comunicacin social I. Memorias de un pas ensubasta. Universidad de Los Andes, Comit por una Radiotelevisin de Servicio Pblico,Fundacin del Nuevo Cine Latinoamericano.

    14 Entrevista citada, p. 332.

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 Elizabeth Safar La Perseverancia de A. Pasquali pp361-377

    14/18

    374 ISSN: 0798-2992

    ELIZABETH SAFAR GANAHL

    Entre 1993 y 1995, bajo la direccin de Pasquali, el Comit prepara y

    presenta ante el Congreso de la Repblica el Proyecto de Ley Orgnica de laRadiotelevisin, que inclua dos importantes propuestas: 1) la creacin deuna Autoridad Independiente de la Radiotelevisin con funciones muyprecisas: transparencia, pluralismo y trato igual en asignacin, concesin ysupervisin de canales radioelctricos; garantizar la independencia delServicio Pblico Radiotelevisivo. 2) Un Servicio Radiotelevisivo PblicoNo gubernamental y No mercantil, con presencia de usuarios en la juntadirectiva, que asegure a todos por igual servicios de alta calidad y credibili-

    dad. El proyecto a diferencia de otras propuestas que surgieron posterior-mente- insista en que ...el carcter No Gubernamental del Servicio es lapiedra de toque que garantiza su carcter pblico15.

    El Congreso de la Repblica desestim el proyecto y lo engavet. Mstarde, entre los aos 2002 y 2003, el Comit lo reintrodujo en la AsambleaNacional durante el gobierno de Hugo Chvez, siendo inmediatamentedesestimado y enterrado por la mayora oficialista de parlamentarios. LaAsamblea se apresur en presentar un proyecto preparado por el gobier-no, con disposiciones fuertemente restrictivas de la libertad de expresiny del derecho a la comunicacin, proyecto llamado Ley Resorte, tambinconocido como Ley Mordaza por quienes lo rechazaron, y que sera apro-

    bado al siguiente ao no sin antes sufrir fuertes crticas de amplios secto-res de la sociedad16.

    Despus de esta experiencia, y debido entre otras razones a la mermade fondos de origen pblico para su funcionamiento, el Comit prctica-mente entr en un prolongado receso.

    Antonio Pasquali continu haciendo aportes en la idea del serviciopblico de radiotelevisin a pesar de que las circunstancias polticas erancada vez ms adversas para un proyecto de esta naturaleza. En su obraBienvenido Global Village. Comunicacin y moral (1998)17, insiste con el ensa-

    15 Comit por una Radiotelevisin de Servicio Pblico RTSP (1995). Proyecto de Ley Org-nica de la Radiotelevisin. Caracas: Edicin propia.

    16 Gaceta Oficial N 38.081, del 7-12-2004: Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisin.17 PASQUALI, A. (1998). Bienvenido Global Village. Comunicacin y Moral, Caracas: Monte

    vila Editores.

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 Elizabeth Safar La Perseverancia de A. Pasquali pp361-377

    15/18

    375Anuario ININCO N 1 Vol. 26 Junio 2014

    LA PERSEVERANCIADE ANTONIO PASQUALI EN CREAR UN SERVICIO PBLICO DE DE RADIOTELEVISIN NO GUBERNAMENTAL...

    yo Reinventar una radiotelevisin pblica en la idea de la autoridad

    independiente como garanta de democracia radiotelevisiva, desarrolla elconcepto de la participacin ciudadana a travs de la vigilancia sobre losmedios, la presencia de los usuarios en los rganos de direccin de la ra-diotelevisin pblica; se pronuncia en contra de la estatizacin de la radio-televisin pblica y aboga por el carcter no gubernamental que debentener estos medios. En 18 Ensayos sobre comunicaciones18 (2005) Pasqualiampla ideas sobre aspectos tan importantes como el de los costos, el finan-ciamiento, la relacin servicios pblicos-democracia y servicios pblicos y

    entorno radiotelevisivo mercantil. Y en Comprender la Comunicacin (2007),segunda edicin ampliada y revisada, Pasquali incorpora nuevos datos ynuevas relaciones del servicio pblico en el contexto poltico del momento.Tambin plantea la plausibilidad de elaborar una moral de la comunica-cin a partir del enriquecimiento terico producido en los ltimos aos.

    Antonio Pasquali ocupa un lugar destacado en el pensamiento comu-nicacional contemporneo, su obra en conjunto nos ha dado una visinholstica de la comunicacin y la cultura, de una importante dimensinantropolgica. Sus aportes a favor de un modelo de servicio pblico deradiotelevisin no gubernamental para Venezuela y Amrica Latina tie-nen plena vigencia, mxime cuando las circunstancias polticas que seviven en la regin ponen de nuevo sobre el tapete las graves contradiccio-nes de las formas dominantes en el uso y propiedad de los medios tradi-cionales de difusin, en pleno contexto de desarrollo de nuevas tecnologasde comunicacin.

    En sus escritos periodsticos, intervenciones en foros y en medios decomunicacin an independientes, Pasquali ha llevado el tema al momen-to presente denunciando y demostrando una y otra vez el secuestro de quehan sido objeto los medios radiotelevisivos estatales en Venezuela a lolargo del gobierno del Presidente Chvez y ahora en el gobierno de NicolsMaduro, denunciando la estrategia propagandstica que orienta el uso ca-da vez ms omnipresente de los medios gubernamentales a los cuales de-nomina medios presidenciales, totalmente en manos del presidente y de

    18 PASQUALI, A. (2005). 18 Ensayos sobre Comunicaciones. Caracas: Random House Mon-

    dadori.

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 Elizabeth Safar La Perseverancia de A. Pasquali pp361-377

    16/18

    376 ISSN: 0798-2992

    ELIZABETH SAFAR GANAHL

    su partido. Desnudando el proyecto de consolidar la hegemona comuni-

    cacional que progresa acaparando medios e imponiendo obligatoriamen-te la transmisin de interminables cadenas de alocuciones del presidente atravs de todo el sistema de radio y televisin del pas, en proporciones

    jams vistas en la historia de las comunicaciones.

    Pasquali no ha renunciado al proyecto de un servicio pblico de radio-televisin no gubernamental para Venezuela, esa sigue siendo una espe-ranza que se refleja en su permanente trabajo intelectual. Pero, al mismotiempo, mantiene una posicin realista ante el dao infligido al pas por

    imposicin de una forma autoritaria y autocrtica de gobierno que havulnerado seriamente la relacin intersubjetiva y el coeficiente de comuni-cabilidad entre los venezolanos, indispensables para una sociedad delcomunicar y para rescatar la democracia.

    Para concluir, podemos decir que las condiciones bajo las cuales an cir-cula informacin y existen medios independientes en Venezuela se han agra-vado por la imposicin de la censura, la induccin a la autocensura, lasrestricciones de acceso de los periodistas a las fuentes de informacin pbli-

    ca, el control monoplico y discrecional sobre el papel peridico, disposicio-nes todas ellas que pueden considerarse acciones que impone el gobiernocon el poder militar para evitar el colapso del rgimen. En la Venezuela con-tempornea, Democracia y Comunicacin son dos tareas pendientes sobrelas que tenemos que volver una y otra vez hasta el renacer de otra realidad.

    No quiero concluir esta intervencin sin decirte pblicamente Anto-nio, la inmensa deuda que tengo contigo y te doy las gracias por tanta ge-nerosidad. Salud!!!

    EL SERVICIO PBLICO DE RADIOTELEVISIN EN LA BIBLIOGRAFADEANTONIOPASQUALI

    COMIT POR UNA RADIOTELEVISIN DE SERVICIO PBLICO -RTSP-

    1995 Proyecto de Ley Orgnica de la Radiotelevisin. Caracas: Edicin propia.

    CONAC, VV.AA.

    1977 Proyecto RATELVE. Diseo para una nueva poltica de radiodifusin del Estado

    venezolano. Caracas: Suma.

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 Elizabeth Safar La Perseverancia de A. Pasquali pp361-377

    17/18

    377Anuario ININCO N 1 Vol. 26 Junio 2014

    LA PERSEVERANCIADE ANTONIO PASQUALI EN CREAR UN SERVICIO PBLICO DE DE RADIOTELEVISIN NO GUBERNAMENTAL...

    PASQUALI, Antonio

    1963 Comunicacin y cultura de masas. Caracas: Biblioteca de la UCV.1967 El aparato singular. Anlisis de un da de TV en Caracas. Caracas: Facultad de

    Ciencias Econmicas, UCV.

    1978 Comprender la Comunicacin. Caracas: Monte vila Editores.

    1990 La Comunicacin Cercenada. El caso Venezuela. Caracas, Monte vila Editores.

    1991 El Orden Reina. Escritos sobre Comunicaciones. Caracas: Monte vila Editores.

    1998 Bienvenido Global Village. Comunicacin y Moral. Caracas: Monte vila Editores.

    2005 18 Ensayos sobre Comunicaciones. Caracas: Random House Mondadori.

    2007 Comprender la Comunicacin. Barcelona: Gedisa (Edicin revisada y actua-lizada).

    PASQUALI, Antonio et.al. (Director de la Investigacin)

    1977 Estudio de Factibilidad para el Establecimiento de un Sistema Radiodifusin enCiudad Guayana, para Programas Educativos, Culturales, Informativos y Cient-ficos. Caracas: ININCO-UCV. Mimeografiado.

    1974-1978 Servicios Radioelctricos del Estado Venezolano. Caracas: ININCO-UCV.

    Indito.

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 Elizabeth Safar La Perseverancia de A. Pasquali pp361-377

    18/18