Anuario Dpa Etsam 2010-2011

155

Click here to load reader

Transcript of Anuario Dpa Etsam 2010-2011

Page 1: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

2010 11YEARBOOK

DPA ETSAM

Page 2: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

Universidad Politécnica de Madrid U.P.M.Rector Magnífico Javier Uceda Antolín

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid E.T.S.A.M.Luis Maldonado Ramos Director E.T.S.A.M.

Departamento de Proyectos Arquitectónicos D.P.A. Darío I. Gazapo de Aguilera Director D.P.A.Carmen Martínez Arroyo Subdirectora D.P.A.Alberto Pieltáin Álvarez-Arenas Secretario D.P.A.

Edición al cuidado deDarío I. Gazapo de Aguilera y Lucía Jalón OyarzunIrene Rodríguez Lorite

FotografíasJose Manuel MuñozCovadonga Blasco VeganzonesAntonio Cobo Arévaño

Colaboración en la ediciónAlejandro Cantera LópezCarlos D. Monedero García

© de los textos, sus autores© de las fotos, sus autores© de los ejercicios, sus autores© de esta edición, Mairea Libros

Mairea LibrosEscuela Técnica Superior de ArquitecturaAvenida Juan de Herrera, 4, 28040 [email protected]

ISBN 978-84-92641-42-0Depósito Legal M-39085-2010

Impresión StockCero

Departamento de Proyectos Arquitectónicos

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Avda. Juan de Herrera 428040 Madrid

[email protected]+ 34 91 336 65 37

www.dpa-etsam.com

Oficina MPAA / EIFDD84 - Departamento de

Proyectos ArquitectónicosEscuela Técnica Superior de

Arquitectura de MadridAvda. Juan de Herrera 4

28040 Madrid

DPADEPARTAMENTO DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOSE.T.S. ARQUITECTURA DE MADRIDUNIVERSIDAD POLITÉCNICA

anuario 2010 11

Page 3: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

PRESENTACIÓNDIRECCIÓN Y GESTIÓN D.P.APROFESORADO/STAFF

PLAN 2010 INICIACIÓN A PROYECTOS FERNÁNDEZ GALIANO | ISASI | LAPUERTA

PLAN 96P2 | P3 CAPITEL | JUÁREZ |RIBOT | ARANA

P4 | P5 FRECHILLA | GAZAPO | MORELL | ÁBALOS | BERRIOCHOA | LLEÓ

P6 | P7 APARICIO | LINAZASORO |CABRERO | ESPEGEL | SANCHO | SORIANO

P8 | P9 LÓPEZ-PELÁEZ | VICENS|MAROTO | GALLEGOS | TUÑÓN - MANSILLA | MIRANDA-PINA | HERREROS |

PROYECTO FIN DE CARRERATUTORESALUMNOSAULA HERREROSAULA ARANGUREN

ASIGNATURAS OPTATIVAS

ACTIVIDADES D.P.A

PUBLICACIONES

INNOVACIÓN EDUCATIVAJURADO/SESIONES CRÍTICASDIÁLOGOS DE DOCENCIA

POSTGRADOPROGRAMAS DE POSTGRADOTEMAS DE TESISTÉSIS LEIDASLECTURAS DE TESIS

MÁSTER

GRUPOS DE INVESTIGACIÓNNuTACGIVCOARKRITGIPCCULTURA DEL HÁBITATTEORÍA Y CRÍTICA DEL PROYECTO Y DE LA ARQUITECTURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEAARQUITECTURAMADRIDLAB. PROPUESTAS PARA LA CULTURAPROLAB

INSTITUCIONES ASOCIADAS

7

24

30

50

92

116

117188160166170

175

190

docencia grado1º y 2º ciclo

innovación

investigación

docencia 3er ciclo

actividades

ÍNDICE

189

201

215218222

222222222222222

222

Page 4: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

anuario 2010 11DPA

DEPARTAMENTO DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOSE.T.S. ARQUITECTURA DE MADRIDUNIVERSIDAD POLITÉCNICA

PRESENTACIÓNHEADSHIP AND D.P.A ADMINISTRATIONSTAFF

2010 PLAN INICIACIÓN A PROYECTOS FERNÁNDEZ GALIANO | ISASI | LAPUERTA

PLAN 96P2 | P3 CAPITEL | JUÁREZ |RIBOT | ARANA

P4 | P5 FRECHILLA | GAZAPO | MORELL | ÁBALOS | BERRIOCHOA | LLEÓ

P6 | P7 APARICIO | LINAZASORO |CABRERO | ESPEGEL | SANCHO | SORIANO

P8 | P9 LÓPEZ-PELÁEZ | VICENS|MAROTO | GALLEGOS | TUÑÓN - MANSILLA | MIRANDA-PINA | HERREROS |

PROYECTO FIN DE CARRERATUTORESALUMNOSAULA HERREROSAULA ARANGUREN

ASIGNATURAS OPTATIVAS

ACTIVIDADES D.P.A

PUBLICACIONES

INNOVACIÓN EDUCATIVAJURADO/SESIONES CRÍTICASDIÁLOGOS DE DOCENCIA

POSTGRADOPROGRAMAS DE POSTGRADOTEMAS DE TESISTÉSIS LEIDASLECTURAS DE TESIS

MÁSTER

GRUPOS DE INVESTIGACIÓNNuTACGIVCOARKRITGIPCCULTURA DEL HÁBITATTEORÍA Y CRÍTICA DEL PROYECTO Y DE LA ARQUITECTURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEAARQUITECTURAMADRIDLAB. PROPUESTAS PARA LA CULTURAPROLAB

INSTITUCIONES ASOCIADAS

7

24

30

50

92

116

117188160166170

175

190

degree1º & 2º cycle

innovación

investigación

docencia 3er ciclo

actividades 189

201

215218222

222222222222222

222

Page 5: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

9

DPA 1011

Desde esas claves, la dirección del M.P.A.A., ha perseguido como uno de sus principales objetivos, la creación de un nuevo espacio de oportunidad para fomentar la innovación do-cente de la Arquitectura. Lo cual implicaba la invitación a todo el profesorado de la ETSAM, a participar en esa voluntad común, y disfrutar de esta estimulante iniciativa. La transversali-dad disciplinar ha sido la mecánica sobre la que fundamentar su funcionamiento. Y casi con toda seguridad, la mayor aportación que el M.P.A.A. pueda haber conseguido sea pre-cisamente conseguir configurarse como esa plataforma de oportunidad donde verificar múltiples estrategias alternativas de impartir y compartir la docencia de la Arquitectura.

Justo hace dos años, en agosto de 2008, nos desplazamos a la Universidad de Columbia de Nueva York, para entrevistarnos con En-rique Walker. Entonces, tanto para él como para nosotros, comenzaba un periodo de grandes expectativas, al frente de dos de los departamentos de arquitectura más represen-tativos de América y Europa. El intercambio de conocimientos fue muy fructífero y Walker se comportó de manera extremadamente ge-nerosa. Seis meses después, en diciembre de 2008, el proyecto del Master de Proyectos Ar-quitectónicos Avanzados, se presentaba a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación –A.N.E.C.A.- de Planes de Es-tudio, obteniendo su aprobación definitiva en

Mayo de 2009. En Octubre de 2009, se puso en marcha el primer curso del Master, que concluye este mes de septiembre de 2010. En Octubre de este mismo año, comenzará el segundo curso del M.P.A.A.La experiencia de este primer año, ha sido realmente extraordinaria. Por parte del pro-fesorado, ha existido una generosidad feno-menal y un compromiso singular en cuanto ensayar formas de docencia completamen-te diferentes a las que tradicionalmente se utilizan en la E.T.S.A.M. Si en los cursos de Grado, el elevadísimo número de alumnos no favorece la transmisión fluida del conoci-miento, en el M.P.A.A. el número controlado y limitado de estudiantes ha favorecido una comunicación mucho más cercana, próxi-ma.

También el excelente nivel del alumnado, en general dotado de unas destacadas ha-bilidades y de una ambiciosa voluntad de perfeccionar su formación, ha posibilitado el crear un acuerdo tácito entre profesorado y alumnado para reflexionar profundamente sobre las temáticas más decisivas que con-curren en la actualidad y en el futuro de la Arquitectura: Desde la revisión de sistemas constructivos y su optimización en relación a consideraciones energéticas, hasta la exi-gente crítica de la producción arquitectónica contemporánea, pasando por la evaluación de entornos y paisajes, e incluso compro-metiéndose con las más complejas reflexio-nes sociales y filosóficas. De esa manera, los profesores han facilita-do conocer sus espacios profesionales, sus estudios y lugares de trabajo. También sus mejores proyectos, y sobre todo sus estra-tegias de acción arquitectónica. Es cierto, que como advertía Walker, en el D.P.A. dis-ponemos de una de las mejores plantillas de profesores de Proyectos. Muchos de ellos, son reconocidos en las mejores universida-des de todo el mundo como referencias de la más destacada arquitectura, como por ejemplo Juan Navarro Baldeweg, Iñaki, Aba-los, Luis Fernández Galiano, Emilio Tuñon y Luis Moreno Mansilla, Alberto Campo, Jose I. Linazasoro, Gabriel Ruiz Cabrero, Ignacio Vicens, Federico Soriano, Juan Carlos San-cho y muchos otros más profesores;

Luis Maldonado Ramos

Director Escuela TécnicaSuperior de Arquitecturade Madrid

Belén González ArangurenSobresaliente Proyectos 5

Page 6: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

Desde esas claves, la dirección del M.P.A.A., ha perseguido como uno de sus principales objetivos, la creación de un nuevo espacio de oportunidad para fomentar la innovación do-cente de la Arquitectura. Lo cual implicaba la invitación a todo el profesorado de la ETSAM, a participar en esa voluntad común, y disfrutar de esta estimulante iniciativa. La transversali-dad disciplinar ha sido la mecánica sobre la que fundamentar su funcionamiento. Y casi con toda seguridad, la mayor aportación que el M.P.A.A. pueda haber conseguido sea pre-cisamente conseguir configurarse como esa plataforma de oportunidad donde verificar múltiples estrategias alternativas de impartir y compartir la docencia de la Arquitectura.

Justo hace dos años, en agosto de 2008, nos desplazamos a la Universidad de Columbia de Nueva York, para entrevistarnos con En-rique Walker. Entonces, tanto para él como para nosotros, comenzaba un periodo de grandes expectativas, al frente de dos de los departamentos de arquitectura más represen-tativos de América y Europa. El intercambio de conocimientos fue muy fructífero y Walker se comportó de manera extremadamente ge-nerosa. Seis meses después, en diciembre de 2008, el proyecto del Master de Proyectos Ar-quitectónicos Avanzados, se presentaba a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación –A.N.E.C.A.- de Planes de Es-tudio, obteniendo su aprobación definitiva en

Mayo de 2009. En Octubre de 2009, se puso en marcha el primer curso del Master, que concluye este mes de septiembre de 2010. En Octubre de este mismo año, comenzará el segundo curso del M.P.A.A.La experiencia de este primer año, ha sido realmente extraordinaria. Por parte del pro-fesorado, ha existido una generosidad feno-menal y un compromiso singular en cuanto ensayar formas de docencia completamen-te diferentes a las que tradicionalmente se utilizan en la E.T.S.A.M. Si en los cursos de Grado, el elevadísimo número de alumnos no favorece la transmisión fluida del conoci-miento, en el M.P.A.A. el número controlado y limitado de estudiantes ha favorecido una comunicación mucho más cercana, próxi-ma.

También el excelente nivel del alumnado, en general dotado de unas destacadas ha-bilidades y de una ambiciosa voluntad de perfeccionar su formación, ha posibilitado el crear un acuerdo tácito entre profesorado y alumnado para reflexionar profundamente sobre las temáticas más decisivas que con-curren en la actualidad y en el futuro de la Arquitectura: Desde la revisión de sistemas constructivos y su optimización en relación a consideraciones energéticas, hasta la exi-gente crítica de la producción arquitectónica contemporánea, pasando por la evaluación de entornos y paisajes, e incluso compro-metiéndose con las más complejas reflexio-nes sociales y filosóficas. De esa manera, los profesores han facilita-do conocer sus espacios profesionales, sus estudios y lugares de trabajo. También sus mejores proyectos, y sobre todo sus estra-tegias de acción arquitectónica. Es cierto, que como advertía Walker, en el D.P.A. dis-ponemos de una de las mejores plantillas de profesores de Proyectos. Muchos de ellos, son reconocidos en las mejores universida-des de todo el mundo como referencias de la más destacada arquitectura, como por ejemplo Juan Navarro Baldeweg, Iñaki, Aba-los, Luis Fernández Galiano, Emilio Tuñon y Luis Moreno Mansilla, Alberto Campo, Jose I. Linazasoro, Gabriel Ruiz Cabrero, Ignacio Vicens, Federico Soriano, Juan Carlos San-cho y muchos otros más profesores; que

Darío I. Gazapo de Aguilera

Director Departamento deProyectos Arquitectónicos

Alejandro Cantera LópezMatrícula de Honor Proyectos 5

Page 7: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

13

DPA 1011

DEPARTAMENTO DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS D.P.A

DIRECCIÓN D.P.A - HEADSHIPDarío I. Gazapo de Aguilera Director D.P.A Carmen Martínez Arroyo Subdirectora D.P.AAlberto Pieltán Álvarez-Arenas Secretario D.P.A Fernando Casqueiro Barreiro Secretario P.F.CFrancisco Arques Soler Coordinador de Doctorado

ADMINISTRACIÓN D.P.A - ADMINISTRATIONBlanca García de la Fuente Mercedes Triviño García

COLABORACIONES Y BECARIOS D.P.A INTERNIrene Rodríguez Lorite Becaria Actividades|Publicaciones Guillermo Fernández Lorenzo-Arroyo Becario sitio webIgnacio Pons-Sorolla Casanova Becario PFC Eduardo Rega Calvo Becario PublicacionesJosé Manuel Muñóz Becario Actividades Antonio Cobo Arévalo Becario Actividades Lucía Lucas Palomares Becaria de apoyo a difusión

MÁSTER EN PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS AVANZADOS - MASTER IN ADVANCED DESIGNLucía Jalón Oyarzun Coordinación MPAA Covadonga Blasco Veganzones Coordinación MPAAMerceces Camina del Amo Coordinación MPAAFernando Altozano García Coordinación Línea Arquitectura SingularRodrigo de la O Cabrera Coordinación Línea Gran Escala y Paisaje Gustavo Rojas Pérez Coordinación Línea Innovación y Tecnología Esperanza Campaña Baquero Coordinación Línea Teoría y Crítica

DIRECCIÓN Y GESTIÓN

Page 8: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

1514

DPA 1011

CATEDRÁTICOS DE UNIVERSIDAD - PROFESSOR | JOSÉ IGNACIO ÁBALOS VÁZQUEZ | JESÚS Mª APARICIO GUISADO | JUAN CARLOS ARNUNCIO PASTOR | ALBERTO CAMPO BAEZA | LUIS FERNÁNDEZ-GALIANO RUIZ | JUSTO FERNÁNDEZ-TRAPA DE ISASI | JAVIER FRECHILLA CAMOIRAS | JOSÉ GONZÁLEZ GALLEGOS | ANTONIO GONZÁLEZ-CAPITEL MARTÍNEZ | JUAN HERREROS GUERRA | JOSÉ MARIA LAPUERTA MONTOYA | JOSÉ IGNACIO LINAZASORO RODRÍGUEZ | JOSÉ MANUEL LÓPEZ-PELÁEZ | ANTONIO MIRANDA REGOJO | GABRIEL RUIZ CABRERO | JUAN CARLOS SANCHO OSINAGA | IGNACIO VICENS Y HUALDE

PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD | JOSÉ LUIS ARANA AMURRIO | Mª JOSÉ ARANGUREN LÓPEZ | DAVID ARCHILLA PÉREZ | VALENTÍN BERRIOCHOA SÁNCHEZ | FRANCISCO BURGOS RUIZ | FELIX CABRERO GARRIDO | JUAN CARLOS COLL BARREU | CARNEN ESPEGEL ALONSO | AURORA FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ | GINÉS GARRIDO COLMENERO | DARÍO GAZAPO DE AGUILERA | LUIS ANTONIO GUTIÉRREZ CABRERO | JOAQUÍN IBÁÑEZ MONTOYA | ANTONIO JUÁREZ CHICOTE | BLANCA LLEÓ FERNÁNDEZ | JAVIER MAROTO RAMOS | CARMEN MARTÍNEZ ARROYO | MIGUEL MARTÍNEZ GARRIDO | LUIS MARTÍNEZ SANTAMARÍA | ALBERTO MORELL SIXTO | LUIS MORENO GARCÍA MANSILLA | ALFONSO MUÑOZ COSME | Mª TERESA MUÑOZ JIMÉNEZ | RODRIGO PEMJEAN MUÑOZ | ALBERTO PIELTÁIN ÁLVAREZ-ARENAS | RAFAEL PINA LUPIAÑEZ | JOSÉ ANTONIO RAMOS ABENGOZAR | ALMUDENA RIBOT MANZANO | ANTONIO RUIZ BARBARÍN | FEDERICO SORIANO PELÁEZ | EMILIO TUÑÓN ÁLVAREZ | JESÚS ULARGUI AGURRUZA | GUILLERMO YAÑEZ PARAREDA

PROFESORADOSTAFF

Page 9: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

1716

DPA 1011

PROFESORES ASOCIADOS | VICTORIA ACEBO GARCÍA | MÓNICA ALBEROLA PEIRO | GABRIEL ALLENDE GIL DE BIDEMA | JOSÉ ALFONSO BALLESTEROS RAGA | RAFAEL BENEYTEZ DURÁN | LUIS MANUEL BASABE MONTALVO | ARTURO BLANCO HERRERO | ÁNGEL BORREGO CUBERO | IGNACIO BORREGO GÓMEZ-PALLETE | SILVIA CANOSA BENITEZ | IÑAKI CARNICERO ALONSO-COLMENARES | FERNANDO CASQUEIRO BARREIRO | JAVIER CLIMENT ORTIZ | ENRIQUE COLOMÉS MONTAÑÉS | SILVIA COLMENARES VILATA | IZASKUN DELGADO CÁMARA | RAUL DEL VALLE GONZÁLEZ | CRISTINA DÍAZ MORENO | LUIS DÍAZ-MAURIÑO GARRIDO | BEGOÑA DÍAZ-UGORRI EMPARANZA | JESÚS DONAIRE GARCÍA DE LA MORA | JUAN ELVIRA PEÑA | PEDRO FEDUCHI CANOSA | HÉCTOR FERNÁNDEZ ELORZA | ÁNGELA Mª GARCÍA DE PAREDES DE FALLA | JOSÉ MARÍA GARCÍA DEL MONTE | EFRÉN GARCÍA GRINDA | IGNACIO GARCÍA ESPINOSA | FERNANDO GARCÍA PINO | ANTÓN GARCÍA-ABRIL RUIZ | JAVIER GARCÍA-GERMÁN TRUJEDA | JAVIER GARCÍA-GERMÁN VÁZQUEZ | DIEGO GARCÍA-SETIÉN TEROL | RAFAEL GURIDI GARCÍA | PEDRO HERRERO PINTO | MARÍA HURTADO DE MENDOZA | CÉSAR JIMÉNEZ DE TEJADA BENAVIDES | MIGUEL W. KREISLER MORENO | CONCEPCIÓN LAPAYESE LUQUE | SERGIO MARTÍN BLAS | MIGUEL MARTÍN ESCANCIANO | ALBERTO MARTÍNEZ CASTILLO | SERGIO DE MIGUEL GARCÍA | NÉSTOR MONTENEGRO MATEOS | PAULA MONTOYA SAIZ | GONZALO MOURE CORBACHO | MANUEL OCAÑA DEL VALLE | LUIS PANCORBO CRESPO | FERNANDO PRADO CALVO | MARCOS PARGA PRADO | EMILIO PEMJEAN MUÑOZ | EDUARDO PÉREZ GÓMEZ | EDUARDO PESQUERA GONZÁLEZ | MARÍA JOSÉ PIZARRO JUANAS | JAVIER REVILLO PINILLA | FERNANDO RODRÍGUEZ RAMIREZ | LUIS ROJO DE CASTRO | FERNANDO RUIZ BERNAL | JOSÉ ANTONIO RUIZ ESQUIROZ | SAMUEL RUIZ TORRES DE CARVALHO | JESÚS SAN VICENTE DOMINGO | JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA | RICARDO SÁNCHEZ GONZÁLEZ | EDUARDO SÁNCHEZ LÓPEZ | JOSÉ MANUEL SANZ SANZ | RENATA SENTKIEWICZ | PAU SOLER SERRATOSA | ÁLVARO SOTO AGUIRRE | LINA TORO CAMPO | RAFAEL TORRELO FERNÁNDEZ | JOSÉ LUIS VALLEJO MATEO | JOSÉ ANGEL VAQUERO GÓMEZ | ÁLVARO VARELA DE UGARTE | ALEJANDRO VIRSEDA AIZPUN |

PROFESORES CONTRATADOS DOCTORES | NICOLÁS MARURI GONZÁLEZ DE MENDOZA | ENRIQUE DE TERESA TRILLA | PEDRO URZAIZ GONZÁLEZ | PROFESORES COLABORADORES | ANDRÉS CÁNOVAS ALCARAZ PROFESORES AYUDANTES DOCTORES | FRANCISCO ARQUÉS SOLER |PROFESOR AYUDANTE | FERNANDO ALTOZANO GARCÍA | Mª ESPERANZA CAMPAÑA BAQUERO | GUSTAVO ROJAS PÉREZ |PROFESORES INVESTIGADORES EN FORMACIÓN | DANIEL MOVILLA VEGA | MOISÉS ROYO MÁRQUEZ | MARTA RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ | AGATANGELO SOLER MONTELLANO | JAVIER FERNÁNDEZ CONTRERAS | JAVIER GARCÍA BENÍTEZ | MANUEL RODRIGO DE LA O CABRERA | LUCÍA JALÓN OYARZUN | JOAN RAMÓN CORNELLAN DÍAZ | MONTSERRAT ZAMORANO GALÁN

PROFESORES EMÉRITOS | JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE | JUAN NAVARRO BALDEWEG | YAGO BONET | PROFESOR AD-HONOREM | ANDRÉS PEREA ORTEGA | BERNARDO YNZENGA

PROFESORADOSTAFF

Page 10: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

2010 11YEARBOOK

1º Y 2º CICLO. PLAN 96 Y PLAN 20101º & 2º CYCLE. 96 & 2010 PLAN

Page 11: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

2120

PLAN 2010 Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus suscipit mauris elit. Integer nec suscipit mi. Mauris tempus elementum neque, a semper arcu eleifend ac. Curabitur at mauris ipsum. Nam ve-nenatis molestie quam ut eleifend. Fusce venenatis mollis lectus et consequat. Duis dignissim, velit nec lobortis condimentum, quam elit lobortis mi, et condimentum me-tus enim ut urna. Pellentesque imperdiet, purus ac molestie tempus, justo erat tem-pus tortor, at pharetra elit nisl sit amet lorem. Sed pulvinar augue eget magna aliquam id aliquam nisi posuere. Nunc libero dolor, ultrices a iaculis dictum, tincidunt vestibu-lum magna. Praesent nec eleifend neque. Pellentesque placerat adipiscing dictum. Mauris a ipsum justo, ut mollis neque. Mor-bi et enim tellus, sit amet dignissim ante. Donec at libero purus. Proin cursus adipis-cing justo ac placerat. Praesent et est tor-tor, sit amet laoreet quam. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultri-ces posuere cubilia Curae; In vitae lorem quis justo adipiscing dignissim. Curabitur tristique venenatis nulla id consectetur.

Vestibulum erat nisl, bibendum ut faucibus at, luctus vel tellus. In dolor arcu, convallis nec fringilla nec, rhoncus non velit. Phase-llus consequat tincidunt feugiat. Donec et tortor sem. Vestibulum tellus lacus, pulvinar ut aliquet at, vestibulum a magna. Fusce

molestie sagittis dolor, sit amet porttitor erat scelerisque nec. Praesent semper orci in nisl dictum quis mollis felis lacinia. Ae-nean ipsum enim, fermentum vel congue vel, varius quis ligula. Sed quis dolor et sem pretium auctor in at urna. Duis quis accum-san nulla.

In hac habitasse platea dictumst. Vestibu-lum magna quam, placerat vel scelerisque vitae, elementum et ante. Morbi vestibu-lum rutrum libero, at tincidunt erat tempus ut. Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia nostra, per inceptos himenaeos. Integer et aliquam lorem. Ali-quam erat volutpat. Curabitur eget diam non mi volutpat dictum. Nam pretium, ligula quis cursus aliquam, quam tellus elemen-tum nisi, ac pellentesque tortor nunc ac nisl. Proin egestas adipiscing odio hendre-rit posuere. Etiam molestie nibh non ligula venenatis suscipit.

Pellentesque vehicula aliquam lobortis. Nullam mattis sapien eget magna porta ut rutrum eros sodales. Nulla sollicitudin ultri-cies lobortis. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Quisque sed dui aliquet nisl ultricies feugiat non sed justo. Vestibulum sapien nisl, facilisis lacinia ornare ut, eges-tas in enim. Fusce rutrum nisl nunc, vel po-suere magna. Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia nostra, per inceptos himenaeos. Suspendisse rhoncus condimentum sagittis. Nam neque ligula, eleifend in venenatis quis, vestibulum et elit. Praesent leo orci, condimentum id ultrices condimentum, pulvinar at erat. Praesent consectetur scelerisque ipsum consectetur dapibus.

Suspendisse potenti. Cras tincidunt, tor-tor ac viverra iaculis, tellus orci adipiscing purus, viverra convallis metus nunc mo-lestie velit. Curabitur interdum tristique la-cus, ultrices elementum ipsum semper in. Donec vel porta magna. Quisque sodales cursus nisl, id congue nibh pretium tem-por. Fusce laoreet suscipit felis a tempor. Aenean non dignissim dolor. Nam non con-gue velit. Donec non mauris ut metus

Lorem ipsum dolor sit amet

Page 12: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

2010 11YEARBOOK

UNIDADES DOCENTESUNITS

Page 13: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

2524

UNIDADES DOCENTES

El curso consta de cinco ejercicios de con-tenido elemental. Un ejercicio introductorio, tres ejercicios que abordan de forma su-cesiva las relaciones básicas entre forma, uso y construcción, y un ejercicio final que revisa y edita todos los anteriores. Cada uno de ellos exigirá el aprendizaje de dife-rentes destrezas básicas para el proyecto de arquitectura. Se propondrán, para los tres ejercicios centrales, emplazamientos concretos en lugares de distinta naturaleza del curso del río de Madrid: La Pedriza al norte, el nuevo Parque Lineal del Manzana-res en la ciudad y los humedales artificiales del Jarama al sur.

Ejercicio 1:una habitación propiaEste ejercicio no es sólo introductorio o ini-cial: es iniciático. Después de unos meses en la Escuela, el alumno ingresa en la ar-quitectura a través del proyecto. El cruce de este umbral requiere cierta ceremonia, y exige un ejercicio de introspección y re-conocimiento de la propia identidad, así como la asunción de las herramientas del oficio que se ha elegido. El rito de paso ha de invitar al alumno al análisis de su reali-dad íntima y a la proyección de esa reali-dad en un futuro que se imagina profesio-nal. El entendimiento del proyecto como un mediador entre la realidad y el deseo reside precisamente ahí.

UNIDAD/UNIT 04 FERNÁNDEZ-GALIANO

UNIDAD/UNIT 09 ISASI

UNIDAD/UNIT 13LAPUERTA

El alumno realizará el levantamiento a es-cala de la planta de la vivienda familiar, in-cluyendo el mobiliario de cocina y el equi-pamiento de los baños. Además dibujará su habitación actual, sin excluir el mobilia-rio, con la mayor meticulosidad. En ambos casos utilizará la representación a mano alzada en plantas, secciones y perspecti-vas, anotando sus rasgos más relevantes de uso (actividades, horarios...), compor-tamiento ambiental (térmico, acústico,...), acceso, intimidad, orientación y vistas, et-cétera. A continuación, y desde la concien-cia de los límites físicos y económicos que cualquier proyecto conlleva, programará y dibujará las modificaciones que debe ex-perimentar la pieza para convertirse en el estudio de un estudiante de arquitectura que, además de dormir en ella, necesita poder delinear, leer, oír música, almacenar ropa y libros, recibir amigos, etcétera. El proyecto de esa «habitación propia» impli-cará previsiblemente modificaciones del mobiliario o los revestimientos, que deben diseñarse con la mayor verosimilitud. No se trata de que el alumno sueñe, sino de que proyecte con realismo lo que podría ser su espacio de vida y trabajo.

Instrumento: bocetoEntrega: planta, secciones, alzados inte-riores y axonometrías a mano alzada de la situación actual y la propuesta.Ejercicio 2: torre de observación en la PedrizaSe proyectará una torre de vigilancia contra incendios automatizada con estación me-teorológica. El artefacto estará dotado ade-más de una plataforma elevada de obser-vación para excursionistas y una escalera.Instrumento: maqueta.Entrega: bocetos del proyecto y maqueta a escala 1:20 del observatorio.Ejercicio 3: quiosco de bebidas en la ribera urbana del río ManzanaresSobre un emplazamiento concreto del nue-vo Parque Lineal del Manzanares de Ma-drid se proyectará un quiosco de bebidas de no más de 40 m2 y una zona de terraza anexa. Estará dotado de aseos accesibles, un pequeño almacén y un mínimo de cinco metros lineales de barra.

Luis Fernández-Galiano (coord)Francisco BurgosGinés Garrido María José PizarroJesús San Vicente

Justo Trapa Isasi (coord)Alberto PieltáinJesús Donaire Jose Antonio Ruiz Esquiroz

José María Lapuerta (coord)Antonio R. BarbarínJavier BernaltePedro HerreroManuel Ocaña

Apoyo a la docencia MPAA y DoctoradoMarina del Mármol, Elena Orte, Pablo OriolMarta Muñoz, Javier de Paz, Guillermo Sevillano, Mar Garrido, Carlos MonteroGonzalo del Val

BBB. Bueno Bonito y Barato o la contemporaneización del Utílitas, Venustas, Fírmitas

Page 14: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

2726

UNIDADES DOCENTES

Instrumento: planos.Entrega: Bocetos del proyecto, maqueta, planos de plantas, alzados y secciones del edifico en su entorno.

Ejercicio 4: pantalán embarcadero y almacén de piraguas en los humedales del JaramaSe proyectará un almacén cubierto para pi-raguas, canoas y kayaks con un embarca-dero anexo en forma de pantalán flotante. El pabellón contará además con un peque-ño recinto para material para reparaciones y unos vestuarios.Instrumento: fotomontaje.Entrega: Bocetos del proyecto, maqueta, planos de plantas, alzados y secciones y un fotomontaje.

Ejercicio 5: booklet del cursoEl alumno deberá revisar el conjunto de su trabajo de curso con el propósito de edi-tar en pequeño libro en formato A5 con los trabajos desarrollados durante los meses anteriores. No se trata de de una simple recopilación sino de la reelaboración y edición de lo realizado con el objetivo de

Irene MontoyaSobresaliente Iniciación a proyectos

Unidad Docente 13 Lapuerta

producir un documento esmerado que el alumno conservará como su primer curso de proyectos en la ETSAM.Instrumento: edición.

BBB. Bueno Bonito y Barato o la contemporaneización del Utílitas, Venustas, Fírmitas

Page 15: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

2928

UNIDADES DOCENTES

Ara González CabreraMatrícula de Honor Iniciación a Proyectos

Unidad Docente 09 Isasi

Page 16: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

3130

UNIDADES DOCENTES

El programa del curso consistirá en reali-zar 2 proyectos de edificios de viviendas de baja y media densidad y proponer con ellos una ordenación urbana en un peque-ño conjunto. El lugar será en Matosinhos, Porto (Portugal), cuya cercanía podrá dar lugar a un corto viaje de estudios.

Por parte de los profesores se analizarán algunos tipos y modelos de carácter ejem-plar, así como agrupaciones urbanas. El objetivo para los estudiantes será el obte-ner un aprendizaje suficientemente alto y preciso de la correcta disposición y dimen-sionamiento de la vivienda, e iniciarse en la resolución de fachadas y volúmenes y en el diseño de la agrupación urbana.

La vinculación entre arquitectura y lugar constituye el tema principal del Curso. Si el semestre de otoño habíamos centrado nuestro trabajo en la reflexión sobre la vi-vienda y las agrupaciones residenciales, en este semestre lo haremos iniciándonos en los problemas que plantean programas de tipo público y uso colectivo.

Lo realizaremos mediante tres ejercicios: El primero supondrá un análisis y un reco-nocimiento del lugar sobre el que vamos a trabajar, a la vez que una aproximación a la arquitectura del Pabellón; el segundo su-pondrá definir un Pabellón temporal junto

UNIDAD/UNIT 04CAPITEL

Antón Capitel (coord)Enrique de TeresaPau Soler Sergio de Miguel

Apoyo a la docencia MPAA y DoctoradoGonzalo del Val Javier de EstebanNuria Ruiz

a los realizados en los jardines de la Bienal de Venecia; siendo el tercero la propuesta para un Museo de la historia del Arsenal de dicha ciudad.

Los dos proyectos a realizar poseen un ca-rácter bien distinto: En el primero se trata de concebir un tipo de espacio fuertemente caracterizado, de trabajar sobre una idea y establecer los mecanismos que la hagan construible; en el segundo, la necesidad de satisfacer un programa con diversos usos se complementa con la exigencia y el compromiso de pertenecer a un complejo construido, aunque el museo funcione de manera autónoma.

A pesar de su diferente carácter, ambas propuestas deben ser conscientes de su relación con el lugar así como del papel que juegan dentro del área donde se ubican, y si bien la elección de los terrenos se ha establecido pensando en que la presencia del medio no suponga un condicionante para la libertad de los proyectos, la consideración de la atmósfera peculiar de la ciudad y de la posición que ocupan deberá ser tenida en cuenta.

Como siempre en esta Unidad Docente, los proyectos propuestos se enmarcan en un campo conceptual que actúe como es-tímulo y sirva de apoyo y reflexión a lo largo del curso. Este ámbito de referencia tiene como objetivo el entendimiento de: La ar-quitectura como compromiso entre edificio y lugar. Este compromiso está presente, de manera notable, en la obra del arquitecto portugués Álvaro Siza. Su obra y su figura han sido un referente en el primer semes-tre, a través del cual hemos organizado las distintas actividades del curso. En este segundo semestre seguiremos teniéndolo como modelo de referencia pero lo acom-pañaremos con la figura de Carlo Scarpa. La atención que el arquitecto italiano pres-ta al lugar y a la condición material, su sen-sibilidad ante dichos temas.

El curso será ocasión para realizar un viaje de reconocimiento de los lugares donde se proponen los proyectos así como de

La arquitecturacomo compromiso entre edificio y lugarVivienda en Oporto

PROYECTOS 2|3

Page 17: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

3332

UNIDADES DOCENTES

Francisco Blázquez GarcíaSobresaliente Proyectos 2

Unidad Docente 04 Capitel

visita de la ciudad de Venecia.Ejercicio 1: análisis del lugar.Se trata de definir el plano de los lugares en que se sitúan las dos actuaciones a proyectar. Buscando entender su carácter mediante la representación con dibujos, maqueta u otro tipo de expresión gráfica, e intentando captar los aspectos esenciales del mismo. Servirá como referente para el desarrollo de los distintos proyectos.

A la vez, deberá elegirse un Pabellón de la relación que se adjunta, o encontrar otro distinto, para analizarlo y construir una ma-queta del mismo.

Ejercicio 2: pabellón temporal junto a los jardines de la bienal de Venecia.Propuesta de un Pabellón al aire libre, de carácter temporal y situado junto a los jar-dines de la Bienal, para el tiempo que ésta permanezca abierta. Deberá permitir la ce-lebración de reuniones, eventos diversos y un uso posible de cafetería.

Ejercicio 3: mueso de historia del arsenal de Venecia.Entre el canal de Puerta Nueva y el canal de San Pedro, frente a la isla del mismo

nombre, existe un jardín que remata el viejo Arsenal en su lado Este. Junto a ese jardín deberá plantearse un Museo de la historia del propio Arsenal que permita completar una visita al mismo. Su programa distinguirá los espacios de exposición de otros usos públicos como sala de conferencias, zonas administrativas, etc. Su posición en la embocadura del acceso a la dársena principal, la presencia del jardín y la visión del paisaje lo dotan de gran interés y atractivo.

La arquitecturacomo compromiso entre edificio y lugarVivienda en Oporto

Horrorrrrrrrrrr!!!!!

Page 18: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

3534

UNIDADES DOCENTES

Materia 2.0 OTOÑO La denominación materia 2.0 hace alusión a un laboratorio híbrido de acciones sobre la materia y de procedimientos digitales distribuidos a lo largo del cuatrimestre.

Se propone trabajar sobre la materialidad en el marco físico con desarrollo en el ám-bito digital atendiendo, por una parte, a los atributos físicos inmediatos de la materia (táctiles, fenomenológicos, constructivos) y, por otra, a sus posibles implementacio-nes que ofrecen las nuevas tecnologías.

Se desarrollará, también, un método de tra-bajo colectivo para definir la “materialidad” desde ámbitos diversos, desde el compor-tamiento físico y constructivo, al energético o la gestión de la información.

A partir de problemáticas y lugares a elegir por los estudiantes se trabajará con ma-teriales reciclados teniendo los ejercicios una fase 1.0 de cercanía inmediata con los materiales y su trabazón física y construc-tiva, y otra fase 2.0 más atenta al registro e implementación digital del trabajo median-te las posibilidades del aula digital.

Ambas fases supondrán la elaboración de un inventario (grafico y digital) lo más preciso posible de cada propuesta y su proceso. Se atenderá también a las

distintas condiciones:

-Etiquetado del material de partida: imáge-nes, diagramas, plantas, secciones ydetalles ya elaborados por los alumnos y/o propuestos por los profesores del taller.-Definición de factor de escala del sistema.-Generación energética, desmontabilidad y reversibilidad.-Nivel dimensional: cotas y tiempos.

Ejercicio 1: la casa de muñecasConsiste en la fabricación de un mode-lo o maqueta a escala de algunas de las propuestas de alojamiento vacacional desarrolladas en el cuatrimestre anterior. Las casas de muñecas deben contener el número suficiente de elementos interacti-vos, elementos descriptivos y elementos evocativos para que cada alumno pueda reproducir y ejecutar, de forma figurada, las mismas acciones que llevaría a cabo un habitante de la propuesta durante su mes de vacaciones. Las condiciones de realización de la maqueta serán pactadas colectivamente de forma que haya similitud de escalas y se produzca una cierta inter-cambiabilidad de elementos.

Ejercicio 2: nos filmamos jugandoConsiste en la grabación, producción , realización y edición, utilizando las casa de muñecas fabricadas, de un video que

UNIDAD/UNIT 24JUÁREZ

Antonio Juárez (coord)Izaskun ChinchillaJosé Luis VallejoPaula Montoya

Apoyo a la docencia MPAA y DoctoradoCarlos Ruiz JiménezPedro Bustamante

PROYECTOS 2|3

Page 19: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

3736

UNIDADES DOCENTES

Ángel Sánchez MartínSobresaliente

Unidad Docente 24 Juárez

reproduzca las acciones de un habitante durante un día o un mes de las vacaciones. Completar el calendario de acciones del usuario puede requerir completar las casas de muñecas, filmar en casa de muñecas no realizadas por él, filmar en espacios no pertenecientes a las casas de muñecas, generar modelos tridimensionales digitales en los que incluir nuevas acciones o com-pletar el video con dibujo bidimensional.

Ejercicio 3: realidad aumentadaPlantea un uso intensivo del Aula Digital, con cuyo funcionamiento es necesario que el alumno se familiarice. Sobre la superficie multitáctil que el aula proporciona o so-bre un espacio de filmación o proyección, el estudiante descompondrá diferentes fragmentos de sus videos ubicándolos en espacios con diferentes condiciones espa-ciales. Por métodos comparativos matizará la idoneidad de cada uno de los espacios donde las acciones toman parte. Se produ-cirá un solapamiento entre la imagen fílmi-ca, el dibujo y la construcción a escala de espacios, jugando con principios de rea-lidad aumentada. El proceso conducirá a una mejora de la calidad y el interés de los

espacios propuestos y de su materialidad.

Ejercicio 4: de vuelta al papelEl ejercicio busca encontrar usos tridimen-sionales del dibujo, el papel y otros instru-mentos clásicos del desarrollo de ideas. Pediremos a los estudiantes que se fami-liaricen con el pop up, los rompecabezas o las mariquitas y recortables. Los estudian-tes realizarán ejercicios de síntesis donde sean capaces de distinguir las cualidades espacios formales de sus propuestas y de reordenarlas en un espacio más intencio-nal que los iniciales.

Materia 2.0

Page 20: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

3938

UNIDADES DOCENTES

Miriam AlonsoMatrícula de Honor Proyectos 3

Unidad Docente 24 Juárez

Page 21: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

4140

UNIDADES DOCENTES

Alonso AtienzaMatrícula de Honor Proyectos 3

Unidad Docente 24 Juárez

Page 22: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

4342

UNIDADES DOCENTES

1En el curso, trabajaremos desde los forma-tos con los que los arquitectos pensamos, proyectamos y presentamos nuestro tra-bajo. Según la RAE tiene que ver con los tipos de soporte que elegimos para impri-mir, y en un sentido más amplio, con las características técnicas y de presentación que se deciden durante el desarrollo de los proyectos y con las que éstos se muestran. Nos interesa más la acepción que la pala-bra tiene desde un contexto digital, ya que nos parece más contemporánea. El curso tendrá que ver con la organización de infor-mación de acuerdo con especificaciones preprogramadas y a la vez atenderá a la apariencia con la que se piensan y presen-tan las cosas.

2Constará de varios ejercicios, cada uno de los cuales abordará un tema y desarrollará unas habilidades de proyecto, presentán-dose en un formato común para todos los alumnos.

Los formatos se adecuarán a los asuntos a tratar. Aunque las ideas no tengan una sola manera de presentarse, son los mecanis-mos de desarrollo, comunicación, descrip-ción y presentación, los que hacen que las ideas se desarrollen con interés. Las ideas sin desarrollo son simples ocurrencias.

3El curso quiere ser instrumental, lúdico y preciso a la vez, para recoger las intui-ciones espaciales del alumno, y a la vez ponerlas en duda, dotándole durante el proceso, con múltiples herramientas de proyecto, que deberán afianzar y optimizar durante los cursos sucesivos. Los ejerci-cios serán cortos y ágiles, con una dura-ción de una o dos o tres semanas.

Hemos elegido un campo de juegos con-creto y cercano, que lotearemos en una matriz con tantos nodos como alumnos haya. El lugar es suficientemente hetero-géneo para que quepan todos los asuntos y suficientemente general como para po-der abstraer sus parámetros de proyecto. Terminaremos el curso con un ejercicio colectivo que redibujará el lugar, reinven-tando entre todos un nuevo espacio para la ciudad.

Formato [ Diccionario de la Real Academia Española, DRAE ]Del fr. format o del it. formato1. m. Tamaño de un impreso, expresado en relación con el número de hojas que com-prende cada pliego, es decir, folio, cuarto, octavo, dieciseisavo, o indicando la longi-tud y anchura de la plana.2. m. Tamaño de una fotografía, de un cua-dro, etc.3. m. Conjunto de características técnicas y de presentación de una publicación perió-dica o de un programa de televisión o radio.4. m. Inform. Estructura de un disco dividido en campos y pistas según un determinado sistema operativo, lo que permite almace-nar en él información. formatear.1. tr. Inform. Dar un formato o presentación a una tabla numérica o a un documento.2. tr. Inform. Dar formato a un disco.

Este cuatrimestre seguimos enfocarnos en los FORMATOS. Los FORMATOS son las herramientas con las que cuenta el arquitecto para presentar sus ideas. Al mismo tiempo, FORMATEAR significa organizar una información pre programada, en informática el formato lógico, que se distingue del físico,

Formatos [I]UNIDAD/UNIT 27RIBOT

Almudena Ribot (coord)Diego García-SetiénIgnacio Borrego

Apoyo a la docencia MPAA y DoctoradoRaul Yago Domingo

PROYECTOS 2|3

Page 23: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

4544

UNIDADES DOCENTES

también se llama Sistema de Archivos. Uniendo estas acepciones, en este curso hablamos de FORMATO como lo define la RAE, la elección del tamaño y modelo de la impresión, la forma final que los documentos adquieren y también y sobre todo como la organización previa que se necesita para que esa forma tenga lugar.

Cada ejercicio se va a presentar en un FORMATO concreto, lo que significa que hay que concentrase en él y exprimir sus posibilidades. Nuestro interés está en re-ducir las herramientas con las que traba-jamos con el objetivo de insistir en algunos aspectos. Ahora aprenderemos a proyectar seleccionando las posibilidades de organi-zación y presentación de los trabajos, los FORMATOS. Como sucede en los entre-namientos deportivos, practicaremos esto de tal manera que podamos utilizar estos aprendizajes parciales cuando juguemos un partido completo o construyamos un proyecto. Haremos unos ejercicios cortos y finalmente uno más largo, todos ellos en-tendidos como entrenamientos. Los ejerci-cios irán acompañados de una lectura.

El cuatrimestre pasado trabajamos con imágenes, mapas, vídeos, prototipos, maquetas y dibujo en planta+ sección y estuvimos manejándonos en un espacio semiabierto, el parque del Retiro, que lo-teamos en cuadrículas de 150x150m. Este cuatrimestre trabajaremos en un lugar de mayor complejidad, un barrio heterogéneo de Madrid. Hemos elegido Lavapiés y su entorno y lo hemos loteado en una cuadrí-cula de igual tamaño. El lugar escogido se tratará como una muestra de laboratorio, lo que significa que los ejercicios serán extrapolables. Es decir, cuando hablemos de montajes, catálogos, regeneración, encuentros fortuitos o cambios escalares, ubicaremos los resultados de nuestras in-vestigaciones en el lote urbano elegido y a la vez entenderemos los asuntos de ma-nera global y abstracta. Nos moveremos pues en dos polos que para nosotros no son opuestos y se ayudan entre sí, lo abs-tracto y lo concreto. Para que este desarro-llo sea más sencillo seleccionaremos cada vez un FORMATO, inventario, giff animado, objeto-maqueta, power point , CNC, 3D…

Pablo López MorenoSobresaliente Proyectos 3Unidad Docente 27 Ribot

Formatos [I]

Page 24: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

4746

UNIDADES DOCENTES

Se va a trabajar sobre un elemento urbano conocido y cercano a la Escuela, Parque del Oeste y su entorno, con la intención de completarlo y mejorar lo ya existente. Se proponen un conjunto de actuaciones que deberían ser coherentes, -con el entendi-miento de la integridad y unidad que cada individuo tenga del Parque-, y por lo tanto tener algún tipo de “relación” intencionada entre ellas.

Primer paso: Análisis y representaciónConocer, aprehender y representar ade-cuadamente lo existente. ¿Qué existe? ¿Cómo es? ¿Cómo lo represento?

Segundo paso: Compresión del problema y planteamiento de respuestasEntender y tantear varias alternativas, de en qué sentido se quiere modificar lo exis-tente, que ya conozco.¿El qué, el para qué, el por qué y el cómo?

Tercer paso: Crítica y selecciónValorar y elegir entre las alternativas plan-teadas contrastándolas con otras respues-tas que y a se hayan dado por otros, a problemas semejantes al que a mí se me presentan. ¿Qué opción es mejor y por qué?

Cuarto paso: Desarrollo y concreción téc-nicaDesarrollar la opción elegida hasta su más completa determinación. ¿Cómo se construye?

Contenidos a desarrollarNaturaleza y artificio. Campo y ciudad. Paisaje. El parque urbano. El concepto de orden. Criterios de ordenación. El lugar. Topografía y clima. Elementos naturales y artificiales. Historia y preexistencias am-bientales y/o formales. Dinámica histórica. El futuro.

Ciclos vitalesOrden y geometría. El orden natural y el arti-ficial. Sus definiciones geométricas. Punto, línea, superficie, volumen-masa. Positivo y negativo, lleno y vacío. Sus característi-cas y posibilidades. La mejora del lugar. El equipamiento. El disfrute. Los placeres del cuerpo y del espíritu. El bosque y el jardín. Semejanzas y diferencias. El parque y el huerto. Tamaños. Elementos constitutivos. El suelo. Natural y “mejorado” (horizontal o con pendiente, pisable o no). Llenos y vacíos. Recorridos y caminos. Paradas y “estancias”. Nodos y focos de actividad. Los elementos vegetales. El elemento, el grupo, la masa. Tipos: Praderas, setos, ár-boles singulares, de alineación, conjuntos, masas forestales. Tipos de árboles, sus ta-maños, funciones. Usos en función de sus características. La representación (plana) de objetos volumétricos, complejos y de grandes dimensiones/extensiones.

Sus técnicasDiédrica, perspectiva, maqueta. Tamaño y escalas. Coherencia y correspondencia del objeto y su representación a diferentes escalas. La mano alzada, el dibujo técnico manual, el CAD, el modelado, construcción de maquetas. Fotografía, collage, fotomon-taje. Luz y color. Luz y sombra. Monocro-mía y cromatismo. Los planos. Plantas, alzados y secciones.

Concepto-idea, y forma. Diseño concep-tual y diseño formal Los “artefactos “, u ob-jetos arquitectónicos. Arte utilitaria. Uso.

Tamaño y escala. Dimensión absoluta y relativa.Proporciones. Sistemas de medida.

UNIDAD/UNIT 15ARANA

José Luis Arana (coord)Eduardo SánchezEmilio PemjeanEnrique D. Cámara

Apoyo a la docencia MPAA y DoctoradoJimena González-Fejer

PROYECTOS 2|3

Page 25: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

4948

UNIDADES DOCENTES

La función. Utilidad y eficiencia. Programa y dimensión.

Intención o propósito. Estética y aparien-cia.

Materialidad. Materiales y Construcción. Estructura. Instalaciones. Energías.

Recorridos. Origen y destino. Tránsito. Distancia/s. Jerarquías. Peatones y vehícu-los. Personas y materias. Canales y flujos, “fuentes y sumideros” de circulación.Concepto de recinto. Límites o bordes. In-terior y exterior. Puerta/s. Tamaño y escala. Dimensión absoluta y relativa. Proporcio-nes. Sistemas de medida. Trazados regula-dores o de control. Patrones organizativos y formales.

EjerciciosEspecialmente en este segundo cuatri-mestre, se plantea el paso a través de dis-tintas escalas (de proyectos con funciones similares). Y, cómo estas escalas introdu-cen grados de complejidad más allá del programa.

Biblio-metro en el interior del intercambia-dor de Moncloa / 2 semanas

Biblioteca-Pabellón junto a Monumento a Miguel Hernández, Paseo Moret. / 4 sema-nasTipos de árboles, sus tamaños, funcio-nes.

Usos en función de sus características.

María Caro ConcepciónProyectos 3

Unidad Docente 15 Arana

Tamaño y escala. Dimensión absoluta y relativa.Proporciones. Sistemas de medida.

Page 26: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

5150

UNIDADES DOCENTES

Madrid céntrico.Madrid periférico:equipos para residirArquitecturamadridlab

OTOÑO e1: la casa de dentro y la casa de afuerae2: re-vivir el centro (viviendas en la muralla)e3: torre de las perdices

“J’ai pensé que deux mains et leurs doigts entrecroisés expriment cette droite et cet-te gauche impitoyablement solidaires et si nécessairement à concilier. Seul possibilité de survie offerte à la vie” (LC, Le poeme de l’angle droit)

Los ejercicios se formulan como trabajos de laboratorio, acotando determinadas va-riables para el estudio, la experimentación y el aprendizaje de procedimientos y méto-dos de abordar el proyecto arquitectónico.

Cada ejercicio será presentado por medio de una o dos clases teóricas que preten-den enmarcar el fondo teórico de cada tra-bajo propuesto.

La semana siguiente a la presentación el alumno, por sus propios medios, solo o en equipo, deberá ampliar y documentar el enunciado y entregar un avance de inten-ciones de desarrollo dibujado y escrito.

Los profesores tutores acompañarán al alumno en el desarrollo de sus trabajos por medio de correcciones personalizadas dos días a la semana en grupos reducidos -30

alumnos máximo- dedicándose el tercero a actividades organizadas en el taller o reco-mendadas por el mismo.

Ejercicio 1. Torre de retamaresEn el cruce de la denominada “Autovía de los Pantanos” con la M40 cada esquina res-ponde a usos diversos: al SO el polígono industrial “El Ventorro del Chato”, al NO las urbanizaciones de viviendas unifamiliares y universidades “Monte Gancedo” y “Monte-príncipe”, al NE el Cuartel de la OTAN y las dependencias militares de Retamares, y al SE una zona de ampliación de vivienda uni-familiar. En el área de este último cuadrante se decide modificar el uso previsto sustitu-yendo la vivienda unifamiliar de extensión por vivienda jardín vertical con algo más de densidad y la posibilidad de incorporar otros usos. Para ensayar este cambio de ordenanza que se generalizaría hasta el solar de la Ciudad de la Imagen se dispone de una parcela de 240.000m2 (24Ha) que deberá alojar 240 viviendas en altura a las que se pide la condición de casas-jardín volcadas a las vistas sobre el resto de la ciudad y el resto del paisaje, 480 plazas de estacionamiento y servicios comunes a criterio del alumno (jardín, gimnasio, pisci-na, pistas deportivas, lavandería, cafetería, sala de estar...)

UNIDAD/UNIT 07FRECHILLA

Antonio Juárez (coord)Luis Martínez SantamaríaJuan Coll-BarreuJosé María García del MonteFernando Altozano García

Apoyo a la docencia MPAA y DoctoradoJosé F. García SánchezMauro Gil-FournierLara Resco

PROYECTOS 4|5

Page 27: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

5352

UNIDADES DOCENTES

En el mismo solar, pudiendo formar parte de la edificación residencial, se proyectará también un hangar de alquiler destinado a eventos y actividades temporales. Se tra-taría de un volumen grande, cualificado, que debe ser definido por el alumno, en su tamaño, alzados y posición, pero con muy poco contenido programático. Un lu-gar que puede servir desde para rodar un anuncio publicitario hasta para construir una enorme maqueta, realizar actividades artísticas o montar un mercadillo. Su con-dición genérica, sin ninguna necesidad de carácter específico, deberá ser apropiada al sitio en que se encuentra. El diseño y la definición del lugar, diseñando las partes de parque privado y público, forma parte también del ejercicio.

La parcela se define como un área triangu-lar con vértice en la esquina del cruce. Los accesos se suponen en vías de servicios lo más alejadas del nudo.

La máxima ocupación del suelo por las edificaciones cerradas y cubiertas se limita

María de la O García GarcíaSobresaliente Proyectos 5

Unidad Docente 07 Frechilla

al 5%, no existiendo otros condicionantes urbanísticos.

Ejercicio 2. Equipamiento de dentro. Am-pliación del Museo ThyssenUn museo situado en el Paseo del Prado precisa de la construcción de un edificio que dé servicio a un nuevo uso, si bien no desea renunciar a su pequeño pero eficaz jardín. El servicio nace con la vocación de convertirse en un conocido equipamiento de los madrileños y de los turistas que visi-ten la ciudad.

Producción y expendeduría de reproduc-ciones artísticas certificadas. La tienda de la PERAC.

Lugar para la impresión bajo demanda de copias de obras bidimensionales y tri-dimensionales, 50m2, tienda de reproduc-ciones, 50m2, oficina de certificación y de recepción y envíos de pedidos a domicilio, 50m2, almacén, 50m2. Se ubicará preferi-blemente en el jardín, respetándolo, y vin-culado a la circulación de acceso al resto del complejo.

Madrid céntrico.Madrid periférico:equipos para residirArquitecturamadridlab

Page 28: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

5554

UNIDADES DOCENTES

Diana Mera HernandoMatrícula de Honor Proyectos 4

Unidad Docente 07 Frechilla

Page 29: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

5756

UNIDADES DOCENTES

Cristina Roiz de la ParraMatrícula de Honor Proyectos 5

Unidad Docente 07 Frechilla

Page 30: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

5958

UNIDADES DOCENTES

Leire Calvillo MendozaMatrícula de Honor Proyectos 4

Unidad Docente 07 Frechilla

Page 31: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

6160

UNIDADES DOCENTES

Jorge Pizarro MontalvilloMatrícula de Honor Proyectos 5

Unidad Docente 07 Frechilla

Page 32: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

6362

UNIDADES DOCENTES

Des-plazamientos en los paisajes del estrecho.Surfeando entre Matisse y Paul Bowles

tico desde la intimidad flamenca que viaja desde San Roque a Sanlucar de Barrame-da.

“Alojamientos temporales” Punta PalomaPunta Paloma es un enclave paisajístico de alto y fuerte contenido Histórico, Cul-tural, Geográfico, Atmosférico y Biológico. La fuerza del Estrecho se proyecta en su geomorfología haciendo del borde litoral un espacio sometido a variabilidad cons-tante. Desmesuradas fuerzas: el viento y las mareas, modelan el paisaje natural. El prodigioso territorio se manifiesta a diario con violentos cambios.

El entorno de playa, expresa con una hue-lla cambiante e indeterminada el paso de estas grandes fuerzas. En ellas cientos de desafiantes, atléticos, y embutidos en neopreno windsurfistas, venidos de todo el mundo, navegan veloces las aguas del estrecho en condiciones ocasionalmente imposibles.

Sus trazados, sus rumbos, sus viradas y trasluchadas, sus esfuerzos también ex-presan, mediante delebles huellas, estas líneas de fuerza con las que la naturaleza modela el territorio. Huellas, que bien leí-das, también interpretan lo geomorfoló-gico y lo atmosférico. Un dibujo de miles de rumbos que explican y participan en la construcción del paisaje del Estrecho.

Llegados a los meses fríos del año, cuando las condiciones de temperatura del agua y fuertes vientos hacen muy difícil la perma-nencia sobre la tabla, la gran mayoría de ellos desaparece.

El proyecto propuesto propone dar aloja-miento, en los meses de máxima ocupa-ción, a estos windsurfistas. Las condiciones de ocupación contemplan la permanencia en el tiempo de las instalaciones básicas de servicio (agua, luz, evacuación de re-siduos, gestión de accesos y pavimentos semi-duros, inundables por agua y vegeta-ción, así como la cantina, aseos comunes, espacios de reposo a cubierto del viento, recepción, duchas comunes y espacio dedesalinización de aparejos).

Des-plazamientosEntender el paisaje a distancia, el paisaje super-informado y cartografiado por saté-lite, referenciado por coordenadas geodé-sicas, geo-grafiado del el 1/1 al 1/ 100.000 sin pudor alguno. El paisaje de lo intangi-ble: de las voces y los sonidos, de la ima-gen en movimiento, de la memoria y la ima-ginación sobre lo histórico. A continuación el viaje, la visita al lugar, la inmersión en el paisaje, en el paisanaje, el re-conocimiento y revisión del em-plazamiento, físico, terri-torial, urbano, social, cultural, atmosférico y climático. Aprehender aquí, re-conocer allí. Des-plazar

“Espacio camarón” Playa Caleta, CadizEspacio Camarón es un recinto dedica-do al flamenco. Un tablao equipado con camerinos, vestuario, tablao, pequeñoservicio de bar, aseos, almacén de atrez-zo, taquilla y pequeño punto de venta de publicaciones y ediciones del mundo fla-menco. Privilegiando la relación con el pai-saje cultural y mar-urbano, este programa se dispondrá con voluntad de explicitar el fuerte compromiso entre geografía y cultu-ra flamenca.

José Monje Cruz: “Camarón de la Isla” es la autoridad flamenca invitada a titular el enunciado, por cuanto su legado,es posi-ble ser interpretado, como un paisaje poé-

UNIDAD/UNIT 22GAZAPO

Darío I. Gazapo de Aguilera (coord)Concha Lapayese LuqueFrancisco Arqués SolerJavier Climent OrtizRafael Beneytez Durán

Apoyo a la docencia MPAA y DoctoradoRodrigo de la ORodrigo García GonzálezLucía Jalón Oyarzun

PROYECTOS 4|5

Page 33: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

6564

UNIDADES DOCENTES

RepresentaciónDe lo determinado a lo indeterminado.De lo estable a lo inestable.De lo indeleble a lo deleble.De lo tangible a lo intangibleCualificaremos al alumno en la capacidad de representar lo indeterminado, lo inesta-ble, lo deleble y lo intangible.

Didáctica energético - materialEl desarrollo de cada ejercicio, desde su especificidad programática, ira acompaña-do de una investigación que explorará las condiciones de sostenibilidad y de ade-cuación contextual al territorio para conse-guir una optimización de los recursos ener-géticos y materiales. En este sentido, las soluciones constructivas harán un especial énfasis en lo permanente y lo contextual, lo efímero y lo temporal.

Museo Henri Matisse en Tánger.Una vez exploradas las primeras posibili-dades ofrecidas por la construcción del primer ejercicio, aumentaremos el marco de trabajo construyendo un amplio espa-cio de exposición para la obra de Henri Matisse.

Este espacio se ubicará en el lado norte del muro de la Casbah, tras la Antigua Muralla. Un lugar que promueve un cambio radical en la experiencia entre el interior: “La Cas-

bah”, y el exterior: “El Estrecho de Gibral-tar”.

Este lugar, especialmente revelador de los valores geográficos, culturales y circuns-tanciales de la historia de Tánger, concen-tra el transito de una doble mirada: por un lado la memoria de una secuencia interior, cuyo horizonte no existe, bajo la verticali-dad de un cielo deslumbrante e infinito, y por otro, la mirada a lo profundo de un horizonte que se pierde de manera progre-siva en el fondo, que se pierde en una se-cuencia de siluetas de la Sierra tarifeña (La Plata, San Bartolo, El Cabrito…).

Hoy, si allí nos adentramos, pasaremos a través de un angosto paso flanqueado por el grueso del muro y saldremos a un cor-tado sin protección alguna. Un lugar que nos ofrece la caída y un basto territorio a la vista. Tras ella y a su pie, una mala orilla dibujada por un mar cargado de hazañas, tragedias y mitos. Acontecimientos que comienzan cantados por Homero en La Odisea y llegan hasta nuestros días en-vueltos en sufrimientos y lágrimas de miles de vidas que son entregadas al azar, a la suerte y a la crudeza de la angostura: el cruce del Estrecho. Allí, desde esa angos-tura, desde ese estrechamiento, veremos el espectáculo del horizonte, la prometedo-ra costa Española, y por tanto Europa, y un acontecimiento geográfico de dimensiones inenarrables si se mira con la paciencia y el tiempo del cielo de tangerino.

Muy cerca de allí, a su espalda y un poco más abajo, hacia el interior, pintó Matisse “Porte de la Casbah de Tánger” en 1912, ofreciendo desde su animada postura un mirada cargada de luces y sombras cuyo total vehículo de expresión se centra en el color. Una luz y una sombra de extraordi-naria viveza se encuentran en un umbral. Un umbral que atrae hacia si mismo todo el contenido del fondo, un umbral que en

Daniel Herrero HernandoSobresaliente Proyectos 5

Unidad Docente 22 Gazapo

palabras de otros autores: “convoca el ho-rizonte” para dejarlos llegar hasta lienzo, hasta el ojo, hasta la memoria. Una pintura que contiene según expresa Matisse: “esa colección de sentimientos en la experien-cia de mi sensibilidad” de aquel lugar en Tánger, en 1912.

Es allí, en este lugar, tras este umbral bre-vemente “convocado” donde proponemos construir “El Museo Henri Matisse”: Este espacio “museo” constará, como núcleo, con tres salas donde exponer los tres cua-dros del primer ejercicio, quedando la op-ción (dirigida hacia del alumno) de elegir y sustituir solo una pintura (por su puesto de Matisse) alternativa a alguna de las an-teriores.

De este modo tendremos: -Sala 1 : “Fenêtre sur Tanger” (1913)-Sala 2 : “L´Atelier Rouge” (1911)-Sala 3: “Porte de la Casbah de Tanger” (1912-13)

A continuación tres salas polivalentes, en-garzadas en continuidad, con las anterio-res se destinarán a tres temas fundamenta-les en la obra de Henri Matisse: Odaliscas, colección de Habitaciones, Serie Jazz:-Sala Polivalente 1: Odaliscas.-Sala Polivalente 2: Habitaciones.-Sala Polivalente 3: Serie Jazz.

Des-plazamientos en los paisajes del estrecho.Surfeando entre Matisse y Paul Bowles

Page 34: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

6766

UNIDADES DOCENTES

Alejandro Cantera LópezMatrícula de Honor Proyectos 5

Unidad Docente 22 Gazapo

Page 35: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

6968

UNIDADES DOCENTES

Carlos D. Monedero GarcíaMatrícula de Honor Proyectos 4

Unidad Docente 22 Gazapo

Page 36: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

7170

UNIDADES DOCENTES

Ana Sánchez TorrecillaMatrícula de Honor Proyectos 4

Unidad Docente 22 Gazapo

Page 37: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

7372

UNIDADES DOCENTES

ConceptoNuestra grupo plantea trabajar, duran-te el curso 2010-2011, sobre el concepto PRIMITIVISMO, desde una óptica mucho más amplia que la comúnmente defini-da como “poco evolucionado” o “tosco, rudo, elemental”. No hay más que ver el llamado “arte paleolítico”, como los bison-tes de Altamira, para darse cuenta de que confundimos “primitivismo” con “medios primitivos”. Podemos asegurar, que utili-zaban medios muy elementales, agujas, palos, lascas, etc., y materiales muy direc-tos, como sangre, tierra, etc, pero la gran complejidad y belleza de los resultados, muy lejos quedan de pensar que son “me-nores” o “toscos”. Esta versión sesgada del concepto “primitivismo” es intenciona-da y forma parte de la corriente filosófica del “positivismo” occidental, que defiende que nuestra civilización actual es la más “evolucionada” y, por ello, tenemos el “de-recho” a civilizar “a cualquier precio” a las demás civilizaciones “primitivas” del resto del mundo. Este pensamiento implica mul-titud de juicios erróneos sobre otras cultu-ras “menos desarrolladas” e incluso lleva a justificar brutales “actuaciones” sobre las mismas. De esta manera, durante este cur-so, queremos defender la idea de que la pérdida de muchos aspectos “primitivos”, en el sentido de “originarios”, nos lleva a una separación radical con la naturaleza y

Primitivismo: de lo representado a lo presentadode Altamira al Masai Mara

Intercambio/ Campo común de trabajo entre universidades/Heidelberg

UNIDAD/UNIT 26MORELL

con el hombre universal, y con ello, a una idea del mundo tremendamente parcial y manipulada, donde únicamente la tecnolo-gía y los medios de comunicación dictan las normas de conducta y de desarrollo personal.

MediosSiguiendo la idea anterior, durante este curso queremos proponer una investiga-ción del proceso del proyecto basada en la utilización de medios manuales y directos, algo que puede parecer, hoy en día en una Escuela de Arquitectura, como “revolucio-nario”, por “antiguo” o “poco actual”, pero que se ha venido haciendo durante 4 millo-nes de años (y con excelentes resultados), exceptuando los últimos 20 años, en los que se ha generalizado el uso del ordena-dor, incluso en los momentos iniciales del proyecto. Más allá que una provocación, estamos convencidos de la enorme valía que tiene para un estudiante trabajar con sus manos durante un cuatrimestre, utili-zando lápices, reglas, escalímetros, tije-ras, sacapuntas, etc., etc…..para realizar croquis, planos, montajes, maquetas, etc., etc. Y con ello, descubrir resultados más diversos y personales y defender que una de las principales herramientas para el pro-yecto es el TIEMPO.

Y que cada medio utilizado implica un de-terminado tiempo de pensamiento y, con ello, un tipo de proyecto. En este sentido, queremos trabajar en la consciencia de que, cada momento del proyecto, necesita un tipo de medio diferente. Porque olvidar-se del lápiz es como olvidarse de andar. Y ¿cuántos metros andamos cada día en la actualidad? Son “menores” o “toscos”. Esta versión sesgada del concepto “pri-mitivismo” es intencionada y forma parte de la corriente filosófica del “positivismo” occidental, que defiende que nuestra civi-lización actual es la más “evolucionada” y, por ello, tenemos el “derecho” a civilizar “a cualquier precio” a las demás civilizacio-nes “primitivas” del resto del mundo.

Este pensamiento implica multitud de jui-cios erróneos sobre otras culturas “menos

Alberto Morell (coord)Álvaro Varela de UgarteEduardo Pérez GómezGonzalo Moure LorenzoRaúl del Valle González

Apoyo a la docencia MPAA y DoctoradoGiovanni BenedettiMiguel Fernández Martínez

PROYECTOS 4|5

Page 38: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

7574

UNIDADES DOCENTES

Ana Herreros CantísSobresaliente Proyectos 5Unidad Docente 26 Morell

desarrolladas” e incluso lleva a justificar brutales “actuaciones” sobre las mismas. De esta manera, durante este curso, que-remos defender la idea de que la pérdida de muchos aspectos “primitivos”, en el sentido de “originarios”, nos lleva a una se-paración radical con la naturaleza y con el hombre universal, y con ello, a una idea del mundo tremendamente parcial y manipula-da, donde únicamente la tecnología y los medios de comunicación dictan las nor-mas de conducta y de desarrollo personal.

LugaresCada cuatrimestre está relacionado con un viaje. Por temas de calendario, el viaje del cuatrimestre de Otoño será corto (de 3 o 4 días) y el de Primavera, largo (de 8 a 10 días), dentro de la semana organizada para los viajes. Por ello, hemos elegido las cuevas primitivas del norte de España, con Altamira como centro más representativo, como lugar para trabajar este cuatrimes-tre. Y el Masai Mara, en Kenya, como lugar para trabajar durante el segundo cuatri-mestre. De esta manera, podemos realizar un curso que va de la representación ar-tística de lo que sucedió en nuestro conti-nente en la edad de piedra, a la realidad de la naturaleza exuberante en la actualidad africana. DE LO REPRESENTADO A LO PRESENTADO, o realidad de lo represen-tado. Un viaje a través del tiempo, en el que conoceremos las relaciones más originarias y básicas del hombre con la naturaleza que le rodea. Y las habitaciones que corresponden a estas relaciones. Por otro lado, estamos convencidos de que una revisión de la actua-lidad, con todo tipo de “crisis” rodeándonos, pasa necesariamente por una revisión de la relación entre el hombre y la naturaleza. Y, en este sentido, la arquitectura que existe entre ellos, es una herramienta inestimable para esta investigación.

Ejercicios1.Caja negra: ejercicio introductorio.2.Lodge en el Masai Mara, Kenya.3. Dos casas, tres patios, en Lamu, Kenya.4. Apeadero en Kibera, Nairobi.

Programa 2: IntroducciónCiclo de relación e intercambio entre uni-versidades, españolas y extranjeras, de acercamiento cultural, mediante la utiliza-ción de un campo común de trabajo.

En este cuatrimestre se va a trabajar en la ciudad de Heildelberg, ciudad histórica de-clarada patrimonio de la humanidad, única ciudad alemana cuyo casco urbano no fue bombardeado durante la II guerra mundial. Uno de los centros europeos de la medici-na sede de la fundación Max Planck.

Otras universidades que participan: Uni-versidad de Heidelberg (Ulrich Nagel), Uni-versidad de La Coruña (Cesar Portela),Universidad de Sevilla (Antonio Barrionue-vo), Universidad de Münich (Victor Lopez Cotelo)

Programas a desarrollar en P4 y P5Se plantearán dos ejercicios relacionados, un primer programa de tratamiento pai-sajístico y segundo un programa dotacio-nal de biblioteca universitaria con espacio de trabajo abierto-centro de reunión inter-nacional de congresos médicos.

El lugar elegido es un borde de la ciudad histórica hacia el río Neckar. El primer ejer-cicio va destinado a descubrir y entender el lugar y se pide un tratamiento de tratamien-to de las riberas del río Neckar. El segundo ejercicio es un solar en ese mismo borde y situado contiguo y en relación al Stat Halle.Dos cursos de proyectos del segundo ciclo, planteados para que el alumno en-tienda o se afiance en la lógica poética de las decisiones de proyecto, haciendo un especial hincapié en formar el criterio del alumno, y en entender un lugar.

El alumno empieza trabajando en el primer ejercicio con una documentación rigurosa generada por él mismo y teniendo en cuen-ta que cuando empiece el segundo ejerci-cio tiene que resolver las relaciones entre ambos. Esto le obliga a repensar el primer ejercicio cuando inicia su segundo, llevan-do hasta el final los dos ejercicios como un todo.

Trabajar sobre un mismo lugar los dos ejercicios permite al alumno desarrollar un pensamiento de ida y vuelta.

Primitivismo: de lo representado a lo presentadode Altamira al Masai Mara

Intercambio/ Campo común de trabajo entre universidades/Heidelberg

Page 39: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

7776

UNIDADES DOCENTES

Guillermo Gusó GarcíaMatrícula de Honor Proyectos 5

Unidad Docente 26 Morell

Page 40: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

7978

UNIDADES DOCENTES

Lo que significa el verticalscape es la di-solución simultánea y sincronizada de los dos momentos álgidos de la modernidad, el rascacielos y el parque urbano, como momentos intrínsecamente “opuestos”: a la disolución, por extensión, de los dualis-mos modernos esenciales: ciudad/campo, centro/periferia, cultura/industria…la diso-lución de las dicotomías entonces plantea-das y hoy desactivadas. El verticalscape trata de construir una entidad híbrida que solo la inercia nos permite llamarla mo-mentáneamente aún construcción vertical o “arquitectura”. Esta “entidad” vertical es una amalgama, un material a la vez natural y artificial, que busca construir una expe-riencia análoga a la que nuestros maestros modernos llamaban espacio público. Esta amalgama vertical es un nuevo constructo ajustado a una nueva percepción y a una nueva noción de espacio: una entidad di-rigida a establecer nuevos diálogos entre los humanos y los no humanos, y levantar un nuevo “parlamento de las cosas”, para utilizar la expresión de Bruno Latour.

El verticalscape parte de un nuevo concep-to de programación y materialidad com-binados, entendido como una mezcla de diferentes actividades/flujos de los huma-nos y los no humanos que intercambian, gestionan y/o producen recursos y energía, conformando anillos de intercambio entre

si y con las infraestructuras que lo alimen-tan. En él la lógica de organización de usos mixtos públicos y privados se concibe des-de criterios termodinámicos – optimización de intercambios con el clima exterior, au-tosuficiencia energética en base a mezclar usos públicos y privados, activos e inertes, humanos y no humanos trabajando con-juntamente…-.

El concepto de energía compartida conlle-va la agrupación de diferentes usos y sus demandas energéticas complementarias para diseñar ‘anillos de intercambio’ de forma coordinada entre sí y con la ciudad en la que operan. Por tanto, el verticalsca-pe concibe la verticalidad como un recurso de optimización de energía. El aire, el sol, la tierra y el agua se integran por medio de dispositivos como aerogeneradores, geotermia, etc. como materiales de cons-trucción decisivos en la concepción del verticalscape como entidad termodinámi-ca y constructiva autosuficiente. Gracias a la densificación a escala de ciudad y a las mezclas de usos, integra servicios (district heating and cooling, data centers, intercambiadores de transporte público…) transformando el verticalscape en un equi-pamiento colectivo de escala urbana. La verticalidad pasa a entenderse como una técnica holística, globalizadora del fenó-meno urbano.

Verticalscapes.Laboratorio de técnicas y paisajes contemporaneos

UNIDAD/UNIT 10ÁBALOS

Iñaki Ábalos (coord)Javier García-Germán TrujedaMiguel KreislerRenata Sentkiewicz

Apoyo a la docencia MPAA y DoctoradoRodrigo RieiroJuan Enriquez

PROYECTOS 4|5

Page 41: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

8180

UNIDADES DOCENTES

Belén Relloso + Hugo F. GarcíaSobresaliente Proyectos 5

Unidad Docente 10 Ábalos

El verticalscape opera con una nueva pro-porción y disposición ya que, al incorporar las técnicas avanzadas de control climáti-co y nuevos usos públicos, amplía la pro-fundidad buscando una proporción más cúbica o amorfa, ni demasiado ancha ni demasiado alta, basada en una nueva for-ma de entender el espacio artificial, como un acuerdo entre profundidad y altura. Además, intoduce una nueva dimensión pública. Pertenece al contexto global de las metrópolis verticales propias del siglo XXI, actuando a la vez en dos frentes: ac-tivando la masa continua de rascacielos anónimos que es ahora el paisaje urbano característico, y como una revisión de la horizontalidad de los programas públicos de la ciudad histórica.

Finalmente, el verticalscape es el resultado de nuevas técnicas de diseño que permi-ten la confluencia de técnicas operativas de disciplinas diferenciadas históricamente como ecología, urbanismo, física y diseño. El verticalscape cataliza las técnicas pro-yectuales, la influencia de la introducción de las herramientas digitales y cómo afec-tan los distintos software al diseño de la

forma, una característica que en caricatura contrastaría la concepción ‘analógica’ del rascacielos moderno y la ‘digital’ (y sus di-ferentes versiones) del verticalscape, mo-dificando las estrategias y objetivos.El objeto final de este marco es la gesta-ción de una nueva estrategia prototipoló-gica basada en una concepción técnica actualizada y en los valores emergentes de la sociedad en la ciudad contemporánea.

Verticalscapes.Laboratorio de técnicas y paisajes contemporaneos

Page 42: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

8382

UNIDADES DOCENTES

OTOÑO El curso de Proyectos 2010-2011 se plan-tea como una colaboración de la Unidad Docente Berriochoa, del Departamento de Proyectos de la ETSAM, con la Cátedra de Proyectos de Víctor López Cotelo, de la Universidad Técnica de Múnich (Techische Üniversität München).

Durante el curso se realizarán dos trabajos. Uno de carácter paisajístico y otro en un entorno urbano.

El primero consistirá en un Albergue Infantil a orillas del río Isar, al norte de Múnich. En el segundo deberá plantearse un Centro de Arte en el borde del Antiguo Cementerio del Norte, un bello parque en el corazón de la ciudad de Múnich reformado en los años cincuenta del pasado siglo por el arquitec-to alemán Hans Döllgast.

Tendremos ocasión de conocer de primera mano importantes ejemplos de la arquitec-tura alemana y realizaremos un viaje a la capital de Baviera, Múnich, a mediados de octubre. Contaremos con la colaboración del profesor Víctor López Cotelo y de sus asistentes para llevar a cabo un intercam-bio docente entre alumnos y profesores durante el curso.

PRIMAVERA El trabajo del cuatrimestre se concretará en la ordenación de un enclave singular de la ciudad de Jaén, situado en el borde la trama histórica con espléndidas vistas so-bre la ciudad, en la que domina el volumen destacado de la Catedral y sobre la campi-ña con sus interminables olivares.

Se trata de una plataforma escalonada, actualmente ocupada por un aparcamien-to público, que procede del conjunto des-membrado de lo que fue el convento de la Merced, del que se conserva la iglesia.

Se realizará un viaje a la ciudad de Jaén para poder tomar las referencias del lugar al tiempo de conocer las más destacadas piezas de arquitectura histórica y contem-poránea, completado con una breve visita a Úbeda y Baeza.

Programa de referencia: Entendido como primera propuesta que deberá ser revisada en la solución a plantear por los alumnos.

Accesos: Ordenación de los espacios ex-teriores para los accesos peatonales y de vehículos, resolviendo el aparcamiento, sea sobre o bajo rasante.

Vestíbulo: al que dará un puesto de infor-mación, dispensario de entradas, guarda-

SchullandheimSankt EmmeramMünchen Oberföhring

Museo de la ciudad. Jaén

UNIDAD/UNIT 16BERRIOCHOA

Valentín Berriochoa (coord)Félix Cabrero GarridoFernando Ruiz BernalVíctor Olmos Gómez

Apoyo a la docencia MPAA y DoctoradoDavid García-Asenjo Llana

PROYECTOS 4|5

Page 43: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

8584

UNIDADES DOCENTES

rropa y aseos. Comunicación directa con Sala de exposiciones temporales, Sala de conferencias, entrada al Museo. Cafetería y Tienda.

Exposiciones temporales: 150m2, luz na-tural, comunicación con el acceso y con áreas exteriores.

Sala de conferencias: (60 personas), co-municada con el acceso.

Cafetería: 200m2, con terraza al aire libre, cocina común con el Restaurante.

Restaurante: 400m2, con acceso directo desde el exterior y desde el vestíbulo del Museo, carga y descarga, almacén y cámaras frigoríficas, cocina, sala del restaurante para 50 comensales, aseos independientes del museo, terraza al aire libre.

Tienda: 150m2 con acceso directo desde el vestíbulo del Museo.

Museo: posible contenido relativo a la ciu-dad y de la región con posible especializa-ción sobre los procesos para la obtención

del aceite, desde los métodos tradiciona-les de cultivo del olivo hasta los modernos procesos de fabricación y envasado; ten-drá una sala dedicada a los “contenedo-res” (zafras, cántaros, aceiteras, alcuzas), otra destinada a balanzas históricas, pesos y medidas y distintos tipos de almazaras.

Área administrativa e investigación: tres despachos polivalentes (18m2), aseos, al-macén, área de trabajo común (50m2), bi-blioteca investigadores (25m2).

Almacenes: 2 independientes de 250m2 cada uno, acceso carga y descarga de vehículos (2), comunicación directa con el Museo.

Instalaciones y mantenimiento: 7% aprox.de la superficie total; cuartos de 18m2 des-tinados a fontanería, electricidad, protec-ción contra incendios y un área destinada a climatización 50m2, sala de mantenimiento de 18m2.

Jardín: plantación exposición de varieda-des del olivo, integrado con las terrazas de cafetería y restaurante.

Carolina González SoroaSobresaliente Proyectos 5

Unidad Docente 16 Berriochoa

SchullandheimSankt EmmeramMünchen Oberföhring

Museo de la ciudad. Jaén

Page 44: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

8786

UNIDADES DOCENTES

Dentro de un ámbito de alta actividad ur-bana, se proyectará la reconfiguración inte-gral de un importante edificio existente. Se trata de convertirlo en un lugar cívico con carácter abierto y laboratorio de acciones para la innovación política participativa.

En el curso se proyectarán dos interven-ciones secuenciales: en primer lugar se transformará el paisaje interior del edificio y en segundo lugar se le acoplará una nueva pieza reactivadora

Primer ejercicio:Exploraremos algunas propiedades de cada objeto para la elaboración de las tres fases del ejercicio, a las que se dedicarán dos semanas de trabajo y una tercera de sesión crítica pública.

Entrega 1: ArtefactoEntrega 2: MecanismoEntrega 3: Maqueta

Trabajaremos con la intuición del artesano, es decir, ‘pensando con las manos’, y con la voluntad de explorar el comportamiento de los materiales mediante la manipulación libre para las distintas maquetas de traba-jo y diagramas descriptivos realizados con técnicas de representación libres.

1. ArtefactoInestabilidad: Cada uno de estos objetos se caracteriza por una inestabilidad latente y por alcanzar cierta estabilidad temporal mediante alguna acción exterior.

Comportamiento estructural: Todos los ob-jetos cuentan con una distribución interna de fuerzas y una respuesta a la gravedad. Las tensiones estructurales de los objetos se producen de manera que el camino re-corrido por las mismas no tiene por qué ser es el más corto ni el más predecible, exis-ten bifurcaciones en las fuerzas, desvíos, derivaciones e incluso resistencias a la ley de la gravedad ... constituyendo todo ello el peculiar conjunto de propiedades es-tructurales y formales de cada objeto.

Materialidad: El comportamiento estructu-ral del objeto está asociado a una materiali-dad. No toda materia es adecuada para un comportamiento estructural determinado.

2. MecanismoConformación espacial: El objeto deberá ser estudiado desde aquellas propiedades tectónicas que se ocupen de su capacidad de conformación espacial.

Proliferación tectónica: Será estudiado también en cuanto a su capacidad de ex-pansión espacial mediante su proliferación

Reprogramar el espacio cívico.Juegos de equilibrio

UNIDAD/UNIT 20LLEÓ

Blanca Lleó (coord)Fernando García PinoJavier Revillo PinillaJuan Elvira Peña

Apoyo a la docencia MPAA y DoctoradoAlejandro Aguirre de CarcerCamilo García

PROYECTOS 4|5

Page 45: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

8988

UNIDADES DOCENTES

tectónica, ampliación de escala, crecimien-to de fragmentos, relación con iguales, re-lación con similares, etc. la proliferación tectónica permitirá el crecimiento del mo-delo en cualquierdirección.

Crecimiento tridimensional: Esta capaci-dad de expansión se traducirá en la ca-pacidad de contener espacios, en una espacialidad simultáneamente horizontal y vertical.

3. MaquetaEstabilidad: Los objetos de estudio selec-cionados en el curso poseen la caracterís-tica de contar con un equilibrio inestable, con una posición estable frente a muchas otras que no lo son.

La transformación de la inestabilidad y el desequilibrio en una configuración estable y equilibrada deberá formar parte de la in-vestigación del alumno.

Gonzalo Peña SanchoSobresaliente Proyectos 5

Unidad Docente 20 Lleó

Escala humana: Los modelos se proyec-tarán para disponer de la capacidad de albergar espacios habitables de escala humana.

Estructura: La maqueta resultante será una estructura derivada de las propiedades es-tudiadas del objeto a las que se han aña-dido las características necesarias para la construcción arquitectónica.

Reprogramar el espacio cívico.Juegos de equilibrio

Page 46: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

9190

UNIDADES DOCENTES

Ana Sánchez TorrecillaMatrícula de Honor Proyectos 5

Unidad Docente 20 Lleó

Page 47: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

9392

UNIDADES DOCENTES

El taller sitúa todos sus proyectos en Berlín, que posee una cultura arquitectónica tan reciente que casi se puede decir que se trata de una ciudad en la que la arquitec-tura contemporánea se exhibe como en un museo. Un museo que construye la ciudad palpitante, viva y que a la vez contiene la arqueología contemporánea de la arqui-tectura, donde el espíritu de los maestros deambula por sus calles.Se entiende el lugar como posición a la que se somete la arquitectura. Una posi-ción que, como si de un campo de fuerzas y memorias se tratara, afecta al espacio y, por tanto, a la construcción edificatoria. Se tratan de resolver los problemas y sacar el mejor partido de las oportunidades de-rivadas de las relaciones existentes entre la posición de la arquitectura y su concre-ción espacial. Unas relaciones espaciales y temporales que afectan a la escala, al en-torno, a la implantación, a la velocidad de percepción, a las preexistencias, al límite, etc.El curso se plantea para una duración anual, si bien se estructura en dos cuatri-mestres. En el primer cuatrimestre se de-sarrollan proyectos cuyas funciones abar-can la pequeña y la gran escala. Durante el segundo cuatrimestre los ejercicios com-prenden programas de una escala media y que comprende el de uso residencial.

BerlínArqueologíacontemporánea

UNIDAD/UNIT 14APARICIO

Junto a estos ejercicios se realiza por parte de cada alumno un breve ensayo escrito y dibujado sobre algún ejemplo de arqui-tectura berlinesa, así como una exposición oral del mismo. La proyectos elegidos por los alumnos están siempre en relación di-recta con la temática del proyecto que se está realizando en ese cuatrimestre, de manera que le sirve para familiarizarse con proyectos, usos y escalas similares a los que él mismo tiene que enfrentarse. Toda la documentación obtenida con estos tra-bajos servirá para elaborar la guía del viaje a Berlín que se realiza durante la Semana de Viaje prevista en el calendario escolar antes de Semana Santa.

Primer CuatrimestrePrimer ejercicio: embarcadero en el río Spree

El Spree, río que atraviesa el centro de Ber-lín y que, junto con sus canales artificiales, Landwehrcanalen, trazan una estructura fluvial sobre la ciudad que permite la na-vegación en buena parte de los barrios del centro. Se plantea el embarcadero en una de las principales paradas de las líneas fluviales actuales, junto al Nikolai Viertel, al noreste del antiguo parlamento de la Repú-blica Democrática Alemana. Segundo ejercicio: Fórum

El Edificio del Parlamento de la antigua Re-pública Democrática Alemana se constru-yó sobre la antigua ubicación del Palacio Real de Berlín, en la Schlossplatz, al oes-te del río Spree y al sur de la Catedral del Pueblo, Volksammer, el parlamento de la República Democrática Alemana (RDA). El complejo no solo se usaba para asuntos administrativos; también alojaba restau-rantes, galerías de arte y un teatro. Con la reunificación alemana, contaminado el complejo por asbesto, se decidió su de-molición sin una idea clara sobre el futuro de esta enorme zona del centro de Berlín. Se plantea como segundo ejercicio la construcción de un complejo de usos múltiples con programa de zonas verdes, cultural y ocio. Se pretende así que el nue-vo Fórum complete los límites del espacio

Jesús Aparicio Guisado (coord)César Jiménez Benavides de TejadaHéctor Fernández ElorzaMaría Hurtado de Mendoza Warholen

Apoyo a la docencia MPAA y DoctoradoJesús LazcanoAlberto Humanes

PROYECTOS 6|7

Page 48: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

9594

UNIDADES DOCENTES

Joaquin Sánchez OllerosSobresaliente Proyectos 7

Unidad Docente 14 Aparicio

BerlínArqueologíacontemporánea

urbano con unos condicionantes del lugar medibles y estrictos, como la superficie de la parcela, los desniveles, la posición rela-tiva al resto de construcciones o los mate-riales de la ciudad histórica. La escala ur-bana y paisajística del proyecto ofrecen la posibilidad de trabajar en un amplio rango de escalas de actuación, desde las trazas generales de la estrategia hasta el detalle constructivo de los elementos de mobiliario urbano.

Segundo CuatrimestrePrimer ejercicio: Viviendas junto a la isla de los museos

La Isla de los Museos, declarada Patrimo-nio de la Humanidad por la UNESCO en 1999, es uno de los centros culturales más importantes de Europa; sus colecciones nos permiten una mirada global al arte des-de la prehistoria hasta el siglo XIX.

Se plantea como primer ejercicio la cons-trucción de unas viviendas en un solar en esquina cuyas fachadas son paralelas al

Río Spree y a las vías del Strassebahn y que disfruta de una posición privilegiada frente a los museos de Pérgamo y Bode. La única condición impuesta es la de cons-truir 12 viviendas de 1000m3 cada una en el solar propuesto.

Segundo ejercicio: residencia de estudian-tes en el Hansaviertel

El Hansaviertel es un pequeño barrio de Berlín situado entre el parque Tiergarten y el río Spree. El barrio quedó prácticamente destruido tras la Segunda Guerra Mundial por lo que el gobierno alemán planteó un proyecto de construcción de viviendas que fue llevado a cabo desde 1957 hasta 1961 por los arquitectos más prestigiosos del momento: Alvar Aalto, Walter Gropius, Os-car Niemeyer. El conjunto ahora tiene pro-tección de Monumento Histórico.

Se plantea como segundo ejercicio la cons-trucción de una residencia de estudiantes en la parcela situada al sur del bloque de viviendas construido por Walter GropiusTercer ejercicio: Invernadero en Hansavier-tel

Como anexo a la residencia de estudiantes y como complemento de ésta se plantea realizar una estufa fría o invernadero, para plantas al borde del lago, situado al sudes-te del solar en el que se ha venido traba-jando. El solar se sitúa cerca de un lago rodeado por frondosos árboles. El único parámetro de partida es que el invernadero tenga un volumen total de 1000m3

Page 49: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

9796

UNIDADES DOCENTES

“Para los aztecas, la cruz que traían los es-pañoles era aún mucho más excitante. Esa cruz que ostentaban sus estandartes y uni-formes ¿no era el signo sagrado de Quet-zalcóatl? Cuando Quetzalcóatl se embarcó para Tlapallan en su nave de serpientes dejó la promesa mesiánica de que algún día regresaría y que entonces volvería a rei-nar la paz, el bienestar y la felicidad. ¿No era el año 1519, el de la llegada de Cortés, un año ce ácatl (uno caña), un año venusi-no, como aquel en que se esperaba el re-torno de Quetzalcóatl? Moctezuma, supers-ticioso, débil e inseguro, tomó a Cortés por Quetzalcóatl, por el gran dios y salvador, que volvía a su pueblo y contra quien él no debía ni podría luchar de ninguna manera”.

Paul Westheim, en “Arte, religión y sociedad”

“Sólo lo difícil es estimulante”

José Lezama Lima, en “La expresión americana”

De Lavapiés a CoyoacánEl curso de proyectos que se concibe úni-co, se articula en dos cuatrimestre, por tanto la lectura más recomendable será la de aquel alumno que atienda a los dos periodos lectivos. De esta manera para el primer cuatrimestre se plantearán los ejer-cicios en el Madrid que hemos reconocido como de Agustín Lara, el Madrid castizo

que representa el barrio de Lavapiés-que siempre soñó el compositor Mejicano- y al que dedicó su célebre chotis “Madrid”. El barrio de Lavapiés, de estructura medieval, constituía según los cronistas el antiguo barrio judío de la ciudad-la aljama-, que es-tuvo rodeado de una muralla. Su estructura urbana intrincada, los episodios topográfi-cos que dibujan su trama viaria, y los tipos arquitectónicos, en especial de vivienda colectiva, hacen de este enclave de la ciu-dad de singular interés para su estudio por parte de los alumnos a través del proyecto de arquitectura. Así mismo podemos en-contrar importantes piezas de arquitectura religiosa, fundamentalmente del periodo barroco, como la Iglesia de San Millán y San Cayetano que permitirá hablar más tarde, en el siguiente cuatrimestre del Ba-rroco español de America que encontró en las manos indígenas cotas de expresividad no alcanzadas en la península ibérica. El americano es el “señor barroco”, la expre-sión americana es la del barroco.

Pero también el barrio ha sido objeto de intervenciones modernas, sobre su cuerpo arquitectónico durante largo tiempo ajado, como es el caso de las antiguas escuelas Pías, destruidas durante la contienda Civil, y que suponen una intervención ejemplar de arquitectura sobre una ruina histórica que enseñar a los alumnos.

La estructura de trabajo permitirá estudiar en un primer ejercicio el barrio como en-clave urbano de interés y reconocer los tipos arquitectónicos que le dan cuerpo, para en un segundo ejercicio acumular en un proyecto más amplio las lecciones que del lugar y su fisonomía hayan aprendido los alumnos. Este último ejercicio permi-tirá evaluar en un sentido más completo las destrezas del alumno concretadas en un proyecto de arquitectura acorde al nivel que se encuentre cursando, por tanto su duración será mayor que el anterior.

Escuela de hostelería y centro de estudios universitarios en la antigua fabrica de texti-les “la constancia mexicana” en la ciudad de Puebla (México)

Madrid, Madrid,Madrid, en México…

UNIDAD/UNIT 02LINAZASORO

José Ignacio Linazasoro (coord)Eduardo PesqueraEnrique Colomés MontañésJosé A. Vaquero Gómez

Apoyo a la docencia MPAA y DoctoradoIsrael BellosoJesús M. Rubio Merino

PROYECTOS 6|7

Page 50: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

9998

UNIDADES DOCENTES

Tema y lugarEn el anterior curso “Madrid en México” se plantearon dos proyectos de intervención urbana: un espacio público junto a la Igle-sia Barroca de San Cayetano y la reforma de la manzana en el Barrio de las Letras (vivienda colectiva), ambos en el cen-tro histórico de Madrid. En este segundo cuatrimestre se propone, ya en México, un tema complementario al tratarse de una intervención principalmente arquitectónica en un antiguo recinto industrial de alto va-lor patrimonial (siglo XIX y primeros años del XX), y en el que habrá que proyectar un programa de carácter público ampliando y reformando las construcciones existentes.El ejercicio se realiza en colaboración con la Universidad Mexicana de Xochimilco (México D.F.), que ha facilitado la informa-ción del lugar y con la que se desarrollará el curso en paralelo, coordinándose una serie de actividades a lo largo del mismo, principalmente una sesión crítica o Jurado sobre trabajos de alumnos de ambas uni-versidades y conferencias de profesores de la ETSAM, que tendrán lugar durante la visita a México programada en la semana de viajes del calendario escolar.

El lugar, único para los dos ejercicios de curso, es la antigua fábrica textil “La Cons-tancia Mexicana” en la ciudad de Puebla (México), situada junto al río Atoyac, inicial-

El emplazamiento del primer ejercicio, Es-cuela de Hostelería (Centro de Innovación Gastronómica), se propone en las antiguas oficinas y naves textiles comprendidas en el amplia área arbolada entre el río Atoyac y el límite norte del terreno, ámbito de la antigua fábrica cuyo estado de conserva-ción sugiere una radical intervención arqui-tectónica.

El alcance de la nueva Escuela será por tanto el de una libre actuación entendida como ampliación y profunda transforma-ción de las naves para dar cabida al nuevo programa de trabajo, integrando el proyec-to exterior y de paisaje con los espacios abiertos y recorridos de la antigua fábrica y de la ciudad.

El segundo ejercicio destinado a Centro de Estudios y Residencia Universitarios atenderá a un amplio espacio cultural des-tinado a Salón de Actos, Exposiciones, Aulas, Talleres, Biblioteca y Residencia que se proyectará como reforma del antiguo caserío en torno a los patios de ingreso y jardines junto al río, así como ampliaciones de nueva planta en los espacios libres ad-yacentes del solar.

Por último, y como complemento impres-cindible que acompañará el desarrollo del curso en este segundo cuatrimestre, se contempla un viaje a México, donde po-der visitar no sólo la Ciudad del Distrito Federal con los conjuntos Patrimonio de la Humanidad que conforman el Zócalo, Xo-chimilo, Coyacán, San Ángel, el Campus de la UNAM, el parque arqueológico de Teotihuacan, etc., sino también el extenso número de edificaciones muy notables de la etapa racionalista.

Gohar Manrique San PedroSobresaliente Proyectos 7

Unidad Docente 02 Linazasoro

mente distanciada del centro y actualmen-te embebida en el trazado y crecimiento urbano.

Una primera intr oducción histórica y des-cripción de la organización y desarrollo del establecimiento industrial, así como una estimación de su valoración arquitec-tónica y patrimonial la encontramos en el texto anexo a este enunciado: “La Cons-tancia Mexicana, un patrimonio rescatable” de Juan Fco. Salamanca Montes y Luz del Carmen Jiménez Caro; y especialmente, en los párrafos extraídos del artículo “La Constancia Mexicana, monumento histó-rico y símbolo de identidad regional” de María Teresa Ventura Rodríguez, que se encuentran citados en el anterior texto y de interés para una primera aproximación al conjunto arquitectónico.

Por otra parte, se facilita una descripción de su construcción y estado actual de con-servación en el texto “Recomendaciones para la conservación de bienes inmuebles en la ex-fabrica textil. La Constancia Mexi-cana”, realizado por el Comité Mexicano para la Conservación del Patrimonio Indus-trial. Los textos se encuentran a disposi-ción del alumno en el Centro de Cálculo de la ETSAM junto a la documentación gráfica (plantas, secciones y alzados de la fábrica) y fotografías del edificio.

PlanteamientoEl curso de Proyectos Arquitectónicos plantea dos ejercicios coincidentes con la organización original de la fábrica, dividida en dos sectores separados por el río, y que tienen por objetivo completar una actua-ción unitaria del amplio recinto industrial propuesto.

El proyecto de dos fases se basa además en el tamaño y diferentes características arquitectónicas de ambas zonas, tanto cronológicas (siglo XIX/principios del XX), como de uso (caserío/naves) y constructi-vas (muros de carga/estructura metálica), las cuales condicionan actuaciones y pro-gramas adecuados a cada tipo.

Madrid, Madrid,Madrid, en México…

Page 51: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

101100

UNIDADES DOCENTES

Tanto en proyectos 6 como proyectos 7 el taller se va a dedicar al estudio de la arquitectura doméstica, concretamente a través de dos ejercicios centrados en solares urbanos de Barcelona. Los alumnos deberán reflexionar sobre todas las operaciones arquitectónicas que exigen los desarrollos residenciales: desde las cuestiones geográficas, topográficas, de transporte, de relación con el entorno, de gasto energético, pasando por las decisionesque conducen a la definición del modelo de habitación y su forma, hasta cuestiones como la definición material y constructiva de la arquitectura. Uno de los ejercicios tratará un programa con un número reducido de viviendas, en el otro se abordará un problema de agrupación a mayor escala.

El curso se desarrollará por medio de lecciones de breve duración en apoyo de tutorías colectivas e individuales, que ocuparán la mayor parte del tiempo de docencia. Se realizará un viaje de estudios a Barcelona para visitar los solares y estudiar ejemplos de interés.

Este curso de proyectos plantea como tema de investigación la relación entre la experiencia de la arquitectura, su representación, y el proyecto. Aunque las

imágenes y dibujos publicados en libros y revistas son una fuente fundamental para imaginar la arquitectura, el repertorio más fiable para el arquitecto es su propia experiencia del espacio construido. Con el fin de acercar proyecto y experiencia, imaginación y realidad, se propone sacar la clase a la ciudad, a la calle, para realizar un curso basado en la reflexión sobre nuestro entorno más inmediato: la Ciudad Universitaria.

Durante la realización del segundo ejercicio, se programarán visitas a diferentes residencias y/o colegios mayores de especial interés arquitectónico, que tras su análisis crítico, permitan realizar reflexiones colectivas para extraer elementos aplicables a cada uno de los proyectos personales. Cada equipo deberá estudiar uno de los edificios asignados para ser presentado posteriormente en clase (la exposición se llevará a cabo en la visita al edificio estudiado, siendo responsabilidad del grupo la organización de la misma), con el objetivo de generar un conocimiento común sobre aspectos como: tipología edificatoria, tipología de la célula, agrupación de las células, organización espacial o relación entre espacio privativo y espacio colectivo, que permita establecer unas relaciones comparativas entre todos los modelos analizados.

Ciudad universitaria.Residencia deinvestigadores

UNIDAD/UNIT 06CABRERO

Gabriel Ruiz Cabrero (coord)Sergio Martín BlasArturo Blanco HerreroGustavo Rojas Pérez

Apoyo a la docencia MPAA y DoctoradoJavier BardónHeitor García LantarónDiego Martínez NavarroMaite García Sanchís

PROYECTOS 6|7

Page 52: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

103102

UNIDADES DOCENTES

Ana CamposSobresaliente Proyectos 7

Unidad Docente 06 Cabrero

Cada grupo preparará un A4 con una síntesis del la información que considere más importante, para ser repartida entre el resto de compañeros. De igual modo, y como trabajo individual, cada alumno realizará, en un A4, un dibujo del aspecto que considere más importante y que caracteriza el proyecto estudiado.

Ejercicio 2: residencia de investigadores “tito lucrecio”Después de proyectar una arquitectura de pequeña dimensión en la primera parte del curso, el segundo ejercicio se centra en la realización de una residencia para investigadores que desarrollan su actividad en los diferentes centros y/o facultades del Campus (Universidades Complutense y Politécnica).

Asociado al programa residencial o de alojamiento, existirá otro de carácter más público que permita ofrecer actividades culturales, no solo a los propios residentes, sino a toda la comunidad universitaria.

El lugar de trabajo se localiza en un área que se encuentra al sureste del Jardín Botánico y al norte de la Facultad de Far-macia, siendo una parcela de geometría trapezoidal rodeada en todo su perímetro por viales rodados. La importante predomi-nancia de masa vegetal y la variación de cota entre sus cuatro vértices, cualifican, desde el punto de vista morfológico el área en la cual se tiene que insertar la nueva ar-quitectura.

Ciudad universitaria.Residencia deinvestigadores

Page 53: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

105104

UNIDADES DOCENTES

Microactuaciones.To be or not to be: Un proyecto en Dinamarca

UNIDAD/UNIT 19ESPEGEL

OTOÑO : MICROACCIONESLa microacción alimenta la condición del proyecto. La microacción no pretende profundizar ni poner en cuestión, sino abrir válvulas de succión.La microacción no es un relato correlativo, sino un conjunto de haikus desordenados.La microacción es una demostración de la falta de jerarquía.La microacción difumina lo importante.La microacción admite y consiente el error.La microacción valora lo casual.La microacción establece conexiones con lo anecdótico.La microacción se consolida en lo ordina-rio.La microacción es una acción débil.La microacción se deleita con el azar.La microacción genera transversalidad.La microacción establece relaciones sor-prendentes.La microacción nos activa como viajeros.La microacción disuelve la ortodoxia.La microacción no es una minoración in-telectual.La microacción no es sistemática.La microacción es un sistema abierto.La microacción no es un micropensamien-to.La microacción es una acción leve.La microacción es una acción contundente o no.

La microacción es una desafección.La microacción carece de valores.La microacción es acupuntura.La microacción es cirugía de mínima intru-sión.La microacción congela la disciplina.La microacción abre las fronteras de la dis-ciplina.La microacción es conocimiento a veces fortuito.

Fase I: registros“Cuando voy en automóvil puedo, con rela-tiva facilidad, atravesar una ciudad comple-ja y caótica-Detroit, por ejemplo-sencilla-mente siguiendo un puñado de señales de carretera. Empiezo a suponer que las calles están trazadas en cuadrícula y por saber que determinados indicadores jalonan mi ruta. Según parece, los aivilik tienen puntos de referencia análogos, pero naturales. Por lo general no se trata de objetos ni puntos, sino de relaciones; relaciones entre contor-no, tipo de nieve, viento, aire salado, crujido de hielo…”

Eskimo. Edmund Carpenter.1959. La dimensión oculta. Edward T. Hall. 1966.

Al principio el alumno aporta cuatro registros del área de trabajo. Se trata de elaborar una cartografía conjunta del medio, a través de la cual sea posible recopilar la mayor cantidad posible de datos (objetivos y subjetivos). Los registros a elaborar son: registro topográfico, registro de arquitecturas, registro botánico y registro social.

Serán entregados en cualquier formato susceptible de transmitir conocimiento (plano, foto, vídeo, audio, maqueta, escrito, muestra física…). Las coordenadas del emplazamiento, La Fuente Grande de Ocaña, son (39.962,-3.500).

Fase II: Microinformación/MicroacciónLas semanas sucesivas se desarrollan un conjunto de microacciones coordinadas que terminan por vislumbrar una respuesta imprevisible, a modo de autoenunciado, sobre condiciones de programa en un entorno con fuertes implicaciones

Carmen Espegel (coord)Andrés Cánovas AlcarazCarmen Martínez ArroyoRodrigo Pemjean MuñozEsperanza Campaña Baquero

Apoyo a la docencia MPAA y DoctoradoAna Toral GuineaJosé M. Calvo del Olmo

PROYECTOS 6|7

Page 54: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

107106

UNIDADES DOCENTES

Iñigo Llorente RiverolaSobresaliente Proyectos 7

Unidad Docente 19 Espegel

patrimoniales, paisajísticas-¿y/o rurales?-y pseudourbanas.

Las microacciones que se proponen pre-tenden aportar datos, relevantes o no, que nos ayuden a liberarnos de lo habitualmen-te proyectado, de lo comúnmente acep-tado. Tratan de situarnos en un contexto de libertad no impuesta. La respuesta se acercará a una concreción cuyo programa, significado y tamaño se revelará en las su-gerencias que las microacciones aporten. El programa y sus relaciones mutarán en el sentido en que se agrupen y se decidan las microacciones. El sentido final de las mi-croacciones no es la concreción arquitec-tónica momificada, sino el establecimiento del principio de una relación optimista con el medio. Una relación transversal y holís-tica.

No se pretende establecer una transfor-mación física de las cosas, en absoluto una legalización, ni una regularización, tan sólo una refundación de las miradas. Se trabajará sobre: Semana 2 Agua, Ruido; Semana 3 Sombra, Olor; Semana 4 Color, Textura; Semana 5 Flujos, Uso; Semana 6 Tamaño, Volumen.

Fase III: ProyectoA partir de la 7ª semana y hasta el final del curso (6 semanas), el alumno lleva a cabo,

partiendo de toda la información recopila-da y el conocimiento producido sobre el área de trabajo, las condiciones de progra-ma establecidas por él mismo en la fase anterior.

PRIMAVERA: TO BE OR NOT TO BE

IntroducciónSe trata de proyectar en el entorno de uno de los edificios más importantes de Dina-marca, el Museo de Louisiana en Humle-baek, de los arquitectos Bo & Wohlert. El ejercicio servirá como excusa para estudiar y visitar esta obra.También se reflexionará durante el curso sobre la pregunta ¿Qué es el arte hoy?: ¿Óleo y pincel, chatarra o un portátil? o ¿qué soportes utiliza el arte contemporá-neo? El trabajo de los artistas del siglo XXI se basa en gran medida en lo digital o en materiales no tradicionales, encontrando en nuestros museos propuestas de video, instalaciones, trabajo con materiales de re-ciclaje o basura…

LugarEl proyecto se desarrollará en un solar alargado entre la línea de tren y la carre-tera que limita con el museo. Terreno de topografía sensiblemente plana, con una pequeña laguna de agua y totalmente ocu-pado por un bosque denso. La distancia desde la carretera que define el solar hasta el mar es de unos 250 metros.

ProgramaEl edificio debería tener una superficie aproximada de 2000 a 3000 m2. Se plantea un programa para alojar y ofrecer un lugar de trabajo a artistas becados en el centro de investigación. El proyecto se resume en la frase VIVIR Y TRABAJAR. Esto lleva a estructurar la propuesta en tres partes: área de relación de los artistas con el resto de compañeros y con visitantes externos (Vestíbulo para exposiciones, salón de actos y cafetería); área de trabajo (talleres grandes y pequeños y biblioteca) y área de viviendas.-Espacio de llegada exterior y aparcamien-to para 20 coches.

-Vestíbulo (con control de entrada o ac-ceso) que podrá servir para exposiciones (200-400 m2)-Salón de actos para 100 personas -Biblioteca (300 m2)-Cafetería-Administración: despacho de dirección, secretaría y sala de reuniones-5 Talleres grandes, para escultura, pintura, instalaciones, fotografía, video y arte digi-tal. Sus condiciones espaciales, de ilumi-nación o de acústica deben adaptarse a las condiciones de trabajo de cada soporte y tener la posibilidad de cargar y descargar de piezas grandes (5 x 200 m2)-Talleres pequeños flexibles y con posibi-lidad de cambiar sus cerramientos para adaptarse a los distintos tipos de uso (10 x 25 m2)-15 Viviendas para artistas. De unos 40 m2, para una o dos personas, con un área de estar con cocina integrada, área de dormir y área de trabajo. Posibilidad de un espa-cio al aire libre o habitación exterior para cada vivienda.

El programa y las superficies son orienta-tivos. El alumno deberá estructurar el pro-grama como crea más coherente con su propuesta. El ejercicio se centrará funda-mentalmente en tres partes: el proyecto en el paisaje y en su conjunto; desarrollo de los espacios de trabajo y desarrollo de la vivienda.

ItemsEntender el paisaje donde se inserta, tanto el natural como el cultural. Objeto que con-suma poca superficie y destruya pocos ár-boles, pero con mucha presencia o objeto bajo pero que penalice el bosque.-Encontrar la escala de la propuesta.-Relación entre paisaje, estructura, cerra-miento, iluminación (natural y artificial), programa y vistas.-Aparición de nuevas tecnologías ¿Qué es el arte hoy?

Microactuaciones.To be or not to be: Un proyecto en Dinamarca

Page 55: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

109108

UNIDADES DOCENTES

OTOÑO Toda obra de Arquitectura necesita, por un lado, ideas, estrategias o sistemas en los que basarse, y por otro, necesita una reali-dad en la que actuar.

Karl Marx ya planteaba, a principios del si-glo XX, que la diferencia entre “el peor de los arquitectos” con “la abeja más experta” es que “aquél ha construido la célula en la cabeza antes que construirla en la col-mena”. Por otro lado, John Berger, plantea que “todo verdadero arte nace de la nece-sidad, y la necesidad surge de la realidad”. Así, en este curso queremos acercarnos a la fusión entre estas dos ideas, a construir un pensamiento en base a las necesidades que surgen de la realidad.

En todo caso, el curso se basa en un traba-jo de abstracción de la realidad, que sirve de soporte para activar las estrategias que construyen una obra arquitectónica.

Ejercicio: Dentro del área del proyecto, cada alumno propondrá:- 1ª FASE: Ordenación General. Master Plan del área. 3 semanas- 2ª FASE: Desarrollo del proyecto del Cen-tro de las Artes Visuales. 12 semanas

Proceso de trabajo: La idea del proyecto, su estrategia general y proceso de trabajo

de un proyecto es tan importantecomo el resultado final.

Durante el curso se trabajará con diagra-mas, maquetas, planos, desarrollo de imá-genes,… que se expondrán en clase. Este trabajo del proceso del proyecto será bási-co para plantear la línea de trabajo y para la calificación final.

Durante 9 semanas se entregaran, todos los lunes, numeradas del 1 al 9 el trabajo en DIN A-2, según los puntos indicados en la 1ª fase, como parte del proceso de tra-bajo del curso.

Si una semana no se puede realizar la entrega, podrá recuperarse la semana si-guiente con las dos entregas conjuntas. Esta entrega conjunta sólo podrá realizarse un máximo de dos veces.

ProgramaOrdenación general: Se adecuarán espa-cios libres para actividades culturales y se incorporarán 10 actividadesindependientes:- Palacio de Congresos: 30.000 m²- Hotel: 12.000 m²- Edificio para Servicios - Cafetería, Restau-rante: 3.000 m²- 5 Edificios de Centro de Investigaciones Tecnológicas: 7.000 m²- Centro Comercial: 30.000 m²- Centro de las Artes Visuales: 10.000 m²Se podrá proponer otras alternativas de-pendiendo de la idea y las intenciones de cada alumno.

Centro de Artes Visuales- Superficie: 10.000 m²- Área pública – Recepción – Conferencias 400 personas- Bar - Chill-out abierto- Área expositiva: 2 zonas abiertas2 zonas cerradas (Audiovisual)- Área de Producción: 10 talleres- Área de Gestión: Administración- Almacenes y Servicios Generales- Área exterior: 10.000 m²

La abstracción como activador de la realidadel lenguaje de la arquitectura

UNIDAD/UNIT 18SANCHO

Juan Carlos Sancho (coord)Alberto Nicolau CorbachoAntón García AbrilF. Rodríguez Ramirez

Apoyo a la docencia MPAA y DoctoradoPaula del Rio HuesaGonzalo del Val

PROYECTOS 6|7

Page 56: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

111110

UNIDADES DOCENTES

Inés García García de ParedesSobresaliente Proyectos 7

Unidad Docente 18 Sancho

PRIMAVERAPlanteamiento: EI desarrollo y la documentación de cualquier proyecto de arquitectura nos lleva a transitar por distintas fases que van desde la abstracción completa hasta periodos de concreción máxima. Durante este curso queremos prestar especial atenci6n a la comprensión y el manejo de las variables y soluciones que están mas directamente relacionadas con el lenguaje de la arquitectura.

Entendemos el lenguaje como un código estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. La Arquitectura como disciplina dispone de un lenguaje propio.

EI objeto del curso es por tanto, sin pretender hacer un recorrido sistemático y completo de la gramática arquitectónica, tener la oportunidad de reflexionar, de forma clara y sencilla, sobre algunos conceptos básicos del lenguaje de la Arquitectura entre los que se encuentran, por ejemplo, los siguientes:

- Conceptos relacionados can la medida y la relación entre las partes tales como la escala, la dimensión, el peso, etc.- Conceptos relacionados con la forma tales como la geometría, la figura, el límite, el contorno.

- Aquellos relacionados con el espacio y sus variables como la densidad, el tono, el vacío.- La luz como variable fundamental en la construcción de las formas y el espacio.- Conceptos relacionados con el uso de los materiales: color, textura... y su relación con el espacio.- EI espacio construido en base a su percepción o su recorrido.

Proyecto: centro de arte para 12 obrasEI ejercicio consiste en el desarrollo de un centro de arte para albergar una colección privada que contiene doce obras de arte escogidas. Doce obras que dan pie a re-flexionar sobre doce ámbitos y las relacio-nes entre ellos. Doce lugares, cada uno de ellos dotado de una personalidad propia ligada a la obra que alberga.

Estas obras pertenecen cada una de ellas a un artista distinto y han sido realizadas en distintas fechas, desde el año 1907 hasta el año 2008, de tal forma que la colección quizás podrá Ilegar a entenderse, aunque no es este su objetivo, como un recorrido hiper~abreviado del arte occidental del si-glo XX.

Son obras de distinto formato, tamaño y sentido, desde la escultura de bronce de Rodin a escala natural hasta el video-arte de Bill Viola de pasando por la pintura en distintos soportes. Algunas podrán ex-ponerse en un interior mientras que otras podrán estar al aire libre. Se entenderá el proceso espacial que abarca desde 10 cerrado-oscuro hasta 10 exterior-Iuminoso.

Todas las obras contienen una reflexión sobre un mismo tema que actúa como común denominador y dota de unidad a la colección: el caminar, el hombre y el mo-vimiento.

Desde “El caminante” de Rodin de 1907 hasta “Take Your Time” de Eliasson en 2008, todas las obras aportan una mira-da personal sobre el acto de caminar, en-tendiendo este como un concepto donde cabe 10 particular acerca del movimiento

del cuerpo humane (0 la sublimación del mismo cuya metáfora será el vuelo como en el caso del “Pájaro en el Espacio” de Brancusi) hasta, en un sentido amplio 0 fi-losófico, una reflexión sobre el movimiento 0 el tiempo. EI “paseante”, es la persona en marcha que observa su entorno, que establece una relaci6n tanto consigo mis-mo como can el paisaje y con el tiempo que tarda en realizar su recorrido.

En algunos casas el “paseante” esta repre-sentado en la obra, mientras que en otros casos la acción la desarrolla el propio es-pectador, tanto físicamente, en el caso de “La materia del tiempo” de Richard Serra, como mentalmente en el casa de “Five Paths” de Richard Long. De esta forma todas las obras plantean a su vez una re-lación la figura humana con su escala y la utilización del paisaje.

Se establece una condición de partida que consiste en que el visitante podrá recorrer tan solo una distancia de 150 metros, en cualquier dirección y sentido, para unir to-das las piezas de Ia colección. EI recorrido será por 10 tanto un hilo que debe coser los distintos ámbitos y dar sentido tanto a la visita como a la estructura espacial del conjunto. Quedaran excluidos de este re-corrido tanto los movimientos circulares en torna a las obras del espectador las idas y venidas con sus retornos, etc.

Se establece un programa mínima de fun-ciones de servicio complementarias que incluyen:

- Recepción, venta de entradas y guarda-rropa.- Café / tienda de 50 m2- Aseos

EI solar del Centro de Arte estará situado al borde del mar.

La abstracción como activador de la realidadel lenguaje de la arquitectura

Page 57: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

113112

UNIDADES DOCENTES

R. Mutt ya lo hizo por nosotrosSobra arquitectura. Sobra creatividad. So-bra originalidad. Si, lo que de verdad sobra es la originalidad, la marca, la forma que indica el estilo irrepetible.

La crítica más común repetida que leemos en los blogs de arquitectura es la que ha-bla de lo que se parece tal proyecto a tal otro cualquiera. Normalmente de lugares recónditos o fechas inverosímiles, aunque lo que queremos decir es que da igual. En segundo lugar, la invectiva contra las obras construidas que no coinciden con los ren-ders mostrados durante el proyecto. ¿Es que seguimos siendo ingenuos? ¿Es que no hemos crecido para seguir creyendo en esos cuentos?

El arte ya cayó en los brazos de la origina-lidad y no supo salir de ellos. Tan sólo R. Mutt logró escapar de la espiral, aunque no fuera expuesto en el salón de los indepen-dientes, y no le dejaran seguir haciendo. Hoy lo llamamos postproducción.

La realidad está completa, repleta, llena. Aunque sea falsa. Tampoco eso es muy importante, son nuestros ojos y nuestro ce-rebro los que construirán las verdades y las falsedades. No necesitamos producir sino consumir la ya producido. En el panorama de la sobresaturación y la sobreconstruc-

ción debemos a comenzar a manipular material ya producido y proteger la mate-ria prima como lo que es, nuestro último recurso.

No debemos confundir originalidad con innovación. Proyectos originales con pro-yectos personales. No debemos pensar en novedad cuando hablamos de singula-ridad, o de autenticidad cuando nos refe-rimos a personalidad. Ser individual ya es ser peculiar.

Postproducción significa que hallemos, que halléis, un modo de insertarnos en los innumerables flujos de la producción arqui-tectónica . Utilizar lo ya dado, programar lo parado.

Proyectar con la mitadVamos a trabajar con la mitad. La mitad de tiempo, la mitad de presupuesto, en la mi-tad del espacio aprovechable, con la mitad de dinero disponible.

Debemos buscar un proyecto paralizado. En cualquier lugar. Hay muchos, magnífi-cos. Se trata de encontrar uno donde las esperanzas urbanas que no puede cum-plirse porque la arquitectura o los arquitec-tos no han logrado encontrar una posición real. Se encontrarán en lugares de oportu-nidad básica en una ciudad que ha sufrido un fuerte retroceso económico, desarrollis-ta o desastre natural; lugares desolados por catástrofes, lugares deprimidos por la economía o presión social, lugares que han pasado al limbo del futuro construido por la explosión de burbujas inmobiliarias o financieras.

La búsqueda de proyecto y del lugar es muy precisa. Recopilaremos toda la infor-mación posible tanto del propio proyecto (memorias, planos, detalles, pruebas, co-municaciones públicas, políticas, socia-les,…) como de las condiciones sociales, los antecedentes físicos, los flujos de ca-pitales o las necesidades urbanas que ese trozo de la ciudad, o la propia ciudad de-manda o requiere. Reflexionaremos sobre lo transitorio o lo transeúnte como lugar,

Mecánica MGMMontevideo, GénovaMadrid

a,

re-nte,

nu-de a.í ede

i-s que hoy nuestras maquetas. El ser bonitas. Nuestra cultura casi siempre

ado en valoraciones visuales, en juicios oculares, en definitiva, en itivos de orden visual. Necesitamos ver para poder valorar. Las - loracio-s se

hacenfunción unas bracio- nes géni- cas, que res-

ponden a unos criterios

comunes para hacer juicios pseudo-justos que van variando a lo largo los años. Una valoración claramente suficiente.Aunque hay una ventaja.

lograr un cierto equilibrio visual

relaja enormemente.

s ridad de dudosa consistencia pero altamente gratificante.

queta que se produce en pleno proceso de elaboración de un proyecto tiene que se bonita? Debe tranquilizarnos?

acumulado hasta hoy nuestras maquetas. El ser bonitas. Nuestracasi siempre se ha basado en valoraciones visuales, en juicios oen definitiva, en criterios compositivos de orden visual. Necever para poder valorar. Las valoraciones se hacen en función vibraciones fotogénicas, que responden a unos criterios comuhacer juicios pseudo-justos que van variando a lo largo de los añvaloración claramente insu

Aunque hay una ventaja. El lograr un cierto equilibrio visual nos relaja enormemente. Nos tranquiliza y nos da una seguridad de dudosa consistencia pero altamente grat

Pero, una maqueta que se produce en pleno proceso de elaboración de un proyecto tiene que se bonita? Debe tranquilNos tiene que producir un efecto satisfactorio? Sedante y plaNos tiene que dar la misma sensación de placer y confort que nos da la textura y olor de la caja de pino en nuestro último día? Una sensación de dejarlo todo controlado? De qutodo acabado? De con

De ser así, ya podemos enterrar, incluso con ceremonias, nuestro proyecto. Si la sensación es de control, hay algo que estamos desaprovechando. La estabilidad es sospechomaqueta se convierte en un hecho demostrativo, lo único que vamos a demostrar es la falta de capas que contiene el proyecto. Si es un documento certificativo, será un elemento dpara agentes externos al proyecto, pero no para las variantes y aproximaciones del propio p

La maqueta debe olvidarse de su capa visual como único factor de interés, igual que en su día ya lo hicieron los planos, los textos e incluso las fotografías. La hermeticidadocumentos gráficos, ya dejo en su día algunas de las con

ortodoxas para pasar a absorber informaciones cruzadas que nos permiten tener lecturas y miradas más cercanas a las ambiciones contemporáneas. La literatura, y con ello todo el cde las expresiones escritas también dilató los márgenes de los formatos para introducir nuevos mecanismos que ampliasen las expresividades literarias. Ejemplarmente esce

con movimientos como el del Oulipo mezclando estructuras matemáticas con formatos literarios. La fidelidad de los d o c u m e n t o s fotográficos ya p e rrápidamente su valor inequívoco como veracidad de una imagen real, y pasó rápidamente a integrar historias que nada

tienen que ver con la verdad. Historias, que como tales son historias y no certificados fotográficos.Las maquetas deben seguir por el mismo camino. Y las maquetas que se producen en un entorno académico, aún más radicalmente tienen que desprenderse de valoraciones y objetivos únicamente visuales. En cualquier proceso de investigación, como es evidentemente la docencia en

la universidad, las maquetas deben cargar con sus potenciales de ampliación del conocimiento sobre el proyecto que está constantemente en pleno proceso. Deben hacer descubrir potencialidades y propiedades internas del proyecto y rehuir de demostraciones o certificaciones

que congelen las oportunidades latentes que la maqueta puede ofrecer. Todas las herramientas que participan en una investigación deben forzar la persecución de generar materiales que amplíen el conocimiento del proyecto, y en caso contrario, es evidente que podemosobviar de usar estas herramientas que no aporten nuevas informaciones sobre la investigación.

La maqueta no puede ser bonita. No nos puede tranquilizar, que para esto ya están las pastillas. La maqueta nos tiene que dar unainformación desequilibrante. Una información que solo ella puede darnos. Debemos leer cual es esta información exclusiva que solola maqueta nos puede aportar.

La maqueta nos debe inquietar. Empujar hacía nuevas situaciones que no estaban planteadas en el proyecto. Hacer aparecer informaciones de cruzamiento entre las aportadas por documentos abstractos y las reconocidas en planos tridimensionales.Nos tiene que producir una cierta excitación. A nosotros y al mismo proyecto. Una estimulación de los datos que aparentemente seestaban situando en una posición estanca. Activar un estado de impaciencia que provoca reacciones en cadena sobre los parámetros del proyecto. La maqueta tiene que volver (como el resto de los documentos que se van generando en toda

Ma-queta en catalán

significa bonita, más concretamente, es el diminutivo de

bonita. Y ahí reside uno de los principales lastres que han acumulado

hasta hoy nuestras maquetas. El ser bonitas. Nuestra cultura casi siempre se ha basado en

valoraciones visuales, en juicios oculares, en definitiva, en criterios compositivos de orden visual. Necesitamos ver para poder valorar. Las

valoraciones se hacen en función de unas vibraciones fotogénicas, que responden a

unos criterios comunes para hacer juicios pseudo-justos que

Maqueta en catalán significa bonita, más concretamente, es el diminutivo de bonita. Y ahí reside uno de los principales lastres que han acumulado hasta hoy nuestras maquetas. El ser bonitas. Nuestra cultura casi siempre se ha basado en valoraciones visuales, en juicios oculares, en definitiva, en criterios compositivos de orden visual. Necesitamos ver para poder valorar. Las valoraciones se hacen en función de unas vibraciones fotogénicas, que responden a unos criterios comunes para hacer juicios pseudo-justos que van variando a lo largo de los años. Una valoración claramente insuficiente.Aunque hay una ventaja. El lograr un cierto equilibrio visual nos relaja enormemente. Nos tranquiliza y nos da una seguridad de dudosa consistencia pero altamente gratificante.

Pero, una maqueta que se produce en pleno proceso de elaboración de un proyecto tiene que se bonita? Debe tranquilizarnos?Nos tiene que producir un efecto satisfactorio? Sedante y placentero? Nos tiene que dar la misma sensación de placer y confort que nos da la textura y olor de la caja de pino en nuestro último día? Una sensación de dejarlo todo controlado? De que ya está todo acabado? De conclusión?

De ser así, ya podemos enterrar, incluso con ceremonias, nuestro proyecto. Si la sensación es de control, hay algo que estamos desaprovechando. La estabilidad es sospechosa. Si la maqueta se convierte en un hecho demostrativo, lo único que vamos a demostrar es la falta de capas que contiene el proyecto. Si es un documento certificativo, será un elemento de interés para agentes externos al proyecto, pero no para las variantes y aproximaciones del propio p r o y e c t o .

La maqueta debe olvidarse de su capa visual como único factor de interés, igual que en su día ya lo hicieron los planos, los textos e incluso las fotografías. La hermeticidad de los documentos gráficos, ya dejo en su día algunas de las condiciones ortodoxas para pasar a absorber informaciones cruzadas que nos permiten tener lecturas y miradas más cercanas a las ambiciones contemporáneas. La literatura, y con ello todo el conjunto de las expresiones escritas también dilató los márgenes de los formatos para introducir nuevos mecanismos que ampliasen las expresividades literarias. Ejemplarmente escenificado con movimientos como el del Oulipo mezclando estructuras matemáticas con formatos literarios. La fidelidad de los documentos fotográficos ya perdió rápidamente su valor inequívoco como veracidad de una

imagen real, y pasó rápidamente a integrar historias que nada tienen que ver con la verdad. Historias, que como tales son historias y no certificados fotográficos.Las maquetas deben seguir por el mismo camino. Y las maquetas que se producen en un entorno académico, aún más radicalmente tienen que desprenderse de valoraciones y objetivos únicamente visuales. En cualquier proceso de investigación, como es evidentemente la docencia en la universidad, las maquetas deben cargar con sus potenciales de ampliación del conocimiento sobre el proyecto que está constantemente en pleno proceso. Deben hacer descubrir potencialidades y propiedades internas del proyecto y rehuir de demostraciones o certificaciones que congelen las oportunidades latentes que la maqueta puede ofrecer. Todas las herramientas que participan en una investigación deben forzar la persecución de generar materiales que amplíen el conocimiento del proyecto, y en caso contrario, es evidente que podemos obviar de usar estas herramientas que no aporten nuevas informaciones sobre la investigación.

La maqueta no puede ser bonita. No nos puede tranquilizar, que para esto ya están las pastillas. La maqueta nos tiene que dar una información desequilibrante. Una información que solo ella puede darnos. Debemos leer cual es esta información exclusiva que solo la maqueta nos puede aportar.La maqueta nos debe inquietar. Empujar hacía nuevas situaciones que no estaban planteadas en el proyecto. Hacer aparecer informaciones de cruzamiento entre las aportadas por documentos abstractos y las reconocidas en planos tridimensionales. Nos tiene que producir una cierta excitación. A nosotros y al mismo proyecto. Una estimulación de los datos que aparentemente se estaban situando en una posición estanca. Activar un estado de impaciencia que provoca reacciones en cadena sobre los parámetros del proyecto. La maqueta tiene que volver (como el resto de los documentos que se van generando en toda investigación) a activar todo el organismo del proceso arquitectónico, a activar las células durmientes del proyecto.

La maqueta no será bonita. Pero tampoco fea. Será propositiva e informativa. Y la proposición no se valora únicamente por la imagen, ni por condiciones visuales, sino por valores más estratégicos. La información tampoco se juzga por su aportación visual, sino por su grado de transmisión de las propiedades y potencialidades que tiene un determinado proyecto hacia todas las capas arquitectónicas que lo configuran.Estos parámetros informativos y propositivos son los que deben prevaler en una maqueta académica. La representación física y espacial de estas informaciones. Informaciones que no tienen que ver mucho con estructuras compositivas, sino con la configuración de unos determinados hechos en unos espacios concretos.La representación de unos acontecimientos a partir de mecanismos espaciales que los activan y los posibilitan es lo que debe representar la maqueta. No los hechos únicamente sino los soportes donde estos van a suceder y los detonantes para activarlos. Los dispositivos arquitectónicos que accionan los hechos. Tiene que evidenciar los momentos y las acciones. La relación entre los espacios y los hechos, como mecanismo conjunto que reacciona y hace de puente entre los habitantes y el mundo. Como lugar de cruce entre las ambiciones individuales y las absorciones del contexto físico.Y como ya sabemos, estos hechos, que suceden en múltiples espacios, no tiene porque se bonitos. Maqueta en catalán significa bonita, más concretamente, es el diminutivo de bonita. Y ahí reside uno de los principales lastres que han acumulado hasta hoy nuestras maquetas. El ser bonitas. Nuestra cultura casi siempre se ha basado en valoraciones visuales, en juicios oculares, en definitiva, en criterios compositivos de orden visual. Necesitamos ver para poder valorar. Las valoraciones se hacen en función de unas vibraciones fotogénicas, que responden a unos criterios comunes para hacer juicios pseudo-justos que van variando a lo largo de los años. Una valoración claramente insuficiente.Aunque hay una ventaja. El lograr un cierto equilibrio visual nos relaja enormemente. Nos tranquiliza y nos da una seguridad de dudosa consistencia pero altamente gratificante.

Pero, una maqueta que se produce en pleno proceso de elaboración de un proyecto tiene que se bonita? Debe tranquilizarnos?Nos tiene que producir un efecto satisfactorio? Sedante y placentero? Nos tiene que dar la misma sensación de placer y confort que nos da la textura y olor de la caja de pino en nuestro último día? Una sensación de dejarlo todo controlado? De que ya está todo acabado? De conclusión?

De ser así, ya podemos enterrar, incluso con ceremonias, nuestro proyecto. Si la sensación es de control, hay algo que estamos desaprovechando. La estabilidad es sospechosa. Si la maqueta se convierte en un hecho demostrativo, lo único que vamos a demostrar es la falta de capas que contiene el proyecto. Si es un documento certificativo, será un elemento de interés para agentes externos al proyecto, pero no para las variantes y aproximaciones del propio proyecto.

L a maqueta debe olvidarse de su capa visual como único factor de interés, igual que en su día ya lo hicieron los planos, los textos e incluso las fotografías. La hermeticidad de los documentos gráficos, ya dejo en su día algunas de las condiciones ortodoxas para pasar a absorber informaciones cruzadas que nos permiten tener lecturas y miradas más cercanas a las ambiciones contemporáneas. La literatura, y con ello todo el conjunto de las expresiones escritas también dilató los márgenes de los formatos para introducir nuevos mecanismos que ampliasen las expresividades literarias. Ejemplarmente escenificado con movimientos como el del Oulipo mezclando estructuras matemáticas con formatos literarios. La fidelidad de los documentos fotográficos ya perdió

rá- pidamente su valor inequívoco como veracidad de una imagen real, y pasó rápidamente a integrar historias que nada tienen quever con la verdad. Historias, que como tales son historias y no certificados fotográficos.Las maquetas deben seguir por el mismo camino. Y las maquetas que se producen en un entorno académico, aún más radicalmente tienen que desprenderse de valoraciones y objetivos únicamente

vi- suales. En cualquier proceso de investigación, como es evidentemente la docencia en la universidad, las maquetas deben cargar con sus potenciales de ampliación del conocimiento sobre

e l proyecto que está constantemente en pleno proceso. Deben hacer descubrir potencialidades y p r o p i e d a d e s in- ternas del proyecto y rehuir de demostraciones o certificaciones que congelen las oportunidades latentes que la maqueta

puede ofrecer. Todas las herramientas que participan en una investigación deben forzar la persecución de generar materiales que amplíen el conocimiento del proyecto, y en caso contrario, es evidente que podemos obviar de usar estas herramientas que no aporten nuevas informaciones sobre la investigación.

La maqueta no puede ser bonita. No nos puede tranquilizar, que para esto ya están las pastillas. La maqueta nos tiene que dar una información desequilibrante. Una información que solo ella puede darnos. Debemos leer cual es esta información exclusiva que solo la maqueta nos puede

a p o r t a r .La maqueta nos debe inquietar. Empujar hacía nuevas situaciones que no estaban planteadas en el proyecto. Hacer aparecerinformacio- nes de cruzamiento entre las aportadas por documentos abstractos y las reconocidas en planos tridimensionales. Nos tieneque producir una cierta excitación. A nosotros y al mismo proyecto. Una estimulación de los datos que aparentemente se estaban

situando en una posición estanca. Activar un estado de impaciencia que provoca reacciones en cadena sobre los parámetros del proyecto. La maqueta tiene que volver (como el resto de los documentos que se van generando en toda investigación) a activar todo el organismo del proceso arquitectónico, a activar las células durmientes del proyecto.

La maqueta no será bonita. Pero tampoco fea. Será propositiva e informativa. Y la proposición no se valora únicamente por la imagen, ni por condiciones visuales, sino por valores más estratégicos. La información tampoco se juzga por su aportación visual, sino por su grado de transmisión de las propiedades y potencialidades que tiene un determinado proyecto hacia todas las capas arquitectónicas que lo configuran.Estos parámetros informativos y propositivos son los que deben prevaler en una maqueta académica. La representación física y espacial de estas informaciones. Informaciones que no tienen que ver mucho con estructuras compositivas, sino con la configuración de unos determinados hechos en unos espacios concretos.La representación de unos acontecimientos a partir de mecanismos espaciales que los activan y los posibilitan es lo que debe representar la maqueta. No los hechos únicamente sino los soportes donde estos van a suceder y los detonantes para activarlos. Los dispositivos arquitectónicos que accionan los hechos. Tiene que evidenciar los momentos y las acciones. La relación entre los espacios y los hechos, como mecanismo conjunto que reacciona y hace de puente entre los habitantes y el mundo. Como lugar de cruce entre las ambiciones individuales y las absorciones del contexto f í s i c o .Y como ya sabemos, estos hechos, que suceden en múltiples espacios, no tiene porque se bonitos.

M a - queta en catalán significa bonita, más concretamente, es el diminutivo de bonita. Y ahí reside uno de los principales lastres que han a c u -

mulado hasta hoy nuestras maquetas. El ser bonitas. Nuestra cultura casi siempre se ha basado en valoraciones visuales, en juicios oculares, en definitiva, en criterios compositivos de orden visual. Necesitamos ver para poder valorar. Las valoraciones se hacen en función de unas vibraciones fotogénicas, que responden a unos criterios comunes para hacer juicios pseudo-justos que van variando a lo largo de los años. Una valoración claramente insuficiente.Aunque hay una ventaja. El lograr un cierto equilibrio visual nos relaja enormemente. Nos tranquiliza y nos da una seguridad de dudosa consistencia pero altamente gratificante.

Pero, una maqueta que se produce en pleno proceso de elaboración de un proyecto tiene que se bonita? Debe tranquilizarnos?Nos tiene que producir un efecto satisfactorio? Sedante y placenteroNos tiene que dar la misma sensación de placer y confort que nos da la textura y olor de la caja de pino en nuestro último día? Una sensación de dejarlo todo controlado? De que ya está todo acabado? De conclusión

Maqueta en catalán significa bonita, más concretamente, es el diminutivo de bonita. Y ahí reside uno de l o s principa-les lastres que han a c u m u l a d o hasta hoy n u e s t r a s maquetas. El ser bonitas. Nuestra cultura casi siempre se ha basado en

Maqueta en catalán significa bonita, más concretamente, es

el diminutivo de bonita. Y ahí reside uno de los principales lastres

que han acumulado hasta

hoy nuestras maquetas. El

ser bonitas. N u e s -

Maqueta en catalán significa bonita, más concretamente, es el diminutivo de bonita. Y

ahí reside uno de los principales lastres que han acumulado hasta hoy nuestras

maquetas. El ser bonitas. N u e s t r a

cult

M a -q u e t a e n catalán signifi-c a b o n i t a , m á s concreta-mente, es e l diminutivo

d e

bon i t a . Y ahí reside

uno de los principales lastres que han acumulado hasta hoy

n u e s t r a s

m a -q u e -

tas. El s e r

Maque-ta en c a t a l á n

s i g n i f i c a bonita, más concretamente,

es el diminutivo de bonita. Y ahí reside uno de los principales lastres que han

acumulado hasta hoy nuestras maquetas. El ser bonitas. Nuestra cultura casi

siempre se ha basado en valoraciones visuales, en juicios oculares, e n defi- n i -t i -

v a , e n c r i t e -

r i o s composi- tivos de orden v i s u a l . Necesitamos

ver para poder valorar. Las valoraciones se hacen en función de unas vibraciones fotogénicas, que responden a unos criterios comunes para hacer juicios pseudo-justos que van

variando a lo largo de los años. Una valoración claramente i n s u f i c i e n t e .

Aunque hay una ventaja. El lograr un cierto equilibrio visual nos relaja enormemente. Nos tranquiliza y nos da una seguridad de dudosa consistencia pero altamente gratificante.

Pero, una maqueta que se produce en pleno proceso de elaboración de un proyecto tiene que se bonita? Debe tranquilizarnos?

Nos tiene que producir un efecto satisfactorio? Sedante y placentero?

Maqueta en catalán significa bonita, más concretamente, es el diminutivo de bonita. Y ahí reside uno de los principales lastres que han acumulado hasta hoy nuestras maquetas. El ser bonitas. Nuestra cultura casi siempre se ha basado en valoraciones visuales, en juicios oculares, en definitiva, en criterios compositivos de orden visual. Necesitamos ver para poder valorar. Las valoracio-nes se hacen en función de unas v i b r a -ciones fotogénicas, que r e s -ponden a unos criterios c o -munes para hacer juicios pseudo-justos que van variando a lo largo de los años. Una valoración claramente i n s u f i c i e n t e .Aunque hay una ventaja. El lograr un cierto equilibrio visual nos relaja enormemente. Nos tranquiliza y nos da una seguridad de dudosa consistencia pero altamente g r a t i f i c a n t e .

s lastres que han acumulado s, en definitiva, en criterios génicas, que responden a unos .udosa consistencia pero

ción de ra y olor de Una olado? De usión?

so con

stamos spechosa. omostrar es ecto. Si es emento de ecto, pero

o factor de in-s e incluso las cos, ya pasar a

miten tener emporá- ne

Maqueta en catalán significa bonita, más concretamente, es el diminutivo de bonita. Y ahí reside uno de los principales lastres que han acumulado hasta hoy nuestras maquetas. El ser bonitas. Nuestra cultura casi siempre se ha basado en valoraciones visuales, en juicios oculares, en definitiva, en criterios compositivos de orden visual. Necesitamos ver para poder valorar. Las valoraciones se hacen en función de unas vibraciones fotogénicas, que responden a unos criterios comunes para hacer juicios pseudo-justos que van variando a lo largo de los años. Una valoración claramente i n s u f i c i e n t e .Aunque hay una ventaja. El lograr un cierto equilibrio visual nos relaja enormemente. Nos tranquiliza y nos da una seguridad de dudosa consistencia pero altamente gratificante.

Pero, una maqueta que se produce en pleno proceso de elaboración de un proyecto tiene que se bonita? Debe tranquilizarnos?Nos tiene que producir un efecto satisfactorio? Sedante y placentero? Nos tiene que dar la misma sensación de placer y confort que nos da la textura y olor de la caja de pino en nuestro último día? Una sensación de dejarlo todo controlado? De que ya está todo acabado? De conclusión?

De ser así, ya podemos enterrar, incluso con ceremonias, nuestro proyecto. Si la sensación es de control, hay algo que estamos desaprovechando. La estabilidad es sospechosa. Si la maqueta se convierte en un hecho demostrativo, lo único que vamos a demostrar es la falta de capas que contiene el proyecto. Si es un documento certificativo, será un elemento de interés para agentes externos al proyecto, pero no para las variantes y aproximaciones del propio proyecto.

La maqueta debe olvidarse de su capa visual como único factor de interés, igual que en su día ya lo hicieron los planos, los textos e incluso las fotografías. La hermeticidad de los documentos gráficos, ya dejo en su día algunas de las condiciones ortodoxas para pasar a absorber informaciones cruzadas que nos permiten tener lecturas y miradas más cercanas a las ambiciones contemporáneas. La literatura, y con ello todo el conjunto de las expresiones escritas también dilató los márgenes de los formatos para introducir nuevos mecanismos que ampliasen las expresividades literarias. Ejemplarmente escenificado con movimientos como el del Oulipo mezclando estructuras matemáticas con formatos literarios. La fidelidad de los documentos fotográficos ya perdió rápidamente su valor inequívoco como veracidad de una imagen real, y pasó rápidamente a integrar historias que nada tienen que ver con la verdad. Historias, que como tales son historias y no certificados f o t o g r á f i c o s .Las maquetas deben seguir por el mismo camino. Y las maquetas que se producen en un entorno académico, aún más radicalmente tienen que desprenderse de valoraciones y objetivos únicamente visuales. En cualquier proceso de investigación, como es evidentemente la docencia en la universidad, las maquetas deben cargar con sus potenciales de ampliación del conocimiento sobre el proyecto que está constantemente en pleno proceso. Deben hacer descubrir potencialidades y propiedades internas del proyecto y rehuir de demostraciones o certificaciones que congelen las oportunidades latentes que la maqueta puede ofrecer. Todas las herramientas que participan en una investigación deben forzar la persecución de generar materiales que amplíen el

M a q u e t a en catalán significab o n i t a , más concretamente, es el diminutivo de bonita. Y ahí reside uno de los principales lastres que han acumulado hasta hoy nuestras maquetas. El ser bonitas. Nuestra cultura c a s i siempre se ha basado en valoraciones visuales, en juicios oculares, en definitiva, en criterios compositivos de orden visual. Necesitamos ver para poder v a l o r a r . Las valoraciones se hacen en función de unas vibraciones fotogénicas, q u e responden a unos criterios comunes para hacer juicios pseudo-justos que v a n variando a lo largo de los años. Una valoración claramente insuficiente.A u n q u e hay una ventaja. El lograr un cierto equilibrio visual nos relaja e n o r m e - mente. Nos tranquiliza y nos da una seguridad de dudosa consistencia p e r o altamente gratificante.

Pero, una maqueta que se produce en pleno proceso de elaboración de un proyecto tiene que se bonita? Debe tranquilizarnos?Nos tiene que producir un efecto satisfactorio? Sedante y placentero? Nos tiene que dar la misma sensación de placer y confort que nos da la textura y olor de la caja de pino en nuestro último día? Una sensación de dejarlo todo controlado? De que ya está todo acabado? De conclusión?

De ser así, ya podemos enterrar, incluso con ceremonias, nuestro proyecto. Si la sensación es de control, hay algo que estamos desaprovechando. La estabilidad es sospechosa. Si la maqueta se convierte en un hecho demostrativo, lo único que vamos a demostrar es la falta de capas que contiene el proyecto. Si es un documento certificativo, será un elemento de interés para agentes externos al proyecto, pero no para las variantes y aproximaciones del propio p r o y e c t o .

La maqueta debe olvidarse de su capa visual como único factor de interés, igual que en su día ya lo hicieron los planos, los textos e incluso las fotografías. La hermeticidad de los documentos gráficos, ya dejo en su día algunas de las condiciones ortodoxas para pasar a absorber informaciones cruzadas que nos permiten tener lecturas y miradas más cercanas a las ambiciones contemporáneas. La literatura, y con ello todo el conjunto de las expresiones escritas también dilató los márgenes de los formatos para introducir nuevos mecanismos que ampliasen las expresividades literarias. Ejemplarmente escenificado con movimientos como el del Oulipo mezclando estructuras matemáticas con formatos literarios. La fidelidad de los documentos fotográficos ya perdió rápidamente su valor inequívoco como veracidad de una imagen real, y pasó rápidamente a integrar historias que nada tienen que ver con la verdad. Historias, que como tales son historias y no certificados fotográficos.Las maquetas deben seguir por el mismo camino. Y las maquetas que se producen en un entorno aca-démico, aún más radicalmente tienen que desprenderse de valoraciones y objetivos únicamente visuales. En cualquier proceso de investigación, como es evidentemente la docencia en la universidad, las maquetas deben cargar con sus potenciales de ampliación del conocimiento sobre el proyecto que está constantemente en pleno proceso. Deben hacer descubrir potencialidades y propiedades internas del proyecto y rehuir de demostraciones o certificaciones que congelen las oportunidades latentes que la maqueta puede ofrecer. Todas las herramientas que

Maqueta en catalán significa bonita, más concretamente, es el diminutivo de bonita. Y ahí reside uno de los principales lastres que han acumulado hasta hoy nuestras maquetas. El ser bonitas. Nuestra cultura casi siempre se ha basado en valoraciones visuales, en juicios oculares, en definitiva, en criterios compositivos de orden visual. Necesitamos ver para poder valorar. Las valoraciones se hacen en función de unas vibraciones fotogénicas, que responden a unos criterios comunes para hacer juicios pseudo-justos que van variando a lo largo de los años. Una valoración claramente insuficiente.Aunque hay una ventaja. El lograr un cierto equilibrio visual nos relaja enormemente. Nos tranquiliza y nos da una seguridad de dudosa consistencia pero altamente gratificante.

Pero, una maqueta que se produce en pleno proceso de elaboración de un proyecto tiene que se bonita? Debe tranquilizarnos?Nos tiene que producir un efecto satisfactorio? Sedante y placentero? Nos tiene que dar la misma sensación de placer y confort que nos da la textura y olor de la caja de pino en nuestro último día? Una sensación de dejarlo todo controlado? De que ya está todo acabado? De conclusión?

De ser así, ya podemos enterrar, incluso con ceremonias, nuestro proyecto. Si la sensación es de control, hay algo que estamos desaprovechando. La estabilidad es sospechosa. Si la maqueta se convierte en un hecho demostrativo, lo único que vamos a demostrar es la falta de capas que contiene el proyecto. Si es un documento certificativo, será un elemento de interés para agentes externos al proyecto, pero no para las variantes y aproximaciones del propio p r o y e c t o .

La maqueta debe olvidarse de su capa visual como único factor de interés, igual que en su día ya lo hicieron los planos, los textos e incluso las fotografías. La hermeticidad de los documentos gráficos, ya dejo en su día algunas de las condiciones ortodoxas para pasar a absorber informaciones cruzadas que nos permiten tener lecturas y miradas más cercanas a las ambiciones contemporáneas. La literatura, y con ello todo el conjunto de las expresiones escritas también dilató los márgenes de los formatos para introducir nuevos mecanismos que ampliasen las expresividades literarias. Ejemplarmente escenificado con movimientos como el

maqueta no será bonita. Pero tampoco fea. Será opositiva e informativa. Y la proposición no se a únicamente por la imagen, ni por condiciones

visuales, sino por valores más estratégicos. La ción tampoco se juzga por su aportación visual, r su grado de transmisión de las propiedades y ncialidades que tiene un determinado proyecto

das las capas arquitectónicas que lo configuran.parámetros informativos y propositivos son los deben prevaler en una maqueta académica. La

ntación física y espacial de estas informaciones. nformaciones que no tienen que ver mucho con uras compositivas, sino con la configuración de terminados hechos en unos espacios concretos.

Maqueta en catalán

significa bonita, más concretamente, es

el diminutivo de bonita. Y ahí reside uno de los principales lastres que

h a n a c

M a -q u e t a

e n catalán sig- n i f i c a

bonita, más concretamente, es el diminutivo de bonita. Y ahí reside uno de los principales lastres que han acumulado hasta hoy nuestras maquetas. El ser bonitas. Nuestra cultura casi siempre se ha basado en valoraciones visuales, en juicios oculares, en definitiva, en criterios compositivos de orden visual. Necesitamos ver para poder valorar. Las valoraciones se hacen en función de unas vibraciones fotogénicas, que responden a unos criterios comunes para hacer juicios pseudo-justos que van

Maqueta en catalán significa bonita,

más concretamente, es el diminutivo de bonita. Y ahí reside uno de

los principales lastres que han acumulado hasta hoy nuestras maquetas. El ser bonitas. Nuestra cultu

casi siempre se ha basado en valoraciones visuales, en juoculares, en definitiva, en criterios compositivos de orden

Necesitamos ver para poder valorar. Las valoraciones se función de unas vibraciones fotogénicas, que respondecriterios comunes para hacer juicios pseudo-justos que van lo largo de los años. Una valoración claramente ins

Aunque hay una ventaja. El lograr un cierto equilibrio vrelaja enormemente. Nos tranquiliza y nos da una segur

dudosa consistencia pero altamente gratifi

Pero, una maqueta que se produce en pleno procede elaboración de un proyecto tiene que sbonita? Debe tranquilizarnos?Nos tiene que producir un efecto

protosección

rotodocumento

proyecto

lugar

procedimiento

protoplanta

por la mitad

R.Mutt

reconfigurar

yuxtaposiciónmaterialización

postproducir

o i n - tere-

s a pri- m e -y po- s i c i ó n p r i -- giada, ni principal, r e s -

c- t o de cualquier documento a r -ui- tec tó- n i - co. Prioridad es anterioridad,

adelantado respecto de un estado usual. Se trata de un c u m e n t o a n - terior al documento, un dibujo terior al plano, el precedente que coexiste con l o s van a ser inyectados pero que aún n o

son. Es, a la vez abstracción y rea-los hechos

representacio-m i s m o . g r á f i c o arquitectura.

ori-c o n t e n i d o L o s

e - cibir n u e v o s i n - tu i c io - nes, o

pro- t o - -abiertas a nuestra relectura. Son secundarias a las anteriores o

frido tanta rante el

i-c i -s a -y a

a s

E l prefijo proto,

según el diccionario de Real Academia de la

L e n g u a

El

prefijoproto, según el

dic- cionario de Real Academia de la Lengua Es-

pa-ño-

la,indica

prioridad, preeminencia o superioridad. Nos interesa, de

las tres acepciones, la primera. No hay posición privilegiada, ni principal,

respecto de cualquier documento arquitectónico. Prioridad es anterioridad,

adelantado respecto de un estado usual. Se trata de un documento anterior al

documento, un dibujo anterior al plano, el precedente que

coexiste con los datos que van a ser

in-yec-

ta-do

sp

ero

P r o t o s e c c i ó n .

El prefijo proto, según el diccionario de Real Academia de la Lengua

Española, indica prioridad,

E l p r e f i j o

protEl

pre-fijo

Protosección.

El prefijo

p r o t o ,

según el diccio-nario de Real A c a -

demia de la L e n g u a Española, indica

p r i o -r i - d a d ,

pre- eminen-cia o

s u p e r i o r i d a d . Nos interesa, de

las tres

acep-ciones,

l a prime-

ra. No hay

p o - s i -ción privile-

g iada , n i

El prefijo proto, según el diccionario de Real

Academia de la Lengua Española, indica prioridad,

preeminencia o superioridad. Nos interesa, de las tres acepciones, la

primera. No hay posición privilegiada, ni principal, respecto de cualquier

documento arquitectónico. Prioridad es anterioridad, adelantado respecto de

un estado usual. Se trata de un documento anterior al

documento, un

Protosec- c i ó n .

E l prefijo

proto, según e l diccionario de R e a l Acade-m i a d e l a L en g u a

Es- pa-ño- l a , ind i c a pri o r i -

dad,

pre-emi

E l prefijo proto, según

el diccionario de Real Academia de la Lengua Española,

indica prioridad, preeminencia o superioridad. Nos interesa, de las tres

acepciones, la primera. No hay posición privilegiada, ni principal, respecto de cualquier documento arquitectónico. Prioridad es anterioridad, adelantado

respecto de un estado usual. Se trata de un documento anterior al

documento, un dibujo anterior al

Elprefijoproto,segúneldiccion

ariod

eRea

lAca

dem

iade

la Lengua Española, indica prioridad, preeminencia

Elprefijoprot

o,se

gún

eldi

ccio

nario

deReal Academia de la

P r o t o -s e c c i ó n .

E l prefijo proto, según el diccionario de Real Academia de

l a Lengua Española, indica prioridad, preeminencia o su- perioridad. Nos interesa, de las tres acepciones, la primera. No hay

posición privilegiada, ni principal, respecto de cualquier documento arquitectónico. Prioridad es anterioridad, adelantado respecto de un estado usual. Se trata de un documento

anterior al documento, un dibujo anterior al plano, el precedente que coexiste con los datos que van a ser i n - yectados pero que aún no son. Es, a la vez abstracción y realidad. Las causas y los hechos coinciden en el

t i empo y en las representaciones gráficas; mejor aún, son lo m i s m o . U n documento proto es un documento gráfico in- codificado, esperando ser leído

c o m o arquitectura. Sin embargo, como fue construido con signos g r á f i c o s arquitectónicos originales, a los cuales hemos desposeído de

s u contenido primitivo, mantiene, genética- men-t e , las posibilidades de ser a r -

quitectura antes que cualquier otra

c o s a . Los c a -r a c - te- r e s

ot r a z o s

están e s -p e - ran- d o

reci- b i r n u e v o s

significantes. Ya emiten

refe-

Proto-sec-

ción.

Elprefijo

proto,

segúnel diccionario de

Real Acade-mia de la Lengua

Española,indica

priori-da

E l prefijo proto,

según el diccionario de Real Academia de la

Lengua Española, indica prioridad, preeminencia o superioridad. Nos

interesa, de las tres acepciones, la

prime-

Protosección.

El prefijo

p r o t o ,

según el diccio-nario de Real A c a -

demia de la L e n g u a Española, indica

p r i o -r i - d a d ,

pre- eminen-cia o

superioridad. Nos interesa, de

las tres

acep-ciones,

l a prime-

ra. No hay

p o -

proto

El prefijo proto, según el

diccionario de Real Academia de la Lengua Española,

indica prioridad, preeminencia o superioridad. Nos interesa, de las

tres acepciones, la primera. No hay

p o s i c i ó n privile-

gia

E l pref i -

j o p r

oto,s e

gún e l

diccio

n ario

d e Re

a l Ac

cimos y pensamos según las herramientas gráficas que usamos. Según los utensilios que están a nuestra disposición. Cuando Tdibujábamos con lápiz, o en papel, el proceso de dibujo era una emulación del proceso constructivo,

o desarrollado de una sola vez que debía optimizar la información. Cuando el proceso de proyectación utilizaba láminas transparentes que se superponen Planta y sección son representaciones semejantes y complementarias. S

alentes, ambiguas en ciertos momentos Planta y sección no son, simplemente, cortes horizontales o verticales según convenciones técnicas, ni visualizaciones en perspectiva. No son planos. Son instrumentos técnicos que nos permi

lar, manipular y describir un espacio arquitectónico con todos sus datos técnicos, materiales o programáticos. Una planta puede conte conjunto. Una sección puede ser todas las secciones posibles tanto como la única sección q

na todas las plantas posibles. Es un contrato entre todos los parámetros del proyecto. Son activaciones antes que conclusiones. Son instrucciones de montaje tanto como controles de operatividad. Determinan conjuntamente un pl

cesitan de referencias o imágenes explicativas sino de datos y conexiones. Pero antes, en lo abstracto de nuestras ideas, existen imágenes de plantas y secciones que son deudoras de afinidades y evocaciones, todavía no concrecion

hículos de aproximación, bocetos….. Son imágenes-conjurogeométricas de los proyectos, entre estas están aquellas a los que nosotros llamamos PROTOPLANTAS Y PROTOSECCIONES, que son visiones en las que tanto el tiem

la superposición espacial están congeladas, conforma la “nube” de nuestras ideas. Podemos hablar de una caligrafía material que nos remite a condiciones reales, no son solo grosores o rellenos, tienen que ser voluntades materia

resentadas. Interpretan, todavía no representan, ideales y fantasías de presencias tanto espaciales como personales. Lo público y lo privado tienen que ver tanto con lo oscuro o lo claro como con lo opaco o transparente o lo ruido

cioso. Podemos leer en ellas afinidades entre la materialidad y sus compartimentaciones. Empiezan a parecerse a documentos arquitectónicos, de igual forma en que la imagen de un feto se parece a un bebé; hay dos procesos en marc

sico tiene que ver con la supervivencia, otro genético que tiene que ver con la naturaleza. La supervivencia en nuestro proceso tiene que ver con el nivel de definición, el grado, lo preciso es la capacidad de información que som

d d t t id li l L éti ti t i t t id t b i f t í i

U D D - 2 3COLECCIÓN DE TEXTOS ACADEMICOS ETSAM-UPMESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

P O S T P R O D U C C I O N E S

U.D. FEDERICO_SORIANOE l

prefijo proto, según el diccionario de

Real Academia de la Lengua Española, indica prioridad, preeminencia o superioridad. Nos interesa, de las tres acepciones, la primera. No hay posición

privilegiada, ni principal, respecto de cualquier

d o c u m e n t o

UNIDAD/UNIT 23SORIANO

Federico Soriano (coord)Néstor Montenegro MateosPedro Urzáiz González

Apoyo a la docencia MPAA y DoctoradoToni GelabertArantzazu Luzárraga

PROYECTOS 6|7

Page 58: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

115114

UNIDADES DOCENTES

Juan Jones AleñarSobresaliente Proyectos 6

Unidad Docente 23 Soriano

Mecánica MGM.Montevideo, GénovaMadrid

sobre programas consumidores o usuarios y sobre economías efímeras o perennes. Veremos la diferencia entre volumen y ca-pacidad entre ocupación y uso o entre sos-tenibilidad y economía de medios.

El conjunto de parámetros los utilizaremos como gradientes de congruencia para aca-bar reproyectando lo ya proyectado desde una economía concreta.No se trata de ajustar, quitar o de reducir. No se trata de volver a hacer. Se trata de continuar desde las formas ya producidas para ofrecer lo mismo por menos, por la mitad.

Trabajar en equipo desconocidosHa desaparecido el arquitecto. El perso-naje solitario que lo resuelve todo. Aislado en su tablero, concentrando en sí todas las labores de diseño y de producción del pro-yecto. No sólo la sociedad reclama, en los procesos arquitectónicos, la colaboración de multitud de agentes técnicos y aseso-rías durante el inicio, la definición o el de-sarrollo del proyecto. También reclama que los equipos de arquitectos se complemen-ten con otros equipos de arquitectos. (...)

Protoplanta y protosecciónLa información construye el proyecto. Todo pueden ser datos o estar tratado como datos; documentos, números, entrevistas, imágenes, artículos periodísticos, la historia

cercana y lejana, fotografías, el lenguaje,… Hay que dominar las informaciones que están rodeando o que van a conformar el hecho arquitectónico. A priori no sabemos cuáles serán las importantes. Como unos detectives de lo real no podemos fiarnos ni de las apariencias, ni del orden o el estado actual de las cosas. Observemos todo con la misma intensidad, desentrañando lo que está detrás. Luego elijamos. Debemos afi-nar esa elección. Que elemento, parte de todo será el programa, que como sistema, estructurará todos los datos, parámetros y materiales arquitectónicos futuros. Por ello es importante haber sido exhaustivo y pre-ciso.

Pero toda esta información es anecdótica si no somos capaces de abstraerlas de las condiciones contingentes y convertirlas en parámetros de nuestra arquitectura. Tene-mos que ser capaces de pasarla al mismo sistema, de hacerla compatible entre sí. En nuestro caso de convertirla al mismo me-dio gráfico. Tenemos que ser capaces de llevarlo al terreno de lo abstracto y una vez allí, representarlo todo. En ese campo todo tipo de información puede dialogar. No hay que perder datos en este procedimiento. Tenemos que ser capaces a la vez de eli-minar y de no borrar las circunstancias.

Abstraer significa aislar, separar las cua-lidades del objeto, adquirir un concepto por consideración de las características comunes, eliminando las localizaciones espacio-temporales. Se trata de eliminar lo contingente para poder volver a inyectarlo una vez manipulado, completado o trans-formado.

Mecánica MGMEste curso va a configurar una doble des-viación geográfica. 9549 Km hacia la iz-quierda (o derecha) y 1117 Km hacia la derecha (o izquierda). Montevideo-Madrid-Génova. Desde Madrid se va a trabajar en proyectos a medias de Montevideo y Génova. Y simultáneamente se enlazaran los contenidos y procesos de las tres fa-cultades.

Page 59: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

117116

UNIDADES DOCENTES

En el mediterráneo.Arquitecturas

UNIDAD/UNIT 12LÓPEZ-PELÁEZ

“Pongamos un ejemplo: el mundo de la casa, conmigo en el interior y ustedes en el exterior, o viceversa. Y el mundo de la calle, la ciudad, con ustedes en el interior y yo en el exterior, o viceversa. Dos mun-dos opuestos, sin transición. Por una parte el individuo, lo colectivo por otra. Es ate-rrador... los arquitectos con visión escasa colocan puertas de dos pulgadas y 2,10m de altura; superficies planas recortadas en otra superficie plana. Piensen ustedes en eso: dos pulgadas entre fenómenos tan fantásticos: lo público y lo privado... Cada vez que pasamos a través de una puerta semejante nos dividimos en dos, pero ya ni nos percatamos y simplemente seguimos caminando... ¿Acaso es este el sentido real de una puerta? ¿Cuál es pues esta reali-dad? Tal vez la puerta sea esencialmente un escenario localizado y concebido para un maravilloso gesto humano: la entrada y la salida, conscientes... Una puerta es el lugar para una situación que se repite millo-nes de veces a lo largo de una vida, entre la primera entrada y la última salida. Sin duda este ámbito implica un sentido simbólico. ¿Y cuál es la realidad de una ventana? Esto se lo dejo a ustedes.”

Aldo van Eyck, 1959Team 10. Encuentro en Otterlo

El curso continúa refiriéndose a la Arqui-tectura Moderna, cuyo marco se centra en los miembros del Team 10 a los que nos hemos aproximado en los últimos años académicos, con la finalidad de reflexionar sobre los principios que hoy día manifiesta la arquitectura. Después de haber traba-jado sobre la Universidad Libre de Berlín, del equipo Candilis-Josic-Woods, en el curso 2007-08; en Bath y la arquitectura de Alison&Peter Smithson en el curso 2008-09 y en Almere (Holanda) con las propuestas de Van Eyck y Herman Hertzberger durante el curso 2009-2010, este año académico se centrará en el arquitecto José Antonio Coderch, como vínculo entre la revisión del movimiento moderno que proponía el Team 10 y su aplicación en un contexto mediterráneo.

OTOÑO

“Una sombra en el mediterráneo”Como ejercicio preliminar, de poca dura-ción, se propone pensar “una sombra en el Mediterráneo”. Se trata de construir un lu-gar cubierto-abierto cerca del mar, sin loca-lización fija y sin otros condicionantes que los que sugiere el Mediterráneo. El alumno tiene que pensar en la construcción, ma-terialidad, carácter o proceso de montaje de la propuesta, no como una práctica de construcción sino como herramienta de proyecto.

“Fundación Coderch en Cadaqués”El ejercicio de curso consiste en “proyec-tar la Fundación Coderch”; un centro de estudios para la Arquitectura moderna en el Mediterráneo. El ámbito de actuación se localiza en Cadaqués, pueblo pesque-ro de la costa catalana, lugar de especial relevancia en la obra y vida de José An-tonio Coderch. Se propone a los alumnos proyectar los recintos que van a albergar la Fundación, sus archivos, material y lo-cales, tanto permanentes como de uso temporal. A su vez, tendrán que pensar en los ámbitos para hacer posible el estudio y exposición de trabajos vinculados al tema que se va a estudiar así como considerar su inserción en el paisaje al borde del mar.

José Manuel López-Peláez (coord)Jesús Ulargui AgurruzaIñaki Carnicero ColmenaresJosé María Sánchez García

Apoyo a la docencia MPAA y DoctoradoLuis PalaciosJavier FernándezMoisés Royo

PROYECTOS 8|9

Page 60: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

119118

UNIDADES DOCENTES

Lara de Francisco MontoroSobresaliente Proyectos 8

Unidad Docente 12 López-Peláez

PRIMAVERA

“Estudiar una casa en el mediterráneo”Como primer ejercicio se van a estudiar casas proyectadas en el Mediterráneo que, con el paso del tiempo, pueden conside-rarse obras consagradas, ejemplos que adquieren significado por el entendimiento del lugar y de los que se debe aprender. Trabajando en grupos, los alumnos van a descubrir los valores del Mediterráneo des-de arquitecturas que les interesan, recupe-rando la capacidad y voluntad por analizar proyectos de arquitectos que han resuelto con intensidad problemas similares al que se deben enfrentar.

“Construir una habitación”Inmediatamente después, se trata de am-pliar la casa que se ha estudiado con una habitación de invitados que permita utili-zarse con cierta independencia respecto de la casa principal. El tamaño del progra-ma será adecuado a la arquitectura que existe y puede producirse en continuidad física o como pabellón exento. De esta for-ma, se incide en la necesidad del estudio en el ejercicio del proyecto: proyectar es reflexionar sobre lo que otros hicieron, y los sucesivos pasos de esta labor llegan a convertir lo estudiado en propio.

Condominio y residencia eventual en torre valentina”En la reunión del Team 10 en Otterlo, du-rante el mes de septiembre de 1959, José Antonio Coderch presentó su propuesta para Torre Valentina en una ladera inclinada hacia el mar de la Costa Brava. El proyec-to, que nunca fue construido, desarrolla-ba un programa amplio de 131 viviendas, un hotel de 80 habitaciones con distintos servicios y espacios al exterior, cubiertos y abiertos, articulados entre la topografía y la vegetación.

Como ejercicio de curso, se propone al alumno revisitar el lugar de implantación donde Coderch proyectó Torre Valentina y, desde una mirada contemporánea, insta-lar un programa de residencia eventual y condominio, o en definitiva, proyectar un espacio habitable de interacción entre re-sidentes permanentes y temporales don-de, sin perder el carácter de privacidad de algunos de los espacios vivideros, se creen y potencien nuevas situaciones de encuentro, diálogo o actividad que estimu-len una mejora en las relaciones sociales de los usuarios y el tratamiento del lugar. En definitiva pensar en lo que hoy se puede avanzar sobre las ideas de Coderch.

En el mediterráneo.Arquitecturas

Page 61: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

121120

UNIDADES DOCENTES

Elena González MenesMatrícula de Honor Proyectos 9

Unidad Docente 12 López-Peláez

Page 62: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

123122

UNIDADES DOCENTES

Escuela internacional para formación de arquitectos en basilea. conjunto de espa-cios docentes y residencia de alumnos erasmus

Basilea es la tercera ciudad de Suiza por n° de habitantes. Se encuentra en la encruci-jada de tres países fuertemente ligadas a la historia de la arquitectura: Francia y Alema-nia además de la propia Suiza. Recorde-mos que el arquitecto suizo Le Corbusier construyó muy cerca de este lugar una de sus obras maestras: La capilla de Sta .Ma-ría en la colina de Ranchamp.

El protagonismo de la arquitectura suiza es innegable en estos últimas años. de-bido principalmente a las figuras de Peter Zumthor y del estudia Herzog &De Meu-ron. Es Basilea el centro de la actividad de estos últimos y donde han realizado algunas de sus conocidas obras. También a las afueras de la ciudad. en la localidad fronteriza alemana de Weil an Rhein. se encuentra el museo de Arquitecturas de la Empresa Vitra.

La Universidad de Basilea. fundada en 1.459 por el papa Pio 11. es la más antígua de Suiza. En esta Universidad enseñaron. entre otros. el medico. astrólogo y alqui-mista Paracelso. los matemáticos Bernoulli y Euler. el filósofo Friedrisch Nietzsche y

Erasmo de Rótterdam, controvertido teó-logo del Renacimiento. que murió en esta ciudad y que esta enterrado en su catedral.

Esta es una época en la que la movilidad de los estudiantes es tan notoria como beneficiosa para su educación. Esta mo-vilidad ha sido fomentada sobre todo a través de las becas Erasmus, instituidas en honor de aquella importante figura de la construcción europea. Parece oportu-no proponer en este lugar, como tema de nuestro curso. el proyecto de una Escuela para la formación de arquitectos. centrada en el último curso y en su trabajo fin de ca-rrera. que podrían realizar en esta Escuela internacional.

200 estudiantes becados, procedentes de distintos lugares y Escuelas de Arquitectu-ra, contrastarán y “contagiarán” sus cono-cimientos en el final de sus estudios. Una parte del profesorado y de los alumnos optarán por residir en Basilea o en alguna de las poblaciones cercanas. Se prevé sin embargo y forma parte del proyecto. la po-sibilidad de residencia en el centro para 10 profesores y 100 estudiantes.

Los alumnos de nuestro Curso pueden identificarse fácilmente como posibles usuarios y realizarán un solo proyecto que contiene sin embargo las dos componen-tes: residencia de estudiantes becados y espacios docentes, con los espacios ne-cesarios para el profesorado, gestión, ser-vicios etc.

No se trata tan solo de proyectar una edi-ficación sino de involucrar-comprometer al alumno en idear su forma de habitación en estas circunstancias y en reflexionar sobre como puede ser el espacio para su forma-ción como arquitecto.

La “Escuela soñada y la residencia soña-da” implican al alumno en un proceso de pensamiento creativo en el que habrá de conjugar aspectos racionales y emociona-les, objetivos y personales, respecto de la creación del espacio de arquitectura.

Erasmus Internatlonal School of architecture in Basel.Eisa-Basel

UNIDAD/UNIT 08VICENS

Ignacio Vicens Hualde (coord)José Antonio Ramos AbengozarJosé Manuel Sanz SanzLuis Basabe MontalvoMiguel Martín Escanciano

Apoyo a la docencia MPAA y DoctoradoJuan Cueto PuertasCristina Dominguez LucasFernando Hernández GilCristina Romero de la TorreAlba BalmasedaJavier Soriano Abellán

PROYECTOS 8|9

Page 63: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

125124

UNIDADES DOCENTES

Víctor AlcaldeSobresaliente Proyectos 9Unidad Docente 08 Vicens

La elección de un lugar inmediato a la ciudad, al borde del Rhin, uno de los vehí-culos transmisores de la cultura europea, completa la metáfora y las referencias del proyecto.

Tema preliminarespacio para conferencias en vitra EN WEIL AM RHEIN, localidad alemana fron-teriza con Basilea, se encuentra el Museo e instalaciones de la empresa VITRA, fa-bricante de sillas. En sus terrenos se han construido edificios para diversos usos de Nicholas Grimshaw, Frank Gehry, Tadao Ando, Zaha Hadid, Jean Prouvé , Richard Buckmister Fuller, Alvaro Siza y, reciente-mente, de Herzog & de Meuron.

En un lugar a elegir por el alumno dentro del recinto se propone proyectar una sala de conferencias - conferencias de arqui-tectura, presentaciones de exposiciones, presentación de nuevos productos etc.

El edificio se realizará en hormigón visto, con libertad de forma, texturas, color y

acabados. Constará de una sala principal para 200 personas, con estrado para un minimo de 10 Y espacio para 6 puestos de traducción simultánea (3 idiomas) (Aprox. 220 m2) Un vestíbulo de 100 m2, con pequeño espacio de almacén para cócteles.

Despacho anexo al estrado. Guardarropa. Aseos. Almacén de útiles y espacio para instalaciones. La superficie construida no superará los 500 m2.

Tema del cursoErasmus internatlonal school of architectu-re in basel eisa-basel

La capacidad de la Escuela Internacional será de 200 estudiantes de diferentes paí-ses. Todos los estudiantes están cursando su último curso de carrero o realizando su proyecto Fin de Carrero. Los alumnos de nuestro curso pueden identificarse plena-mente como hipotéticos usuarios de dicho Escuela.

Erasmus Internatlonal School of architecture in Basel.Eisa-Basel

Page 64: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

127126

UNIDADES DOCENTES

Solar de actuaciónEl curso se desarrollará en el entorno de la plataforma vacía de la antigua ferrería de AHV próximo al horno alto nº 1, declarado monumento en el año 2005 por el Gobier-no Vasco. Se trata de una zona irregular de unos 3500 m2 situada al sur del trazado de las vías del ferrocarril y con una cota media superior a éstas con vistas sobre la ría, la plataforma vacía y la monumental estructu-ra del alto horno n° 1. Es un área, estrecha y alargada con unos 240 metros de longi-tud y con una anchura variable que oscila entre cuarenta y cinco y diez metros. En la actualidad, el ámbito esta vacío, aunque en algunas partes hay diversos árboles con un porte variable que se tienen que respetar. El solar discurre entre la zona enfrentada al alto horno n° 1 y la calle Iberia que baja desde la calle Txabarri hasta la plataforma del AHV, y en cuyo frente existe en la ac-tualidad una construcción que puede ser demolida.

ProgramaEl programa consiste en proyectar un es-pacio de sección compleja y variable que surja de la acción de “reunir y mezclar” las distintas actividades que se proponen en el programa. No hay limitaciones, no se con-dicionan ni la altura ni la forma de ocupar el ámbito, siempre que la reunión o la se-gregación de las actividades sean compa-

tibles y pueda ser utilizado como un con-junto, proyectando un lugar de actividad, encuentro y relación para los ciudadanos. Se ha escogido un área que está situada en un entorno deprimido pero que tiene, sin embargo, un gran potencial para ser reha-bilitado y activado. Se propone incluir en el programa el traslado de la actual estación ferroviaria de la Iberia a este ámbito, inser-tándola en el conjunto de usos propuestos para que sea más accesible a los vecinos del barrio de Txabarri. Se asociará con un gran centro comercial y deportivo. También se proyectará un gran aparcamiento para unos 200 vehículos, que resolverá las gran-des carencias que hay en la zona.

Hay que desarrollar un programa de vivien-da colectiva que llamamos “Alojamientos” para favorecer la inserción de esta “sec-ción compleja” en la trama urbana.

Sección híbridaUn sistema de relación espacial formado con diversos programas que se asocian o se segregan con la condición de compartir identidades, relaciones, incluso sistemas constructivos y de ocupación que permitan su percepción como un conjunto, aunque no sea necesario que éste sea unitario.

Descripción: objetivo de la intervenciónLo llamamos, como hemos propuesto en

Rehabilitar, transformar, reunir, mezclar, colocar, disponer, proyectar

UNIDAD/UNIT 23MAROTO

Javier Maroto (coord)Álvaro Soto AguirreLuis Díaz-MauriñoPedro Feduchi CanosaSilvia Canosa Benítez

Apoyo a la docencia MPAA y DoctoradoJesús Sanz CastroPedro de PabloBeatríz Goller

PROYECTOS 8|9

Page 65: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

129128

UNIDADES DOCENTES

José Francisco Mato Millán + Ramón Martínez Pérez + Marta Muñoz Legido

Sobresaliente Proyectos 9Unidad Docente 23 Maroto

el programa desarrollado en el cuatrimes-tre de otoño, “Ciudad en pruebas” y está orientado al refuerzo de los programas de rehabilitación de este barrio industrial de Sestao, en la ría de Bilbao, en la actuali-dad muy deprimido, para generar un tipo novedoso de equipamientos integrados de gran escala para ser desarrollados por la promoción privada, promoviendo una ofer-ta atractiva de espacio público, comercial y deportivo, para la ciudad, cuyas referen-cias superen el contexto del tejido urbano que delimita el ámbito. Se pretende ade-más complementar el programa descrito con la construcción de un centro de inter-pretación en el entorno del AHl y un museo de la siderurgia en relación con él.

La asociación con el contexto tendrá en cuenta la impronta y el carácter extraordi-nario del AHl y el patrimonio industrial co-lindante.

El espacio debe permanecer abierto al pú-blico sin restricciones alternando diversos horarios con los flujos de las actividades que se propongan. Se tiene que realizar un esfuerzo para abaratar la construcción y evitar el consumo energético, un aspecto que es muy importante en una arquitectu-

ra de gran escala. Para ello, los sistemas de comunicación, construcción, y sosteni-miento del conjunto deben apoyarse con la innovaclon espacial, la economía, y la mejora del medioambiente, haciéndolos compatibles con los usos propuestos.

Pograma- Alojamientos- Centro deportivo- Centro comercial- Nuevo apeadero y estación de FFCC de Txabarri-La Iberia - Museo de la siderurgia y centro de inter-pretación- Aparcamiento

Propósito del cursoSe pretende que los alumnos y las alum-nas adquieran e l conocimiento necesario para entender los valores de transfor ma-ción que tiene la arquitectura en un ámbito deprimido con la experiencia de su trabajo individual y el colectivo desarrollado en el curso. El programa docente debe estimular sus competencias en el proyecto de una sección, de gran escala que incluya una superficie construida aproximada de 30000 m2 y que asocie actividades diversas.

Rehabilitar, transformar, reunir, mezclar, colocar, disponer, proyectar

Page 66: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

131130

UNIDADES DOCENTES

OTOÑO “Si olvidamos por un instante que un bar-co es un medio de transporte y lo miramos con nuevos ojos, nos encontraremos frente a una manifestación importante de temeri-dad, disciplina, de armonía, de belleza, cal-ma, nerviosa y fuerte.Ingenieros anónimos, mecánicos metidos entre la grasa y el hierro de la fragua, han construido esas casas formidables que son los barcos. Nosotros, habitantes de tierra firme, carecemos de los medios de valora-ción y sería una suerte que para que apren-diéramos a descubrirnos ante las obras de la “regeneración”, se nos brindase la opor-tunidad de recorrer los kilómetros que re-presenta la visita a un barco.”

Le Corbusier

A los pies del Partenón en el puerto de “EL PIREO” se decide ubicar un albergue para viajeros (peregrinos, estudiantes...) patro-cinado por la Fundación “Le Corbusier”, de forma permanente en “EL ALEXANDER”, petrolero de 100 m de eslora, que en la ac-tualidad está fuera de ser vicio y preparado para el desguace.

En tiempos de “CRISIS” y en una “Grecia en Ruinas”, los cascos de antiguos petrole-ros son oportunidades de posibles hábitats con menor inversión (lugares para re-habi-litar, re-habitar, re-generar, re-componer,

re-conquistar, etc) que como en ciudades portuarias (Atenas, Barcelona, Nueva York, Amsterdam, Estambul...) pueden colocar-se en lugares estratégicos ya colmatados por edificación convencional.

El programa viene ligado al Turismo “low cost”, a la “Peregrinación” (Camino de Santiago, itinerario del Viaje a Oriente de Le Corbusier..etc) que mueve gran cantidad de jóvenes estudiantes con pocos medios.

Le Corbusier llegó por mar a Atenas des-de Estambul pasando por el monte Atos. Al llegar al puerto de “EL PIREO” (viajaba en la cubierta de un barco y dormía en ella bajo las estrellas con una manta turca) no pudo abandonar el barco en varios días por la cuarentena de unas fiebres a las que se sometió al pasaje.

La ansiedad por subir al Partenón y su emoción al ascender solo a la colina de la Acrópolis al atardecer, son unos de los pa-sajes más bellos y más emocionantes que escribió el joven arquitecto en su “Viaje a Oriente”.

Programa- Habitaciones comunes para Hombres (25 a 50 personas)- Habitaciones comunes para Mujeres (25 a 50 personas)- Baños comunes- Habitaciones para 6 personas (con aseo)- Habitaciones para 4 personas (con aseo)- Habitaciones para 2 personas (con aseo)- Habitaciones individuales (con aseo)- Cantina / Comedor / Cocinas- Sala de estar, baile, fiestas..

“Fundación Le Corbusier”- Museo viaje Oriente- Oficina de turismo- Talleres (verano)- Biblioteca- Instalaciones- ¿Como se entra?- Pabellón de acceso- Cubierta (Happenings, fiestas...)

UNIDAD/UNIT 11GALLEGOS

Crisis“l´unité flotant”habitar el Alexander

Viaje a Oriente. De Santa Sofía al Partenon

José González Gallegos (coord)Alberto Martínez CastilloFernando Prado CalvoMarcos Parga PardoSamuel Ruiz-Torres

Apoyo a la docencia MPAA y DoctoradoBlanca Juanes JuanesSimón Francés

PROYECTOS 8|9

Page 67: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

133132

UNIDADES DOCENTES

Marta CorchadoSobresaliente Proyectos 9

Unidad Docente 11 Gallegos

PRIMAVERAViaje a Oriente: de Santa Sofía al Partenón“Te sacude por entero porque el aislamien-to es completo...Eso ocurre sobre la Acró-polis, sobre los peldaños del Partenón. Se ven realidades de otros tiempos y más allá el mar. Tengo veinte años y no puedo res-ponder………..”

Le Corbusier

Como ya es tradición en esta Unidad Do-cente, se realizará un Viaje de Curso con un itinerario que tiene como objetivo el co-nocer en directo lugares significativos en relación con el curso y disfrutar en directo de las arquitecturas que iremos visitando.

El año 2011 se cumple el centenario del legendario viaje que el joven LE CORBU-SIER realizó en 1911, su “Viaje a Oriente”, que discurrió desde Berlín hasta Italia, re-corriendo el cauce del Danubio y visitando Bohemia, Serbia, Rumanía, Bulgaria, Tur-quía, Grecia e Italia.

En su viaje LE CORBUSIER coleccionó

‘Les objets à réaction Touristiques’, las ar-quitecturas del pasado, leyéndolas como puras geometrías y juegos de luz. Enten-dió el viaje como turista interesado y muy atento que almacena datos en forma de imágenes, textos, croquis,... futuros deto-nantes del proceso creativo, al que tam-bién nutrirán.

En su Viaje al Oriente el joven LE COR-BUSIER aprendió el valor de la MIRADA, sensible y analítica. Con esos “ojos que ven”, Le Corbusier, como antes Palladio o después Kahn, descubrió y disfrutó esos instantes mágicos del viajero frente a las arquitecturas del pasado. Ese instante de iluminación puede cambiar una vida. Pue-de hacernos poetas o arquitectos. Pero ese instante requiere de un caldo. Es de-cir, requiere calor y sustancia que lo hagan posible. Esa debiera ser la única tarea en un aula: ser cocina. Pero no de proyectos recalentados sino de ese caldo substancial y nutritivo que es el VIAJE.

En el “Viaje al Oriente” Le Corbusier tuvo dos grandes descubrimientos sobre los que pivotaron todas sus experiencias del viaje. Por un lado la cultura de Oriente re-presentada por Estambul, sus mezquitas y sobre todo Santa Sofía; y por otro la eterna cultura clásica occidental de Atenas y El Partenón.

Crisis“l´unité flotant”habitar el Alexander

Viaje a Oriente. De Santa Sofía al Partenon

Page 68: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

135134

UNIDADES DOCENTES

Una NoticiaAyuntamiento y Atlético de Madrid colabo-rarán en la construcción de la nueva escue-la deportiva del Atlético de Madrid. Europa Press, 11 de enero 2011, 11:11

“El Ayuntamiento de Madrid y la Fundación Atlético de Madrid colaborarán en el desa-rrollo de una escuela deportiva de forma-ción y tecnificación de fútbol, que dirigida por Milinko Pantic se ubicará en el área del antiguo estadio Calderón, a la que podrán acceder niños y niñas de entre 4 y 17 años. El alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallar-dón, y el presidente del Atlético de Madrid han firmado este martes el convenio que permitirá el desarrollo de un programa de-portivo cuyas actividades facilitarán el de-sarrollo de las capacidades motrices de los alumnos y el aprendizaje de contenidos es-pecíficos de fútbol, haciendo especial hin-capié en la formación integral de los niños, a los que se les proporcionará una educa-ción en valores. Así, las enseñanzas depor-tivas impartidas en esta escuela no tendrán carácter competitivo. En las edades más tempranas, la metodología desarrollada permitirá a los niños adquirir capacidades motrices mediante juegos y ejercicios de coordinación, agilidad y ritmo, a la par que se favorece su socialización y la adquisición de determinados comportamientos, como la igualdad, el espíritu de equipo y aprender

a compartir. Al resto de los alumnos tam-bién se le proporcionará una educación en valores, como la convivencia, la solidaridad y la cooperación, al tiempo que adquieren conocimientos técnicos de Fútbol.”

Introducción al cursoCiudad y oportunidad: Tras la próxima de-molición de la fábrica Mahou y del estadio Vicente Calderón se iniciará la construcción de un nuevo paisaje para Madrid que com-pletará las ya iniciadas obras de Madrid – Río Manzanares y del parque lineal que se extiende en los márgenes “fluviales”.

Se construirá un nuevo espacio de estancia y esparcimiento para los madrileños donde diversos equipamientos públicos vertebra-rán construcción y paisaje Completando este área de oportunidad se propone usar de nuevo los míticos espacios colchoneros para construir una escuela de alevines del Atlético de Madrid. La escuela además de precisar construcciones y campos deporti-vos que se insertarán en el paisaje urbano, supone la siembra de la enseñanza y de los valores deportivos así como una inmer-sión en el mundo infantil.

Contenido del cursoEl curso se desarrolla en torno a cuatro po-los de investigación:1_El Manzanares como entorno urbano y social en el inscribir físicamente el curso.2_ La elaboración de cartografía (mapas, videos, diagramas, etc.) como instrumento de análisis, representación y de produc-ción capaz de describir gráficamente la realidad y los múltiples parámetros que afectan a la arquitectura.3_ Reflexión sobre el espacio público y ur-bano y su capacidad de incidir en las rela-ciones sociales.4_ Aproximación a la disciplina del progra-ma como herramienta de trabajo del arqui-tecto. Se aporta un programa orientativo para un centro de tecnificación para niños y niñas de 4 a 17 años.

Escuela de tecnificación infantil para el atlético de Madrid. Madrid ríoManzanares

UNIDAD/UNIT 21TUÑÓNMANSILLA

Emilio Tuñón (coord)Luis M. Mansilla (coord)Ángela García de ParedesIgnacio García PedrosaLuis Rojo de Castro

Apoyo a la docencia MPAA y DoctoradoMarina Otero VeizerJuan José Tur McGlone

PROYECTOS 8|9

Page 69: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

137136

UNIDADES DOCENTES

Primer ejercicio: 1+1/2’ minutos de videoVideo de un minuto y medio de duración sobre el río Manzanares a su paso por Madrid, con el objeto de describir, aproxi-mar, caracterizar y observar sus múltiples facetas: forma, actividad, uso, habitantes, flujos, horarios, estaciones interferencias, desviaciones, caos, orden, circulación, ambiente, etc. Solo proponemos una limi-tación: no quisiéramos ver literalmente el Manzanares, sino su representación.

Segundo ejercicio: cartografía del entorno.Manzanares / estadio CalderónPlanos del parque lineal Madrid Río Manza-nares y entorno con inserción de un objeto reconocible en su tamaño, no necesaria-mente relacionado con el programa, para aproximarnos a la escala como categoría fundamental del proyecto.

Tercer ejercicio: Aproximación al edificio.En el entorno. maqueta físicaConstrucción de maqueta del entorno a es-cala libre de base DIN A0. Sobre ella cada alumnao insertará una propuesta de espa-cios abiertos y cerrados.

Cuarto ejercicio: Organización del programa.Usos y diagrama de la propuestaOrganigrama de usos de la escuela, tanto de los usos interiores como exteriores. Con

el diagrama se hará una aproximación a la multiplicidad de relaciones entre los usos y el entorno sin una forma predeterminada.

Quinto ejercicio:anteproyecto.Planos a escala, textos, imágenes y docu-mentos que articulen el trabajo en proceso y lo expresen con precisión.

Sexto ejercicio: desarrollo técnico y cons-tructivoDesarrollo de un aspecto constructivo o estructural del proyecto que sea capaz de expresar en si mismo el proyecto. Se podrá desarrollar en maqueta y/o planos.

Entrega finalRecopilación de todo el curso

Elena Fuertes + Ignacio de Antonio AntónSobresaliente Proyectos 9

Unidad Docente 21 Tuñón+Mansilla

Escuela de tecnificación infantil para el atlético de Madrid. Madrid ríoManzanares

Page 70: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

139138

UNIDADES DOCENTES

1. DensidadSi atendemos a la definición de esta mag-nitud en el contexto de la física, encontra-mos que la densidad mide la cantidad de masa por unidad de volumen de una cierta materia y se expresa en Kg/m3. En cam-bio, en el campo de la demografía, cuan-do hablamos de densidad nos referimos a la cantidad de población por unidad de superficie, expresada en hab/Ha o viv/Ha. Y si nos encontramos dentro del ámbito definido por el conjunto de prácticas que determinan el valor real de un suelo o una propiedad, entonces estamos ya frente a un coeficiente adimensional llamadoedificabilidad que amplifica la cantidad de superficie legalmente disponible.

Lo cierto es que el término densidad es, en todo caso, la expresión de una proporción. Mide una determinada cualidad de la ma-teria tomando como referencia la unidad de otra de sus propiedades.

El debate sobre la re-densificación de nuestras ciudades ha conducido en los últimos años a una serie de estudios analíticos que emplean diversos indicadores numéricos. El más extensamente empleado es el FAR (floor area ratio), aunque existen otros como el número de entradas por cada 100

metros lineales de calle (entrance density) o el número de parcelas por unidad de superficie (plot density) que hablan de la posibilidad de emplear estos indicadores como instrumento de proyecto y abren el campo semántico del propio término densidad.

Diagnóstico: existe la necesidad de incor-porar el espacio público como variable enla definición de densidad urbana.

2. ComplejidadParece comúnmente aceptado que la complejidad urbana se construye como un sistema de relaciones entre programas, tipologías edificatorias y grupos sociales. Es por tanto un concepto directamente relacionado con lo que se ha denominado “mixeduse” o mezcla de usos. Pero este término no fue relevante desde un punto de vista teórico hasta la introducción del planeamiento moderno como disciplina.Su historia como problema arranca con la crítica de la segregación funcional de la ciudad moderna, alcanza una importan-cia notable tras la crisis del petróleo de los años 70, con el consumo energético como principal argumento, y se legitima como axioma en un mundo globalizado donde la diversidad es una herramienta básica de competitividad.

Com-densidadcomplejidad y densidadde la ciudad contemporánea

UNIDAD/UNIT 05MIRANDA -PINA

Antonio Miranda (coord)Rafael Pina (coord)Fernando CasqueiroNicolás MaruriSilvia Colmenares Vilata

Apoyo a la docencia MPAA y DoctoradoPatricia Pérez RodriguezAlejandro J. González Cruz

PROYECTOS 8|9

Page 71: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

141140

UNIDADES DOCENTES

Juan Carlos Caldero PrietoSobresaliente Proyectos 9

Unidad Docente 05 Miranda Pina

Diagnóstico:Las mega-estructuras híbri-das, proyectadas como modelos de com-plejidad, tienden a excluir el espacio públi-co como programa.

3. CompacidadLa densidad como magnitud física de la materia (Kg/m3) presupone una configu-ración constante de la misma. Por eso, en los materiales porosos, sólo se puede ha-blar de densidad aparente. Ésta no es una propiedad intrínseca del material sino que depende de su estado de compactación, y muy directamente de la distribución cons-tante de sus discontinuidades.

Diagnóstico: puesto que la ciudad no es un organismo homogéneo, para hablar de ella en términos de compacidad, es necesario realizar una primera consideración acerca de la ley de distribución de sus vacíos.

Espacio MultimediaEl curso propone como campo de estudio la definición del ESPACIO PÚBLICO en la ciudad compacta integrado en el progra-ma de una dotación de ESPACIO MULTI-MEDIA. Para llevar a cabo esta tarea, se plantea una fase inicial en la que se aborda el debate sobre lo que puede entenderse como espacio público urbano del siglo XXI,

cuestionando sus aparentes relaciones de necesidad con la cualidad de espacio li-bre, exterior o abierto y su relación con programas, que lo doten de actividad. El producto final debe ser un edificio o con-junto de edificios que permitan ampliar la cantidad y la calidad del espacio público disponible en el barrio y, al mismo tiempo, sus dotaciones culturales. El proyecto se desarrollará en una localización concreta dentro del tejido consolidado de la ciudad de Madrid.

ProgramaEl trabajo arrancará del debate sobre lo que puede definirse como espacio públi-co, cuestionando sus aparentes relaciones de necesidad con la cualidad de espacio libre, exterior o abierto y su relación con programas que lo doten de actividad. El producto final debe ser un edificio o con-junto de edificios que permitan ampliar la cantidad de espacio público disponible en el barrio al mismo tiempo que sus dotacio-nes culturales. El área de trabajo se sitúa en Madrid, en el complejo de AZCA, en la esquina del Paseo de la Castellana con la calle Raimundo Fernández Villaverde, sus dotaciones culturales. Es objeto del propio la definición de la proporción entre cada uno de los elementos del programa.

Com-densidadcomplejidad y densidadde la ciudad contemporánea

Page 72: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

143142

UNIDADES DOCENTES

El proyecto consiste en diseñar un comple-jo híbrido de Hotel Urbano, Mercado, Cen-tro de Terapias Alternativas y espacio para Banquetes.

El HOTEL es urbano, de 140 habitaciones, ligado a los viajes de trabajo pero también atractivo para turismo de ciudades. En el proyecto juega el papel de reflexión sobra el uso transitorio y por lo tanto del límite de la experimentación espacial que se puede exigir de un usuario esporádico para enten-derlo como laboratorio de formas de vida singulares.

El MERCADO se concibe como un food-centre asociado a la cultura gastronómica y al entendimiento del consumo de calidad como valor añadido que interesa a todos. En el proyecto juega el papel de lugar de encuentro de locales y forasteros. El CEN-TRO de SALUD se refiere a la nueva cultura del cuerpo que ahora es cuidado como un preciado bien de manera que rehabilitacio-nes o terapias complementarias conviven con el puro placer o el deseo de vivir salu-dablemente como un indicativo global de calidad de vida.

El BANQUETE es un programa festivo. En-tendido como un salón de eventos, tanto se puede beneficiar de la oferta gastronó-mica como de la disponibilidad del hotel.

Además, la idea del banquete superpuesta a la construcción de un único gran espa-cio capaz para 500 personas, supone un ejercicio de arquitectura canónico de gran interés.

El programa proviene de la transformación en intensidad y ambición del típico progra-ma anodino de los hoteles urbanos. Aquí el habitual restaurante se convierte en mer-cado, el triste bar en salón de fiestas, el fit-ness del semisótano en un centro terapéu-tico, etc. y voluntariamente renunciamos a los programas de convenciones o work-centres que pueden quedar minimizados en las terminales de bolsillo de los usuarios o en la red wi-fi que permite conectarse en cualquier lugar del complejo.

La idea es que usos generalmente locales como son un mercado o un salón de ban-quetes puede convertirse en un atractivo turístico. Viceversa, un uso típicamente hotelero como es el centro de tratamientos corporales puede convertirse en un atracti-vo para los residentes al que quizás no po-drían aspirar como equipamiento de barrio.

No obstante, el programa es sólo un pre-texto experimental para explorar ciertas condiciones contemporáneas de la arqui-tectura como Indeterminación, Hibrida-ción, Diversidad, etc. que sustituyen a las tradicionales Flexibilidad, Funcionalidad o Sinceridad. Nos interesarán aspectos como imagen y capacidad comunicativa; imaginación y estímulo del cambio; puesta en juego de una cierta fantasía y su capa-cidad para conectar con la vida cotidiana.

El objetivo pedagógico pretendido es la construcción de un método de trabajo pro-pio, de una manera de pensar y proyectar que pueda ser expresión individual de las inquietudes y habilidades de cada uno de manera que el “Proyecto del Proyecto” será tan importante como el resultado arquitec-tónico en sí mismo debiendo el alumno ser capaz de responder en todo momen-to a las preguntas ¿Qué estoy haciendo? ¿Adónde quiero llegar? ¿Qué necesito?

Hotel+mercado+salud+banquetes

UNIDAD/UNIT 17HERREROS

Juan Herreros (coord)David ArchillaÁngel Borrego CuberoJavier García-GermánLina Toro

Apoyo a la docencia MPAA y DoctoradoCarlos García GonzálezDiego Colón de CarvajalPaula Ábalos

PROYECTOS 8|9

Page 73: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

145144

UNIDADES DOCENTES

Beatriz SalinasSobresaliente Proyectos 9

Unidad Docente 17 Herreros

Hotel+mercado+salud+banquetes

El ejercicio exige resolver asuntos logís-ticos (garajes, instalaciones, cámaras frigoríficas, mantenimiento...); técnicos (grandes luces, fachadas sostenibles, energía...); asociados a la comunicación (imagen, personalidad...); espacio públi-co y presencia de la naturaleza. Todos los asuntos serán representados gráficamente mediante documentos descriptivos o dia-gramas haciendo del esfuerzo gráfico uno de los grandes “asuntos” del proyecto. Para ello, precisión y claridad serán siste-máticamente reclamadas.

Desde el punto de vista de las resolucio-nes asociadas a las disciplinas paralelas al proyecto, cada alumno deberá dar una respuesta convincente a:

-Circulaciones y logística-Fachada con criterios sostenibles.-Resolución de los espacios de gran luz-Invención de un material específico para el proyecto.

En todos ellos, materialidad, construcción, estructura e instalaciones deberán tener un tratamiento coincidente y holístico entendi-dos como cuatro capas de la misma cosa.

La entrega final responderá a un formato de comunicación manejable y de fácil re-producción por lo que todos los documen-tos gráficos deberán atender a dicha con-figuración.

Page 74: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

2010 11YEARBOOK

PROYECTO FIN DE CARRERAFINAL PROJECT DEGREE

Page 75: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

149148

PFC

Laura Ros MartínezMatrícula de Honor PFC Mayo 2011Tutor: Rafael Torrelo

Page 76: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

151150

PFC

Andrés Aragoneses RodríguezSobresaliente PFC Abril 2011Tutor: Nicolás Maruri de Mendoza

Desde esas claves, la dirección del M.P.A.A., ha perseguido como uno de sus principales objetivos, la creación de un nuevo espacio de oportunidad para fomentar la innovación do-cente de la Arquitectura. Lo cual implicaba la invitación a todo el profesorado de la ETSAM, a participar en esa voluntad común, y disfrutar de esta estimulante iniciativa. La transversali-dad disciplinar ha sido la mecánica sobre la que fundamentar su funcionamiento. Y casi con toda seguridad, la mayor aportación que el M.P.A.A. pueda haber conseguido sea pre-cisamente conseguir configurarse como esa plataforma de oportunidad donde verificar múltiples estrategias alternativas de impartir y compartir la docencia de la Arquitectura.

Justo hace dos años, en agosto de 2008, nos desplazamos a la Universidad de Columbia de Nueva York, para entrevistarnos con En-rique Walker. Entonces, tanto para él como para nosotros, comenzaba un periodo de grandes expectativas, al frente de dos de los departamentos de arquitectura más represen-tativos de América y Europa. El intercambio de conocimientos fue muy fructífero y Walker se comportó de manera extremadamente ge-nerosa. Seis meses después, en diciembre de 2008, el proyecto del Master de Proyectos Ar-quitectónicos Avanzados, se presentaba a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación –A.N.E.C.A.- de Planes de Es-tudio, obteniendo su aprobación definitiva en

Mayo de 2009. En Octubre de 2009, se puso en marcha el primer curso del Master, que concluye este mes de septiembre de 2010. En Octubre de este mismo año, comenzará el segundo curso del M.P.A.A.La experiencia de este primer año, ha sido realmente extraordinaria. Por parte del pro-fesorado, ha existido una generosidad feno-menal y un compromiso singular en cuanto ensayar formas de docencia completamen-te diferentes a las que tradicionalmente se utilizan en la E.T.S.A.M. Si en los cursos de Grado, el elevadísimo número de alumnos no favorece la transmisión fluida del conoci-miento, en el M.P.A.A. el número controlado y limitado de estudiantes ha favorecido una comunicación mucho más cercana, próxi-ma.

También el excelente nivel del alumnado, en general dotado de unas destacadas ha-bilidades y de una ambiciosa voluntad de perfeccionar su formación, ha posibilitado el crear un acuerdo tácito entre profesorado y alumnado para reflexionar profundamente sobre las temáticas más decisivas que con-curren en la actualidad y en el futuro de la Arquitectura: Desde la revisión de sistemas constructivos y su optimización en relación a consideraciones energéticas, hasta la exi-gente crítica de la producción arquitectónica contemporánea, pasando por la evaluación de entornos y paisajes, e incluso compro-metiéndose con las más complejas reflexio-nes sociales y filosóficas. De esa manera, los profesores han facilita-do conocer sus espacios profesionales, sus estudios y lugares de trabajo. También sus mejores proyectos, y sobre todo sus estra-tegias de acción arquitectónica. Es cierto, que como advertía Walker, en el D.P.A. dis-ponemos de una de las mejores plantillas de profesores de Proyectos. Muchos de ellos, son reconocidos en las mejores universida-des de todo el mundo como referencias de la más destacada arquitectura, como por ejemplo Juan Navarro Baldeweg, Iñaki, Aba-los, Luis Fernández Galiano, Emilio Tuñon y Luis Moreno Mansilla, Alberto Campo, Jose I. Linazasoro, Gabriel Ruiz Cabrero, Ignacio Vicens, Federico Soriano, Juan Carlos San-cho y muchos otros más profesores; que

Luis Maldonado Ramos

Presidente del tribunalde PFC

Page 77: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

153152

PFC

Gema Edo-Viñas ReyMatrícula de Honor PFC Mayo 2011Aula PFC Aranguren

Page 78: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

155154

PFC

Mateo Fernández-Muro Fernández-MuroSobresaliente PFC Enero 2011Tutor: Ignacio Borrego Gómez-Pallete

Desde esas claves, la dirección del M.P.A.A., ha perseguido como uno de sus principales objetivos, la creación de un nuevo espacio de oportunidad para fomentar la innovación do-cente de la Arquitectura. Lo cual implicaba la invitación a todo el profesorado de la ETSAM, a participar en esa voluntad común, y disfrutar de esta estimulante iniciativa. La transversali-dad disciplinar ha sido la mecánica sobre la que fundamentar su funcionamiento. Y casi con toda seguridad, la mayor aportación que el M.P.A.A. pueda haber conseguido sea pre-cisamente conseguir configurarse como esa plataforma de oportunidad donde verificar múltiples estrategias alternativas de impartir y compartir la docencia de la Arquitectura.

Justo hace dos años, en agosto de 2008, nos desplazamos a la Universidad de Columbia de Nueva York, para entrevistarnos con En-rique Walker. Entonces, tanto para él como para nosotros, comenzaba un periodo de grandes expectativas, al frente de dos de los departamentos de arquitectura más represen-tativos de América y Europa. El intercambio de conocimientos fue muy fructífero y Walker se comportó de manera extremadamente ge-nerosa. Seis meses después, en diciembre de 2008, el proyecto del Master de Proyectos Ar-quitectónicos Avanzados, se presentaba a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación –A.N.E.C.A.- de Planes de Es-tudio, obteniendo su aprobación definitiva en

Mayo de 2009. En Octubre de 2009, se puso en marcha el primer curso del Master, que concluye este mes de septiembre de 2010. En Octubre de este mismo año, comenzará el segundo curso del M.P.A.A.La experiencia de este primer año, ha sido realmente extraordinaria. Por parte del pro-fesorado, ha existido una generosidad feno-menal y un compromiso singular en cuanto ensayar formas de docencia completamen-te diferentes a las que tradicionalmente se utilizan en la E.T.S.A.M. Si en los cursos de Grado, el elevadísimo número de alumnos no favorece la transmisión fluida del conoci-miento, en el M.P.A.A. el número controlado y limitado de estudiantes ha favorecido una comunicación mucho más cercana, próxi-ma.

También el excelente nivel del alumnado, en general dotado de unas destacadas ha-bilidades y de una ambiciosa voluntad de perfeccionar su formación, ha posibilitado el crear un acuerdo tácito entre profesorado y alumnado para reflexionar profundamente sobre las temáticas más decisivas que con-curren en la actualidad y en el futuro de la Arquitectura: Desde la revisión de sistemas constructivos y su optimización en relación a consideraciones energéticas, hasta la exi-gente crítica de la producción arquitectónica contemporánea, pasando por la evaluación de entornos y paisajes, e incluso compro-metiéndose con las más complejas reflexio-nes sociales y filosóficas. De esa manera, los profesores han facilita-do conocer sus espacios profesionales, sus estudios y lugares de trabajo. También sus mejores proyectos, y sobre todo sus estra-tegias de acción arquitectónica. Es cierto, que como advertía Walker, en el D.P.A. dis-ponemos de una de las mejores plantillas de profesores de Proyectos. Muchos de ellos, son reconocidos en las mejores universida-des de todo el mundo como referencias de la más destacada arquitectura, como por ejemplo Juan Navarro Baldeweg, Iñaki, Aba-los, Luis Fernández Galiano, Emilio Tuñon y Luis Moreno Mansilla, Alberto Campo, Jose I. Linazasoro, Gabriel Ruiz Cabrero, Ignacio Vicens, Federico Soriano, Juan Carlos San-cho y muchos otros más profesores; que

Darío I. Gazapo de Aguilera

Director Departamento deProyectos Arquitectónicos

Page 79: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

157156

PFC

SEPTIEMBRE10 Luis Maldonado Dario I. Gazapo Alberto Campo BaezaJosé Ignacio LinazasoroLuis Fernández-GalianoJesús AparicioFernando Casqueiro

ENERO11Luis MaldonadoDario I. Gazapo Javier FrechillaIgnacio VicensJusto IsasiJosé Glez. GallegosFernando Casqueiro

ABRIL11Luis MaldonadoDario I. Gazapo José María LapuertaJesús AparicioJuan HerrerosIñaki ÁbalosFernando Casqueiro

OCTUBRE 10 Luis Maldonado Dario I. Gazapo Luis Fernández-GalianoAntón CapitelAntonio MirandaJosé María LapuertaFernando Casqueiro

FEBRERO11Luis MaldonadoDario I. Gazapo Justo IsasiIñaki ÁbalosJosé González GallegosIgnacio VicensFernando Casqueiro

MAYO11Luis MaldonadoDario I. Gazapo Juan HerrerosJuan Carlos SanchoJuan Carlos ArnuncioJavier FrechillaFernando Casqueiro

PV1 V2V3V4Vp

S

PV1 V2V3V4Vp

S

PV1 V2V3V4Vp

S

PV1 V2V3V4Vp

S

PV1 V2V3V4Vp

S

PV1 V2V3V4Vp

S

PV1 V2V3V4Vp

S

PV1 V2V3V4Vp

S

PV1 V2V3V4Vp

S

NOVIEMBRE10Luis MaldonadoDario I. Gazapo Antonio MirandaGabriel Ruiz CabreroJavier FrechillaJosé Manuel López-PeláezFernando Casqueiro

MARZO11Luis MaldonadoDario I. Gazapo José González GallegosJosé Manuel López-PeláezJosé María LapuertaJusto IsasiFernando Casqueiro

JUNIO 11Luis MaldonadoDario I. Gazapo Juan Carlos ArnuncioAlberto Campo BaezaJuan Carlos SanchoGabriel Ruiz CabreroFernando Casqueiro

TRIBUNALES

Miguel Allona RiveraSobresaliente PFC Mayo 2011Tutor: Emilio Tuñón Álvarez

Page 80: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

159158

PFC

PROFESORES DEDICACIÓN COMPLETA | ANTONIO JUÁREZ CHICOTE | CARMEN MARTÍNEZ ARROYO | EDUARDO SÁNCHEZ LÓPEZ | VALENTÍN BERRIOCHOA | FEDERICO SORIANO PELÁEZ | ALMUDENA RIBOT MANZANO | GINÉS GARRIDO COLMENERO| FRANCISCO BURGOS RUIZ | CARMEN ESPEGEL ALONSO | FRANCISCO ARQUÉS SOLER | FERNANDO CASQUERIO BARREIRO | JOAQUÍN IBÁÑEZ MONTOYA | RODRIGO PEMJEAM MUÑOZ | GUILLERMO YÁÑEZ PARAREDA | ALBERTO MORELL SIXTO | JAVIER REVILLO PINILLA | ÁLVARO SOTO AGUIRRE | AURORA FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ | JUAN CARLOS COLL BARREU | LUIS ANRONIO GUTIÉRREZ-CABRERO | FÉLIZ CABRERO GARRIDO | ANDRÉS CÁNOVAS ALCARAZ | NICOLÁS MARURI MENDOZA | JESÚS ULARGUI AGURRUZA | PROFESORES DEDICACIÓN PARCIAL |ÁNGEL BORREGO CUBERO | SILVIA COLMENARES VILATA | ANTÓN GARCÍA-ABRIL RUIZ | JAVIER GARCÍA-GERMÁN TRUJEDA | ALBERTO MARTÍNEZ CASTILLO | NÉSTOR MONTENEGRO MATEOS | FERNANDO PARDO CALVO | EDUARDO PÉREZ GÓMEZ | RAFAEL BENÉYTEZ DURÁN | HÉCTOR FERNÁNDEZ ELORZA | JOSÉ MARÍA GARCÍA SÁNCHEZ | MARCOS PARGA PRADO | JOSÉ ANTONIO RUIZ ESQUIROZ | DAVID ARCHILLA PÉREZ | ARTURO BLANCO HERRERO | ENRIQUE DELGADO CÁMARA | JESÚS DONAIRE GARCÍA DE LA MORA | IGNACIO GARCÍA PEDROSA | MARÍA HURTADO DE MENDOZA | CÉSAR JIMÉNEZ DE TEJADA BENAVIDES | MIGUEL KREISLER MORENO | FERNANDO RODRÍGUEZ RAMÍREZ | LUIS ROJO DE CASTRO | RENATA SENTKIEWICZ | JAVIER CLIMENT ORTIZ | JUAN ELVIRA PEÑA | MANUEL OCAÑA DEL VALLE | FERNANDO RUIZ BERNAL | SAMUEL RUIZ TORRES DE CARVALHO | JOSÉ ALFONSO BALLESTEROS RAGA, JOSÉ ALFONSO | SERGIO MARTÍN BLAS | VÍCTOR OLMOS GÓMEZ |

TUTORES

Diego Acón Segura Sobresaliente PFC Junio 2011Tutor: Diego García-Setién Terol

Page 81: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

161160

PFC

MATRÍCULA DE HONOR| ERIKA SANZ GARCÍA | GEMA EDO VIÑARÁS | LAURA ROS MARTÍNEZ | PABLO RAMOS ALDERETE | SOBRESALIENTE| JUAN ALFONSO RUANO CANALES | SUSANA BARRERO MENÉNDEZ | ZELTIA GONZÁLEZ BLANCO |ADRIANA SANZ GARCÍA | CARLOS OSTOLAZA GONZÁLEZ | MATEO FERNÁNDEZ-MURO FERNÁNDEZ-MURO | MANUEL GUILLÉN GÓMEZ | | DING TING CHEN | CARLOS ESTEVEZ GARCÍA | CLAUDIA VALDES TÉLLEZ | LUCÍA CERRADA MORATO | ANDRÉS ARAGONESES RODRÍGUEZ | JOAQUIN RODRÍGUEZ PEÑA | MIGUEL ALLONA RIVERA | RUBÉN VALENTÍN CABANILLAS RAMOS | CLARA RODRÍGUEZ LORENZO | DIEGO ACÓN SEGURA | LUCIA DEL VAL CREMADES | NOTABLE | GERARDO CID PARIS | MANUEL CORRALES MALIA | GUILLERMO FERNANDEZ-ABASCAL GONZALEZ-VALDES | MARÍA MESA IZQUIERDO | ROCÍO PINA ISLA | ANA BERTA CASTRILLO BUENO | ELISA DE LOS REYES GARCIA LOPEZ | MARÍA MESA IZQUIERDO | ANA MARÍA ARMERO PARDO | PATRICIA BOUZAS PASCUAL | ELENA HUERTAS MENENDEZ | SARA MARTINEZ ALONSO | TERESA SERRANO AVILES | CARLOS SORIA SANCHEZ | MARÍA TABOADA MORENO | MARTA BLÁZQUEZ DE MIGUEL | JOAQUIN GABEIRAS PENAS | CARLOS HERRERO ANDRADAS | ENCARNACIÓN SERNA ORTIZ | MARIA CESTAU SANCHEZ | VIOLETA FERRERO CABEZAS | MAE DURANT VIDAL | ÓSCAR CASILLAS FERNANDEZ | LUIS GONZALEZ MORENO | ANA LIDIA RAMIREZ SANTIAGO | EDUARDO SANCHEZ RAMOS | MIGUEL COLOMA CERVERA | BELÉN RAMOS SERRANO | ALBERTO BULDON GARCIA | ALEJANDRO BURGUEÑO DIAZ | CARMEN MARTINEZ FERNANDEZ BARJA | PALOMA TEJADA CASTRO | | EZEQUIEL DÍAZ LOPEZ | PABLO GARCIA CONDE-CORBAL | PAULA GARCIA-MASEDO FERNANDEZ | IVÁN JIMENEZ VILLANUEVA | CRISTINA MAMPASO CERRILLOS | EVA FLAVIA MARTINEZ ORBEGOZO | JOSÉ ANTONIO MILLAN MENA | HÉCTOR NAVARRO MARTINEZ | EMILIO ORTIZ ZAFORAS | CRISTINA GONZALEZ FERNANDEZ | CRISTINA MESTRE GARCIA | ÁLVARO ALVEAR ARAGÓN | JAVIER DE MENA SERRANO| BEATRIZ JUAN LUDEÑA | SELENA LOZANO BRACKELMANN | SUSANA CARRERO GARCIA | MARÍA GONZALEZ DE LA OBRA | DANIEL VILLALONGA MESANZA | ALBA BELÉN DE LA ORDEN ESTEVEZ| EDUARDO ALEGRE ABARRATEGUI | MIGUEL ÁNGEL BLAZQUEZ FERNANDEZ | CRISTINA FERNANDEZ CAMPOS | PATRICIA GOMEZ-CASTRESANA BEISTEGUI | ELENA GONZALEZ CAMPOS | DAVID GONZALEZ VIDAL | MARTA GUEDAN VIDAL | DANIEL JEREZ GONZALEZ | MIGUEL DE LEON ORTIZ | NAIRA MARTINEZ AIRES | AZUCENA SANCHEZ CEDIEL | ISABEL ARENAS TORRENTE | SARA BARRIOCANAL JAEN | ALICIA CORVERA HERNANZ | FERNANDO HERNANDEZ ZAFRA | MARTÍN LOPEZ SANZ | ANA NUÑEZ GONZALEZ | MARÍA PILAR PASTOR ALTABA | IGNACIO PONS-SOROLLA CASANOVA | JOSÉ ANDRÉS QUINTANAR INIESTA | BERTA RISUEÑO MUZAS | JAIME SABAU FERNANDEZ | OCTAVIO BAUTISTA SANCHA | FÉLIX BELLIDO HERNANZ | TADEA DE IPIÑA MARISCAL | BELÉN FERNANDEZ SAURAS | MAITE GARCÍA SANCHIS | IVÁN LINARES QUERO | LAURA LÓPEZ ÁLVAREZ | SILVIA MARTIN DELGADO | FERNANDO MORENO ROMERA | LUIS QUINTANO NAVARRO | BÁRBARA RODRIGUEZ PANDO | MARTA SÁNCHEZ LUIS | JARA SARCEDA MENDO | AMELIA SEISDEDOS ARRIBAS | CLOTOIDE OROZCO LÓPEZ | GONZALO PARDO ROQUERO | ANTONIO RINCÓN HONTANAR | EDUARDO TAJUELO DEL ROSAL | PEDRO ABELLAN GUILLEN | MANUEL | LUIS FERNANDEZ BAUTISTA | ÁLVARO LONGO MUÑOZ | JORGE VILLAMOR CANTERA | NATALIA CIMARRA GUTIERREZ | ARACELI FERNANDEZ AGUIRRE | SABELA FIDALGO DIAZ | ADAMIRA HERRERO FERNANDEZ | ARIANA HUERTA AGUERO | RUBÉN LARENA PEREZ | ELIA MURIEL MARTINEZ CUBILLO | ELSA POVEDA HERNANDEZ | FRANCISCO SANTAMARIA GOMEZ | MARIA DEL ALBA VICENTE DE LA ROSA | SARA ALVARELLOS NAVARRO | JAVIER DEL AMO RUIZ | MARIA ANDEREZ VALDAVIDA | ARIADNA MARÍA BARRIO GARRUDO | IRENE BATANERO MELLADO | JAVIER DIAZ GARRIDO | MARÍA DIAZ GONZALEZ DE LA ALEJA | MARIO JOSÉ FERNANDEZ CADENAS | ADRIÁN MAHILLO CASERO | CARLOS MORENO RODRIGUEZ | MARÍA

ALUMNOS

Lucia del Val CremadesSobresaliente PFC Junio 2011Tutor: Paula Montoya Sáiz

Page 82: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

163162

PFC

ISABEL MUÑOZ-ROJAS MORENES | JAVIER NIETO ARRANZ | Mª DEL CARMEN PEREZ SEBASTIA | CLARA INÉS RENDON ARISTIZABAL | JUAN JOSÉ SANCHEZ PEREZ | ANA SEVILLA FDEZ DE SEGURA | RODRIGO FÉLIX ALVAREZ SEBASTIAN | CARMEN BLANCO BARRIO | CLARA DE LAS MORAS HERVELLA | JAVIER GARCIA TEJEDOR | MARÍA MARTINEZ RAMIREZ | MARTA MORCILLO GARCIA | MARINA PEÑA SERRANO | DAVID RODRIGUEZ COBOS | IVÁN SANCHEZ GARCIA | ALJANDRO SANGUINO BUENO | PABLO SERRANO DROZDOWSKYJ | DAVID TRASHORRAS DE PABLO | ALBERTO ABAD YUSTE | ROCÍO AGUSTI MORENO | SANTIAGO ARAGONESES DOMINGUEZ | ESTHER ARIAS ARRIBAS | MAYTE ARNAIZ HERNANDEZ | GINÉS ANTONIO CHUMILLAS MORATALLA | VÍCTOR FABRE LUENGO | GONZALO GARCIA LAZCANO | LUIS GONZALEZ ESPADA | JULIO DIONISIO GONZALEZ PEREZ | JAVIER HERRASTI GALLEGO | HUGO HERRERA PIANNO | RQUEL JIMENEZ CABRE | NURIA JUDEZ GONZALO | MARGARITA MARTIN CARRASCO | CARLOS MARTIN HORNERO | Mª TERESA MARTINEZ MARTINEZ | CARMEN MONTER LOPEZ | DAVID NORNIELLA MENENDEZ | JAVIER ORTEGA HERAS | JUAN CARLOS PERAL GOCHICO | JAVIER PÉREZ CONTONENTE | TOMÁS PEREZ MAGALLON | PABLO ALBERTO POL BENAMOU | JAVIER RAMIREZ ORDÓÑEZ | ALEXIS SANCHEZ VERPONT | NATALIA SIMON ALONSO | DIEGO SOROA RODRIGUEZ ESCUDERO | FRANCISCO JAVIER DE VILLOTA DE FRUTOS | APROBADO| PIO DOLERA ANTOLINOS | ALMUDENA FERNANDEZ DE GAMARRA MARTINEZ | MARÍA GOMEZ LEIVA | MARÍA JOSÉ MARTINEZ SANCHEZ | ANA SANCHEZ MILLAN | PILAR SIERRA MARCO | VIRGINIA GARCÍA REBELLÓN | IGNACIO ZARRABEITIA FERNÁNDEZ-SHAW | EVA RECIO RODRÍGUEZ | ISABEL TABANERA HIDALGO | MARIA BRUNO MORENO | IGNACIO CALVO SERRANO | RICARDO LOVELACE FERNANDEZ | ÓSCAR BERNEDO ANTOÑANZAS | VIRGILIO AGUILAR PEREZ | MARÍA ANTONIA MARTINEZ-CARO DE LA CONCHA -CASTAÑEDA | AINHOA MESTRE LORENZO | ALBERTO ROMERO GONZALEZ | JUDITH URTIAGA DE VIVAR GURUMETA | CAROLINA CORDOBA MARTINEZ DE CAMPOS | JUAN RAMÓN LOPEZ CABRERA | Mª DEL MAR NUÑEZ LLOVERES | ANDREA PADILLA MONDEJAR | VICTORIA BLANCA VILLANUA FERNANDEZ | LAURA CUESTA HERNANDEZ | JUAN IGNACIO RODRIGUEZ RICO | ANA ISABEL RODRIGUEZ VILLOTA | MARIA MIRIAM ALONSO SANZ | VÍCTOR JAVIER CARRASCO RODRIGUEZ | DIEGO CERVERA DE LA ROSA | FLORENTINO COLLADO ALONSO | ESTHER DIAZ MARTIN | SARA DIEZMA DE LA CRUZ | CRISTINA GONZALO CUAIRAN | CELIA LASERNA MAZARRO | CLARA LINOS PEREZ-GRUESO | HÉCTOR MARZOA GRIJALBA | BEATRIZ PAYA MARTIN | SARA RUIZ-VALDEPEÑAS GONZALEZ | TERESA TORRES MONTERO | MACARENA DE LA VEGA DE LEON | SILVIA CERRADA RODRIGUEZ | ANA FERNANDEZ CUBERO | AIDA GARCIA PISONERO | SILVIA GÓMEZ PARRA | AURORA JACOME FERNANDEZ | ANDRÉS | LOMBAO BARBERO | EDUARDO MARTÍN RODRÍGUEZ, EDUARDO | GEMA NAVAJO RODRIGUEZ | PILAR PEREZ FLORES | CÁRMEN MARÍA RODRIGUEZ PEREZ | GONZALO SANCHEZ GARCIA | CARLOS TALAVERA LUNA | ALBERTO ASTORGA IGLESIAS | VIRGINIA BARRIO TORDESILLAS | FELICIANO CORROTO GARCÍA | NOEMIE CRISTOBAL LUMBROSO | Mª DEL ROCÍO ESTRADE ARENILLAS | DAVID GARCIA PEREIRA | NOELIA GONZALEZ GARCIA | LAURA MARINAS MATEOS | RAÚL MATARRANZ VILLAGORDO | ALBERTO MAZON JURADO, ALBERTO | MARÍA MEJIAS CARDEÑA | Mª JOSÉ SALIDO RODRIGUEZ MANZANEQUE | ANA SANZ FERNANDEZ | ÁLVARO SERRANO LOPEZ | PABLO TRAPERO SOLETO | MARÍA ARIAS HERRERO | JAVIER BUENO BECERRA | ANA DÍEZ BERMEJO | SERGIO FERNÁNDEZ NICOLAY | CARLOS GUINEA CASTILLO | NURIA HERAS DONOSO | EVA JUARRANZ SERRANO | MIGUEL MOREJÓN FENOY | ANA ISABEL ANAYA APARICIO | RAFAEL CARLOS DE BELZA GARCIA | ADELA DIAZ-LLANOS LORENZO | MARTA DIEGO SAINZ | MARÍA BELÉN GOMEZ MENDIGUCHIA | MARIANA MARTINEZ-ATIENZA GONZALEZ | JOSÉ LUIS MONTERO GONZALEZ | INMACULADA RICO ANTON | RAÚL DEL RIO GARCIA | PATRICIA SANTOS IZQUIERDO | MARIFE SORIA FERNANDEZ | RAQUEL BARGIELA DOMINGUEZ | MARIA DEL PUY FERNANDEZ VIDAURRETA | MARÍA ALEJANDRA INGLESSIS LEÓN ELENA MARCO BARRERO | JUAN JOSÉ MARTINEZ NAVARRO | M. LLANOS MARTINEZ PEREZ | MIGUEL ÁNGEL MASA FERNANDEZ | JOSÉ ALBERTO ORERO VIGARAY | JERÓNIMO PARRILLA FERNANDEZ | PABLO PUMARES ALONSO | IVÁN ROMERO DEL HOYO | SONIA SANTOS SALICIO | ADRIAN VERDU VALIENTE | ISSA LUIS ASAAD MARTINEZ | CARLOS BARRERO REDONDO | JULIÁN BUSTOS SANCHEZ | BEATRIZ CERRATOS VAZQUEZ | MARTA DOMERCQ NUÑEZ | ÁNGEL MANUEL LOPEZ SERRANO | ELENA LORRIO BRIEVA | ANTONIO MARTIN SORIA | MIGUEL ÁNGEL MORALES FERNANDEZ | ANA MARIA PRIETO ALARCON | RAÚL SACRISTAN HERNANZ | CRISTINA CARLOTA ALVARADO CALVO | ELENA ALVAREZ RAMOS | ALMUDENA BASABE MONTALVO | JUAN JESÚS GONZALEZ BAEZ | Mª MERCEDES GONZALEZ BLAZQUEZ | GEMA HERRANZ VIERA | PABLO LEGUEY JIMENEZ | JAIME MARÍA LLOSA PALOMARES | GONZALO MANCHON SANCHEZ-ESCRIBANO | LAURA MEDINA VICENTE | CRISTINA MORENO GARCIA | RUBÉN MUÑOZ MATEOS | JOSÉ MANUEL RIVADULLA RAMOS | JOSÉ MARÍA RODRIGUEZ-PASTRANA REDONDO | MARIA JOSÉ ROSALES HOZ | LUIS SANTOS MATEOS | JULIÁN ALAMILLO BARTOLOME | DANIEL ALCALA SANCHEZ | FIDEL ALHAMBRA GARCIA-CERVIGON | ANA ALONSO SANTOS | DANIEL DE ANTONIO ALONSO | CARMEN AROCA BISQUERT | JOAQUIN AROCA GOMEZ | BEATRIZ AZPILICUETA PEREZ | EVA AURORA BARAJAS ALVAREZ | MYRIAM BARBAS SANCHEZ | JAVIER BOOTELLO BURGOS | MARTA BUJANDA MIGUEL | RAFAEL CANTOS CANTO | FRANCISCO JAVIER CARCHANO GARCIA | MIGUEL CERVAN LOPEZ | MIGUEL COLOMO PEREZ | RAFAEL ÓSCAR DEL RIO LOPEZ | SAR DIEZ CAMARA | MARÍA CRISTINA DURANTE GANDARA | BEATRIZ ESTEBAN SANTANA | MÓNICA FORNIE GARCIA | EMILIO JESÚS GALVEZ SANCHEZ DE CASTRO | PALOMA GARCIA CAMPOS | CRISTINA GARCIA RUIZ | ARTURO GABRIEL GONZALEZ ALONSO | FRANCISCO GUILLEN FELTRER | MARÍA JIMENEZ GOMEZ | JESÚS JUAREZ VILLAMOR | ÓSCAR KAWASHIMA SANCHEZ | ÁNGEL LIZCANO MARTIN MIGUEL | NIEVES LOPEZ COLINO | ALEXIA LOZANO RUIZ | CARMEN MAGDALENO SERRANO | IGNACIO JORGE MANCHADO MAYAYO | IGNACIO SERGIO MATASAN PADIN | FRANCISCO MATEOS CANO | FRANCISCO MONTOYA PEREA | CARLOS JAVIER MOÑIVAS RAMOS | JOSÉ ANTONIO MORALEDA SOBRINO | CRISTINA MUÑOZ PONCE DE LEON | JOSÉ LUIS PALACIN SARMIENTO | DAVID PEÑA ALONSO | TERESA PEREZ RODRIGUEZ | AMADORA RAMOS DIAZ | ANA ISABEL REQUES GARCIA | VIRGINIA RODADO HERNANDEZ | JESÚS RODRIGUEZ CALVO | MIGUEL SANJURJO LOPEZ-ALONSO | JOSÉ LUIS SANTOS CERRADA | DAVID SORIANO MARCO | ALEJANDRO TAPIA CORRALES | CAYETANO UBEDA ARAGÓN | MARÍA DEL PILAR UREÑA SERRANO | MARIA BELÉN VEGA ALVAREZ | JAVIER ALOCEN MONTERO | SONIA ANDRES OLEA | ÁNGEL MARÍA MARTINEZ GARCIA | VALERIA

DATINO ROMANIEGA | MARÍA YOLANDA FLAUTERO ESPITIA | DIEGO ORTEGA GOZALO | ELENA RANERA BERMUDEZ | ANTONIO MARÍA RUBIO VALENZUELA | SARA TRUEBA FONSECA | MARÍA ARMENGOT SALCEDO | FELIPE BARROSO FUENTES | ELISA DIAZ-LLANOS LORENZO | JORGE FAJARDO NIEVA | PEDRO FERNANDEZ PERONA | ÁLVARO GARCIA SACRISTAN | ANTONIO PEREZ MORENO | TILOPA VAN PALLANDT DE LOS RIOS | JUAN ANTONIO MORALES JIMENEZ | CLAUDIA RODRIGUEZ DE AZERO DE SUÑER | JUAN FERNANDO BERENGUER PEÑALVA | ANA ISABEL GARCIA DE DIOS | LUCÍA CANO DATO | ANDREA COLLAR LOYER | BELÉN JIMENEZ RUIZ | JAIME MONJO SACRISTAN | PABLO NIHARRA NAVA | ELENA RODRIGUEZ VALLINA | MÓNICA TOSTADO GOMEZ | LAURA ALARCO SAMPEDRO | PABLO CABRERIZO MARTINEZ | ANA MARÍA CASTRO FERNANDEZ | JUAN MARCELO FLORES ALZUGARAY | GUILLERMO FUNCIA ALBA | LORETO DEL CARMEN LOPEZ MARTIN | MAGDALENA MORENO DOMINGUEZ | MARÍA DEL CARMEN QUINTANA RODRIGUEZ | JAVIER SAN ROMAN GALAN | MARÍA TERESA SÁNCHEZ GONZÁLEZ | MIGUEL SANCHEZ MURCIA | JAVIER SÁNCHEZ SÁNCHEZ | JESÚS DE TORO CARRILERO | ANA MARÍA DE VICENTE GARCIA | IÑIGO MARÍA DE VIVAR MENDIA | DAVID ZAPATA ENCINAS | HUGO ALVAREZ BRAVO | ANA MªALVAREZ ESTEPA | Mª ISABEL CABALLERO HERNANDEZ-PIZARRO | PABLO CASTRO CARRO | MARÍA ROSARIO DEL CURA ROMERO | ÁLVARO GOMIS GARCIA | BEATRIZ GONZALEZ DE DIOS | GERMÁN ÁNGEL GONZALEZ GONZALEZ | INES LUCAS MUÑOZ | MARIANO MONTES SEVILLA | HUGO MORALES GONZALEZ | ANTONIO NAVAS MUCIA | CRISTINA PAEZ MARTIN | JOSÉ F. PAREJO MOLINA | MARTA PARRILLA NAVAMUEL| JUAN CARLOS PELAEZ REDAJO | CARMEN PEREZ JIMENEZ | NATALIA QUEIRUGA GALEOTE | CARMEN RAMOS MENENDEZ | JESÚS REYES GARCIA | JAIME RODRIGUEZ SALAMANCA | JONATHAN RUSSELL RULE | MOISÉS TORRES GOMEZ | JUAN FELIPE VALLEJO PARRA | JOSÉ ANTONIO VILCHES MENENDEZ | FRANCISCO JAVIER DE ABRIL TORRALBA | LAURA DE ARRIBA GARCÍA | DANIEL BAJO BERNARDO | SARA CÁMARA BERBÉS | MERCEDES CARMONA MARTÍN | MIGUEL ÁNGEL DÍAZ GONZÁLEZ | ELENA ECHEVERRIA ECHEVERRIA | SANTIAGO ECIJA CERVIGÓN | MARTA GIL SÁEZ | IGNACIO LÓPEZ CHOLLET | FRANCISCO MARTÍN SUÁREZ | ANTONIO MUÑOZ OLIVEIRA | PABLO MUÑOZ UNCETA | GEMA NAHARRO RODRÍGUEZ | JESÚS ARCEDIANO SEGURA | JOSÉ CORRALIZA MIRANDA | PABLO ESCOBAR GONZALEZ | PABLO GONZALEZ GALANT | ADRIANA LORENZO GIL | SANTIAGO MARIA SANCHEZ | ADRIANA MARIN MARTINEZ | SILVIA DE MIGUEL LOPEZ | GABRIEL MONTILLA MEMBRILLO | FRANCISCO JOSÉ MORENO FERNANDEZ | MARGARITA MARÍA RUIZ DE ARCAUTE LAORGA | IGNACIO SANTOS DE LA CAMARA | ROSA MARÍA SERRANO RUBIO | MARÍA ISABEL AJUBITA NAVARRO | RUTH BOZAL CALLEJO | FRANCISCO JAVIER CABRERA VALDES | RUBÉN CASANOVA FERNANDEZ | SERAFÍN CUELLAR DIEZ | JAVIER DECIMAVILLA JURADO | ANA FUENTES MANSO | ANTONIO JOSÉ GARCIA LAGAR | LOURDES GIL MARTIN | CLARA GONZALEZ-ESCALADA MENA | MARTA HORCAJADA DIAZ | JOSÉ MANUEL JUAN MARTINEZ | MARGARITA LAGUNO DOMINGUEZ | DAVID DE LAMA RODRIGUEZ | IGNACIO LARRAÑETA CORNEJO | MARIA LUISA OLLERO LORANCA | LUIS RODRIGUEZ-MIÑON DIEZ DE LOS RIOS | EVA SEBASTIAN PEÑIN | ELIZABETH ANNE DEL VALLE GELINEAU | PABLO ZAMORA DIAZ | ÁLVARO CABRERA PAREJA | ANDREA COSTA CAVEDA | MARÍA CONCEPCIÓ GARCIA DE VIEDMA SANTORO | ALEJANDRA GARCIA HOOGHUIS | VILMA ROSARIO HERRERA TORRES | SALVADOR JIMENEZ ESCUDERO | ANTONIO LOPEZ GARCIA | ANDRÉS MARCOS SANTIAGO | ANA ISABEL MARTIN SANZ | IVÁN MENDEZ BARATO | ELENA ISABEL MONTERO REDONDO | M. ESTERVINA PANIAGUA MANZANO | DIEGO MIGUEL RODRIGUEZ CERVANTES | IRMA SANCHEZ PEREZ | MIGUEL VAZQUEZ RODRÍGUEZ | ENRIQUE ACERO ARRANZ | ALI AL AMMAR OTAIFA | JAVIER DEL CASTILLO CALVO | RAÚL CASTILLO DELGADO | IGNACIO CONEJERO SILVA | CARALA VICTORIA COPA TORREZ | YVES BENONI DE SUTTER ARROYO | RAQUEL FERNANDEZ GUTIERREZ | TOMAS DE LA FUENTE MOLINA | MIGUEL ARSENIO GALAN SANTOS | JON GARBIZU MARTINEZ | ÁNGEL GARCIA MAYOR | ELENA GASPAR BARONA | JOSÉ MARÍA JIMENEZ ROBLES | CARLOS LOPEZ GALLARDO | MILENA MEDIALDEA GARCIA | JORGE MENA MATEOS | JORGE RUIZ GARCIA | MARÍA JESÚS SACRISTAN DE MIGUEL | ESTHER TABLADO RODRIGUEZ | DIEGO AGUERREBEHERE OCHOA | Mª ROSARIO ALBERDI JIMENEZ | MONTSERRAT ALMARAZ HIDALGO | ADRIANA ALVAREZ SALAVERRIA | JOSE ANTONIO ANDRÉS DOMINGUEZ | SILVIA ALMUDENA ARANGÜENA RUIZ | Mª CRISTINA ARBOIRO PINEL | Mª ELENA ARRANZ DIAZ | CARLOS ARRIBAS HERRERA | MARIA LUISA ASIAIN SASTRE | ALEJANDRO AYALA ALONSO | RAQUEL BALLESTEROS SAEZ | BELÉN BALTASAR MARRON | FÉLIX BODOQUE ABARCA | CARLOS BUELTA MORADO | PABLO BURGOS VILLARRUBIA | DAVID CAMPOS PEREZ | Mª SANDRA CANA MENA | SARA CARRERAS SORIANO | JOSÉ ANTONIO CHAMORRO PEREZ | RAFAEL CORTES TEJEDOR | MIGUEL ÁNGEL COVACHO VAZQUEZ | ÁLVARO CRIADO MORENO | SILVIA CRUZ TOMAS | DAVID DIANA DOMINGUEZ | GONZALO DIAZ LOPEZ | ANA BELÉN DIAZ REGUEIRO | TOMÁS DONAIRE MENDOZA | JAIME ESPINOSA BENITO | MARÍA DEL ROSARIO FUENTE BENEITEZ | JOSÉ JAVIER GARCIA ECHEVARRIA | DAISY TERESITA GARCIA FERNANDEZ | INMACULADA GARCIA GUTIERREZ | NELIDA GONZALEZ FONSECA | JOSÉ LUIS GONZALEZ TORRIJOS | Mª ÁNGELES GUARDIOLA NEIRA | DIEGO GUEVARA RAMIREZ | MOHAMED HASHMI EHNISH | JOSÉ TOMÁS HERNANDEZ FARIZA | MÓNICA LANZON FERNANDEZ | PABLO LASHERAS PEREZ | VIRGINIA LEON CARRETERO | FRANCISCO JAVIER MARTIN IGLESIAS | AURORA MARTIN MANZANARES | RAFAEL MARTIN-IBAÑEZ FERRERO | NINA MARIA MIKILA | DAVID MIQUEL DE MENA | FRANCISCO JAVIER MOLINA SOSA | Mª PILAR MONTERRUBIO LOPEZ-EGEA | ANA BELÉN MORENO RODRIGUEZ | BEATRIZ NOVAL CELMA | JOSÉ LUIS DEL OLMO | ÁLVARO OTAMENDI VALLET | NOELIA DE PEDRAZA FERNANDEZ | BEATRIZ PEINADO HERRERO | EMILIO PEREZ ARAUJO | ISABEL MARÍA PEREZ DE VARGAS MARTINEZ | PABLO PEREZ MICO | GUILLERMINA M. PEREZ PEREZ | JORGE PEREZ-BLANCO MUÑOZ | DANIEL JOSÉ POLO CASAS | ÓSCAR DEL RIO SANTOS | NICOLÁS RODRIGUEZ GABARAIN | ESTHER RODRIGUEZ GARCIA-RISCO | JOSÉ ÁNGEL RODRIGUEZ MARTIN | RAFAEL DE LA RUBIA BARBON | ANA MARÍA SAA GARCIA | JOSÉ ANDRÉS SANCHEZ CORBACHO | JULIA SANCHEZ LORENZO | RAÚL SANCHEZ TRIGOSO | MANUEL ANTONIO SANCHEZ TROYANO | PATRICIA SANCHEZ URIARTE | SARA SANTOS MOLINA | MARÍA ROCÍO SANZ ARRABAL | JUAN MIGUEL SERRANO SERRANO | EDITE JOAO SIMOES DA SILVA PEREIRA | SERGIO TORRES SANZ | RAMÓN UGEDO CASTILLO | MARÍA JESÚS UZQUIANO BARBAS | INMACULADA VALDIVIA RUIZ | EDGARD JAVIER VARGAS MARTINEZ | ALBERTO ZANON BALLESTEROS | LORENA ZURITA RIOJO |

Page 83: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

165164

PFC

Pablo Ramos AldereteMatrícula de Honor PFC Junio 2011Tutor: José Manuel López-Peláez

Page 84: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

167166

PFC

El proyecto consiste en diseñar un comple-jo híbrido de Hotel Urbano, Mercado, Cen-tro de Terapias Alternativas y espacio para Banquetes.

El HOTEL es urbano, de 140 habitaciones, ligado a los viajes de trabajo pero también atractivo para turismo de ciudades. En el proyecto juega el papel de reflexión sobra el uso transitorio y por lo tanto del límite de la experimentación espacial que se puede exigir de un usuario esporádico para enten-derlo como laboratorio de formas de vida singulares.

El MERCADO se concibe como un food-centre asociado a la cultura gastronómica y al entendimiento del consumo de calidad como valor añadido que interesa a todos. En el proyecto juega el papel de lugar de encuentro de locales y forasteros. El CEN-TRO de SALUD se refiere a la nueva cultura del cuerpo que ahora es cuidado como un preciado bien de manera que rehabilitacio-nes o terapias complementarias conviven con el puro placer o el deseo de vivir salu-dablemente como un indicativo global de calidad de vida.

El BANQUETE es un programa festivo. En-tendido como un salón de eventos, tanto se puede beneficiar de la oferta gastronó-mica como de la disponibilidad del hotel.

Además, la idea del banquete superpuesta a la construcción de un único gran espa-cio capaz para 500 personas, supone un ejercicio de arquitectura canónico de gran interés.

El programa proviene de la transformación en intensidad y ambición del típico progra-ma anodino de los hoteles urbanos. Aquí el habitual restaurante se convierte en mer-cado, el triste bar en salón de fiestas, el fit-ness del semisótano en un centro terapéu-tico, etc. y voluntariamente renunciamos a los programas de convenciones o work-centres que pueden quedar minimizados en las terminales de bolsillo de los usuarios o en la red wi-fi que permite conectarse en cualquier lugar del complejo.

La idea es que usos generalmente locales como son un mercado o un salón de ban-quetes puede convertirse en un atractivo turístico. Viceversa, un uso típicamente hotelero como es el centro de tratamientos corporales puede convertirse en un atracti-vo para los residentes al que quizás no po-drían aspirar como equipamiento de barrio.

No obstante, el programa es sólo un pre-texto experimental para explorar ciertas condiciones contemporáneas de la arqui-tectura como Indeterminación, Hibridación, Diversidad, etc. que sustituyen a las tradi-

Hotel + Mercado + Salud + Banquete

AULA PFCHERREROS

Juan Herreros (coord)Ángel BorregoJacobo García-GermánLina Toro

Apoyo a la docencia MPAA y DoctoradoJosé Pérez MateosDiego ColónPaula Ábalos

PROYECTO FIN DE CARRERA

Page 85: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

169168

PFC

documentos descriptivos o diagramas haciendo del esfuerzo gráfico uno de los grandes “asuntos” del proyecto. Para ello, precisión y claridad serán sistemáticamen-te reclamadas.Desde el punto de vista de las resolucio-nes asociadas a las disciplinas paralelas al proyecto, cada alumno deberá dar una respuesta convincente a:

-Circulaciones y logística-Fachada con criterios sostenibles.-Resolución de los espacios de gran luz-Invención de un material específico para el proyecto

En todos ellos, materialidad, construcción, estructura e instalaciones deberán tener un tratamiento coincidente y holístico entendi-dos como cuatro capas de la misma cosa. La entrega final responderá a un formato de comunicación manejable y de fácil re-producción por lo que todos los documen-tos gráficos deberán atender a dicha con-figuración.

cionales Flexibilidad, Funcionalidad o Sin-ceridad. Nos interesarán aspectos como imagen y capacidad comunicativa; imagi-nación y estímulo del cambio; puesta en juego de una cierta fantasía y su capacidad para conectar con la vida cotidiana.

El objetivo pedagógico pretendido es la construcción de un método de trabajo pro-pio, de una manera de pensar y proyectar que pueda ser expresión individual de las inquietudes y habilidades de cada uno de manera que el “Proyecto del Proyecto” será tan importante como el resultado arquitec-tónico en sí mismo debiendo el alumno ser capaz de responder en todo momento a las preguntas ¿Qué estoy haciendo? ¿Adónde quiero llegar? ¿Qué necesito?

El ejercicio exige resolver asuntos logísti-cos (garajes, instalaciones, cámaras frigorí-ficas, mantenimiento...); técnicos (grandes luces, fachadas sostenibles, energía...); asociados a la comunicación (imagen, per-sonalidad...); espacio público y presencia de la naturaleza. Todos los asuntos serán representados gráficamente mediante

Clara Rodríguez LorenzoSobresaliente PFCAula PFC Herreros

Hotel + Mercado + Salud + Banquete

Page 86: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

171170

PFC

Proponemos como tema del 1er Semestre un proyecto re-programático, en el sentido de dar respuesta física a un fenómeno vir-tual actual que consiste en el intercambio de tiempos.

Las personas en paro ofrecen su trabajo a través de la red a cambio de otras presta-ciones, otras habilidades, estableciéndose así un mercado de tiempos, que de algún modo les permite sobrevivir a la brutal cri-sis en la que estamos inmersos.

En lugar de que los ayuntamientos u otras instituciones inviertan en proyectos gran-diosos, inviables, inútiles, innecesarios, in-convenientes y además costosos y difíciles de mantener, planteamos un lugar donde este intercambio de tiempos, con toda la variedad de ofertas que genera y toda la necesidad de espacios diversos que solici-ta, pudiese materializarse.

En el centro de Madrid, en la calle Mejía Le-querica, hay un antiguo palacio abandona-do que ocupa una manzana completa (ver plano adjunto). Podremos replantearnos la reutilización o no de los edificios existen-tes.

Existen en su entorno tres paradas de metro y una de cercanías, por lo que lo convierten en un lugar estratégico del

centro de la ciudad.

Alonso Martínez: Líneas 4/ 5/ 10Tribunal: Línea 10Chueca: Línea 5Recoletos: C-2, C-7, C-8 y C-10

La calle Mejía Lequerica hace frontera en-tre dos ciudades distintas, el ordenado y clásico barrio de Argüelles y el barrio de Chueca y Fuencarral donde todos sabe-mos la vida alternativa‰ que está gene-rando.

Antes de que se convierta en un hotel de lujo, en unas oficinas o en un museo, pro-ponemos reutilizar, re-vitalizar, re-progra-mar, re-pensar este lugar para el uso antes mencionado.No hay programa previo, cada alumno propondrá qué espacios, qué sistema de gestión, qué funcionamiento, qué nuevas relaciones de usos, cuales y cuantas acti-vidades pueden superponerse dentro del nuevo edificio generando sinergias entre ellas.

Por lo tanto todas estas decisiones serán puntos de partida y parte determinante de la respuesta del proyecto a realizar como P.F.C.

El 7 de septiembre se presentará el tema, se dará documentación y se comenzarán las clases de apoyo para el inicio del P.F.C.

Enlace con Proyectos 8 Y 9Como mejora de la oferta académica nuestra UD (PFC) enlazará con la UD de Proyectos 8 y 9 coordinada por José Gon-zález Gallegos, estableciendo temas co-munes, permitiendo así que los alumnos de proyectos 9 puedan seguir desarrollan-do su último proyecto como tema de PFC.En esta línea nos hemos planteado re-flexionar sobre la CRISIS como punto de partida del REplanteamiento de muchos de los factores que inciden en el proceso del proyecto de arquitectura.

Constantemente suceden cambios que exigen cierta adaptación, sin embargo

CrisisAULA PFCARANGUREN

María José Aranguren (coord)Gabriel AllendeBegoña Díaz-UgorriRafael Torrelo

Apoyo a la docencia MPAA y DoctoradoVicente Sáenz de OizaÁngela MonjeMarcelo Ruiz PardoRicardo Montoro CosoJordi Hernández de GispertBegoña Soto Trujillo

PROYECTO FIN DE CARRERA

Page 87: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

173172

PFC

estas oportunidades para replantear la realidad, nunca fueron tantas, ni de un impacto tan global.

Somos testigos del cierre de un ciclo, afrontamos un escenario de crisis ecoló-gica, económica y social. ¿Cuál es la ar-quitectura que estas nuevas condiciones demandan?

Como arquitectos la crisis nos asusta, la ar-quitectura (la que hasta ahora conocemos) es el último eslabón que se estabiliza en una crisis económica. Cuando se vuelva a producir, significará que la crisis esta ter-minando. Existe una arquitectura de crisis?

El curso que planteamos y que abarcará los dos cuatrimestres, pretende trabajar sobre programas y proyectos que ayuden a responder a esta pregunta. EINSTEIN ya lo decía: Sin crisis no hay desafíos, sin de-safíos la vida es una rutina, una lenta ago-nía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es

exaltar el conformismo. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por su-perar.

En este punto lo que queda es la acción, ser conscientes del fenómeno ya no es su-ficiente.Si crisis es oportunidad de cambio, lo que viene es evolución, innovación en pro de arquitecturas más sostenibles, flexi-bles, diversas, e integradoras.

Parte de la crisis que estamos viviendo es debida a que la arquitectura de los últimos años se ha basado, en muchos casos, en conseguir el „más difícil todavía y en otros, en construir el símbolo estético y formal de un municipio, gratuidades formales para hacer una„arquitectura-espectácul. Y se ha dejado en manos de otros la gestión del suelo y lacreación de ciudad, permitiendo así que no existan garantías sobre la cali-dad e idoneidadde lo construido.

Como arte de los límites, la arquitectura está en constante dialogo con la crisis. Sin embargo la palabra crisis que aparece muy a menudo en otros campos, es muy difícil de encontrar en el discurso arquitectónico. Puede haber arquitectos de emergencia y arquitectura de emergencia, pero no puede haber arquitectos de crisis o arquitectura de crisis. Sin embargo, la arquitectura es precisamente un efecto de la crisis. Si cada crisis actúa como una demanda urgente de nuevas formas de acometer los problemas, la crisis debe producir arquitecturas com-pletamente nuevas.

Una crisis es un punto de inflexión, un mo-mento decisivo en el que aparecen tensio-nes y señales desestabilizadoras que obli-gan a tomar en consideración la necesidad de un cambio de rumbo. Una crisis implica un cuestionamiento de nuestras creencias y nuestros hábitos, una corrección de per-cepciones y modelos de acción.

Trabajaremos sobre RE-proyectos donde volvamos a pensar el proceso de creaciónarquitectónica desde la formulación de nuevos programas, nuevas relaciones de

usos, superponiendo actividades, creando sinergias entre ellas. Los lugares pueden ser edificios obsoletos o quebrados por la crisis que requieran una reformulación des-de la arquitectura y su reprogramación. Ar-quitecturas „low cos, espacios fronterizos, asentamientos informales, estructuras en desuso, polígonos industriales abandona-dos,... en definitiva, cualquier oportunidad para estar permanentemente reinventando aquello que nos rodea en esta etapa de cri-sis que debe ayudar a pensar en numero-sas oportunidades de proyecto.

Como arquitectos no sólo debemos hablar sobre la crisis, sino también actuar sobre ella.

Como ha dicho KOOLHAAS sobre la rela-ción de la arquitectura con el caos (crisis):“La única relación que los arquitectos po-demos mantener con el caos es ocupar nuestro legitimo puesto entre las filas de aquellos destinado a prevenirlo, y fallar

Crisis

Eika Sanz García Matrícula de Honor

Aula PFC Aranguren

Page 88: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

2010 11YEARBOOK

ASIGNATURAS OPTATIVASELECTIVE SUBJECTS

Page 89: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

177176

ASIGNATURAS OPTATIVAS

El Taller MATERIA Y ESPACIO forma parte de la oferta docente de la asignatura Taller Experimental para los alumnos de nuevo ingreso como asignatura asociada a la dis-ciplina del Proyecto Arquitectónico.

El OBJETIVO del curso es adentrar al alum-no en la introducción al proyecto arquitec-tónico y su representación gráfica a través del dibujo, la maqueta y la imagen, tratan-do de despertar su capacidad de crítica ra-zonada, y se adecúa al desarrollo del curso realizando tres ejercicios. El hilo conductor será la manipulación conjunta de materia y espacio desde un acercamiento táctil.

El primero de los ejercicios se denomina “Adiestramiento visual”. Consiste simple-mente en despertar una nueva forma de mirar la realidad más cercana, sin perder la intuición, rechazando lo obvio y cuestio-nando todo lo que hasta el momento de ingreso en la carrera aceptaban sin un pre-vio análisis.

Mediante unas reglas sencillas y dirigidas se orienta un método de búsqueda y ob-servación de la materia fuera de su con-texto, una forma de ver diferente. La foto-grafía se emplea como herramienta para familiarizarse con el concepto de abstrac-ción. Este primer ejercicio termina con una representación bidimensional en la que la materia primitiva estará ausente.

En el segundo ejercicio, “Forma y textura”, se trabaja con el material y su acabado superficial. Todos los alumnos construyen una caja de 20x30x5 cm que servirá de base de encofrado para la fabricación de una textura completamente artificial elabo-rada con el hormigón como materia prin-cipal.

En las clases previas al hormigonado se trabaja sobre la capacidad mimética del material final y se introducen conceptos como descontextualización, patrón, ritmo, mímesis, bajo relieve.

Los alumnos reconocen la diferencia entre un proceso de creación a través del dibujo y generación de una forma controlada fren-te a uno en el que proceso u acción sobre el material sean el elemento de trabajo.La elección libre del material de encofrado y la exploración personal de cada alumno

sobre la materia, su textura y forma, han dado lugar a un elenco que ahonda sobre las posibilidades expresivas del hormigón visto como material de construcción.

El tercer ejercicio, “Materia y espacio”, consistió en proyectar una puerta para el zoo y al comienzo fueron los propios alum-nos los que dieron una clase teórica sobre el significado de la entrada, apoyada en referencias arquitectónicas buscadas por ellos mismos.

El ejercicio supone realizar una operación espacial en la que la escala del hombre atribuye a la pieza la categoría de arquitec-tura, distinguiéndola de un elemento pu-ramente objetual. Escala y proporción se suman a lo ya investigado sobre materia y textura en los trabajos anteriores.

Ante la falta de herramientas específicas del proyecto el acercamiento será siempre táctil y poco a poco se introducirán pará-metros propios del proyecto arquitectónico como la proporción o escala.

Cada ejercicio se acompaña de clases teóricas y referencias de obras concretas de forma que los alumnos desarrollaron desde el primer día el hábito de acudir a la biblioteca para ir adquiriendo cultura ar-quitectónica.

En todos los ejercicios se pide al alumno la exposición en público de su trabajo, así como el trabajo individual y en equipo.

El taller MATERIA Y ESPACIO no es un ta-ller de maquetas realizadas en hormigón es un taller de proyectos concebidos en hormigón que ven construida su materia-lidad y por lo tanto su esencia.

El taller Materia y Espacio surge como pro-puesta docente de la CÁTEDRA BLANCA y cuenta con la colaboración del Taller de Maquetas y el Laboratorio de Materiales de la E.T.S.A.M. y el apoyo de la empresa CEMEX, que cede material e instalaciones, sin las cuales el alumno no habría tenido la experiencia de ver su idea construida.

Fotografía: Ricardo Santonja

TALLER EXPERIMENTALPLAN 2010MATERIA YESPACIO

Ignacio Vicens y Hualde (coord)Ana EspinosaÁlvaro Moreno

Materia y Espacio

Page 90: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

179178

ASIGNATURAS OPTATIVAS

El proyecto de innovación educativa “ espe-culAciones” se presenta enmarcado dentro del epígrafe b. de proyectos promovidos por los GIE, ligado al taller experimental “espe-culaciones: taller propedéutico de acciones estratégicas vinculadas al proyectar”.

Dicho taller, ofertado a la Dirección de la ETSAM para el primer curso del año aca-démico 2010 – 2011 en el que esta previsto el comienzo del nuevo Plan de Estudios, se concibe como un proyecto colectivo dirigido por profesores que pertenecen a los tres gru-pos de Innovación Educativa consolidados que existen actualmente en la Escuela: Dis-positivos aglutinadores de proyectos, Hyper-media,: taller de configuración arquitectónica y Aplicación profesional de lenguas para ar-quitectos e ingenieros pertenecientes a los Departamentos de Proyectos Arquitectóni-cos, Ideación gráfica y Lingüística aplicada respectivamente.

Los objetivos de taller. tal y como se expresa en la memoria del mismo, no pertenecen a un campo concreto de investigación sino que buscan la implicación del alumno en proce-sos que fomenten actitudes de conocimiento ligadas a la transversalidad y a lo interdiscipli-nar dentro de un modelo pedagógico flexible totalmente experimental que a través de doce acciones estratégicas, completa contenidos fundamentales de otras asignaturas teóricas.

Si bien el objetivo principal de este proyec-to de innovación es realizar una experiencia docente de innovación desarrollada en el se-mestre de otoño tanto a nivel de contenidos, como de profesorado y pedagogía y analizar, contrastar y divulgar sus resultados durante el segundo semestre, el proyecto “especuA-cciones” atiende también a tres niveles de exigencia planteados explícitamente por la UPM , la ETSAM y el propio grupo interde-partamental de profesores.

Respecto a los retos planteados por la UPM en relación a los procesos de implantación de los nuevos planes de estudio, el proyecto vinculado al taller situado en el primer semes-tre del primer año de carrera, intenta mejorar los procedimientos de acogida y orientación de los nuevos alumnos mediante la puesta en marcha de unas metodologías activas, que le permitan formarse en competencias transver-sales, muy olvidadas durante sus años de ba-chillerato, así como permitir su entendimiento del plan de estudios en el que están inmersos y la coordinación entre las distintas asignatu-ras. Así mismo el diseño y puesta en marcha de sistemas de evaluación continua, en su mayor parte realizados por el propio alumno, permitirán la coevaluación de la asignatura y el conocimiento explícito y consciente de los alumnos de la medida del trabajo tanto de los alumnos como de los profesores. Además en cuanto al apoyo al aprendizaje de lengua ex-tranjera, la colaboración dentro del proyecto del Departamento de Lingüística, garantizará la docencia en lengua inglesa de la menos un 25% de la asignatura así como la doble versión español/inglés de todos los conteni-dos de la asignatura difundidos a través de la red, mediante el alojamiento del taller en la plataforma moodle y su posterior incorpora-ción al OCW.

En relación al cumplimiento de los objetivos promovidos por la Dirección del Centro, el proyecto contempla tres de los cinco pun-tos relativos a la implantación de grado :la realización de la guía de aprendizaje de la asignatura, y tal y como hemos mencionado anteriormente, la formación y evaluación de competencias transversales y la mejora de la coordinación entre asignaturas.

coordinadoresFederico SorianoAtxu Amann Alcocer

profesoresAlmudena RibotJavier Seguí de la RivaPaloma Úbeda MansillaPedro Burgaleta MexoAurora Galán HerguetaJavier F. Raposo GrauFelisa de Blas GómezAlmudena López VillalbaCarmen Patricio JiménezJosé Antonio Merino SánezEduardo Vivanco AntolinIrene Marcos PuertaIsidro de Villota RocaFernando Lancho AlvaradoPilar Chías NavarroUriel Seguí BuenaventuraEduardo ArroyoPedro UrzaizIrene Pérez LópezBelén ButragueñoMiguel Paredes MaldonadoMarta Maiz ApellanizEnrique Herrada Romero

TALLER EXPERIMENTALPLAN 2010ESPECULACIONES

Especulaciones

Page 91: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

181180

ASIGNATURAS OPTATIVAS

La construcción de una acción híbrida arte-arquitectura

Idas y venidas a Madrid. Realizar una serie de desplazamientos entornando Madrid, una suerte de “…recorrido por los lugares de la memoria”. Como apoyatura teórica, el pro-ceso se articula entre los desplazamientos smithsonianos y los vaciamientos oteizescos, que mantienen la conversación de fondo, a lo largo de estos meses, y que cristalizan en esta acción construida.

La estrategia planteada se inicia con una se-rie de desplazamientos que pretenden ser un método de reconocimiento de lugares que construyen un nuevo mapa hecho por frag-mentos, de Madrid. Cada lugar, cada posible desplazamiento en la ciudad, tiene que tener un emplazamiento en la memoria, de forma que podamos empezar a construir el territorio Madrid, en base a un recorrido encadenado de lugares complejos con una lectura doble, real e imaginaria, en cada uno de ellos.

Una lectura real, a través de un ejercicio de borrado y reconstrucción del lugar, y una lec-tura imaginaria, en tanto apropiación de una mirada artística exterior a él. Así cada lugar se confecciona como un pequeño diálogo entre arte y arquitectura, donde lo artístico viene escenificado por las miradas múltiples de Oteiza, Smithson, Donald Judo, Richard

Long…, y lo arquitectónico, por las miradas rememoradas de los lugares ya conocidos, por habitantes de la ciudad.

Es un proceso híbrido, que pretende con-jugar una mirada doble, entre disciplinas, donde el inicio de breves diálogos entre arte y arquitectura, sirven de pretexto para hacer cotidiano una acción que potencia la sensibi-lidad de la mirada a la ciudad.

Primera acción: Comenzamos en torno a lugares próximos, lugares que habitan en la memoria. Revisitar los lugares de lo próxi-mo…

Segunda acción: Vincular esos lugares de la memoria a la acción. Mirar de nuevo desde la interdisciplinariedad, construir una acción híbrida en el territorio mental, entre arte y ar-quitectura.

Elena Larriba Andaluz

ACCIONESHÍBRIDASEN EL PAISAJEARTE YARQUITECTURADEL SIGLO XX

Concha Lapayese Luque (coord)Darío I. Gazapo de Aguilera (coord)

(n)desplazamientos

Page 92: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

183182

ASIGNATURAS OPTATIVAS

La asignatura Teoría y técnicas de Restau-ración es una materia optativa de segundo ciclo cuyo objetivo es el desarrollo de la capacidad del alumno para proyectar en el ámbito de la arquitectura histórica. En ella el alumno adquiere conocimientos sobre teoría de conservación y restauración, ma-neja criterios para su intervención, aprende a leer e interpretar el edificio preexistente, tanto en su significado cultural como en su materialidad constructiva, y se ejercita en la formulación de diagnósticos, en la pro-posición de alternativas de actuación y en la elaboración del proyecto de restauración en el marco del debate teórico expuesto por las normas de carácter patrimonial.

La asignatura cuenta con quince créditos de los que cinco son teóricos y diez prácti-cos. La parte teórica consiste en una serie de clases sobre teoría e historia de la teoría de la restauración, criterios contemporá-neos de intervención y metodología espe-cifica del proyecto de conservación sobre lo conceptualizado como patrimonial a cargo de los profesores de la asignatura o de especialistas invitados. La parte prácti-ca del curso se aborda como un taller de proyectos realizando una primera fase en equipo -de toma de datos y análisis-, una segunda entrega, ya individual, de idea-ción, una tercera de anteproyecto com-positivo y una cuarta, también individual,

de proyecto constructivo. En este taller se realizarán las correcciones individuales y colectivas sobre el proyecto enunciado.

La asignatura forma parte de un programa de asignaturas optativas y de libre elección como Especialidad del Grado de Arqui-tecto. Esta línea, con un total de catorce asignaturas y ochenta créditos, ofrece al alumno una visión global de la cultura de la conservación y restauración del patri-monio arquitectónico contemporáneo y la posibilidad de adquirir los conocimientos y las capacidades adecuados para su ac-tuación sobre la arquitectura patrimonial en sus diferentes acepciones y niveles de protección y difusión.

El objetivo es servir de complemento a las asignaturas obligatorias de la carrera en los aspectos específicos que tiene esta condición de la intervención académica y profesional, dando una visión integrada de su amplia y compleja casuística, ofre-ciendo así el acceso a los conocimientos teóricos y prácticos necesarios. Potencia la capacidad de interpretación de la arquitec-tura como hecho cultural y en su sentido presente de ampliación desarrollando los criterios y directrices para permitir al alum-no enfrentar su intervención como patrimo-nio edificado de valor colectivo.

TEORÍA YTÉCNICAS DE LARESTAURACIÓN

Joaquin Ibáñez Montoya (coord)Fernando Vela Cossío (coord)Rafael Guridi García (coord)

Un patrimonio dearquitectura y urbanismo

Page 93: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

185184

ASIGNATURAS OPTATIVAS

Colaboratorio un taller optativo [5 créditos] del DPA, que se imparte en el centro de cálculo y en el taller de maquetas de la ET-SAM, como alternativas al aula tradicional.

CoLaboratorio pretende ser un lugar en el que detectar y experimentar algunas de las transferencias que existen entre los proce-sos industriales o constructivos actuales: patronaje, ligereza, optimización de emba-lajes, transporte, reutilización, economía... Experimentar con conceptos e instrumen-tos propios de la industria para la construc-ción participada y colectiva de un modelo puede desencadenar nuevas estrategias de proyecto contemporáneo.

En 2009 trabajamos en la construcción de un modelo colectivo, utilizando para ello cartón de 1mm, y una máquina de corte láser 2D, para piezas de pequeño formato (30x60cm). Fruto del resultado del taller, la ETSAM ha adquirido una nueva máqui-na, esta vez una fresadora para corte y modelado 3D, y piezas de formato medio (200x100x40cm), 11 veces mayor que la anterior.

En CoLaboratorio 2010 volvemos a traba-jar en un modelo colectivo, pero al cambiar de herramienta, cambia también el mate-rial, el proceso y el alcance de los resulta-dos. El modelo se expondrá en la ETSAM, al finalizar el cuatrimestre

CoLABORATORIO

Almudena Ribot Manzano (coord)Diego García SetiénIgnacio Borrego Gómez PalleteJavier García-Germán Trujeda

CoLaboratorio 2010/2011

Page 94: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

187186

ASIGNATURAS OPTATIVAS

Debemos elaborar un proyecto con intui-ciones? O con la certeza que te da verlo mientras manipulas sus espacios?

Debemos, cuando esté terminado, ver si es el tipo de espacio que esperábamos?O deberíamos poder contrastar en cada instante no solo lo que estamos produ-ciendo sino sus posibles modificaciones controladas?

Debemos hacer sucesivas maquetas de seguimiento y trabajo? O tener una maque-ta en cada instante en tiempo real?

Pero además….Debemos especular sobre la idoneidad de una solución y después de construirla contrastarla con el uso? ( cuando ya tiene poco remedio)

O deberíamos poder proyectar sabiendo que lo que proponemos ya cumple con ciertas especificaciones que hemos deter-minado?

En la arquitectura paramétrica las condi-ciones determinan el proyecto desde el comienzo.El lugar suministra condiciones. Estas se evalúan y se convierten en datos para el proyecto. Todo lo que se genere desde ese

momento cumplirá esas condiciones.

El calor, la energía, el ruido, y cualquier otra condición de contorno son datos , pa-rámetros, que permiten hacer proyectos, obtener espacios que cumplirán con los umbrales que fijemos.

La arquitectura paramétrica depende y se modela con esos datos, con esas condi-ciones, y desde esos supuestos que ya son eficaces, y propone espacios y proto-tipos.

En la asignatura Proyectos de Arquitec-tura Paramétrica aprendemos a manejar Grasshopper, como entorno básico de programación, desarrollamos un modelo que va sometiéndose a diferentes condi-ciones del entorno, y modificándose para adaptarse con eficiencia. Aprendemos a construir prototipos con máquinas de corte de control numérico, y desarrollamos tam-bién prototipos interactivos ( físicos) , con las placas Arduino y diferentes sensores, capaces de mostrarnos en tiempo real la eficiencia y reacción de nuestro proyecto .

Desarrollo del curso.

Este curso tiene se estructura en direccio-nes esenciales de formación:Unidad de formación software : uso de herramientas paramétricas . Hasta donde sea posible llegar, y también hasta donde soliciten las soluciones. Desde el uso ele-mental de Grasshopper ( como herramien-ta base) hasta la programación en códigoUnidad de proyectos: iniciación de un pro-yecto de arquitectura. Aplicación en forma-to taller de todos los conocimientos adqui-ridos al proyecto de arquitectura.Unidad Fab-Lab : construccion y fabrica-cion de los modelos proyectados

José Ballesteros (coord)Paula MontoyaÁlvaro Castro-CastillaCarmen MazairaRoberto MolinosRodrigo RubioConsuelo AchaAntonio Casas

PROYECTOS DEARQUITECTURAPARAMÉTRICA

Intercambiadores parauna ciudad limpia

Page 95: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

2010 11YEARBOOK

ACTIVIDADES D.P.AD.P.A ACTIVITIES

Page 96: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

191190

ACTIVIDADES DPA

Page 97: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

193192

ACTIVIDADES DPA

Page 98: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

195194

ACTIVIDADES DPA

Page 99: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

197196

ACTIVIDADES DPA

Page 100: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

199198

ACTIVIDADES DPA

Page 101: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

2010 11YEARBOOK

PUBLICACIONESPUBLICATIONS

Page 102: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

203202

PUBLICACIONES

ArtículosDario I. Gazapo de AguileraAntón CapitelLuis Fernández-GalianoIñaki ÁbalosJosep Maria MontanerAntonio MirandaJuan Antonio CortésLuis Moreno García-MansillaEneko BesaMaría Teresa MuñozJosé Ignacio LinazasoroGabriel Ruiz CabreroJosé Manuel López-Peláez

Consejo de redacciónDarío I. Gazapo de AguileraAntón CapitelAurora FernándezMaría Teresa MuñozIñaki ÁbalosLuis Moreno Mansilla

Antón Capitel Director CPA

ArtículosEmilia Hernández PezziRafael Guridi GarcíaJosé Barbeito José Ramón Alonso Pereira Josep Muntañola ThornbergJosep María MontanerIñaki Begiristain Mitxelena Juan Ignacio MeraCristina Gastón GuiraoFines y principios Guillermo Cabeza ArnáizAntón Capitel Francisco ArquésLuz Sempere SánchezLuis Martínez Santa-MaríaAntón Capitel

Consejo de redacciónDarío I. Gazapo de AguileraAntón CapitelAurora FernándezMaría Teresa MuñozIñaki ÁbalosLuis Moreno Mansilla

Antón Capitel Director CPA

Cuadernos de proyectosarquitectonicos I

Cuadernos de proyectosarquitectonicos II

Page 103: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

205204

PUBLICACIONES

EditoresGabriel Ruiz CabreroSergio Martín Blas

Profesores colaboradoresRamón López de LucioJavier MarotoFrancisdo Hernández OlivaresSusanne KomossaRoberto CavalloDrick Van GamerenNynke Jutten

Otros colaboradoresHEREN5Landscape&Urban DesignWest 8KACPMVRDVDe VifjMecanoo Architecten

EditoresSergio Martín Blas Iván Pajares SánchezIsabel Rodríguez MartínMaite García Sanchís

Director del proyecto de investigaciónGabriel Ruiz Cabrero

Comité científicoGabriel Ruiz Cabrero

Casas en Holanda

NuTac

I+D+VS

NuTac

Page 104: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

207206

PUBLICACIONES

Dirección y gestiónDepartamento de Proyectos Arquitectónicos

EditoresDarío I. Gazapo de AguileraLucía Jalón Oyarzun

Artículos Rui Morais e CastroJuan Enríquez LageDaniel Fernández-CarracedoDavid Franco Santa-CruzHugo Pérez HerreraArantza Ozaeta CortázarMarina Otero VerzierPedro Rebelo RamosIsrael Pablo Camps MegíaLina Toro OcampoPablo Pérez Ramos

Directores del cursoDarío I. Gazapo de AguileraaConcha Lapayese

Dirección y gestiónEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Área de Exposiciones

Colección de TextosAcadémicos I

La construcción del paisaje

Anuario Máster de ProyectosArquitectónicos Avanzados

MPAA 2010|2011

Page 105: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

209208

PUBLICACIONES

ArtículosCristina Villamil CajotoJosé Ángel Ferrer SánchezAlejandro Virseda AizpúnCruz López VisoLuis Gil GuineaIngrid Campo-RuizJavier Fernández ContrerasIñaqui CarniceroMoisés Royo MárquezDaniel Fernández Carracedo

Director de las tesisJosé Manuel López-Peláez

Dirección y gestiónEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Área de Exposiciones

ArtículosIñaki ÁbalosRenata Sentkievicz.Javier García-GermánMiguel KreislerJosé BallesterosJavier García-GermánLluis OrtegaSalvador Rueda

Director del cursoIñaki Ábalos

Profesores AsociadosIñaki ÁbalosRenata SentkiewiczMiguel KreislerJavier García-GermánJosé Ballesteros

Dirección y gestiónEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Área de Exposiciones

Colección de TextosAcadémicos III

Campos prototipológicostermodinámicos

Colección de TextosAcadémicos II

10 tesis en curso dirigidas por José Manuel López-Peláez

Page 106: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

211210

PUBLICACIONES

ArtículosSantiago Becerra GarcíaSamuel García PérezEduardo Rega CalvoMaite Torres VillanuevaStefano CorboAna Belén Franco Santa-CruzMarta Domènech RodríguezAna Fernando MagarzoAntonio Cobo Arévalo

Director del cursoJuan Miguel Hernández León

Dirección y gestiónEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Área de Exposiciones

ArtículosAntonio Arrechea, Antonio Bernacchi, Ilaria Bernardi, José Manuel Calvo, Antonio Cantero, Dong Chen, Ermanno Cirillo, Antonio Cobo, Stefano Corbo, Javier de Esteban, Marta Domènech, Simón FrancésSamuel García, Toni Gelabert, Jordi HerreroAlicia Lazzaroni, Li Jeran, Lucía Martín, Claudia Olalla, Mariana Palumbo, Javier Sancho, Alberto Álvarez, Lorena del Río, Paul Galindo, Ophélie Herranz, José Ramón de la Cal, Enrique Moya-Angeler, Nacho Román, Juan Ruescas, Álvaro Sánchez, Alberto Álvarez

Directores del cursoLuis M. MansillaEmilio Tuñón

Dirección y gestiónEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Área de Exposiciones

Colección de TextosAcadémicos IV

Transferencias. Pensamiento contemporáneo y proyecto arquitectónico

Colección de TextosAcadémicos VI

Circo. Revisitando Le Corbusier

Page 107: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

213212

PUBLICACIONES

ArtículosAlmudena RibotIgnacio BorregoJavier García-GermánDiego García-SetiénElena CuerdaAreti MarkopoulouModulab.Pablo Sáiz y Francisco Sáiz.Fernando Altozano y Sebastián SeverinoJosé Ruíz-EsquirozSergio Del Castillo

Directora del cursoAlmudena Ribot Manzano

Profesores AsociadosIgnacio BorregoJavier García-GermánDiego García-Setién

Dirección y gestiónEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Área de Exposiciones

Colección de TextosAcadémicos VII

CoLaboratorio

Page 108: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

2010 11YEARBOOK

INNOVACIÓN EDUCATIVAEDUCATIONAL INNOVATION

Page 109: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

217216

INNOVACIÓN EDUCATIVA

ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN EN LA DOCENCIA

En paralelo a las líneas de especialización el MPAA cuenta con el programa Estra-tegias de Innovación y Formación en la Docencia, que a través de un conjunto de asignaturas relacionadas, permite a los alumnos de máster y doctorado participar en labores de mentoría, apoyo e innova-ción educativa en las Unidades de Pro-yectos de la ETSAM, así como participar en la investigación y reflexión iniciada en el MPAA sobre la docencia de la Arquitectura.

El programa de Estrategias de Innovación y Formación en la Docencia, que inicia su tercer año de funcionamiento, permite a los alumnos de posgrado, máster y doctora-do, del Departamento de Proyectos Arqui-tectónicos, tomar parte de la labor docente de las distintas unidades de Proyectos que imparten cursos en el nivel de grado. Cada alumno-mentor, es asignado a una Unidad con la que colabora semanalmente, como parte de sus cursos de Máster/Doctorado durante los dos cuatrimestres de Proyec-tos del curso académico.

A través de este Proyecto de Innovación Educativa se busca estructurar esta labor de formación e innovación en la docen-cia de Proyectos desarrollada a partir del Laboratorio del Máster en Proyectos Ar-

quitectónicos Avanzados “Estrategias de Innovación y Formación en la Docencia” destinado a sus alumnos del Itinerario de Investigación y Doctorado. Para ello se ponen en marcha toda una serie de he-rramientas y actividades que posibiliten la creación de una plataforma de debate y desarrollo de nuevas formas de Docencia del Proyecto Arquitectónico.

APOYO A LA DOCENCIA: MENTORÍASEl programa de EIFD basa gran parte de su desarrollo en la figura del mentor de do-cencia, alumno de posgrado vinculado a un grupo de investigación y a una línea es-pecífica de trabajo dentro de su formación de máster o doctorado, que colabora de forma activa en la docencia de grado so-bre temáticas similares aunque impartidas con menor grado de intensidad.

DIÁLOGOS DE DOCENCIA” se realizó un seminario transversal a las cuatro líneas de especialización del MPAA, que reunió cada jueves, durante las quin-ce semanas del cuatrimestre de primave-ra, a dos profesores del Departamento de Proyectos —uno con mayor experiencia docente y otro cuya incorporación a la Es-cuela sea más reciente—, y a un profesor de otro Departamento de la ETSAM.

JURADO/SESIONES CRÍTICAS El Departamento de Proyectos inició, hace tres años, la organización de los Jurados de Proyectos con la intención de ofrecer un espacio en el que poder poner en común los trabajos en desarrollo en los diferentes talleres de proyectos de la Escuela. Creán-dose un marco conjunto en el que durante tres días las unidades docentes seleccio-nan los trabajos de 2 o 3 de sus alumnos, y éstos efectúan una breve presentación pú-blica, suscitando el posterior debate entre los miembros del Jurado.

Estrategias de innovación y formación en la docencia

Darío I. Gazapo de Aguilera DirectorLucía Jalón Oyarzun Coordinadora

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Page 110: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

219218

INNOVACIÓN EDUCATIVA

JURADO.SESIONESCRÍTICAS

Page 111: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

221220

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Page 112: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

223222

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Con este nombre y enmarcado en el Pro-yecto de Innovación Educativa “Estrate-gias de Innovación y Formación en la Do-cencia” se realizó un seminario transversal a las cuatro líneas de especialización del MPAA, que reunió cada jueves, durante las quince semanas del cuatrimestre de primavera, a dos profesores del Depar-tamento de Proyectos —uno con mayor experiencia docente y otro cuya incorpo-ración a la Escuela sea más reciente—, y a un profesor de otro Departamento de la ETSAM. Dichos diálogos se transcribieron y publicaron tanto en papel como en me-dios digitales cada semana posibilitando la difusión de las cuestiones que iban sur-giendo en ellos.

Extractos de dichos diálogos se prepara-ron para esta exposición y son los que se ofrecen a continuación.

diálogo 01 { 17 febrero }Luis MaldonadoDarío GazapoJavier SeguíIgnacio BorregoLina Toro

diálogo 02 { 24 febrero }Javier MarotoRafael Beneytez Ramón Gámez

diálogo 03 { 3 marzo }Jesús AparicioJosé María García del Monte

diálogo 04 { 10 marzo }Pepe Ballesteros Javier García-GermánJavier G. Mosteiro

diálogo 05 { 17 marzo }Jesús Ulargui Maríá Hurtado de Mendoza César Jiménez Benavides

diálogos 06 { 24 marzo }Almudena Ribot Alberto Nicolau José María Ezquiaga

diálogo 07 { 31 marzo }Jose Antonio Ramos Jose María Sánchez Atxu Amann

diálogo 08 { 7 abril }Nicolás MaruriIzaskun Chinchilla

diálogo 09 { 28 abril }Blanca LleóNéstor MontenegroAgustín Hernández Aja

diálogo 10 { 5 mayo }Manuel OcañaJosé Luis García Grinda

diálogo 11 { 12 mayo }Concha LapayeseDiego García SetiénPepa Casinello

diálogo 12 { 19 mayo }Federico SorianoJuan ElviraSantiago Huerta

diálogo 13 { 26 mayo }José Ignacio LinazasoroJuan HerrerosJacobo García-GermánFreddy Cooper

diálogo 14 { 2 junio }Sergio Martín BlasEnrique Azpilicueta

DIÁLOGOS DE DOCENCIA

Page 113: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

225224

INNOVACIÓN EDUCATIVA

24/02/2011Autoría y Producción ColectivaJavier MarotoRafael Beneytez Ramón Gámez

03/03/2011Contra la burocraciaJesús AparicioJosé María García del MonteJavier G. Mosteiro

10/03/2011 Programación y códigos napoleónicosJosé BallesterosJavier García GermánJavier G. Mosteiro

17/03/2010. Contra la burocraciaLuis MaldonadoJavier SeguíIgnacio BorregoLina Toro

Page 114: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

227226

INNOVACIÓN EDUCATIVA

17/03/2011Creatividad y CompromisoJesús UlarguiMaría Hurtado de MendozaCésar Jiménez Benavides

24/03/2011Problemas de IdentidadAlmudena RibotAlberto NicolauJosé María Ezquiaga

31/03/2011Paquidermos y LagartijasJosé Antonio RamosJosé María SánchezAtxu Amann

07/04/2011Entre Paradigmas Éticas y EstéticasNicolás MaruriIzaskun Chinchilla

28/04/2011Investigación y conocimiento (in)útilBlanca LleóNéstor MontenegroAgustín Hernandez Aja

05/05/2011 Métodos y ExcesosManuel OcañaJosé Luis García Grinda

Page 115: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

229228

INNOVACIÓN EDUCATIVA

12/05/2011Vicios sobre la Autoría y la RepresentaciónConcha LapayeseDiego García SetiénPepa Casinello

19/05/2011Estables, Inestables y ExperimentalesFederico SorianoJuan ElviraSantiago Huerta

26/05/2011Teoría Vs. ProyectoJosé Ignacio LinazasoroJuan HerrerosJacobo García GermánFreddy Cooper

02/06/2011Una, Dos, Tres, Cuatro EscuelasSergio Martín BlasEnrique Azpilicueta

Page 116: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

231230

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Diálogo de Docencia 01

Marcos de trabajo y otras ficciones

17 de febrero

plan de estudios, formación, enseñanza, perfil del arquitecto, profesional, estructura académica, prestigio, calidad, contenidos, docencia, colaboratorio, teoria, praxis, pe-dagogía, aprendizaje

studies plan, training, education, profile of the architect, professional, academic struc-ture, prestige, quality, content, teaching, collaboratory, theory, practice, education, learning

Diálogo de Docencia 02

Autoría y produccióncolectiva

24 de febrero

profesores, proceso, deductivo, enseñan-za, herramientas, Moodle, blog, almacena-je, contenedores, Dropbox, intercambios ciegos, depósito, equipo, creativididad, subjetividad, territorio, docencia, dialécti-ca, trabajo colaborativo, arqueología del conocimiento, propiedad intelectual, so-ciedad.

teachers, deductive process teaching, Moodle, blog, tools, Dropbox, storage, container, deposit, blind, exchanges, team, dialectical, subjectivity, territory, collaborati-ve, teaching, archeology of knowledge, so-ciety, intellectual, property.

Page 117: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

233232

INNOVACIÓN EDUCATIVA

10 de marzo

programa, matemáticas, geometría des-criptiva, códigos napoleónicos, progreso social, planteamientos, planta, sección, herramientas, espacio doméstico, cambio, panacea, energética, caos, permanente, certeza, conocimiento, necesidades, imá-genes.

geometry, math, program, Napoleonic code, approaches social progress, ground, change, domestic space, tools, section, energy, panacea, certain, knowledge, needs, permanent, chaos, images.

Diálogo de Docencia 04

Programación y códigos napoleonicos

Diálogo de Docencia 03

Contra la burocracia

2 de marzo

programa, docente, resultados, profesores, burocratización de la enseñanza, libertad curricular, cultura, aprender, visión global mundial, visión general, visión-completa, unidades docentes, unidades, móviles, línea común de actuación.

teachers, teaching program results, released, bureaucratization of education, curricular learning, culture, overview, world-view, complete mobile, teaching units, common line of action.

Page 118: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

235234

INNOVACIÓN EDUCATIVA

17 de marzo

futuro incierto, conciencias, cansancio, responsabilidad, excitación, estimulación, creatividad, visión, diversidad, contraste, directrices, ideas, competición, ejercicios, campo de ensayo, experimentación, función, energía.

uncertain future, responsibility, tiredness, excitement, consciousness, creativity, stimulation, contrast, diversity, vision, exercise, guidelines, competition, thoughts, experimental, testing, ground, energy, function.

Diálogo de Docencia 05

Creatividad y compromiso

24 de marzo

estructuras, departamentos, temática, afinidad, resultados docentes, analogías, competición, mundo informal de estudiantes, formatos, técnicas, identidades, institución, organización, autoridad, producir, consumo, difusión.

structures, departments, thematic, affinity, teaching results, analogies, competition, informal student world, formats, technical, identities, institution, organization, authority money, producing, consumer, diffusion.

Diálogo de Docencia 06

Problemas de identidad

Page 119: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

237236

INNOVACIÓN EDUCATIVA

31 de marzo

diferencias, realidad, sociedades, resultados, crítica, análisis, posibilidad, compromiso, re-compensa, estrategias, marco internacional, convencionalidad, confusión, lenguaje, trans-formación, adaptación.

differences, societies, reality, critical, analysis, results, reward, commitment, conventional, international framework, strategies, adaptation, transformation, language, confusion..

Diálogo de Docencia 07

Paquidermos y lagartijas

7 de abril

arranque, sociedad, paro, Bauhaus, Barlett, experimentación, estética, diseño, vivienda, crítica, creatividad, ideas, educación, pensa-miento paradigmático, sociología, realidad.

starting, society, unemployment, Bauhaus, Barlett, experimentation, aesthetics, design, housing, critical, creative, ideas, education, paradigmatic thought, sociology, reality.

Diálogo de Docencia 08

Entre paradigmas,éticas y estéticas

Page 120: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

239238

INNOVACIÓN EDUCATIVA

28 de abril

investigación, línea profesional, docencia, concursos, foros culturales, profesión, cuerpo social, Escuela, eficacia, productividad, utilidad, tesis, cambio, conocimiento, trasmisible, información, individualidad, colectividad.

research, professional line, teaching, contests, cultural forums, profession, social body, school, efficiency, productivity, utility, theses, change, knowledge, transmissible, information, individuality, community.

Diálogo de Docencia 09

Investigación yconocimiento (in)útil

5 de mayo

pedagogía, docencia, perfil del estudiante, excelencia, democratización, incultura, exceso información, instrumento, identidad, profesional, pensamiento, método.

pedagogy, teaching, student profile, excellence, democracy, ignorance, excessive information, tool, identity, professional, thinking, method.

Diálogo de Docencia 10

Métodos y excesos

Page 121: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

241240

INNOVACIÓN EDUCATIVA

12 de mayo

foro, alumnos, prácticas, empresa, universi-dad, colaboratorio, atractores, campo docen-te, pensamiento, sociedad, lazos, prototipo, autoría, representación.

forum, students, internship, business, univer-sidad, colaboratory, attractors, teaching field, thinking, society, relationships, prototyping, authoring, representation.

Diálogo de Docencia 11

Vicios sobre la autoría y la representación

19 de mayo

posgrado, tesis, investigación, docencia, me-todología, jerarquía, plan de estudios, espe-cialización, especulación, taller experimenta, extrañamiento, grado cero.

graduate level, thesis, research, teaching, methodology, hierarchy, curriculum, speciali-zation, speculation, experimental workshops, estrangement, zero degree.

Diálogo de Docencia 12

Estables,inestables yexperimentales

Page 122: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

243242

INNOVACIÓN EDUCATIVA

26 de mayo

resultados, entrenamiento, formación, tradi-ción, teorización superficial, profesión, políti-ca, prestigio, calidad, ética, frustración, diver-sificación, planificación, estrategia.

results, training, learning, tradition, superficial theorizing, profession, politics, status, quality, ethics, frustration, subjectivism, diversification, planning, strategy.

Diálogo de Docencia 13

Proyecto Vs. Teoría

2 de junio

disciplina, discurso, formación, nivel, pres-tigio, trabajo, conocimiento técnico, reso-lución, ciencias del espacio, construcción, estructuras

discipline, discourse, training, level, status, work, technical knowledge, resolution, scien-ce of space, construction, structures

Diálogo de Docencia 14

Una, dos, tres,cuatro escuelas

Page 123: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

245244

INNOVACIÓN EDUCATIVA

GRUPO DE INNOVACIÓN

coordinadorFederico Soriano Peláezmiembros del grupoEduardo ArroyoAlmudena RibotPedro UrzáizIrene Pérez López

Grupo formado por profesores de la ETS Arquitectura del Departamento de Proyec-tos, interesados en registrar y desarrollar estrategias pedagógicas con objetivos co-munes destinadas al aprendizaje de Pro-yectos. Estratégicas, no siempre similares pero sí complementarias, que han venido desarrollándose durante varios años por separado y se han probado en grupo de trabajo desde el segundo cuatrimestre del curso 2006/07.

Este documento se escribe desde una do-ble visión, dos miradas simultáneas que se entienden complementarias. Por un lado recoge aquellas características implí-citas en su condición de unidad o grupo del Depto. Al que pertenece, es decir se incluye en la enseñanza de taller propia de este Dpto. y por otra parte mantiene una visión específica, periférica y alternativa a este. En este doble sentido se entienden los objetivos del aprendizaje y se redacta también este documento. Es decir, aquí se explican las características de la asignatu-ra de Proyectos Arquitectónicos y, en cada una de ellas, se detallan las especificacio-nes que este grupo mantiene con respecto al resto.

Proyectos como asignatura integradoraEl taller de proyectos, de manera natural y por su propia definición aglutina al resto

de disciplinas que se estudian en la ETS Arquitectura.

Especificacionesde este grupo: Esta integración implícita se favorece en la organización de las etapas del proyecto. Se plantean distintas capas disciplinares, colocando al alumno frente a visiones muy específicas durante el de-sarrollo del proyecto y también invitando a profesores de otro lugares y Departa-mentos para que colaboren en las tutorías y evalúen en proceso desde otros puntos de vista

TallerProyectos funciona como un lugar de en-cuentro entre profesores y alumnos. El curso se establece mediante conversa-ción, exposición gráfica y defensa verbal. Cuenta con el alumno como protagonis-ta. En lugar de clases magistrales en las que el alumno se limita a coger apuntes, las clases de proyectos funcionan con el alumno como actor protagonista de su propio aprendizaje. Los talleres potencian las competencias transversales, que es-tán implícitas en esta asignatura troncal y que están previstas en el Nuevo plan de Estudios, invitando a profesores de otras disciplinas para las sesiones críticas de los proyectos.car qué puede ser lo interesan-te del proyecto, dónde está este y cómo se puede tirar del hilo para establecer su relato.

Líneas de trabajoL1: Desarrollo de nuevas Metodologías de Aprendizaje/EvaluaciónL3: Desarrollo curricularL6: Desarrollo dimensión docente en los Proyectos de I+D+i

Dispositivos aglutinadoresde proyectos

Page 124: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

247246

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Esta propuesta viene motivada a partir de una nueva manera de entender la con-cepción del proyectar, lo que se viene a conocer como Arquitectura Paramétrica o Proyecto Paramétrico. El problema de abordar el diseño, la definición concreta del proyecto arquitectónico como res-puesta a una demanda social, artística y con matices subjetivos, con una vincu-lación no eludible a requerimientos más técnicos como el viento, el asoleamiento el calor, la densidad del aire, la humedad, la carga eléctrica o el ruido. Todos estos factores son parámetros del proyecto con-dicionantes del resultado final, que bien definidos, constituyen los parámetros de modelos matemáticos que adecuadamen-te implementados mediante software tanto de índole geométrico (Rhinoceros) como de cálculo numérico o simbólico (Maple) contribuyen a generar modelos virtuales parametrizables. Este hecho, nos da la oportunidad de abordar los temas que en este proceso de creación se integran des-de una óptica interdisciplinar, transversal y cooperativa entre las distintas áreas de conocimiento en él involucradas.

Así, por ejemplo, el conocimiento de las fuentes de ruido exteriores e interiores a los edificios es importante para la ubica-ción de estos y determinar el aislamiento acústico exigible en los edificios en función

de su uso. La situación y disposición de los volúmenes de edificación en el planea-miento urbanístico y, los cerramientos del edificio deben estar en consonancia con las fuentes de ruido en el medio circun-dante. El ruido es controlable en la fuente emisora, camino de propagación y lugar de recepción. Otro elemento de diseño a tener en cuenta en todo proyecto, es la efi-cacia energética de este. Para conseguir-lo se emplean diferentes conceptos, pero siempre se buscara el confort con el míni-mo consumo. Esto, implica en el proyecto tener en cuenta parámetros que relacionen confort-consumo (demanda). Para simplifi-car el problema, hemos optado, por traba-jar con pocas variables.

Se quiere articular asignaturas de tipo ta-ller que podrán incluirse en el nuevo Plan de Estudios en los cursos superiores, cu-rato, quinto y sexto. Se pretenden definir, tres niveles de asignaturas. Dado el nivel de conocimientos iniciales requeridos, se plantea introducir la presente propuesta el Plan de Estudios 96, en los últimos cursos, de manera experimental con intención de que en el 2013-2014 pueda llevarse al nue-vo plan de estudios. Una primera asignatu-ra Elementos de Arquitectura Paramétrica, en la que se introduzca los elementos, ma-temáticos, físicos, de eficiencia energética, etc. con un matiz más formativo e informa-tivo, dónde abundan los ejemplos concre-tos. Una segunda asignatura, Proyectos Paramétricos, dónde el objetivo primordial es definir paramétricamente el proyecto y el alumno sea el que diseñe y de las so-luciones posibles y su análisis. Por último una asignatura, más orientada a un nivel de master, Arquitectura Paramétrica, Sos-tenibilidad, asignatura proyectual de nivel superior en la que el número de factores y condicionantes (parámetros) que definen el proyecto es muy alto.

Con esta propuesta se pretende fomentar la transversabilidad en las enseñanzas y colaboración entre departamentos, plan-teando nuevas formas de aprendizaje y uso de las nuevas tecnologías.

PROYECTO DE INNOVACIÓN

coordinadorJosé Ballesteros RagaprofesoresJuan F. Padial MolinaAlfonso Carlos Casal PigaAntonio Casas PérezConsolación Acha RománCésar Díaz Sanchidrián

Pensar arquitectura conmodelos paramétricos

Page 125: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

2010 11YEARBOOK

POSTGRADOPHD

Page 126: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

251250

POSGRADO E INVESTIGACIÓN

PROGRAMAS ASOCIADOS AL R.D. 778/1998

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL PROYECTO | 330-A Coordinadores: José María Lapuerta Montoya Francisco Arqués Soler

PROYECTOS DE VIVIENDAS Y EDIFICIOS INSTITUCIONALES | 330-B Coordinador: Francisco Arqués Soler

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL PROYECTO DE ARQUITECTURA | 330-C Coordinador: Francisco Arqués Soler

PROGRAMAS ASOCIADOS AL R.D. 1363/2007

PROGRAMA DE DOCTORADO ASOCIADO AL MÁSTER DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS AVANZADOS | MPAA Director: Darío I. Gazapo de Aguilera Coordinador: Francisco Arqués Soler

MÁSTER OFICIAL

MASTER EN PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS AVANZADOS |MPAA Director: Darío I. Gazapo de Aguilera

MÁSTER TÍTULO PROPIO

MASTER EN VIVIENDA COLECTIVA. MCH Director: José María Lapuerta Montoya

PROGRAMAS DE POSTGRADO

Page 127: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

253252

POSGRADO E INVESTIGACIÓN

-Jacques Tati: Vivienda experimental y es-pacios de trabajo a medidos del siglo XX.Autor:Helia San Nicolás JuárezDirectora: Emilia Hernández PezziTutor:Francisco Arqués

-Ruralizando lo urbano:Casas con patio en la vivienda social madrileña.De Fuen-carral B a Caño Roto.Autor:Juan Pedro Sanz AlarcónCo-Directora: Carmen Martinez ArroyoCo-Director:Rodrigo Pemjean Muñoz

-Idas y venidas.Los viajes de arquitectura en España entre 1920 y 1960Autor:Lorenzo Tomás GabarrónCo-Directora: Emilia Hernández PezziCo-Director:Joaquín Ibáñez Montoya

-Nueva York:La revitalización del espacio público a partir de 1950Autor:Ana Morcillo PallarésDirectora: Miguel Angel AníbarroTutor:Francisco Arqués

-La evolución del espacio doméstico en el siglo XX con la incorporación de la mujer a la actividad laboral.La cocina como elemento articulador de la vivienda.Autor:Esther Liñán PedregosaCo-Directora: Carmen Martinez ArroyoCo-Director:Rodrigo Pemjean Muñoz

-Nágele.Un nuevo asentamiento en un paisaje artificial.Autor:Enrique Abad Co-Directora: Emilia Hernández PezziCo-Director:Francisco Arqués

-Los cerramientos verticales de Jean Prouvé. Aislar, iluminar, ventilar y protegerAutor:Laura Armesto PinedaCo-Directora: Carmen Martinez ArroyoCo-Director:Rodrigo Pemjean Muñoz

-Arquingeníerias en el agua.Hibridación entre las disciplinas en las presas espa-ñolasAutor:Alfonso Montilla SotoCo-Director: Juan Calatrava EscobarCo-Director:Miguel martínez Garrido

-Transversalidad.Las casualidades con-troladas.Autor:Alfonso Montilla SotoDirector:Emilio Tuñón Álvarez

TEMAS DE TESIS Programa: Proyectos de vivienda y edificiosinstitucionales

Page 128: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

255254

POSGRADO E INVESTIGACIÓN

-La huella:siguiendo el rastro de la arqui-tectura de Jorn Utzon a través de la obra de Can LisAutor:Manuel de Lara RuizDirector: Alberto Morell Sixto

-La vivienda social flexible. Recopilación ,análisis y proposición de instrumentos y modelos aplicables de forma concreta a la promoción pública en EspañaAutor:Agatángelo Soler MontellanoDirector: Gabriel Ruiz Cabrero

-Materia Informada. Deformación, conformación y codificación.Los tres procedimientos de almacenamiento de información en la materia.Autor:Ignacio Borrego Gómez-PalleteDirector:Federico Soriano Peláez

-La arquitectura mestiza.Los casos de Charlotte Perriand y Kazuyo SejimaAutor:Marta Rodríguez FernándezCo-Director: L. Antonio Gutiérrez CabreroCo-Director:Juan Antonio Cortes Vazquez

-La acción del tiempo como herramienta de proyecto:pátina y naturaleza a partir de dos obras de Herzog & De MeuronAutor:Luis Angel Játiva QuirogaDirector: Luis Moreno García Mansilla

-Donde se rompen las nubes.La Lever House,Nueva YorkAutor:Sergio de Miguel GarciaDirector:Javier Frechilla Camoiras

-La sección como herramienta de proyecto.estrategias configurativas en vivienda colectiva.Autor:Daniel Movilla VegaDirector:Carmen Espegel Alonso

-La paradoja de Mies:las simetrías invisi-bles een la arquitectura del movimiento modernoAutor:María Barbeito SánchezCo-Director:Richard l.KaganCo-Directora:Teresa Muñoz Jiménez

-La cuarta pared en la obra de Le Corbu-sier.sistema de densificación funcional del cerramiento.Autor:José Antonio Rodriguez CasasCo-Directora: Carmen Martinez ArroyoCo-Director:Rodrigo Pemjean Muñoz

-La arquitectura del trabajo la implanta-ción de oficinas y sus claves para el s.XXIAutor:Angela Monje PascualDirectora: MªJosé Aranguren

-En Proceso:Modelos Informales para la flexibilidad del entorno construido.Autor:Ismael Miguel PrietoDirector: Ignacio Vicens Y Hualde

-El aire y el agua en el espacio públicoAutor:Carolina González VivesDirector: Ignacio Ábalos Vázquez

José de Yarza García.1907-1995.Referentes europeos en la modernidad periférica española.Autor:Guzmán de Yarza BlancheCo-Directora: Ignacio Vicens Y HualdeCo-Director:José Laborda Yneva

-La arquitectura de Curro Inza.Una aproximación proyectual.Autor:Angel Verdasco NovalvosCo-Directora: Ricardo S.LampreaveCo-Director:Francisco Burgos Ruiz

Programa: Teoría y práctica del proyecto

-La construcción de la ficción espacio arquitectónico-espacio escenográficoAutor:Jorge Gorostiza LópezDirector: Luis Antonio Gutiérrez Cabrero

-J.M. de Prada Poole:La arquitectura pere-cedera de las pompas de jabónAutor:Antonio Cobo ArévaloDirectora: Ignacio Ábalos Vázquez

-La mediación arquitectónica en la construcción de la confianza social en las Soirées Fantastiques de Jean Eugène Robert-HoudinAutor:Andrés Jaque OvejeroDirector: Juan Navarro Baldewerg

-Ecología política y económica de la visibilidad de los dispositivos tecnológi-cos de escala urbana durante el sigloxx.Abriendo la caja negraAutor:Uriel Fogué HerrrerosCo-Director: Juan Navarro BaldewergCo-Director: Teresa Oñate y Zubía

-Arqueología del futuro. Búsqueda de prototipos de vivienda transportable, móvil y desmontable de los años 60 y 70 para evaluar la influencia y evolución de los mismos en la actualidad. Autor: Carmelo Rodríguez CedilloDirector: Alfonso Alfonso Ballesteros Raga

-Sergio Bernardes: Investigación sensorial y utopías.Autor: Alejandro san Felipe BernaCo-Directora: Mª Teresa Muñóz JiménezCo-Director: Fernando Quesada López

-Mapa y proyecto. Hacia una representa-ción crítica del territorioAutor: Gabriel Carrascal AguirreCo-Director: Javier Maroto RamosCo-Director: Giuseppe Ciorra

-La poética del racionalismo en las casas-estudio de Juan O’Gorman para Diego Rivera y Frida KahloAutor: Javier Jeréz GonzálezDirector: Antonio Juárez Chicote

-Espacios de interacción en la arquitectura de SanaaAutor: Eider Holgado GarcíaCo-Director: Rafael Pina LupiáñezCo-Director: Nicolás Maruri Mendoza

-Continuidades y discontinuidades del tiempo en relación al espacioAutor: María Caffarena de la FuenteDirecto: Juan Carlos Sancho Osinaga

-3 estrategias + [2 procesos] de gene-ración de proyectos en la segunda mitad del siglo XX.Autor: Alberto Nicolau CorbachoDirector: Juan Carlos Sancho Osinaga

-Estrategias de implantación en el pai-saje en la arquitectura contemporánea española Navarro Baldeweg versis Enric MirallesAutor: José Manuel Mateo VegaDirector: Federico Soriano Peláez

-Atlas y topología del error como un sistema productivo en la arquitectura des-de la segunda mitad del siglo XXAutor: Francisco Antonio García TriviñoDirector: Federico Soriano Peláez

-La evolución del espacio de trabajoAutor: Antonio José Mas-GuindalCo-Director: Ignacio Vicens y HualdeCo-Director: Darío I. Gazapo de Aguilera

-”Á l’ aube d’ une architecture” Iannis Xenakis. Los polytopes: geometría multi-sensorial, vivencia de espacio en transfor-mación.Autor: Carolina Serrano CorbellaDirector: Luis Antonio Gutiérrez Cabrero

-Proyecto y crítica del espacio público lineal contemporáneo. Doce casos euro-peos de la primera década del siglo XXI.Autor: Borja Ruiz-Apilañez CorrochanoDirector: Nicolás Maruri de Mendoza

-Acciones arquitectónicas. Una construc-ción lúdia del proyecto docente.Autor: Marcelo Ruiz PardoDirectora: Mª José Aranguren López

-La discontinuidad del tiempo: Paulo Mendes da Rocha y el proyecto contem-poráneo de intervención en el patrimonio. Autor: Jober José de Sousa PintoDirector. Joaquín Ibáñez Montoya

-La intimidad de la mirada. El habitar a través de las Moradas de Santa Teresa.Autor: Mercedes Camina del AmoDirector: Darío I. Gazapo de Aguilera

-Arquitectura industrializada mediante componentes ligeros, seis propuestas para este milenio.Autor: Pablo Saíz SánchezDirector: Federico Soriano Peláez

-Resonancias de los paradigmas científi-cos en las arquitecturas de la “Escuela de Madrid”Autor: Gonzalo Ortega BarnuevoDirector: José Antonio Ramos Abengozar

-La columna en la praxis arquitectónica contemporánea a partir de la teoría de Louis I. Kahn.Autor: Nuria González PeñaDirector: Antón González-Capitel Martínez

-Resistencia y progreso: El proyecto político de Lina Bo Bardi en Italia y Brasil (1943-1964)Autor: Silvia Peréa GarcíaDirector: Ignacio Vicens y Hualde

-La épica de lo cotidiano: Arquitectura y fotografía realista tras la segunda Guerra Mundial.Autor: Jesús Vassallo FernándezDirector: Juan Herreros Guerra

-El doblez como acción arquitectónica. Una taxonomía del pliegue desde sus objetivos. Autor: Fernando García PinoDirectora: Blanca Lleó Fernández

-Verticalscapes concepto y caracteresAutor: Renata SentkiewiczDirector: Federico Soriano Peláez

Page 129: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

257256

POSGRADO E INVESTIGACIÓN

-Paisaje de energías/una lectura emergética de la arquitectura.Autor: Rodrigo de la O CabreraDirector: Darío I. Gazapo de Aguilera

-El poblado dirigido de Caño Roto: Dialéctivaentre morfología urbana y tipología edificatoria.Autor: José Manuel Calvo del OlmoDirectora: Carmen Espegel Alonso

-Campos enfoscados, dos dimensiones y media infraestructura de uso en la arquitectura de Enric MirallesCo-Director: Emilio Tuñón ÁlvarezCo-Director: Luis Antonio Gutiérrrez Cabrero

-La ciudad americana como obra de arte: Las Vegas 1972-Nueva York 1987Autor: Ignacio Senra Fernández MirandaCo-Director: José Manuel López-PeláezCo-Director: Jesús Ulargui Agurruza

-Previ, EL concurso del tiempoAutor: Lucas AlonsoCo-Director: Nicolás Maruri MendozaCo-Director: Julián Salas Serrano

-Atlas de las naturalezas de ParísAutor: Samuel García PérezDirector: José Ignacio Ábalos Vázquez

-Mutaciones en el espacio compartido en la vivienda colectiva urbana del siglo XX. Interpretación transversal y especulaciones desde la ciudad central.Autor: Esperanza Campaña BaqueroDirectora: Cármen Espegel Alonso

-La casa crecedera.Autor: Lucía Martín LópezDirector: Javier Maroto Ramos

-El arquitecto como traductor.Autor: Eduardo Rega CalvoDirector: Juan Miguel Hernández León

-Espacios y matrices transparentes en la arquitectura racionalista italiana.Autor: Ilaria BernardiCo-Director: Darío I. Gazapo de AguileraCo-Director: Filippo Lambertucci

-La vivienda transitoria. Variaciones espacio-temporales en modelos especializados de habitación colectiva.Autor: Gustavo Rojas PérezDirectora: Carmen Espegel Alonso

Programa: Teoría y práctica del proyecto

-Ciudades líquidas. Una aproximación instrumental a los procesos autónomos e informales de producción y transforma-ción del hábitat en el contexto Indio.Autor: Luis Basabe MontalvoDirector: Ignacio Vicens y Hualde

-Mutaciones. La huella de los sistemas de pensamiento contemporáneo en los procesos proyectuales de arquitectura. Autor: Miguel Ángel Paredes MaldonadoDirector: José Alfonso Ballesteros Raga

-Veranear de nuevo. Reinterpretación de la modernidad en algunas casas ibéricas de los 1959s.Autor: Iván Yllera Días de BustamanteDirector: Javier Frechilla Camoiras

-Agujerear el mundo. Cabañas, cámaras oscuras y trincheras. Señales espaciales para un tiempo nuevo.Autor: Susana Velasco SánchezDirectora: Mª Jesñús Muñoz PardoTutor: Luis Antonio Gutiérrez Cabrero

-El entendimiento infraestructural del proyecto arquitectónico. Berlín 1957Ruhr-gebiet.Autor: Fernando Rodríguez RamírezDirector: Antonio Juárez Chicote

-Aproximación a los patrones domésticos contemporáneos. Vivienda colectiva en Canden, Londres 1965-1980.Autor: Luz Sepmere SánchezDirector: Antonio Juárez Chicote

-Garabato, proceso y forma (imaginación material en la obra de Reima Pietilá).Autor: Diego López Moreno de CalaCo-Director: Juan Navarro BaldewegCo-Director: Juhani Paallasma

-Atmósferas: invernáculos del siglo XX, transparecias, reflejos y aire cuatro at-motopos entre islas y nubes. 1818-1918.Autor: Rafael García BeneytezDirector: Darío I. Gazapo de Aguilera

Programa de doctorado en Proyectos Arquitectónicos

Programa: Teoría y práctica del proyecto de arquitectura

-Tres visitantes en Paris.Los colabora-dores uruguayos de Le CorbusierAutor:Jorge Nudelman BlejwasDirector: Jose Mª Lapuerta Montoya

Page 130: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

259258

POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“Estrategias operativas en el proyecto arquitectónico. Procesos, herramientas y protocolos”

Jacobo G.Germán-Vázquez

La presente tesis doctoral analiza un con-junto de técnicas contemporáneas de pro-yecto aquí llamadas estrategias operativas cuyo origen se sitúa en determinadas ar-quitecturas y textos de los años 60.

Se propone la correspondencia entre dos momentos históricos y el análisis crítico de algunas de las transformaciones sobre el cuerpo de paradigmas clásicos hereda-dos de los principales teóricos del Movi-miento Moderno que se vierno profunda-mente modificados en el contexto cultural anglosajón durante el periodo 1955-1969, fechas de publicación de textos significati-vos de John Summerson y Reyner Banham e intervalo en el que se incluye parte de la producción arquitectónica de Cedric Price. Este monumento se considera en la tesis como el origen de un posible pensamiento estratégico en arquitectura que procude tesis técnicas de proyecto específicas, al-gunas de las cuales forman el núcleo de la investigación.

Situado en la llamada crisis de la moderni-dad, el origen del desplazamiento de inte-reses que la tesis presenta, uno de tantos que surgen de dicha crisis, se describe como la superación de una cultura visual, formalista y espacial, hacia una cultura de lo operativo o performativo en arquitectu-ra, obviando la necesidad tradicional de

fecha de lectura28|09|2010

directorJuan Herreros Guerra

tribunalJuan Navarro BaldewegEmilio Tuñón ÁlvarezGonçalo M. Cardoso LopesJosé Mª Montaner MartorellFco. Javier Maroto Ramos

encontrar contenido en las cosas, por su utiidad y pertinencia como herramienta más que como objetivo. La arquitectura deja de evaluarse por aquello que es o que representa (ideales abstractos, paradig-mas contemporáneos), para pasar a ser valorada por lo que es capaz de hacer, de producir. Un enfoque que ha dado lugar a metodologías de proyecto características en un desplazamiento de intereses que lle-ga hasta nuestros dias. El origen de este desplazamiento coincide con la explosión de la cultura de masas, con el inicio de una mirada ampliada sobre el paisaje y con la reconsideración de algunos de los princi-pios modernos sobre la idea de funciona-miento.

LECTURAS DETESIS

Page 131: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

261260

POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“Vivencias y Divisiones.El Gimnasio Maravillas de Alejandro de la Sota”

Victor Olmos Gómez

El Gimnasio Maravillas (1962) es una obra que pone frente a frente el lugar, la cons-trucción, el uso y la materia; que no tiene más códigos previos que los que emanan de su contexto y de los hechos cotidianos, y cuya arquitectura es capaz de involu-crar a quienes la disfrutan ofreciéndoles múltiples emociones y regalándoles una enriquecedora experiencia vital. Su autor, Alejandro de la Sota (Pontevedra, 1913 - Madrid, 1996), logró con esta obra dar un paso más en la historia de la arquitectura.Esta tesis rebate con argumentos algunas de las convenciones más extendidas sobre la obra: como la rapidez en la concepción de la idea, la preponderancia de la sección sobre la planta, la extrusión de la sección transversal, la generación del alzado como consecuencia de la sección o que simple-mente haya nacido para resolver un pro-grama concreto. Tampoco son necesarias las metáforas para valorar una arquitectura que tiene en la construcción y en la lógica su razón de ser. Esta es una obra que tien-de a escaparse de cualquier encasillado o estilo, pero que no renuncia a la interpreta-ción de su tiempo.

Los dibujos del arquitecto evidencian un gran esfuerzo por definir la idea, por acotar las líneas maestras del proyecto y por me-dir cada uno de los elementos. Una labor que se completó con una intensa dirección

de obra, en la que se resolvieron proble-mas constructivos, de proporciones y me-didas, de materiales y usos. El resultado es una obra total, un trabajo de arquitec-tura que comprende su realidad física y su historia, y toda la documentación existente sobre él.

El método utilizado para el análisis parte de cinco temas que se presentan indivi-dualmente y se van sumando de manera progresiva, tratando de alcanzar un grado de complejidad acorde con el edificio. Los nueve capítulos resultantes son: Lugar, Estructura, Lugar-Estructura, Envolvente, Lugar-Estructura-Envolvente, Programa, Lugar-Estructura-Envolvente-Programa, Materialidad, Lugar-Estructura-Envolvente-Programa-Materialidad.

Las hipótesis están implícitamente enun-ciadas en el título de la tesis: vivencias y divisiones. La primera se refiere a la impor-tancia de la experiencia vital en la arquitec-tura, y la segunda nos acerca al principio teórico de la división como argumento que explica la arquitectura del Gimnasio. Se trata de dos temas que hemos identifica-do en el célebre diagrama de su sección transversal. El volumen del edificio se encuentra defi-nido previamente por unos límites deter-minados por su emplazamiento. Por un lado, el arquitecto procede a dividir dicho volumen de una forma desprejuiciada, de múltiples y sorprendentes maneras, descubriendo con su trabajo la estructura interna del edificio. Por otro lado, el arqui-tecto se sitúa permanentemente en la po-sición de los usuarios, comprendiendo sus necesidades, sus recorridos y sus percep-ciones. Estas dos reflexiones simultáneas se encuentran presentes en todas las deci-siones, desde la integración con la ciudad hasta el mínimo detalle.

fecha de lectura08|10|2010

directorRodrigo Pemjean MuñozMiguel Ángel Baldellou

tribunalJosé María LapuertaValentín Berriochoa SánchezManuel Gallego JorretuManuel de las Casas GómezVíctor Pérez Escolano

“Luis Barragán en su casa de Tacubaya.Naturalezas del límite”

María de la Cruz López Viso

La investigación se centra en la casa de Luís Barragán en Tacubaya (México D.F.) donde el arquitecto habita desde 1948 hasta su muerte en 1988. Esta pieza con-tiene una serie de claves que permiten analizar su obra como totalidad y com-prenderla. Hasta llegar a 1947 hay un pro-ceso conectado con lo que sucede en el cotexto mexicano y las influencias que el arquitecto recoge en sus viajes. A partir de la casa-estudio los fundamentos de su Arquitectura son estables.

Las herramientas de aproximación son: CONCEPTOS (percepción, hapticidad, experiencia y límite) y AFINIDADES (casa japonesa, luz, umbrales, color, ruina, leve-dad y peso).

¿Por qué mirar esta obra del arquitecto Luís Barragán? ¿Qué valores pueden ex-traerse de su mirada? El muro en la Ar-quitectura de Barragán se manifiesta en una primera aproximación como elemento que limita dominios de diferente naturale-za: interior-exterior, cielo-tierra...poniendo énfasis en la polaridad. Experimentando la casa se exploran los parámetros que construyen los límites. Un límite no es una línea física sino un ámbito oscilante, un gradiente, una zona sensible a la luz, al sonido, a la temperatura...un lugar don-de experimentamos cambio. Mediante la

fecha de lectura01|10|2010

directorJosé Manuel López-Peláez

tribunalLuis Martínez SantamaríaAntonio Ruiz BarbarínManuel Gallego JorretoAmador Vega EsquerraFernando Agrasar Quiroga

investigación se analiza el proceso que transforma la arquitectura de cualidades fí-sicas rotundas: peso, textura, geometría...en cuya materialidad al interceptar con los sentidos pierde consistencia predominan-do la atmósfera sobre la forma.

Page 132: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

263262

POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“Arquetipos de una identidad urbana-cafés y bares Montevideano (1900 a 1960)”

Laura Estela Fdez. Quinteiro

Arquetipos de una Identidad Urbana pro-pone investigar sobre un conjunto de obras pertenecientes a los programas ar-quitectónicos CAFÉ / BAR / CAFÉ Y BAR / ALMACÉN Y BAR / ALMACÉN Y BAR + VIVIENDA, sobre su esencia y las imbrica-ciones con las circunstancias que las ro-dean. Se trata de obras que no han sido registradas por la historiografía de la arqui-tectura nacional, que no fueron realizadas por arquitectos, y que no cuentan con legi-timación por parte de la academia.

La hipótesis: la presencia del Café y Bar en la cultura urbana europea se trasladó a Montevideo como la expresión de un co-rrelato en el que se detectan constantes en las pautas compositivas y en las cate-gorías formales y sensibles. Dichas inva-riantes -tangibles e intangibles- inducen al reconocimiento de elementos arquetípicos que hacen a la esencia e imagen del pro-grama arquitectónico, en estrecho vínculo con un modelo de ciudad. Insertos estraté-gicamente en las esquinas, y ampliamente extendidos en la trama urbana, los Cafés y Bares se constituyeron en polos culturales y sociales que signaron una identidad ur-bana. Los cambios culturales producidos en las dos últimas décadas -que se reflejan en los hábitos de consumo- se manifiestan en la sustitución del Café y Bar tradicional por nuevas formas comerciales -en espe-

fecha de lectura19|11|2010

directorJosé María Lapuerta

tribunalGabriel Ruiz CabreroBernardo Ynzenga AchaJuan Loeck HernándezHeliodoro Piñón PallaresFrancisco J. Monclus Fraga

cial los malls o shoppings- que instauran una identidad urbana diferente.

El método se basó fundamentalmente en la herramienta elegida para el estudio de casos: el dibujo como forma de pensar la arquitectura y a través del mismo explorar la factibilidad de hacer visible lo no visible. En las conclusiones se reflexiona sobre el rol que cumplieron los Cafés y Bares en la ciudad, actuando como motores dentro de las reglas de juego del urbanismo no planificado por especialistas. Actualmen-te, la ciudad se ha dejado de articular por los mismos, inexorablemente las Megaes-tructuras Shoppings e Hipermercados) se arraigaron y multiplicaron, succionando a todo competidor. Son consecuencia de Junkspace -término acuñado por Kool-haas-, que impuso cambios conceptuales en la arquitectura, con la aplicación de un modelo único y globalizador que determi-nó que todas las ciudades se parecieran entre sí.

“Útiles del Proyecto: Tiempo y Memoria en los Edificios”

Álvaro Soto Aguirre

Continuidad y contigüidad en la arquitec-tura: Los arquitectos siempre nos hemos valido de los otros proyectos o edificios para reflexionar y proyectar los nuevos. Los diseños que hoy hacemos son su-cesivas proyecciones hacia lo nuevo, re-sortes inciertos de futuro, incluso cuando, con ellos, se pretendiera hacer recupera-ción o memoria del pasado, no podemos más que transformar el presente con su materia. Para el que aquí escribe no existe otra manera de proyectar que la de pro-ducir enlaces estables entre el pasado y el futuro. Dicho de otra manera, todos los edificios son contemporáneos para un arquitecto. Más allá de la relativa obvie-dad de este argumento, se pretende de-mostrar que el concepto de colaboración enunciado por Palaasmaa(*) es fruto de una relación con la historia mediatizada por la época (en cada época se tratará de una idea diferente de contemporaneidad) y construida por la subjetividad de cada arquitecto.

La contigüidad es un concepto ambiguo. Relaciona sin necesidad de exigir firmeza en la unión como es preciso en la conti-nuidad. Representa algún tipo de contac-to, por estar dos cosas próximas, pero no requiere mayor lealtad que la de su situa-ción de vecindad en el momento de su descripción. Es clara la continuidad que

fecha de lectura22|10|2010directorAntón González CapiteltribunalJuan Navarrro BaldewegGabriel Ruiz CabreroSigfrido Martín BegueManuel de las Casas GómezÁngel González García

la historia otorga a la sucesión cronológica de estilos pero no me interesa. Querría ver en un proceso de contigüidades asincróni-cas la verdadera riqueza de las herramien-tas que el arquitecto utiliza para proyectar.

Expongo aquí estos estudios de la historia de los edificios y de las relaciones que han construido entre si; sean estas ciertas o in-ventadas, nos han servido para forjar una nueva y pequeña historiografía privada de algunos edificios esenciales. Los monu-mentos que citaré son edificios (a veces ruinas) pero su interés está en verlos como proyectos que pertenecen para el que esto escribe, tanto como los actuales, a nuestro inevitable presente.

Page 133: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

265264

POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“La Casa: Experimento y Matriz.La Casa de Ofir (1958) de Fernando Távora y la Casa Vila Viçosa,de Nuno Portas y Nuno Teotónio Pereira, en el proceso de revisión crítica de la arquitectura moderna en Portugal”

Hugo J. Abranches Teixeira

fecha de lectura23|05|2010

directorYago Bonet CorreaJorge Filipe Ganhao da Cruz

tribunalGabriel Ruiz CabreroFrancisco Arqués SolerJoao Gabriel Viana de SousaAntonio Armesto AiraNuno Rodrigo Martins Portas

La tesis tiene como objetivo el estudio de dos casas unifamiliares aisladas la Casa de Ofir (Fernando Távora [1923-2005]), y la Casa de Vila Viçosa (Nuno Portas [1934] y Nuno Teotónio Pereira [1922]) -, proyectadas y construidas en el período de transición de la década de cincuenta para la década de sesenta del siglo XX, en Portugal.

Las dos casas se destacan en el contexto temporal definido por constituyeren proyectos seminales de autores de referencia en este periodo de profundas transformaciones de la arquitectura portuguesa y se evidencian por su condición de obras primogénitas de una nueva vía que entonces se inicia, y que abre el camino para una arquitectura moderna renovada y para la arquitectura contemporánea portuguesa.

El estudio encuadra las obras en el contexto histórico y en la producción de sus autores, presenta una lectura y análisis de sus características arquitectónicas y establece un conjunto de ideas-síntesis que fijan las principales opciones de sus proyectos. Se reconocen y caracterizan los principales temas de investigación que fundamentan su concepción, y se identifican las principales influencias que los determinan y condicionan.

La investigación evalúa la importancia de las dos casas en estudio, como experimento y como matriz en los contextos de la producción de sus autores y de la arquitectura portuguesa del periodo: como experimento, comprendiendo la casa y su proyecto como lugar privilegiado para la experimentación arquitectónica; como matriz, comprendiendo la casa y su proyecto como fuente, origen, lugar donde se generan otras realizaciones arquitectónicas.

“Escalas Alteradas. La Manipulación de laEscala como Detonante del Proceso de Diseño”

Aníbal R. Parodi Rebella

Escalas alteradas está centrada en la reflexión en torno a uno de los atributos fundamentales de la forma y el espacio como lo es la escala, y en particular en su manipulación consciente como detonan-te o catalizador de los procesos de pro-yecto, aplicables fundamentalmente en la arquitectura, pero también en el diseño, el arte e incluso en las ciencias. Se pro-pone por lo tanto como una investigación en torno al pensamiento proyectual, utili-zando como marco de restricción la mani-pulación de un atributo estratégicamente seleccionado. La escala es una cualidad genéricamente vinculante que establece relaciones en cambio permanente. Su re-latividad se espeja en la de las tomas de decisión de los procesos de ideación. La escala es, en esencia, un atributo basado en la relatividad dimensional que, como artificio analítico, tiene la capacidad única de hacer emerger determinadas visiones particulares de la realidad. La mirada se renueva a partir de una reestructuración de las condiciones de observación, provo-cando intencionadamente una situación de extrañamiento en el objeto de nuestro diseño. La consistencia original se pone así en tela de juicio y, en este contexto, la modificación de la escala funciona como mecanismo de creación, e hipótesis ope-rativa de evolución del proceso de diseño.

fecha de lectura24|02|2010

directorGabriel Ruiz Cabrero

tribunalJosé Maria LapuertaBernardo Ynzenga AchaErnest Redondo DominguezJuan Gustavo SchepsAntonio Armesto Aira

Escalas alteradas organiza su reflexión en dos capítulos fundamentales. En el primer módulo se identifican algunos conceptos fundantes de la temática propuesta, mien-tras que en el segundo se analiza el rol de la manipulación de la escala en la lógica de pensamiento proyectual de algunos (re)conocidos autores.

La comunicación de la investigación se organiza en estratos paralelos aunque vin-culados de manera múltiple. La progresión lineal, desde la reflexión más abstracta hasta la estructuración del material docu-mental concreto, es transversada por in-flexiones derivadas de lógicas propias del pensamiento proyectual y por un discurso apoyado fuertemente en la acústica visual de una importante selección de imágenes.

Page 134: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

267266

POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“La forma dialéctica: vanguardia&arquitecturaen Aldo Van Eyck vs. A&P Smithson 1947-1960”

Juan Luis Valderrabano-Montañés

fecha de lectura23|05|2010

directorJuan Herreros GuerraKenneth Frampton

tribunalFranciscus Antonius StrauvenMª Teresa MuñózJuan Antonio Cortes Vázquez de PargaJosé Ignacio LinazasoroMiguel Usandizaga

espirituales dos asspectos complementa-rios mezclados en la vida de cada día. Los principios asríticos que fundamentaron la concepción que tanto Van Eyck como los Smithson tenían de la arquitectura pueden ser rastreados hasta el origen del arte mo-derno: del Dadaismo hasta el Art Brut. Es-tuvieron presentes en sus primeros traba-jos: desde la exposiciones que diseñaron para Cobra o el Independent Group, hasta sus proyectos sobre la ciudad como las zonas de juego diseñadas por Van Eyck en Amsterdam o el proyecto de los Smithson para el Golden Lane en Londres.

Esta investigación es un intento de cues-tionar nuestra concepción actual del papel del arte en la arquitectura, y de la arqui-tectura moderna como una forma de arte. Mira hacia atrás a un momento paradig-mático de la historia reciente cuando la cuestión fue tratada produciendo la mayor crisis del Movimiento Moderno: el periodo de reconstrucción Europea (1945-1960), cuando la crítica de Aldo Van Eyck & A&P Smithson a la tendencia racionalista de los últimos CIAM desveló el hecho de que los principios artísticos que fundamentaron el Movimiento Moderno estaban cayendo en el olvido. Aldo van Eyck y los Smithson cri-ticaron el planteamiento de los CIAM por no tener en cuenta los aspectos emocio-nales de la reconstrucción. Si los arqui-tectos se basaban exclusivamente en un pensamiento analítico para resolver los aspectos materiales pasando por lo alto la naturaleza irracional del comportamiento humano, las ciudades se volverían lugares inhumanos, Aldo van Eyck y los Smithson entendieron la arquitectura moderna como una forma de arte de manera que fueron conscientes de las limitaciones de un enfo-que racionalista en arquitectura. Compar-tieron una visitón de la arquitectura moder-na fundamentada en el arte, según la cual la arquitectura debía fundamentarse en medios técnicos y artísticos para satisfacer tanto las necesidades materiales como las

“Teatros de especulación.Estratégias de Proyecto para la Transformación de los Vacios Urbanos producidos por las Infraestructuras Obsoletas”

Sergio Martín Blas

fecha de lectura27|05|2011

directorGabriel Ruiz Cabrero

tribunalJuan Navarro BaldewegRamón López de LucioRicardo Sánchez LampreaveRobertino CavalloAlberto Ferlenga

vacíos urbanos. Las operaciones de trans-formación a gran escala se presentan en esta parte del trabajo como contexto de experiencias y posiciones que demuestran el potencial crítico del proyecto para inves-tigar la forma urbana contemporánea.Las posiciones scilan entre la integración con las premisas de desarrollo reales, re-presentadas ambiguamente por OMA, y la resistencia declarada frente a ellas, explíci-ta en las propuestas de John Hejduk para distintas ciudades europeas. Esta última posición, en gran medida ignorada en lo que se refiera a la relación entre proyecto y forma urbana, es clave en la conclusión de la tesis. En ella se reclama y demuestra la importancia fundamental de conservar los vacíos como teatros para reflexionar, o, es-pecular, sobre el futuro de la ciudad, como teatros de especulación.

Esta tésis estudia el proyecto arquitectó-nico y sus estrategias a partir de una si-tuación urbana concreta: la de los vacíos de borde que han condicionado la forma de crecimiento y de la ciudad, en los que se acumulan trazas de distinta naturaleza, y que sirven de soporte para grandes in-fraestructuras que, al desaparecer o reno-varse, impulsan su transformación. La pri-mera parte del trabajo se dedica a acotar el objeto de estudio y a analizar un caso particular: la transformación del vacío pro-ducido por el río Manzanares y por las in-fraestructuras que han aprovechaedo sus márgenes en la ciudad de Madrid. El Man-zanares se analiza como fragmento signi-ficativo, profundizando en sus peripecias históricas, sobre todo en el siglo XX, para identificar los conceptos clave de la inves-tigación y formular sus hipótesis de traba-jo. La segunda parte demuestra la validez general de esas hipótesis, comparando el caso del Manzanares con la experiencia de otros lugares. El itinerario tiene sus eta-pas fundamentales en Róterdam (Kop van Zuid) y Berlín (Postdamer Platz), y se de-tiene en proyectos concretos para los va-cíos de esas ciudades. A través de estos casos se analiza el valor representativo de determinados elementos que participan en los procesos de transformación, como la congestión o relleno con edificación, las grandes infraestructuras o los propios

Page 135: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

2010 11YEARBOOK

MÁSTERMASTER

Page 136: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

271270

POSGRADO E INVESTIGACIÓN

MÁSTER OFICIALEN PROYECTOSARQUITECTÓNICOSAVANZADOS

directorDarío Gazapo de Aguilera

subdirectorAlberto Pieltáin Álvarez

coordinador doctoradoFrancisco Arqués Soler

Coordinación MPAALucía Jalón OyarzunCovadonga Blasco Mercedes Camina del Amo

Coordinación líneas MPAA Fernando AltozanoRodrigo de la OGustavo RojasEsperanza Campaña

BecariosIrene Rodríguez LoriteGuillermo Fernández

El Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados ofrece dos caminos alternati-vos para su realización, uno de investiga-ción, recomendado para aquellos alum-nos que quieran enfocar su futuro hacia la investigación y la Docencia de Proyectos Arquitectónicos, y el otro con un enfoque académico-profesional que ofrece al alum-no la posibilidad de profundizar en diver-sos aspectos técnicoprofesionales relacio-nados con las más recientes demandas del mercado laboral. El alumno que realiza el itinerario de investigación, además de obtener el Título de Máster, puede solicitar acceder directamente al Período de Inves-tigación del Doctorado que culmina con la lectura de la tesis doctoral.

itinerario de investigación{ Profundización en el ámbito de la investi-gación interdisciplinar en el ámbito del pro-yecto arquitectónico, integrando procesos y estrategias experimentales en la defini-ción del proyecto. Enfocado a arquitectos sin experiencia investigadora previa pero que desean iniciar un camino que pueda prepararles y conducirles a la realización de su Tesis

Doctoral.{Sistematización de los procesos de aná-lisis, estudio y acción sobre contextos contemporáneos en el proyecto arquitec-

tónico, formulando hipótesis que poder ve-rificar, criticar o transformar desde el proce-so proyectual.{Desarrollo de la capacidad para comu-nicar y divulgar los resultados de las in-vestigaciones conducidas con vistas a su integración y diálogo en ámbitos tanto dis-ciplinares como multidisciplinares, abun-dando especialmente en la capacidad transformadora de la arquitectura en los medios sociales contemporáneos.{Creación de laboratorios de pensamientodesde la teoría y crítica contemporánea enlos que el diálogo entre estudiante, pro-fesor y sociedad, se hacen base para el análisis y la acción arquitectónica contem-poránea.{A través de las actividades formativasobligatorias y actividades extraordinarias organizadas, así como en sus estructuras de diálogo, el alumno entra en contacto con los grupos, líneas y proyectos de in-vestigación actualmente en marcha en el Departamento de Proyectos Arquitectóni-cos, pudiendo integrarse en las estructu-ras de investigación que le sirvan de marco para su trabajo futuro.{ Una vez terminado además de obtener el Título de Máster, el alumno puede solicitar acceder directamente al Período de Inves-tigación del Doctorado que culmina con la lectura de la Tesis Doctoral

Page 137: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

273272

POSGRADO E INVESTIGACIÓN

directorJosé María Lapuertaacademic comitteeJosé María LapuertaJuan HerrerosCarmen EspegelAndrés CánovasFernando AltozanomanagerSebastián SeverinosecretaryMaría José Mangaworkshop leadersJuan HerrerosDietmar EberleAnne LacatonAndrea DeplazesWiel AretsEdzo BindelsRiken Yamamotospecialty directorsMax Risselada, Consuelo Acha, Carmen Espegel, Andrés Cánovas, Julián Salas J.Ignacio Cortés, Enrique Azpilicueta, Ramón Araujo, Bernardo Ynzenga, Jesús Leal

prestigious architects in collective and multi-family housing, with a teaching load of 35 hours.

In the past years, MCH has built a close relationship with great architects such as Dietmar Eberle, Felix Claus, Anne Lacaton, Frits van Dongen, Hrvoje Njiriç, Juan Herreros, Jacob van Rijs, Alejandro Aravena, Andrea Deplazes, Max Risselada or Wiel Arets, who are regular workshop leaders.The course is intended for qualified architects who have completed their bachelor´s degree or equal level certificate.

The program consists of 600 hours (60 ECTS) from January to July, Monday trough Friday, every afternoon (16.00 to 21.00). During this time, it is strongly recommended a full-time dedication in order to develop and complete practical work.

The Master’s Degree in Collective Housing, MCH, is a postgraduate professional program of advanced architecture presented by Universidad Politécnica of Madrid and rated as one of the best housing programs by architects and experts.

Participants from more than 30 nations have been trained in housing-related specialty areas and have demonstrated a high professional level making important contributions in research projects, winning competitions or taking leadership roles in the most relevant architecture firms worldwide.

MCH has always committed to the highest level of excellence combining teachers of international prestige and a thorough participant selection process in order to make the best out of this course. The program is emminently practical and is structured in Workshops and Specialties; Energy and Sustainability, Housing Projects, Housing Theory, Construction & Technology, Urban & Landscape Planning, Basic Habitability & Low-Cost Housing, Real Estate & Management and International Activity.

These areas are coordinated by major specialists in each field and are combined with seven workshops led by the most

MÁSTER EN VIVIENDA COLECTIVAMCH

Page 138: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

2010 11YEARBOOK

GRUPOS DE INVESTIGACIÓNRESEARCH GROUPS

Page 139: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

277276

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

investigador responsableGabriel Ruiz Cabrerocoordinadores de líneaFco. Javier Maroto RamosFrancisco Hdez. OlivaresRamón López de Lucio

Investigadores UPM asociados: Francisco Hernández Olivares + Ramón López de Lucio + Luis Felipe Alonso Teixidor + Juan Alberto Ballarín Iribarren + José María Ezquiaga Dominguez + Francisco Javier Maroto Ramos + Álvaro Soto Aguirre + Silvia Canosa Benitez + + Sergio Martín Blas + Iván Pajares Sánchez + Maite García Sanchís + Isabel Rodríguez Martín + Agatangelo Soler Montellano + María del Carmen Giménez Molina

[email protected]

NuTAC Nuevas TécnicasArquitectura Ciudad

Nuevas Técnicas, Arquitectura, Ciudad es un grupo de investigación consolidado de la Universidad Politécnica de Madrid, dirigido por el catedrático de la ETSAM Gabriel Ruiz Cabrero. El grupo se ocupa del estudio de fenómenos y técnicas de intervención arquitectónica en el entorno urbano partiendo de una visión de conjun-to, capaz de atravesar distintas escalas de aproximación. Para ello reúne componen-tes de cuatro departamentos de la ETSAM: Urbanística, Proyectos, Construcción e Ideación gráfica. Durante el curso 2010-2011 las actividades del grupo han estado relacionadas principalmente con los pro-yectos del Plan Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación, “Nuevas Técni-cas y Vivienda Social” (HAR2008-00521) y “Nuevas Técnicas, Vivienda Social y Rehabilitación Urbana” (HAR2010-18066). La difusión de los resultados parciales del primero de estos proyectos fue objeto de la exposición “I+D+VS: Futuros de la vivienda social en 7 ciudades”. Reciente-mente se ha publicado el catálogo de di-cha exposición, distribuido a nivel nacional e internacional. La exposición y el catálogo recogen las aportaciones realizadas por el grupo en el terreno de la vivienda, con es-pecial atención a la vivienda económica y protegida, cuestión que ha acaparado su actividad en los últimos años.

Líneas de investigación: -Nuevas herramientas para el proyecto ar-quitectónico.- Sistemas constructivos. Nuevas técnicas y nuevos materiales.- Nuevos modos de proyectar la ciudad y su tejido residencial.

Proyectos de investigación:- Nuevas Técnicas y Vivienda Social (Pro-yecto de Plan Nacional de I+D+i)Director: Gabriel Ruiz Cabrero-Nuevas técnicas, vivienda social y reha-biiltación urbana (Proyecto Plan Nacional I+D+i)Director: Gabriel Ruiz Cabrero-Investigación, elaboración de contenidos y montaje de la exposición. Director: Sergio Martín Blas

- Trabajo de investigación y elaboración de contenidos para la exposición I+D+VS 2: Vivienda social y regeneración urbanaDirector: Sergio Martín Blas

Proyecto de Investigación:Nuevas Técnicas y Vivienda Social

El proyecto de investigación “Nuevas Téc-nicas y Vivienda Social” ha sido desarrolla-do desde 2007 a través del Plan Nacional de I+D+i del MCI. Su objetivo fundamental es la identificación, análisis y comparación de prácticas internacionales innovadoras en el terreno de la vivienda social. La pre-misa de partida es que la vivienda social constituya un campo en el que las inno-vaciones y buenas prácticas deben servir para establecer un conocimiento acumula-tivo, capaz de influir a medio-largo plazo en la revisión de los aspectos normativos. Se trata de evitar la frecuente desconexión en-tre las realizaciones singulares y la práctica habitual, marcada por la rigidez de la nor-ma. Entre los resultados más reconocibles del proyecto se encuentra la elaboración de un método para el análisis y compara-ción de la vivienda social en distintos paí-ses, basado en el uso de códigos gráficos y numéricos comunes, y cuya aportación fundamental es la integración de las dis-tintas escalas de aproximación al entorno físico, desde la ciudad hasta el sistema constructivo. La primera aplicación expe-rimental de este método fue presentada en la exposición “I+D+VS: futuros de la vivienda social en 7 países”, inaugurada en diciembre de 2010, cuyo catálogo se ha publicado recientemente.

Investigadores asociados al proyecto:Director del proyecto: Gabriel Ruiz CabreroComité científico: Ramón López de Lucio, Francisco Hernández Olivares+José María Ezquiaga+Alberto Ballarín+Javier Maroto, Álvaro Soto+Silvia Canosa.Equipo de investigación: Sergio Martín Blas+Iván Pajares Sánchez+Isabel Rodrí-guez Martín+Maite García Sanchis

Page 140: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

279278

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

GIVCO

GIVCO es un grupo de investigación con-solidado de la UPM que desarrolla su tra-bajo desde el entendimiento de las formas de hábitat compartido como posibles y necesarias generadoras de ciudad con-temporánea.

Partiendo del conocimiento profundo, sis-tematizado y transmisible de la historia del proyecto residencial del siglo XX, las líneas de trabajo fundamentales persiguen profundizar en el estudio y la crítica de modelos residenciales considerados para-digmáticos. El fin es validar, perfeccionar o rescatar sus potencialidades de alcance propositivo en el ámbito de la producción y el debate actual sobre vivienda colectiva, poniendo en crisis temas como la génesis urbana, la tipología, el usuario, la adapta-bilidad, la optimización de recursos, los límites de la habitabilidad, los procesos de gestión inmobiliaria o los modos de te-nencia.

En cuanto a su actividad docente, el Gru-po de Investigación en Vivienda Colectiva se encuentra vinculado a la comisión aca-démica del Master in Collective Housing (ETSAM) y algunos de sus miembros im-parten la asignatura Crítica de la Vivienda Contemporánea Europea en el Máster de Proyectos Arquitectónicos Avanzados (ETSAM).

Líneas de investigación: - Inventario del patrimonio residencial es-pañol. Atlas de Vivienda Colectiva Españo-la del Siglo XX. Cuadernos de Vivienda.

- El parque residencial existente como ma-terial de proyecto. Oportunidades contem-poráneas para la vivienda obsoleta en la ciudad central.

- Doméstico-Paramétrico. La sistematiza-ción del dato medible como herramienta de evaluación, diagnóstico y propuesta de hábitats urbanos.

- Registro y análisis instrumental de la producción residencial europea del siglo XXI. Atlas de Vivienda Colectiva

investigador responsableCarmen Espegel Alonsoresponsables de líneaCarmen Espegel AlonsoEmilia Hernández Pezzi

Investigadores UPM asociados: José Maria de Lapuerta Montoya + Carmen Martínez Arroyo + Rodrigo Pemjean Muñoz +Andrés Canovas Alcaraz + Fernando Altozano García + Esperanza Macarena Campaña Barquero + Gustavo Rojas Pérez + Daniel Movilla Vega

Grupo de Investigaciónde Vivienda Colectiva

Contemporánea Europea.

Proyecto de Investigación: Atlas de Vivienda Colectiva Española del siglo XX

El proyecto Atlas de Vivienda Colectiva Española del Siglo XX está financiado por el MCI, en el marco del XI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011, dentro del Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental (Convocatoria 2009-Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental No Orientada).

El objetivo fundamental del trabajo es la realización de una base de datos comple-ta y organizada por décadas de los edifi-cios de vivienda colectiva españoles más relevantes del siglo XX. Con esta base se elaboran los Cuadernos de Vivienda CVI, publicaciones monográficas periódicas de carácter internacional. Cada número se dedica a un ejemplo paradigmático de vivienda colectiva cuya planimetría se do-cumenta y digitaliza para luego desarrollar un registro de datos cuantificables y com-parables. Estos datos se encuentran clasi-ficados por escalas y van desde lo urbano a la métrica doméstica. Al disponerse en plantillas regladas pueden establecerse cruces y analogías precisas entre los mo-delos estudiados. El fin es transmitir el inte-rés por el dato, por lo medible, por lo quepuede ser confrontado desde un punto de vista objetivo, para que una vez analizado, verificado y asimilado, nos permita pasar de la investigación abstracta a la investi-gación aplicada como herramienta de pro-yecto.Además, con el fin de contextualizar el edificio, la monografía incluye una repro-ducción facsímil de la publicación de épo-ca más completa y un artículo elaborado por un investigador conocedor de la obra.

Page 141: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

281280

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

investigador responsableAntonio Miranda Regojoresponsables de líneaRafael Pina Lupiáñez

Investigadores UPM asociados:Fernando Casqueiro Barreiro + Silvia Colmenares Vilata + Enrique Delgado Cámara + Ginés Garrido Colmenero + Nicolás Maruri González de Mendoza + Emilio Pemjean Muñoz + Rafael Pina Lupiáñez

@ [email protected]

El Grupo de Investigación de Crítica de Ar-quitectura (ARKRIT) está adscrito al Depar-tamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM y está dirigido por el Catedrático de la ETSAM. Antonio Miranda Regojo-Borges.

El objeto fundamental que orienta el traba-jo del grupo es la búsqueda - y la práctica- de una crítica objetiva, es decir, basada en razones comunicables y entendibles que afectan tanto a la razón de ser de la arquitectura -necesidad y sentido- como a los factores que rigen su lógica interna: concepto, orden, coherencia, unidad, etc.

Las líneas de investigación comprenden, entre otros, los temas relativos a la meto-dología del proyecto arquitectónico, a la metodología de la docencia de proyectos, a la crítica de la crítica, y a la crítica del espacio público.

Líneas de investigación:-Crítica de la Teoría del ProyectoDirector: Rafael Pina Lupiañez-Crítica de la Arquitectura del PaisajeUrbano-Crítica de la Arquitectura-Crítica de la Crítica

Actividades del grupo:1. Coordinación del Laboratorio de Crítica del MPAA. 2. Dirección y tutela de Trabajos Fin de Máster.3 Doctorado: Docencia teórica, trabajos tutelados, dirección de tesis doctorales.4.Proyectos de investigación

Proyecto de Investigación: Nuevos centros educativos.

La educación es un derecho primero de los ciudadanos españoles.La escuela es la arquitectura de la infancia y también la infancia de la arquitectura. El espacio ele-mental del aula es una arquitectura párvula donde la arquitectura se reduce a su esen-cia depurada.

Como consecuencia podríamos deducir

un cierto derecho primero a la Arquitectu-ra en los españoles más pequeños. En los niños.

Así, y vista la Educación desde la Arquitec-tura, parece que podría establecerse una relación directa entre los sistemas educati-vos y la forma de los centros.

Los colegios, los Centros, serían un sínto-ma, una manifestación física palpable de los valores sociales que cada tiempo y lu-gar otorga a la Educación. Por ejemplo y para este “Proyecto de Colaboración” los nuestros hoy; los que se están dando en la España contemporánea.

La artificialmente jaleada “crisis de la es-cuela” pone en evidencia la ruina de un sistema de valores carcomido por el nar-cisismo hedonista, la desesperanza de los perdedores, la abdicación de la responsa-bilidad y la mercantilización de la vida.

Sin duda, la propia situación de la arqui-tectura contemporánea, celebrada como espectáculo y codiciada como trofeo, al mismo tiempo y en no menor medida que deshuesada de cualquier contenido ético o utópico, refleja también los ecos del hundi-miento de un tiempo, el nuestro, converti-do en una escombrera postideológica que convoca a la nostalgia de tiempos en los que construcción e ideas sociales se enre-daban en una madeja fecunda.

Como síntomas de este vaciamiento del sentido de las construcciones escolares podríamos argumentar que es claro que la mayor parte de los centros educativos conocidos no se basan en el aula. El aula, sus dimensiones, su forma, sus calida-des ambientales, sus equipamientos, etc, están siendo dados por supuestos, repe-tidos sistemática y acríticamente. Se dan por sentados para las aulas el número de alumnos, la cantidad de metros cuadra-dos, la cantidad de metros cúbicos, los equipamientos internos, la posibilidad de integrar la informática, etc.

Laboratorio de CríticaARKRIT

Page 142: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

283282

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

El Grupo de Investigación Paisaje Cultu-ral. Intervenciones Contemporáneas en la Ciudad y el Territorio (GIPC) profundiza e innova en la integración entre los campos de la arquitectura, la ingeniería, el territorio, el paisaje y el medio ambiente, a través de una noción ampliada del concepto de pa-trimonio.

El GIPC centra su actividad en los estudios de paisaje mediante una aproximación multidisciplinar que implica a la arquitec-tura, la ingeniería civil, las ciencias de la tierra, las ciencias sociales, la historia y el arte. Las líneas de investigación se arti-culan en torno a proyectos que proponen nuevas metodologías de evaluación, valo-ración y gestión del paisaje, a la vez que se progresa en la producción de un marco teórico para afrontar los nuevos retos de sostenibilidad territorial.

Líneas de investigación:

-Teoría del monumentoDirector: Juan Miguel Hernández León-La construcción del paisaje y el territorioDirector: Miguel Aguiló Alonso-El proyecto del paisaje y el patrimonio del tiempo industrialDirector: Joaquin Ibañez Montoya-El proceso histórico del paisajeDirector: Miguel Ángel Aníbarro Rodríguez

investigador responsableJuan Miguel Hdez. Leónresponsables de líneaJuan Miguel Hdez. LeónMiguel AguilóJoaquin Ibáñez MontoyaMiguel Ángel AníbarroDario I. Gazapo

Investigadores UPM asociados:Luis Maldonado Ramos + Francisco Arqués Soler + Concepción Lapayese Luque + Milla Hernández Pezzi + Rafael Beneytez Durán + Jose Antonio Ruiz Esquiroz + Ignacio Ruiz Allen + Mercedes Camina del Amo + Manuel Rodrigo de la O Cabrera + Lucia Jalón Oyarzun + Rafael García Benitez + Daniel Herrero Hernando + Jober José de Souza Pinto

@ [email protected]

GIPC Grupo de investigación dePaisaje Cultural

-Acciones en el paisaje contemporáneoDi-rector: Darío Ignacio Gazapo De Aguilera

Proyecto de investigación: El paisaje minero- industrial de Puertollano

El Estudio Paisajístico de la cuenca minera de Puertollano dirige su investigación hacia una lectura en clave de energética de siste-mas del paisaje y el territorio, que permita identificar las potencialidades y limitacio-nes del mismo. Es decir, una redefinición de las metodologías y procesos de trabajo que se emplean sobre paisaje y territorio, usando como campo de estudio un área que, gracias a la manifestación física de la energía a través de sus infraestructuras de producción, permite desvelar el complejo sistema de relaciones que actúan sobre él.

Page 143: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

285284

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

El objeto de nuestras actividades y nuestra investigación es el hábitat en contextos so-cialmente extremos y complejos: arquitectu-ras en los márgenes, que se presentan en un principio como la excepción, pero termi-nan por revelarse como la regla general, a nivel global. El enfoque de nuestro área de estudio es explícitamente no-geográfico: nos interesan los ¿contextos en desarrollo¿ tanto del norte como del sur: hemos traba-jado en México y la India, pero también en barrios socialmente complejos de Madrid, para sin-techos, etc. Aún así, los contactos que hemos desarrollado en los últimos años han orientado gran parte de nuestra actividad hacia el contexto indio, por lo que podemos considerar preferente la continuación de la línea de relaciones que hemos iniciado allí. Taller en la CEPT University de Ahmedabad Feb.-Mar. de 2007 Tema: Understanding the old city: Ahmedabad¿s pols and the subur-ban migration. Tras la estancia en la India continuamos trabajando en propuestas para la regeneración del slum del río Sabarmati, junto al casco antiguo de Ahmedabad, que habíamos podido analizar con profundidad allí. Taller en la Vastu-Shilpa Foundation de Ahmedabad 2007 Marzo-Mayo de 2007 Por segunda vez atienden alumnos de la ETSAM el curso en la VSF, a través de nuestra uni-dad docente, junto a alumnos de varias uni-versidades indias, así como de la RWTH de Aachen, la TU de Darmstadt, la TU de Berlin y la Uni Stuttgart. Tema: Desarrollo del slum del Elan Bridge, Ahmedabad

Líneas de investigación:

- Hábitat sostenible para contextos en de-sarrollo - Arquitectura sacra - El tiempo del proyecto- Espacio habitable: procesos en la con-cepción arquitectónica- Luz y Gravedad- Materia y Espacio

Proyecto de investigación: La Ciudad Posible.

El proyecto LA CIUDAD POSIBLE surge en la E.T.S.A.M. de la colaboración entre

investigador responsableIgnacio Vicens y Hualderesponsables de líneaIgnacio VicensAlberto CampoJesús AparicioJosé González GallegosJosé I. LinazasoroJosé Antonio Ramos

Investigadores UPM asociados: Jesús Aparicio Guisado + Alberto Campo Baeza + José González Gallegos + José Igna-cio Linazasoro + Mª José Aranguren Ló-pez + Alberto Morell Sixto + José Antonio Ramos Abengozar + José Manuel Sanz Sanz + Luis Basabe Montalvo + Begoña Diaz-Ugorri Emparanza + Héctor Daniel Fernández Elorza + Mª Asunción Hurtado de Mendoza de Wahrolen + César Jimé-nez de Tejada Benavides + Miguel Martín Escanciano + Alberto V. Martínez Castillo + Eduardo Pesquera González + Raul del Valle González + José Ángel Vaquero Gó-mez + Ana Espinosa García-Valdecasas + Ismael Miguel Prieto + Álvaro Moreno Hernández +Silvia Perea García + Carlos García Fernández +Pablo Jesús Gutiérrez Calderón

CULTURADEL HÁBITAT

Grupo de investigación de Cutura del Hábitat

el grupo de investigación y la Cátedra Em-presa CÁTEDRA BLANCA para permitir la experimentación de los alumnos sobre las posibilidades conceptuales y técnicas del proyecto concebido y realizado en hormi-gón.

El trabajo les proporciona un primer con-tacto con la complejidad del proyecto construido. Los estudiantes se enfrentan al proceso completo de ejecución de una pieza en hormigón- incluyendo la elabora-ción manual de los encofrados y el vertido y desencofrado del objeto- de un proyecto propio, que no debe perder la rotundidad de su idea inicial, por la cual ha sido se-leccionado.

Como profesores pudimos comprobar que la lógica necesaria para construir cada maqueta no hace sino potenciar la idea original de cada proyecto, al ser ineludible la influencia del material en el proceso. El hormigón, cuyo conocimiento, puesta en obra y dominio es el objeto del trabajo, se configura como esencia del proyecto y su espacio. La primera idea crece inherente a su materialidad, con la que conseguirá la máxima poética.

De la experiencia en los talleres de La Ciu-dad Posible se puede concluir:- Que el trabajo con un único material su-pone un esfuerzo de rigor y síntesis para un proyecto de un estudiante, obligándole a proyectar desde la naturaleza del mate-rial.- Que el alumno, en todo el proceso de ela-boración de la maqueta del encofrado, se enfrenta a las características constructivas y posibilidades del material final de una forma mucho intuitiva e imaginativa que en cualquier desarrollo constructivo en papel.- Que todo el proceso creativo conlleva un acercamiento táctil a la obra que debe ser ejecutada, incluso en la fase de máxima abstracción el alumno es consciente de la realidad y materialidad de la misma.

Page 144: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

287286

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

El grupo se propone realizar y fomentar las investigaciones diversas en los cam-pos de teoría y crítica del proyecto y de la arquitectura moderna y contemporánea, del diseño y desarrollo urbano, del diseño interior y mobiliario y de la restauración y rehabilitación. Es decir, dedicarse al aná-lisis de producciones significativas en di-chos campos -y fundamentalmente en el estrictamente arquitectónico- mediante la identificación analítica y el examen y discu-sión críticos de los métodos, instrumentos y recursos proyectuales que puedan en-tenderse como aportaciones disciplinares valiosas. Sobre todo de carácter operativo, pero también en torno a la posible discu-sión acerca de las “naturalezas” intelectua-les del pensamiento arquitectónico.El exa-men se realiza mediante la redacción de artículos y libros capaces de ir acumulan-do la sabiduria arquitectónica disciplinar, cuya sistemática nos parece insoslayable, si bien el grupo no se propone -al menos de momento- un examen ordenado, sino confiado por ahora a la iniciativa de cada miembro.

No obstante, está entre los deseos del grupo idear algunas acciones coordinadas de investigación que puedan promover y financiar trabajos colectivos de interés y de más amplio alcance.Para dar salida a parte de estas investigaciones y a otras ajenas al grupo, se ha fundado la revista “Cuadernos de Proyectos Arquitectónicos”

Líneas de investigación:-Teoría de la arquitectura moderna y con-temporánea. -Teoría y crítica del diseño y desarrollo ur-banoDirector:Bernardo Ynzenga Acha-Análisis de métodos, instrumentos y re-cursos operativos del proyecto arquitec-tónico-Teoría y crítica del diseño interior y mobi-liarioDirector: Pedro Feduchi Canosa-Teoría y crítica de la restauración y la re-habilitaciónDirector:Antonio González-Capitel

investigador responsableAntonio González Capitelresponsables de líneaBernardo YnzengaPedro Feduchi CanosaAntonio González Capitel

Investigadores UPM asociados: Mª Teresa Muñóz Jiménez + Bernardo Ynzenga Acha + Enrique de Teresa Trilla + Mónica Albe-rola Peiro + Iñigo Cobeta Gutiérrez + Pe-dro Feduchi Canosa + Rafael Guridi Gar-cía + Sergio de Miguel García + Luis Rojo de Castro + Pau Soler Serratosa + Juan Antonio Cortes Vázques de Parga

@ [email protected]

TEORÍA Y CRÍTICA DEL PROYECTO YDE LA ARQUITECTURAMODERNA YCONTEMPORÁNEA

Proyecto de investigación: Cuadernosde Proyectos Arquitectónicos, CPALa revista “CUADERNOS DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS” es una publicación universitaria, editada por este grupo de investigación, dentro del Departamento de Proyectos, y dedicada a la teoría y la crítica de la arquitectura, preferiblemente moderna y contemporánea. De momento es anual. Han aparecido 2 números, y está en preparación el 3º. El primero se ha dedi-cado al tema “Tradición e innovación en la arquitectura contemporánea”, y el 2º y el 3º al tema de “El lugar”, aunque se publi-can también artículos fuera de la temática especializada.

La revista pretende ser el vehículo de tra-bajos de investigación de profesores, in-vestigadores, estudiantes de doctorado y master, licenciados, que trabajen en los diferentes apartados de la disciplina arqui-tectónica. Aspira a referir trabajos españo-les y extranjeros, y tanto de investigadores consolidados como de cualquiera que sea el nivel de investigador.

Los interesados han de enviar un pequeño resumen de intenciones, que deberá apro-bar el consejo de redacción. Una vez escri-to el trabajo, se entregará a 2 evaluadores externos para su informe positivo.

El director es el prof. Antón Capitel, respon-sable del grupo de investigación, y la jefa de redacción es Aurora Fernández, que no pertenece al grupo. En el Consejo de redacción están María Teresa Muñoz (que es del grupo), Darío Gazapo, Luis Moreno Mansilla e Iñaki Abalos (que no lo son). Existe un “Comité científico”, formado por personalidades, que alguna vez han es-crito ya. Son, además del director, los pro-fesores Dal Co, Fernández-Galiano, Forty, Frampton, Hernández León, Moneo, Mon-taner, Navarro Baldeweg, Pérez Escolano, Quetglas, Sambricio y Vitale.

Promover y fomentar los estudios sobre teoría y crítica del proyecto y de la arquitec-tura mo-derna y contemporánea es, pues, el objetivo genérico de la revista.

Grupo de investigación Teoría y Crítica del Proyecto y de la Arquitectura Moderna y Contemporánea

Page 145: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

289288

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

Líneas de investigación:-Análisis y propuestas para la cultura con-temporánea. -Naturaleza y artificio-Desarrollos arquitectónicos-Maestros contemporáneos-Bienes escasos y procesos arquitectóni-cos

www@ [email protected]

investigador responsableJ. Javier Frechilla Camoiras

Investigadores UPM asociados: José Manuel López-Peláez Morales + Juan Carlos Coll Barreu + Luis Martínez Santamaría + Juan Ignacio Mera González + José Ignacio Carnicero Alonso Colmenares + Moisés Royo Márquez

Grupo de investigación ArquitecturaMadridLab. Propuestas para la Cultura

ARQUITECTURAMADRIDLAB

Page 146: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

291290

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

A R B OP

Verbos como estrategias ProyectualesLíneas de investigación:

La arquitectura contemporánea ha sustitui-do el método por la acción, el pensar por el hacer, la teoría por la praxis, la literatura por el video. Hoy es impensable buscar o proponer anticipadamente cinco puntos, siete lámparas o tres principios que iden-tifiquen el futuro. Los principios compositi-vos que se deducían de aquellas teorías o los sistemas geométricos paradigmáticos de unos descubrimientos científicos son reemplazados por mecanismos de acción: Cortar y pegar, apilar, montar, copiar, sam-plear, expandir…El objetivo de este grupo es elaborar un conjunto de investigaciones sobre instru-mentales contemporáneos del proyecto, cuyo denominador común serán verbos.Línea 1. Encoger.La investigación no se centra en la inven-ción de objetos, fluidos energéticos o con-sumos que optimizan la situación actual. Vamos a generar una reflexión sobre nues-tra manera de crecer y consumir territorio, ciudad y arquitectura, para proponer un cambio de paradigma: encoger.

Línea 2. CoLaboratorio: Industrializar, Pro-totipar y Colaborar.CoLaboratorio es un espacio de produc-ción de prototipos y objetos reales.

El objetivo es investigar las transferencias que existen entre las estrategias proyec-tuales y los nuevos procesos de diseño empleados en la industria contemporánea. Se entiende este asunto desde la doble dimensión del proyecto y el proceso de fabricación.

Línea 3. Atlas visual de la contemporanei-dad.La deteccion de modelos arquitectonicos, las afinidades e intereses que hicieron po-sible la arquitectura de finales del siglo XX de la que la actual es heredera son objeti-vos de la linea de investigación.

-CoLaboratorio: Industrializar, prototipar y colaborar. Directora: Almudena Ribot Manzano-Atlas visual de la contemporaneidadDirector: Pedro Urzaiz González-Verbos como estrategias proyectualesDirectora:Almudena Ribot Manzano-EncogerDirector: Federico Soriano Peláez

Grupo de investigaciónLaboratorio de investigación delproyecto contemporáneo

PROLAB

investigador responsableFederico Soriano Peláezresponsables de líneaAlmudena Ribot ManzanoPedro Urzáiz GonzálezFederico Soriano Peláez

Investigadores UPM asociados: Federico Soriano Peláez + Almudena Ribot Manzano + Pedro Urzais González + Ignacio Borrego Gómez-Pallete + Diego García-Setién Terol + Jesús María San Vicente Domingo

Page 147: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

2010 11YEARBOOK

INSTITUCIONES ASOCIADASPARTNER INSTITUTIONS

Page 148: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

295294

INSTITUCIONES ASOCIADAS

El proyecto Cátedra Blanca es una apues-ta de CEMEX por la difusión en el ámbi-to universitario del conocimiento y trabajo con el hormigón blanco como material arquitectónico. Cuenta con Cátedras Blan-cas en las Escuelas de Arquitectura de Ma-drid, Barcelona, Valencia y Sevilla. La web común es www.arquitecturablanca.com

En la E.T.S.A.M. se integra en el Departa-mento de Proyectos Arquitectónicos bajo la dirección del catedrático Ignacio Vicens y Hualde.

La coordinación de las actividades y la docencia en los talleres corren a cargo de Ana Espinosa García-Valdecasas y Álvaro Moreno Hernandez.

Las actividades están abiertas a todos los alumnos de la E.T.S.A.M. y se centran en el estudio y difusión de las posibilidades del hormigón blanco como material de cons-trucción y expresión de proyecto siguiendo cinco líneas:

Un ciclo de Conferencias para la Difusión de la Arquitectura y la creación de un archi-vo documental.

-Dos convocatorias anuales de premios para estudiantes: “CÁTEDRA BLANCA - Alejandro de la Sota”, al mejor P.F.C. del

empresaCEMEXdirectorIgnacio Vicens y Hualdesecretarios y coordinadoresÁlvaro MorenoAna Espinosabecario de investigaciónJoan Ramón Cornellana

curso, y “CÁTEDRA BLANCA - Fco. Javier Sáenz de Oiza”, concurso para estudian-tes de 1º y 2º ciclo

Dos talleres de investigación con hormi-gón blanco: como enseñanza reglada en el plan 2010 para los alumnos de primer curso, “TALLER EXPERIMENTAL MATERIA Y ESPACIO”, como enseñanza no reglada, para los alumnos ganadores del concurso anual CÁTEDRA BLANCA – FJSOíza, “TA-LLER LA CIUDAD POSIBLE”

- Una línea editorial basada en tres pu-blicaciones, bajo los epígrafes “A”,”DE” y “DESDE”.

- Apoyo a trabajos de investigación y de-sarrollo de tesis doctorales basadas en el hormigón.

CÁTEDRA BLANCA-CÉMEX

Page 149: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

297296

INSTITUCIONES ASOCIADAS

La Cátedra Cerámica Madrid nace de un convenio suscrito entre La Universidad Po-litécnica de Madrid y ASCER (Asociación española de fabricantes de azulejos y pa-vimentos cerámicos). Tiene en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Ma-drid su sede principal. Con este convenio se crea un grupo de investigación arquitec-tónica que tiene como objetivo el estudio, la innovación y la aplicación proyectual y constructiva de la cerámica, entendida desde el contexto académico universitario.

La Cátedra Cerámica Madrid realiza de forma paralela tres actividades que, con la cerámica como hilo conductor, reflexio-nan sobre dicho material y sus aplicacio-nes en el proyecto de Arquitectónico. Las acciones principales se realizan de forma paralela y estan relacionadas entre sí, abarcando los aspectos teóricos, técnicos y prácticos de la cerámica en su relación con la Arquitectura

Conferencias y publicacionesSe organiza un ciclo de tres conferencias anuales que reflexionarán sobre la cerámi-ca en relación a los temas centrales de la arquitectura. Los conferenciantes, siempre arquitectos de gran prestigio y reconoci-miento internacional, producen un texto inédito que desarrolla el tema a exponer en la conferencia.

empresaASCER(Asociación Española de Azulejos y Pavimentos Cerámicos)directorJesús Aparicio Guisadoprofesores asociadosCésar Jiménez BenavidesMaría Hurtado de Mendozabecaria de investigaciónMontse Zamorano

Los textos se recogen en una publicación que está a disposición del público al final de cada ciclo recopilando los ensayos teó-ricos desarrollados en las conferencias.

En el curso 2010/2011 los conferencian-tes han sido Matos+Castillo, el arquitecto japonés Sou Fujimoto y Antonio Jiménez Torrecillas que además de la conferencia que impartieron en el Salón de Actos de la ETSAM realizaron los textos que cons-tituirán el libro “Ensayos sobre Arquitectu-ra y Cerámica vol.4” Coincidiendo con la conferencia de Sou Fujimoto, tuvo lugar la prsentación del libro “Ensayos sobre Ar-quitectúra y Cerámica vol 3”

Exposiciones

16 al 30 de marzo de 2011.Expocátedra 2010. “La Geometría en la Cerámica” Hall Pabellón Antiguo ETSAM

30 noviembre al 10 de diciembre de 2010.Exposición III Concurso Cátedra Cerámica Madrid. Hall Pabellón Antiguo ETSAM

Fotografía: Vicente del Amo

CÁTEDRA CERÁMICA-ASCER

Page 150: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011

299298

INSTITUCIONES ASOCIADAS

CÁTEDRA HISPALYT

empresaHISPALYTpresidente HispalytJosé Félix Ortizsecretaria general Elena SantiagodirectorJosé Ignacio LinazasorosubdirectorEnrique Sanz Neirarepresentantes asociadosJulio Grijalba BengoetxeaManuel Portaceli RoigJuan Luis Trillo LeivaJosé A. Martínez Lapeña

La Cátedra “Hispalyt - Cerámica Constructiva” tiene como objetivo profundizar en el conocimiento del uso de los materiales cerámicos en el proyecto arquitectónico dentro de las Escuelas Técnicas Superiores de Arquitectura. Se pretende la divulgación de los mismos desde el punto de vista del proyecto arquitectónico para que puedan constituir una solución constructiva actual.

La Cátedra se fundó en 2006 con HISPALYT (Asociación Española de Fabricantes de Ladrillo) como entidad colaboradora.

El Director de la misma es José Ignacio Linazasoro Rodríguez.

Para la obtención de los objetivos de la Cátedra este año se han organizado las siguientes actividades:

- V Concurso Cátedra Hispalyt. Se trata de una convocatoria anual, de carácter internacional, en la que pueden participar estudiantes de segundo y tercer ciclo, PFC y arquitectos recién titulados.

El tema propuesto para esta edición fue "plaza, parada de autobús y cafetería en Santander". El fallo de dicho concurso lo realizan los representantes de la Cátedra en distintas ETSA de España, junto al Director de la misma José Ignacio Linazasoro, Julio Grijalba Bengoetxea (ETSA Valladolid), Manuel Portaceli Roig (ETSA Valencia), Juan Luis Trillo Leiva (ETSA Sevilla), José Antonio Martínez Lapeña (Universidad LaSalle Barcelona, José Félix Ortiz (presidente de Hispalyt), Elena Santiago (Secretaria General de Hispalyt) y Enrique Sanz Neira (Subdirector de la Cátedra).

-Realización de la Exposición de los proyectos seleccionados en el V Concurso Cátedra Hispalyt en la ETSA de Madrid. En la clausura de la exposición se realizó el acto de entrega de los premios de V Concurso de la Cátedra en la ETSA de Madrid. Se entregaron un primer y segundo premio y tres menciones, todos los premios con retribución económica,

diploma y lote de libros especializados en la cerámica constructiva.

A la entrega de premios asistieron: José Ig-nacio Linazasoro (Director de la Cátedra), Manuel Portaceli Roig (ETSA Valencia), José Félix Ortiz (presidente de Hispalyt), Elena Santiago (Secretaria General de His-palyt) y Enrique Sanz Neira (Subdirector de la Cátedra).

- Publicación del libro que recoge todos los proyectos presentados al V Concurso de la Cátedra.

- II Convocatoria de las Becas PFC. Conce-sión de 10 Becas para alumnos que estén desarrollando el PFC hasta la convocatoria de mayo de 2012, en el que se realice un trabajo de investigación realizado con la cerámica. Dentro del programa de las be-cas de Hispalyt se incluye la asistencia téc-nica, mediante tutorías, a los alumnos de PFC en aspectos relacionados con la uti-lización del material cerámico, animando a realizar propuestas innovadoras de este material para aplicar en sus proyectos. A partir de los temas que surgen en las tuto-rías se realizan las consultas pertinentes a los fabricantes para resolver las dudas de fabricación, uso, empleo, características.

- Visitas a fábricas de ladrillos con los es-tudiantes becados. Para potenciar la va-loración del material cerámico en los futu-ros arquitectos desde el conocimiento de todos los procesos del mismo, desde el molido de la arcilla, hasta los distintos aca-bados de las piezas según necesidades estéticas o técnicas.

- Publicación de los PFC becados en la re-vista conarquitectura.

- Creación de un espacio Web en Internet que difundirá las actividades y contenidos de interés realizados.

- Fomento de la colaboración con otras escuelas de arquitectura del territorio es-pañol.

Page 151: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011 1011 DPA

301300

Page 152: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011 1011 DPA

303302

La Dirección del DPA. y todos sus profesores quieren agradecer sinceramente la decisiva colaboración de Ernestina Menasalvas, Víctor Robles y Luis Maldonado por su especial implicación y generosidad en todo el proceso de generación y realización del M.P.A.A.

Así mismo, se expresa nuestra gratitud a todos los profesores invitados e instituciones que han colaborado en la edición. En particular el M.P.A.A. agradece el trabajo y la dedicación en los trabajos de gestión y coordinación de Lucía Jalón Oyarzun, Mercedes Camina del Amo y Ainhoa Díez de Pablo.

Page 153: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011 1011 DPA

305304

LUIS MALDONADO RAMOSHeadship Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nulla eleifend erat eu turpis vestibulum in im-perdiet sapien eleifend. In in sodales lorem. Donec pulvinar, tortor cursus placerat gravida, massa justo venenatis neque, vitae bibendum orci eros in arcu. Vivamus vulputate dapibus odio, nec placerat diam dapibus ut. In hac habitasse platea dictumst. Sed faucibus purus vel nulla iaculis fringilla. Nam tinci-dunt mi in tortor cursus id pellentesque odio porta. Vivamus placerat, quam vel iaculis auctor, metus nisi elementum purus, sed auctor lectus nibh et turpis. Cras nibh lectus, dictum ut bibendum non, biben-dum id risus. Donec neque tortor, gravida vitae vene-natis faucibus, lobortis nec erat. Sed ut orci ac lacus tempus vestibulum interdum in justo. Duis mattis ultricies libero, eget consequat massa adipiscing eget. Aenean molestie aliquam est, eget sagittis tur-pis aliquam in. Donec semper eleifend pellentesque. Nam viverra tortor quis turpis dictum placerat nec eget dui. r de temas centrales en la obra de Her-zog y de Meuron Lorem ipsum dolor sit amet, con-sectetur adipiscing elit. Nulla eleifend erat eu turpis vestibulum in imperdiet sapien eleifend. In in sodales lorem. Donec pulvinar, tortor cursus placerat gravida, massa justo venenatis neque, vitae bibendum orci eros in arcu. Vivamus vulputate dapibus odio, nec placerat diam dapibus ut. In hac habitasse platea dictumst. Sed faucibus purus vel nulla iaculis fringi-lla. Nam tincidunt mi in tortor cursus id pellentesque odio porta. Vivamus placerat, quam vel iaculis auctor, metus nisi elementum purus, sed auctor lectus nibh et turpis. Cras nibh lectus, dictum ut bibendum non, bibendum id risus. Donec neque tortor, gravida vitae venenatis faucibus, lobortis nec erat. Sed ut orci ac lacus tempus vestibulum interdum in justo. Duis mat-tis ultricies libero, eget consequat massa adipiscing eget. Aenean molestie aliquam est, eget sagittis tur-pis aliquam in. Donec semper eleifend pellentesque. Nam viverra tortor quis

DARÍO GAZAPO Director del Máster de Proyectos Arquitectónicos Avanzados

2010 PLAN

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nulla eleifend erat eu turpis vestibulum in im-perdiet sapien eleifend. In in sodales lorem. Donec pulvinar, tortor cursus placerat gravida, massa justo venenatis neque, vitae bibendum orci eros in arcu. Vivamus vulputate dapibus odio, nec placerat diam dapibus ut. In hac habitasse platea dictumst. Sed faucibus purus vel nulla iaculis fringilla. Nam tinci-dunt mi in tortor cursus id pellentesque odio porta. Vivamus placerat, quam vel iaculis auctor, metus nisi elementum purus, sed auctor lectus nibh et turpis. Cras nibh lectus, dictum ut bibendum non, biben-dum id risus. Donec neque tortor, gravida vitae vene-natis faucibus, lobortis nec erat. Sed ut orci ac lacus tempus vestibulum interdum in justo. Duis mattis ultricies libero, eget consequat massa adipiscing eget. Aenean molestie aliquam est, eget sagittis tur-pis aliquam in. Donec semper eleifend pellentesque. Nam viverra tortor quis turpis dictum placerat nec eget dui. r de temas centrales en la obra de Her-zog y de Meuron Lorem ipsum dolor sit amet, con-sectetur adipiscing elit. Nulla eleifend erat eu turpis vestibulum in imperdiet sapien eleifend. In in sodales lorem. Donec pulvinar, tortor cursus placerat gravida, massa justo venenatis neque, vitae bibendum orci eros in arcu. Vivamus vulputate dapibus odio, nec placerat diam dapibus ut. In hac habitasse platea dictumst. Sed faucibus purus vel nulla iaculis fringi-lla. Nam tincidunt mi in tortor cursus id pellentesque odio porta. Vivamus placerat, quam vel iaculis auctor, metus nisi elementum purus, sed auctor lectus nibh et turpis. Cras nibh lectus, dictum ut bibendum non, bibendum id risus. Donec neque tortor, gravida vitae venenatis faucibus, lobortis nec erat. Sed ut orci ac lacus tempus vestibulum interdum in justo. Duis mat-tis ultricies libero, eget consequat massa adipiscing eget. Aenean molestie aliquam est, eget sagittis tur-pis aliquam in. Donec semper eleifend pellentesque. Nam viverra tortor quis

The academic year 2009-10 was the first year the M.P.A.A. took place. From the perspective of time, you could say that this period was marked by a di-verse and contradictory mix of feelings ranging from the excitement of feeling that we were creating so-mething new for the DPA to the concerns about the uncertainty that very novelty inevitably meant. One might say, using the “deleuzian” vocabulary unvei-led by Hernández León in his space Transfers, that it was all about the continuous and shared “striating” process of a complex territory, which though in the mind of almost everyone nobody had managed to materialize: The territory of reflection and critique of the architectural project.

The following academic year, 2010-11, the second year of the MPAA, has led to the moment of conso-lidation for all those expectations. Once the insecu-rities of every beginning overcome, both the issues and the methodologies used in the different courses have become a broad dialectic platform in which all the initiatives and creative insights of the students can develop.

From processes based on contrast or comparison of design strategies -Fernández Galiano, Sancho, Tuñón and Mansilla, ... - to intentionally experimental procedures-Soriano, Lapayese, Prada, ... -; through critical approaches -Miranda, Hernandez Leon, Mu-ñoz ... - and the search for the construction of new landscapes – Burgos and Garrido, Arqués and San-tamaría, Gazapo and Ruiz, Gámez, ... - or the revision of the twentieth century references - Linazasoro, Ruiz Cabrero, Martínez Arroyo and Pemjean, Isasi and Pieltain, Espegel and Cánovas ... -; the truth is that between them all, a multiple and diverse offer has been consolidated, one in which is possible to arti-culate all envisaged expectations.

Besides the different subject matters, the methodo-logy of the courses, based on a dialogic learning -in which arguments are used based on claims of validi-ty, not of power-, relying on a close proximity between teacher and student, and the freedom of choice and multidisciplinary contagion as determinants of edu-cation, confers the processes started with the hig-hest demand and excellence expected. In the same way, the enthusiasm and dedication of the students has been the main support to this “advanced” plat-form for the activation of architectural thinking. In this sense, and in this second stage, the MPAA has attempted to join the most innovative trends in edu-cation, becoming a singularly prominent place in the European University landscape.

INICIACIÓN A PROYECTOS. LAPUERTA+GALIANO+ISASIBBB. BUENO BONITO BARATO.

El curso consta de cinco ejercicios de contenido elemental. Un ejercicio introductorio, tres ejercicios que abordan de forma sucesiva las relaciones bási-cas entre forma, uso y construcción, y un ejercicio final que revisa y edita todos los anteriores. Cada uno de ellos exigirá el aprendizaje de diferentes destrezas básicas para el proyecto de arquitectura. Se propondrán, para los tres ejercicios centrales, emplazamientos concretos en lugares de distinta naturaleza del curso del río de Madrid: La Pedriza al norte, el nuevo Parque Lineal del Manzanares en la ciudad y los humedales artificiales del Jarama al sur.

PROYECTOS 2/3. CAPITELLA ARQUITECTURA COMO COMPROMISO ENTRE EDIFICIO Y LUGAR. VIVIENDA EN OPORTO

El programa del curso consistirá en realizar 2 proyec-tos de edificios de viviendas de baja y media densi-dad y proponer con ellos una ordenación urbana en un pequeño conjunto. El lugar será en Matosinhos, Porto (Portugal). Por parte de los profesores se anali-zarán algunos tipos y modelos de carácter ejemplar, así como agrupaciones urbanas. El objetivo para los estudiantes será el obtener un aprendizaje suficien-temente alto y preciso de la correcta disposición y dimensionamiento de la vivienda, e iniciarse en la resolución de fachadas y volúmenes y en el diseño de la agrupación urbana, siendo la vinculación entre arquitectura y lugar constituye el tema principal del Curso. Se desarrollarán dos ejercicios donde a pe-sar de su diferente carácter, ambas propuestas de-ben ser conscientes de su relación con el lugar así como del papel que juegan dentro del área donde se ubican donde, la consideración de la atmósfera peculiar de la ciudad y de la posición que ocupan deberá ser tenida en cuenta.

PROYECTOS 2/3. JUÁREZGEP. GRUPO DE EXPLORACIÓN PROYECTUAL. MATERIA 2.0

La denominación materia 2.0 hace alusión a un la-boratorio híbrido de acciones sobre la materia y de procedimientos digitales distribuidos a lo largo del cuatrimestre. Se propone trabajar sobre la materia-lidad en el marco físico con desarrollo en el ámbi-to digital atendiendo, por una parte, a los atributos físicos inmediatos de la materia (táctiles, fenome-nológicos, constructivos) y, por otra, a sus posibles implementaciones que ofrecen las nuevas tecnolo-gías, desarrollándose, un método de trabajo colecti-vo para definir la “materialidad” desde ámbitos diver-sos, desde el comportamiento físico y constructivo, al energético o la gestión de la información.A partir de problemáticas y lugares a elegir por los estudiantes se trabajará con materiales reciclados teniendo los ejercicios una fase 1.0 de cercanía

inmediata con los materiales y su trabazón física y constructiva, y otra fase 2.0 más atenta al registro e implementación digital del trabajo mediante las po-sibilidades del aula digital.

PROYECTOS 2/3. RIBOTFORMATOS 1

En el curso, trabajaremos desde los formatos con los que los arquitectos pensamos, proyectamos y presentamos nuestro trabajo. Según la RAE tiene que ver con los tipos de soporte que elegimos para imprimir, y en un sentido más amplio, con las carac-terísticas técnicas y de presentación que se deciden durante el desarrollo de los proyectos y con las que éstos se muestran. Nos interesa más la acepción que la palabra tiene desde un contexto digital, ya que nos parece más contemporánea. El curso ten-drá que ver con la organización de información de acuerdo con especificaciones preprogramadas y a la vez atenderá a la apariencia con la que se piensan y presentan las cosas. Constará de varios ejercicios, cada uno de los cuales abordará un tema y desarro-llará unas habilidades de proyecto, presentándose en un formato común para todos los alumnos. El curso quiere ser instrumental, lúdico y preciso a la vez, para recoger las intuiciones espaciales del alumno, y a la vez ponerlas en duda, dotándole durante el proceso, con múltiples herramientas de proyecto, que deberán afianzar y optimizar durante los cursos sucesivos. El objetivo final es terminar el curso con un ejercicio colectivo que redibujará el lugar, reinventando entre todos un nuevo espacio para la ciudad.

PROYECTOS 2/3. ARANATAMAÑO Y ESCALA. DIMENSIÓN ABSOLUTA Y RE-LATIVA. PROPORCIONES Y SISTEMAS DE MEDIDA

Se va a trabajar sobre un elemento urbano conocido y cercano a la Escuela, Parque del Oeste y su entor-no, con la intención de completarlo y mejorar lo ya existente. Se proponen un conjunto de actuaciones que deberían ser coherentes, -con el entendimiento de la integridad y unidad que cada individuo tenga del Parque-, y por lo tanto tener algún tipo de “rela-ción” intencionada entre ellas. En el primer paso dará lugar al análisis y a la repre-sentación ¿Qué existe? ¿Cómo es? ¿Cómo lo repre-sento?, en segundo lugar ¿El qué, el para qué, el por qué y el cómo?. En tercer lugar habrá que elegir entre las alternativas planteadas porque es la mejor alternativa. A continuación se dará paso al desarro-llo y concreción técnica para llegar a conlcuir en el ejercicio final de curso.

PROYECTOS 4/5. FRECHILLAMADRID CÉNCTRICO. MADRID PERIFÉRICO. EQUI-POS PARA RESIDIR. ARQUITECTURAMADRIDLAB

Los ejercicios se formulan como trabajos de la-boratorio, acotando determinadas variables para

el estudio, la experimentación y el aprendizaje de procedimientos y métodos de abordar el proyecto arquitectónico. Cada ejercicio será presentado por medio de una o dos clases teóricas que pretenden enmarcar el fondo teórico de cada trabajo propues-to. La semana siguiente a la presentación el alumno, por sus propios medios, solo o en equipo, deberá ampliar y documentar el enunciado y entregar un avance de intenciones de desarrollo dibujado y es-crito.

PROYECTOS 4/5. GAZAPODES-PLAZAMIENTOS EN LOS PAISAJES DEL ES-TRECHO. SURFEANDO ENTRE MATISSE Y PAUL BOWLES

Entender el paisaje a distancia, el paisaje super-informado y cartografiado por satélite, referenciado por coordenadas geodésicas, geo-grafiado del el 1/1 al 1/ 100.000 sin pudor alguno. El paisaje de lo intangible: de las voces y los sonidos, de la ima-gen en movimiento, de la memoria y la imaginación sobre lo histórico. A continuación el viaje, la visita al lugar, la inmersión en el paisaje, en el paisanaje, el re-conocimiento y revisión del em-plazamiento, físico, territorial, urbano, social, cultural, atmosférico y climático. Aprehender aquí, re-conocer allí. Des-plazar.

PROYECTOS 4/5. MORELLPRIMITIVISMO: DE LO REPRESENTADO A LO PRE-SENTADO. DE ALTAMIRA AL MASAI MARA

Nuestra grupo plantea trabajar, durante el curso 2010-2011, sobre el concepto PRIMITIVISMO, des-de una óptica mucho más amplia que la común-mente definida como “poco evolucionado” o “tos-co, rudo, elemental”. No hay más que ver el llamado “arte paleolítico”, como los bisontes de Altamira, para darse cuenta de que confundimos “primitivis-mo” con “medios primitivos”. Podemos asegurar, que utilizaban medios muy elementales, agujas, palos, lascas, etc., y materiales muy directos, como sangre, tierra, etc, pero la gran complejidad y belle-za de los resultados, muy lejos quedan de pensar que son “menores” o “toscos”. De esta manera, du-rante este curso, queremos defender la idea de que la pérdida de muchos aspectos “primitivos”, en el sentido de “originarios”, nos lleva a una separación radical con la naturaleza y con el hombre universal, y con ello, a una idea del mundo tremendamente par-cial y manipulada, donde únicamente la tecnología y los medios de comunicación dictan las normas de conducta y de desarrollo personal.

PROYECTOS 4/5. ÁBALOSVERTICALSCAPES. LABORATORIO DE TÉCNICAS Y PAISAJES CONTEMPORÁNEOS

Lo que significa el verticalscape es la disolución si-multánea y sincronizada de los dos momentos álgi-

Page 154: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011 1011 DPA

307306

dos de la modernidad, el rascacielos y el parque ur-bano, como momentos intrínsecamente “opuestos. El verticalscape trata de construir una entidad híbrida que solo la inercia nos permite llamarla momentá-neamente aún construcción vertical o “arquitectura”. El verticalscape parte de un nuevo concepto de pro-gramación y materialidad combinados, entendido como una mezcla de diferentes actividades/flujos de los humanos y los no humanos que intercam-bian, gestionan y/o producen recursos y energía, conformando anillos de intercambio entre si y con las infraestructuras que lo alimentan. Finalmente, el verticalscape es el resultado de nuevas técnicas de diseño que permiten la confluencia de técnicas ope-rativas de disciplinas diferenciadas históricamente como ecología, urbanismo, física y diseño. El objeto final de este marco es la gestación de una nueva es-trategia prototipológica basada en una concepción técnica actualizada y en los valores emergentes de la sociedad en la ciudad contemporánea.

PROYECTOS 4/5. BERRIOCHOAMUSEO DE LA CIUDAD. JAÉN

Durante el curso se realizarán dos trabajos. Uno de carácter paisajístico y otro en un entorno urbano.El primero consistirá en un Albergue Infantil a orillas del río Isar, al norte de Múnich. En el segundo deberá plantearse un Centro de Arte en el borde del Antiguo Cementerio del Norte, un bello parque en el cora-zón de la ciudad de Múnich reformado en los años cincuenta del pasado siglo por el arquitecto alemán Hans Döllgast.En el cuatrimestre de primavera se concretará en la ordenación de un enclave singular de la ciudad de Jaén, situado en el borde la trama histórica con es-pléndidas vistas sobre la ciudad, en la que domina el volumen destacado de la Catedral y sobre la cam-piña con sus interminables olivares.

PROYECTOS 4/5. LLEÓREPROGRAMAR EL ESPACIO CÍVICO. JUEGOS DE EQUILIBRIO

Dentro de un ámbito de alta actividad urbana, se proyectará la reconfiguración integral de un impor-tante edificio existente. Se trata de convertirlo en un lugar cívico con carácter abierto y laboratorio de ac-ciones para la innovación política participativa.En el curso se proyectarán dos intervenciones se-cuenciales: en primer lugar se transformará el pai-saje interior del edificio y en segundo lugar se le acoplará una nueva pieza reactivadora.Trabajaremos con la intuición del artesano, es decir, ‘pensando con las manos’, y con la voluntad de ex-plorar el comportamiento de los materiales mediante la manipulación libre para las distintas maquetas de trabajo y diagramas descriptivos realizados con téc-nicas de representación libres.

PROYECTOS 6/7. APARICIOBERLÍN

Durante el curso 2010-2011 se trabajará en Berlín. La principal razón para hacerlo es por haber pensado de que se trata de un viaje necesario para conocer la cultura de la arquitectura. Una cultura arquitectónica tan reciente que casi se podría decir que se trata de una ciudad en la que la arquitectura contempo-ránea se exhibe como en un museo. Un museo que construye la ciudad palpitante, viva y que a la vez contiene la arqueología contemporánea de la arqui-tectura, donde el espíritu de los maestros deambula por sus calles.

PROYECTOS 6/7. LINAZASOROMADRID, MADRID, MADRID, EN MÉXICO…

En el anterior curso “Madrid en México” se plan-tearon dos proyectos de intervención urbana: un espacio público junto a la Iglesia Barroca de San Cayetano y la reforma de la manzana en el Barrio de las Letras (vivienda colectiva), ambos en el centro histórico de Madrid. En este segundo cuatrimestre se propone, ya en México, un tema complementario al tratarse de una intervención principalmente arqui-tectónica en un antiguo recinto industrial de alto va-lor patrimonial (siglo XIX y primeros años del XX), y en el que habrá que proyectar un programa de carácter público ampliando y reformando las construcciones existentes.El ejercicio se realiza en colaboración con la Uni-versidad Mexicana de Xochimilco (México D.F.), que ha facilitado la información del lugar y con la que se desarrollará el curso en paralelo, coordinándose una serie de actividades a lo largo del mismo, principal-mente una sesión crítica o Jurado sobre trabajos de alumnos de ambas universidades y conferencias de profesores de la ETSAM, que tendrán lugar durante la visita a México programada en la semana de viajes del calendario escolar.

PROYECTOS 6/7. CABREROCIUDAD UNIVERSITARIA. RESIDENCIA DE INVESTI-GADORES

Tanto en proyectos 6 como proyectos 7 el taller se va a dedicar al estudio de la arquitectura doméstica, concretamente a través de dos ejercicios centrados en solares urbanos de Barcelona. Los alumnos de-berán reflexionar sobre todas las operaciones arqui-tectónicas que exigen los desarrollos residenciales: desde las cuestiones geográficas, topográficas, de transporte, de relación con el entorno, de gasto energético, pasando por las decisiones que condu-cen a la definición del modelo de habitación y su forma, hasta cuestiones como la definición material y constructiva de la arquitectura. Uno de los ejerci-cios tratará un programa con un número reducido de viviendas, en el otro se abordará un problema de agrupación a mayor escala.

PROYECTOS 6/7. ESPEGELMICROACTUACIONES. TO BE OR NOT TO BE. UN PROYECTO EN DINAMARCA

Se trata de proyectar en el entorno de uno de los edificios más importantes de Dinamarca, el Museo de Louisiana en Humlebaek, de los arquitectos Bo & Wohlert. El ejercicio servirá como excusa para estu-diar y visitar esta obra.También se reflexionará durante el curso sobre la pregunta ¿Qué es el arte hoy?: ¿Óleo y pincel, cha-tarra o un portátil? o ¿qué soportes utiliza el arte con-temporáneo? El trabajo de los artistas del siglo XXI se basa en gran medida en lo digital o en materiales no tradicionales, encontrando en nuestros museos propuestas de video, instalaciones, trabajo con ma-teriales de reciclaje o basura…

PROYECTOS 6/7. SANCHOLA ABSTRACCIÓN COMO ACTIVADOR DE LA REA-LIDAD. EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA

EI desarrollo y la documentación de cualquier pro-yecto de arquitectura nos lleva a transitar por distin-tas fases que van desde la abstracción completa hasta periodos de concreción máxima. Durante este curso queremos prestar especial atención a la com-prensión y el manejo de las variables y soluciones que están mas directamente relacionadas con el lenguaje de la arquitectura.Entendemos el lenguaje como un código estructu-rado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. La Arquitectura como disciplina dispone de un lenguaje propio. EI objeto del curso es por tanto, sin pretender hacer un recorrido sistemático y completo de la gramática arquitectónica, tener la oportunidad de reflexionar, de forma clara y sencilla, sobre algunos conceptos básicos del lenguaje de la Arquitectura.

PROYECTOS 6/7. SORIANOMECÁNICA MGM. MADRID, GÉNOVA, MONTEVI-DEO

Proyectar con la mitadVamos a trabajar con la mitad. La mitad de tiempo, la mitad de presupuesto, en la mitad del espacio apro-vechable, con la mitad de dinero disponible.

Debemos buscar un proyecto paralizado. En cual-quier lugar. Hay muchos, magníficos. Se trata de encontrar uno donde las esperanzas urbanas que no puede cumplirse porque la arquitectura o los arquitectos no han logrado encontrar una posición real. Se encontrarán en lugares de oportunidad bási-ca en una ciudad que ha sufrido un fuerte retroceso económico, desarrollista o desastre natural; lugares desolados por catástrofes, lugares deprimidos por la economía o presión social, lugares que han pasado al limbo del futuro construido por la explosión de bur-bujas inmobiliarias o financieras.

Recopilaremos toda la información posible tanto del propio proyecto (memorias, planos, detalles, pruebas, comunicaciones públicas, políticas, so-ciales,…) como de las condiciones sociales, los antecedentes físicos, los flujos de capitales o las ne-cesidades urbanas que ese trozo de la ciudad, o la propia ciudad demanda o requiere. Reflexionaremos sobre lo transitorio o lo transeúnte como lugar, sobre programas consumidores o usuarios y sobre eco-nomías efímeras o perennes. Veremos la diferencia entre volumen y capacidad entre ocupación y uso o entre sostenibilidad y economía de medios.

PROYECTOS 8/9. LÓPEZ-PELÁEZEN EL MEDITERRÁNEO. ARQUITECTURAS

“Estudiar una casa en el mediterráneo”Como primer ejercicio se van a estudiar casas pro-yectadas en el Mediterráneo que, con el paso del tiempo, pueden considerarse obras consagradas, ejemplos que adquieren significado por el entendi-miento del lugar y de los que se debe aprender

“Construir una habitación”Inmediatamente después, se trata de ampliar la casa que se ha estudiado con una habitación de invitados que permita utilizarse con cierta indepen-dencia respecto de la casa principal. El tamaño del programa será adecuado a la arquitectura que exis-te y puede producirse en continuidad física o como pabellón exento.

Como ejercicio de curso, se propone al alumno revisitar el lugar de implantación donde Coderch proyectó Torre Valentina y, desde una mirada con-temporánea, instalar un programa de residencia eventual y condominio, o en definitiva, proyectar un espacio habitable de interacción entre residen-tes permanentes y temporales donde, sin perder el carácter de privacidad de algunos de los espacios vivideros, se creen y potencien nuevas situaciones de encuentro, diálogo o actividad que estimulen una mejora en las relaciones sociales de los usuarios y el tratamiento del lugar. En definitiva pensar en lo que hoy se puede avanzar sobre las ideas de Coderch.

PROYECTOS 8/9. MAROTOREHABILITAR, TRANSFORMAR, REUNIR, MEZ-CLAR, COLOCAR, DISPONER, PROYECTAR

ProgramaEl programa consiste en proyectar un espacio de secciónn compleja y variable que surja de la acción de “reunir y mezclar” las distintas actividades que se proponen en el programa. No hay limitaciones, no se condicionan ni la altura ni la forma de ocupar el ámbito, siempre que la reunión o la segregación de las actividades sean compatibles y pueda ser utilizado como un conjunto, proyectando un lugar

de actividad, encuentro y relación para los ciudada-nos. Se ha escogido un área que está situada en un entorno deprimido pero que tiene, sin embargo, un gran potencial para ser rehabilitado y activado. Se propone incluir en el programa el traslado de la ac-tual estación ferroviaria de la Iberia a este ámbito, in-sertándola en el conjunto de usos propuestos para que sea más accesible a los vecinos del barrio de Txabarri. Se asociará con un gran centro comercial y deportivo. También se proyectará un gran aparca-miento para unos 200 vehículos, que resolverá las grandes carencias que hay en la zona.

Hay que desarrollar un programa de vivienda colec-tiva que llamamos “Alojamientos” para favorecer la inserción de esta “sección compleja” en la trama urbana.

PROYECTOS 8/9. GALLEGOSCRISIS “I’UNITÉ FLOTANT” HABITAR EL ALEXAN-DER. VIAJE A ORIENTE. DE SANTA SOFÍA AL PARTENON

A los pies del Partenón en el puerto de “EL PIREO” se decide ubicar un albergue para viajeros (pere-grinos, estudiantes...) patrocinado por la Funda-ción “Le Corbusier”, de forma permanente en “EL ALEXANDER”, petrolero de 100 m de eslora, que en la actualidad está fuera de ser vicio y preparado para el desguace.

En tiempos de “CRISIS” y en una “Grecia en Rui-nas”, los cascos de antiguos petroleros son opor-tunidades de posibles hábitats con menor inversión (lugares para re-habilitar, re-habitar, re-generar, re-componer, re-conquistar, etc) que como en ciu-dades portuarias (Atenas, Barcelona, Nueva York, Amsterdam, Estambul...) pueden colocarse en lu-gares estratégicos ya colmatados por edificación convencional.

El programa viene ligado al Turismo “low cost”, a la “Peregrinación” (Camino de Santiago, itinerario del Viaje a Oriente de Le Corbusier..etc) que mueve gran cantidad de jóvenes estudiantes con pocos medios.

PROYECTOS 8/9. TUÑÓN MANSILLAESCUELA DE TENIFICACIÓN INFANTIL PARA EL AT-LÉTICO DE MADRID. MADRID RÍO MANZANARES

Ciudad y oportunidad: Tras la próxima demolición de la fábrica Mahou y del estadio Vicente Calderón se iniciará la construcción de un nuevo paisaje para Madrid que completará las ya iniciadas obras de Madrid – Río Manzanares y del parque lineal que se extiende en los márgenes “fluviales”.

Se construirá un nuevo espacio de estancia y es-parcimiento para los madrileños donde diversos equipamientos públicos vertebrarán construcción y paisaje Completando este área de oportunidad se

propone usar de nuevo los míticos espacios col-choneros para construir una escuela de alevines del Atlético de Madrid. La escuela además de precisar construcciones y campos deportivos que se inser-tarán en el paisaje urbano, supone la siembra de la enseñanza y de los valores deportivos así como una inmersión en el mundo infantil.

PROYECTOS 8/9. MIRANDA-PINACOM-DENSIDAD COMPLEJIDAD Y DENSIDAD DE LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA

El trabajo arrancará del debate sobre lo que puede definirse como espacio público, cuestionando sus aparentes relaciones de necesidad con la cualidad de espacio libre, exterior o abierto y su relación con programas que lo doten de actividad. El producto final debe ser un edificio o conjunto de edificios que permitan ampliar la cantidad de espacio pú-blico disponible en el barrio al mismo tiempo que sus dotaciones culturales. El área de trabajo se sitúa en Madrid, en el complejo de AZCA, en la esquina del Paseo de la Castellana con la calle Raimundo Fernández Villaverde, sus dotaciones culturales. Es objeto del propio la definición de la proporción entre cada uno de los elementos del programa.

PROYECTOS 8/9. HERREROSHOTEL+MERCADO+SALUD+BANQUETES

El proyecto consiste en diseñar un complejo híbrido de Hotel Urbano, Mercado, Centro de Terapias Alter-nativas y espacio para Banquetes.

El programa proviene de la transformación en inten-sidad y ambición del típico programa anodino de los hoteles urbanos. Aquí el habitual restaurante se con-vierte en mercado, el triste bar en salón de fiestas, el fitness del semisótano en un centro terapéutico, etc. y voluntariamente renunciamos a los programas de convenciones o work-centres que pueden que-dar minimizados en las terminales de bolsillo de los usuarios o en la red wi-fi que permite conectarse en cualquier lugar del complejo.

El objetivo pedagógico pretendido es la construc-ción de un método de trabajo propio, de una mane-ra de pensar y proyectar que pueda ser expresión individual de las inquietudes y habilidades de cada uno de manera que el “Proyecto del Proyecto” será tan importante como el resultado arquitectónico en sí mismo debiendo el alumno ser capaz de respon-der en todo momento a las preguntas ¿Qué estoy haciendo? ¿Adónde quiero llegar? ¿Qué necesito?

PROYECTOS 8/9. VICENSERASMUS INTERNATIONAL SCHOOL OF ARCHI-TECTURE IN BASEL. EISA-BASEL

Escuela internacional para formación de arquitectos en basilea. conjunto de espacios docentes y resi-dencia de alumnos erasmus

Page 155: Anuario Dpa Etsam 2010-2011

DPA 1011 1011 DPA

309308

Esta es una época en la que la movilidad de los es-tudiantes es tan notoria como beneficiosa para su educación. Esta movilidad ha sido fomentada sobre todo a través de las becas Erasmus, instituidas en honor de aquella importante figura de la construc-ción europea. Parece oportuno proponer en este lu-gar, como tema de nuestro curso el proyecto de una Escuela para la formación de arquitectos. centrada en el último curso y en su trabajo fin de carrera que podrían realizar en esta Escuela internacional.

No se trata tan solo de proyectar una edificación sino de involucrar-comprometer al alumno en idear su forma de habitación en estas circunstancias y en reflexionar sobre como puede ser el espacio para su formación como arquitecto.

La “Escuela soñada y la residencia soñada” implican al alumno en un proceso de pensamiento creativo en el que habrá de conjugar aspectos racionales y emocionales, objetivos y personales, respecto de la creación del espacio de arquitectura.

AULA PFC. HERREROSHOTEL+MERCADO+SALUD+BANQUETES

El proyecto consiste en diseñar un complejo híbrido de Hotel Urbano, Mercado, Centro de Terapias Alter-nativas y espacio para Banquetes.

El programa proviene de la transformación en inten-sidad y ambición del típico programa anodino de los hoteles urbanos. Aquí el habitual restaurante se con-vierte en mercado, el triste bar en salón de fiestas, el fitness del semisótano en un centro terapéutico, etc. y voluntariamente renunciamos a los programas de convenciones o work-centres que pueden que-dar minimizados en las terminales de bolsillo de los usuarios o en la red wi-fi que permite conectarse en cualquier lugar del complejo.

El objetivo pedagógico pretendido es la construc-ción de un método de trabajo propio, de una mane-ra de pensar y proyectar que pueda ser expresión individual de las inquietudes y habilidades de cada uno de manera que el “Proyecto del Proyecto” será tan importante como el resultado arquitectónico en sí mismo debiendo el alumno ser capaz de respon-der en todo momento a las preguntas ¿Qué estoy haciendo? ¿Adónde quiero llegar? ¿Qué necesito?

AULA PFC. ARANGURENCRISIS

Proponemos como tema del 1er Semestre un pro-yecto re-programático, en el sentido de dar respues-ta física a un fenómeno virtual actual que consiste en el intercambio de tiempos.

Las personas en paro ofrecen su trabajo a través de la red a cambio de otras prestaciones, otras habili-

dades, estableciéndose así un mercado de tiempos, que de algún modo les permite sobrevivir a la brutal crisis en la que estamos inmersos.

Trabajaremos sobre RE-proyectos donde volvamos a pensar el proceso de creaciónarquitectónica desde la formulación de nuevos pro-gramas, nuevas relaciones de usos, superponiendo actividades, creando sinergias entre ellas. Los luga-res pueden ser edificios obsoletos o quebrados por la crisis que requieran una reformulación desde la arquitectura y su reprogramación. Arquitecturas „low cos, espacios fronterizos, asentamientos informales, estructuras en desuso, polígonos industriales aban-donados,... en definitiva, cualquier oportunidad para estar permanentemente reinventando aquello que nos rodea en esta etapa de crisis que debe ayudar a pensar en numerosas oportunidades de proyecto. Como arquitectos no sólo debemos hablar sobre la crisis, sino también actuar sobre ella.

TALLER MATERIA Y ESPACIOEl Taller MATERIA Y ESPACIO forma parte de la oferta docente de la asignatura Taller Experimental para los alumnos de nuevo ingreso como asignatura asocia-da a la disciplina del Proyecto Arquitectónico.

El OBJETIVO del curso es adentrar al alumno en la introducción al proyecto arquitectónico y su repre-sentación gráfica a través del dibujo, la maqueta y la imagen, tratando de despertar su capacidad de crítica razonada, y se adecúa al desarrollo del curso realizando tres ejercicios. El hilo conductor será la manipulación conjunta de materia y espacio desde un acercamiento táctil.

ACCIONES HÍBRIDAS EN EL PAISAJE ARTE Y AR-QUITECTURA DEL SIGLO XXLa construcción de una acción híbrida arte-arquitec-tura

Es un proceso híbrido, que pretende conjugar una mirada doble, entre disciplinas, donde el inicio de breves diálogos entre arte y arquitectura, sirven de pretexto para hacer cotidiano una acción que poten-cia la sensibilidad de la mirada a la ciudad.

Primera acción: Comenzamos en torno a lugares próximos, lugares que habitan en la memoria. Revi-sitar los lugares de lo próximo…Segunda acción: Vincular esos lugares de la memo-ria a la acción. Mirar de nuevo desde la interdiscipli-nariedad, construir una acción híbrida en el territorio mental, entre arte y arquitectura.

TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA RESTAURACIÓNLa asignatura Teoría y técnicas de Restauración es una materia optativa de segundo ciclo cuyo objeti-vo es el desarrollo de la capacidad del alumno para proyectar en el ámbito de la arquitectura histórica. En ella el alumno adquiere conocimientos sobre teo-

ría de conservación y restauración, maneja criterios para su intervención, aprende a leer e interpretar el edificio preexistente, tanto en su significado cultural como en su materialidad constructiva, y se ejercita en la formulación de diagnósticos, en la proposición de alternativas de actuación y en la elaboración del proyecto de restauración en el marco del debate teó-rico expuesto por las normas de carácter patrimonial.

COLABORATORIOCoLaboratorio pretende ser un lugar en el que de-tectar y experimentar algunas de las transferencias que existen entre los procesos industriales o cons-tructivos actuales: patronaje, ligereza, optimización de embalajes, transporte, reutilización, economía... Experimentar con conceptos e instrumentos propios de la industria para la construcción participada y co-lectiva de un modelo puede desencadenar nuevas estrategias de proyecto contemporáneo.

PROYECTOS DE ARQUITECTURA PARAMÉTRICAEl calor, la energía, el ruido, y cualquier otra condi-ción de contorno son datos , parámetros, que permi-ten hacer proyectos, obtener espacios que cumpli-rán con los umbrales que fijemos.

La arquitectura paramétrica depende y se mode-la con esos datos, con esas condiciones, y desde esos supuestos que ya son eficaces, y propone es-pacios y prototipos.

ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN EN LA DOCENCIAEn paralelo a las líneas de especialización el MPAA cuenta con el programa Estrategias de Innovación y Formación en la Docencia, que a través de un conjunto de asignaturas relacionadas, permite a los alumnos de máster y doctorado participar en labo-res de mentoría, apoyo e innovación educativa en las Unidades de Proyectos de la ETSAM, así como participar en la investigación y reflexión iniciada en el MPAA sobre la docencia de la Arquitectura.

A través de este Proyecto de Innovación Educativa se busca estructurar esta labor de formación e inno-vación en la docencia de Proyectos desarrollada a partir del Laboratorio del Máster en Proyectos Arqui-tectónicos Avanzados “Estrategias de Innovación y Formación en la Docencia” destinado a sus alumnos del Itinerario de Investigación y Doctorado. Para ello se ponen en marcha toda una serie de herramientas y actividades que posibiliten la creación de una pla-taforma de debate y desarrollo de nuevas formas de Docencia del Proyecto Arquitectónico.

¿¿?¿?¿APOYO A LA DOCENCIA: MENTORÍASEl programa de EIFD basa gran parte de su desa-rrollo en la figura del mentor de docencia, alumno de posgrado vinculado a un grupo de investigación y a una línea específica de trabajo dentro de su for-mación de máster o doctorado, que colabora de for-

ma activa en la docencia de grado sobre temáticas similares aunque impartidas con menor grado de intensidad.

DIÁLOGOS DE DOCENCIA” se realizó un seminario transversal a las cuatro lí-neas de especialización del MPAA, que reunió cada jueves, durante las quince semanas del cuatrimestre de primavera, a dos profesores del Departamento de Proyectos —uno con mayor experiencia docente y otro cuya incorporación a la Escuela sea más re-ciente—, y a un profesor de otro Departamento de la ETSAM.

JURADO/SESIONES CRÍTICAS El Departamento de Proyectos inició, hace tres años, la organización de los Jurados de Proyectos con la intención de ofrecer un espacio en el que po-der poner en común los trabajos en desarrollo en los diferentes talleres de proyectos de la Escuela. Creándose un marco conjunto en el que durante tres días las unidades docentes seleccionan los trabajos de 2 o 3 de sus alumnos, y éstos efectúan una breve presentación pública, suscitando el posterior debate entre los miembros del Jurado.?¿?¿??

DIÁLOGOS DE DOCENCIACon este nombre y enmarcado en el Proyecto de Innovación Educativa “Estrategias de Innovación y Formación en la Docencia” se realizó un seminario transversal a las cuatro líneas de especialización del MPAA, que reunió cada jueves, durante las quince semanas del cuatrimestre de primavera, a dos pro-fesores del Departamento de Proyectos —uno con mayor experiencia docente y otro cuya incorporación a la Escuela sea más reciente—, y a un profesor de otro Departamento de la ETSAM. Dichos diálogos se transcribieron y publicaron tanto en papel como en medios digitales cada semana posibilitando la difu-sión de las cuestiones que iban surgiendo en ellos.

GRUPO DE INNOVACIÓN EDUCATIVAPENSAR ARQUITECTURA CON MODELOS PARA-MÉTRICOS: TRANSVERSAL EN EL NUEVO ESPACIO EUROPEO

Esta propuesta viene motivada a partir de una nueva manera de entender la concepción del proyectar, lo que se viene a conocer como Arquitectura Pa-ramétrica o Proyecto Paramétrico. El problema de abordar el diseño, la definición concreta del proyec-to arquitectónico como respuesta a una demanda social, artística y con matices subjetivos, con una vinculación no eludible a requerimientos más téc-nicos como el viento, el asoleamiento el calor, la densidad del aire, la humedad, la carga eléctrica o el ruido. Todos estos factores son parámetros del proyecto condicionantes del resultado final, que bien definidos, constituyen los parámetros de mo-delos matemáticos que adecuadamente implemen-tados mediante software tanto de índole geométrico (Rhinoceros) como de cálculo numérico o simbóli-co (Maple) contribuyen a generar modelos virtuales

parametrizables. Este hecho, nos da la oportunidad de abordar los temas que en este proceso de crea-ción se integran desde una óptica interdisciplinar, transversal y cooperativa entre las distintas áreas de conocimiento en él involucradas. Con esta propues-ta se pretende fomentar la transversabilidad en las enseñanzas y colaboración entre departamentos, planteando nuevas formas de aprendizaje y uso de las nuevas tecnologías.

GRUPO DE INNOVACIÓN EDUCATIVAESPECULACIONES

El proyecto de innovación educativa “ especulAcio-nes” se presenta enmarcado dentro del epígrafe b. de proyectos promovidos por los GIE, ligado al taller experimental “especulaciones: taller propedéutico de acciones estratégicas vinculadas al proyectar”.

Los objetivos de taller. tal y como se expresa en la memoria del mismo, no pertenecen a un campo concreto de investigación sino que buscan la impli-cación del alumno en procesos que fomenten acti-tudes de conocimiento ligadas a la transversalidad y a lo interdisciplinar dentro de un modelo pedagógi-co flexible totalmente experimental que a través de doce acciones estratégicas, completa contenidos fundamentales de otras asignaturas teóricas.Si bien el objetivo principal de este proyecto de innovación es realizar una experiencia docente de innovación desarrollada en el semestre de otoño tanto a nivel de contenidos, como de profesorado y pedagogía y analizar, contrastar y divulgar sus resultados du-rante el segundo semestre, el proyecto “especuAc-ciones” atiende también a tres niveles de exigencia planteados explícitamente por la UPM , la ETSAM y el propio grupo interdepartamental de profesores.