Anti Guo

36
INDICE 1 INTRODUCCION 3 ¿Qué es una tubería? 3 Tipos de tuberías 3 Clasificación por objetivo 4 Tuberías de revestimiento Tuberías de producción Tuberías de perforación EQUIPOS DE PERFORACION COMPONENTES PRINCIPALES VASTAGO DE PERFORACION (KELLY) SONDEO (DRILL PIPE) DIMENSIONES FUNCIONES CAUSAS SONDEO PESADO (HEAVY WEIGHT) BARRAS PESADAS VENTAJAS DE UNA BARRA PESADA PORTAMECHAS 1

description

ninguna

Transcript of Anti Guo

Page 1: Anti Guo

INDICE 1

INTRODUCCION 3

¿Qué es una tubería? 3

Tipos de tuberías 3

Clasificación por objetivo 4

Tuberías de revestimiento

Tuberías de producción

Tuberías de perforación

EQUIPOS DE PERFORACION

COMPONENTES PRINCIPALES

VASTAGO DE PERFORACION (KELLY)

SONDEO (DRILL PIPE)

DIMENSIONES

FUNCIONES

CAUSAS

SONDEO PESADO (HEAVY WEIGHT)

BARRAS PESADAS

VENTAJAS DE UNA BARRA PESADA

PORTAMECHAS

ESTABILIZADORES Y ESCARIADORES

ESTABILIZADORES

TIPOS DE ESTABILIZADORES

ESCARIADORES

1

Page 2: Anti Guo

ARREGLO DE FONDO

TREPANOS

CLASIFICACION

CORONA DE LA TORRE

Almacenamiento y Manipuleo

Almacenamiento

Manipuleo

Requerimientos del Equipo

Herramientas Manuales

Movimiento de los tubos desde el bancal hasta la plataforma

2

Page 3: Anti Guo

HERRAMIENTAS TUBULARES DE PERFORACION

1. INTRODUCCION

En las operaciones de perforación una de sus mayores funciones es perforar el pozo de forma segura hasta alcanzar los niveles objetivo-productores de petróleo o gas.

Las torres de perforación son utilizadas para realizar perforaciones de 800 a 6000 metros de profundidad ya sea pozos de agua, gas o petróleo, como así también pozo de exploración geológica y buscar nuevos yacimientos e inclusive se utilizan para la prospección en minería cuando la profundidad supera los 1500 metros del nivel del terreno, cuando las perforaciones se realizan en el mar estas torres están montadas en barcazas con patas la cual se denomina plataforma petrolera.

2. ¿Qué es una tubería?

Una tubería es un elemento cilíndrico hueco compuesto generalmente de acero, con una geometría definida por el diámetro y el espesor del cuerpo que lo conforma. Para fines prácticos, se define mediante una geometría homogénea e idealizada. Es decir, un diámetro nominal y un espesor nominal constante en toda su longitud. Sin embargo, la realidad es que no existe una tubería perfecta geométricamente.

2.1. Tipos de tuberías

El uso de tuberías en un pozo es de vital importancia. Constituyen el medio por el cual garantizan el control del mismo y se aseguran las instalaciones para el mejor aprovechamiento y mantenimiento del pozo. Con el fin de entrar en materia, es importante mencionar q dentro de la ingeniería de perforación las tuberías juegan un papel fundamental y cumplen diversas funciones. Por ello, se ha manejado una clasificación tanto por su objetivo como por la función que deben cumplir al ser utilizadas en el interior de un pozo.

2.2. Clasificación por objetivo

Una clasificación preliminar, pero importante, es la que permite definir en que se va a utilizar la tubería. Es decir, la función de operación que debe cumplir, para ello, las tuberías se clasifican como:

3

Page 4: Anti Guo

2.2.1. Tuberías de revestimiento

Son tuberías que constituyen el medio con el cual se reviste el agujero que se va perforando. Con ello se asegura el éxito de las operaciones llevadas a cabo durante las etapas de perforación y terminación del pozo.

El objetivo de las tuberías de revestimiento es proteger las zonas perforadas y aislar las zonas las zonas problemáticas que se presentan durante la perforación. Tal es el caso de revestir el agujero pera mantener la estabilidad del mismo, prevenir contaminaciones, aislar los fluidos de las formaciones productoras, controlar las presiones durante la perforación y en la vida productiva del pozo.

Además, las tuberías de revestimiento proporcionan el medio para instalar las conexiones superficiales de control (cabezales BOPs), los empacadores y la tubería de producción.

2.2.2. Tuberías de producción

Las tuberías de producción son el elemento tubular a través del cual se conducen hasta la superficie los fluidos producidos de un pozo, o bien, los fluidos inyectados de la superficie hasta el yacimiento.

2.2.3. Tuberías de perforación

Las tuberías de perforación son los elementos tubulares utilizados para llevar a cabo los trabajos durante la operación de la perforación. Generalmente se les conoce como tuberías de trabajo, porque están expuestas a múltiples esfuerzos durante las operaciones de perforación del pozo.

3. EQUIPOS DE PERFORACION

Los equipos de perforación la componen las siguientes herramientas:

1: Vástago (Kelly)

2: Sondeo (drill pipe)

3: Sondeo pesado (heavy weight)

4: Portamechas (drill collars)

4

Page 5: Anti Guo

5: Estabilizadores

6: Escariadores

7: Arreglo de fondo

8: Trépanos

9: Coronas

4. COMPONENTES PRINCIPALES

La columna de perforación está constituido por diversos componentes para cumplir funciones tales como:

a).-transmitir movimiento de rotación y carga de trepano para cortar los terrenos.

b).- permitir la circulación de un fluido para remover los detritos hasta la superficie.

c).- reducir al mínimo la desviación en especial en pozos verticales y profundos.

d).-Mantener, incrementar o disminuir el ángulo de desviación en pozos dirigidos.

e).- Generar una desviación controlada de pozos por razones técnicos o geológicos.

5

Page 6: Anti Guo

5. VASTAGO DE PERFORACION (KELLY)

Se conecta en su extremo superior a la cabeza de inyección (rosca izquierda) y en la parte inferior a la sarta de perforación (rosca derecha). Puede ser de sección cuadrada o hexagonal. Permite el paso del fluido de perforación y mediante el Buje impulsor que está conectado a la mesa rotativa, transmite la rotación a toda la sarta de perforación. Esta es su principal función

Los vástagos de perforación se construyen de aleaciones de acero forjado de alta calidad, con unión integral en los extremos, ambos con caja.

El extremo inferior puede ser rosca IF (internal flash), de acuerdo al tipo de roscas de la barra de sondeo que se usa.

El pasaje interior debe ser perfectamente concéntrico con el cuerpo para evitar bamboleos cuando está girando, de viendo ser en todo su cuerpo resistente al desgaste y al esfuerzos de tracción.

La longitud del espacio de trabajo WS es tres pies menos que el largo total L. Los extremos son maquinados y tratados térmicamente. Las secciones pueden ser cuadradas o hexagonal, esta última tiene la ventaja de reducir las vibraciones propias de la forma en que trabaja.

El largo útil o espacio de trabajo (working space) siempre es mayor que el largo de las barras de sondeo.

6

Page 7: Anti Guo

6. TUBERIA DE PERFORACION SONDEO - (DRILL PIPE)

Fig. 1 Herramientas de perforacion

7

Page 8: Anti Guo

Son tubos metálicos cilíndricos que poseen uniones o cuplas roscadas en sus extremos. Estas barras componen generalmente la mayor porción de la sarta de perforación. La parte superior conecta al vástago que le permite rotar y por su interior pasa el fluido de perforación, el que retorna a superficie por su espacio anular. En su parte inferior conecta a las barras pesadas o a los portamechas.

Las cuplas de estas barras en que un extremos llevan la rosca macho y en la otra la rosca hembra, tienen un mayor diámetro exterior y un menor diámetro interior para permitir la construcción de la respectiva rosca. Las cuplas por su mayor diámetro exterior están sometidas a la abrasión en su superficie al rotar la sarta contra las paredes del pozo. Para extender la vida de las cuplas, capaz de soldadura de protección se colocan en la parte baja de las cuplas hembra.

Existen diferentes tipos de material duro que se aplicas según las circunstancias.

La construcción de tipos de roscas esta normada por las especificaciones API así tenemos los tipos NC-26, NC-31, NC-38, NC-40, NC-46, NC-50, API FH y otros. Las roscas y sus hombros (espejos) de las cuplas, luego del apropiado ajuste de la conexión son las que soportan las presiones internas. Por tanto el cuidado en su manipuleo y la vigilancia constante de sus condiciones, evitara problemas que pueden derivar en determinado grado metálico tendrá diferente resistencia a la tensión en función del peso por pie de la barra.

Las barras tienen también en sus extremos un incremento gradual de su diámetro ya sea interior o exterior, esto para darle más consistencia en la instalación de las cuplas.

6.1. DIMENSIONES

La longitud de las barras Están clasificadas en tres rangos:

Rango uno de 18 a 22 pies

Rango dos de 27 a 30 pies

Rango tres de 38 a 45 pies de largo

El rango que más se utiliza es el dos que está en un promedio de 30 pies.

8

Page 9: Anti Guo

El interior de la barra tiene una protección plástica que evita la corrosión de la misma. Por separado la adición de inhibidores químicos a los fluidos de perforación, coadyuvara en esta tarea.

Sus diámetros exteriores pueden variar entre 2.3 /8” a 6.5/8”.

Sus pesos varían desde 6,65 libras/pie a 27,7 libras/pie.

El diámetro de sus cuplas varían entre 3.3/8” a 8.1/2”.

Su diámetro interior pueden variar entre 1.3/4” a 5”.

El tipo de las roscas de cuplas varían según el tipo de barra seleccionada.

Algunas veces el metal utilizado puede ser aluminio que es requerido para operaciones especiales.

Las barras durante las actividades de perforación, están permanentemente sometidas a estiramientos. Esto debilita su capacidad a medida que transcurre el tiempo. Diminutas rajaduras se presentan en su superficie debido a estar sometidas al trabajo de rotación tensión compresión y corrosión de lodo.

9

Page 10: Anti Guo

6.2. FUNCIONES

Esta herramienta es muy importante en el diseño de la sarta por su intermedio se transmite rotación al trepano se circula fluido de perforación a altas presiones.

Está sujeta a una combinación compleja de fuerzas y debe cumplir con las siguientes funciones al mismo tiempo.

Rotar a altas revoluciones por minuto

Pandearse bajo condiciones de alta tensión

Permitir la circulación del lodo a alta presión

La vida útil de la tubería de perforación es relativamente corta por esta razón se recomienda revisiones mas frecuentes.

La parte mas débil de esta herramienta es el cuerpo al contrario que en los portamechas.

6.3. CAUSAS

a) Torque inadecuado

b) Desgaste de las roscas

c) Torque excesivo

d) Abrasión externa

Para evitar todas estas dificultades y extender la vida útil de las barras se llevan un estricto control del número de horas de rotación, para luego proceder al trabajo de inspección por parte de una compañía especializada.

Esta compañía por medios ultrasónicos, partículas magnéticas, calibres especiales e inspección visual verifican el estado de cada barra.

10

Page 11: Anti Guo

7. SONDEO PESADO (HEAVY WEIGHT)

Son tubos metálicos tienen una pared de mayor espesor que de las barras de sondeo, tienen la apariencia de tener tres cuplas pues cuenta en su mitad con un diámetro similar a las de las cuplas superior e inferior

Se instala entre las barras de sondeo y los portamechas o sea en el punto de transición donde la fatiga en esta zona es mayor

Las cuplas son soldadas al cuerpo por un sistema de soldadura y para evitar su desgaste prematuro son protegidas por una capa de soldadura dura en la parte baja de la cupla hembra, en la parte media y en la parte superior de la cupla macho

Los tipos de roscas varían en función de sus diámetros, se tienen NC-39, NC-40, NC-46, NC-50 y API FH

Se fabrican de varios diámetros desde 3 ½” hasta 6 5/8” su peso por pie es mayor a las de barras de sondeo, su longitud promedio es de 30 pies, su resistencia a la tensión en mucho mayor a la de las barras de sondeo, existen barras pesadas lisas y espiraladas.

8. BARRAS PESADAS

11

Page 12: Anti Guo

12

Page 13: Anti Guo

Son también tubos metálicos que tienen su espesor de pared mayor que las barras de sondeo. Tienen la apariencia de tener tres cuplas pues cuentan en su mitad con un diámetro similar al de las cuplas inferior y superior.

Se instala entre las barras de sondeo y los portamechas, ósea en ese punto de transición donde la fatiga en esta zona es mayor.

Las cuplas son soldadas al cuerpo por un sistema de soldadura por inercia.

Para evitar su desgaste prematuro son protegidas por capas de soldadura dura en la parte baja de la cupla hembra, en la parte central y en la parte superior de la cupla macho.

Los tipos de roscas varían en función de los diámetros se tienen NC-38, NC-40, NC-46 , NC-50 API FH

Se fabrican de varios diámetros desde 31/2” hasta 65/8” su peso por pie es mayor que el de la barra de sondeo. Su longitud promedio es de 30 pies. Su resistencia a la tensión es mucho más grande que el de las barras de sondeo.

Existen barras pesadas lisas y espiraladas.

8.1. VENTAJAS DE UNA BARRA PESADA

1. Reduce el costo de perforación al disminuir roturas de tuberías de perforación en la zona de transición

13

Page 14: Anti Guo

2. Incrementa el rendimiento y capacidad de alcanzar mayores profundidades de equipos pequeños, sustituyendo a los portamechas.

3. Reduce el costo de perforación direccional, reemplazando en gran medida, a los portamechas, disminuyendo problemas de torque, tendencias a cambios de dirección, además de las posibilidades de aprisionamiento por presión diferencial.

9. PORTAMECHAS

Las portamechas son tubos de aleaciones de acero de gran espesor, cuya finalidad principal es permitir aplicar peso sobre el trepano para su avance en el corte de las formaciones. También debido a sus dimensiones proporcionan una mayor estabilidad y rigidez a la columna de perforación en el fondo y un mejor control de la desviación de los pozos.

14

Page 15: Anti Guo

La generosidad de su espesor le permite soportar sin inconveniente esfuerzos de tracción o de compresión no obstante su punto débil es la unión entre las portamechas la vinculación puede realizarse con tipo unión integral o mediante conectores estos últimos son a los fines de proteger la rosca de los portamechas, cambiándose los conectores cuando las roscas y o espejos presentan desgastes o deterioros.

Los portamechas lisos se izan conectándose un sustituto de elevación con rebaje para calce del elevador y cuando se asientan en la mesa rotaria además de usar las cuñas se colocan arriba de estas, una grampa de seguridad. Una mejora en este aspecto, son los portamechas con rebaje para calce del elevador y cuña.

Los portamechas antimagnéticos (monel o aziloy) se usan en conjunto de fondo para control de la desviación en pozos dirigidos.

Los portamechas en espiral(con carburo de tungsteno en las espiras) tienen uso en terrenos altamente abrasivos y también actúan como elementos ratificadores de pared cuando se han formado patas de perro en los pozos.

15

Page 16: Anti Guo

Los helicoidales son utilizados para reducir el efecto del aprisionamiento por presión diferencial en zonas con pérdidas de fluido en tanto que los portamechas cuadrados tienen aplicación en conjuntos altamente estabilizados para mantener constante cierto ángulo de desviación.

9.1. PORTAMECHAS CORTOS (SDC)

Es una versión simple y corta de un portamechas de acero. Pueden ser fabricados o cortados de un portamechas convencional para hacer dos o más portamechas cortos. Existen en longitudes de 5, 10 y 15 pies. Los portamechas cortos y los portamechas cortos n o magnéticos tiene una amplia aplicación en la configuración de los BHA’s en la perforación direccional.

9.2. PORTAMECHAS NO MAGNETICOS (NMDC)

Estos portamechas son usualmente lisos o estándar (no espirales). Son fabricados de alta calidad, resistentes a la corrosión y de acero autentico (hierro cristalizado). Los instrumentos de medición direccional son colocados dentro de un portamechas no magnético del suficiente tamaño para poder medir el campo magnético de la tierra sin tener ninguna interferencia magnética externa.

9.3. PORTAMECHAS NO MAGNETICOS CORTO ( SNMDC)

Es una versión corta del portamechas no magnético, son normalmente hechos de cortar un portamechas de tamaño convencional. Pueden ser usados entre el motor de fondo y un portamechas de MWD para contrarrestar las interferencias magnéticas encontradas por debajo. Es muy usado en lugares donde la inclinación

16

Page 17: Anti Guo

y la dirección del pozo generan alta interferencia magnética. Arreglos de fondo de pozo para pozos horizontales a menudo usan un portamechas corto no magnético.

10. ESTABILIZADORES Y ESCARIADORES

10.1. ESTABILIZADORES

Son componentes de la columna de perforación y se fabrican de acero forjado, con extremos roscados para su vinculación con los portamechas. Poseen aletas que pueden ser rectas o helicoidales. En algunos diseños las aletas van fijas a un núcleo de forma de buje, que puede deslizarse verticalmente sobre su eje o camisa.

Como su nombre lo define, la función es estabilizar o centralizar en el pozo a la columna de portamechas, la que se pandea con la aplicación de cargas importantes sobre el trepano, con la consiguiente tendencia a la desviación de la perforación. En otros casos, de acuerdo al diseño del conjunto del fondo, permiten disminuir, incrementar o mantener constante un ángulo determinado respecto a la vertical.

Estabilizan el trepano y los portamechas ayudando a los trépanos a rendir mejor mediante la ayuda a dichas barrenas a deslizarse por el fondo del pozo en forma mas plana.

Los estabilizadores son usados para:

Control de la desviación del pozo.

Reduce el riesgo de atascamientos por presión diferencial.

17

Page 18: Anti Guo

Reduce la severidad de las patas de perro y evita la formación de ojos de LLAVES.

10.1.1. TIPOS DE ESTABILIZADORES

10.1.1.1. ESTABILIZADOR DE ALETAS SOLDADAS

Son para centrar en el pozo los tubos de los portamechas. No son recomendados para perforar formaciones duras, por peligro de fatiga de las aletas. Mejor rendimiento en pozos con formaciones suaves porque permiten un mejor flujo del lodo. Relativamente baratos.

10.1.1.2. ESTABILIZADOR DE ALETAS INTEGRAL

Hechos de un solo cuerpo, con aletas contorneadas. Son más caras que de aleta soldada. Tienen revestimiento de metal duro de larga duración con insertos de carburo de tungsteno. Es recomendado para formaciones abrasivas.

18

Page 19: Anti Guo

10.1.1.3. ESTABILIZADORES DE ALETAS ROTATIVAS

Puede ser de aletas rectas o en espiral y en ambos casos las aletas pueden ser cortas o largas.

10.1.1.4. ESTABILIZADOR DE CAMISA REEMPLAZABLE

Es de camisa cómodamente reemplazable en el equipo de perforación, los canales profundos entre la camisa y las aletas quedan al ras con el OD de los portamechas, lo que garantiza libre circulación a través del estabilizador. Existen configuraciones de dos piezas y tres piezas.

10.2. ESCARIADORES

Son de similar configuración que los estabilizadores, pero poseen rodillos laterales con elementos cortantes. Su función principal es rectificar las paredes del pozo, especialmente en terrenos duros, tal el caso desde donde hay las patas de perro al ubicarse entre portamechas o arriba del trepano para su atenuación.

19

Page 20: Anti Guo

Las patas de perro se forman por la altemancia de formaciones buzantes de diferente dureza, o por excesivo peso sobre el trepano que pandea la columna de portamechas apartándolo del eje.

Pueden ser diseñados de 3 y 6 puntos de escariado. Sus cortadores están disponibles para formaciones suaves, medias y duras y estos pueden ser cambiados en la locación.

20

Page 21: Anti Guo

11. ARREGLO DE FONDO (BHA)

También llamado herramientas de fondo pozo en este caso nos referimos a algunas herramientas especiales que se utilizan en la sarta de perforación con fines específicos

Se tratan de los estabilizadores, escariadores y absorbedores de vibración. Generalmente se loas utiliza en las primeras piezas del fondo del pozo y que tienen su influencia en el control del comportamiento del trepano

12. TREPANOS

El proceso de perforación de pozos petrolíferos, requiere del uso de una herramienta de corte llamada trepano. El mismo es el elemento más básico estudiado por la ingeniería de perforación y su selección adecuada define la performance o rendimiento de la operación. En el mercado se ofrece una gran variedad de trépanos y para todas las condiciones.

12.1. CLASIFICACION

Los trépanos para perforación rotatoria se clasifican de acuerdo a su diseño, en trépanos de arrastre (drag Bits) y de conos rodantes (Rolling cutter bits) todos los trépanos de arrastre consisten de la combinación de hojas cortantes que van entregadas al cuerpo del trepano, el que rota arrastrado por la columna de la perforación. Su uso data del siglo XIX con el advenimiento del sistema rotatorio.

21

Page 22: Anti Guo

Los trépanos a cono, tienen dos o más conos que contienen los elementos cortantes, dientes fresados o insertos de carburo de tungsteno, girando los conos en sus ejes axiales, a las vez que el trepano gira con la columna accionada desde superficie. El trepano de dos conos fue introducido en 1909, siendo el más apropiado y usado el de tres conos.

El diseño de los trépanos de arrastre incluye el número, forma y material de las hojas de corte. Físicamente la acción de corte es similar al arado o de arrastre del terreno. Estos tipos de trépanos comprenden:

1. Trépanos de cortadores de acero, tipo aletas

2. Trépanos de diamante industrial

3. Trépanos de poli cristales de diamante(PCD)

La ventaja de los trépanos de arrastre respecto de los de conos en que no tienen partes móviles o rodantes, que requieren de cojinetes con superficies resistentes, limpias y lubricadas, lo que es muy importante en pozos de diámetro reducidos. Los de aletas eran aptos para formaciones blandas y los de diamantes tienen aplicación general, tanto en el sistema rotary como en los de motor de fondo.

Los trépanos de diamante, constan de un cuerpo rodeado inferiormente de una matriz de carburo de tungsteno, con diamantes incorporados en la matriz, y con canales que sirven de curso de agua para el pasaje del fluido de perforación. La cantidad y tamaño de diamantes dependen del grado de dureza de la formación a perforar. A mayor dureza, mayor cantidad y menor tamaño de los diamantes. Desde 1970 una nueva familia de trépanos de arrastre tiene aplicación. Usando pastillas de poli cristales de diamantes sinterizado, cementadas al cuerpo con carburo de tungsteno, hasta ahora de gran perfomace de formaciones blandas o medianamente duras, no abrasiva.

De los trépanos de cono, el tri-cono es el más usado ya que su estructura permite distribuir cargas admisibles en tres cojinetes, siendo de mayor duración y performance que los de dos y cuatro conos. Los dientes pueden fresarse en el mismo cono o implantarse insertos de carburo de tungsteno. Ambos tipos cubren todas las demandas de la perforación rotary. Los conos van montados en cojinetes de rodillos a bolas y de fricción, en ejes solidarios al cuerpo del trepano. El desgaste ocurre en dientes y cojinetes.

22

Page 23: Anti Guo

23

Page 24: Anti Guo

13. CORONEO

Consiste en un conjunto de varias poleas, cuyas gargantas son de gran diámetro.

Son de acero moldeado que giran independientemente, montadas en un eje mediante cojinetes o rodillos o a bolas, están localizadas en una estructura que se instala en la cúspide de la torre.

El número de las poleas depende del número de líneas de cable que se desea utilizar y en todo caso es superior en una unidad al número de poleas de la polea viajera. El diámetro exterior de las poleas y de sus gargantas está en función de la capacidad del equipo de perforación. Los fabricantes ofrecen diversos modelos que muestran el número de poleas, su diámetro exterior y su diámetro de su garganta, la capacidad en libras que puede resistir en función del número de líneas de cable. A menudo se instala una polea extra de diferente diámetro, destinada para el cable de pintoneo y es completamente independiente del anterior sistema.

14. Almacenamiento y Manipuleo

14.1. Almacenamiento

Los tubos deben estar sobre caballetes. No se deben estibar tubos directamente en el suelo, sobre rieles, pisos de acero o concreto. La primera hilera de tubos no debe estar a menos de 46 cm del piso, de manera que no se vean afectados por la humedad y el polvo.

24

Page 25: Anti Guo

En el caso de las Aleaciones Resistentes a la Corrosión (CRA), si los tubos tienen colocada una cubierta de plástico, se recomienda sacarlos y estibarlos. Cuando se requiera almacenarlos durante períodos prolongados, es aconsejable hacerlo en lugares cerrados con circulación de aire para evitar la condensación de agua.

Los tubos deben colocarse sobre soportes adecuadamente espaciados para que no se produzcan flexiones o daños en las roscas. Dichos separadores deben estar sobre un mismo plano, razonablemente nivelados y sostenidos por bancales apropiados que soporten toda la carga sin hundirse.

En el caso de Aleaciones Resistentes a la Corrosión (CRA), los tubos deben apoyarse sobre soportes no metálicos.Colocar listones de madera a modo de separadores entre las sucesivas hileras de tubos, de manera que las cuplas no tengan que soportar peso. Es conveniente usar por lo menos tres (3) listones espaciadores.

Cuando se utilizan espaciadores de madera en el estibado de tubos CRA, se recomienda recubrir con una pintura plástica la parte de madera que quede en contacto con el tubo. Por lo general, la madera contiene cloruros, por lo que pueden producirse picaduras.

Si se utilizan espaciadores de madera sin la protección de una lámina plástica, el área en contacto debe inspeccionarse periódicamente (2-5% de los tubos todos los meses).

25

Page 26: Anti Guo

Colocar listones espaciadores en ángulo recto con respecto a los tubos y directamente encima de los listones y soportes inferiores, para evitar flexiones.

Asegurar los tubos clavando tacos de madera de 2,5 cm por 5 cm o de 5 cm por 5 cm en ambos extremos de los listones espaciadores. Si se usan topes metálicos, es necesario recubrirlos previamente.

Para casos de almacenamiento en bancal temporario y a fin de facilitar las tareas de inspección y manipuleo, se recomienda no colocar más de cinco hileras de tubos.

Si no se utilizaran los tubulares en forma inmediata, se recomienda el uso de grasas de almacenamiento, que deberán aplicarse de manera abundante tanto en las roscas como en las áreas de sello.

La tubería almacenada deberá inspeccionarse por muestreo en forma periódica (cada 6-8 meses), y con mayor frecuencia en lugares donde las condiciones climáticas son agresivas.

14.2. Manipuleo

El procedimiento que se describe a continuación deberá aplicarse durante las tareas de manipuleo del material tubular, desde el camión al bancal, a fin de preservar las conexiones y la integridad del material.

Se requiere, como mínimo, cumplir los procedimientos que establece la norma API RP 5C1.

Todo el material tubular, en particular las roscas, está fabricado con niveles de tolerancia estrecha y requiere, por lo tanto, un manipuleo especial. Ya se trate de

26

Page 27: Anti Guo

material tubular y/o de roscas nuevas, usadas o reacondicionadas, siempre deben manipularse con los protectores de rosca colocados y ajustados.

Es preciso limitar a un mínimo las tareas de manipuleo u otra clase de movimiento del material. Para levantar los tubos se recomienda utilizar eslingas de material sintético o cables de acero debidamente recubiertos en caso de materiales CRA.

Asegurarse de no golpear los tubos entre sí o contra otro objeto de acero, concreto o cualquier otro material que pueda dañar o modificar sus propiedades físicas. No utilizar barretas de acero para mover o separar los tubos.

14.3. Requerimientos del Equipo

• Las horquillas o uñas de los auto elevadores deben estar libres de rebabas o marcas.• En el caso de material para servicio crítico (1), las horquillas del auto elevador deben estar recubiertas; además, se deben utilizar eslingas de nailon.

• Las grúas deben estar equipadas con barra espaciadora y eslingas revestidas.

• Se pueden utilizar grúas con elevadores magnéticos, pero se deben extremar los cuidados para reducir a un mínimo los golpes que puedan dañar los tubos.• No se utilizarán ganchos sin el expreso consentimiento del usuario. En caso de que se los utilizara, deberán estar diseñados de manera tal de evitar que los protectores de rosca se dañen y deberán estar recubiertos con metal blando, goma o plástico. Los ganchos no deberán colocarse directamente en el tubo o las conexiones. No se deberá utilizar ganchos en los tubos con revestimientos internos.

14.4. Herramientas Manuales

No se permite el uso de llaves de fuerza, de extremos abiertos ni otra clase de llave de brazos móviles con la finalidad de sacar o ajustar los protectores, ya que podrían dañar las conexiones. Para los protectores de rosca de extremo cerrado se usarán llaves de correa.

27

Page 28: Anti Guo

Nota.

Con los tubos revestidos internamente, deben extremarse las precauciones para evitar que se dañe el revestimiento si se utilizan llaves de ajuste.

15. Movimiento de los tubos desde el bancal hasta la plataforma

Asegurarse de que los protectores del pin estén en su lugar y bien ajustados. En las uniones con sellos externos, colocar el protector del box o el tapón de elevación antes de levantarlos.

En las uniones integrales, asegurarse de que los tapones de elevación estén bien instalados.

• Verificar que la eslinga esté bien equilibrada para evitar la caída de los tubulares. En algunos casos se podría requerir el recubrimiento de la planchada de maniobras para evitar posibles daños al box durante la elevación del tubo a la plataforma del equipo.

• Se recomienda el uso del equipo de movimiento de tubulares (bandeja) para levantar los tubos desde la planchada hasta el piso del equipo.

• Asegurarse de que el estrobo no raye o dañe el tubo que está levantado. Cuando se opere con material destinado a servicios críticos (1), el estrobo debe estar revestido.

28

Page 29: Anti Guo

• Cuando se opera con materiales destinados a servicios críticos (1), evitar que los tubos y recalques entren en contacto o se friccionen, amortiguándolos con soga, goma o madera entre una junta y otra.

• Todo equipo de manipuleo que se utilice durante la tarea de cargar tubos debe estar libre de rayones y rebabas. En el caso de material destinado a servicios críticos (1), deben estar revestidos para proteger los tubos de cualquier daño.

16. EJERCICIOS DE APLICACION

29