ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2....

106
ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS “Historical analysis (1997-2005) of the coastal water quality in San Andrés Island” SHELLY PALMER CANTILLO Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Ambiental Director: Brigitte Gavio, Ph.D. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA INSTITUTO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS SEDE CARIBE 2007

Transcript of ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2....

Page 1: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

  

ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS

“Historical analysis (1997-2005) of the coastal water quality in San Andrés Island”

SHELLY PALMER CANTILLO

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Ambiental

Director: Brigitte Gavio, Ph.D.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

INSTITUTO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS

SEDE CARIBE

2007

Page 2: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

  

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, a Dios por permitirme llegar hasta aquí y alcanzar todos los logros propuestos hasta ahora.

A la corporación autónoma de San Andrés Islas CORALINA, proyecto de recurso hídrico dependencia de gestión ambiental, por el suministro de los datos del monitoreo sistemático llevado a cabo en las aguas costeras y por su constante colaboración en la obtención de la información solicitada relacionada con el presente trabajo. Al personal de laboratorio de la corporación por toda la ayuda brindada.

Al Departamento Administrativo de Planeación de la Isla por el aporte de la información solicitada.

A mi directora de trabajo de grado, Brigitte Gavio, por su apoyo y confianza en la realización del presente trabajo. De igual forma, al profesor Ernesto Mancera por su valiosa colaboración en el análisis estadístico de la información. Así como a la Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe y Sede Palmira por la formación académica brindada.

Finalmente, y no por eso menos importante, a toda mi familia por su amor incondicional, no solo durante este proceso, sino también durante toda la carrera profesional.

Page 3: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

  

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

1. OBJETIVO GENERAL 1

2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 1

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1

4. MARCO TEORICO Y ESTADO DEL ARTE 2

4.1. Área de estudio 2 4.2. Marco Legal 3 4.3. Variables físico-químicas 5 4.4. Nutrientes 7 4.5. Variables microbiológicas 8

5. METODOLOGIA 10 5.1. Recolección de los datos del monitoreo sistemático 10 5.2. Análisis de los datos registrados 12

5.2.1. Variabilidad de los datos en el espacio y en el tiempo 12 5.2.2. Análisis de correlación entre parámetros 13 5.2.3. Proporción de nutrientes 14 5.2.4. Variables Microbiológicas 14

6. RESULTADOS 15

6.1. Variabilidad de los datos en el espacio y el tiempo 15

6.1.1. Intervalos de confianza 15 6.1.2. Análisis Espacial (Dendrogramas) 36

6.2. Análisis de correlación entre parámetros 44 6.3. Proporción de nutrientes 46 6.4. Variables microbiológicas 47

7. DISCUSION 62

7.1. Parámetros físico-químicos 62 7.2. Nutrientes 65 7.3. Indicadores microbiológicos 68

8. CONCLUSIONES 71

9. RECOMENDACIONES 72 ANEXOS 73 BIBLIOGRAFIA 87

Page 4: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

  

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Limites admisibles propuestos en el Decreto 1594 de 1984 para aguas marinas y estuarinas. 4  

Tabla 2. Estaciones de monitoreo sistemático en San Andrés Islas. 10  

Tabla 3. Métodos utilizados en laboratorio. 12

 Tabla 4. Correlaciones entre parámetros físico-químicos (época seca). 44

 Tabla 5. Correlaciones entre parámetros físico-químicos (época de lluvias). 45

 Tabla 6. Relación nitrógeno-fosforo en la época seca (µg/L). 46

 Tabla 7. Relación nitrógeno-fosforo en la época de lluvias (µg/L). 47

 Tabla 8. Coliformes totales (NMP/100mL) en la época seca. 47

 Tabla 9. Coliformes totales (NMP/100mL) en la época de lluvias. 49

 Tabla 10. Coliformes fecales (NMP/100mL) en la época seca. 50

 Tabla 11. Coliformes fecales (NMP/100mL) en la época de lluvias. 51

 

 

Page 5: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

  

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación geográfica de las estaciones de monitoreo 11

Figura 2. Promedios generales de la salinidad 15

Figura 3. Promedios de la salinidad en la época seca 16

Figura 4. Promedios de la salinidad en la época de lluvias 17

Figura 5. Salinidad Vs. Precipitación anual de San Andrés Islas 17

Figura 6. Promedios generales de pH 18

Figura 7. Promedios de pH en la época seca 19

Figura 8. Promedios de pH en la época de lluvias 20

Figura 9. Promedios generales de temperatura 20

Figura 10. Promedio de temperatura en la época seca 21

Figura 11. Promedios de temperatura en la época de lluvias 21

Figura 12. Promedios generales de oxígeno disuelto 22

Figura 13. Promedio de oxígeno disuelto en la época seca 23

Figura 14. Promedio de oxígeno disuelto en la época de lluvias 23

Figura 15. Promedios general de DBO 24

Figura 16. Promedios de DBO en época seca 25

Figura 17. Promedio de DBO en época de lluvia. 25

Figura 18. Promedios generales de sólidos suspendidos totales. 26

Figura 19. Promedio de SST en la época seca. 26

Figura 20. Promedio de SST en la época de lluvias. 27

Figura 21. Promedios generales de nitritos. 28

Figura 22. Promedio de nitritos en la época seca. 28

Figura 23. Promedio de nitritos en la época de lluvias. 29

Figura 24. Promedios generales de amonio. 29

Page 6: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

  

Figura 25. Promedio de amonio en la época seca. 30

Figura 26. Promedio de amonio en la época de lluvias. 31

Figura 27. Promedios generales de nitratos. 32

Figura 28. Promedio de nitratos en la época seca. 28

Figura 29. Promedio de nitratos en la época de lluvias. 33

Figura 30. Promedios generales de fosfatos. 34

Figura 31. Promedio de fosfatos en la época seca. 35

Figura 32. Promedio de fosfatos en la época de lluvias. 35

Figura 33. Dendrograma por salinidad 36

Figura 34. Dendrograma por pH 37

Figura 35. Dendrograma por temperatura 38

Figura 36. Dendrograma por oxígeno disuelto 39

Figura 37. Dendrograma por DBO5 40

Figura 38. Dendrograma por sólidos suspendidos totales 41

Figura 39. Dendrograma por nitratos 42

Figura 40. Dendrograma por fosfatos 43

Page 7: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

  

LISTA DE ANEXOS

Anexo No. 1. Salinidad 74

Anexo No. 2. pH 75

Anexo No. 3. Temperatura 76

Anexo No. 4. Oxígeno Disuelto 77

Anexo No. 5. Coliformes Totales 78

Anexo No. 6. Coliformes Fecales 79

Anexo No. 7. DBO5 80

Anexo No. 8. Sólidos suspendidos totales 81

Anexo No. 9. Nitritos 82

Anexo No. 10. Amonio 83

Anexo No. 11. Nitratos 84

Anexo No. 12. Fosfatos 85

Anexo No. 13. Concentración de nutrientes (µM) en época seca 86

Anexo No. 14. Concentración de nutrientes (µM) en época de lluvias 86

 

Page 8: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

  

RESUMEN

La red de monitoreo de aguas costeras de San Andrés Islas se lleva a cabo desde 1997 a través de la Corporación CORALINA. Para efectos del análisis de este trabajo se contó con los datos del monitoreo de las aguas costeras desde el año 1997 hasta los datos del año 2005. Se tienen en cuenta los parámetros Salinidad, pH, Temperatura, Sólidos Suspendidos Totales, DBO5, Nitrógeno (nitritos, nitratos y amonio), Fosfatos, Grasas y Aceites, Coliformes fecales y Coliformes totales en 14 puntos alrededor de la isla.

El análisis permitió determinar zonas de la isla con altos problemas de contaminación así como la identificación de la principal fuente de contaminación de las aguas costeras de San Andrés. Y finalmente llegar a plantear algunas recomendaciones de especial atención en varios aspectos de la isla como cobertura de alcantarillado, vertimiento de aguas residuales domesticas, problemas de escorrentía en algunos sitios, entre otros.

SUMMARY

Since 1997, Coralina has carried out a water quality monitoring program of the coastal waters of San Andrés Island. Here I present the historical analysis of this monitoring program, with the data from 1997 to 2005. The parameters analyzed are salinity, temperature, total suspended solids, DBO5, nitrogen (Nitrites, nitrates, ammonia), phosphates, oils, fecal and total coliforms, in 14 sampling sites around the island.

The data show that some areas are highly polluted, and that the main pollution source is untreated domestic sewage. It is necessary to planify management strategies to improve the sewage system of the island, and to limit runoff from some sites.

Page 9: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

  

INTRODUCCION

La zona costera, o sea, la interface entre el océano y la tierra (Alongi 1998) es parte de uno de los sistemas más complejos, diversos y productivos de la tierra: el sistema costero. Este está integrado por los subsistemas marino, terrestre y costero (Filgueiras Valero y Monzón Bruguera sin fecha, Tompkins 2003), e incluye los esteros, la porción de los ríos influenciada por las mareas y las aguas de la plataforma continental. Los límites de la zona costera son dinámicos, y oscilan longitudinal y latitudinalmente en el tiempo (Alongi 1998, Tompkins 2003). Las zonas costeras contienen los ecosistemas de mayor diversidad y productividad (arrecifes coralinos, praderas de pasto marino, céspedes de macro algas, bosques de manglares, comunidades halófitas, etc.), producen la mayor cantidad de pesca y sostienen gran parte de la actividad portuaria y de transporte, la agricultura, la industria y el turismo mundial, por lo tanto los bienes y servicios que provee esta área son incalculables. Debido a que cerca de dos tercios de la población mundial vive entre 60 Km de la costa (Wilkinson y Buddemeier 1994), los impactos antropogénicos sobre este sistema son enormes, y en algunas áreas ya alcanzaron límites críticos.

Dentro de las actividades humanas que tienen mayor impacto sobre el área costera y sus invaluables recursos, están la urbanización acelerada, deforestación, sobreexplotación de recursos, generación de residuos sólidos, vertimiento de aguas residuales de origen urbana, industrial y/o agrícola, derrames de petróleo y turismo incontrolado (por ejemplo: Wilkinson y Buddemeier 1994, Miller 1996, Siung-Chang 1997, Lemay 1998, Harborne et al. 2001, CEPAL/UNEP 2002, Guzmán y García 2002, Burke y Maidens 2005, Tapia González et al, 2007). La región del Gran Caribe (Mar Caribe, Golfo de México y parte del Océano Atlántico noroccidental) es una región de gran diversidad biológica y cultural, que aún no ha alcanzado niveles de deterioro en su zona costera como en otras regiones del mundo (Harborne et al. 2001). Sin embargo, el impacto antropogénico sobre la costa del Caribe es en aumento, si se considera que en el año 2000 más de 116 millones de personas vivían dentro de los 100 km de las costas del Caribe, con un incremento del 14% de la densidad poblacional promedio dentro de esta faja costera desde el 1990 al 2000 (Burke y Maidens 2005). Muchas formas de subsistencia en esta área dependen grandemente del ambiente marino. Es realmente desde las últimas dos décadas que el problema de la contaminación marina y la degradación de las costas en el Caribe ha recibido atención (Siung-Chang, 1997). La contaminación del agua costera por aguas residuales no tratadas adecuadamente y por pesticidas ha crecido exponencialmente en los últimos años (Harborne et al 2001, Bocquené y Franco 2005), derrames de petróleo han impactado pesadamente extensas áreas naturales (Mignucci-Giannoni 1999) con adversas consecuencias para los biomas afectados y para la industria turística; la reducción en

Page 10: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

  

cobertura de los arrecifes coralinos, que en la región Caribe es entre la más alta en el mundo (Aronson y Precht 2006, Kline et al. 2006) ha causado la erosión de algunas líneas costeras (principalmente en las Islas Vírgenes británicas, Antigua, Dominica, Granada, St. Kitts y Nevis) (Burke y Maidens 2005). La destrucción de los ecosistemas de manglares ha removido permanentemente áreas de pesca importantes (Botero y Mancera-Pineda 1996), mientras la histórica sobreexplotación de peces herbívoros de los arrecifes ha contribuido al deterioro de estos ecosistemas (Jackson 2001), con consecuencias ecológicas todavía subestimadas.

Varios estudios han sido desarrollados para determinar los principales problemas ambientales en la región, considerando que el mar Caribe es un mar cerrado con escasa renovación del agua (Atwood 1977, citado en Panke y Quimby 2000), que lo hace un lugar ideal para la acumulación de contaminantes (Panke y Quimby 2000). Esos estudios, por diferentes agencias internacionales (UNEP, ECLAC, IOC; CARICOM, etc.), han concluido que las principales fuentes de contaminación en el área son los derrames de petróleo y las aguas negras, seguidas por los residuos sólidos, (principalmente domiciliarios), la contaminación industrial y los pesticidas (Siung-Chang 1997).

Los derrames de petróleo por accidentes o por lavado ilegal de los buques de los barcos son una de las principales amenazas de contaminación en el Caribe. Mignucci-Giannoni (1999) reporta 12 accidentes de derrames de petróleo en la región entre 1962 y 1994, con más de 205 millones de litros de petróleo (y derivados) liberados. Los impactos ecológicos y económicos de estos desastres han sido devastadores y prolongados en el tiempo (Guzmán et al. 1994).

Otra fuente importante de contaminación en el mar Caribe es el vertimiento de aguas residuales, en la mayoría de los casos sin tratamiento previo, directamente en el mar. Se considera que solamente el 10% de las aguas residuales generadas en Centro América y en los países insulares del Caribe es tratada apropiadamente (UNEP 1994, citado en Siung-Chang 1997 y Kaczmarsky et al. 2005). Además, solo el 25% de las plantas de tratamiento de aguas residuales, cuando existen, están en buenas condiciones de operación (Vlugman 1992, citado en Siung-Chang 1997). El desbordamiento de pozos y tanques sépticos también está involucrado en la contaminación de las aguas costeras en la mayoría de los países caribeños insulares, junto a las aguas residuales de fincas con animales como ganado y cerdos. La contaminación bacteriana en aguas para uso recreativo (natación, surf, etc.) es una de las principales causas de infecciones gastroentéricas, dermatológicas, respiratorias y de la parte de los oídos en bañistas (Henrickson et al. 2001). Evidencia de infecciones por contacto con aguas contaminadas por Coliformes en el Caribe es escasa, sin embargo, estudios en Trinidad y Tobago (datos IMA, citado por Siung-Chang 1997) y Costa Rica (García et al. 2006) demuestran que sí hay riesgo de infección en algunas localidades.

Page 11: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

  

La realidad de los problemas mencionados anteriormente ha puesto en evidencia la necesidad de planes de monitoreo de las aguas costeras. En el mundo existen programas de monitoreo de contaminantes en la zona costera desde hace más de 30 años. Un ejemplo es el programa “MusselWatch”, que empezó en California y sucesivamente se extendió a todo el litoral de Estados Unidos y hoy continúa como “Status and Trends Program” (Gold-Bouchot et al. 2002).

La mayoría de los sistemas de monitoreo están enfocados en la detección de contaminantes y determinación de sus niveles en el recurso. Los parámetros o variables que hacen parte de estos sistemas varían según las particularidades de cada región, pero en general, los parámetros que se analizan para determinar la calidad del agua son de tipo físico-químico (pH, temperatura, salinidad, conductividad, oxigeno disuelto, demanda biológica de oxígeno, nitrógeno [amonio, nitritos y nitratos], fosfatos, sólidos sedimentables y suspendidos, metales pesados, detergentes, pesticidas, grasas y aceites, hidrocarburos) y microbiológicos (Coliformes fecales y totales –Enterococcus).

Los valores permisibles de cada parámetro varían según las normativas de cada país, y dependen del uso destinado al agua examinada.

En Colombia, el tema de la contaminación marina es relativamente reciente. Los monitoreos de aguas costeras están a cargo de algunos Institutos Científicos y las Corporaciones Autónomas Regionales, que conforman el Sistema Nacional Ambiental, lo cual es coordinado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Los monitoreos de calidad de aguas costeras en Colombia se han empezado solamente en 1996.

El INVEMAR, que dentro de sus funciones tiene la investigación científica en la calidad ambiental marina, promovió la iniciativa de crear una red para el estudio de la calidad marina y así en el 2001 se conformó la Red de Vigilancia de la Calidad Marina en Colombia “REDCAM”, cuyo objetivo principal es articular las comunicaciones entre las diversas entidades para realizar vigilancia de forma permanente (http://www.cco.gov.co/contmar3.htm#siete)

Las costas colombianas se ven afectadas principalmente por los vertimientos de aguas residuales de las poblaciones y ciudades costeras, las actividades mineras, industriales y agrícolas y la exportación de carbón y petróleo (http://www.cco.gov.co/contmar3.htm#siete), y las áreas más contaminadas están justamente alrededor de las grandes ciudades costeras (Cartagena, Barranquilla, Santa Marta en la costa Caribe).

El Caribe es la región en el mundo más dependiente del turismo (Kingsbury 2005), y la atracción principal de esta área es el paquete “sol, arena y mar” (Grandoit 2005, Kingsbury 2005), lo cual es basado exclusivamente sobre el clima y las playas de

Page 12: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

  

dichos países. Según la World Tourism Organization (WTO), la región Caribe atrae 17 millones de turistas y 14 millones de pasajeros de cruceros al año (WTO 2003, citado en Kingsbury 2005) por unos ingresos totales (en 34 países) de 19 billones de dólares en el 2000 (CTO 2002, citado en Grandoit 2005). El turismo se ha convertido en un instrumento de desarrollo para los países caribeños a partir de los años 60s (primero Puerto Rico, Bahamas y Jamaica, para extenderse sucesivamente a la mayoría de las islas de la región). Ahora, la mayoría de los países isleños del Caribe son casi totalmente dependientes (económicamente) del turismo (Grandoit 2005).

Esta situación ha creado una paradoja: el turismo “sol, arena y mar” en el Caribe puede dañar y hasta destruir las calidades del ambiente terrestre y costero que atraen los turistas en primera estancia (Sadler 1988, citado en Grandoit 2005).

Las islas del Caribe son una de las regiones más intensamente explotadas en el mundo desde la llegada de los primeros colonizadores europeos, que eliminaron los bosques existentes para cultivar el espacio deforestado. Esto ha aumentado enormemente la erosión costera, incrementando la sedimentación a nivel costero, a detrimento de los arrecifes coralinos (Ragster y Geoghegan 1992, Tompkins 2003). Además los arrecifes de coral han sido sobreexplotados desde una época temprana (en el siglo 19 la sobrepesca era tan exacerbada que se necesitó importar pescado salado para salvar la población de las islas del hambre (Jackson 2001), aumentando el estrés sobre los ecosistemas costeros de la región.

El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, tiene una densidad poblacional proyectada de 77,084 habitantes (DANE 2005). Con una superficie de apenas 25 km2, San Andrés es probablemente la isla caribeña más densamente poblada (Díaz et al, 1996). La mayoría de la población se concentra en el centro, conocido también como North End. El impacto antrópico sobre los ecosistemas de la isla de San Andrés ha sido muy grande, con alteración de la flora terrestre (el 23% de toda la flora de la isla corresponde a especies introducidas (Lowy 2000), y de los ecosistemas marinos, como las praderas de pasto marino (Angel 1998) y los arrecifes (INVEMAR 2001). San Andrés, como la mayoría de las islas caribeñas, se sustenta principalmente en el turismo y el comercio que generan el 32% y 34% de la oferta laboral de la isla (Escalona 2003.). Los turistas, que en temporada alta pueden ser hasta 33.000 al mes, exacerban la presión poblacional sobre la costa, y por ende sobre la calidad del agua.

La isla de San Andrés presenta los problemas arriba mencionados típicos de la región: el sistema de alcantarillado es supremamente deficiente, cubre apenas el 8% de las descargas sanitarias totales concentradas principalmente en el sector North End (SIGAM-CORALINA 2004)

Page 13: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

  

En los sectores de San Luis, La Loma, South End, El Cove y demás zonas rurales, se utilizan tanques sépticos y letrinas como sistemas de disposición de aguas residuales. En varios sectores como el Bight la descarga de los residuos es directa, sin ningún tratamiento previo, en el mar (Escalona 2003).

Actualmente la isla cuenta con una Red de Monitoreo Sistemático a cargo de CORALINA desde 1997. En este contexto, se realizan dos muestreos anuales según la época seca y de lluvias de la isla. Se monitorean variables fisicoquímicas y microbiológicas y los datos obtenidos son elaborados en un informe técnico anual.

No obstante, el análisis de estos resultados se convierte en una herramienta de gran interés para la toma de decisiones acertadas con respecto al uso de los recursos marinos y costeros. Mas allá del interés económico que supone mantener la calidad de las aguas costeras, es importante conocer como se comportan los parámetros medidos en la red de monitoreo, tanto en el tiempo, el espacio y entre ellos, para llegar a acciones mas acertadas en torno a la prevención y mitigación de los impactos sobre el recurso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 14: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

1  

1. OBJETIVO GENERAL

• Análisis histórico de los indicadores físico-químicos y microbiológicos de la calidad de aguas costeras de la isla de San Andrés, en los años 1997-2005

2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

• ¿Existen diferencias en las variables según la época climática?

• ¿Existen diferencias en las variables según el año y las estaciones de muestreo?

• ¿Qué relación existe entre variables?

• ¿Cuáles son las fuentes de contaminación que pueden influenciar cada estación de muestreo?

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Análisis de los indicadores de calidad ambiental de aguas costeras de la Isla de San Andrés, llevado a cabo en el monitoreo sistemático.

• Análisis de los cambios espaciales en los parámetros en estudio.

• Análisis de los cambios estacionales en los parámetros en estudio.

• Análisis de los cambios temporales (interanuales) en los parámetros en estudio.

Page 15: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

2  

4. MARCO TEORICO Y ESTADO DEL ARTE

4.1. Área de estudio

San Andrés forma parte del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y se encuentra localizada a los 12°32’ norte y 81°43’ oeste. En ella se concentra la actividad administrativa y turística del archipiélago.

Por su localización en la zona intertropical, el Archipiélago se caracteriza por una temperatura media anual del aire de 27,4°C, con una variación de algo más de 1°C entre los meses de mayor valor (mayo a septiembre) y los de menor valor (diciembre a marzo). La precipitación total anual es en promedio de 1.900 mm en San Andrés, cantidad que se distribuye irregularmente en dos períodos: una época seca (de febrero a abril) con valores promedio mensuales inferiores a 50 mm y una época lluviosa (de junio a diciembre), con precipitación promedio mensual superior a los 150 mm (SIGAM-CORALINA, 2004).

Actualmente, el sistema económico del archipiélago, y principalmente de San Andrés se basa en tres actividades ordenadas de mayor a menor importancia así: turismo, comercio y pesca. La primera ha fortalecido los vínculos de las islas con el país y, mas recientemente, con el resto del mundo. Así como también permitió el desarrollo acelerado de infraestructura urbana. La segunda fue el resultado de la declaración de las islas como puerto libre en el año de 1953 provocando, también, el desarrollo urbano acelerado y la inmigración descontrolada desde varios lugares del país e incluso extranjeros. Por ultimo, la pesca se desarrolla principalmente a nivel artesanal e industrial con productos como la langosta espinosa y el caracol de pala destinados en gran parte a mercados internacionales (SIGAM-CORALINA, 2004).

Sin duda, la principal consecuencia de las actividades turísticas y de comercio ha sido el crecimiento descontrolado de la población residente de las islas.

El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, tiene densidad poblacional proyectada de 77.084 (DANE, 2005). Esto sin considerar que durante las temporadas altas de turismo las cifras poblacionales son considerablemente mayores. La población flotante anual de origen nacional e internacional corresponde a 292.741 y 84.878 respectivamente. (Departamento Administrativo de Planeación, 2006), cuya concentración principal se da en la zona hotelera de la Isla ubicado en el sector de North End. Este último es, también, el sector urbanizado y con la mayor presión demográfica de la isla. En el centro de San Andrés viven casi 7.000 personas por kilometro cuadrado, y en Old Providence 265 (Mow, 2005).

La sobrepoblación repercute en una cadena de circunstancias poco favorables para las condiciones de espacio y recursos limitados que caracterizan a los sistemas

Page 16: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

3  

insulares. Estas van desde la alta tasa de desempleo actual, que según el censo piloto de 1999 llega a 46,6%; hasta los problemas para abastecer a la población con agua potable y las deficiencias en el manejo de residuos sólidos y aguas residuales. Circunstancias que, sin duda, someten los ecosistemas terrestres y marinos a grandes presiones y en el peor de los casos al deterioro de los mismos.

En términos generales, el crecimiento de la población, por causa de la población permanente o flotante (turismo), genera estrés sobre los recursos marinos, particularmente los arrecifes de coral, y más allá del daño por el desarrollo costero, se ubica el incremento de las aguas residuales. Por ejemplo, el turismo no ha tenido en cuenta los límites de las áreas playas y la escasez de agua potable, con pozos susceptibles a salinización (Rijsberman, 2000 citado en Harborne 2001).

No obstante todo lo anterior, se considera que el ambiente costero del archipiélago no está bajo la presión antrópica de otras áreas del Caribe (Burke y Maidens 2005). Por esta razón, el 10 de noviembre de 2000 el secretariado del programa The Man and The Biosphere (MAB, programa del Hombre y la Biosfera), de la Unesco, anunció que el Archipiélago de San Andrés, Old Providence y Santa Catalina había sido aceptado para ingresar a un selecto grupo de territorios en el mundo designados como Reservas de Biosfera (Mow 2005).

En este contexto, San Andrés Islas tiene la responsabilidad internacional de cumplir con una de las principales consignas de ser Reserva de Biosfera y es encontrar un equilibrio entre las actividades del hombre y el entorno que lo rodea. Es decir, debe diseñar las estrategias pertinentes que la lleven hacia un desarrollo sostenible.

4.2. Marco Legal

La actual normatividad nacional relacionada con los usos del agua y su disposición está contenida en el Decreto 1594 de 1984, en el cual se exponen las reglamentaciones concernientes a los usos del agua y los residuos líquidos.

En este decreto se definen los usos o destinación del recurso agua según su prioridad. Dentro de los cuales encontramos: Consumo humano y doméstico, Preservación de flora y fauna, Agrícola, Pecuario, Recreativo, Industrial, Transporte (Art. 29, Capítulo III).

Los usos definidos en el decreto y para los cuales se incluyen los limites admisibles en las aguas marinas y estuarinas son: Recreativo y Preservación de flora y fauna. Para el primero de estos, se tiene en cuenta el tipo de contacto que tiene la comunidad con el recurso. De esta forma se entiende por uso del agua para fines recreativo por contacto primario aquellas actividades como natación y buceo y los fines recreativos por contacto secundario aquellas actividades relacionadas con deportes náuticos y

Page 17: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

4  

pesca (Art. 34 Capítulo III). Para el segundo caso se entiende por uso del recurso para preservación de flora y fauna a su empleo en actividades destinadas a mantener la vida natural de los ecosistemas acuáticos y terrestres y de sus ecosistemas asociados, sin causar alteraciones sensibles en ellos, o para actividades que permitan la reproducción, supervivencia, crecimiento, extracción y aprovechamiento de especies hidrobiológicas en cualquiera de sus formas, tal como en los casos de pesca y acuicultura (Art. 31 Capítulo III).

En este marco, el decreto propone los límites admisibles para ciertos parámetros físico-químicos y microbiológicos como se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 1. Limites admisibles propuestos en el Decreto 1594 de 1984 para aguas marinas y estuarinas 

Usos Parámetros medidos

Limites admisibles Unidades

Rec

reat

ivo

Primario

Coliformes fecales 200 NMP

Coliformes Totales 1000 NMP

Compuestos fenólicos 0,002 Fenol

Oxígeno Disuelto 70 %

pH 5-9 Unidades de pH

Tenso activos 0,5 Sustancias activas al azul de metileno

Secundario

Coliformes Totales 5000 NMP

Oxígeno Disuelto 70 %

pH 5-9 Unidades de pH

Tenso activos 0,5 Sustancias activas al azul de metileno

Page 18: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

5  

Pres

erva

ción

de

Faun

a y

Flor

a Tiene en cuenta parámetros que para nuestro caso no son tenidos en cuenta pues no contamos con datos para ese tipo de variables: Clorofenoles, Difenil, Oxígeno disuelto, pH, Sulfuro de Hidrógeno ionizado, Amoníaco, Arsénico, Bario, Berilio, Cadmio, Cianuro libre, Cinc, Cloro total residual, Cobre Cromo Hexavalente, Fenoles mono hídricos, Grasas y aceites, Hierro, Manganeso, Mercurio, Níquel, Plaguicidas organoclorados, Plaguicidas organofosforados, Plata, Plomo, Selenio, Tenso activos

Con excepción de Oxígeno Disuelto con un límite mínimo de 4 mg/L y el pH con un rango admisible entre 6,5-8,5 para aguas marinas y estuarinas.

(Art. 42-43, 45 Capitulo IV)

4.3. Variables físico-químicas

Salinidad

La salinidad se da, principalmente, por los cloruros, sulfatos y carbonatos que se encuentran disueltos en el agua del mar, y su distribución varía de un lugar a otro, tanto en dirección horizontal, como vertical, e incluso sufre oscilaciones en un mismo punto del océano, con el transcurso del tiempo.

En las aguas costeras, la salinidad es utilizada para trazar la mezcla del agua fresca (incluyendo descargas de agua residual) con el agua de mar (SOPAC 2004).

La salinidad en los océanos varía generalmente entre 33% a 37%. La salinidad es superior en latitudes medias mientras que en regiones de intensa lluvia o donde hay dilución por ríos puede disminuir considerablemente. En mares aislados de latitudes medias, como el Mar Rojo, donde ocurre una alta evaporación, la salinidad puede llegar a 40% o más. Como los rangos son pequeños algunas veces es conveniente usar como promedio para todos los océanos la salinidad de 35% (Urs Holdings -Inc- 2005).

pH

El pH es una medida de la concentración de iones de hidrógeno, el cual le confiere una característica básica o ácida a una determinada sustancia y presenta influencia sobre el crecimiento, reproducción y otros procesos biológicos de los seres vivos. El pH influye en la actividad biológica de las especies. También condiciona numerosas reacciones químicas marinas que solubilizan o precipitan las sales disueltas, que en definitiva son los elementos nutritivos que mantienen los ecosistemas marinos (Urs Holdings -Inc- 2005).

Page 19: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

6  

El agua oceánica es ligeramente alcalina, y el valor de su pH está entre 7.5 y 8.4 y varía en función de la temperatura; si ésta aumenta, el pH disminuye y tiende a la acidez; también puede variar en función de la salinidad, de la presión o profundidad y de la actividad vital de los organismos marinos.

Los rangos para los procesos biológicos óptimos es 6.0 a 8.0, pero con un máximo hasta 9.0 (Urs Holdings -Inc- 2005).

Temperatura

Es la medida de la energía cinética molecular media que tienen las moléculas de agua. La temperatura del agua de mar generalmente oscila entre 2°C y 30°C y con valores extremos entre -4°C y +42°C (Urs Holdings -Inc- 2005).

La temperatura del agua de mar es influida por la cantidad de calor proveniente de tres fuentes principales: calor original del interior de la tierra, calor de degradación radiactiva y calor de la radiación solar. Los factores que permiten el cambio de la temperatura del agua de mar son:

o Latitud (tiempo de insolación).

o Profundidad de los mares.

o Topografía costera y submarina.

o Corrientes marinas.

o Circulación atmosférica.

En zonas cercanas a tierra firme la temperatura tiende a ser mayor mientras que en mar abierto la temperatura pocas veces excede los 30°C.

La temperatura del agua tiene gran importancia por el hecho de que los organismos requieren determinadas condiciones para sobrevivir. Este indicador influye en el comportamiento de otros indicadores de la calidad del recurso hídrico, como el pH, el déficit de oxígeno, la conductividad eléctrica y otras variables fisicoquímicas.

Oxigeno disuelto

Es una medida directa del oxigeno disuelto en una muestra de agua. No es generalmente medida en aguas costeras para propósitos de monitoreo de la calidad del agua a menos que efluente de descarga especifico este presente y pueda disminuir el oxigeno, por ejemplo, descarga de aguas residuales, ingenios azucareros, residuos de una cervecera que son altos en contenido orgánico.

El oxigeno disuelto en aguas superficiales debe estar cerca o en saturación. Los valores de la saturación dependen de la salinidad y la temperatura del agua pero esta generalmente en el rango de 6-9 mg/L. Se ha encontrado que concentraciones por

Page 20: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

7  

debajo de 5 mg/L son niveles de gran estrés para varias especies de agua dulce o incluso perjudicial (SOPAC 2004).

Se considera un nivel critico a <=3.0 mg/L y es un indicador de la eutrofización. A esa concentración se espera daños ecológicos a los Estuarios y Zonas Costeras (Urs Holdings -Inc- 2005).

El nivel de oxígeno disuelto se relaciona estrechamente con la DQO, la DBO y la capacidad de autodepuración de una corriente. Por ejemplo, un nivel bajo indica contaminación con materia orgánica, mala calidad del agua e incapacidad para mantener determinadas formas de vida.

Demanda bioquímica de oxigeno

Es la cantidad de oxígeno necesaria para descomponer biológicamente la materia orgánica carbonácea. Se determina en laboratorio a una temperatura de 20° C y en 5 días (Urs Holdings -Inc- 2005).

Su valor da idea de la calidad del agua desde el punto de vista de la materia orgánica presente y permite prever cuanto oxígeno será necesario para la depuración de esas aguas.

Sólidos suspendidos totales

Miden la presencia de materiales corpusculares de tamaño mayor a 10-3 milímetros en las evaluaciones de calidad del agua superficial en ambientes costeros marinos. Este es un parámetro de rutina comúnmente utilizado (Urs Holdings -Inc- 2005).

Grasas y aceites

Las grasas y aceites no necesitan ser monitoreados rutinariamente a menos que hayan ocurridos derrames industriales, de barcos o descargas. El aceite es fácilmente visible como una mancha en la superficie del agua en condiciones de tranquilidad. Si un gran derrame ocurre, este puede perjudicar peces y otras formas de fauna y flora y resultaría poco estético. Los planes de contingencia y equipos para los derrames de aceite deben ser presentados en todos los puertos y tanque de destinación (SOPAC 2004).

4.4. Nutrientes

Nutrientes como nitratos (NO3-) y fosfatos (PO4

-3) están naturalmente en el agua de mar y son esenciales para el crecimiento de fitoplancton y otras algas que son la base de la cadena alimenticia del océano (SOPAC 2004).

Page 21: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

8  

La concentración de nutrientes como nitrógeno y fosforo es el factor que, principalmente, afecta el crecimiento de la comunidad marina. Sin embargo, es importante tener en cuenta que su distribución y variabilidad también influyen.

La proporción entre nutrientes es un indicador de procesos físicos y biogeoquímicos que están ocurriendo en el ambiente con implicaciones en las comunidades fitoplanctónicas que se desarrollan (diatomeas versus dinoflagelados) y en la productividad del sistema (Graco et al 2006). Y es precisamente en base a estas relaciones que se determinan los niveles óptimos de estos nutrientes en el mar.

La mayor fuente de nutrientes en aguas costeras se debe las actividades humanas que se desarrollan en sus cercanías y se caracterizan por ser aguas residuales, detergentes o fertilizantes (Aranda 2004, SOPAC 2004). Investigaciones sobre arrecifes de coral en otros lugares han encontrado que los niveles de nutrientes que pueden considerarse saludable para los ecosistemas de arrecifes de coral son aproximadamente 1µmol/L de N como Nitrato o como Amonio 14 µg/L y 0.1 µmol/L de P como orto fosfatos y como organofosfatos 3 µg/L (Bell 1992; Goreau and Thacker 1994; ANZECC 2000; citado en SOPAC 2004).

La estimación del aporte de nitrógeno por habitante-equivalente en las zonas urbanas de América Latina es de 5 Kg/año hab y de fósforo 1,1 Kg/año hab. En estas concentraciones están incluidos los aportes de todas aquellas actividades que se desarrollan en la vida diaria de una población, es decir, en el contexto doméstico, público y urbano e industrial (Foster et al. 1987, citado en Aranda 2004).

Se ha establecido que el fitoplancton requiere aproximadamente 16 moles de nitrógeno por cada mol de fósforo asimilado (Redfield 1958, citado CCMOSB, Water Science and Technology Board, NRC 2000). Según esto, la relación 16:1 es la que típicamente debería encontrarse en aguas marinas; relaciones por debajo de esta indicaran que la producción primaria estará limitada por el nitrógeno, en el caso contrario el fósforo será el elemento limitante (CCMOSB, Water Science and Technology Board, NRC 2000).

4.5. Variables microbiológicas

Coliformes fecales

Los Coliformes fecales pertenecen a la familia Enterobacteriaceae. Se caracterizan por ser de forma bacilar, Gram negativos, aeróbicos y anaeróbicos facultativos, no forman. A este grupo pertenecen bacterias del género: Escherichia, Enterobacter, Citrobacter y Klebsiella. En particular, la bacteria Escherichia coli constituye aproximadamente un 10 % de los microorganismos intestinales del hombre y de animales de sangre caliente y debido a esto se ha utilizado como indicador biológico de contaminación fecal

Page 22: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

9  

(Guinea et al. 1979, citado en Toledo et al. 2005). Estos Coliformes fecales están asociados a varias condiciones infecciosas en humanos, tales como gastroenteritis, enfermedades de la piel, vaginitis e infecciones genitales entre otras (Toledo et al. 2005).

Su medición es bastante simple y directa lo que representa una ventaja frente a otros indicadores de contaminación microbiológica.

La guía de ANZECC (1992) recomienda que para actividades de contacto primario (natación, baño, etc.) el agua no debe tener mas de 150 Coliformes fecales/100ml y para actividades de contacto secundario (pesca y navegación, etc.) el agua no debe tener mas de 1000 Coliformes fecales/100ml (SOPAC 2004).

En Colombia se tienen los mismos criterios de uso del recurso, nombrados anteriormente, pero cuyos valores admisibles son para actividades de contacto primario 200 microorganismos/100ml (NMP) y para actividades de contacto secundario no se tiene un nivel admisible para Coliformes fecales aunque para Coliformes totales si y corresponde a 5000 microorganismos/100ml (NMP), según el Decreto 1594 de 1984 sobre los Usos del Agua y Residuos Líquidos.

Coliformes totales

Bacilo gramnegativo no esporulado, que puede desarrollarse en presencia de sales biliares u otros agentes tenso activos con similares propiedades de inhibición de crecimiento, no tienen citocromo oxidasa y fermentan la lactosa con producción de ácido, gas y aldehído a 35 ó 37 ºC, en un período de 24 a 48 horas (Urs Holdings -Inc- 2005).

Los límites admisibles permitidos en Colombia, según el Decreto 1594 de 1984, para uso del recurso con fines recreativos por contacto primario corresponde a 1000 NMP/100 ml y por contacto secundario 5000 NMP/100 ml.

Para resultados mas dicientes con respecto a la contaminación por origen fecal también se hace de los Enterococos.

Estas son bacterias con alta resistencia a la salinidad que forman parte de la flora intestinal de muchos organismos, incluyendo el humano. En muchos estudios, los niveles de concentración de los Enterococos se relacionan con la incidencia de enfermedades adquiridas por bañistas y constituyen un indicador muy importante de la contaminación en las playas y de las aguas salobres, por lo que, se consideran un indicador confiable de la contaminación en playas (Urs Holdings -Inc- 2005).

Page 23: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

10  

5. METODOLOGIA

5.1. Recolección de los datos del monitoreo sistemático

La corporación encargada del monitoreo de las aguas costeras y marinas en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es CORALINA. Esta ha llevado a cabo este monitoreo desde el año 1997 y su metodología consiste en realizar dos muestreos anuales, uno en el periodo seco (Enero-Mayo) y otra en el periodo de lluvias (Junio-Diciembre), según el régimen climático de la isla definido como mono modal, en 15 estaciones geo-referenciadas alrededor de la isla (Ver Tabla 1) a una distancia de 60 m de la costa y a 30 cm de profundidad. En cada una de estas estaciones se realizan mediciones in situ de los siguientes parámetros: Salinidad, pH, Conductividad, Temperatura y Oxigeno Disuelto. El método para medir oxigeno disuelto, conductividad y salinidad es electrométrico, para medir pH el método es potenciométrico.

Los muestreos se realizan en jornadas diurnas entre las ocho de la mañana y una de la tarde. Todas las estaciones son muestreadas en el mismo día y siguiendo el mismo orden de estaciones en todos los casos.

Tabla 2. Estaciones de monitoreo sistemático en San Andrés Islas 

Rótulo Estación Coordenadas 1 Punta Hansa W 81°41’12’’ – N 12°34’52’’ 2 Hotel Isleño W 81°41’52’’ – N 12°35’16’’ 3 Punta Norte W 81°42’18’’ – N 12°35’49’’ 4 Cabañas Altamar W 81°42’45’’ – N 12°35’28’’ 5 Alcantarillado W 81°43’21’’ – N 12°34’24’’ 6 El Cove W 81°43’43’’ – N 12°31’33’’ 7 Yellow Moon W 81°42’25’’ – N 12°31’42’’ 8 Rocky Cay W 81°42’14’’ – N 12°32’34’’ 9 Bahía Hooker (manglar) W 81°42’18’’ – N 12°34’06’’

10 Bahía Hooker (plantas) W 81°42’33’’ – N 12°34’14’’ 11 Muelle San Andrés W 81°42’09’’ – N 12°34’29’’ 12 Jhonny Cay W 81°41’36’’ – N 12°36’09’’ 13 Influencia Basurero W 81°44’ – N 12°33’ 14 Frente Sharky´s (control) W 81° 44’– N 12° 30’

Page 24: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

11  

 

Figura 1. Ubicación geográfica de las estaciones de monitoreo

Por otro lado, se toman las muestras necesarias para el análisis de laboratorio que busca medir parámetros como: DBO5, Coliformes Fecales, Coliformes Totales, Enterococos, Grasas y Aceites, Amonio, Nitratos, Nitritos, Fosfatos y sólidos suspendidos totales. Para determinar niveles de Coliformes fecales y Coliformes totales se utilizó la metodología de filtración por membrana hasta el año 2000 y a partir del 2001 se cambio a la metodología de Número Mas Probable (NMP). Para el resto de variables se utilizan los siguientes métodos.

Page 25: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

12  

Tabla 3. Métodos utilizados en laboratorio 

Parámetro Método

Amonio Colorimétrico sal de fenol

Nitratos Reducción por cadmio

Nitritos colorimétrico

Fosfatos Colorimétrico ácido ascórbico

Sólidos suspendidos totales Gravimétrico

Grasas y Aceites Gravimétrico

Enterococos Presencia – ausencia y filtración por membrana

5.2. Análisis de los datos registrados

Los datos fueron organizados en una hoja de cálculo de Microsoft Excel 2007 por años y épocas climáticas. Una vez se tenían los datos organizados se sacaron promedios en aquellos años en los que se realizaron mas de un muestreo por época climática. Que, en este caso, corresponde a los años entre 1997 y 1999; en el resto de los años se llevo a cabo un muestreo por época climática al año.

Para facilitar la interpretación de los datos se crearon las gráficas correspondientes a cada variable monitoreada con ayuda de Microsoft Office Excel 2007. Con esto se buscaba ver el comportamiento de las estaciones monitoreadas según la variable analizada en el tiempo y entre estaciones.

Con miras a responder las preguntas de investigación planteadas en un principio se llevo a cabo un análisis estadístico para determinar la variabilidad de los datos en el espacio, en el tiempo y entre parámetros medidos.

5.2.1. Variabilidad de los datos en el espacio y en el tiempo.

Una vez se contaba con la base de datos ordenada, como se mencionó anteriormente, se procedió al calculo de los promedios, desviaciones estándar e intervalos de confianza por época para cada estación de monitoreo. Esto se hizo con cada

Page 26: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

13  

parámetro evaluado. Con estos resultados se buscada graficar las estaciones de monitoreo contra los valores de determinado parámetro y sus respectivos intervalos de confianza (95% - nivel confianza). Estadísticamente hablando se trata de demostrar que la media de todas las medias muéstrales coincide con la media poblacional.

En nuestro caso, permite agrupar estaciones que estadísticamente poseen el mismo promedio. Finalmente se buscaba crear grupos de estaciones y poder identificar zonas alrededor de la isla que, más o menos, se comporten de forma similar según el parámetro analizado.

Los intervalos de confianza nos proporcionan la información concerniente a la variación de los datos en el tiempo. Así, mientras mayor sea la variación entre los datos de cada año, gráficamente, también será mayor el intervalo de confianza.

Lo anterior fue elaborado en Microsoft Office Excel 2007.

Complementando el análisis anterior se elaboraron dendrogramas, esta técnica estadística permite organizar la información de nuestras variables en grupos que son internamente homogéneos o externamente heterogéneos (dendrogramas). El Software STATISTICA 6.1 (StatSoft, Inc.1984-2003) estandariza los datos como primer paso hacia la elaboración de los dendrogramas, cuando se manejan variables muy diversas.

Para efectos de los análisis algunos datos de nutrientes (nitritos, nitratos, amonio y fosfatos) fueron transformados.

5.2.2. Análisis de correlación entre parámetros.

Para este tipo de análisis se utilizaron una metodología estadística a través del Software STATISTICA 6.1 (StatSoft, Inc.1984-2003).

Esta se conoce con el nombre de Análisis de Componentes Principales que consiste, básicamente, es reducir el número de variables analizadas. Por medio de este mismo análisis es posible generar una matriz de correlación entre variable. El objetivo es describir las correlaciones de cada variable con respecto a las demás, definiendo no solo la magnitud sino también el sentido de la relación.

Los cuadros de correlación inversa nos permiten apreciar, en términos de porcentajes, el valor y el sentido de la relación entre las variables de un grupo. En este caso, se considera una relación significativa si el valor de ésta se encuentra por encima del 60% (±0,60).

Page 27: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

14  

5.2.3. Proporción de nutrientes

Los problemas producto del enriquecimiento de nutrientes en áreas costeras son significativos y tienden a aumentar en el sentido en que la influencia humana se intensifique (NRC 1993, 2003; citado en Drude Lacerda et al 2007).

Diversos trabajos científicos han documentado la existencia de los problemas ambientales y la pérdida de la calidad del agua por el enriquecimiento de nutrientes en la zona costera. (e.g. Vollenweider et al. 1992, Tett et al. 2003; citado en Aranda 2004).

El enriquecimiento por nutrientes se considera uno de los aspectos más importantes a tratar cuando se intenta determinar la calidad de aguas marinas. Para este fin, se calcularon las relaciones de nitrógeno-fosforo (N:P) en cada una de las estaciones del monitoreo sistemático por épocas climáticas. En principio, se sumaron todas las formas de nitrógeno inorgánico disuelto (Nitritos, Nitratos, Amonio) en cada estación y se dividieron entre los valores de fosfatos. Este procedimiento se llevo a cabo en una hoja de cálculo Excel (versión 2007).

En este sentido, se buscaron relaciones de nutrientes reportadas para lugares del Caribe que compartieran características o que permitieran realizar comparaciones con las relaciones encontradas en la isla; para lo cual se construyó una tabla con los valores encontrados y se describieron las respectivas conclusiones.

Para efectos comparativos los valores reportados por CORALINA en unidades de µg/L se convirtieron a unidades de µM por que los valores encontrados para otros lugares se reportan en estas unidades.

5.2.4. Variables Microbiológicas

Se realizaron mapas que ilustraron los cambios en el tiempo y espacio del conteo de Coliformes totales y fecales. Así como se crearon cuadros comparativos de los conteos de Coliformes totales y fecales con respecto a la norma nacional (Decreto 154 de 1984).

Page 28: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

15  

6. RESULTADOS

6.1. Variabilidad de los datos en el espacio y el tiempo

6.1.1. Intervalos de confianza

Salinidad. La salinidad promedio en casi todas las estaciones se mantuvo en rangos de agua marina (Figura 2) con variaciones interanuales entre 1,3 y 6,1 ‰ en todas las estaciones, con la excepción de Bahía Hooker, en ambos puntos (manglar y plantas) donde la fluctuación entre años fue de 17,8 y 15,3 ‰ respectivamente. Esta fluctuación tan elevada se debe a los valores anómalos registrados en el año 1998, en época de lluvias, correspondientes a 19,5 y 22,2 ‰ respectivamente. Las otras estaciones en la misma época presentaron una disminución de la salinidad con respecto a otros años, sin embargo los valores en los otros puntos de muestreo oscilaron entre 32,8 (Rocky Cay) y 33,4 ‰ (Punta Hansa, Punta Norte y Jhonny Cay).

Figura 2. Promedios generales de la salinidad  

Los sitios donde se aprecia mayor variabilidad interanual (en ambas épocas) son Influencia Basurero y Frente Sharky’s (Fig. 2). Bahía Hooker presenta variaciones interanuales elevadas solamente en época de lluvia. Los sitios Influencia Basurero y Frente Sharky´s fueron muestreados solamente a partir del 2001 y 2003 respectivamente, y por lo tanto tienen menor número de datos. Aún así, la variación interanual por los años muestreados es superior a las otras estaciones. Los promedios de salinidad para Yellow Moon son más elevados que en las otras estaciones, en todas las épocas (Fig. 2, 3 y 4). Sin embargo, cabe aclarar que para este sitio se

Page 29: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

16  

tienen datos solamente de los años 2000 (ambas épocas), 2001 (época de lluvia exclusivamente), 2003 (solo época seca) y 2005 (ambas épocas) (ver Anexo No. 1). Los pocos datos registrados no revelan una salinidad anómala con respecto a los otros puntos de muestreo.

Figura 3. Promedios de la salinidad en la época seca 

Los datos de los años de 1997 a 1999 muestran una disminución de la salinidad en época de lluvia con respecto al época seca en todos los sitios (Figuras 3 y 4). En los años 1999 y 2000 la salinidad en época de lluvia es un poco más elevada que en la época seca del mismo año (entre 1 y 2 ‰). En los años 2001 y 2002 en época de lluvia la salinidad es inferior a la de época seca, mientras en el 2004 vuelve a subir en época de lluvia.

Page 30: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

17  

Figura 4. Promedios de la salinidad en la época de lluvias

Con el fin de explicar algunos de los fenómenos vistos en el grueso de los datos de salinidad en las estaciones de muestreo se compararon estos con la precipitación anual de la línea de tiempo analizada. Aquí se observa que en las estaciones donde hubo un descenso en la salinidad (Bahía Hooker -manglar y plantas-) coincidieron con aquellos años (1998, 1999, 2004 y 2005) en donde la precipitación anual fue considerablemente alta. La disminución más significativa se dio en Bahía Hooker (manglar y plantas) aunque la precipitación no fue, precisamente, la más alta (ver Figura 5). Sin embargo, cabe mencionar que durante ese año se vivió el fenómeno del niño, lo que quizás tuvo una gran influencia sobre esta bahía considerando sus características geomorfológicas. 

Figura 5. Salinidad Vs. Precipitación anual de San Andrés Islas  

Page 31: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

18  

pH: Los promedios de pH fluctuaron en un rango entre 8 y 8,3 (Fig. 6), valores mínimos y máximos que corresponden a las estaciones de Influencia Basurero y Frente Sharky’s, con variaciones interanuales entre 0,2 y 1,1 unidades de pH (ver Anexo No. 2). La estación Influencia Basurero presenta las mayores variaciones de pH (7,20-8,32) aunque sean disponibles los datos solamente para los años 2001 (ambas épocas), 2003 (solo época seca), 2004 y 2005 (ambas épocas). La estación Yellow Moon solo presenta datos para los años 2000 (las dos épocas), 2001 (temporada de lluvia) 2003 (época seca) y 2005 (ambas épocas), mientras Frente Sharky’s tiene registros de los años 2003 (época seca), 2004 (ambas épocas) 2005 (época seca) (ver Anexo No. 2). Estas dos estaciones también muestran variación interanual, pero los datos disponibles son muy pocos y no se apartan significativamente de los datos de las otras estaciones.

Figura 6. Promedios generales de pH 

Page 32: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

19  

En época seca, en las estaciones Alcantarillado y El Cove, el pH es ligeramente inferior al de otras estaciones, con un promedio de 8,09 y 8,12 respectivamente (Fig. 7). De todas maneras en ningún muestreo se registró un pH inferior a 8.00 para estas estaciones. Al contrario, en Bahía Hooker (plantas), aunque el promedio en época seca es de 8,11, muy próximo a la de las estaciones anteriores, se registró un pH de 7,91 y 7,90 para los años 1999 y 2000 respectivamente. 

Figura 7. Promedios de pH en la época seca 

En Bahía Hooker (manglar), pH inferior a 8 fue registrado en los años 1999 y 2001 en época seca, y para el sitio Influencia Basurero en el 2001 se registró un valor de 7,6.

 

Page 33: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

20  

Figura 8. Promedios de pH en la época de lluvias 

Temperatura. Los promedios generales para la mayoría de las estaciones se encontraron entre 28,3 y 28,7 ºC, mientras que las estaciones Yellow Moon, Rocky Cay, Bahía Hooker (manglar y plantas) e Influencia Basurero registraron promedios superiores a 29ºC y en el caso de Yellow Moon un promedio de 30,5ºC (Fig. 9). Sin embargo, esta estación tiene datos solamente para los años 2000, 2001, 2003 y 2005. Las temperaturas registradas, aún se encuentren en los rangos más elevados, no son anómalas respecto a las otras estaciones (ver Anexo No. 3). Promedios tan elevados se deben, para Yellow Moon, a la paucidad de datos.

Figura 9. Promedios generales de temperatura 

En época seca todas las estaciones fluctuaron entre los promedios 27,6 y 30,2ºC. La estación Yellow Moon registra el promedio más altos. (Fig. 10)

Page 34: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

21  

Figura 10. Promedio de temperatura en la época seca 

En general, la tendencia entre época climáticas es a un aumento de temperatura en el periodo de lluvias (Figs. 10 y 11) aunque en el 2005 sucede lo contrario (ver Anexo No. 3).

Figura 11. Promedios de temperatura en la época de lluvias 

Las estaciones con mayor variación son Influencia Basurero y Frente Sharky’s durante la época de lluvias.

Page 35: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

22  

Oxígeno disuelto (OD). Los promedios generales de oxígeno disuelto en todas las estaciones oscilaron entre valores de 6 y 6,9 mg/L, con la excepción de Yellow Moon que registra un promedio de 7,7 mg/L (Fig. 12). Aunque para esta estación solo se tienen datos de los años 2000, 2001 (época de lluvias) y 2005 (ver Anexo No. 4). Los datos registrados se encuentran en los rangos de otras estaciones y no parecen ser más elevados.

Figura 12. Promedios generales de oxígeno disuelto 

Las estaciones con los valores promedios más bajos son Bahía Hooker (manglar y plantas) y el Cove (Fig. 12).

Durante la época seca se observan mayores oscilaciones interanuales en casi todas la estaciones de monitoreo. La estación de Yellow Moon vuelve a registrar el promedio máximo de oxigeno disuelto (8,8 mg/L) y la estación de Bahía Hooker (manglar) el mínimo (5,5 mg/L) (Fig. 13). Durante la época seca, en Bahía Hooker (manglar), se registraron concentraciones de 4,43 mg/L en los años 2003 y 2004, y de 4,86 mg/L en el año 2005, mientras en Bahía Hooker (plantas, solamente en el 2005 se registró una concentración inferior a 5 mg/L (4,54 mg/L, ver Anexo No. 4). Estos valores son muy cercanos a los mínimos recomendados en el Decreto 1594 (4 mg/L). Las estaciones Influencia Basurero y Frente Sharky’s solo tienen datos para los años 2003 (época de lluvias), 2004 (época de lluvias) y 2005; y por lo tanto no se aprecia variación interanual en estos sitios.

 

Page 36: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

23  

Figura 13. Promedio de oxígeno disuelto en la época seca 

La época de lluvias se caracteriza por menores oscilaciones interanuales y promedios inferiores a los de la época seca (Fig.14), entre 5,7 y 6,9 mg/L.

Figura 14. Promedio de oxígeno disuelto en la época de lluvias 

En época de lluvia, en Bahía Hooker (manglar) se registraron valores inferiores a 5mg/L en el año 2000(4.89 mg/L), mientras en Bahía Hooker (plantas) en los años 1997 y 2000 las concentraciones de OD fueron de 4.67 y 4.66 mg/L respectivamente. En Rocky Cay en el 1997 se registró una concentración de 4.81 mg/L, mientras en El Cove en el mismo año (1997) la concentración fue de 4.87, y en el 1998 fue de 3.11 mg/L, inferior a l valor mínimo permitido en el Decreto 1584 (ver Anexo No. 4).

En términos generales, los años que mostraron una tendencia al aumento de oxígeno disuelto en la época de lluvias con respecto a la época seca fueron 1998, 1999, 2001 y 2004. El resto de estaciones tendieron a la disminución del oxigeno disuelto durante la época de lluvia.

Page 37: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

24  

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Los promedios generales en todas las estaciones oscilaron entre un rango de 1,19 (Frente Sharky`s) y 14,24 mg/L (Bahía Hooker plantas) Solamente en Influencia Basurero el promedio fue de 26,01 mg/L. En la mayoría de la estaciones, se registraron valores inferiores a 10 mg/L en casi todos los años, con las siguientes excepciones: en el año 1999 (época de lluvia), en todas las estaciones se registraron valores muy altos, comparados con los otros años, con concentraciones entre 5,77 (Jhonny Cay) y 140,50 mg/L (Bahía Hooker (plantas) (ver Anexo No. 7). En el 1998 (época seca) en las estaciones Punta Norte, Cabañas Altamar, Alcantarillado y Bahía Hooker (plantas) se registraron valores de 12, 14, 11,70 y 14,80 mg/L respectivamente. En el 2001, ambas épocas, solamente en el sitio Influencia Basurero se registraron valores elevados de 106 y 71 mg/L en época seca y de lluvia respectivamente.

Figura 15. Promedios general de DBO 

Durante la época seca se presenta una menor variación interanual en todas las estaciones (Fig. 16), con excepción de Influencia Basurero. En este sitio en el año 2001 se registró una DBO de 106 mg/L, valor anómalo con respecto a otros años (cuyos valores varían entre 0.80 y 1.30 mg/L). Sin embargo, no hay datos anteriores al 2001 ni para el 2002 (ver Anexo No. 7).

Page 38: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

25  

Figura 16. Promedios de DBO en época seca 

En época de lluvias se observa un grupo más amplio de estaciones con variaciones interanuales significativas, que incluye Punta Hansa, Hotel Isleño, Punta Norte, Bahía Hooker (plantas) e Influencia Basurero (Fig. 17). En general, la DBO aumenta en época seca con respecto a la época de lluvia en los años 2003 y 2004 en casi todas las estaciones, mientras en los otros años, si hay datos para ambas épocas, los patrones varían según los sitios muestreados (ver Anexo No. 7).

Figura 17. Promedio de DBO en época de lluvia. 

Page 39: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

26  

Sólidos Suspendidos Totales (SST). Los promedios generales de sólidos suspendidos totales oscilaron en un rango entre 2,2 a 5,7 mg/L para la mayoría de las estaciones. En los sitios Yellow Moon, Bahía Hooker (manglar y plantas) e Influencia Basurero los promedios fueron de 10,3, 10,7, 11,3 y 20,2 mg/L (Fig. 18).

Figura 18. Promedios generales de sólidos suspendidos totales. 

Figura 19. Promedio de SST en la época seca. 

 

Page 40: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

27  

 

Figura 20. Promedio de SST en la época de lluvias. 

Aún los datos son incompletos (ver Anexo No. 8), las estaciones en Bahía Hooker (manglar y plantas) mostraron una concentración de sólidos suspendidos totales mayor a los otros sitios, con picos de 31 mg/L en Bahía Hooker manglar en la época lluviosa del 2004, y de 15 mg/L en Bahía Hooker plantas en las épocas secas del 2000 y 2004, y en la época de lluvia de 2001. Valores relativamente altos, comparado con los años restantes, se encontraron en la mayoría de las estaciones en la época seca del 2000, que fue el primer año en el cual se recolectaron datos para este parámetro (ver Anexo No. 8). Debido a la paucidad de datos, no es posible realmente comparar la concentración de sólidos suspendidos totales en época seca con la de época de lluvia, aunque parece que en época seca haya un poco menos de variabilidad (Figs. 19 y 20). En el año 2001, el sitio Influencia Basurero registró los valores más altos en absoluto, con 53 y 50 mg/L de sólidos suspendidos en época seca y de lluvia respectivamente.

Nitritos. En la mayoría de las estaciones los valores de nitritos resultaron inferiores al valor mínimo detectable (2 µg/L) por la metodología utilizada por Coralina (se transformaron los datos <2  µg/L =0). (ver Anexo IX).. Solamente las estaciones Alcantarillado, Bahía Hooker (manglar y plantas) e Influencia Basurero mostraron valores detectables de nitritos (Fig. 21) entre 2 y 6 µg/L (ver Anexo No. 9).

Page 41: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

28  

Figura 21. Promedios generales de nitritos. 

Durante la época seca (Fig. 22), se presentan valores detectables de nitritos en las estaciones mencionadas anteriormente, con concentraciones entre 3 (Alcantarillado, Influencia Basurero y Bahía Hooker manglar) y 6 µg/L (Bahía Hooker plantas) en el 2001, y entre 3 y 5 µg/L (Bahía Hooker manglar y plantas respectivamente) en el 2003. En el 2004 solamente en el sitio Alcantarillado se registró un valor detectable de 5 µg/L, así como en el 2005 (2 µg/L). En época de lluvia el único valor detectable se registró en la estación Alcantarillado, en el 2005, con 2 µg/L.

Figura 22. Promedio de nitritos en la época seca. 

Page 42: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

29  

Figura 23. Promedio de nitritos en la época de lluvias. 

Amonio. Los promedios generales de amonio, en la mayoría de las estaciones, oscilaron dentro de un rango de 17 µg/L (Punta Hansa y Rocky Cay) a 29,8 µg/L (Bahía Hooker manglar); en Yellow Moon el promedio alcanzó los 47,8 µg/L, en Alcantarillado los 94,9 µg/L y en Influencia Basurero los 2187,9 µg/L (Fig. 24). Estos valores tan elevados para Influencia Basurero se deben a los registros del año 2001, que en época seca fue de 1900 µg/L y en época de lluvia alcanzaron los 15480 µg/L (ver Anexo No. 10).

Figura 24. Promedios generales de amonio. 

Durante la época seca, los promedios en las estaciones variaron de 8 µg/L (Punta Hansa) a 481 µg/L (Influencia Basurero) (Fig. 25).

Page 43: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

30  

Figura 25. Promedio de amonio en la época seca.

En el 2001 y 2002 se presentaron valores bastantes elevados en la mayoría de las estaciones (ver Anexo No. 10); el sitio Alcantarillado se registraron 137 y 405,6 µg/L respectivamente, y los valores elevadísimos ya mencionados en Influencia Basurero. Los años 2003 y 2004 presentaron valores por debajo del mínimo detectable por la metodología utilizada por Coralina (<10 µg/L) en todas las estaciones, menos Alcantarillado que registró 14 µg/L en el 2004.

Durante la época de lluvia, valores elevados (encima de 100 µg/L) se registraron en Alcantarillado en el 2001 (140.1 µg/L) y 2004 (136 µg/L) y en Influencia Basurero en el 2001. Los promedios oscilaron entre 22,8 µg/L (Hotel Isleño) y 76,5 µg/L (Alcantarillado), con Influencia Basurero con un valor pico de 3894.8 µg/L (Fig. 26).

No hay una tendencia clara entre épocas para los valores de amonio. En el 2000, primer año en el cual se registraron datos para este parámetro, en la mayoría de las estaciones la concentración de amonio bajó en época de lluvia, con la excepción de Alcantarillado y Bahía Hooker manglar que tuvieron un aumento en época de lluvia. En el 2001 en 6 estaciones (Punta Hansa, Hotel Isleño, Punta Norte, Cabañas Altamar, Rocky Cay y Bahía Hooker manglar) la concentración de amonio bajó en época de lluvia con respecto a la época seca, mientras en las otras 6 estaciones (Alcantarillado, El Cove, bahía Hooker plantas, Muelle, Jhonny Cay e Influencia Basurero) subió en época de lluvia (ver Anexo No. 10). En el 2002 la época de lluvia tuvo una concentración de amonio inferior a la de la época seca para todas las estaciones. Mientras en el 2003 y 2004 en todas las estaciones la concentración fue mayor en época de lluvia, así como en 2005, con la excepción de dos sitios, Alcantarillado, donde se registraron valores de 75 y 31 µg/L en época seca y de lluvia respectivamente y en el Muelle donde se pasó de 50 µg/L en época seca a 38 µg/L en época de lluvia.

Page 44: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

31  

Figura 26. Promedio de amonio en la época de lluvias. 

Nitratos. Para los valores promedios totales de nitratos, las estaciones se dividen en dos grupos (Fig. 27): las estaciones Punta Hansa, Hotel Isleño, Punta Norte, Yellow Moon, Rocky Cay y Frente Sharky´s registran valores promedios entre 44,4 (Frente Sharky´s) y 51,7 µg/L (Yellow Moon). En las otras estaciones (Cabañas Altamar, Alcantarillado, El Cove, Bahía Hooker [manglar y plantas], el Muelle, Jhonny Cay e Influencia Basurero) los promedios superan los 100 µg/L y oscilan entre 109,2 (El Cove) y 157,9 µg/L (Alcantarillado) (ver Anexo No. 11).

Durante la época seca (Fig. 28) en la mayoría de las estaciones los promedios son mayores a los de la época de lluvia (Fig. 29). Sin embargo, esto es debido principalmente a los valores registrados en la época seca del 1999 (no hay datos para la época de lluvia de ese año) que en todas las estaciones muestreadas fueron supremamente elevados, entre 900 y 1000 µg/L, y afuera del rango registrado en todos los otros muestreos. Si eliminamos los datos de ese año del promedio, el panorama cambia completamente, porqué en todas las estaciones, con la excepción de Yellow Moon, El Cove e Influencia Basurero, los promedios en época de lluvia son más elevados que los promedios en época seca.

Page 45: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

32  

Figura 27. Promedios generales de nitratos. 

En el año 2000, en todas las estaciones muestreadas menos El Cove y Yellow Moon, las concentraciones de nitratos aumentaron en época de lluvia. En el 2001 hubo mucha más variabilidad, porque en algunas (Punta Hansa, Hotel Isleño, Cabañas Altamar, El Cove, Rocky Cay, Bahía Hooker -manglar y plantas- y el Muelle) la tendencia fue a una disminución de nitratos en época de lluvia, mientras en los sitios Punta Norte, Alcantarillado, e Influencia Basurero hubo un aumento en los valores durante la época de lluvia.

Figura 28. Promedio de nitratos en la época seca. 

En el 2002 todas las estaciones presentaron una reducción en la concentración de nitratos en época de lluvia, así como en 2003 (con la excepción de Hotel Isleño, Punta Norte y Alcantarillado). En el 2004 y 2005, al contrario, en todas las estaciones hubo un aumento en los valores en la época de lluvia.

Page 46: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

33  

Figura 29. Promedio de nitratos en la época de lluvias. 

Fosfatos. Los promedios generales de la concentración de fosfatos oscilan entre 13,1 µg/L (Cabañas Altamar) y 32,6 µg/L (Jhonny Cay). En Alcantarillado el promedio alcanzó 54,8 µg/L, en Bahía Hooker (manglar) los 55,6 µg/L, en Bahía Hooker (plantas) los 64,5 µg/L, mientras en Influencia Basurero el promedio fue de 325 µg/L (Fig. 30). Este promedio tan elevado se debe al valor registrado en el 2001, época de lluvia, cuando se detectó una concentración de 2445 µg/L. En los otros muestreos, para esta estación se registraron valores relativamente bajos y comparables con los otros sitios de muestreo, con una punta de 89 µg/L en la época de lluvia de 2003 (ver Anexo No. 12).

Durante la época seca, los promedios oscilan entre 11,4 µg/L (Cabañas Altamar) y 28,6 µg/L (Bahía Hooker plantas), mientras el máximo valor se registra para Alcantarillado, con una concentración promedio de 61,4 µg/L (Fig. 31).

Page 47: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

34  

Figura 30. Promedios generales de fosfatos. 

En época de lluvia, los promedios se encuentran entre 14,5 µg/L (Rocky Cay) y 49 µg/L (Frente Sharky`s). Bahía Hooker (manglar y plantas) presenta un promedio de 97,2 y 100,4 µg/L respectivamente, mientras para Influencia Basurero el promedio alcanza los 639 µg/L (Fig. 31). Sin embargo, si eliminamos el registro anómalo del 2001, el promedio para este sitio baja a 37 µg/L. En 1999, en Bahía Hooker (ambos sitios), el Muelle e Influencia Basurero registraron valores muy elevados, entre 119 y 309,6 µg/L (ver Anexo No. 12). En las otras estaciones muestreadas (Cabañas Altamar, El Cove y Alcantarillado) los valores fueron de 4,5, 6 y 64 µg/L respectivamente. En el 2003, se registraron altas concentraciones en casi todas las estaciones, si comparados con otros años.

Page 48: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

35  

Figura 31. Promedio de fosfatos en la época seca. 

En todas las estaciones, con la excepción de Alcantarillado y Rocky Cay, la concentración promedio de fosfato aumenta durante la época de lluvia con respecto a la época seca.

Figura 32. Promedio de fosfatos en la época de lluvias. 

Page 49: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

36  

6.1.2. Análisis Espacial (Dendrogramas)

Salinidad: En el dendrograma para la salinidad, se destacan las estaciones de Bahía Hooker (ambas), seguidas por el sitio Influencia Basurero, Frente Sharky´s, Yellow Moon y Jhonny Cay. Las restantes estaciones forman un clado muy unido, donde las diferencias por salinidad son mínimas. Bahía Hooker se destaca de los otros sitios sobre todo por la salinidad anómala (muy baja) registrada en la época de lluvia de 1998, patrón no detectado en otras estaciones. Aunque también en las otras estaciones la salinidad bajó, no se apreció una disminución tan marcada como en Bahía Hooker. Influencia Basurero también se encuentra claramente diferenciada del resto por mostrar valores de salinidad bajas en años como 2001 (ambas épocas) y 2005 (época lluviosa).

Figura 33. Dendrograma por salinidad 

pH: Es posible encontrar seis grupos en donde el primero esta conformado por Punta Hansa, Hotel Isleño, Rocky Cay, Cabañas Altamar, Punta Norte y Jhonny Cay, el segundo reúne las estaciones de Alcantarillado, El Cove, Bahía Hooker (Plantas) y Muelle San Andrés, los cuatro siguientes grupos están conformados por una sola estaciones en el siguiente orden respectivamente, Yellow Moon, Frente Sharky’s

Page 50: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

37  

Bahía Hooker (Manglar) e Influencia Basurero. Para estas estaciones se registraron valores de pH menores a los encontrados en otros sitios para varios años del periodo analizado. Por ejemplo Bahía Hooker (manglar) registró pH inferior a 8 en los años 1999 y 2001 en época seca, y para el sitio Influencia Basurero en el 2001 se registró un valor de 7,6.

Sin embargo, los primeros cinco grupos están mas próximos entre si, aislando a la estación Influencia Basurero que muestra una mayor diferenciación con respecto al resto de estaciones.

Figura 34. Dendrograma por pH 

Page 51: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

38  

Figura 35. Dendrograma por temperatura

Temperatura: La temperatura permite agrupar las estaciones de Punta Hansa, Punta Norte, Muelle San Andrés, Cabañas Altamar, Alcantarillado, Jhonny Cay y Hotel Isleño en un gran grupo. El resto de estaciones son individualmente un grupo cada una. En total, observamos ocho grupos. De los cuales, la estación Yellow Moon se encuentra menos próxima al resto de estaciones.

Page 52: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

39  

Figura 36. Dendrograma por oxígeno disuelto 

Oxígeno Disuelto: En términos generales se observan siete grupos principales. En primer lugar, las estaciones de Punta Hansa, Muelle San Andrés, Jhonny Cay y Frente Shaky’s se ubican en un grupo, el segundo grupo está conformado por Hotel Isleño, Punta Norte, y Cabañas Altamar, el tercero incluye las estaciones Rocky Cay e Influencia Basurero, el cuarto reúne a las estaciones ubicadas en Bahía Hooker y finalmente el Alcantarillado, El Cove y Yellow Moon. Esta ultima estación claramente diferenciada del resto, lo cual se debe, a la escasez de datos en la mayoría de años del periodo analizado.

Page 53: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

40  

Figura 37. Dendrograma por DBO5 

DBO5: Las estaciones Punta Hansa, Cabañas Altamar, El Cove, Alcantarillado, Yellow Moon, Rocky Cay, Frente Sharky’s, Bahía Hooker (Manglar), Muelle San Andrés y Jhonny Cay parecen tener un comportamiento similar frente a la demanda bioquímica de oxígeno y forman un grupo amplio. Seguidamente, Hotel Isleño y Punta Norte forman un pequeño grupo que se encuentra mas ligado a las estaciones mencionadas anteriormente. Bahía Hooker e Influencia Basurero forman individualmente dos grupos más aislados o diferenciados de dos primeros grupo. Este último sitio de muestreo revela mayor sesgo con respecto al resto de puntos muestreados.

Page 54: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

41  

Figura 38. Dendrograma por sólidos suspendidos totales 

Sólidos suspendidos totales: Existen grupos diversos. El primero de ellos formado por los sitios Punta Hansa, Punta Norte, Frente Sharky’s, Jhonny Cay, Muelle San Andrés, Cabañas Altamar, Rocky Cay, Hotel Isleño y Alcantarillado. Mientras que El Cove, Bahía Hooker (manglar y plantas), Yellow Moon e Influencia Basurero conforman grupos individualmente. Según la distancia observada en el eje horizontal encontramos una diferenciación significativa entre estas estaciones y el primer grupo mencionado.

Mientras Influencia Basurero es la estación mas diferenciada del resto de estaciones de muestreo por que presenta la máxima distancia entre los datos según la relación establecida.

Page 55: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

42  

Figura 39. Dendrograma por nitratos 

Nitratos: Claramente observamos la formación de tres agrupaciones principales. En el primer grupo encontramos los sitios Punta Hansa, Punta Norte, Rocky Cay, Frente Sharky’s, Yellow Moon y Hotel Isleño, con distancias entre los datos muy pequeñas lo cual indica una relación mas cercana entre las estaciones según los nitratos.

Los sitios Cabañas Altamar, Influencia Basurero, El Cove y Jhonny Cay conforman el segundo grupo con una relación mas íntima con el tercer grupo integrado por Alcantarillado, Bahía Hooker (manglar), Muelle San Andrés y Bahía Hooker (plantas). Mientras que el primer grupo mencionado no es tan similar a las estaciones mencionadas anteriormente.

Page 56: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

43  

Figura 40. Dendrograma por fosfatos 

Fosfatos: Los sitios Punta Hansa, Cabañas Altamar, Hotel Isleño, Punta Norte, Muelle San Andrés, Frente Sharky’s y Bahía Hooker (manglar) conforman la primera agrupación mas próxima al segundo grupo que reúne las estaciones El Cove, Yellow Moon, Rocky Cay y Jhonny Cay.

Mientras los sitios de muestreo Bahía Hooker (plantas), Alcantarillado e Influencia Basurero son grupos individualmente. Sin embargo, los dos primeros sitios se encuentran más próximos al primer grupo, siendo Influencia Basurero la estación mas alejada.

Page 57: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

44  

6.2. Análisis de correlación entre parámetros.

El signo negativo o positivo que acompaña a los valores de la relación indican que, en el primer caso, mientras una variable aumenta la otra disminuye y viceversa y, para el segundo caso, mientras una variable aumenta la otra también lo hace.

 

Tabla 4. Correlaciones entre parámetros físico‐químicos (época seca) 

   SAL  pH  TEM  OD  DBO  SST  GRASAS NIT  AMONIO  NTA  FOF 

SAL  1,000 0,307  ‐0,166 0,461 0,222 ‐0,176 ‐0,372 ‐0,300  ‐0,097  ‐0,807 ‐0,120

pH  0,307 1,000  ‐0,475 0,363 ‐0,177 ‐0,505 ‐0,792 ‐0,449  ‐0,320  ‐0,414 ‐0,264

TEM  ‐0,166 ‐0,475  1,000 ‐0,655 0,728 0,868 0,637 0,685  ‐0,225  0,119 ‐0,124

OD  0,461 0,363  ‐0,655 1,000 ‐0,032 ‐0,633 ‐0,683 ‐0,075  0,677  ‐0,334 0,627

DBO  0,222 ‐0,177  0,728 ‐0,032 1,000 0,702 0,048 0,797  0,148  ‐0,029 0,331

SST  ‐0,176 ‐0,505  0,868 ‐0,633 0,702 1,000 0,495 0,660  ‐0,222  0,328 ‐0,013

GRASAS  ‐0,372 ‐0,792  0,637 ‐0,683 0,048 0,495 1,000 0,302  ‐0,105  0,144 ‐0,202

NIT  ‐0,300 ‐0,449  0,685 ‐0,075 0,797 0,660 0,302 1,000  0,469  0,334 0,613

AMONIO  ‐0,097 ‐0,320  ‐0,225 0,677 0,148 ‐0,222 ‐0,105 0,469  1,000  0,198 0,946

NTA  ‐0,807 ‐0,414  0,119 ‐0,334 ‐0,029 0,328 0,144 0,334  0,198  1,000 0,308

FOF  ‐0,120 ‐0,264  ‐0,124 0,627 0,331 ‐0,013 ‐0,202 0,613  0,946  0,308 1,000

 La correlación inversa entre salinidad y concentración de nitratos es bastante significativa (81%). En el caso de pH se halla una relación por encima del 60% e inversa entre el pH y las grasas. Entre la temperatura y el oxígeno disuelto la relación es negativa en la época seca. Esto significa que mientras mayor sea la temperatura, el oxígeno disuelto tenderá a disminuir. En este sentido, se esperaría que la demanda de oxigeno aumentara, lo cual se ve reflejado en la relación positiva de un 73% entre la DBO5 y la temperatura. Con variables como sólidos suspendidos totales, nitritos y grasas y aceites también se presenta relación directa por encima del 60%. El oxígeno disuelto tenderá a disminuir con el aumento de los sólidos suspendidos totales y de las grasas y aceites (y viceversa) mientras que con variables como amonio y fosfatos su relación es directa. La demanda bioquímica de oxígeno se correlaciona directamente con las variables sólidos suspendidos totales y nitritos. Estas, a su vez, mantienen la misma relación por encima del 60%, así como, nitritos con fosfatos.     

Page 58: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

45  

Tabla 5. Correlaciones entre parámetros físico‐químicos (época de lluvias) 

   SAL  pH  TEM  OD  DBO  SST  GRASAS AMONIO  NTA  FOF 

SAL  1,000  0,161  ‐0,879 0,011 ‐0,619 ‐0,621 ‐0,944 ‐0,072  ‐0,355 ‐0,199

pH  0,161  1,000  0,233 ‐0,279 ‐0,713 ‐0,831 ‐0,029 ‐0,992  0,253 ‐0,996

TEM  ‐0,879  0,233  1,000 ‐0,319 0,299 0,279 0,843 ‐0,301  0,243 ‐0,190

OD  0,011  ‐0,279  ‐0,319 1,000 0,246 0,092 0,141 0,224  0,144 0,237

DBO  ‐0,619  ‐0,713  0,299 0,246 1,000 0,731 0,443 0,678  ‐0,025 0,746

SST  ‐0,621  ‐0,831  0,279 0,092 0,731 1,000 0,497 0,780  ‐0,012 0,846

GRASAS  ‐0,944  ‐0,029  0,843 0,141 0,443 0,497 1,000 ‐0,082  0,492 0,042

AMONIO  ‐0,072  ‐0,992  ‐0,301 0,224 0,678 0,780 ‐0,082 1,000  ‐0,324 0,991

NTA  ‐0,355  0,253  0,243 0,144 ‐0,025 ‐0,012 0,492 ‐0,324  1,000 ‐0,265

FOF  ‐0,199  ‐0,996  ‐0,190 0,237 0,746 0,846 0,042 0,991  ‐0,265 1,000 En el periodo de lluvias la salinidad tiene relaciones inversas y muy fuertes con la variable grasas y aceites seguida de temperatura, sólidos suspendidos totales y DBO5. Existen relaciones inversas considerablemente fuertes entre pH y las variables DBO5, sólidos suspendidos totales, amonio y fosfatos con porcentajes superiores al 99%. Este tipo de comportamiento tiene sentido si se analiza en términos de descomposición de materia orgánica. La demanda bioquímica de oxígeno se correlaciona inversamente con salinidad y pH pero muestra relación directa, superior al 60%, con sólidos suspendidos totales, amonio y fosfatos. A su vez estas últimas se correlacionan directamente entre ellas. Para esta misma época las variables oxígeno disuelto y nitratos no presentaron correlaciones por encima del 60% con el resto de variables analizadas. Por el contrario, se ubicaron en porcentajes por debajo del 40%. Esto no quiere decir que no tengan influencia una sobre las otras, simplemente no se considera significativa en nuestro caso.

Page 59: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

46  

6.3. Proporción de nutrientes

Tabla 6. Relación nitrógeno‐fosforo en la época seca (µg/L) 

Estación  Nitritos  Nitratos  Amonio  Fosfatos  N:P 

Punta Hansa  0,0 43,5 10,8 11,3  4,8

Hotel Isleño  0,0 40,5 13,4 14,6  3,7

Punta Norte  0,0 40,5 16,5 13,7  4,2

Cabañas Altamar  0,0 173,0 18,5 11,4  16,9

Alcantarillado  2,2 176,9 113,3 61,4  4,8

El Cove  0,0 166,3 18,8 23,9  7,8

Yellow Moon  0,0 54,9 71,0 24,0  5,2

Rocky Cay  0,0 41,0 10,5 22,8  2,3

Bahía Hooker (manglar)  1,0 169,8 21,3 14,0  13,7

Bahía Hooker (plantas)  1,8 187,2 21,4 28,6  7,4

Muelle San Andrés  0,0 183,9 23,2 15,6  13,3

Jhonny Cay  0,0 189,0 21,1 22,1  9,5

Influencia Basurero  0,8 162,0 481,0 11,0  58,5

Frente Sharky´s (control)  0,0 44,3 8,0 11,7  4,5

Relación N:P (época seca): la mayoría de las estaciones muestran una relación por debajo de la propuesta por RedField para ecosistemas marinos (16:1) lo que esta indicando que la producción primaria es limitada por el elemento nitrógeno. Con excepción de las estaciones Cabañas Altamar e Influencia Basurero con relaciones de 16,9 y 58,5 respectivamente. En estas estaciones el elemento limitante es el fósforo.

Por otro lado, las relaciones que están por debajo del nivel propuesto por Redfield presentaron valores mínimos de 1,9 de N:P (estación Rocky Cay) y un máximo de 13,7 N:P (estación Bahía Hooker (manglar))

Page 60: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

47  

Tabla 7. Relación nitrógeno‐fosforo en la época de lluvias (µg/L) 

Estación  Nitritos  Nitratos  Amonio  Fosfatos  N:P 

Punta Hansa  0,0 49,7 23,1 22,2  3,3

Hotel Isleño  0,0 54,6 22,8 26,2  3,0

Punta Norte  0,0 47,4 23,3 23,0  3,1

Cabañas Altamar  0,0 60,9 27,6 14,9  5,9

Alcantarillado  0,3 110,7 76,5 48,2  3,9

El Cove  0,0 48,1 29,6 27,0  2,9

Yellow Moon  0,0 49,3 30,4 29,7  2,7

Rocky Cay  0,0 50,1 22,2 14,5  5,0

Bahía Hooker (manglar)  0,0 108,9 38,3 97,2  1,5

Bahía Hooker (plantas)  0,0 101,6 36,2 100,4  1,4

Muelle San Andrés  0,0 109,1 29,4 39,5  3,5

Jhonny Cay  0,0 50,2 24,2 41,6  1,8

Influencia Basurero  0,0 217,5 3894,8 639,0  6,4

Frente Sharky´s (control)  0,0 44,5 35,0 49,0  1,6

Relación N:P (época de lluvias): en este caso todas las estaciones de muestreo se ubicaron por debajo de la relación propuesta por Redfield y indicando limitación en la producción primaria por el elemento nitrógeno. Sin embargo, la estación Influencia Basurero mostró la relación más alta comparada con el resto de estaciones (6,4) seguida de Cabañas Altamar y Rocky Cay con relaciones 5,9 y 5,0 respectivamente.

6.4. Variables microbiológicas

Tabla 8. Coliformes totales (NMP/100mL) en la época seca. 

Estación  2001  2002 2003  2004 2005

Decreto 1594 de 1984 (NMP/100mL) 

Contacto primario

Contacto Secundario

Punta Hansa  90   20 22 2  

Hotel Isleño  260   20 17 2

Punta Norte  170   20 4 4

Page 61: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

48  

Cabañas Altamar  1700   230 2 11

Alcantarillado  16000   16000 1600 1600

El Cove  16000   300 300 27

Yellow Moon      20 N.A  2 1000  5000 

Rocky Cay  170   110 2 4  

Bahía Hooker (manglar)  3500   16000 7 34

Bahía Hooker (plantas)  16000   16000 900 1600

Muelle San Andrés  16000   2400 240 130

Jhonny Cay  16000   20 2 2

Influencia Basurero      150 7 2

Frente Sharky´s (control)      20 2 2

Coliformes Totales (época seca): los limites admisibles propuestos por el decreto 1594 de 1984 para destinación del recurso a actividades de recreación por contacto primario son excedidos por las estaciones de muestreo Cabañas Altamar (año 2001), Alcantarillado (año 2004 y 2005), Bahía Hooker (manglar) (año 2001), Bahía Hooker (plantas) (año 2005) y Muelle San Andrés (año 2003). Es importante resaltar que, para las estaciones que exceden los límites admisibles del Decreto, ya mencionado, para destinación del recurso a actividades recreacionales por contacto secundario, también exceden los límites propuestos para contacto primario. Estas incluyen los sitios de muestreo Alcantarillado (año 2001 y 2003), El Cove (año 2001), Bahía Hooker (manglar y plantas) (año 2003 y 2001 y 2003 respectivamente), Muelle San Andrés (año 2001) y Jhonny Cay (año 2001).

Cabe mencionar que los conteos de Coliformes totales presentan picos significativamente grandes comparados con los datos entre si. Con diferencia entre años del orden de 13600 a 15998 unidades de NMP/100 mL. (ver Anexo). Así como también encontramos una disminución considerable en los Coliformes totales en el año 2005 en la mayoría de las estaciones.

Page 62: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

49  

Tabla 9. Coliformes totales (NMP/100mL) en la época de lluvias. 

Estación 

2001   2002   2003  2004  2005 

Decreto 1594 de 1984 (NMP/100mL) 

Contacto primario

Contacto Secundario

Punta Hansa  90 140 20 80 2  

Hotel Isleño  210 90 20 8 13

Punta Norte  11000 170 20 2 4

Cabañas Altamar  90 170 1100 50 6

Alcantarillado  11000 1300 800 1600 2

El Cove  150 210 9000 300 4

Yellow Moon  11000   20   4 1000  5000 

Rocky Cay  110 110 230 300 2  

Bahía Hooker (manglar)  1200 16000 800 1600 1600

Bahía Hooker (plantas)  11000 80 800 1600 900

Muelle San Andrés  11000 70 210 1600 9

Jhonny Cay  2100 20 20 2 2

Influencia Basurero      20 2 2

Frente Sharky´s (control)      20 2  

Coliformes totales (época de lluvias): Las estaciones Punta Norte, Alcantarillado, Yellow Moon, Bahía Hooker (manglar y plantas), Muelle San Andrés y Jhonny Cay muestran conteos por encima de los 1000 NMP/100 mL. Límite admisible contenido en el Decreto 1594 de 1984 para destinación del recurso a actividades recreacionales por contacto primario, en el año 2001. Aunque solo Punta Norte, Cabañas Altamar, Yellow Moon y Bahía Hooker (manglar y plantas) exceden los límites admisibles del mismo decreto pero para actividades recreacionales por contacto secundario, para el mismo año. A partir de este año, solo las estaciones El Cove y Bahía Hooker (manglar) exceden este mismo límite en los años 2002 y 2003 respectivamente.

Page 63: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

50  

Los sitios de muestreo Cabañas Altamar (año 2003), Alcantarillado (año 2002 y 2004, Bahía Hooker (manglar) (año 2004-2005), Bahía Hooker (plantas) y Muelle San Andrés (año 2004) presentan conteos por encima del limite admisible para actividades recreacionales por contacto primario.

Finalmente, se observa una disminución significativa de los Coliformes totales durante el año 2005 con respecto a los años anteriores en la mayoría de las estaciones.

En términos generales los Coliformes totales mostraron un valor máximo, en casi todas las estaciones de muestreo, durante el año 2001; con diferencias poco significativas entre épocas climáticas.

Tabla 10. Coliformes fecales (NMP/100mL) en la época seca. 

Estación  2001  2002  2003  2004  2005 

Decreto 1594 de 1984 (NMP/100mL) 

Contacto primario

Contacto Secundario

Punta Hansa  90 <2 13 <2  

No se proponen límites 

admisibles

Hotel Isleño  210 <2 2 <2 

Punta Norte  60 <2 <2 <2 

Cabañas Altamar  70 <2 <2 <2 

Alcantarillado  16000 >16000 >1600 >1600 

El Cove  16000 300 110 13 

Yellow Moon  <20 <2 200 

Rocky Cay  <20 70 <2 <2  

Bahía Hooker (manglar)  800 >16000 <2 4 

Bahía Hooker (plantas)  210 >16000 300 500 

Muelle San Andrés  140 90 22 22 

Jhonny Cay  330 <20 <2 <2 

Influencia Basurero  <20 <2 <2 

Frente Sharky´s (control)  <20 <2 <2 

Coliformes fecales (época seca): observamos dos estaciones criticas, Alcantarillado y Bahía Hooker (plantas) en el sentido que durante todos los años analizados está mostrando valores por encima de los limites admisibles contenidos en el Decreto

Page 64: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

51  

1594 de 1984 para destinación del recurso a actividades recreacionales por contacto primario. Mientras que los sitios de muestreo Hotel Isleño, El Cove, Bahía Hooker (manglar) y Jhonny Cay solo exceden este limite ciertos años de monitoreo (2001 y 2003).

Tabla 11. Coliformes fecales (NMP/100mL) en la época de lluvias. 

Estación  2001  2002  2003  2004  2005

Decreto 1594 de 1984 (NMP/100mL) 

Contacto primario

Contacto Secundario

Punta Hansa  90 40 <2 <2 <2 

No se proponen limites 

admisibles 

Hotel Isleño  210 60 <2 <2 <2

Punta Norte  11000 40 <2 <2 <2

Cabañas Altamar  90 90 80 <2 2

Alcantarillado  11000 90 20 <2 <2

El Cove  150 70 90 170 4

Yellow Moon  11000 <20 <2200 

Rocky Cay  110 60 80 80 <2 

Bahía Hooker (manglar)  1200 90 40 500 7

Bahía Hooker (plantas)  11000 60 300 900 240

Muelle San Andrés  110 20 20 70 7

Jhonny Cay  200 <20 <20 <2 <2

Influencia Basurero  <20 <2 2

Frente Sharky´s (control)  <20 <2

Coliformes fecales (época de lluvias): la estación Bahía Hooker (plantas) excede el límite admisible para actividades recreaciones por contacto primario en la mayoría de los años analizados, con excepción del año 2002.

El año 2001 presentó la mayor cantidad de estaciones muestreadas con valores de Coliformes fecales por encima del limite admisible contenido en el Decreto 1594 de 1984. Estas son: Hotel Isleño, Punta Norte, Alcantarillado, Yellow Moon, Bahía Hooker (manglar y plantas) y Jhonny Cay.

Page 65: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

52  

 

Page 66: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

53  

 

Page 67: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

54  

 

Page 68: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

55  

 

Page 69: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

56  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

Page 70: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

57  

 

Page 71: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

58  

  

Page 72: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

59  

 

Page 73: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

60  

 

Page 74: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

61  

Page 75: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

62  

7. DISCUSION

7.1. Parámetros físico-químicos

Salinidad

Las aguas marinas tienen una salinidad que varía entre 33‰ a 37‰ (Urs Holdings -Inc- 2005). Las estaciones de muestreo alrededor de las islas tienen valores de salinidad dentro de este rango por la mayoría de los muestreos. Con excepción de los sitios en Bahía Hooker (manglar y plantas) que registraron valores inferiores, con un mínimo de 19,5‰ en 1998.

Aunque la precipitación del año 1998 es elevada, si es comparada a otros años, no es la más elevada. Sin embargo, en el mismo año se detectó una disminución en la salinidad en todas las estaciones muestreadas, con respecto a otros años, aunque la disminución no fue tan exacerbada como en Bahía Hooker (Fig. 5).

Sin embargo, Bahía Hooker se ha sometido a una gran presión antropogénica por la descarga de aguas residuales directamente sobre la bahía sin ningún tratamiento previo y, durante el funcionamiento de la planta electrificadora de la Isla, a contaminación térmica y descarga de grasas y aceites. Las características geomorfológicas del sitio, es decir, una Bahía relativamente cerrada, quizás, con un bajo intercambio de agua con el mar hacen de la Bahía Hooker un sistema altamente sensible a las presiones antropogénicas. Sin considerar, que aquí se ubican uno de los parches más grandes de manglares en la isla, ecosistemas significativamente importantes desde el punto de vista ambiental.

pH Las aguas superficiales de los océanos son ligeramente alcalinas, con un promedio de 8,2 ±3 unidades de pH. Diferencias geográficas y temporales son debidas principalmente a dos factores: temperatura y surgencias de aguas ricas en CO2- (The Royal Society 2005). Hasta hace 10-15 años, se consideraba que el pH de las aguas marinas era constante, debido a la gran capacidad buffer de los océanos (The Royal Society 2005). Sin embargo, en la última década se ha acumulado evidencia que el pH de las aguas superficiales de los océanos ha disminuido de 0.1 unidades desde la revolución industrial, debido principalmente a las emisiones de CO2 en la atmosfera como resultado de la quema de combustibles fósiles (The Royal Society 2005, Guinotte et al. 2006), y tiene una tasa de disminución actual de 0.015 unidades/década (Haugan y Drange 1996, citado en Miles et al. 2006). El aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera conlleva a un aumento de la concentración de CO2 en las aguas oceánicas superficiales. Una vez en el agua, la CO2 reacciona con las moléculas de agua, para producir H+ y varias formas, cargadas negativamente, de C

Page 76: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

63  

disuelto. En el agua de mar, las varias formas en las cuales se encuentra el carbono contribuyen al buffer de carbonato, por lo tanto el aumento de CO2 en el agua, y la consecuente liberación de iones H+, no disminuye el pH como se esperaría, debido a que gran parte de los iones H+, por lo menos inicialmente, reaccionarán con el ion CO3

2- para formar HCO3- (bicarbonato). Sin embargo, si la concentración de CO2 en el

agua aumenta, la capacidad buffer de este sistema disminuirá, bajando el pH como ya está ocurriendo (The Royal Society 2005). Esta disminución de pH puede tener graves consecuencias sobre los organismos marinos que calcifican, como foraminíferos, cocolitoforos, corales, crustáceos, moluscos, equinodermos y algas calcificadas (por ejemplo Orr et al. 2005, The Royal Society 2005, Guinotte et al. 2006, Miles et al. 2006). La mayoría de las estaciones de muestreo alrededor de la isla revelaron valores de pH entre 8 y 8.3. Sin embargo, los sitios Alcantarillado y Bahía Hooker (manglar y plantas) mostraron un pH por debajo de 8.0 con valores entre 7,20 y 7,94 en los años 1999 (época seca ambas estaciones de Bahía Hooker), 2000 (ambas épocas y estaciones de Bahía Hooker), 2001 (ambas épocas ambas estaciones) y 2004 (época de lluvia Bahía Hooker manglar). Registros de pH tan bajos, en varios años, son una señal de alarma, porqué ponen en riesgo todos los organismos que viven en estas aguas.

Los manglares producen gran cantidad de polifenoles, que son acidos relativamente fuertes (Boto y Bunt, 1981). Por lo tanto, los registros de pH en la Bahía son probablemente debidos a una directa interacción entre los polifenoles y el agua marina, bajando el pH. Sin embargo, los efectos de pH tan bajo sobre los organismos marinos de la bahía deberían ser importantes, y valdría la pena investigarlos, considerando que Bahía Hooker alberga uno de los parches de manglar más grandes de la isla de San Andrés, y que es una de las zonas de protección de la zona núcleo de la reserva de Biosfera Sea Flower (SIGAM-CORALINA 2004).

Con el análisis de correlaciones entre parámetros se observó que el pH revela relaciones significativas (>60%) e inversas, durante la época de lluvias, con parámetros como DBO, sólidos suspendidos totales, amonio y fosfatos. Lo cual tiene sentido si tenemos en cuenta los procesos de descomposición de materia orgánica y nutrientes por acción de la actividad bacteriana en un sistema tienen productos intermedios y finales de carácter ácido que podrían estar disminuyendo el pH en algún momento (Aktins 1992).

Oxigeno Disuelto La concentración de oxígeno en el agua depende de temperatura y salinidad. Altas temperaturas y salinidades hacen que la solubilidad del oxígeno sea relativamente baja. Además, la concentración de oxígeno disuelto depende también de la tasa fotosintética y de la concentración de nutrientes (Manasrah et al. 2006). Los promedios generales de oxígeno disuelto en las estaciones de Bahía Hooker (manglar y plantas) y La bahía El Cove fueron los más bajos comparados con los encontrados en el resto de sitios muestreados. La geomorfología de estos sitios (bahías cerradas con poca influencia del oleaje) no favorece la renovación rápida de

Page 77: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

64  

sus aguas, y por lo tanto los contaminantes tienden a concentrarse y el oxígeno a consumirse rápidamente (Fig. 12).

La consecuencia más relevante frente a una disminución del oxígeno disponible en los cuerpos de agua esta relacionada con la cantidad de oxígeno necesario para la vida acuática y su implicación en los procesos de reproducción y disminución de poblaciones de peces u otras especies (Poon et al. 2001).

Como la mayoría de las islas del Caribe, San Andrés posee una mínima cobertura del alcantarillado y un inexistente o ineficiente pre tratamiento de las aguas residuales domesticas descargadas directamente sobre las aguas costeras. Como ya se ha mencionado, la consecuencia inmediata es un aumento en el aporte de nutrientes y materia orgánica incrementando la actividad biológica y el consiguiente consumo de oxigeno, resultando en una disminución de éste. Lo anterior se ve respaldado en las correlaciones inversas entre el oxígeno y variables como sólidos suspendidos totales, temperatura y grasas y aceites durante la época de lluvias (Tabla 4 y 5).

DBO5

Es la cantidad de oxígeno necesaria para descomponer biológicamente la materia orgánica (Urs Holdings -Inc- 2005). Su valor permite estimar la cantidad de materia orgánica presente en un sistema y la cantidad de oxigeno necesario para descomponerla. En el caso de San Andrés, la mayoría de las estaciones mostraron valores de DBO5 bajos (entre 1,2 y 14,2 µg/L), sin embargo, para el año 1999 se observaron los valores mas altos comparados con el resto de años. Por otro lado, para varios años del periodo analizado, las estaciones de Bahía Hooker, Influencia Basurero, Cabañas Altamar y Alcantarillado registraron valores altos comparados con el resto de estaciones. Para este grupo debe tenerse especial cuidado por los problemas de contaminación orgánica y de nutrientes que pueden estar influenciando los aumentos en la DBO5.

Las correlaciones observadas en los resultados confirman la relación directa y por encima del 60% con las variables anteriormente mencionadas (ver Tabla 4 y 5).

Sólidos suspendidos totales

Los sólidos suspendidos en las aguas costeras son producto, principalmente, de las descargas de aguas residuales domesticas, industriales o de aportes de ríos, en las costas donde estos desembocan.

San Andrés es una isla que no posee ríos, por lo tanto, la fuente de sólidos suspendidos es, básicamente, descarga de aguas residuales. En las estaciones de Bahía Hooker, Yellow Moon e Influencia Basurero los promedios fueron los mas altos (entre 10,3 y 20,2 mg/L) comparados con el resto de estaciones cuyos valores oscilaron entre 2,2 y 5,7 mg/L. Estas estaciones se han visto influenciadas a lo largo del tiempo por descargas directas de aguas residuales y productos de escorrentía que pueden ser la causa de los niveles altos de sólidos suspendidos. Con pocos datos no

Page 78: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

65  

ha sido posible determinar si en época de lluvias estos aportes son mayores comparados con los de la época seca.

Con un aporte de 1,91 ton/día de sólidos suspendidos totales, este se convierte en el segundo mayor aporte de las aguas residuales domesticas de la isla (Garay et al. 2001). Lo que constituye una amenaza para los ecosistemas marinos cercanos a las costas de la isla como por ejemplo, praderas de pastos marinos, arrecifes de coral entre otros. Contribuyendo, no solo, al deterioro estético de las aguas costeras sino, también a la destrucción de estos ecosistemas y de las especies marinas sustentadas en estos.

7.2. Nutrientes

Los impactos humanos han incrementado las amenazas en la productividad y diversidad de los ecosistemas costeros como los arrecifes coralinos y los pastos marinos (Mutchler et al, 2007). Las consecuencias de este hecho se manifiestan principalmente en el enriquecimiento de nutrientes (nitrógeno y fósforo) que, a su vez, conllevan a cambios en la concentración de clorofila, en la transparencia del agua, en la productividad primaria, en el florecimiento de algas toxicas, aumentando comunidades de patógenos y amenazas de virulencia (Kim & Harvell 2002, citado en Bruno et al 2003, Cloern 2001, citado en Aranda 2004).

Por esta razón, resulta de gran importancia el estudio de la relación entre nitrógeno y fósforo como principales indicadores de enriquecimiento de nutrientes y posteriores problemas de eutroficación.

Varias investigaciones han indicado que en ecosistemas estuarinos y marinos costeros (por lo menos en la zona templada) el nitrógeno es el elemento limitante para la producción primaria del fitoplancton y, además, las descargas de nitrógeno tienden a acelerar la eutroficación (Howarth 1988; Vitousek y Howarth 1991; Nixon 1995; Paerl 1997, citado en CCMOSB, Water Science and Technology Board, NRC 2000).

En el caso de San Andrés la mayoría de las estaciones de muestreo mostraron relaciones de nitrógeno-fósforo menores a 16:1 en ambas época climáticas, proporción propuesta por Redfield (1958, citado en CCMOSB, Water Science and Technology Board, NRC 2000) para la producción primaria en fitoplancton, donde se postula que el fitoplancton necesita aproximadamente de 16 moles de nitrógeno por cada mole de fósforo asimilado. Entre épocas climáticas se puede observar una disminución de la proporción en la época de lluvias comparada con la época seca. Las concentraciones de compuestos de nitrógeno tienden a disminuir en la época de lluvia, mientras que los fosfatos aumentan. Esto hecho nos permite inferir que, principalmente, el aporte de nitrógeno al sistema marino es a través de descargas de aguas residuales que durante la época de

Page 79: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

66  

lluvias son diluidos. Al contrario, el aporte de fósforo aumenta en época de lluvia, probablemente por escorrentías superficiales de las tierras a destinación agrícola.

La estación Influencia Basurero mostró una relación N:P de 70,6 en época seca, condición que hace del fósforo el elemento limitante en la producción primaria. Cabañas altamar presentó una relación 16,6 que coincide con el rango planteado por Redfield.

Como ya se ha mencionado, la importancia de establecer la relación N:P en los cuerpos de agua se basa en la necesidad de conocer que proporciones podrían acelerar procesos de eutroficación y finalmente producir deterioro en ecosistemas como los arrecifes de coral. No obstante, la respuesta de los diferentes sistemas costeros marinos frente al enriquecimiento de nutrientes varía según las particularidades de cada sistema lo cual hace difícil la tarea de definir los limites de la relación N:P y de esta forma establecer el estado trófico de los ecosistemas marinos costeros (Cloern 2001, Aranda 2004).

Las aguas costeras en el Caribe, no contaminadas, reportan niveles combinados de nitratos/nitritos de 0,70 µg/L y niveles de fosfatos de 0,1 µg/L comparado con niveles >4 y 0,5-1,5 µg/L respectivamente en sitios contaminados. (Bellairs Research Institute 1989, citado en Rawlins 1998). En el caso de la isla de San Andrés, los niveles de nitratos/nitritos y fosfatos en las estaciones de muestreo se encuentran por encima de estos valores (Tabla 6 y 7), lo que indicaría problemas por enriquecimiento de nutrientes en las aguas marinas de la isla. Esto no significa que existan problemas de eutroficación, pues ha sido establecido que existen ecosistemas estuarinos y marinos con altos índices de nitrógeno pero con tasas de producción primaria bajas, así como, existen otros con índices de nitrógeno bajos, pero altas tasas de producción primaria (Cloern 2001). Sin embargo, sí hay un proceso de nutrificación en acto.

De cualquier forma, es importante considerar que grandes aportes de nutrientes desencadenarían una serie de hechos poco favorables para los ecosistemas marinos y, obviamente, para la población en contacto con las áreas costeras. Por ejemplo, en décadas recientes se ha dado un incremento en el número de algas toxicas incluyendo eventos de mareas rojas y florecimiento de dinoflagelados en aguas costeras (Cloern 2001). En San Andrés existe evidencia de altas densidades de dinoflagelados potencialmente tóxicos en varios sitios alrededor de la isla, con puntos máximos de 41.614 ± 17.426 spp/m2 en Bahía Honda (Rodríguez 2007), sitio adyacente a Bahía Hooker y con las mismas características morfológicas, de bahía cerrada con un limitado intercambio de agua con el mar abierto. Los florecimientos de algas tóxicas son un evento en aumento en todo el mundo, con graves consecuencias para el ecosistema (mortandad de peces y otros animales marinos, hipoxia en las aguas) y para la salud humana, por el consumo de peces y mariscos contaminados. Mas de 60.000 infecciones humanas ocurren cada año en los Estados Unidos solamente, causadas por toxinas que existen al limite de la detección y aumentando en frecuencia y duración alrededor de todo el mundo (Dorfman 2004). En la isla se reportaron 16 casos de ciguatera en la época de Semana Santa del 2007 (JE Mancera, com. pers.).

Page 80: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

67  

La nutrificación afecta negativamente varios ecosistemas marinos que son abundantes alrededor de la isla de San Andrés, principalmente los arrecifes de corales y las praderas de pasto marino. Hay evidencia que un aumento en la concentración de nutrientes en el agua perturba la reproducción en corales (Cox y Ward 2002), así como su calcificación, con consecuentes menores tasas de crecimiento, lo que podría llevar a un sobre crecimiento de algas (Pastorok y Bilyard 1985, McClanahan et al. 2003), y causa una mayor incidencia de enfermedades (Bruno et al. 2003, Kuntz et al. 2005). Kuntz et al. (2005) muestran que el estrés crónico (aporte de nutriente por largos periodos de tiempo) es más perjudicial a los corales que el estrés agudo (grandes descargas de nutrientes limitadas en el tiempo). En este análisis, se provee evidencia que la nutrificación de las aguas costeras de San Andrés es evidente desde el inicio del monitoreo, lo que implica un estrés crónico para los ecosistemas adyacentes. Para evitar una nutrificación de los arrecifes coralinos, el nitrógeno biológicamente disponible (nitrato y amonio) debe estar por debajo de 1.0 μM (<0.014 partes por millón de N), y el fósforo biológicamente disponible (orto fosfato y fosfato orgánico disuelto) por debajo de 0.1 μM (<0.003 partes por millón de fósforo). Además, las concentraciones de clorofila deberían ser inferiores a 0.5 partes por billón (Costa et al. 2007). Observando el caso de San Andrés es posible ver que la mayoría de las estaciones están por encima del límite para nitrógeno biológicamente disponible con valores máximos en la estación Influencia Basurero en ambas época climáticas (Anexo No. 13 y 14). Con respecto a la concentración de fósforo encontramos que la mayoría de las estaciones también están poseen valores por encima del límite establecido al inicio para ambas época climáticas (Anexo No. 13 y 14). Este hecho hace evidente que existe una amenaza sobre los arrecifes de coral de las islas por nutrificación.

Igualmente, las praderas de pasto marino se ven afectadas negativamente por la nutrificación. En la Bahía de Cartagena, la pérdida de casi el 90% de los pastos marinos en los últimos 70 años, es debida principalmente a descarga de aguas residuales (Díaz y Gómez López 2003). Generalmente, la pérdida de pastos marinos por nutrificación ocurre por un crecimiento acelerado de fitoplancton, macro algas y algas epifitas, los cuales atenúan la cantidad y calidad luz que llega a la hoja de pasto, llevando a una menor productividad del pasto y eventualmente a su pérdida (Duarte 1995). Además de la disminución en calidad y cantidad de luz disponible, la nutrificación tiene efectos indirectos como la resuspensión del sedimento debido a la perdida de praderas, un aumento en la respiración y consecuente estrés oxidativo y anoxia en los sedimentos (Burkholder et al. 2007). Un aumento significativo en la biomasa de epífitos sobre pasto marino se observa incluso con aportes limitados de nutrientes (Peterson et al. 2007), enfatizando la sensibilidad de estos ecosistemas frente a procesos antrópicos.

Page 81: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

68  

7.3. Indicadores microbiológicos

Los Coliformes totales y fecales son considerados indicadores de la calidad del agua marina en cuanto a contenidos de materia fecal, materia orgánica y nutrientes minerales (Easterbrook y West 1987, Charlmers et al. 2000, citado en Herrera y Suárez 2005).

La relación entre infecciones y aguas contaminadas por descargas residuales se nota desde el 1854, cuando el Dr. Snow imputó la peor epidemia de cólera en Londres al agua contaminada por alcantarillado (Dorfman 2004). Numerosos estudios han evidenciado un elevado riesgo de contraer enfermedades como gastroenteritis, dermatitis, otitis, e infecciones respiratorias en bañantes que entran en contacto con aguas contaminadas (p.e. Hunter y Arbona 1995, Fleisher et al. 1996, Henrickson et al. 2001, Dorfman 2004). Se estima que cada año, entre 1.8 y 3.5 millones de enfermedades son causadas por nadar en aguas contaminadas por el alcantarillado (http://www.nrdc.org/water/pollution/sewage.asp), con costos médicos altísimos. El mito que las bacterias patógenas mueren rápidamente una vez en contacto con el agua marina no representa la realidad. Los factores determinantes en la supervivencia y el crecimiento de estas bacterias en aguas marinas son salinidad, temperatura, predación, luz, compuestos tóxicos y nutrientes (Henrickson et al. 2001). A veces, el alto contenido de nutrientes en las aguas costeras puede contrastar el estrés por condiciones suboptimales de salinidad y temperatura, prolongando la sobrevivencia de estos patógenos (Singleton et al. 1982, citado en Henrickson et al. 2001). Los virus son aún más resistentes, sobreviven más tiempo en aguas marinas y resisten más que las bacterias a los procesos de filtración y purificación en las plantas de tratamiento de aguas residuales (Henrickson et al. 2001, Lipp y Griffin 2004). El Mar Caribe está emergiendo como un “hot spot” de enfermedades marinas (Harvell et al. 1999). La contaminación por descarga de aguas residuales ha sido relacionada con la mortalidad de corales en varios estudios (Smith et al. 1981, Jokiel 1986, Mate 1997, citado en Kaczmarsky 2005). La enfermedad “manchas blancas” en el coral caribeño Acropora palmata es inducida por Serratia marcescens, una bacteria típica de la flora intestinal humana (Patterson et al. 2002). Algunos enterovirus son acumulados en el muco de los corales (Lipp et al. 2002) aún cuando estos patógenos no son detectables en el agua, poniendo en riesgo, una vez más, la salud humana y la de los ecosistemas costeros. Como en gran parte del Caribe y de los países en vía de desarrollo, solamente una pequeña porción de la población de San Andrés está conectada al alcantarillado, y no existe ningún tratamiento previo de las aguas residuales en toda la isla. El Decreto 1594 de 1984 ha establecido, para Colombia, dos usos del recurso para los cuales ha determinado los niveles admisibles de Coliformes fecales y totales. Para uso

Page 82: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

69  

del recurso con fines recreativos mediante contacto primario el decreto propone un límite de 200 NMP/100 mL de Coliformes fecales y un limite de 1000 NMP/100 mL. de Coliformes totales; mediante contacto secundario se propone un limite de 5000 NMP/100 mL de Coliformes totales.

En el caso de San Andrés, las estaciones mas críticas, según los límites para Coliformes totales, son Alcantarillado y Bahía Hooker (manglar y plantas) ya que sobrepasa los limites admisibles para esta variable microbiológica en la mayoría de los años a partir del 2001 hasta el 2005. Este comportamiento se explica en buena parte por las características de cada sitio. Alcantarillado, esta ubicado en el punto principal de descarga de las aguas residuales recolectadas por el sistema de alcantarillado de la isla y Bahía Hooker (manglar y plantas) ha sido el sitio de descarga directa de las aguas residuales domesticas del sector El Bight durante varios años. Actualmente, las descargas han disminuido considerablemente.

El resto de estaciones de muestreo mostraron índices de Coliformes fecales y totales por encima de la norma colombiana para algunos años del periodo analizado respondiendo, quizás, a fenómenos puntuales para esos años y no a un hecho constante en el tiempo. En el año 2001, el incremento de Coliformes totales y fecales fue significativo comparado con los otros años de muestreo en la mayoría de las estaciones de monitoreo en un orden mayor a 10000 unidades de NMP/100 mL de Coliformes entre este año y los posteriores hasta el 2005.

Otros países también han establecido algunos límites admisibles de Coliformes en sus costas. Y en términos generales las estaciones que sobrepasan los límites de la norma nacional para Coliformes totales también sobrepasan los propuestos en otros sitios del mundo. Por ejemplo, La Florida ha establecido un límite para Coliformes totales menor a 1000 NMP/100 mL. y Ecuador un límite de 200 NMP. Ambos sobrepasados por las estaciones de Bahía Hooker, Alcantarillado y Muelle en los años 2001 (ambas épocas), 2002 (época lluviosa), 2003 (época seca), 2004 (época de lluvias) y 2005 (solo Alcantarillado y Bahía Hooker plantas en época seca y solo Bahía Hooker manglar en época de lluvias).

En términos generales, estas estaciones con las que mayor contaminación fecal revela en la mayoría de los años dentro del periodo de tiempo analizado. Considerando las condiciones de cada una de estas estaciones podemos decir que son aquellas donde los aportes de aguas residuales son mas graves, ya sea por los niveles descargados o por las condiciones geomorfológicas de cada sitio. Además son aquellas donde mayor atención debe prestarse por las consecuencias ambientales y económicas producidas.

Valores tan altos de patógenos fecales en varios sitios de la isla deberían ser un llamado de atención para un mejor manejo de las aguas residuales. La alta densidad poblacional de San Andrés, junto al altísima carga de turistas, tienen un impacto relevante sobre la calidad de su agua costera, que es la primera fuente de ingresos para la población, sea por turismo y por la actividad pesquera. Considerando que esta

Page 83: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

70  

carga poblacional no disminuirá en los próximos años, es impelente tomar acción para planear una mejor cobertura del alcantarillado, y una planta de tratamiento de las aguas residuales, para evitar que la contaminación de las aguas costeras se agudice aún más, perjudicando el acceso a las playas y los ecosistemas costeros.

El subsecuente enriquecimiento de nutrientes, han sido relacionados con la mortalidad de corales en varios estudios (Smith et al. 1981, Jokiel 1986, Mate 1997, citado en Kaczmarsky 2005). Por ejemplo, la contaminación fecal proveniente de la descarga de aguas residuales en Florida Keys es considerada una de las fuentes principales de enfermedades en corales (Dorfman 2004). En particular, un gran número de bacterias patógenas y virus, como estreptococos, estafilococos, Salmonella, Shigella, Vibrio, virus de la hepatitis y la poliomielitis son descargados en el océano representando un riesgo para la salud. (Cortés-Lara 2003). En este sentido se han establecido algunos criterios del uso de las aguas marinas costeras con el fin de decretar que niveles de Coliformes son permitidos para determinado uso, como ya se ha mencionado. Sin embargo, poco se sabe sobre que niveles son aptos en aguas marinas para no afectar estos ecosistemas.

Page 84: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

71  

8. CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos es posible identificar varios sitios críticos como Bahía Hooker, Alcantarillado, El Muelle e Influencia Basurero con problemas recurrentes de contaminación en la línea de tiempo analizada. Además de sitios como El Cove mostraron estos mismos problemas para algunos años que por su conformación geomorfológica puede llegar a agudizar sus problemas.

La principal fuente de contaminación de la isla es la descarga de aguas residuales domesticas sin tratamiento previo a las aguas costeras. Con todas las implicaciones ambientales y económicas ya mencionadas. En segundo lugar podemos mencionar aquellos aportes de contaminación por escorrentía superficial, principalmente, en la estación Influencia Basurero, donde se encontraron varios problemas de contaminación a nivel de nutrientes y alteración de los parámetros de calidad como salinidad, pH, DBO5, SST.

Con respecto a los niveles de nutrientes encontrados a lo largo de la isla es posible considerar la existencia de evidencia de enriquecimiento por nutrientes en las aguas costeras de San Andrés. Hecho de especial atención por la amenaza que representa en ecosistemas marinos como praderas de pastos marinos y arrecifes de coral. Así como los consiguientes problemas de eutroficación que podrían desencadenarse en las costas de la isla. Esto, sin considerar, el detrimento de las actividades turísticas sustentadas en los recursos marino-costeros.

Page 85: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

72  

9. RECOMENDACIONES

De acuerdo con los problemas encontrados se recomienda:

• Disminuir el vertimiento de aguas residuales domesticas sin previo tratamiento a las aguas marinas de la isla. En especial, en los sitios de Bahía Hooker, El Cove y El Muelle por los problemas de contaminación encontrados a lo largo del periodo analizado.

• Plantear propuestas de tratamiento de aguas residuales previos a la descarga en las aguas costeras.

• Proponer el mejoramiento en el tratamiento de los residuos líquidos provenientes del basurero para evitar su llegada por escorrentía a las aguas costeras.

• Dado que en la norma los parámetros considerados para destinación del recurso a preservación de flora y fauna son aquellos relacionados con metales pesados, pesticidas, hidrocarburos. Resulta de especial atención incluir el monitoreo de estas variables en las aguas marinas de la isla, dada su condición de Reserva de Biosfera.

• Señalizar aquellas zonas con problemas de contaminación fecal para evitar la natación en estos sitios.

Page 86: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

73  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXOS

 

Page 87: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

74  

Anexo No. 1. Salinidad (‰) 

Estación  1997 S 1997 L  1998 S  1998 L 1999 S 1999 L 2000 S 2000 L 2001 S 2001 L  2002 S 2002 L 2003 S  2003 L 2004 S 2004 L 2005 S  2005 L 

Punta Hansa  35,0 34,5  33,6  33,4 33,7 35,6 34,9 36,1 36,0 35,7  36,2 35,5 35,6 35,3 35,4 35,2  34,9 

Hotel Isleño  34,9 34,4  33,6  33,3 33,6 35,7 35,0 36,2 37,1 35,9  36,2 35,4 36,0 35,3 35,6 35,9  35,0 

Punta Norte  35,1 34,5  33,6  33,4 33,6 35,7 36,1 36,8 35,6  36,2 35,5 35,9 35,6 35,6 36,5  35,3 

Cabañas Altamar  35,0 34,5  33,5  33,3 33,5 35,8 35,9 36,3 35,9 35,6  36,4 35,4 35,6 35,3 35,3 36,1  35,2 

Alcantarillado  34,5 34,6  33,5  33,3 33,6 34,8 35,4 35,8 35,9 35,7  35,9 35,5 35,8 33,9 35,2 34,9  35,5 

El Cove  34,7 33,8  33,8  33,3 33,8 35,7 34,8 35,9 35,8 35,7  36,3 35,4 35,8 35,3 35,4 36,4  35,5 

Yellow Moon  35,7 36,4 36,0  36,0 36,2  35,1 

Rocky Cay  35,1 34,2  33,8  32,8 33,8 35,4 35,5 36,4 36,0 35,9  35,6 35,7 35,4 34,2 36,7  35,2 

Bahía Hooker (manglar)  35,1 35,1  33,4  19,5 33,8 31,7 31,1 36,5 35,6 35,6  37,3 33,5 33,2 35,9 31,6 36,0  30,0 

Bahía Hooker (plantas)  35,1 35,4  33,5  22,2 33,8 29,9 30,7 36,2 35,9 35,6  37,5 33,1 33,8 36,7 27,5 35,4  30,3 

Muelle San Andrés  35,0 34,3  33,6  33,0 33,6 35,6 35,5 36,2 36,0 35,9  36,5 35,5 35,8 35,4 35,2 31,7  34,8 

Jhonny Cay  34,9 34,6  33,7  33,4 33,6 35,8 36,2 36,1 35,8  36,2 35,5 35,9 35,4 35,4 30,1  35,3 

Influencia Basurero  30,0 29,7  35,7 35,4 35,5 29,4  35,5 

Frente Sharky´s (control) 35,5 35,5 35,5 30,1 

 

 

 

 

 

 

Page 88: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

75  

Anexo No. 2. pH (Unidades de pH) 

Estación  1997 S 1997 L  1998 S  1998 L 1999 S 1999 L 2000 S 2000 L 2001 S 2001 L  2002 S 2002 L 2003 S  2003 L 2004 S 2004 L 2005 S  2005 L 

Punta Hansa  8,17 8,25  8,25  8,20 8,25 8,25 8,20 8,03 8,00 8,10  8,20 8,30 8,36 8,20 8,30 8,08  8,23 

Hotel Isleño  8,15 8,16  8,16  8,60 8,12 8,34 8,20 8,07 8,30 8,00  8,10 8,30 8,26 8,20 8,20 8,02  8,13 

Punta Norte  8,16 8,16  8,15  8,05 8,09 8,22 8,07 8,10 8,10  8,10 8,30 8,35 8,30 8,20 8,19  8,18 

Cabañas Altamar  8,19 8,17  8,14  8,10 8,00 8,29 8,10 8,07 8,00 8,10  8,10 8,30 8,39 8,30 8,20 8,14  8,25 

Alcantarillado  8,08 8,16  8,13  8,05 8,01 8,19 8,00 8,04 8,10 8,10  8,10 8,30 8,27 8,10 8,20 8,01  8,32 

El Cove  8,17 8,12  8,12  8,10 8,08 8,30 8,00 8,02 8,00 8,10  8,10 8,30 8,24 8,20 8,20 8,14  8,28 

Yellow Moon  8,00 8,04 8,20  8,42 8,27  8,23 

Rocky Cay  8,18 8,05  8,12  8,10 8,15 8,26 8,00 8,13 7,90 8,30  8,30 8,36 8,40 8,20 8,20  8,29 

Bahía Hooker (manglar)  8,17 8,14  8,04  8,25 7,94 8,17 8,00 7,85 7,90 8,30  8,20 8,20 8,00 8,10 7,90 8,04  8,33 

Bahía Hooker (plantas)  8,36 8,18  8,05  8,15 7,91 8,15 7,90 7,86 8,00 8,30  8,30 8,30 8,31 8,20 8,00 8,00  8,30 

Muelle San Andrés  8,19 8,11  8,07  8,05 8,07 8,21 8,10 8,05 8,20 8,10  8,00 8,30 8,31 8,20 8,20 8,05  8,21 

Jhonny Cay  8,18 8,15  8,14  8,10 8,11 8,31 8,07 8,10 8,00  8,10 8,30 8,45 8,20 8,30 8,18  8,15 

Influencia Basurero  7,60 7,20  8,32 8,20 8,20 8,11  8,28 

Frente Sharky´s (control) 8,37 8,30 8,20 8,13 

 

 

 

 

 

 

Page 89: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

76  

Anexo No. 3. Temperatura (°C) 

Estación  1997 S 1997 L  1998 S  1998 L 1999 S 1999 L 2000 S 2000 L 2001 S 2001 L  2002 S 2002 L 2003 S  2003 L 2004 S 2004 L 2005 S  2005 L 

Punta Hansa  27,65 28,98  28,61  29,65 28,20 28,73 27,50 28,70 27,50 29,50  28,00 29,30 28,80 30,50 26,20 27,80 31,20  28,90 

Hotel Isleño  27,47 28,82  28,24  29,65 27,60 29,60 28,90 29,00 29,90 29,90  27,80 28,80 28,50 29,90 27,40 27,20 30,70  27,90 

Punta Norte  27,31 28,56  28,04  29,25 27,30 29,17 29,20 29,00 29,50  28,00 29,00 28,70 29,30 25,70 26,90 30,70  28,70 

Cabañas Altamar  27,49 28,48  28,11  29,25 27,30 28,97 27,60 28,70 27,60 29,70  27,90 29,00 28,50 29,40 26,20 27,30 30,00  28,50 

Alcantarillado  27,59 28,42  28,10  29,00 27,30 29,37 27,80 28,70 27,10 29,70  27,80 29,10 28,60 29,20 27,20 29,30  29,20 

El Cove  25,61 28,56  28,19  29,90 27,20 29,90 28,00 28,70 27,00 30,20  28,00 29,30 28,80 29,70 27,50 30,80  31,20 

Yellow Moon  28,90 30,00 30,00  30,00 30,70 31,70  32,00 

Rocky Cay  27,89 29,00  28,51  29,80 27,80 29,77 28,10 30,00 26,90 30,20  29,70 30,30 31,20 27,50 32,20  29,50 

Bahía Hooker (manglar)  28,05 29,50  29,10  29,15 28,10 30,40 27,70 31,10 27,10 30,20  29,20 30,20 29,40 31,80 27,10 29,00 31,80  30,20 

Bahía Hooker (plantas)  29,58 29,70  29,33  29,85 28,70 30,13 28,10 31,10 27,80 30,50  30,00 29,80 29,70 32,00 27,30 29,40 31,90  31,00 

Muelle San Andrés  27,83 24,30  28,47  28,95 27,30 29,33 27,40 29,90 27,90 29,40  28,10 29,20 29,20 30,40 25,20 28,40 31,70  29,50 

Jhonny Cay  23,29 28,54  28,19  29,10 27,30 29,23 29,00 28,70 29,70  29,00 29,20 28,50 29,40 26,10 27,00 30,10  28,80 

Influencia Basurero  29,40 29,50 27,00 29,40  30,20 

Frente Sharky´s (control) 28,30 29,50 26,70 30,10 

 

 

 

 

 

 

Page 90: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

77  

Anexo No. 4. Oxígeno Disuelto (mg/L) 

Estación  1997 S 1997 L  1998 S  1998 L 1999 S 1999 L 2000 S 2000 L 2001 S 2001 L  2002 S 2002 L 2003 S  2003 L 2004 S 2004 L 2005 S  2005 L 

Punta Hansa  5,79  7,46  9,07 8,52 6,59 8,49 6,69 6,38 7,20  6,90 7,10 5,70 6,51 5,70 6,51 5,73  6,52 

Hotel Isleño  5,98  6,68  7,24 6,91 5,82 11,64 7,06 6,02 7,10  7,20 6,40 5,34 6,11 5,34 6,11 4,70  5,40 

Punta Norte  5,85  6,32  6,07 5,65 6,28 7,79 6,18 7,20  7,00 6,20 6,03 5,85 6,03 5,85 10,40  5,84 

Cabañas Altamar  5,83  6,22  6,61 6,36 6,30 7,49 7,24 6,36 7,10  6,90 6,20 6,09 6,35 6,09 6,35 9,65  5,74 

Alcantarillado  5,62  5,97  6,24 6,29 5,80 7,59 7,29 6,42 7,00  7,00 6,00 5,25 5,25 10,50  5,90 

El Cove  4,87  5,62  3,11 6,17 6,29 7,60 7,08 6,33 7,00  6,30 6,00 5,90 5,90 6,61  5,38 

Yellow Moon  7,90 7,88 7,00  9,60  5,89 

Rocky Cay  4,81  6,16  7,29 8,02 5,94 9,60 6,91 6,38 6,90  6,90 6,85 6,85 7,47  6,13 

bahía Hooker (manglar)  5,41  5,00  10,01 5,38 5,95 7,57 4,89 6,31 6,90  6,30 5,90 4,43 5,30 4,43 5,30 4,86  7,23 

Bahía Hooker (plantas)  4,67  5,17  10,28 5,53 5,83 7,45 4,66 6,28 6,90  6,20 5,30 5,65 5,40 5,65 5,40 4,54  8,05 

Muelle San Andrés  9,90  5,96  6,20 6,59 6,29 7,28 7,55 6,13 7,20  6,50 6,30 5,68 6,19 5,68 6,19 6,07  5,57 

Jhonny Cay  6,05  6,34  6,88 6,24 6,34 7,06 5,91 7,10  7,00 6,60 6,30 6,80 6,30 6,80 6,52  6,19 

Influencia Basurero  6,90 6,90 7,44  5,79 

Frente Sharky´s (control) 6,59 6,59 6,11 

 

 

 

 

 

 

Page 91: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

78  

Anexo No. 5. Coliformes Totales 

Estación  1997 S 1997 L  1998 S  1998 L  1999 S  1999 L 2000 S  2000 L  2001 S  2001 L 2002 S 2002 L 2003 S  2003 L 2004 S 2004 L 2005 S  2005 L 

unta Hansa  15,3 25,0  140,9  11,0 negativo 134,7 negativo negativo 90  90 140 <20  <20  22 80 <2  <2 

Hotel Isleño  131,3 218,0  96,3  52,0 negativo 47,3 negativo negativo 260  210 90 <20  <20  17 8 2  13 

unta Norte  2,0 71,3  65,3  10,0 28,0 720,0 negativo 170  11000 170 <20  <20  4 <2  4  4 

Cabañas Altamar  152,7 320,0  89,5  22200,0 96,7 1,0 4,0 1700  90 170 230 1100 <2  50 11  6 

Alcantarillado  155,0  191,0  800,0 1300,0 98,0 30,0 >80  16000  11000 1300 >16000 800 >1600 >1600 >1600  2 

l Cove  550,0  250,0  9000,0 200,0 2833,3 100,0 30,0 16000  150 210 300 9000 300 300 27  4 

ellow Moon  53,0 negativo 11000 20 <20  N.A  N.A  <2  4 

Rocky Cay  110,0 191,0  51,0  24,0 2,0 444,7 negativo negativo 170  110 110 110 230 <2  300 4  <2 

ahía Hooker (manglar)  950,0  10000,0 25,0 5366,7 200,0 1000,0 3500  1200 16000 >16000 800 7 >1600 34  >1600 

ahía Hooker (plantas)  48000,0 1800,0 7600,0 2100,0 >80  16000  11000 80 >16000 800 900 >1600 >1600  900 

Muelle San Andrés  7900,0  1000,0 852,7 12,0 60,0 16000  11000 70 2400 210 240 >1600 130  9 

honny Cay  0,7 13,4  24,9  11,0 2,0 114,0 negativo 16000  2100 20 <20  <20  2 <2  <2  2 

nfluencia Basurero  150 20 7 <2  2  2 

rente Sharky´s (control)  <20  <20  2 <2  <2 

A partir del año 2001 la unidad de conteo de Coliformes ya no se utilizo la unidad UFC sino NMP 

 

 

 

 

 

Page 92: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

79  

Anexo No. 6. Coliformes Fecales 

Estación  1997 S 1997 L  1998 S  1998 L  1999 S  1999 L 2000 S  2000 L  2001 S  2001 L 2002 S 2002 L 2003 S  2003 L 2004 S 2004 L 2005 S  2005 L 

unta Hansa  2,3 15,8  134,9  11,0 negativo 133,3 negativo negativo 90  90 40 <2  <2  13 <2  <2  <2 

Hotel Isleño  19,3 75,8  82,3  52,0 negativo 47,3 negativo negativo 210  210 60 <2  <2  2 <2  <2  <2 

unta Norte  2,0 76,6  61,7  10,0 28,0 686,7 negativo 60  11000 40 <2  <2  <2  <2  <2  <2 

Cabañas Altamar  72,0 139,5  64,5  22150,0 96,7 1,0 negativo 70  90 90 <2  80 <2  <2  <2  2 

Alcantarillado  104,0  188,5  300,0 1100,0 94,0 30,0 >60  16000  11000 90 >16000 20 >1600 <2  >1600  <2 

l Cove  170,0 122,0  224,0  9000,0 200,0 2833,3 80,0 20,0 16000  150 70 300 90 110 170 13  4 

ellow Moon  53,0 negativo 11000 <20  <20  <2  <2 

Rocky Cay  34,0 89,4  104,5  24,0 2,0 411,3 negativo negativo <20  110 60 70 80 <2  80 <2  <2 

ahía Hooker (manglar)  54,0  750,0  10000,0 23,0 5233,3 200,0 1000,0 800  1200 90 >16000 40 <2  500 4  7 

ahía Hooker (plantas)  43000,0 1600,0 7400,0 2100,0 >60  210  11000 60 >16000 300 300 900 500  240 

Muelle San Andrés  117,5  3615,0  1000,0 847,3 12,0 30,0 140  110 20 90 20 22 70 22  7 

honny Cay  0,0 4,4  22,6  11,0 2,0 114,0 negativo 330  200 <20  <20  <20  <2  <2  <2  <2 

nfluencia Basurero  <20  <20  <2  <2  <2  2 

rente Sharky´s (control)  <20  <20  <2  <2  <2 

A partir del año 2001 la unidad de conteo de Coliformes ya no se utilizo la unidad UFC sino NMP 

 

 

 

 

 

Page 93: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

80  

 

Anexo No. 7. DBO5 (mg/L) 

Estación  1997 S 1997 L  1998 S  1998 L 1999 S 1999 L 2000 S 2000 L 2001 S 2001 L  2002 S 2002 L 2003 S  2003 L 2004 S 2004 L 2005 S  2005 L 

Punta Hansa  48,0 0,4 1,0  0,5 < 0.5  1,0 < 0.5  1,3 0,5 1,0  <1 

Hotel Isleño  9  94,0 0,5 < 0.5  < 0.5  < 0.5  1,0 < 0.5  1,3 < 0.5  <1  <1 

Punta Norte  12  74,0 0,4 1,0  < 0.5  < 0.5  0,9 < 0.5  1,0 0,5 <1  <1 

Cabañas Altamar  14  7,2 1,0 < 0.5  1,7 1,0  0,5 < 0.5  1,3 < 0.5  0,6 < 0.5  <1  <1 

Alcantarillado  11,7  9,3 1,0 2,6 1,1 1,6  1,0 0,5 1,0 < 0.5  2,8 1,0 2,0  2,0 

El Cove  9,37  7,2 3,0 2,4 1,1 < 0.5  < 0.5  0,5 1,5 0,6 0,8 0,5 <1  <1 

Yellow Moon  2,0 2,9 3,0  1,7 1,2 <1  <1 

Rocky Cay  10,0 0,5 < 0.5  0,5 1,4 1,0 1,0 0,5 <1  <1 

Bahía Hooker (manglar)  1,13  26,8 < 0.5  2,6 1,5 2,8  2,0 3,2 2,6 5,3 2,2 2,3 2,0  2,0 

Bahía Hooker (plantas)  14,8  19 140,5 5,0 2,9 1,4 1,0  3,0 4,3 3,6 6,5 3,4 3,2 3,0  2,0 

Muelle San Andrés  5,85  17 20,7 1,6 1,0 1,2 < 0.5  1,0 0,5 1,3 1,0 1,0 0,5 2,0  <1 

Jhonny Cay  14 5,8 7,6 0,5 < 0.5  < 0.5  < 0.5  1,4 < 0.5  0,9 0,6 <1  <1 

Influencia Basurero  106,0 71,0  1,3 < 0.5  0,8 1,0 <1  <1 

Frente Sharky´s (control) 0,8 < 0.5  2,0 1,0 <1 

 

 

 

 

 

Page 94: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

81  

 

 

Anexo No. 8. Sólidos suspendidos totales (mg/L) 

Estación  1997 S 1997 L  1998 S  1998 L 1999 S 1999 L 2000 S 2000 L 2001 S 2001 L 2002 S 2002 L 2003 S  2003 L 2004 S 2004 L 2005 S  2005 L 

Punta Hansa 2 1,4 2 3 2 5 2

Hotel Isleño 14 1,8 2 1 4 4 2

Punta Norte 2,4 2 1 4 2 2

Cabañas Altamar 7 0,8 1 1 4 3 4

Alcantarillado 1 2,2 8 < 1  6 5 1 5 

El Cove 17 1,4 3 3 8 5 3 5 

Yellow Moon 22 2 7

Rocky Cay 7 <0,1  2 3 3 3 2

Bahía Hooker (manglar) 2 8,4 10 14,5 10 6 7 31 7 

Bahía Hooker (plantas) 15 14,2 15 10,8 13 7 15 3 9 

Muelle San Andrés 3 1,6 2 1 5 3 4 3 

Jhonny Cay <0,1  5 1 3 2 3

Influencia Basurero 53 50 8 4 2 4 

Frente Sharky´s (control) 3 2 2

 

 

 

 

Page 95: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

82  

 

 

 

Anexo No. 9. Nitritos (µg/L) 

Estación  1997 S 1997 L  1998 S  1998 L 1999 S 1999 L 2000 S 2000 L 2001 S 2001 L  2002 S 2002 L 2003 S  2003 L 2004 S 2004 L 2005 S  2005 L 

Punta Hansa  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2 

Hotel Isleño  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2 

Punta Norte  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2 

Cabañas Altamar  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2 

Alcantarillado  <2  <2  3 <2  3 <2  <2  <2  5 <2  2  2 

El Cove  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2 

Yellow Moon  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2 

Rocky Cay  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2 

Bahía Hooker (manglar)  <2  <2  3 <2  <2  <2  3 <2  <2  <2  <2  <2 

Bahía Hooker (plantas)  <2  <2  6 <2  <2  <2  5 <2  <2  <2  <2  <2 

Muelle San Andrés  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2 

Jhonny Cay  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2 

Influencia Basurero  3 <2  <2  <2  <2  <2  <2  <2 

Frente Sharky´s (control) <2  <2  <2  <2  <2 

 

 

 

Page 96: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

83  

 

 

 

 

Anexo No. 10. Amonio (µg/L) 

Estación  1997 S 1997 L  1998 S  1998 L 1999 S 1999 L 2000 S 2000 L 2001 S 2001 L  2002 S 2002 L 2003 S  2003 L 2004 S 2004 L 2005 S  2005 L 

Punta Hansa  22 9,5  <10  <10  <10  57 <10  10 <10  31 

Hotel Isleño  28 13,2  <10  <10  <10  53 <10  15 15  25 

Punta Norte  32 10,3  16,7 <10  <10  47 <10  16 18  35 

Cabañas Altamar  38 28 28 15,4  14,7 <10  <10  48 <10  26 14  40 

Alcantarillado  40 92 137 140,1  405,6 <10  <10  52 14 136 75  31 

El Cove  27 22 18 30,8  44 <10  <10  52 <10  23 <10  42 

Yellow Moon  197 17 17,6  <10  54 <10  33 

Rocky Cay  18 16,1  <10  <10  47 <10  15 <10  25 

Bahía Hooker (manglar)  23 24 30 13,9  13,9 <10  <10  61 <10  28 45  95 

Bahía Hooker (plantas)  27 27 23 24,9  7,3 <10  <10  61 <10  14 55  82 

Muelle San Andrés  24 21 19 20,5  30 <10  <10  69 <10  20 50  38 

Jhonny Cay  20 14 19,1  67,5 <10  <10  53 <10  13 <10  32 

Influencia Basurero  1900 15480  <10  54 <10  17 <10  28 

Frente Sharky´s (control) <10  60 <10  10 <10 

 

 

Page 97: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

84  

 

 

 

 

 

Anexo No. 11. Nitratos (µg/L) 

Estación  1997 S 1997 L  1998 S  1998 L 1999 S 1999 L 2000 S 2000 L 2001 S 2001 L  2002 S 2002 L 2003 S  2003 L 2004 S 2004 L 2005 S  2005 L 

Punta Hansa        49,6 26  34 <10  54 51 40 60 40  104 

Hotel Isleño        47,6 46  55,6 <10  52,4 53 12 52 35  128 

Punta Norte        38,4 40  58,8 <10  43,2 55 32 60 30  92 

Cabañas Altamar  900    58 110 57,2 51  35,6 <10  111,2 52 24 80 25  72 

Alcantarillado  1000    50 540 35,6 46  52,8 <10  40 46 28 60 32  114 

El Cove  900    54 <10  64,8 37  52,4 <10  40 33 <10  52 45  117 

Yellow Moon        62 <10  42  50,8 31 52  116 

Rocky Cay        58,8 28  <10  37,2 33 <10  40 60  124 

Bahía Hooker (manglar)  900    78 500 68 26  57,2 <10  41,6 33 <10  52 36  116 

Bahía Hooker (plantas)  1000    58 440 60 48  63,2 <10  66,4 33 <10  40 55  124 

Muelle San Andrés  1000    99 500 60 59  35,6 <10  46,4 33 <10  40 38  113 

Jhonny Cay  900    <10  52,4 54  69,6 <10  58,8 33 <10  56 45  138 

Influencia Basurero        524 26  64,8 33 <10  88 51  110 

Frente Sharky´s (control)       78,8 33 24 56 30 

 

Page 98: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

85  

 

 

 

 

 

Anexo No. 12. Fosfatos (µg/L) 

Estación  1997 S 1997 L  1998 S  1998 L 1999 S 1999 L 2000 S 2000 L 2001 S 2001 L  2002 S 2002 L 2003 S  2003 L 2004 S 2004 L 2005 S  2005 L 

Punta Hansa  <2  18  28,6 3 <10  64 <2  <2  20  26 

Hotel Isleño  14 35  16,8 10 17 55 <2  8 25  23 

Punta Norte  12 15  18,5 20 20 54 <2  8 18  18 

Cabañas Altamar  10 4,5 <2  <2  15 11,8  18,5 18 17 50 <2  <2  19  20 

Alcantarillado  20 64 24 71 <2  40,4  28,6 20 <10  56 179 34 170  52 

El Cove  10 6 42 7 20 30,3  32 30 18 59 <2  32 45  25 

Yellow Moon  <2  7 11,8  20 72 52  28 

Rocky Cay  14 8,4  <2  17 32 <2  12 60  20 

Bahía Hooker (manglar)  10 247,3 <2  99 20 40,4  20,2 44 12 94 <2  101 36  55 

Bahía Hooker (plantas)  70 309,7 <2  20 18 42,1  21,9 64 35 121 <2  86 55  60 

Muelle San Andrés  <2  119,0 <2  2 20 6,7  25,3 35 20 87 14 13 30  14 

Jhonny Cay  10 174,7 5 52 11,8  30,3 5 17 71 <2  8 23  16 

Influencia Basurero  15 2445  <10  89 <2  <2  21  22 

Frente Sharky´s (control) 17 98 <2  <2  18 

Page 99: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

86  

Anexo No. 13. Concentración de nutrientes (µM) en época seca. 

Estación NIT (µM) NTA (µM) AMONIO (µM) Nt (µM) FOF (µM)Punta Hansa 0,0 0,7 0,2 0,9 0,1Hotel Isleño 0,0 0,7 0,5 1,1 0,2Punta Norte 0,0 0,7 0,7 1,4 0,2Cabañas Altamar 0,0 2,8 0,9 3,7 0,1Alcantarillado 0,0 2,9 6,2 9,1 0,8El Cove 0,0 2,7 0,8 3,5 0,3Yellow Moon 0,0 0,9 3,6 4,5 0,3Rocky Cay 0,0 0,7 0,3 0,9 0,3Bahía Hooker (manglar) 0,0 2,7 1,0 3,8 0,2Bahía Hooker (plantas) 0,0 3,0 1,0 4,1 0,4Muelle San Andrés 0,0 3,0 1,1 4,1 0,2Jhonny Cay 0,0 3,1 0,9 4,0 0,3Influencia Basurero 0,0 2,6 26,4 29,0 0,1Frente Sharky´s (control) 0,0 0,7 0,0 0,7 0,1

Anexo No. 14. Concentración de nutrientes (µM) en época de lluvias. 

Estación NIT (µM) NTA (µM) AMONIO (µM) Nt (µM) FOF (µM)Punta Hansa 0,0 0,8 1,2 2,0 0,3Hotel Isleño 0,0 0,9 1,2 2,1 0,3Punta Norte 0,0 0,8 1,2 2,0 0,3Cabañas Altamar 0,0 1,0 1,5 2,5 0,2Alcantarillado 0,0 2,2 4,2 6,4 0,6El Cove 0,0 0,7 1,6 2,3 0,3Yellow Moon 0,0 0,8 1,7 2,5 0,4Rocky Cay 0,0 0,8 1,1 1,9 0,2Bahía Hooker (manglar) 0,0 2,0 2,1 4,0 1,2Bahía Hooker (plantas) 0,0 1,9 1,9 3,8 1,3Muelle San Andrés 0,0 2,0 1,6 3,6 0,5Jhonny Cay 0,0 0,8 1,3 2,1 0,5Influencia Basurero 0,0 1,0 216,4 217,4 0,1Frente Sharky´s (control) 0,0 0,7 0,1 0,8 0,0

Page 100: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

87  

BIBLIOGRAFIA

ANGEL, I.F. 1998. Estructura y distribución de las praderas de fanerógamas marinas en la isla de San Andrés, Caribe colombiano. Tesis de grado, Universidad Jorge Tadeo Lozano, 74 p.

ARANDA C.A. 2004. Eutrofización y calidad del agua de una zona costera tropical. Programa de ciencias del mar, Universidad de Barcelona. 1-230.

ARENAS GRANADOS, P. 2004. Proceso Formulación Ley General De Aguas De Colombia, Segundo Informe de Avance Contrato de Consultoría No. 023: 18-19.

ARONSON, R.B. y W.F. PRECHT. 2006. Conservation, precaution, and Caribbean reefs. Coral Reefs. 25: 441–450

ATKINS, W.R.G. 1924.The hydrogen ion concentration of sea water in its relation to photosynthetic changes. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 3 (2): 437-446.

_______________. 1922. The respirable organic matter of sea water. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 12 (4): 772-780.

BOCQUENÉ, G. y A. FRANCO. 2005. Pesticide contamination of the coastline of Martinique. Marine Pollution Bulletin 51: 612–619

BOTERO L. y J.E. MANCERA-PINEDA. 1996. Síntesis de los cambios de origen antrópico ocurridos en los últimos 40 años en la Ciénaga Grande de Santa Marta (Colombia). Revista De la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales 20 (78):465-474.

BOTO, K.J. y J.S. BUNT. 1981. Dissolved oxygen and pH relationships in northern Australian mangrove waterways. Limnology and Oceanography 26 (6):1176-1178

BRUNO, J.F., L. E. PETES., C.D. HARVELL y A. HETTINGER. 2003. Nutrient enrichment can increase the severity of coral diseases. Ecology Letters 6: 1056–1061.

BURKE, L. y J. MAIDENS. 2005. Arrecifes en Peligro en el Caribe. World Resources Institute, Washington D.C. 84 p.

BURKHOLDER, J.M., D.A. TOMASKO, B.W. TOUCHETTE. 2007. Seagrasses and eutrophication. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 350: 46–72.

CALDEIRA, K. et al. 1999. Seawater pH and Atmospheric Carbon Dioxide. Science 286: 2043a.

Page 101: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

88  

CEPAL/UNEP. 2002. The sustainability of development in Latin America and the Caribbean: challenges and opportunities. United Nations Publication, Santiago, Chile. 248 p.

CLOERN, J.E. 2001. Our evolving conceptual model of the coastal eutrophication problem. Marine Ecology Progress Series: 223-253.

CPPS (COMISION PERMANENTE DEL PAFICIO SUR). Curso taller regional cpps sobre estandarización de técnicas para mediciones de parámetros oceanográficos y meteorológicos en el marco del programa ERFEN. [En línea]. Disponible en <http://www.cppsint.org/spanish/cientifico/curso_taller/INFORME%20CURSO%20TALLER%20ESTANDARIZACION/ANEXO%207.CUESTIONARIO%20PERU.pdf> [Citado en 30 de octubre de 2007].

CCMOSB, Water Science and Technology Board, NRC (Committee on the Causes and Management of Eutrophication, Ocean Studies Board, Water Science and Technology Board, National Research Council). 2000. Clean Coastal Waters: Understanding and Reducing the Effects of Nutrient Pollution)9. National Academy Press. 1-405.

CORTÉS-LARA, M. C. 2003. Importancia de los Coliformes fecales como indicadores de contaminación en la franja litoral de Bahía de Banderas, Jalisco-Nayarit. Revista Biomédica. 14 (2): 121-123.

COSTA Jr., O.S., M. NIMMO, M.J. ATTRIL. 2007. Coastal nutrification in Brazil: A review of the role of nutrient excess on coral reef demise. Journal of South American Earth Sciences doi: 10.1016/j.jsames.2007.10.002.

COX, E.F. y S. WARD. 2002. Impact of elevated ammonium on reproduction in two Hawaiian scleractinian corals with different life history patterns. Marine Pollution Bulletin 44: 1230–1235

DIAZ, J., G. DÍAZ-PULIDO., J. GARZÓN-FERREIRA., J. GEISTER., J. SANCHEZ., S. ZEA. 1996. Atlas de los arrecifes coralinos del Caribe colombiano. I complejos arrecifales oceánicos. INVEMAR - LITOFLASF, Santa Marta. p 29.

DÍAZ, J.M. y D.I GÓMEZ LÓPEZ. 2003 Cambios históricos en la distribución y abundancia de praderas de pastos marinos en la bahía de Cartagena y áreas aledañas (COLOMBIA). Bol. Invest. Mar. Cost. 32: 57-74.

DORFMAN, M. 2004. Swimming in sewage, The growing problem of sewage pollution and how the Bush administration is putting our health and environment at risk. Natural Resources Defense Council and the Environmental Integrity Project. 1-75.

DRUDE LACERDA, L., M. MUSSI MOLISANI., D. SENA., L. PARENTE MAIA. 2007. Estimating the importance of natural and anthropogenic sources on N and P emission to estuaries along the Ceará State Coast NE Brazil. Springer Science.

Page 102: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

89  

DUARTE, C.J. 1995. Submerged aquatic vegetation in relation to different nutrient regimes. Ophelia 41: 87–112.

ESCALONA H., F. 2003. Informe ambiental de la contraloría general del departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. p. 40.

FILGUEIRAS VALERO, D. y Y. MONZÓN BRUGUERA. Sin fecha. La protección legal de la zona costera. Reflexiones básicas. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos34/proteccion-zona-costera/proteccion-zona-costera.shtml#zona. Fecha de consulta: 29/11/2007.

FLEISHET, J.M., D. KAV, R.L. SALMON, F. JONIES, M.D. WVER y A.F. GODFREE. 1996. Marine waters contaminated with domestic sewage: nonenteric illnesses associated with bather exposure in the united kingdom. American Journal of Public Health 86 (9): 1228-1234.

GARAY T., J.A., B. MARÍN Z. y A.M. VÉLEZ G. 2001. Contaminación marino-costera en Colombia. Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia (INVEMAR). 101-114.

GARCÍA, V., J. ACUÑA-GONZÁLEZ., J.A. VARGAS-ZAMORA y J. GARCÍA-CÉSPEDES. 2006. Calidad bacteriológica y desechos sólidos en cinco ambientes costeros de Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 54 (Suppl. 1): 35-48

GOLD-BOUCHOT, G., O. ZAPATA-PÉREZ. Contaminación ecotoxicología y manejo costero. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Mérida. 18: 277–286.

GRACO, M I., J. LEDESMA., G. FLORES., M. GIRÓN. 2007. Nutrientes, oxígeno y procesos biogeoquímicos en el sistema de surgencias de la corriente de Humboldt frente a Perú. 14 (1): 117-128.

GRANDOIT, J. 2005. Tourism as a development tool in the Caribbean and the environmental by-products: the stresses on small island resources and viable remedies. Journal of Development and Social Transformation 2: 98-97

GUINOTTE, J.M., J. ORR., S. CAIRNS., A. FREIWALD., L. MORGAN y R. GEORGE. 2006. Will human-induced changes in seawater chemistry alter the distribution of deep-sea scleractinian corals?. Front Ecol. Environ. 4 (3): 141–146

GUZMAN, H.M., KA. BURNS y J.B.C. JACKSON. 1994. Injury, regeneration and growth of Caribbean reef corals after a major oil spill in Panama. Mar. Ecol. Prog. Ser. 105: 231-241.

GUZMÁN H.M. y E.M. GARCÍA. 2002. Mercury levels in coral reefs along the Caribbean coast of Central America. Marine Pollution Bulletin 44: 1415–1420

HARBORNE, A.R., D.C. AFZAL., M.J. ANDREWS. 2001. Honduras: Costa Caribe. Pergamon, Elsevier Science Ltd. 42 (12): 1221-1235.

Page 103: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

90  

HENRICKSON, S.E., T. WONG., P. ALLEN., T. FORD y P.R. EPSTEINS. 2001. Marine swimming-related illness: implications for monitoring and environmental policy. Environmental Health Perspectives 109 (7): 645-650.

HERRERA, A. y P. SUAREZ. 2005. Indicadores bacterianos como herramienta para medir la calidad ambiental del agua costera. Asociación Interciencia 30 (003): 171-176.

HUNTER, J.M. y S.I. ARBONA. 1995. Paradise lost: an introduction to the Geography of water pollution in Puerto Rico. Soc. Sci. Med. 40 (10): 1331-1355. IDEAM, Indicadores de calidad ambiental. [En línea]. Disponible en <http://www.ideam.gov.co/indicadores/calidad2.htm> [Fecha de consulta 29/10/2007].

INVEMAR (REDCAM). 2006. Diagnostico y evaluación de la calidad ambiental marina en el Caribe y el Pacífico colombiano 2006, Informe Técnico. Santa Marta. p. 1.

INVEMAR (REDCAM). 2005. Diagnostico y evaluación de la calidad ambiental marina en el Caribe Y El Pacífico Colombiano 2005, Informe Técnico. Santa Marta. p. 59.

INVEMAR. 2001. Informe del estado de los ambientes marinos y costeros en Colombia: 2000. Serie Documentos Generales # 3. Santa Marta. p. 138.

JACKSON, J.B.C. 2001. What was natural in the coastal oceans? PNAS 98 (10): 5411–5418.

KACZMARSKY, L.T., M. DRAUD y E.H. WILLIAMS. 2005. Is there a relationship between proximity to sewage effluent and the prevalence of coral disease? Caribbean Journal of Science 41 (1): 124-137.

KINGSBURY, P. 2005. Jamaican tourism and the politics of enjoyment. Geoforum 36: 113–132.

KLINE, D.I., N.M. KUNTZ., M. BREITBART., N. KNOWLTON y F. ROHWER. 2006. Role of elevated organic carbon levels and microbial activity in coral mortality. Marine Ecology Progress Series 314: 119–125.

KUNTZ., N.M., D.I. KLINE., S.A. SANDIN y F. ROHWER. 2005. Pathologies and mortality rates caused by organic carbon and nutrient stressors in three Caribbean coral species. Marine Ecology Progress Series 294: 173–180.

LEMAY, MH. 1998. Coastal and Marine Resources Management in Latin America and the Caribbean. Technical study, Inter-Americano Development Bank. Washington, D.C. N ENV-129. (http://www.iadb.org/sds/doc/1097eng.pdf).

LIPP, E.K. y D.W. GRIFFIN. 2004. Analysis of Coral Mucus as an Improved Medium for Detection of Enteric Microbes and for Determining Patterns of Sewage Contamination in Reef Environments. EcoHealth 1: 317–323.

Page 104: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

91  

LIPP, E.K., J.L. JARRELL, D.W. GRIFFIN, J. LUKASIK, J. JACUKIEWICZ y J.B. ROSE. 2002. Preliminary evidence for human fecal contamination in corals of the Florida Keys, USA. Marine Pollution Bulletin. 44 (7): 666-670.

LOWY P.D. 2000. Flora vascular terrestre del Archipiélago de San Andrés y Providencia. Biota Colombiana 1 (1): 109-204.

MANASRAH, R., M. RAHEED y M.I. BADRAN. 2006. Relationships between water temperature, nutrients and dissolved oxygen in the northern Gulf of Aqaba, Red Sea. Oceanologia 48 (2): 237–253.

McCLANAHAN, T.R., E. SALA., P.A. STICKELS., B.A. COKOS., A.C. BAKER., C.J. STARGER y S.H. JONES IV. 2003. Interaction between nutrients and herbivory in controlling algal communities and coral condition on Glover’s Reef, Belize. Marine Ecology Progress 261: 135–147.

MIGNUCCI-GIANNONI, A.A. 1999. Assessment and rehabilitation of wildlife affected by an oil spill n Puerto Rico. Environmental Pollution 104: 323-333

MILES, H., S. WIDDICOMBE., J.I. SPICER y J. HALL-SPENCER. Effects of anthropogenic seawater acidification on acid–base balance in the sea urchin Psammechinus miliaris. Marine Pollution Bulletin (2006), doi:10.1016/j.marpolbul.2006.09.021

MILLER, MAL. 1996. Protecting the marine environment of the Wider Caribbean region: the challenge of institution-building. Green Globe Yearbook: 37-45

MOW, J.M. 2005. La reserva de biosfera Seaflower: una opción viable para las islas de San Andrés, Old Providence y Santa Catalina. Anaconda. 6: 23-30.

ORR., J.C., V.J. FABRY., O. AUMONT., L. BOPP., S.C. DONEY., R.A. FEELY., A. GNANADESIKAN., N. GRUBER., A. ISHIDA., F. JOOS., R.M. KEY., K. LINDSAY., E. MAIER-REIMER., R. MATEAR., P. MONFRAY., A. MOUCHET., R. G. NAJJAR., G. PLATTNER., K.B. RODGERS., C.L. SABINE., J.L. SARMIENTO., R. SCHLITZER., Richard D. SLATER., Ian J. TOTTERDELL., Marie-France WEIRIG., Y. YAMANAKA y A. YOOL. 2005. Anthropogenic ocean acidification over the twenty-first century and its impact on calcifying organisms. Nature 437 (29): 681-686.

PANKE, M. y S. QUIMBY. 2000. Pesticides. Caribbean Currents 8 (3): 1-5

PASTOROK, R.A. y BILYARD, G.R. 1985. Effects of sewage pollution on coral-reef communities. Marine Ecology Progress Series. 21: 175-189.

PATTERSON, K.L., J.W. PORTER, K.B. RITCHIE, S.W. POLSON, E. MUELLER, E.C. PETERS, D.L. SANTAVY y G.W. SMITH. 2002. The etiology of white pox, a lethal disease of the Caribbean elkhorn coral, Acropora palmate. PNAS, 99 (13): 8725–8730.

Page 105: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

92  

PETERSON, B.J., T.A. FRANKOVICH y J.C. ZIEMAN. 2007. Response of seagrass epiphyte loading to field manipulations of fertilization, gastropod grazing and leaf turnover rates. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 349: 61–72.

POON, W.L., C.Y. HUNG y D.J. RANDALL. 2002. The effect of aquatic hypoxia on fish.. En: R.V. Thurston [Ed.] Fish physiology, toxicology, and water quality Ecosystems Research Division. 31-49.

RAGSTER, L. y T. GEOGHEGAN. 1992. Management training in the Caribbean, a necessity for sustainable development; the consortium approach. Caribbean Perspectives 2: 1-17.

RAWLINS, B.G., A.J. FERGUSON., P.J. CHILTON., R.S. ARTHURTON., J.G. REES., J. W. BALDOCK. 1998. Review of agricultural pollution in the Caribbean with particular emphasis on small island developing states. Pergamon, Elsevier Science. 36 (9): 658-668.

RODRÍGUEZ, J.J., N.J. WINDEVOXHEL. 1998. Análisis regional de la situación de la zona marina costera centroamericana. 121: 1-103.

RODRIGUEZ P., E.A. 2007. Distribución de los dinoflagelados epifitos potencialmente tóxicos de la Isla de San Andrés durante el periodo lluvioso menor. Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Biología.

SIGAM-CORALINA, Agenda ambiental de San Andrés Islas, [En línea]. Disponible en <http://www.coralina.gov.co/archivos/Sigam_CAPITULO%20_I_Perfil_Ambiental_1.pdf> [Fecha de consulta 29/10/2007]. SIUNG-CHANG, A. 1997. A review of marine pollution issues in the Caribbean. En: Environmental Geochemistry and Health. 19 (398): 45–55.

TAPIA GONZÁLEZ, F.U., J.A. HERRERA-SILVEIRA, M.L. AGUIRRE-MACEDO. 2007. Water quality variability and eutrophic trends in karstic tropical coastal lagoons of the Yucatán Peninsula. Estuarine, Coastal and Shelf Science. In Press.

THE ROYAL SOCIETY. 2005. Ocean acidification due to increasing atmospheric carbon dioxide. 1-51

TOLEDO, H., C. HERNÁNDEZ., C. RODRÍGUEZ et al. Estudio de la contaminación fecal mensual y estacional en la zona costera adyacente al emisario submarino en la Bahía De Puerto Montt. Gayana (Concepción). 69 (1): 104-112.

TOMPKINS, E.L. 2003. Development pressures and management considerations in small Caribbean islands’ coastal zones. CSERGE Working Paper ECM 03-08, 30 p.

URS HOLDINGS, Inc. 2005. Elaboración De Tres (3) Anteproyectos: normas de calidad de aguas marinas y costeras, normas para el control de olores molestos y

Page 106: ANÁLISIS HISTÓRICO (1997-2005) DE LA CALIDAD … › 682 › 1 › 812116.2008.pdfFigura 2. Promedios generales de la salinidad 15 Figura 3. Promedios de la salinidad en la época

 

93  

normas de calidad de aire, Documento final científico y técnico - normas de calidad de aguas marinas y costeras. Autoridad Nacional del Ambiente, Panamá, 2005. p. 1-120.

VIDAL, A.M., C. M. VILLAMIL., A. ACOSTA. 2005. Composición y densidad de corales juveniles en dos arrecifes profundos de San Andrés Isla, Caribe Colombiano. Boletín De Investigaciones Marinas Y Costeras. 34:211-225.

VIVAS, J. Red de vigilancia de la calidad ambiental marina en Colombia REDCAM, Programa de Calidad Ambiental CAM [En Línea]. <http://www.invemar.org.co/noticias.jsp?id=32&pagina=1&idcat=105>. [Fecha de consulta 29/10/2007].

WILKINSON, C.R. Y R.W. BUDDEMEIER. 1994. Global climate change and coral reefs: implications for people and reefs. Report of the UNEP-IOC-ASPEI-IUCN Global Task Team on the implications of climate change on coral reefs. IUCN, Gland, Switzerland. 124 p.