Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de...

166
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Marketing y Gestión Comercial "Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de marketing digital para el área de redes sociales del programa Qali Warma del MIDIS" Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título Profesional de Licenciado en Marketing y Gestión Comercial AUSTIN VICENTE ARRIETA Asesora: Carmen Rosa Chieng Cueva Lima Perú 2020

Transcript of Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de...

Page 1: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carrera de Marketing y Gestión Comercial

"Análisis de alternativas para la elaboración de un

plan de marketing digital para el área de redes

sociales del programa Qali Warma del MIDIS"

Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título

Profesional de Licenciado en Marketing y Gestión Comercial

AUSTIN VICENTE ARRIETA

Asesora:

Carmen Rosa Chieng Cueva

Lima – Perú

2020

Page 2: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

2

Índice

Introducción ......................................................................................................................... 10

Resumen ejecutivo ............................................................................................................... 11

Abstract ................................................................................................................................ 12

Capítulo 1: Generalidades de la empresa ............................................................................. 13

1.1 Datos generales ........................................................................................................... 13

1.2 Nombre o razón social ................................................................................................ 14

1.3 Ubicación de la empresa ............................................................................................. 14

1.4 Giro de la empresa ...................................................................................................... 14

1.5 Tamaño de la empresa ................................................................................................ 14

1.6 Breve reseña histórica................................................................................................. 15

1.7 Organigrama de la empresa ........................................................................................ 15

1.8 Misión, visión y política ............................................................................................. 16

Misión ......................................................................................................................... 16

Visión ......................................................................................................................... 16

Política ........................................................................................................................ 17

1.9 Productos y clientes .................................................................................................... 17

Productos .................................................................................................................... 17

Clientes ....................................................................................................................... 20

1.10 Premios y certificaciones ............................................................................................ 22

1.11 Relación de la empresa con la sociedad ..................................................................... 22

Page 3: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

3

Capítulo 2: Planteamiento del problema .............................................................................. 23

2.1 Caracterización del área ............................................................................................. 23

Principales funciones del área de redes sociales ........................................................ 23

Objetivos e indicadores del área de las redes sociales ............................................... 24

2.2 Contextualización y definición del problema ............................................................. 25

2.2.1 Contextualización. ............................................................................................. 25

2.2.2 Formulación del problema. ................................................................................ 36

2.3 Objetivos..................................................................................................................... 36

2.3.1 Objetivo general. ............................................................................................... 36

2.3.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 36

2.4 Justificación ................................................................................................................ 36

2.5 Alcance y limitaciones ......................................................................................... 38

2.5.1 Alcance .............................................................................................................. 38

2.5.2 Limitaciones ...................................................................................................... 39

Capítulo 3: Marco teórico .................................................................................................... 40

Conceptos generales ................................................................................................... 40

Marketing digital. ....................................................................................................... 40

Plan de Marketing Digital .......................................................................................... 48

Conceptos aplicados al Plan de Marketing Digital..................................................... 49

Capítulo 4: Desarrollo del proyecto ........................................................................... 81

4.1 Alternativas de solución ............................................................................................. 85

Page 4: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

4

4.2 Evaluación de alternativa de solución ........................................................................ 86

A. Alternativa 1: Elaboración de un plan de marketing digital para las redes sociales con el

personal permanente y personal contratado por la institución, reforzando la capacidad

operativa y equipamiento ........................................................................................... 86

B. Alternativa 2: Contratación de un servicio externo para elaborar y ejecutar el plan de

marketing digital para las redes sociales .................................................................... 97

4.3 Elección y viabilidad de la solución escogida .......................................................... 104

Capítulo 5: Implementación de la propuesta ..................................................................... 107

5.1 Implementación de la propuesta de solución............................................................ 107

5.2 Cronograma .............................................................................................................. 109

5.3 Presupuesto ............................................................................................................... 111

Conclusiones ...................................................................................................................... 112

Recomendaciones .............................................................................................................. 113

Referencias ......................................................................................................................... 114

Anexos ............................................................................................................................... 118

Page 5: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

5

Índice de tablas

Tabla 1 ................................................................................................................................. 23

Tabla 2 ................................................................................................................................. 26

Tabla 3 ................................................................................................................................. 28

Tabla 4 ................................................................................................................................. 29

Tabla 5 ................................................................................................................................. 74

Tabla 6 ................................................................................................................................. 75

Tabla 7 ................................................................................................................................. 75

Tabla 8 ................................................................................................................................. 75

Tabla 9 ................................................................................................................................. 75

Tabla 10 ............................................................................................................................... 76

Tabla 11 ............................................................................................................................... 78

Tabla 12 ............................................................................................................................... 78

Tabla 13 ............................................................................................................................... 82

Tabla 14 ............................................................................................................................... 83

Tabla 15 ............................................................................................................................... 84

Tabla 16 ............................................................................................................................... 89

Tabla 17 ............................................................................................................................... 90

Tabla 18 ............................................................................................................................... 91

Tabla 19 ............................................................................................................................... 92

Tabla 20 ............................................................................................................................... 93

Tabla 21 ............................................................................................................................... 94

Tabla 22 ............................................................................................................................... 95

Tabla 23 ............................................................................................................................... 95

Tabla 24 ............................................................................................................................... 96

Page 6: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

6

Tabla 25 ............................................................................................................................... 96

Tabla 26 ............................................................................................................................... 98

Tabla 27 ............................................................................................................................... 99

Tabla 28 ............................................................................................................................... 99

Tabla 29 ............................................................................................................................. 100

Tabla 30 ............................................................................................................................. 100

Tabla 31 ............................................................................................................................. 102

Tabla 32 ............................................................................................................................. 103

Tabla 33 ............................................................................................................................. 103

Tabla 34 ............................................................................................................................. 104

Tabla 35 ............................................................................................................................. 105

Tabla 36 ............................................................................................................................. 105

Tabla 37 ............................................................................................................................. 109

Tabla 38 ............................................................................................................................. 110

Tabla 39 ............................................................................................................................. 111

Page 7: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

7

Índice de figuras

Figura 1. Ubicación de la empresa. Programa Qali Warma .............................................. 14

Figura 2. Organigrama del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma .... 16

Figura 3. Producto Qali Warma ......................................................................................... 17

Figura 4. Conservas portola ............................................................................................... 17

Figura 5. Almacén de Qaliwarma ...................................................................................... 18

Figura 6. Productos de Qali Warma ................................................................................... 18

Figura 7. Pequeños agricultores, proveedores de Qali Warma .......................................... 19

Figura 8. Cantidad total de estudiantes atendidos entre los años 2015 a 2019 .................. 20

Figura 9. Número de instituciones educativas atendidas 2015 a 2019 .............................. 20

Figura 10. Imagen de almuerzo de Qali Warma ................................................................ 21

Figura 11. Imagen de desayuno de Qali Warma ................................................................ 21

Figura 12. Imagen de desayuno de Qali Warma ................................................................ 21

Figura 13. Unidad de Comunicación e Imagen (UCI) ....................................................... 23

Figura 14. Equipo celular del área de redes sociales ......................................................... 30

Figura 15. Publicación en facebook de las cuentas de Qali Warma, Presidencia Perú y

Ministerio de Educación .................................................................................................... 30

Figura 16. Repetición de publicaciones de twitter de Qali Warma ................................... 31

Figura 17. Cuenta no oficial de Qali Warma en facebook ................................................. 32

Figura 18. Cuenta oficial de Qali Warma .......................................................................... 32

Figura 19. Redes sociales según página web de Qali Warma............................................ 33

Figura 20. Indicadores del Plan de Comunicación Estratégica 2019. ................................ 34

Figura 21. Diagrama de Ishikawa del área de redes sociales de Qali Warma ................... 35

Figura 22. Comparativo de seguidores en redes sociales .................................................. 37

Figura 23. Diagnóstico de la situación ............................................................................... 53

Page 8: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

8

Figura 24. Uso de las redes sociales en el Perú - Urbano. Recuperado de GFK Kit de

planeamiento digital Perú – Encuesta Nacional Urbana .................................................... 60

Figura 25. Uso de las redes sociales según generaciones .................................................. 61

Figura 26. Contenido que más siguen o buscan los usuarios de facebook, instagram y twitter.

Recuperado de CPI – Market Report, Lima digital. .......................................................... 68

Figura 27. Formula del ratio de engagement ..................................................................... 80

Figura 28. Formula del ratio de engagement de redes sociales ......................................... 80

Figura 29. Cursos de capacitación de la alternativa 1 ........................................................ 88

Page 9: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

9

Índice de anexos

Anexo 1 - Ficha RUC del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma ..... 118

Anexo 2 - Valorización del diagrama Ishikawa para el área de las redes sociales ............ 119

Anexo 3 - Indicadores de facebook ................................................................................... 120

Anexo 4 - Indicadores de twitter ........................................................................................ 121

Anexo 5 - Indicadores de instagram .................................................................................. 122

Anexo 6 - Entrevistas a profundidad - Principales aportes. ............................................... 123

Anexo 7 - Presupuesto UCI ............................................................................................... 139

Anexo 8 - Guía de pautas para focus group ....................................................................... 140

Anexo 9 - Conclusiones del focus group ........................................................................... 144

Anexo 10 - Campaña Buen Inicio del Año Escolar - Minedu ........................................... 151

Anexo 11 - Análisis de las redes sociales de Qali Warma ................................................. 153

Anexo 12 – Equipos para alternativa 1 .............................................................................. 156

Anexo 13 – Capacitación alternativa 1. ............................................................................. 159

Anexo 14 – Inversión de la alternativa 1. .......................................................................... 160

Anexo 15 – Cronograma de campañas del programa Qali Warma. .................................. 161

Anexo 16 – Propuesta de proveedora de servicios de la alternativa 2. .............................. 162

Anexo 17 – Inversión de la alternativa 2. .......................................................................... 164

Anexo 18 – Capacitación de la alternativa 2. .................................................................... 166

Page 10: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

10

Introducción

El presente trabajo abarca el área de redes sociales del Programa Nacional de

Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW), el cual es un programa social del Ministerio

de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), que tiene aproximadamente 10 años de operatividad

y que actualmente atiende a casi 4 millones de niñas y niños a nivel nacional.

Asimismo, la Unidad de Comunicación e Imagen (UCI), sobre la cual se ha realizado la

investigación, específicamente al área de redes sociales, ha tenido en los últimos años una

gestión ineficiente al igual que en varias áreas del programa Qali Warma, y de la misma manera

en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, donde ha habido 7 ministros en los últimos 4

años, siendo la Sra. Patricia Elizabeth Donayre Pasquel quien está actualmente en funciones

desde el 15 de julio de 2020.

Para la identificación del problema se realizó un análisis interno y externo, considerando

los problemas que afectan la gestión del área, así como la percepción del público objetivo

respecto a las redes sociales de Qali Warma. Dichos problemas son la alta rotación de personal,

la poca capacidad operativa, la ausencia de un presupuesto específico para difusión en redes

sociales entre otros.

Estos problemas se han organizado y presentado en un esquema denominado diagrama

de Ishikawa con lo cual se puede concluir que el problema es la “deficiente la difusión en las

redes sociales del programa que no favorece al logro de los objetivos”, la cual se espera mejorar

con las diferentes alternativas de solución.

La solución propuesta es la elaboración de un plan de marketing digital focalizado en las

redes sociales, que aporte al cumplimiento de los objetivos del área, los cuales se alinean a los

objetivos del programa y del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

Page 11: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

11

Resumen ejecutivo

El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como finalidad el análisis de alternativas

para la elaboración de un plan de marketing digital para las redes sociales del programa Qali

Warma del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).

En el capítulo 1, se presenta información general de la institución Qali Warma, como razón

social, ubicación, giro de la empresa, tamaño, reseña histórica, organigrama, misión, visión y

políticas, productos y clientes, premios y relación de la empresa con la sociedad.

En el capítulo 2, se desarrolla la descripción del área; en este caso, el área de redes sociales

como parte de la Unidad de Comunicación e Imagen (UCI). Asimismo, se listarán los

problemas identificados para encontrar la problemática principal.

En el capítulo 3, se presenta el marco teórico que sirvió como guía de conceptos para el

desarrollo de los diferentes temas, actividades y propuestas desarrolladas en las alternativas.

En el capítulo 4, se plantean dos alternativas de solución: “Elaborar un plan de marketing

digital para las redes sociales con el personal permanente y personal contratado por la

institución” y “Contratar a un servicio externo para elaborar y ejecutar el plan de marketing

digital para las redes sociales”, las cuales han sido desarrolladas, presupuestadas y evaluadas

con respecto a sus beneficios cualitativos y cuantitativos, para finalmente elegir la alternativa

más conveniente.

En el capítulo 5, se describe la implementación de la propuesta seleccionada, su cronograma

y presupuesto estimado.

Por último, en el capítulo 6, se desarrolla las conclusiones y recomendaciones para la

mejora de la gestión del área.

Page 12: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

12

Abstract

The purpose of this professional sufficiency work is to analyze alternatives for the elaboration

of a digital marketing plan for social networks of the Qali Warma program of the Ministry of

Development and Social Inclusion (MIDIS).

Chapter 1 presents general information about the Qali Warma institution, such as company

name, location, business line, size, historical review, organization chart, mission, visión,

policies, products, customers, awards and the company's relationship with the company society.

In Chapter 2, the description of the area is developed. In this case, the social media area as part

of the Communication and Image Unit (UCI). Also, the identified problems will be listed to

find the main problem.

Chapter 3 presents the theoretical framework that served as a concept guide for the

development of the different themes, activities and proposals developed in the alternatives.

In Chapter 4, two alternative solutions are proposed: "Prepare a digital marketing plan for social

networks with the institution's permanent staff" and "Hire an external service to prepare and

execute the digital marketing plan for social networks ”. Which have been developed, budgeted

and evaluated with respect to their qualitative and quantitative benefits, to finally choose the

most convenient alternative.

About chapter 5 describes the implementation of the selected proposal, its schedule and

estimated budget.

Finally, in Chapter 6 the conclusions and recommendations for improving the management of

the area are developed.

Page 13: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

13

Capítulo 1: Generalidades de la empresa

1.1 Datos generales

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW), adscrito al

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), es uno de los siete programas nacionales

que tiene como finalidad brindar un servicio de calidad, complementando y mejorando la

alimentación de los escolares en los tres niveles educativos, inicial, primaria y secundaria.

Mediante una estrategia de modelo de cogestión, que permite la articulación y cooperación

entre participantes de las entidades del sector público, el sector privado y la sociedad civil;

formando gestores para la planificación del menú escolar, el proceso de compras y comités del

servicio alimentario; que permite monitorear, dar asistencia técnica y supervisar todo el proceso

de alimentación escolar. Logrando que los niños y niñas reciban sus desayunos y/o almuerzos

diariamente de acuerdo a su localidad, en condiciones adecuadas de inocuidad, composición

alimenticia y promoviendo mejores hábitos de alimentación.

El Programa Qali Warma atiende a cerca de 3.831.864 de niñas y niños en 62.539

instituciones educativas en todo el territorio nacional. InfoMIDIS. (2019). Cobertura de los

programas sociales del MIDIS. Recuperado de: http://sdv.midis.gob.pe/Infomidis/#/.

Clasificando la cobertura del servicio en 8 regiones alimentarias, considerando aspectos

culturales, geográficos, ecológicos, económicos y sociales en común, con la finalidad de

entregar una alimentación adecuada.

Con un presupuesto asignado para el año 2019, con el monto de S/ 1.676.640.000 que

representa el 36.9% del presupuesto total del MIDIS, siendo de S/ 4.547.850.000 el total.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, tiene la finalidad de mejorar la calidad de

vida de la población, promoviendo el ejercicio de derechos, el acceso a oportunidades, y el

desarrollo de capacidades, en coordinación y articulación con las diversas entidades del sector

público, el sector privado y la sociedad civil.

Page 14: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

14

De acuerdo a la Ley de creación, organización y funciones (Ley N° 29792) el MIDIS es el

organismo rector de las políticas nacionales en materia de promoción de desarrollo social, la

inclusión y la equidad, asumiendo el rol de administrador de los siete programas sociales

existentes.

1.2 Nombre o razón social

Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma.

1.3 Ubicación de la empresa

Av. Circunvalación Club El Golf Los Inkas N° 208, Santiago de Surco (ver Figura 1).

Figura 1. Ubicación de la empresa. Programa Qali Warma. Recuperado de Google maps.

1.4 Giro de la empresa

De acuerdo a la Ficha RUC de la SUNAT, pertenece a las actividades de servicios sociales

sin alojamiento con el Código CIIU 85326 (Ver Anexo 1).

1.5 Tamaño de la empresa

El Programa Qali Warma perteneciente al sector público. Cuenta con 1,780 trabajadores

aproximadamente entre personal directivo, funcionarios, profesionales, técnicos y auxiliares.

Page 15: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

15

1.6 Breve reseña histórica

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma fue creado el 30 de mayo del

2012, mediante Decreto Supremo N° 008-2012-MIDIS, en el Gobierno del ex presidente

Ollanta Humala Tasso, dicho organismo es dependiente del Ministerio de Desarrollo e

Inclusión Social (MIDIS). Con la finalidad de brindar servicio alimentario a niñas y niños

estudiantes, a partir de los tres años de nivel inicial y primario de las instituciones educativas

públicas. El 16 de octubre del 2014, mediante Decreto Supremo N° 006-2014-MIDIS, se

modifica la norma de creación del Programa, ampliando la cobertura de forma progresiva,

atendiendo a los escolares de nivel secundaria de los pueblos indígenas ubicados en la

Amazonía Peruana. Posteriormente, el 21 de setiembre del 2015, mediante Decreto Supremo

N° 004-2015-MIDIS, se establece que el Programa tendrá una vigencia de seis años.

En la actualidad, el MIDIS, funciona principalmente como el administrador de los siete

programas sociales, estos son: el Programa Nacional de Alimentación Escolar - QALI

WARMA, el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - JUNTOS, el Programa

Nacional de Asistencia Solidaria - Pensión 65, el Programa Nacional Cuna Más, el Programa

Nacional de Plataformas de Acción para la Inclusión Social - PAIS, el Programa Nacional de

Entrega de la Pensión no Contributiva a Personas con Discapacidad Severa en Situación de

Pobreza - CONTIGO y el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES;

centrados en asistir a poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema.

El ministerio se encuentra a cargo de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Patricia

Elizabeth Donayre Pasquel; Claudia Fabiola Benavides Vizcarra, viceministra de Políticas y

Evaluación Social; Richar Alex Ruiz Moreno, viceministro de Prestaciones Sociales; María

Elena Juscamaita Arangüeña, Secretaria General, entre otros funcionarios.

1.7 Organigrama de la empresa

El organigrama general del programa se presenta en la Figura 2.

Page 16: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

16

Figura 2. Organigrama del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. Recuperado de la

Memoria Institucional 2017, por www.qaliwarma.gob.pe/memoria-institucional/5/

1.8 Misión, visión y política

Misión.

Conforme al portal web de Qali Warma (s.f):

Qali Warma es un programa del MIDIS que brinda servicio alimentario con complemento

educativo a niñas y niños matriculados en instituciones educativas públicas del nivel inicial y

primaria, y de secundaria de las poblaciones indígenas de la Amazonía peruana, a fin de

contribuir a mejorar la atención en clases, la asistencia escolar y los hábitos alimenticios,

promoviendo la participación y la corresponsabilidad de la comunidad local.

Visión.

“Qali Warma es un programa eficiente, eficaz y articulado, que promueve el desarrollo

humano a través del servicio alimentario de calidad en cogestión con la comunidad local” (Qali

Warma, s.f.).

Page 17: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

17

Política.

La política del Programa se centra en el Sistema de Gestión de la Calidad, que comprende,

contar con personal competente y comprometido; orientar los procesos de la gestión de manera

eficaz y transparente de los recursos financieros, el cumplimiento de los requisitos legales

establecidos por el programa y de la prestación del servicio alimentario que ofrece el programa

(Qali Warma, s.f.).

1.9 Productos y clientes

Productos.

A continuación, se observa algunos productos que provisiona a los colegios el programa

Qali Warma; por ejemplo, aceite, avena con kiwicha, leche evaporada, harina, hojuelas de

habas, atún, etc.

Figura 3. Producto Qali Warma. Recuperado de Google Imágenes.

Otro de los productos es la conserva de pescado (portola).

Figura 4. Conservas portola. Recuperado de Google Imágenes

Page 18: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

18

A continuación, en la Figura 5, se aprecia el almacén de productos del programa Qali

Warma.

Figura 5. Almacén de Qali Warma. Recuperado de Google Imágenes.

A continuación, en la figura 6 observamos los productos para el desayuno galletas en

diferentes marcas y presentaciones.

Figura 6. Productos de Qali Warma. Recuperados de Google Imágenes.

Por otro lado, el MIDIS incorpora productos frescos de pequeños agricultores de Junín en

la alimentación escolar de Qali Warma. Tal como se muestra en la siguiente figura.

Page 19: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

19

Figura 7. Pequeños agricultores, proveedores de Qali Warma. Recuperado de Google Imágenes.

Finalmente, en referencia a los productos que provisiona el programa Qali Warma la lista

de siguientes nuevos productos fueron incorporados en 2019:

Andadita y Jetona: dos panes tradicionales de Moquegua.

Pan de aguaje: programado en la región Loreto.

Pan de camote: programado en las regiones de Lima, Huánuco e Ica.

Pan de camu camu: programado en la región Loreto.

Pan con chispas de chocolate fortificado: programado en las regiones Áncash, Lima,

Moquegua, San Martín y Tumbes.

Pan de habas con pecana, ajonjolí y leche: programado en Ica.

Pan de pallar con pasas y leche: programado en Ica.

Pan de plátano: programado en Huánuco, Loreto y Ucayali.

Queque de plátano: programado en las regiones de San Martín y Tumbes.

Queque de quinua: en las regiones Cajamarca, Huánuco, Ica, Libertad y Moquegua.

Esta formulación de alimentos estuvo a cargo de las 25 unidades territoriales, las cuales

propusieron los nuevos productos en base a los hábitos de consumo de cada región.

Page 20: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

20

Clientes.

Qali Warma, brinda alimentación a estudiantes (inicial, primaria y secundaria), a través de

las diferentes autoridades de la comunidad educativa, profesores, padres de familia, el sector

público y privado. A continuación, se puede observar la evolución de cantidad total de

estudiantes atendidos entre los años 2015 a 2019.

Figura 8. Cantidad total de estudiantes atendidos entre los años 2015 a 2019. Adaptado de Memoria

Institucional Qali Warma, por Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. (2019).

A continuación, se puede apreciar cómo ha ido evolucionando la cantidad de instituciones

educativas atendidas de 2015 a 2019.

Figura 9. Número de instituciones educativas atendidas 2015 a 2019. Adaptado de Memoria

Institucional, por Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. (2019).

A continuación, en la Figura 10, se puede apreciar el almuerzo escolar en nivel primaria.

2,398,480

3,600,409 3,717,938 3,843,3863,986,168

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

4,000,000

4,500,000

2015 2016 2017 2018 2019

41,674

61,078 63,122 63,304 64,164

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

2015 2016 2017 2018 2019

Page 21: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

21

Figura 10. Imagen de almuerzo de Qali Warma. Región Lima Recuperado de Google Imágenes.

Asimismo, en la figura 11 observamos niños beneficiarios del programa tomando su

desayuno.

Figura 11. Imagen de desayuno de Qali Warma. Región Huánuco Recuperado de Google Imágenes.

En la siguiente figura 12, de mismo modo observamos niños tomando su desayuno.

Figura 12. Imagen de desayuno de Qali Warma. Región Junín. Recuperado de Google Imágenes.

Page 22: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

22

1.10 Premios y certificaciones

En el año 2019, por segundo año consecutivo, el Programa Qali Warma viene exigiendo a

los proveedores del servicio de abastecimiento de alimentos, alinearse y certificar con la norma

de calidad ISO 9001:2015.

Asimismo, en el marco del Premio Buenas Prácticas de Gestión 2020 que desarrollan los

Gerentes Públicos en diversas entidades del Estado, premió al Programa Nacional de

Alimentación Escolar Qali Warma por la implementación del Proceso de Compras Electrónico

2020, en la categoría Mejoras en Adquisiciones y Compras de la octava edición del concurso.

1.11 Relación de la empresa con la sociedad

El Programa Qali Warma cómo entidad pública, está al servicio de la nación de

conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política, y la obtención de mayores niveles de

eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía,

priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos. Establecido en el Código de Ética

de la Función Pública, Ley N° 27815.

Además, se considera como documento básico para el desarrollo e inclusión social, la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde contiene 30 artículos de los derechos

humanos, como un ideal común para todos los pueblos y países.

Page 23: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

23

Capítulo 2: Planteamiento del problema

2.1 Caracterización del área

Para el presente proyecto se enfocará en el área de redes sociales que se encuentra

dependiente a la Unidad de Comunicación e Imagen del Programa Nacional de Alimentación

Escolar - Qali Warma, que cuenta con nueve trabajadores (Ver Tabla 1).

Tabla 1

Personal del Área de comunicaciones.

Puesto Cantidad Área / Jefatura

1.- Jefe de unidad de comunicaciones 1 Jefatura

2.- Especialista en comunicación e imagen 1 Jefatura

3.- Analista de comunicación 1 Jefatura

4.- Especialista en prensa 1 Área de prensa

5.- Analista de prensa 1 Área de prensa

6.- Analista en redes sociales 1 Área de redes sociales

7.- Técnico en diseño grafico 1 Área de diseño grafico

8.- Técnico en edición y realización audiovisual 1 Área de audiovisuales

9.- Asistente en administración 1 Área de administración

Nota. Adaptado de Plan de Comunicaciones Qali Warma 2019.

De manera más precisa el área específica de análisis y a la cual se les van a plantear

alternativas de mejora se puede observar a continuación:

Figura 13. Unidad de Comunicación e Imagen (UCI) del Programa Nacional Qali Warma. Adaptado de

la Unidad de Comunicación e Imagen.

Principales funciones del área de redes sociales.

El área tiene las siguientes funciones:

Page 24: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

24

Coordinar con las demás áreas, oficinas y despachos, la recepción de información, para

la creación de contenido.

Administrar y actualizar las diferentes redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y

YouTube) del programa.

Analizar y reportar las interacciones de las redes sociales del programa.

Otras funciones asignadas por el jefe de la UCI o por la Dirección Ejecutiva del

Programa Nacional Qali Warma.

Objetivos e indicadores del área de las redes sociales.

Objetivos.

Mantener informado al ciudadano de los beneficios y actividades del programa.

Promover mejores hábitos alimenticios.

Promover los procesos de compras y mecanismos de participación.

Indicadores.

El área maneja los siguientes indicadores:

Cantidad de Seguidores.

Número de seguidores en Facebook

Número de suscriptores en YouTube

Número de seguidores en Instagram

Número de seguidores en Twitter

Cantidad de publicaciones.

Número de publicaciones en Facebook

Número de publicaciones en YouTube

Número de publicaciones en Instagram

Número de publicaciones en Twitter

Page 25: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

25

Cantidad promedio de interacciones por publicación.

Número de interacciones promedio por publicación en Facebook

Número de interacciones promedio por publicación en YouTube

Número de interacciones promedio por publicación en Instagram

Número de interacciones promedio por publicación en Twitter

El bachiller que desarrolla está propuesta de mejora pertenece a la UCI, realizando las

funciones de diseño gráfico que tiene como responsabilidad asistir a todas las áreas de las UCI

y otras oficinas del Programa Qali Warma, siendo sus funciones parte de un conjunto de

actividades consecutivas para producir materiales de comunicación.

2.2 Contextualización y definición del problema

2.2.1 Contextualización.

El Programa Qali Warma, inició sus actividades informando por las redes sociales en el año

2013, llegando al público objetivo como: padres de familia, estudiantes, comunidad educativa

(directores y docentes), colaboradores de diferentes sectores públicos y privados relacionados

al programa (municipalidades, UGEL, direcciones educativas, entre otras) y al público en

general.

A partir de dicho año, se contrató a un profesional encargado del rol de gestor en redes

sociales (community manager); sin embargo, existen diversos factores que afectan el

desempeño del área, lo cual afecta al cumplimiento de los objetivos.

Considerando que el área de redes sociales cuenta con solo una persona, algunas de las

problemáticas identificadas abarcan a la Unidad de Comunicación en Imagen (Figura 13). A

continuación, se presentan los problemas identificados que afectan al área de redes sociales de

Qali Warma en base a entrevistas (jefe de la unidad, coordinadores y especialistas),

observaciones realizadas en el área de trabajo e información primaria (focus group) y

secundaria recopilada (análisis en las redes sociales, ver anexo 1). Para ello, se aplicó el Método

Page 26: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

26

de Ishikawa (causa-efecto) (Figura 22), donde nos permitió representar, analizar y valorizar

(Ver anexo 2) las posibles causas del problema.

a. Sobrecarga de funciones

Existe carencia de personal para cubrir la demanda de pedidos de trabajos, además de que

los pedidos a última hora ocasionan que haya una sobrecarga de las funciones que debe cubrir

el único profesional del área de redes. Las consecuencias que ocasiona dicho problema son:

Material audiovisual sin personalización

Debido al poco tiempo y a la necesidad de cumplir con todos los pedidos (publicaciones,

notas de prensa, diseños u otros), las publicaciones son adaptadas de otros documentos que son

usados como plantillas, se utiliza información de otras fuentes (como “compartir” o

“retwittear”) continuamente sin variar o innovar.

Trabajos entregados fuera de fecha

Debido a los pedidos solicitados de urgencia, sobrecarga de funciones y la falta de

trabajadores, varios pedidos son postergados continuamente. Además, las funciones cotidianas

del área como manejo de las redes sociales, responder oportunamente a los comentarios de

usuarios, y crear material gráfico para publicar, también quedan rezagados.

Reuniones de coordinación postergadas

Debido a la sobrecarga de actividades las reuniones de coordinación y planificación interna

no se realiza o se postergan lo cual ocasiona desorden, retrasos y desperdicio de horas.

b. Alto nivel de rotación

Debido a los sobretiempos, los cambios de jefatura y las condiciones descritas, se ha

cambiado varias veces al personal de la Unidad de Comunicación e Imagen (UCI) en el último

año. A continuación, se presenta la Tabla 2:

Tabla 2

Nivel de rotación de la UCI en el periodo 2018 – 2019.

Puesto Rotación

Page 27: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

27

1.- Asistente en administración 1

2.- Analista en comunicación digital (redes sociales) 2

3.- Analista en prensa 1

4.- Técnico en diseño gráfico 2

5.- Editor y realizador audiovisual 0

6.- Analista en comunicaciones 2

7.- Especialista en comunicación e imagen institucional 2

8.- Especialista en prensa 0

9.- Jefe de la unidad de comunicación e imagen institucional 3

Nota. Adaptado de Jefatura de Unidad de Comunicación e Imagen.

c. Personal poco especializado

Debido a que el personal del área (analista de redes sociales) tiene como funciones

principales el manejo y gestión de la comunidad online del programa Qali Warma, dicho

personal no tiene un perfil de diseñador gráfico o marketing. Sumado a ello se observa que no

se cuenta con capacitaciones en temas de diseño o gestión, lo que ocasiona que cuando se

solicitan pedidos a última hora el área de diseño gráfico y audiovisual de la UCI no pueda

elaborar material gráfico/audiovisual para el área de redes sociales y por ende el personal del

área dedique más tiempo en trabajos de diseño, que un manejo y seguimiento eficiente de las

redes sociales de Qali Warma.

d. Bajo nivel de inversión en medio digitales

A la UCI se le asigna en promedio 1.304.117 soles al año (Anexo 7 - Presupuesto UCI), de

los cuales, se le asigna al área de redes sociales un 23% de dicho presupuesto. Del presupuesto

asignado al área, como se observa en la Tabla 3, la mayor cantidad del presupuesto se utiliza

para los servicios de diseño gráfico, elaboración de videos y alquiler de equipo fotográfico

mientras que en medios digitales solo el 3.73% es para publicidad en Facebook y no en otras

redes sociales u otros medios digitales. Considerando que los servicios de diseño y audiovisual

se centra en la cobertura de toda la UCI.

Page 28: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

28

Tabla 3

Distribución del presupuesto del área de Redes Sociales – 2019 – No incluye sueldos

N° Concepto Detalle Cantidad1 Unidad Costo Frecuencia

al año Total %

1 Diseño gráfico

Servicio de diseño gráfico,

edición de fotografías

(terceros)

32 Imagen S/ 320.00 12 S/ 122.880 34.73%

2 Alquiler de equipos para

fotografía y video

Pack: Cámara profesional,

trípode y memoria SD 4 Día S /388.00 12 S/ 18.624 5.26%

3 Elaboración de video

Edición de video para los

diferentes tipos de redes

sociales del programa

22 Video S/ 750.00 12 S/ 198.000 55.96%

4 Publicidad en Facebook Anuncio pagado 5 Anuncio S/ 220.00 12 S/ 13.200 3.73%

5 Capacitación de personal

De acuerdo a consideración

del jefe de la unidad, de

acuerdo a la Ley Servir

1 Curso x trabajador S/ 250.00 1 S/ 250.00 0.07%

6 Licencia de programa de

diseño

Adobe Illustrator, licencia

mensual 1 Programa S/ 71.77 12 S/ 861.24 0.24%

Total2 S/353.815 100.00%

Nota. Tomado del presupuesto anual de la Unidad de Comunicaciones e imagen.

1 Cantidad promedio al año

2 Si los gastos no sobrepasa el presupuesto asignado se devuelve a la jefatura de la unidad de comunicación e imagen, en caso el presupuesto sobrepase se pide un incremento

del presupuesto a mitad de año.

Page 29: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

29

Por otro lado, se observa que continuamente el área ha excedido el presupuesto asignado

para poder cubrir con pedidos que requieren principalmente la elaboración de material

gráfico y audiovisual como se observó en la tabla anterior.

Tabla 4

Presupuesto gastado del área de redes sociales.

Año Presupuestado Incremento

presupuestal1 Gastado

Promedio

2015 - 2019

2015 S/ 379.273 S/ 15.500 S/ 394.773

S/ 343.077

2016 S/ 276.998 S/ 26.450 S/ 303.448

2017 S/ 263.350 S/ 108.000 S/ 371.350

2018 S/ 269.498 S/ 22.500 S/ 291.998

2019 S/ 310.615 S/ 43.200 S/ 353.815

Nota. Presupuesto en redes sociales.

1El incremento presupuestal se solicita cuando el área prevé que el presupuesto asignado no va a ser

suficiente para cubrir los gastos del año.

e. Equipos audiovisuales insuficientes

No se cuenta con equipos audiovisuales asignado para el área de redes sociales, puesto

ellos son asignados para las diferentes áreas de las UCI.

Actualmente, dichas áreas cuentan con una cámara filmadora, una cámara fotográfica,

un juego de luces y un par de memorias externas que son insuficientes para la actividad que

se realiza y los eventos que hay que cubrir. Además, dado que en varias oportunidades se

presta dichos equipos a otras áreas y unidades del programa Qali Warma, muchas veces se

toma fotos y videos desde los equipos móviles del personal. Ese es el caso del área de redes

sociales, deben tomar fotográficas, videos o realizar un streaming (transmisión en vivo) de

algún evento o actividad con el celular, lo cual trae como consecuencia que la calidad de

imagen y video no sea la más óptima.

Page 30: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

30

Figura 14. Equipo celular del área de redes sociales. Adaptado de Movistar.com en base a

modelo utilizado por el área de redes sociales.

f. Material audiovisual poco creativos

En la categoría de materiales audiovisuales se considera las imágenes, fotos y videos

publicados en las diferentes redes sociales de Qali Warma, las cuales varias veces destacan

por ser poco creativas y tener una plantilla igual a otras redes sociales del Estado (Figura

15). Además, muchas de las publicaciones tienden a ser repetitivas e iguales en todas las

redes sociales.

Figura 15. Publicación en Facebook de las cuentas de Qali Warma, Presidencia Perú y Ministerio

de Educación. Adaptado de Facebook.

Page 31: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

31

Figura 16. Repetición de publicaciones de Twitter de Qali Warma. Adaptado de Twitter.

Asimismo, si bien existe un Manual de Identidad Gráfica del MIDIS (Resolución

Ministerial N° 205-2019-MIDIS), dicho manual no especifica la identidad gráfica para los

diferentes programas sociales, sino que se centra principalmente en el buen uso de los logos

del Gobierno del Perú, MIDIS y sus diversos programas. Por tanto, dicho manual no da una

pauta clara a seguir o delimita lo que no se puede hacer.

g. Desorden y desorganización de materiales

La UCI no cuenta con un almacén propio, por tanto, se reciben los materiales, insumos e

impresos en los diferentes espacios de la oficina, saturando y dificultando el tránsito de los

que trabajan ahí. Asimismo, varios de los materiales en formato digital son almacenados en

las computadoras de cada trabajador, por lo que cuando se quiere compartir o enviar un

archivo de imagen o video se demora varias horas en que el trabajador responda el pedido,

cargue el archivo y lo envíe.

h. Deficiente seguimiento y control de las redes sociales

Page 32: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

32

El programa Qali Warma tiene una cuenta oficial en Facebook como @MidisQaliWarma

creada en febrero del 2013. Sin embargo, dentro de Facebook también existe otra cuenta de

Qali Warma con el usuario de @qaliwarmaperu creada en mayo del 2015 y cuyas últimas

publicaciones son a setiembre del 2018. La cuenta no oficial con nombre “Qali Warma Perú”

(@qaliwarmaperu) cuenta con casi tres mil “me gusta” y tres mil seguidores, además de un

comentario negativo sin contestar (Ver Figura 17). Por tanto, el problema de duplicidad de

la cuenta oficial del programa (@MidisQaliWarma) genera confusión, desconfianza y mala

imagen en el público objetivo (Figura 18).

Figura 17. Cuenta no oficial de Qali Warma en Facebook. Adaptado de Facebook.

Figura 18. Cuenta oficial de Qali Warma. Adaptado de Facebook.

Por otro lado, como se observa en la siguiente figura, dentro de la página web oficial de

Qali Warma (qaliwarma.gob.pe) no se ha incluido la cuenta oficial de Instagram del

programa. Dicho problema genera que los usuarios que visiten la web no tengan

Page 33: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

33

conocimiento de cuenta en Instagram y puede generar desconfianza de la cuenta existente

en dicha red social.

Figura 19. Redes Sociales según página web de Qali Warma. Recuperado de

https://www.qaliwarma.gob.pe/.

i. Bajo nivel de post originales

Dentro de las publicaciones de las diversas redes de Qali Warma, se observa que varias

veces comparten o retwittean publicaciones de otras fuentes, además, tienden a ser

repetitivas (ver ejemplo en Figura 16), debido a que no cuentan con un adecuado plan de

contenidos, ni el segmento y estrategia digital definida.

j. Ineficiencia en logro de objetivos

No existen indicadores definidos para la gestión de redes sociales, pues como se observa

en la Figura 20, los indicadores de la UCI tienen a estar relacionados de la cantidad de

actividades realizadas.

Page 34: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

34

Figura 20. Indicadores del Plan de Comunicación Estratégica 2019. Recuperado de "Plan de

Comunicación Estratégica del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma - 2019",

por el Jefe de la unidad de Comunicación e Imagen de PNAEQW, 2019, p.9

k. Imágenes publicadas con diferentes calidades de resolución

Debido a que el área muchas veces debe registrar fotos y videos desde el celular cuya

resolución de cámara principal es de 8 mp, las fotos y videos tienden a tener una baja calidad

comparadas con otras que sí son tomadas por el área de audiovisuales; además, dado que en

varias partes del país existe el programa Qali Warma, las fotos y videos enviadas de otras

provincias también reflejan la disparidad en calidad de imágenes.

Page 35: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

35

Figura 21. Diagrama de Ishikawa del área de redes sociales del programa Qali Warma.

Page 36: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

36

2.2.2 Formulación del problema.

Con la problemática mencionada anteriormente, se identifica que el problema es la

“Deficiente difusión en las redes sociales del programa Qali Warma que no favorece el logro

de los objetivos”, este ocasiona que el público objetivo esté desinformado y tenga poca

interacción con las redes sociales del programa.

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo general.

Diseñar y evaluar alternativas de un plan de marketing digital para las redes sociales del

Programa Qali Warma, perteneciente al MIDIS.

2.3.2 Objetivos específicos.

Analizar la conveniencia de la elaboración de un plan de marketing digital por la propia

área.

Analizar la conveniencia de la elaboración de un plan de marketing digital por una

empresa externa.

2.4 Justificación

La problemática identificada tiene como consecuencia que el público objetivo esté

desinformado y tenga poca interacción con las redes sociales del programa, es decir, una

deficiente gestión en las redes sociales; por tanto, la propuesta de solución del problema

permitirá alcanzar los objetivos trazados.

Con el plan de marketing digital enfocado en las redes sociales se busca dar contenido

de interés con la finalidad de informar y concientizar a la comunidad educativa, beneficiarios

del programa y público en general, considerando los objetivos del programa, basados en el

Plan Estratégico de Comunicación 2019, que se muestra a continuación:

Fortalecer imagen de la marca Qali Warma.

Promover mejores hábitos alimenticios.

Page 37: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

37

Promover mecanismos de participación en el programa.

Promover la convocatoria del proceso de compras.

De los tres focus group realizados para la presente investigación (Anexo 8), se identificó

que la mayoría de participantes no interactúa frecuentemente con las redes sociales de Qali

Warma; es decir, no “visitan”, le “dan like”, “compartir” o comentan mucho en las redes

sociales de Qali Warma. Además, a pesar de que la mayoría conoce de lo que trata el

programa, varios de ellos no conocen el modelo de congestión del programa ni lo que hace

el Comité de Alimentación Escolar (CAE) y los comités de compras (CC), a excepción de

los participantes del focus N° 3 (Anexo 9). Por tanto, el plan de marketing digital para redes

sociales busca aumentar las interacciones y engagement (compromiso) del público objetivo

con las redes sociales del programa, pues como se observa en la Figura 22, las redes sociales

de Qali Warma tiene una cantidad de seguidores inferior al de las redes sociales del

MINEDU (público objetivo similar al de Qali Warma) que gracias a la campaña anual

“Aprendo en casa” ha ganado varios seguidores. Asimismo, se observa que Cuna Más, otro

programa social del MIDIS, cuenta con más seguidores en Facebook y YouTube.

Figura 22. Comparativo de seguidores en las redes sociales. Adaptado de información de perfil de Facebook,

Instragram, Twitter y Youtube a finales del año 2019.

1,207,628

64,951

51,325

169,000

2,424 2,487

456,100

15,60028,000

71,400

2,630 1,1400

300,000

600,000

900,000

1,200,000

MINEDU CUNAMÁS QALI WARMA

Facebook

Instagram

Twitter

Youtube

Page 38: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

38

Además, el programa Qali Warma también busca mejorar la salud y en consecuencia su

desarrollo físico, cognitivo, motor, emocional y social; prevenir diversas enfermedades

como la anemia y evitar el gasto del paquete médico por niño al Estado Peruano, articulado

por el Ministerio de Salud. Considerando, que dicho gasto le cuesta a la sociedad peruana

aproximadamente S/ 2.777 millones (0.62% del PBI); es decir, S/ 88.89 per cápita (población

del Perú al 2017, 31 millones 237 mil 385 habitantes).

Finalmente, la importancia de alcanzar los objetivos formulados, beneficia también a las

áreas involucradas del programa Qali Warma, teniendo como resultado una eficiente gestión,

aumento de capacidad operativa, adecuada distribución de presupuesto, eficiente

seguimiento y control para difusión en redes sociales, entre otros; todo ello aporta al

cumplimiento de los objetivos del área.

2.5 Alcance y limitaciones

El proyecto de elaboración permitirá al programa tener un plan de marketing digital para

sus redes sociales, que podrá ser replicado su metodología en los demás programas sociales,

con la finalidad de obtener beneficios en favor de los usuarios y ahorro financiero al Estado.

2.5.1 Alcance.

La investigación abarcará el área de redes sociales, así como a la Unidad de

Comunicación e Imagen del programa Qali Warma para la identificación de los problemas,

sin embargo, la alternativa de solución propuesta abarca principalmente al área de redes

sociales, específicamente a las redes sociales de Facebook, Twitter, Instagram y Youtube.

Además, considerando que el programa es una entidad del Estado, está relacionado con los

sectores públicos y privados que benefician a los escolares de instituciones públicas a nivel

nacional.

Page 39: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

39

2.5.2 Limitaciones.

La presente investigación solo abarca las redes sociales de Facebook, Twitter, Instagram

y YouTube mas no otra red social, debido a que no cuenta con lineamientos y no está

considerado en el Manual de Estilo de Redes Sociales del Poder Ejecutivo aprobado con la

Resolución de Secretaría de Comunicación Social N° 001-2019-PCM/SCS, así como

tampoco se ha considerado la página web del programa debido a los cambios y migración

de información al nuevo portal web del Gobierno, por lo que su administración se comparte

con la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaría de Gobierno Digital

(SEGDI).

La información recopilada es al 2019 en el caso de indicadores en redes sociales e

información secundaria como reportes y planes estratégicos. Asimismo, la investigación

cualitativa realizada es a marzo del 2020.

Los problemas identificados se basan principalmente en observaciones realizadas en el

campo de trabajo, entrevistas, focus group e información secundaria disponible.

Page 40: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

40

Capítulo 3: Marco teórico

Conceptos generales

Marketing digital.

Sainz de Vicuña (2015), sostiene que el marketing digital, es el empleo de los canales

digitales para dar a conocer productos y servicios utilizando diferentes técnicas y estrategias,

dirigidos a los clientes y a las empresas, con la finalidad de generar interacción y ventas a

los clientes, reteniéndolos y fidelizándolos.

Por otra parte, Selman (2017), menciona que el marketing digital, es la conversión en la

web de los usuarios, es decir la interacción de las actividades online en las redes sociales,

navegación en las páginas de la web, compras online, juegos, entre otros; que se desarrollan

dentro de estrategias y técnicas de mercadeo. La finalidad del marketing digital es captar a

los usuarios, que interactúen con los diversos sitios online y realicen transacciones, según lo

planificado.

Asimismo, Selman (2017), destaca dos características del marketing digital: la

personalización y la masividad. La personalización, se centran en los perfiles que se

diferencian por los gustos, las preferencias, los intereses, y otras variables únicas. La

masividad, que agrupa a públicos específicos utilizando presupuesto reducidos y obteniendo

mayor alcance. También menciona que toda actividad del marketing digital se basa en las

4F: flujo, funcionalidad, feedback y fidelización. El Flujo, es la facilidad que te da un sitio

web para cambiar de un lugar a otro dependiendo de su contenido. La funcionalidad, debe

de ser amigable, fácil de navegar y que llame la atención manteniéndolo en la página. El

feedback, debe haber una interacción constante entre el usuario y la empresa generando

confianza entre ambos; y la fidelización, el internauta debe estar informado con contenido

atractivo y de esa manera mantenerlo por largo tiempo.

Page 41: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

41

Shaha y Oberlander (2018), argumenta que el marketing digital, es el marketing

tradicional pero enfocado en el “mundo digital u online”, que se caracteriza por atraer,

vincular y convertir por medio de mensajes a las personas que interactúan en los medios

digitales. Por tanto, el usuario está mejor informado, es quien genera contenidos y está

comunicado constantemente. De esa manera, las empresas por medio de la información se

relacionan con las personas, compartiendo contenidos de su producto o servicio,

posicionando su marca, creando experiencias con los clientes y convirtiéndolos embajadores

de su marca.

Marketing en las redes sociales.

SMM (Social Media Marketing) por sus siglas en inglés, es conocido como marketing

digital en las redes sociales; según Torres (2015), indica que este ecosistema digital está

conformado por comunidades en línea de consumidores y empresas, con la finalidad de

informar y posicionar su marca, creando experiencias con valor agregado.

Moreno (2018), explica que, para aplicar un adecuado marketing en las redes sociales,

unos de los principales elementos y a adonde se quiere llegar, es al consumidor; saber cuáles

son sus intereses y emociones. Con ello, plantear los objetivos que desea alcanzar la empresa

y obtener los resultados deseados en los canales digitales. Para ello, si se quiere tener

presencia “coherente y profesional” en las redes sociales, se debe realizar un Plan de Social

Media de la empresa, que es un documento donde se plantean las estrategias, la manera de

interactuar con la comunidad de usuarios y los objetivos para cada plataforma.

Redes sociales.

Selman (2017), menciona que las redes sociales es un medio para dar a conocer una

marca que le interese al consumidor, incentivando la interacción con la empresa, donde

millones de usuarios informan y comparten contenidos, las empresas captan y mantienen a

Page 42: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

42

sus usuarios: atendiéndolos y monitoreando sus redes sociales, dando a conocer su marca,

generando relaciones duraderas y de confianza.

Somalo (2017), explica que son aplicaciones tecnológicas, donde las personas se

interconectan y relacionan con comunidades interactivas, informando y compartiendo

contenido de interés de cada uno de ellas. Los usuarios de manera voluntaria acceden a otras

redes con la autorización de otros usuarios e iniciar la interacción. Por tanto, las redes

sociales facilitan conocer a empresas y potenciales consumidores para fidelizarlos, absolver

sus dudas y reclamos, crear embajadores de su marca y generar que los usuarios recomienden

el producto o servicio.

Por otra parte, Merodio (2016), señala que son “espacios digitales” en internet que tiene

como finalidad socializar entre personas con similares gustos e intereses, donde el usuario

tiene el poder de generar contenidos y compartir dicha información a usuarios o

comunidades específicas públicos o privadas. El usuario es un consumidor que utiliza las

plataformas digitales para conversar, compartir, crear e interactuar con otros usuarios.

Se menciona las principales redes sociales:

1. Facebook

Merodio (2016), explica que es uno de los principales medios de comunicación que

utilizan personas y empresas para hacer conocer su marca, y sirve para:

Crear y gestionar un perfil a nivel personal o empresarial.

Buscar interactuar con otras personas y potenciales clientes.

Generar y compartir contenidos de interés en la comunidad.

Dar a conocer y posicionar una marca y causar interacción.

Generar base de datos.

Page 43: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

43

Crear comercio electrónico, por medio de tiendas online con catálogos en un

fanpage.

Moreno (2018), comenta que Facebook es la red social que permite crear y publicar

contenidos programados que genera impacto en los usuarios. Tiene dos tipos de cuentas

específicas, que se diferencian de sus funcionalidades e interacción, son los perfiles

personales y corporativos, ambos manejan segmentos y estrategias diferentes que buscan

credibilidad de los usuarios por medio de sus páginas. Estas páginas deben estar actualizadas

constantemente, aplicando estrategias, tomando en cuenta la audiencia, el tema o campaña

y todo ello alineados a las metas generales de la empresa.

A su vez, el autor también explica que es necesario tener en cuenta consejos básicos al

generar contenidos para la página del Facebook como: información que tenga relevancia y

sean auténticos, mensajes positivos que generan interacción, colocar un enlace que esté

acompañado por un mensaje que aporte importancia, que el mensaje sea conciso con un

máximo de 150 caracteres, insertar elementos visuales, actualizar y programar la página

constantemente.

A continuación, se presenta algunos conceptos básicos:

Algoritmo de Facebook

Permite categorizar por perfil el contenido, del más importante al menos relevante, con

la finalidad que el usuario genere contenidos de calidad, de esa manera ubicar fácilmente la

información, creando interacción y permanencia (Moreno, 2018).

Alcance

Es la cantidad de personas (usuarios únicos) que han visto alguna publicación de tu

página, que son de dos tipos, alcance orgánico y pagado (Moreno, 2018).

Interacciones

Page 44: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

44

Es la cantidad de veces que se han visualizado las publicaciones en tu página; además,

son las acciones de los comentarios, me gusta, ver una publicación o hacer un clic (Moreno,

2018).

Impresiones

Es la cantidad de veces o la frecuencia que pueden ver el anuncio el público específico

(Moreno, 2018).

Publicaciones

Es todo contenido de interés dirigido al usuario, que aparece en la página o anuncio,

teniendo la opción de programar la publicación. Los elementos que acompañan a la

publicación pueden ser un texto, enlace y mensaje de acción (Moreno, 2018).

2. Twitter

Merodio (2016), menciona que es un canal que permite enviar mensajes de texto, llamado

tweets, con un envío hasta 140 caracteres, y sirve para:

Crear y publicar contenidos informativos o publicitarios.

Colocar y buscar palabras claves de un determinado tema o producto.

Buscar contenido de perfiles o empresas y los comentarios que reciben.

Mantener informado al usuario de manera instantánea.

Compartir información de manera masiva entre todos los contactos, causando un

efecto de “pirámide invertida”, es decir el mensaje se viraliza, llegando a miles

de personas.

Complementar como herramienta social, otras redes para dar a conocer una marca

y posicionarlo.

A continuación, se presenta algunos conceptos básicos:

Impresiones

Page 45: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

45

Moreno (2018), enuncia que es la “cantidad de veces que los usuarios han visto una

publicación, un tweet en la cronología o en los resultados de búsqueda”.

Seguidores

Moreno (2018), menciona que a los seguidores se les llama a los followers, que son

aquellos usuarios que están al tanto del contenido de la página.

Retweets

Es la acción de publicar nuevamente los mensajes propios o de otras personas, como

contenidos interesantes o relevantes para la comunidad de forma rápida (Moreno, 2018).

Hashtag

Es un signo llamado almohadilla que antepone a la palabra del tweet (mensaje), que se

convierten en etiquetas que, al presionar, enlaza a todas las palabras iguales que utiliza ese

hashtag. Su símbolo es: # (Moreno, 2018).

3. Instagram

Es una de las recientes redes sociales gratuitas, que facilita al usuario de manera sencilla,

subir fotos agregándole filtros y videos, dándole un enfoque original y compartiendo con la

comunidad, facilitando programar las actualizaciones de los contenidos que se visualiza en

el feed (Moreno, 2018).

La mención de los usuarios se realiza anteponiendo a sus nombres el hashtag o el @ y

etiquetando la imagen.

A continuación, se presenta algunos conceptos básicos:

Alcance

Es la cantidad de usuarios que han podido ver una publicación o hashtag (Moreno, 2018).

Impresiones

Es la cantidad de veces que el usuario ha podido visualizar una publicación o hashtag en

su página.

Page 46: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

46

4. YouTube

Merodio (2016), explica que es un sitio web donde se utiliza para subir, compartir y

buscar videos de diferentes temas, como información específica o publicitaria, y sirve para:

Generar y posicionar una marca, por medio del video atractivo, de esa manera

generar visualizaciones a través de la red.

Dar a conocer al consumidor por medio del video, información al detalle de un

producto o servicio.

Interactuar con el usuario respondiendo sus preguntas frecuentes.

Dar al consumidor información institucional de una empresa de sus funciones,

oficinas y/o metodología de trabajo, de esa manera atraer y sensibilizar al usuario.

Redes sociales en el sector público.

Mesa (2015), sustenta que la información que deberá ir en las redes sociales, debe ser

clara, útil, sencilla, oportuna, transparente y con la capacidad de absolver las consultas del

ciudadano. Para ello, se necesita generar estrategias, normas y políticas que regulen su uso

en el campo de privacidad y propiedad intelectual.

Community manager.

Moreno (2018), nombra al community manager como el gestor de comunidades digitales,

que se encarga de gestionar las redes sociales y las nuevas plataformas digitales; quien es el

rostro de la empresa con conocimientos y funciones específicas en internet o en los canales

2.0. Se considera que las funciones básicas del community manager es escuchar al usuario y

a la comunidad para resolver sus dudas, conversar con los integrantes de la empresa, con

respecto a las nuevas actividades dentro y fuera de ella; crear contenidos de acuerdo al plan

estratégico, dirigido a las redes sociales; conocer a los usuarios y aquellos que son líderes de

opinión e influyen a los demás usuarios, de esa manera ampliar la comunidad en las redes

sociales.

Page 47: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

47

Además, el community manager, debe ser un profesional cualificado y capacitado

constantemente de las nuevas tendencias, metodología y de los cambios tecnológicos que se

presentan de forma acelerada. Dicho profesional debe tener dotes comunicativas, capacidad

de escuchar, guardar silencio, paciente; conocer la marca a la perfección, a la comunidad, a

la competencia; creativo, planificador, es decir diferentes cualidades. Con ello sacar el

máximo provecho a sus conocimientos. No seleccionar a un personal especialista que sea la

voz, los ojos y oídos dentro de la empresa en el manejo digital, sería un grave error, dentro

de su planificación.

Moreno (2018) también comenta, que las empresas deben tomar la decisión de contar

con profesionales que se encarguen de sus redes sociales, teniéndolos dentro del equipo o

fuera de ella como los freelancers o agencias especializadas. La ventaja de contar con un

community manager dentro del equipo en la empresa, es que conoce al detalle el

funcionamiento de ella, a la competencia y al sector donde se desenvuelve. Se debe

considerar adicionar a un trabajador y evitar sobrecargar a uno existente, que podría

ocasionar descontento o realizar las funciones ineficientemente. La ventaja de contar con un

trabajador dentro de la planilla de la empresa, dedicado especialmente a las redes sociales,

podrá obtener y generar información de primera mano. El community manager freelance o

agencias especializadas en las pequeñas y medianas empresas usualmente son contratados

por su experiencia y versatilidad, debido a que trabajan con numerosas empresas en

diferentes sectores, utilizando diversas estrategias efectivas y de forma global. Además, el

enfoque de la situación hacia la empresa es distinta y objetiva, por no pertenecer a la

empresa. En este caso es necesario contar con un contacto de la empresa, que tenga buena

relación y brinde información al tercero.

Page 48: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

48

Plan de Marketing Digital.

Olarte (2018), menciona que el Plan Marketing Digital no es otra cosa que el marketing

tradicional enfocado en otro entorno, es decir, al elaborar el plan marketing digital se realiza

la formulación de los objetivos, las estrategias, las tácticas e implementación teniendo

presente el análisis interno y externo actual de la empresa, todo ello, enfocado en los medios

digitales. Por tanto, se debe conocer las necesidades del cliente, que tipo de producto esperan,

el análisis actualizado de las métricas, tendencias y cambios de los perfiles de los usuarios.

De igual forma, Vidal (2016), indica que, para lograr un adecuado Plan de Marketing

Digital, tiene que ir acompañado del marketing tradicional, convirtiéndose en un elemento

complementario para definir las estrategias digitales.

Por otra parte, Somalo (2017), menciona que el Plan de Marketing Digital para las Redes

Sociales se puede dividir en dos fases: plan estratégico y plan táctico. Plan estratégico, es la

visión que se plantea al futuro de manera general, en los beneficios o el valor agregado a

ofrecer; que herramientas se utilizará para llegar al potencial cliente y los recursos, es decir,

un análisis de cada elemento a desarrollar del plan. Plan táctico, son las acciones concretas,

del cómo se ejecutarán en forma específica cada punto para llegar al cliente, el análisis y la

medición de los posibles resultados.

En cuanto a Moreno (2018), explica que el Plan de Marketing Digital para las Redes

Sociales es un documento que especifica las rutas estratégicas de la empresa en las redes

sociales, con la finalidad de tener interactividad con los usuarios en las distintas plataformas

sociales. Resalta, para que el Plan de Marketing Digital en las Redes Sociales sea eficaz,

deberá tener las siguientes características:

‐ Ser un documento valorado, la empresa debe darle especial importancia en la

planificación e invertir lo necesario para su aplicación.

Page 49: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

49

‐ Apoyar los objetivos de la empresa, deben estar alineados las estrategias del plan digital

con los objetivos de la empresa. Incluir el Plan de Marketing Digital para la Redes

Sociales en el Plan de Comunicaciones Anual.

‐ Fijar una estrategia única, que se definirá de acuerdo a las necesidades y a la realidad de

la empresa, que irá de la mano con los objetivos; considerando que dicho plan debe ser

único.

‐ Ser realista, el plan debe estar fijado a la realidad de la empresa, clara y concisa; con

objetivos medibles, acciones concretas y alcanzables.

‐ Estar en constante actualización, el documento del plan debe ser adaptable a las

necesidades de la empresa y a los perfiles de la comunidad, en ningún momento debe

quedar obsoleto.

Sainz de Vicuña (2015), explica que el Plan de Marketing Digital es parte del Plan de

Marketing tradicional de una empresa, que detalla las funciones de cada etapa y procesos

establecidos, en un documento estructurado. Estas etapas son:

Análisis y diagnóstico de la situación (análisis de la situación interna, análisis de la

situación externa y análisis FODA).

Decisiones estratégicas de marketing (objetivos y estrategias).

Decisiones operativas (acciones, calendario de ejecución del plan, presupuesto de

marketing, estado de resultados y control).

Conceptos aplicados al Plan de Marketing Digital.

Sainz de Vicuña (2015), menciona que el Plan de Marketing Digital se divide en tres

etapas: análisis y diagnóstico de la situación, decisiones estratégicas de marketing y

decisiones operativas.

Page 50: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

50

Análisis y diagnóstico de la situación.

Sainz de Vicuña (2015), explica que el análisis se aplica a nivel interno, externo y el

análisis FODA:

El análisis de la situación interna.

Identifica las debilidades y fortalezas del estado actual de la empresa, que estrategia de

marketing se está siguiendo y cuáles son los planes de acción.

En específico analiza:

‐ Los objetivos con que se cuentan, si son los más adecuados, si se necesitan

corregirlos, agregar o eliminar.

‐ Las estrategias actuales que están alineadas a los objetivos, si el producto se dirige

al segmento adecuado, evaluando su posicionamiento y cuáles son los resultados de

las estrategias.

‐ Los recursos, tanto humanos como materiales, si cubren lo establecido.

‐ La estrategia del producto a detalle, sus características y cualidades.

‐ La estrategia de distribución, el producto está en el canal adecuado, preparado para

el crecimiento, si abarca y satisface el segmento establecido,

‐ La estrategia de comunicación interna y externa, que estén relacionadas. Una

adecuada estrategia interna se reflejará en la estrategia externa, en el concepto de la

imagen.

Vidal (2016) indica, que se debe tener en cuenta dos factores de evaluación al plantear el

análisis, como una auditoría web y una auditoría en redes sociales. Auditoría web, en

posicionamiento, velocidad, enlaces, arquitectura, código fuente y usabilidad. Auditoría en

redes sociales, en alcance de las publicaciones, número de seguidores, comentarios, visitas,

rebotes, entre otras.

Page 51: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

51

El análisis de la situación externa.

Identifica los elementos del entorno no controlables, donde se desarrolla la estrategia,

analiza el macroentorno y las tendencias del mercado.

En específico analiza:

‐ La situación del mercado, en los tipos de producto, tamaño, marca, segmentos

escogidos, entre otros.

‐ Al cliente, que tiene el poder de informarse y la toma de decisiones, conociendo sus

gustos, preferencias y expectativas.

‐ Los competidores, se debe conocer la cantidad, perfil, estrategia, puntos débiles y

fuertes, si son nuevos o permanentes.

‐ La dinámica del mercado, cuál es su evolución y el uso de la tecnología.

Sainz de Vicuña (2015), define que se debe analizar en el mercado global, y tener

presente que factores afectarán a la empresa, al plan de marketing tradicional y digital, estos

factores son:

‐ Entorno económico, se centra en el poder adquisitivo de la población: sus niveles de

ingresos, sus ahorros, deudas y facilidades de crédito, en la forma de buscar la

subcontratación y el libre comercio.

‐ Entorno sociocultural, existe una variedad de gustos y preferencias que dependerá

de sus necesidades y del poder adquisitivo del consumidor, del comportamiento que

influye de acuerdo a los valores y creencias culturales tradicionales.

‐ Entorno medioambiental, existe un deterioro provocado por la población y las

industrias, que generan escasez de los recursos de las materias primas, el aumento

del costo de la energía, contaminación generalizada y cambios en la gestión de los

gobiernos.

Page 52: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

52

‐ Entorno tecnológico, se presentan infinidades de oportunidades para la innovación

y se proponen normas legislativas ante los cambios tecnológicos.

‐ Entorno político, las empresas deben de trabajar dentro del marco legal normadas

por el gobierno que pueden limitar o generar nuevas oportunidades.

‐ Entorno legal, creación de leyes que protegen al consumidor y de los datos, a los

intereses de la sociedad y la competencia desleal.

Benchmarking.

Marciniak (2017) precisa, que el benchmarking es una herramienta de evaluación de las

mejoras prácticas de aquellas empresas líderes de su sector que obtienen óptimos resultados

y son exitosas, dicha experiencias son utilizadas por las empresas para aprender de ellas y

no cometer errores pasados.

Iriarte & Asociados (2016) indica, en el Informe IALaw sobre las políticas de uso de las

redes sociales en el Estado Peruano, los organismos dependientes de los ministerios que

mejor se desarrollan y se pueden considerar como entidades de benchmarking del sector son:

‐ SUNEDU (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria),

organismo adscrito al Ministerio de Educación, considerada que tiene mayor

interacción con el usuario.

‐ INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de

la Propiedad Intelectual), entidad adscrita a la Presidencia de Consejo de Ministros,

considerada como la más conectada con la población y posee normas de uso de las

redes sociales.

‐ SUNAFIL (Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral), entidad adscrita

al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, es aquella que utilizan más

variedad de redes sociales para informar a su público y tiene política de gestión de

redes sociales.

Page 53: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

53

‐ SUNARP (Superintendencia Nacional de los Registros Públicos), organismo

descentralizado del Ministerio de Justicia y derechos Humanos, que tiene como

directiva el uso de las redes sociales.

Análisis FODA.

Sainz de Vicuña (2015), menciona que una de las herramientas fundamentales para

realizar un diagnóstico de la empresa, es el análisis FODA (fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas). Las fortalezas y debilidades dependerán del manejo de los

directivos; como las oportunidades, que son contrarias a las amenazas de la competencia (ver

Figura 23).

Figura 23. Diagnóstico de la situación. Recuperado de Marketing digital, estrategias, implementación

y práctica.

Moreno (2018), explica para hacer un Plan de Marketing Digital en las Redes Sociales,

hay que conocer al detalle la empresa y el segmento que se van a gestionar. Para ello, el

encargado de realizar el plan debe saber escuchar a cada integrante de la empresa y a los

miembros de las comunidades de las redes sociales, con el objetivo de recopilar toda la

información necesaria, es decir, realizar una auditoría interna. Con esos datos recién realizar

un análisis FODA con los siguientes factores:

OPORTUNIDADES AMENAZAS

FORTALEZAS DEBILIDADES

Factores externos a la

propia empresa (no

controlables) que favorecen

o pueden favorecer el

cumplimiento de los

objetivos.

Factores externos a la propia

empresa (no controlables)

que perjudican o pueden

perjudicar el cumplimiento

de los objetivos.

Factores internos a la

propia de la empresa que

favorecen o pueden

favorecer el cumplimiento

de los objetivos.

Factores internos a la propia

empresa que perjudican o

pueden perjudicar el

cumplimiento de los

objetivos.

Factores clave de

éxito:

OPORTUNIDADES

Y AMENAZAS

Perfil de la

Empresa:

PUNTOS FUERTES

Y PUNTOS

DÉBILES

Análisis de la

situación externa:

ENTORNO

Análisis de la

situación interna:

EMPRESA

Page 54: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

54

‐ Debilidades, identificar cuáles son los problemas internos de la empresa para poder

enfocar las estrategias en las redes sociales. Se debe ser lo más sincero posible para

detectar esas limitaciones. Analizar las debilidades específicas de la empresa al

momento de presentarse en las redes sociales, considerar si tienen personal

calificado, con experiencia y si cuenta con recursos o herramientas básicas.

‐ Amenazas, se debe estar preparado para cualquier problema de la empresa que

impida el normal desarrollo de la plan de marketing digital en las redes sociales,

como los problemas económicos y la reputación del sector donde se enfocará el plan,

la dificultad de tener presencia en todas las redes sociales y los cambios de políticas

de uso de las plataformas digitales.

‐ Fortalezas, a nivel interno se debe destacar las cualidades más valoradas por los

consumidores, darle fuerza para su consecución, mantener a los profesionales

calificados que gestionan las redes sociales, aplicar las buenas prácticas de aquellas

campañas productivas y aplicar la metodología aquellos consumidores fidelizados.

‐ Oportunidades, se debe analizar los factores externos que ayudarán a cumplir los

objetivos, sacar provecho de aquellas situaciones de las empresas que no tenga una

adecuada planificación, la creciente economía del sector, los cambios legales e

identificar las nuevas necesidades de los consumidores

Luego de conocer las fortalezas y debilidades, servirá para contrarrestar las amenazas y

aprovechar las oportunidades.

Comportamiento del consumidor.

Métodos de investigación del comportamiento del consumidor.

Hoyer, Maclnnis y Pieters (2018), mencionan que los métodos de investigación del

comportamiento del consumidor se dividen en dos tipos: datos primarios y secundarios, de

los cuales, los datos primarios son recopilados por el mismo investigador u organización

Page 55: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

55

mediante encuestas, grupos de enfoque, entrevistas, observaciones, entre otros; los datos

secundarios, es la información recabada por una entidad quien ha realizado la investigación.

Cada uno de estos métodos proporcionan información única que al combinarlos dará un

resultado para la mejor toma de decisión.

Instrumentos de investigación.

Hoyer, Maclnnis y Pieters (2018), explica que existen diversas herramientas para

recopilar información sobre el comportamiento del consumidor, la investigación puede ser

de forma individual o grupal. Estas herramientas se pueden aplicar individualmente o

combinarlas para obtener datos más complejos. El propósito de las investigaciones, es dar

rumbo a las empresas para que, con la información, tomar decisiones y obtener resultados

positivos; estas herramientas son:

‐ Las encuestas, es un instrumento escrito de forma individual, donde se realizan

preguntas que pueden ser abiertas, para marcar y/o llenar. Están dirigidos a una

muestra de consumidores, con la finalidad de recabar información cuantitativa.

‐ Focus groups, son grupos pequeños de personas, entre 8 a 12 participantes que

interactúan entre sí, dirigidos por un moderador capacitado; con la finalidad de

conocer cuáles son sus opiniones, actitudes o perspectivas del consumidor de un

tema determinado, de esa manera recabar información cualitativa. Para lograr

obtener dichos datos, es necesario que el entrevistador establezca una buena relación

con el consumidor, con la finalidad de recabar información cuantitativa y cualitativa.

‐ Entrevistas, es una de las formas de tener el contacto directo con el consumidor y

tener retroalimentación; esta herramienta facilita obtener información exacta de

temas sensibles, emocionales, confidenciales o vergonzosos, es decir aquellos que

afectan su comportamiento en la decisión de consumo de un producto o servicio.

Page 56: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

56

‐ Netnografía, está técnica de investigación en desarrollo, observa y analiza el

comportamiento y los comentarios en línea de los consumidores, que se dan en las

redes sociales u otros sitios digitales. La investigación se centra en la interacción del

consumidor, al opinar sus experiencias con marcas o precios; dicha información es

valiosa para complementar las herramientas de marketing.

Métodos de clasificación del consumidor.

A continuación, se presenta el método de clasificación:

Estilo de vida

Arellano (2019), explica cuál es la forma de pensar y comportarse las personas, que

tienen diferentes características, y los agrupa en seis estilos de vida:

‐ Sofisticados

Están ubicados en diferentes zonas geográfica, gustan estar en lo último de la moda

en: tecnología, vestimenta, bienes, objetos de valor, belleza, etc.; ir a lugares

exclusivos y ser reconocidos en su círculo social, están en constante actualización

en su educación dentro y fuera del país; buscan un puesto de trabajo en las mejores

empresas y puestos altos, están relacionados con el apoyo emocional de su pareja,

se divierten y la mayoría son jóvenes.

‐ Progresistas

Hombres ubicados en diferentes NSE que buscan sobre salir por sus propios medios,

estudian carreras cortas y generar ingresos lo más pronto; gustan de la tecnología

solo cuando hay ofertas, jugar fulbito en lozas, compartir quehaceres en el hogar,

ver televisión, hacer reuniones en casa o salir a discotecas; los jóvenes viven en casa

de sus padres o tiene casa propia, se trazan objetivos como estudiar, emprender algún

negocio y no están atentos en el cuidado de su apariencia.

Page 57: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

57

‐ Modernas

Mujeres ubicadas en diferentes NSE que buscan ser reconocidas y bien vistas en

la familia o entre ellas, compran artículos que simplifiquen las funciones en el

hogar para dedicarse a trabajar y realizar otras actividades, ir de compras y al

cine; están en contra del machismo y cuidan su apariencia; tienen como objetivos

culminar sus estudios o capacitarse, desean estar con una pareja amorosa,

comprar una casa propia y tener su propio negocio.

‐ Formalistas

Hombres tradicionales, que no gustan arriesgar su estado social, son trabajadores

dependientes sintiéndose de esa manera estables, son machistas, no participan de

manera activa en las labores del hogar; aspiran comprar un terreno y culminar sus

estudios; llegan tarde a las tendencias de la moda y admiran a los sofisticados,

prefieren ver televisión, salir con los amigos de siempre y en familia, son alegres

a la criolla y escuchan salsa.

‐ Conservadoras

Mujeres tradicionales y religiosas que se encuentra en todos los NSE, no se

preocupan de su apariencia y se visten solo para taparse, son hogareñas y

machistas; se preocupan por el cuidado de sus hijos y ven a los alimentos

saludables como una necesidad primordial, su ocupación es el hogar y mantenerla

decorada, son ahorrativas; se arreglan solo para salir, les gusta ver telenovelas,

pasear al parque y centros comerciales; piensa que una buena educación para sus

hijos es el éxito para sus logros.

‐ Austeros

Están ubicados en diferentes zonas geográfica, mayormente de procedencia

indígena y de bajos recursos económicos; se conforman con lo que tienen, no

Page 58: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

58

acceden al cambio y trabajan solo para alimentar a su familia; desean estudiar

carreras cortas y dar a sus hijos el mayor legado que es el estudio; se divierten

con la familia en casa y con amigos, ven televisión, escuchan radio y se aferran a

la religión.

Tendencias del consumidor online.

Moreno (2018), sostienen que el comportamiento del consumidor se basa en cinco

valores:

‐ Honestidad, los mensajes que elabora las empresas tienen que ser claros y

transparentes, para confiar en sus canales de sus redes sociales.

‐ Bidireccionalidad, la comunicación debe ser en ambos sentidos, es decir, de tú a

tú, el consumidor y la empresa; el consumidor desea consultar sobre la marca y a

su vez ser respondido.

‐ Inmediatez, el consumidor desea ser atendido por la empresa de manera rápida y

enterarse de la novedad por ellos, con ello, mantener su permanencia en sus redes

sociales.

‐ Influencia, las empresas deben emitir mensajes interesantes para que el usuario

pueda compartir en su comunidad virtual sus comentarios y experiencias.

‐ Beneficios, el usuario busca en las redes sociales algún beneficio, oferta o

mensaje importante o exclusivo, para mantenerse en el club o comunidad.

Influencers.

Chaparro (2017), precisa que los influencers construyen vínculos sólidos en

comunidades con intereses en común y que pueden influir a otras personas, es decir estos

líderes de opinión crean y difunden información a una red de personas conectadas. Los

influencers, son consumidores vanguardistas, que adoptan innovaciones tempranamente por

Page 59: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

59

algún tema específico; multimedios, están conectados a diferentes plataformas sociales y se

mueven online y offline; auténticos, que las personas se identifican con ellos.

Los principales temas tocados por los influencers digitales peruanos son: el

entretenimiento (más del 49% están entre los 15 a 24 años y más del 51% están en el NSE

C), la moda (más del 47% están entre los 15 a 24 años y más del 74% son mujeres), la cocina

(más del 45% están entre los 35 a 50 años), los viajes (más del 70% son mujeres) y los padres

(más del 75% son mujeres y más del 51% están en el NSE B), de acuerdo al informe GFK

2017.

Análisis del consumidor online.

Schiffman y Wisenblit (2015), comentan que Google es el mayor motor de búsqueda

usado por los consumidores, que buscan información, respuestas a sus preguntas, páginas de

productos y servicios, sitios webs, entre otros. Que por medio de las herramientas digitales

publicitarias que brinda el buscador Google, identifica el perfil del consumidor, que se

presentan por medio de anuncios de uso frecuente como: anuncios de búsqueda en la web,

anuncios desplegables online y publicidad móvil.

Schiffman y Wisenblit (2015), indican que el comportamiento del consumidor en las

redes sociales, lo realizan interactuando entre las personas, publicando, compartiendo,

modificando y comentando contenidos por medio de las diferentes plataformas virtuales,

basándose en una estructura de los siguientes elementos:

‐ La creación de perfiles, que permiten comunicarse con los demás usuarios y

conocerse.

‐ Los miembros de los medios sociales, autorizan a sus amigos a ser parte de una

red, ver sus publicaciones, actividades y comentarios.

‐ Los consumidores forman grupos con intereses similares, con el objetivo de

facilitar el encuentro, dentro de la red social.

Page 60: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

60

‐ Los medios sociales, que facilitan con herramientas a los miembros de los grupos

para interactuar de manera fácil, publicando imágenes, videos, música u otros

contenidos visuales, que los demás integrantes del grupo pueden verlo.

‐ Los consumidores tienen el control de la información, en aceptar o eliminar el

contenido que visualizan y comparten con sus amigos.

Uso de las redes sociales en los peruanos.

Según publicación de GFK (2017), la penetración del internet en el Perú (por NSE)

avanza de manera lenta a comparación de otros países, con un 53% de los peruanos que

hacen uso. El creciente uso de los smartphones es la principal herramienta de búsqueda por

internet, con un 34% en el año 2016, ingresando a las principales redes sociales, con un 89%

en Facebook, 59% YouTube y WhatsApp, 16% Twitter y un 10% Instagram (ver Figura 24).

Figura 24. Uso de las redes sociales en el Perú - Urbano. Recuperado de GFK Kit de planeamiento

digital Perú – Encuesta Nacional Urbana.

Según estudio de la CPI (2018), en Lima ocho de cada diez limeños tiene alguna cuenta

en las redes sociales, debido a varios componentes, como la compra de smartphones, a las

ofertas del servicio de la cobertura de internet y al querer estar mejor informados.

Page 61: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

61

De acuerdo a la condición generacional, la red social más usada en la generación “Y”/

“Milenials” es el Facebook con el 91.1%, seguido por el WhatsApp con el 85.1%, el

Instagram con el 41.6% y en Twitter con el 21.4% (ver Figura 25).

Figura 25. Uso de las redes sociales según generaciones. Recuperado de CPI - Market Report, Lima digital.

Decisiones estratégicas de marketing (objetivos y estrategias).

Objetivos.

Sainz de Vicuña (2015), menciona que se debe tener bien en claro dónde queremos ir,

para luego establecer las estrategias. Por tanto, de acuerdo a su naturaleza los objetivos los

divide en objetivos cuantitativos y cualitativos. Los objetivos cuantitativos, traduce los

logros en cifras como incremento en la participación de mercado, aumento de nivel de

penetración, volumen de ventas, rentabilidad, entre otros. Los objetivos cualitativos, son

intangibles y generales, los logros dependerán de la percepción del producto, el

reconocimiento de marca o el servicio y de la generación de valor que recibirá el consumidor.

Somalo (2017), menciona que los objetivos tienen que plantearse para lograrlos a

mediano y largo plazo; resalta dos metas básicas: marketing de marca (branding) y marketing

de resultados. El marketing de marca, el objetivo es construir una marca o imagen sólida,

hacerla conocer y posicionarlo de forma diferente de la competencia. El marketing de

resultados, el objetivo es obtener resultados de forma rápida cuantificando los registros

Page 62: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

62

online, captación interactiva, medición y tráfico, presupuesto, inversión u obtención de

clientes.

Vidal (2016), indica que, establecidos los objetivos generales y específicos, tienen que

ser evaluados con los objetivos SMART, es decir:

‐ Específicas (Specific), ser precisos en lo que se quiere alcanzar, como en

conseguir mayor porcentaje en alcance, impresiones u otros indicadores en un

tiempo determinado.

‐ Medibles (Measurable), todo resultado debe ser medible, es decir cuantificable

con la finalidad de conocer cuál será la postura de la empresa.

‐ Aplicables (Attainable), dentro de las propuestas y alternativas de los objetivos,

se deben considerar aquellos que se pueden cumplir o eliminar los que pueden

obstaculizar el proceso.

‐ Relevantes (Relevant), deben estar enlazados los objetivos con la misión, visión

y valores de la entidad.

‐ Oportunas (Timely), se deben establecer plazos para cumplir los objetivos,

corregirlos, reemplazarlos o descartarlos.

Con dicha evaluación, se deberá generar estrategias para mejorar los procesos de los

negocios.

Moreno (2018), indica que es necesario definir y alinear los objetivos generales con los

planes de la empresa antes de llevarlos a la acción, eso dependerá lo que se quiera conseguir.

Se plantea seis características de los objetivos en las redes sociales:

‐ Deben adaptarse a los objetivos generales, los objetivos que se plantean en las

redes sociales, deben estar alineados a los objetivos de la compañía, por ejemplo:

si la empresa desea obtener más clientes entonces se deberá aumentar el alcance

en las redes sociales.

Page 63: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

63

‐ Deben ser concretos, los mensajes deben ser claros y concisos, evitando

confusión en el consumidor.

‐ Deben ser realistas, los objetivos deben ser ambiciosos, considerando cuáles son

sus recursos para realizarlos.

‐ Deben ser pocos, lo ideal sería tener un solo objetivo, pero en la práctica se debe

seleccionar los alcanzables y dependerá de las funciones de las redes sociales.

‐ Deben fomentar la interacción, se logrará dando confianza al consumidor, de esa

manera habrá intercambio de información.

‐ Deben ser medibles, todo objetivo debe ser medible, tanto cuantitativo y

cualitativo; con dichos resultados tomar acciones para mejorar o formular la

estrategia a la brevedad.

Estrategias.

Moreno (2018), explica que, para poder definir las estrategias, es necesario incluir estos

elementos:

‐ Los recursos, para lograr los objetivos de cada plataforma se deben destinar

recursos económicos, humanos y temporales, con ello, definir el presupuesto

anual que se destinará.

‐ Calendario de acciones, definidos los recursos destinados a cada red social, se

deberá realizar un calendario de acciones especificando, los horarios de

publicación de cada red social, que contenidos irán y quien será los responsables

de ejecutar las funciones.

‐ Plan de contenidos, es necesario contar con un listado, especificando que tipo de

contenido se publicará, indicando las ideas, los mensajes, el concepto, a quien va

dirigido, enfocado a cada red social.

Page 64: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

64

‐ Plan de dinamización, de acuerdo a las acciones se debe lograr que el usuario

interactúe constantemente en las redes sociales con la empresa.

‐ Protocolo de crisis, dentro del plan de marketing digital para las redes sociales se

debe especificar los procesos para cualquier imprevisto, respuesta a los

comentarios negativos, acciones de trolls, confusiones del usuario, entre otros.

Se mencionan algunas estrategias que se utilizarán dentro del Plan del Marketing Digital

para las Redes Sociales:

Estrategia de segmentación.

Sainz de Vicuña (2015), menciona que, establecidos los objetivos, ahora se plantea como

se van a realizar. Se debe elegir en que segmento del mercado seleccionado se aplicará las

estrategias, estas son: diferenciada, que se dirige a cada segmento del mercado con “una

oferta y posicionamiento diferente”; indiferenciada, se dirige a los distintos mercados

aplicando la misma oferta y posicionamiento; y concentrada, se selecciona segmentos del

mercado y se ofrece la oferta de acuerdo a las necesidades específicas.

Kotler y Armstrong (2017), precisan para segmentar un mercado grande de consumidores

con características, costumbres, ubicaciones y/o recursos diferentes es necesario dividirlos,

con la finalidad de lograr cubrir sus necesidades y deseos. Para ello, se podrá usar algunas

variables de segmentación: geográfica, demográfica y conductuales. Segmentación

geográfica, divide el mercado por zonas geográficas, como naciones, regiones, ciudades o

barrios, con ello, determinar sus necesidades y darles a conocer de manera exacta los

servicios, la publicidad, promociones, entre otros. Segmentación demográfica, divide el

mercado de acuerdo a variables como edad, etapa de ciclo de vida, ingreso, ocupación,

genero, origen étnico y generación, este segmento es el más usado y fácil de medir.

Segmentación psicográfica, divide el mercado en grupos diferentes en base a su clase social,

su estilo de vida o su personalidad. Segmentación conductual, divide el mercado en relación

Page 65: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

65

de un producto, utilizando variables como los conocimientos, usos, actividades o interacción.

La actividad de compra del consumidor dependerá de la ocasión, los beneficios, el estatus,

la frecuencia de uso y el grado de lealtad.

Estrategia de posicionamiento

Sainz de Vicuña (2015), indica para poder posicionar la marca en el segmento

seleccionado, se considera que atributos o características son diferentes de la competencia,

y el usuario lo pueda identificar. Para lograrlo, se deberá considerar el posicionamiento

actual de la marca, presentar diferentes escenarios para cada segmento, analizar la

personalidad del producto o la marca y tener coherencia con los objetivos.

Kotler y Armstrong (2017), comentan para que un producto se posicione en el mercado

debe llegar al consumidor adecuado, cumplir con sus necesidades y preferencias, contar con

un valor diferenciado y posicionarse con una ventaja competitiva. Para que un producto se

diferencie de la competencia y se posicione en el mercado, debe contar con criterios que el

consumidor perciba como superior, distinto, comunicable, exclusiva, precio accesible y

redituable. Por tanto, el posicionamiento se define como la propuesta de valor, los beneficios

que cuenta y la diferencia que tiene con la competencia para posicionarse.

Estrategia de Promoción (marketing mix).

Kotler y Armstrong (2017), indican que no basta solo con crear el valor para el

consumidor, se debe ahora dar a conocer y comunicar de manera clara y convincente los

productos o servicios, utilizando herramientas combinadas de publicidad, promoción de

ventas, ventas personales, relaciones públicas y el marketing directo digital. Para esto es

necesario las comunicaciones integradas de marketing, que permiten alinear y estandarizar

los contenidos de los diferentes medios, como en la publicidad de medios masivos:

televisión, radio, diario y publicidad exterior, sitios web, correos electrónicos y las páginas

de social media o redes sociales, trasmitiendo mensajes claros y con sentido. Con ello, es

Page 66: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

66

necesario que la información provenga de una sola fuente o departamento de la empresa;

evitando mensajes diferentes que puedan confundir al consumidor sobre la marca y

relaciones con los clientes e imagen de la empresa.

Con el impacto del marketing en línea, móvil y social media se amplía el mercado para

informar, es necesario cambiar de estrategias con mensajes personalizados y en tiempo real

que los mismos consumidores solicitan, combinando los medios convencionales con la

influencia de los digitales, publicando contenidos en los medios sociales como anuncios de

videos en el canal de YouTube con tutoriales o consejos, imágenes de alto impacto en

Instagram y Pinterest, en Facebook compartiendo comentarios, y en Twitter una manera

instantánea de publicación. Con este nuevo enfoque de promoción, no solo es vender el

producto o servicio, es dar a conocer los atributos y mantener constantemente conectado al

consumidor, logrando la fidelización.

Dentro de la mezcla de promoción se puede mencionar dos estrategias básicas, la

promoción de empuje y la promoción de atracción. Estrategia de empuje, impulsa a las

empresas por medio de los canales, que a su vez las empresas llegan al consumidor final a

dar a conocer el producto, por medio de actividades en ventas personales y la promoción

comercial. Estrategia de atracción, se dirige directamente al consumidor final, sin tomar en

cuenta el canal tradicional, con alta inversión en publicidad, por medio de actividades en

publicidad, promoción al consumidor, medios directos y digitales.

Estrategias en redes sociales.

Marketing directo y digital.

Kotler y Armstrong (2017), mencionan que las relaciones directas con los consumidores

y grupos segmentados facilitan la interacción, brindando contenidos (fotos, videos e

información en general) de acuerdo a sus necesidades, con la finalidad de generar una

comunidad de marca. Por tanto, las comunicaciones instantáneas con los consumidores

Page 67: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

67

facilitan al especialista de marketing, poder modificar en tiempo real el enfoque o la

estrategia, generando participación y posicionamiento, utilizando como medio las

computadoras, equipos móviles, televisores y otros dispositivos digitales. El contacto directo

con los consumidores por las redes sociales permite conocer cuáles son sus tendencias y

crear contenidos relacionados a ellas, para ello las diferentes redes sociales debe estar

relacionadas y alineadas a las estrategias de marketing.

Marketing de contenido.

Shaha y Oberlander (2018), sustentan que el marketing de contenidos, es una técnica que

permite atraer y mantener a los usuarios, brindándole información valiosa y específica, con

el objetivo de obtener algún beneficio. El impacto debe darse dentro de los 5 segundos al

mostrarlo por primera vez, para ello, se debe generar un buen contenido que tenga valor y

cumplir con la función en entretener, divertir, emocionar, inspirar, involucrar o ser útil para

el usuario:

‐ Entretener, con información fácil y ágil para una mejor retención.

‐ Divertir, darle un punto de humor retiene a la audiencia y a compartir.

‐ Emocionar, evocar a recuerdos, es una manera subjetiva de llegar al usuario, por

medio de un contenido bien elaborado. Considerando que existe seis factores

emocionales: miedo, sorpresa, aversión, ira, alegría y tristeza, en sus diferentes

variantes.

‐ Inspirar, dar mensajes de reflexión y mostrar que la persona tiene un fin o un

objetivo en la vida e impulsar al usuario a viralizar el contenido.

‐ Implicar e identificar, dar a conocer que el usuario es único y que su comentario

se considera como valioso.

‐ Ser útil, dar información importante y de utilidad, tiene que ser específico sobre

el producto o el servicio, en precio, características, beneficios, post venta, etc.

Page 68: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

68

Según estudio de la CPI (2018), el contenido que más siguen o buscan los limeños es en

Facebook con el 72.7%: buscando información de entrenamiento (50.4%), música (38.6%)

y noticias (33.5%); en Instagram con el 25%: buscando información de entrenamiento

(47.1%), música (30.1%) y moda (27.2%) y en Twitter con el 12.7%: buscando información

de noticias (26.7%), entretenimiento (22.8%) y política (19.1), (ver Figura 26).

Figura 26. Contenido que más siguen o buscan los usuarios de Facebook, Instagram y Twitter. Recuperado de

CPI – Market Report, Lima digital 2018.

Shaha y Oberlander (2018), indica que los contenidos circulan por un ecosistema digital,

formado por canales que contienen las diferentes plataformas digitales. Estos canales son

medios propios, medios pagos y medios ganados, que al juntarlos sería una adecuada

estrategia digital:

‐ Medios propios, son los espacios de comunicación de las mismas empresas,

donde dan a conocer sus contenidos digitales, como site, redes sociales, blog, u

otros medios sociales.

‐ Medios pagos, son aquellos medios que las empresas pagan para que publiquen

y distribuyan sus contenidos, considerando estrategias y herramientas digitales

para contar con mayor interacción.

‐ Medios ganados, son aquellos que tienen contenidos de calidad, que no se pagan

por los espacios y no son propios, el contenido que se genera tiene que ser lo

Page 69: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

69

suficientemente impactante para ser viralizado; aquellos contenidos que son

ubicados por medio de una búsqueda, también son considerados medios ganados.

Copywriting

Pérez (2017), menciona que el copywriting trata de saber lo que motiva a los clientes y

la manera de redactar un texto comercial o un mensaje para diferentes medios, de esa manera

convencer a los consumidores y potenciales clientes.

Los profesionales de marketing enfocaron este método a los medios sociales

interactuando con la misma habla de los usuarios, compartiendo historias y frases que

podrían ser de interés al lector. Existen factores que el redactor tiene que cambiar al momento

de generar mensajes a los diferentes medios de publicidad:

‐ Comportamiento del lector, el usuario visualiza diferentes anuncios en una

cantidad indeterminada de plataformas digitales, y son propensos de ser

incentivados a una acción dependiendo del horario.

‐ Cantidad de espacio disponible, que contenido se tendrá que colocar, dependerá

del espacio del medio digital y del tipo del producto, tendrá que ser información

que destaque y perdure.

‐ Precio de las campañas digitales, dependerá del formato, el lugar y la cantidad de

palabras que irá en la publicidad (texto y/o anuncio), que deberá justificar el costo

de la publicidad en comparación de la ganancia.

‐ Competencia, a medida que incrementa los usuarios crece los anunciantes, es

importante generar el mensaje ideal para garantizar la frecuencia y la

permanencia del lector.

Pérez (2017), considera nueve reglas básicas para mejorar las habilidades de la redacción,

estas son: elija sólo un medio para trabajar, escoja sólo una industria para enfocarse, haga

uso de ideas generales y específicas, controle su creatividad, concéntrese en el rendimiento

Page 70: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

70

de sus anuncios, amplíe el número de industrias para las que se hace anuncios, aprenda de

todos los anuncios del mercado, elija las mejores palabras en su copy y cuando sea apropiado

incluya testimonios de los clientes.

Storytelling.

Dangel (2018), indica que storytelling puede traducirse por “contar una historia”, una

historia con emoción. Puede ser una historia impactante incompleta, no es necesario

culminar las escenas, eso se encargará el lector; lo que se busca es el resultado del mensaje:

el contacto con las personas; es decir crear historias centradas en el oyente y estimular a una

acción.

El autor también comenta siete pasos para construir el storytelling:

‐ Situación, la escena situada en el tiempo y el espacio.

‐ Lugar, exacto de la acción.

‐ Personajes, nombres, atributos y funciones en la historia.

‐ Reto, problema o misión que desencadena la acción.

‐ Acción, secuencia de acontecimiento antes, durante y después del punto de

inflexión de la historia.

‐ Resolución final, incluida la lección aprendida o el mensaje.

‐ Imágenes y objetivos, para ayudar a recordar o a contar de nuevo la historia.

Estrategia de marketing móvil.

Kotler y Armstrong (2017), mencionan que el aumento del uso de los dispositivos

móviles (teléfonos inteligentes, tabletas y computadoras) ha generado alto tránsito en los

sitios webs, contando con información actualizada en todo momento y en cualquier lugar,

captando y reteniendo consumidores. La finalidad de la estrategia es, acompañar a los

consumidores por medio de las redes sociales y publicidad pagada, enganchándolos con

Page 71: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

71

anuncios y formatos adaptados, con contenidos que estimulen a la interactividad, utilizando

campañas digitales fusionadas con formas tradicionales de marketing directo.

Estrategia de marketing en buscadores.

Somalo (2017), precisa que esta estrategia de búsqueda en internet, da una inmensa

facilidad al usuario de encontrar una gran variedad de páginas y orientar sus decisiones de

compra u opiniones. Esto se debe a variables tecnológicos que consiste en ayudar en

posicionar páginas en lugares destacados y optimizar campañas. Para ello, se utiliza dos

técnicas:

SEO (Search engine optimization), se basa en algoritmos internos que ayudan a las

páginas en tener resultados de manera natural u orgánica, esta optimización permite ubicar

en el ranking a largo plazo las mejores posiciones. Este proceso se centra en cuatro

principios, estos son: indexación, son los factores internos de las páginas en diseño y

construcción que deben estar enlazados con todo el contenido; relevancia, los términos o

keybords que son necesarios para que ubiquen las páginas web; popularidad, la cantidad de

internautas y enlaces externos que contiene la página, y honradez, contar con información

relevante y sincera, realizando constante seguimiento, sin perder el posicionamiento, todos

estos principios están vinculados con los componentes del site y del internet.

SEM (Search engine marketing), son los resultados que se obtienen por medio de un

pago, ubicando los anuncios en los primeros lugares. Con esta técnica se facilita llegar a

mercados segmentados, midiendo y controlando constantemente. Los resultados son

elementales para modificar y optimizar las campañas en SEM, tomando las siguientes

acciones: potenciar, usando tácticas de tráfico, aumentando el número de palabras claves,

incrementando el costo por clic, generar ideas creativas y mejorar el medio digital; optimizar,

mejorar aquello que no está dando resultados positivos o eliminarlo; recuperar, para aquellos

anuncios o campañas con resultados medianamente positivos y se pueden salvar, es

Page 72: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

72

necesario reformular los anuncios y las palabras claves; descartar, si después de reformular,

cambiando los parámetros y el CPC máximo, sería necesario eliminarlos; abandonar, se

aplica después de intentar lo anterior y apostar.

Estrategias de marketing relacional.

Lamb, Hair y McDaniel (2018), indica que el contacto constante con el consumidor es

elemental, pero un contacto que se centre en mantener y mejorar las relaciones. Para ello, se

necesita involucrar a la empresa, con el personal enfocado al cliente, con capacitación

constante, personal empoderado y trabajo en equipo. Considerando que el cliente es más

exigente, desea mayor atención y tener respuesta al instante o aquellos que se sienten

identificados y fidelizados con la empresa, que son más productivos. Por tanto, el cliente se

convierte en un aliado estratégico. También se considera aliados estratégicos a las empresas

o sociedades que colaboran entre sí, teniendo en común los compromisos y la confianza.

Con el objetivo de evolucionar, unir esfuerzos o ampliar el mercado.

Decisiones operativas (acciones, calendario de ejecución del plan, presupuesto de

marketing, estado de resultados y control).

Acciones.

Sainz de Vicuña (2015), define a las acciones, son aquellas que se planifican para luego

poner en marcha la operación y lograr las estrategias que se establecieron. Este plan de

acción se distingue de la siguiente manera:

Acciones sobre productos, eliminar o crear nuevos productos o marcas, sacar

nuevas versiones y formatos, y mejorar la calidad de los productos.

Acciones sobre comunicación, realizar campañas tradicionales (marketing

directo, relaciones públicas, publicidad) y digitales (redes sociales, marketing de

contenidos y viral), es decir, en sus diferentes plataformas; asignar presupuesto a

las campañas y tener contacto directo y personalizado con el usuario.

Page 73: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

73

Según Westwood (2016), indica que se debe cuantificar todo el proceso del plan digital

(desarrollo y ejecución) y plantearlo en costos.

Somalo (2017), menciona que debemos tener en claro, que es lo que se va medir, de esa

manera evitar desorden. El objetivo es que con la información recopilada se incremente la

interacción y las ventas. Para ello, se debe seguir el siguiente proceso:

Impactar en el público objetivo, se debe definir la propuesta de valor y comunicar

al segmento específico que aportará y concretará la compra.

Incentivar al usuario, que tome parte de su tiempo, para ver los mensajes de la

oferta del producto o servicio.

Lograr interés y confianza, en algunos casos será necesario pedir los datos a los

visitantes para un futuro contacto.

Con la visita del usuario, se deberá concretar la transacción y convertirlo en

cliente.

Fidelizar a los clientes, para no generar gastos de captación.

Martín (2016) propone métricas enlazadas a la analistics web con la finalidad de recoger

información de los usuarios de las actividades que realizan en las redes sociales u otras

plataformas digitales. Con ello generar indicadores para medir el origen del tráfico y

posicionamiento de marca.

Shaha y Oberlander (2018), precisa que el análisis de los KPI de redes sociales se tiene

que realizar de forma separada:

Facebook, cantidad de fans, alcance de cada publicación, reacciones a la

publicación, número de veces que se compartió, comentarios, clics en enlaces,

visualizaciones de video y engagement.

Instagram, seguidores, comentarios y visualizaciones de video.

Page 74: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

74

Twitter, número de seguidores de la cuenta, retweets, menciones en hashtags y

clics en enlaces.

YouTube, reproducciones de video, número de likes.

Vidal (2016), menciona que se debe realizar una tabla de ingresos y gastos, donde

especifique el monto asignado de cada proceso del plan y el tiempo de ejecución, con la

finalidad de ver los resultados, comparar, medir y analizar. Además se deberá establecer

“diferentes ratios o indicadores de viabilidad del proyecto” como: VAN (valor actual neto),

TIR (tasa interna de rentabilidad), ROI (retorno operativo de inversión) o Costo/Beneficio.

Calendario de ejecución del plan.

San Agustín (2016) comenta, que el calendario es un documento que sirve para gestionar

las actividades y resumir las acciones que se implementarán. Considerando que todo

integrante debe tener conocimiento, logrando identificarse con la empresa.

El calendario debe contar con información clara y concisa del día a día, por meses y años,

mientras más detallado sea el documento, este dará una visión global; con ello poder

controlar las acciones.

La estructura básica del calendario varía de acuerdo a los lineamientos de la empresa y a

las variables del mismo plan, estas son: los objetivos, el público, las estrategias, los canales,

las acciones y las prioridades, se muestra en la Tabla 5.

Tabla 5

Estructura básica de un calendario.

Objetivos Públicos Estrategias Canales Acciones Prioridad

Nota. Adaptado de “Vender más con el marketing digital”, por Sanagustín, E., 2016.

Sanagustín (2016) indica, que para tener una visión detallada del calendario es necesario

realizarlo: por días, que permitirá ampliar la información con el título del post, tipo de

anuncio, el asunto, etc., de esa manera llegar a la semana; por meses, si se quiere tener un

Page 75: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

75

enfoque centrado y práctico. La metodología es marcar con (X) en el calendario por semanas

y separarlos por trimestres las actividades programadas; ocultando el restante de los meses

para mayor visibilidad; anual, desde un punto vista estratégico y largo plazo, es necesario

contar con la planificación por año, que refleje la organización, la asignación de recursos y

el tiempo, se muestran en las siguientes tablas.

Tabla 6

Calendario semanal.

Mes 1

Semana 1

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Nota. Adaptado de “Vender más con el marketing digital”, por Sanagustín, E., 2016.

Tabla 7

Calendario mensual desglosado en días.

Nota. Adaptado de “Vender más con el marketing digital”, por Sanagustín, E., 2016.

Tabla 8

Calendario mensual desglosado en semanas.

Canal Acción

Mes 1 Mes 2 Mes 3

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Nota. Adaptado de “Vender más con el marketing digital”, por Sanagustín, E., 2016.

Tabla 9

Calendario anual.

Canal Acción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Nota.

Adaptado de “Vender más con el marketing digital”, por Sanagustín, E., 2016.

CA

NA

L

AC

CIÓ

N

Mes 1

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D

Page 76: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

76

Sanagustín (2016) precisa, que en las redes sociales se pueden detallar los canales, de

manera que permita monitorear y controlar la contabilidad de las acciones, con la finalidad

de modificar o cambiar las estrategias, se muestra en la Tabla 10.

Tabla 10

Calendario para redes sociales.

Día Hora Objetivo Mensaje Hashtag Enlace Adjuntos

Nota. Calendario para redes sociales.

Presupuesto de marketing.

Qali Warma (2019), indica que mediante Resolución Ministerial N° 281-2017-MIDIS,

aprueba el Plan Operativo Institucional 2018, donde contempla la partida presupuestal para

la Unidad de Comunicación e Imagen, con el monto de S/ 1.267.668 soles (ver Anexo 12)

para diseñar, gestionar, supervisar la política y la estrategia de comunicación, así como

ejecutar las actividades de posicionamiento y difusión de las funciones del programa social.

Asimismo, mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N° 176-2018-

MIDIS/PNAEQW, aprueba el Plan de Comunicación Estratégica del Programa Nacional de

Alimentación Escolar Qali Warma Versión N° 3, para el desarrollo de actividades aplicados

a la comunicación interna (ver Anexo 13) y externa (ver Anexo 14): prensa y gestión de

medios digitales, imagen institucional, publicidad y marketing, y comunicación audiovisual,

con el monto presupuestal estimado de S/ 471.730 soles para el año 2018; además, se

considera, que el Estado autoriza el gasto público en temas de publicidad, de acuerdo a la

Ley N° 28874, Ley que regula la publicidad estatal que se aplicará en los rubros de

publicidad institucional de las entidades y dependencias que conforma el Gobierno Central,

regional o local.

Shaha y Oberlander (2018), indica que en general las empresas para designar el

presupuesto de marketing, consideran las ventas del año anterior o el pronóstico de las ventas

Page 77: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

77

de los años siguiente. Que pueden ser entre el 5 % y el 10% de esas ventas, dándole mayor

participación a las campañas y a elaborar estrategias de construcción de marca (branding).

En algunos casos utilizan como referencia datos del mercado, es decir los presupuestos de

las competencias. De ese porcentaje de las ventas se destina una cantidad para el marketing

digital, un aproximado del 20% de inversión.

Se debe considerar mientras mayor es la inversión en el marketing digital, mejor será la

llegada al público, considerando que los algoritmos de las redes sociales optimizan los

resultados en clics o conversiones, si se invierte en publicidad.

Cáceres (2017), comenta en el caso de las entidades del sector público el objetivo

principal, es por medio del gasto público, proveer servicios a la ciudadanía buscando el

bienestar social y no las ganancias, por tanto, el método ACB (Análisis Costo Beneficio)

aplicado en el Estado tiene como finalidad, con el menor uso de recursos económicos obtener

beneficios para la sociedad.

Blank y Tarquin (2006), indica que la metodología ACB clasifica los costos y los

beneficios de acuerdo a las normativas e interacción: Costos, que pueden ser costos

administrativos, costos laborales, costo de equipamiento, costos de servicios externos y

costos generales. Beneficios, como mejoras en salud, educación, ambiente, seguridad, ahorro

de costos, disponibilidad de información, entre otros.

Por tanto, el análisis costo beneficio se creó para proyectos del sector público y dar mayor

objetividad. Se calcula de la siguiente manera, donde VA es el Valor Anual y VP es el Valor

Presente:

B/C= VA de beneficios / VA de costo = VP de beneficios / VP de costo

Usando las siguientes directrices para la toma de decisión:

Si B/C ≥ 1.0, se determina que el proyecto es económicamente aceptable.

Si B/C ≤ 1.0, se determina que el proyecto no es económicamente aceptable.

Page 78: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

78

Shaha y Oberlander (2018), precisa, para definir el presupuesto se debe tener en cuenta

los siguientes factores para las campañas digitales: la pauta, compra de espacios; producción

de contenidos, fotos, redacción, filmación, grabación, edición, entre otros; servicios de

terceros, honorarios de profesionales, agencias o consultores; recursos tecnológicos.

Sanagustín (2016) indica, de acuerdo al presupuesto que se tiene asignado, se plantea las

acciones categorizando y valorizando, con la finalidad de totalizar los gastos. Se muestra el

ejemplo de calendario anual indicando los gastos por acciones y meses, en la Tabla 11.

Tabla 11

Calendario para calcular gastos.

Canal Acción Ene Feb Mar Ab May Jun Jul Ag Set Oct Nov Dic Total

Total

Nota. Recuperado de Sanagustín, E, 2016.

Con estos cálculos se define lo que se gastará y se establecen las partidas presupuestarias

para cada estrategia. Conforme va avanzando el plan, se ajustará los porcentajes de los gastos

y se aumentará partidas, de acuerdo al desarrollo. Es necesario considerar tener el control

del cálculo en todo momento, como cuanto se está gastando realmente en comparación con

lo proyectado y tomar acciones; analizar qué porcentaje tiene la acción y la estrategia en

base al total asignado; y cuanto queda del presupuesto, para saber si el gasto es apropiado de

las diferentes partidas o nos podríamos exceder de lo asignado, se muestra en la Tabla 12.

Tabla 12

Control presupuestario.

Partidas Mes 1 Mes 2 Mes 3 Gasto% Restante % Total

Google Adwords

Facebook Ads

Software de

monitoreo

Producciones

audiovisuales

Community

Manager (interno/

externo)

Page 79: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

79

Branding

Medios

tradicionales

Nota: Recuperado de Sanagustín, E,. 2016.

Estado de resultados.

Ross et al. (2018) indica, que el estado de resultados es una situación financiera que mide

el desempeño durante un periodo determinando, regularmente por un año; compuesto por

los elementos de ingreso y gasto en la sección de operaciones, teniendo como resultado las

utilidades o totalidad.

Control.

Merodio (2016) precisa, que es importante medir todo el trabajo planificado y realizado,

si se cumplieron los objetivos, se obtuvieron algún beneficio o si es necesario realizar

modificaciones. Para ello, se debe definir los KPI (Key Performance Indicator), estos

indicadores de desempeño, deben estar alineados a los objetivos del plan y demostrar si las

estrategias están dando buenos resultados; por ejemplo, el KPI puede ser el número de visitas

en las diferentes redes sociales, con esta información el objetivo sería generar tráfico.

Definido las cantidades de KPI, es necesario contar con herramientas para medirlos, y una

opción gratuita es el Google Analytics.

Moreno (2018) comenta, que la mejor forma de monitorear las redes sociales, es

recopilando información cuantitativa y cualitativa, de esa manera lograr conocer mejor a

nuestro público objetivo. El recoger, medir y analizar la información se realiza en dos

niveles, por medio de la Analítica Web, que engloba el internet y dentro de ella la Analítica

Social, enfocado en las redes sociales; es necesario conocer ambos escenarios con la

finalidad de tener una visión amplia y global, y lograr una mejor interpretación de los datos.

Shaha y Oberlander (2018), comenta que la información de los indicadores de las redes

sociales, es analizadas, por las mismas herramientas integradas en las redes sociales, son:

Page 80: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

80

Facebook: Alcance y reacciones de cada publicación, cantidad de fans,

puntuación de la fan page, porcentaje de cada reacción, número de veces que se

compartió, comentarios, clics en enlaces, visualizaciones de video, engagement.

Instagram: Comentarios, seguidores, visualizaciones de video.

Twitter: Número de seguidores, retweets, menciones en hashtags, respuestas,

clics en enlaces, ser incluida en favoritos.

YouTube: Reproducciones de video, número de suscriptores, likes y dislikes

Sanagustín (2016), comenta que una de las maneras de medir las redes sociales es por

medio del engagement, es decir el compromiso que tiene la marca con los consumidores.

Aplicando fórmulas como de la ratio de engagement (ER), estos se pueden realizar en los

siguientes casos: cuando se quiere conocer la cantidad de interacciones que tienen los

seguidores, o cuantos usuarios han visto un contenido. Para el primer caso se divide las

interacciones con los fans, en el segundo caso se divide las interacciones con el alcance (ver

Figura 27). Puede calcularse por red social o todas las redes sociales juntas (ver Figura 11).

Figura 27. Formula del ratio de engagement. Recuperado de Vender más con marketing digital.

Figura 28. Formula del ratio de engagement de redes sociales. Recuperado de Vender más con marketing

digital.

Total de

interacciones

Ratio de

engagement

100 Alcance total

o

Total de fans

ER

Facebook Ratio de

engagement

ER

Twitter

ER

Instagram

ER

YouTube

Page 81: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

81

Capítulo 4: Desarrollo del proyecto

Para el desarrollo del proyecto, se realizó un análisis de los problemas del área (detallados

en el capítulo 2) y el marco teórico (detallados en el capítulo 3).

A su vez, se realizó el análisis del caso del Ministerio de Educación (Minedu) con la

campaña “Buen Inicio del Año Escolar” mencionado por uno de los especialistas, actividad

que se realiza al iniciar el año con un aproximado de 20 días de duración, dirigido a una

audiencia similar al proyecto de mejora, estimando llegar a un público objetivo de 4.5

millones de personas. El Minedu al no contar con un personal especializado para la

elaboración de dicha ejecución de las campañas digitales, contrata a una empresa externa

para que elabore la estrategia, el plan de medios e informe sobre la efectividad y los logros

cuantificables alcanzados.

La finalidad de mencionar esta campaña del Minedu en el proyecto de mejora, es aplicar

como parte de la estrategia un benchmarking de sus mejores prácticas, complementando el

proceso de la Elaboración del Plan de Marketing Digital en la Redes Sociales. Por tanto, se

explica el caso, indicando el informe de desempeño y gasto de publicidad del año 2018 y

2019 (Anexo 10). De dicho análisis, se encontró que del año 2018 a 2019 se designó mayor

presupuesto a los medios digitales. El gasto en medios tradicionales en el 2018 tuvo el

resultado alcanzado en base a lo proyectado de audiencia, en cambio en los medios digitales

el resultado alcanzado aumentó en un 50% aproximadamente en comparación del resultado

proyectado de audiencia. De acuerdo a la estimación del año 2018 al año 2019 el gasto en

medios digitales aumentó cerca del 45%, obteniendo un 94% más del resultado proyectado

de audiencia, es decir, paso de 13.4% a 26.1%, casi a doble de audiencia del año anterior.

Por tanto, de acuerdo al caso anterior, las cifras se midieron en base a los estudios de

audiencia y lectoría, concluyendo que en los medios tradicionales se cumplió con lo

proyectado, es decir llegando al 50% al público objetivo estimado, que fueron docentes,

Page 82: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

82

padres de familia y estudiantes; en los medios digitales los resultados fueron favorables con

más del 50% de audiencia, cubriendo y sobre pasando la expectativa.

Considerando que los gastos en los medios tradicionales son más elevados y en algunos

casos no toman en cuenta los gustos y necesidades del cliente. En comparación con los

medios digitales que son más efectivos, debido a que cuenta con estrategias adecuadas a las

situaciones del mercado. En ese sentido, las campañas digitales son una buena y exitosa

opción para llegar a más audiencia y a menos costos.

Por otro lado, se ha considerado que el plan de marketing digital en redes sociales para

el programa Qali Warma debe basar sus objetivos en el Plan Comunicación Estratégica del

programa, es así que se desarrolla el siguiente esquema de plan de marketing digital para

redes sociales:

1. Objetivos

Tabla 13

Objetivos Generales del Plan de Marketing.

Objetivos Qali Warma según

plan de comunicación

Acción en redes sociales

(RRSS) Indicadores

1

Fortalecer imagen de la marca Qali

Warma

Mejorar diseño de publicaciones

Iniciar campañas de sensibilización

(fotos, testimonios, etc.)

Aumentar la visibilidad y

posicionamiento en el motor de

búsqueda Google

#Alcance;

#Seguidores o suscriptores;

#Interacciones (me gusta,

compartir, etc.);

%Engagement

Promover mejores hábitos

alimenticios

Publicar mínimo 4 veces por

semanas recetas/rutinas para una

alimentación saludable.

Focalizar publicaciones en

alimentos nutritivos para escolares.

#Alcance;

#Seguidores o suscriptores;

#Interacciones (me gusta,

compartir, etc.);

%Engagement

Promover mecanismos de

participación en el programa Qali

Warma

Publicar requisitos y fechas para

participar en los comités del

programa Qali Warma

Publicar mensajes de la importancia

que tienen los participantes

# de participantes

Promover la convocatoria del

proceso de compras

Publicar requisitos y fechas de la

convocatoria de compras

Realizar material audiovisual del

proceso de compra y resaltar su

importancia

# de proveedores calificados

Nota. Adaptado del Plan de Comunicación Estratégica del Programa Nacional de Alimentación Escolar

Qali Warma – 2019.

Page 83: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

83

2. Público Objetivo, para el público objetivo del proyecto se ha considerado el Plan de

Comunicación Estratégica del programa Qali Warma del 2019 y la campaña de Buen

inicio del año escolar del Minedu, concluyéndose en los siguientes públicos objetivos:

Público Objetivo 1: Docentes, padres de familia, estudiantes en edad escolar.

Público Objetivo 2: Hombres y mujeres de 25 a 45 años de todos los NSE.

3. Objetivos específicos, considerando la tabla Tabla 13, se han definido los siguientes

objetivos específicos para el plan de marketing para redes sociales de Qali Warma:

Tabla 14

Objetivos específicos del plan de marketing de redes sociales del programa.

N° Objetivo Indicador Herramienta

1 Aumentar número de seguidores en 10% # seguidores a fin año

Facebook Insights, YouTube

Analytics, Twitter Analytics,

Instagram Analytics

2 Aumentar alcance por publicación en 10% # de vistas por publicación

3 Mantener engagement en cada RRSS en igual o

mayor 40% % de engagement

4 Aumentar cantidad de comentarios por

publicación en 10% # de comentarios

5 Aumentar cantidad de compartir por

publicación en 10% # de compartidos

6 Publicar un mínimo de 4 veces por semana en

cada RRSS # publicaciones

7

Aumentar participantes para CAE y CC con la

finalidad de tener candidatos más calificados

para cada comité

# participantes Formularios de participación

completados

8 Aumentar cantidad de proveedores en los

procesos de compra 2021-2020 # proveedores

Relación de proveedores

2021 y 2022

9 Mejorar percepción de marca en 80% Nivel de satisfacción Encuesta

Nota. Adaptado del Plan de Comunicación Estratégica del Programa Nacional de Alimentación Escolar

Qali Warma – 2019.

4. Presupuesto, se ha considerado un presupuesto de 343,077 soles, tomando como base el

promedio de presupuesto gastado del área (Tabla 4).

5. Indicadores de seguimiento, se ha considerado los siguientes indicadores de control y

seguimiento, para monitorear si el plan de marketing para las redes sociales está

alcanzando los objetivos propuestos:

Page 84: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

84

Tabla 15

Indicadores de control.

Semaforización

N° Nombre del indicador Objetivo Fórmula Verde Amarillo Rojo

1 Seguidores de Qali

Warma en redes sociales

Aumentar número de seguidores

en 10%

(N° de seguidores (n) - N° de seguidores (n-1)) x 100%

N° de seguidores (n-1) > = 10% > 8% ; < 10% <= 8%

2 Alcance de la publicación Aumentar alcance por

publicación en 10%

(N° de visualizaciones (n) - N° de visualizaciones (n-1)) x 100%

N° de visualizaciones (n-1) > = 10% > 8% ; < 10% <= 8%

3 Nivel de engagement Mantener un engagement en

cada RRSS en 40%

Total de interacciones x 100%

Total de seguidores o fans > = 40% > 10% ; < 40% <= 10%

4 Comentarios de la

publicación

Aumentar cantidad de

comentarios por publicación en

10%

(N° de comentarios (n) - N° de comentarios (n-1)) x 100%

N° de comentarios (n-1) > = 10% > 8% ; < 10% <= 8%

5 Publicaciones compartidas Aumentar cantidad de compartir

por publicación en 10%

(N° de compartir (n) - N° de compartir (n-1)) x 100%

N° de compartir (n-1) > = 10% > 8% ; < 10% <= 8%

6 Post publicados en redes

sociales

Publicar un mínimo de 4 veces

por semana en cada RRSS Total de publicaciones de la semana > = 4 3 <= 2

7 Participantes en el CAE y

CC

Aumentar participantes para

CAE y CC con la finalidad de

tener candidatos más calificados

para cada comité

N° de participantes del periodo actual - N° de participantes del periodo

anterior 3 2 0

8 Proveedores del proceso

de compras

Aumentar cantidad de

proveedores en los procesos de

compra 2021-2020

N° de participantes del periodo actual - N° de participantes del periodo

anterior > = 80 > 40 ; < 80 < = 40

9 Nivel de satisfacción Mejorar percepción de marca en

80%

N° de encuestados satisfechos con el servicio de Qali Warma x 100%

Total de encuestados > = 80 > 60 ; < 80 < = 60

Page 85: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

85

4.1 Alternativas de solución

Considerando la problemática analizada y que el problema principal es la deficiente

difusión en redes sociales que trae como consecuencia un público objetivo desinformado y

poco comprometido con el programa Qali Warma, se propone como alternativa de solución

un plan de marketing digital focalizado en redes sociales.

La finalidad de contar con un plan de marketing digital para las redes sociales, es tener

un documento de procesos, ordenado, ágil, único e inclusivo, teniendo claro cuál es la

propuesta de valor. Tiene como característica especial, marcar objetivos y estrategias que se

puedan desarrollarse y aplicarse en un corto, mediano o largo plazo, para luego medir las

acciones y saber los resultados, posteriormente reformular si es necesario. Además, dentro

del proceso se busca generar contenidos de valor programados que sean útiles, inspiradores,

entretenidos y divertidos, para diferentes plataformas digitales utilizando el marketing

directo, llegando a un público determinado o diversas audiencias, analizando y tomando en

cuenta su estilo de vida, con la finalidad de generar algún tipo de interacción.

Con lo expuesto en párrafos anteriores se propone dos alternativas de solución:

1. Alternativa 1: Elaborar un plan de marketing digital para las redes sociales con el

personal permanente y personal contratado en la institución, reforzando la capacidad

operativa y equipamiento.

2. Alternativa 2: Contratar a un servicio externo para elaborar y ejecutar el plan de

marketing digital para las redes sociales.

Las dos alternativas de solución se enfocan en contar con un documento estratégico y

táctico que se utilice de guía, de cómo llevarlo a cabo y de qué manera comunicar la

información adecuada y educativa al usuario. Además, cubrir la demanda laboral de la

oficina en sus diferentes actividades y 6 campañas digitales que se realizan anualmente.

Page 86: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

86

4.2 Evaluación de alternativa de solución

A. Alternativa 1: Elaboración de un plan de marketing digital para las redes sociales

con el personal permanente y personal contratado por la institución, reforzando la

capacidad operativa y equipamiento.

Descripción:

Considerando que, con el personal permanente y personal contratado por la institución,

debidamente capacitados, podrán tener una mejor planificación, coordinación y control de

la gestión; debido a la cercanía, a la comunicación fluida, al trabajo constante día a día en

equipo y a los diferentes procesos de aprobaciones. Logrando tener la seguridad y la

confianza, que el contenido que se publique será el adecuado; tomando acciones inmediatas

y responder de acuerdo a la coyuntura, en caso de solucionar cualquier problemas o crisis.

Sumado a ello, con la adquisición de equipos, se logrará los objetivos propuestos.

Considerando los objetivos del Plan de Comunicación para la UCI en el 2019, en la Tabla

16 se presentan las estrategias y tácticas que se realiza con la alternativa 1 y cuyas actividades

se resumen a continuación:

Compra de programas de diseño (Creative Cloud).

Considerando que se busca mejorar el diseño actual, se comprará una licencia del

software Creativa Cloud de la empresa Adobe. Dicho programa permitirá acceso a más

de 20 programas de como Photoshop, Illustrator y Adobe XD, así como sincronización

instantánea de activos en todos los dispositivos. Asimismo, bajo el “plan empresas” se

contará con asistencia técnica exclusiva.

La licencia Adobe Creative Cloud para todas las aplicaciones tiene un costo de 274 soles

mensual.

Contratación de personal calificado.

Page 87: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

87

Considerando que el área cuenta con un sobrecargo de funciones y personal no

especializado en diseño, la alternativa 1 propone contratar tres trabajadores más, bajo un

contrato de locación de servicios para los siguientes cargos:

‐ Asistente técnico de diseño gráfico

‐ Asistente técnico de audiovisuales

‐ Asistente de redes sociales

Compra equipos para fotografía y video.

Para mejorar la calidad audiovisual se ha considerado la compra de equipos profesionales

como cámara, filmadora, micrófono, entre otros, se detallan en el Anexo 12.

Aumentar capacidad de almacenamiento en la nube y memoria SD.

Considerando que se contará con mayor personal, diseño de material gráfico y de video,

se comprará un almacenamiento en la nube (Google drive), el cual ofrece una capacidad

de 1TB, así como el acceso a la información de forma remota y colaborativa.

Capacitación de personal.

Se propone capacitar al personal actual y nuevo, en total cuatro trabajadores, en temas

relacionados a diseño y gestión de medios digitales en estrategias, posicionamiento,

segmentación y promoción.

Los cursos considerados son los siguientes:

Page 88: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

88

Figura 29. Cursos de capacitación de la alternativa 1. Adaptado de la página web de ISIL 2020.

Cada trabajador tendrá un mínimo de una capacitación y máximo de dos capacitaciones

al año y no necesariamente todos los trabajadores serán capacitados en todos los cursos de

la Figura 29, para mayor detalle ver el Anexo 13.

• Institución: ISIL

•Costo: S/ 611 (precio corporativo)

•Duración: 3 semanas

•Frecuencia: dos veces a la semana.

Social Media

• Institución: ISIL

•Costo: S/ 611 (precio corporativo)

•Duración: 3 semanas

•Frecuencia: dos veces a la semana.

Plan de medios digitales

• Institución: ISIL

•Costo: S/ 611 (precio corporativo)

•Duración: 3 semanas

•Frecuencia: dos veces a la semana.

Plan de marketing y estrategia

• Institución: ISIL

•Costo: S/ 611 (precio corporativo)

•Duración: 6 semanas

•Frecuencia: una vez a la semana.

Community manager

• Institución: ISIL

•Costo: S/ 1,770 (precio corporativo)

•Duración: 3 meses

•Frecuencia: una o dos veces a la semana.

Diseño Gráfico

Page 89: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

89

Tabla 16

Tácticas de la Alternativa 1.

N° Objetivos Estrategia Táctica

1 Fortalecer imagen de la marca Qali Warma

Mejorar diseño de publicaciones

1- Analizar diseño actual de publicaciones.

2- Comprar de programas de diseño (Creative Cloud).

3- Contratación de personal calificado.

4- Capacitación de personal.

Iniciar campañas de sensibilización (fotos, testimonios,

etc.)

5- Publicidad pagada en redes sociales (Facebook, Instagram,

YouTube y Twitter)

6- Compra de equipos de fotografía y video.

7- Aumentar capacidad de almacenamiento en la nube y memoria

SD.

Aumentar la visibilidad y posicionamiento en el motor de

búsqueda Google 8- Publicidad pagada en Google AdWords

2 Promover mejores hábitos alimenticios

Publicar mínimo 4 veces por semanas recetas/rutinas para

una alimentación saludable. 9- Publicidad pagada en redes sociales (Facebook, Instagram,

YouTube y Twitter)

10- Capacitación de personal para crear contenido de alto impacto. Focalizar publicaciones en alimentos nutritivos para

escolares.

3 Promover mecanismos de participación en el

Programa Qali Warma

Publicar requisitos y fechas para participar en los comités

del Programa Qali Warma 11- Publicidad pagada en redes sociales (Facebook, Instagram,

YouTube y Twitter)

12- Elaborar encuestas para participación y anunciarlas en las redes

sociales Publicar mensajes de la importancia que tienen los

participantes

4 Promover la convocatoria del proceso de

compras

Publicar requisitos y fechas de la convocatoria de compras 13- Publicidad pagada en redes sociales (Facebook, Instagram,

YouTube y Twitter)

Elaborar material audiovisual del proceso de compra y

resaltar su importancia de forma simple y creativa

14- Capacitación de personal para crear contenido de alto impacto

focalizado en el proceso de compra.

Nota. Estrategias y tácticas definidas en base a los objetivos del Plan de Comunicación Estratégica del programa Qali Warma 2019.

Page 90: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

90

Cronograma

Para la alternativa 1 se estima que su planificación e inversión será de 11 semanas, casi

tres meses y se muestra en la Tabla 17 el cronograma estimado.

Tabla 17

Cronograma de la alternativa 1.

Actividad / Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1 Designación de responsable de la

elaboración de la alternativa

Compra de programas de diseño

2 Evaluación y elección de programas de

diseño

3 Aprobación del programa de diseño

4 Compra del programa de diseño elegido

(Creative Cloud)

Contratación de personal calificado

5 Elaboración de perfil de puesto

6 Aprobación del requerimiento de personal

7 Reclutamiento y selección de personal

8 Firma de contrato e inducción al área

asignada

Compra de equipos para fotografía y

video

9 Evaluación y elección de equipos de

fotografía y video

10 Aprobación del requerimiento de equipos

11 Compra de equipos

Aumentar capacidad de almacenamiento

en la nube y memoria SD

12 Evaluación y elección de servicios de

almacenamiento en la nube

13 Evaluación y elección de memoria SD

compatible con equipo comprado

14 Aprobación del requerimiento de servicio

de almacenamiento y memoria SD

15 Compra según requerimiento

Capacitación de personal

17 Evaluación de cursos para capacitación

18 Elección de cursos

19 Aprobación de cursos de capacitación

Nota. Adaptado de “Vender más con el marketing digital”, por Sanagustín, E., 2016.

Beneficios Cualitativos

La Tabla 18 muestra los beneficios que conllevaría la alternativa 1 en comparación con

la situación actual del área.

Page 91: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

91

Tabla 18

Ventajas de la alternativa 1.

Ítem Situación Actual Con la implementación de la alternativa

Recursos humanos

1 Personal poco capacitado e insuficiente Personal calificado con capacidad creativa y de diseño.

2 Sobrecargo de funciones

El área contará con tres nuevos trabajadores que permitirá

la delegación y ejecución de funciones de forma

sinérgica.

3 Falta de planificación El jefe del área tendrá más tiempo para una adecuada

planificación de plan de marketing en redes sociales.

Gestión

4 Adopción de trabajos de diversas oficinas

del MIDIS (material gráfico no creativo)

Los nuevos programas de diseño adquiridos permitirán

una amplia variedad de opciones de diseño.

5 Ausencia de almacenamiento adecuado

para los materiales gráficos

La adquisición de almacenamiento en la nube, así como

memoria SD permitirá almacenar material gráfico y de

video con poco espacio físico.

Operaciones

6 Equipos insuficientes y/o inadecuados Se comprará equipos de alta gama para el trabajo

audiovisual

7 Deficiente estandarización de los

materiales audiovisuales

Se capacitará al personal para un mejor manejo de los

programas de diseño adquiridos, así como tener en cuenta

el manual de identidad gráfica.

8 Solicitud de trabajos no previstos

Se designará una persona encargada de trabajos no

previstas para que así los otros trabajadores no descuiden

sus funciones diarias.

Nota. Adaptado de la contextualización del problema y descripción de la alternativa 1.

Beneficios Cuantitativos

Inversión.

La inversión total de la alternativa 1 asciende a 53.770 soles y se presenta el resumen la

Tabla 19. El detalle se encuentra en el Anexo 14.

Page 92: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

92

Tabla 19

Resumen de inversión de la alternativa 1.

Concepto Sub Total

Costo Sin IGV IGV

Total

Costo Con IGV %

Equipos S/ 28.237 S/ 5.083 S/ 33.320 62.0%

Implementación de la oficina S/ 13.517 S/ 2.433 S/ 15.950 29.7%

Proceso de contratación

(Personal) S/ 3.814 S/ 686 S/ 4.500 8.4%

Total S/ 45.568 S/ 8,202 S/ 53.770 100.0%

Nota. Adaptado de fuentes diversas.

Gastos operativos.

Los gastos operativos de la alternativa consideran tres categorías:

Gastos de plan de marketing digital

Los gastos contemplados para el plan de marketing digital en redes sociales, así

como los relacionados a ello se muestran en la tabla 20.

Page 93: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

93

Tabla 20

Gastos relacionados al plan de marketing de redes sociales.

N° Concepto Tipo Empresa Plan Detalle

1 Licencia de

Creative Cloud Software Adobe Plan empresa

Programa Creative Cloud.

Más de 20 programas como Photoshop,

ilustrator y Adobe XD.

Sincronización instantánea de activos en

todos los dispositivos.

Asistencia técnica exclusiva

2 Google Adwords Anuncio Google Plan empresa

Aumenta visibilidad de la empresa

Permite elegir el presupuesto a gastar y

ajustar la inversión en cualquier momento.

3 Facebook Ads Anuncio Facebook Plan empresa Anuncio a través de la cuenta oficial de Qali

Warma

4 Instagram Anuncio Facebook Plan empresa

Anuncio a través de la cuenta oficial de Qali

Warma. Los anuncios serán en Stories y

anuncio como foto.

5 Youtube Anuncio Alphabet

Inc. Plan empresa

Anuncio a través de la cuenta oficial de Qali

Warma

6 Twitter Ads Anuncio Twitter Inc Plan empresa Anuncio a través de la cuenta oficial de Qali

Warma

7

Anuncio para

completar

encuestas

Anuncio Varias Plan empresa

Se publicará en tres redes sociales

(Facebook, Instagram y Twitter) encuestas

de satisfacción y participación. Siendo el

presupuesto por red social de 200 soles al

mes.

8 Capacitación de

personal Cursos ISIL Plan empresa

Se capacitará al personal del área de redes

sociales en temas relacionados a marketing

digital, gestión de redes sociales y diseño

gráfico.

9

Mantenimiento de

equipos de

fotografía y video

Servicio Reset Perú

SAC

No

corresponde Servicio de mantenimiento preventivo.

10 Compra de tarjeta

SD 128GB

Memoria

SD Kingston

No

corresponde

Memoria SD para cámara que permitirá

guardar en foto y video.

Permite fácil almacenamiento y requiere

poco espacio.

Fácil para transferir archivos desde la

cámara, tablet, móvil y computadora.

11 Almacenamiento

en la nube

Almacen

amiento

en la

nube

Google Plan empresa

A través de google drive se podrá almacenar

material de imágenes y video en la nube, el

cual podrá estar disponible de forma remota.

Además, al ampliar la capacidad de

almacenamiento a 1 TB, el personal del área

podrá compartir y editar de forma online el

trabajo audiovisual.

Nota. Adaptado de página web de los proveedores.

Asimismo, la Tabla 21 muestra el gasto anual, resaltando los gastos designado a las seis

campañas anuales del programa Qali Warma.

Page 94: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

94

Tabla 21

Gastos de marketing de la alternativa 1.

Ítem Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

1 Licencia de Creative

Cloud1 S/ 274 S/ 274 S /274 S/ 274 S/ 274 S/ 274 S/ 274 S/ 274 S/ 274 S/ 274 S/ 274 S/ 274 S/ 3.288

2 Google Adwords S/ 250 S/ 250 S/ 250 S/ 250 S/ 250 S/ 250 S/ 250 S/ 250 S/ 250 S/ 250 S/ 250 S/ 250 S/ 3.000

3 Facebook Ads2 S/ 3.200 S/ 600 S/ 3.200 S/ 600 S/ 3.200 S/ 600 S/ 600 S/ 3.200 S/ 3.200 S/ 3.200 S/ 600 S/ 600 S/ 22.800

Instagram:

4 Anuncio en Stories S/ 2.800 S/ 500 S/ 2.800 S/ 500 S/ 2.800 S/ 500 S/ 500 S/ 2.800 S/ 2.800 S/ 2.800 S/ 500 S/ 500 S/ 19.800

5 Anuncio con foto S/ 3.400 S/ 500 S/ 3.400 S/ 500 S/ 3.400 S/ 500 S/ 500 S/ 3.400 S/ 3.400 S/ 3.400 S/ 500 S/ 500 S/ 23.400

6 Youtube3 S/ 960 S/ 240 S/ 960 S/ 240 S/ 960 S/ 240 S/ 240 S/ 960 S/ 960 S/ 960 S/ 240 S/ 240 S/ 7.203

7 Twitter Ads S/ 800 S/ 200 S/ 800 S/ 200 S/ 800 S/ 200 S/ 200 S/ 800 S/ 800 S/ 800 S/ 200 S/ 200 S/ 6.000

8 Anuncio para completar

encuestas S/ 600 S/ 600 S/ 600 S/ 1.800

9 Capacitación de

personal S/ 1.500 S/ 1.500 S/ 1.500 S/ 4.500

10

Mantenimiento de

equipos de fotografía y

video

S/ 200 S/ 200 S/ 200 S/ 200 S/ 200 S/ 200 S/ 200 S/ 200 S/ 200 S/ 200 S/ 200 S/ 200 S/ 2.400

11 Compra de tarjeta SD

128GB S/ 179 S/ 179 S/ 358

12 Almacenamiento en la

nube4 S/ 34 S/ 34 S/ 34 S/ 34 S/ 34 S/ 34 S/ 34 S/ 34 S/ 34 S/ 34 S/ 34 S/ 34 S/ 412

Total S/ 14.198 S/ 2.798 S/ 11.919 S/ 2.798 S/ 14.019 S/ 2.798 S/ 2.977 S/ 11.919 S/ 14.019 S/ 11.919 S/ 2.798 S/ 2.798 S/ 94.961

1 licencia de programas de diseño como Photoshop, Illustrator y Adobe XD. Licencia para empresa con más de 20 aplicaciones de diseño y con disponibilidad para

sincronizar con otros equipos.

2 Considerando que son seis campañas al año y se tiene por objetivos: aumento de fans, interacciones, engagement entre otros.

3 Presupuesto de 10 USD diarios

4 Almacenamiento en Google drive, 1 TB por 9.99 USD al mes

Page 95: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

95

Capacitación de personal

Como se presenta en el Anexo 13, los gastos de capacitación ascienden a 4.762 soles

el primer año, 2.444 soles el segundo año y 2.444 soles el tercer año.

Gasto de personal nuevo (recibo por honorarios)

Considerando que se contratará tres nuevos trabajadores, el gasto anual se estima en

162.000 soles como muestra la Tabla 22.

Tabla 22

Gasto de personal nuevo de la alternativa 1.

N° Puesto Cantidad Honorarios * Meses

por año

Planilla

Anual

1 Asistente técnico de Diseño

gráfico 1 S/ 4.500 12 S/ 54.000

2 Asistente técnico de

Audiovisuales 1 S/ 4.500 12 S/ 54.000

3 Asistente de Redes Sociales 1 S/ 4.500 12 S/ 54.000

TOTAL 3 S/ 13.500 S/ 162.000

Nota. Adaptado de sueldo según cargo en Qali Warma.

*A todo costo.

En resumen, los gastos operativos para la alternativa 1 ascienden a S/ 261.723 para el

año 1 y luego se mantiene en S/ 259.405 para el año 2 y 3, como se muestra en la Tabla 23.

Tabla 23

Resumen gastos operativos de la alternativa 1.

Concepto Año 1 Año 2 Año 3

Gastos de plan de marketing digital S/ 94.961 S/ 94.961 S/ 94.961

Capacitación de personal S/ 4.762 S/ 2.444 S/ 2.444

Gasto de personal nuevo S/ 162.000 S/ 16.000 S/ 162.000

Total de egresos S/ 261.723 S/ 259.405 S/ 259.405

Nota. Adaptado de “Vender más con el marketing digital”, por Sanagustín, E., 2016.

Presupuesto.

El presupuesto asignado, tanto para la alternativa 1 como la 2, es de 343.077 soles,

tomando como base el promedio de presupuesto gastado del área (Tabla 4).

Page 96: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

96

Indicadores financieros.

Tomando en cuenta la inversión, gastos operativos y presupuesto asignado para la

alternativa 1 se ha elaborado el siguiente flujo de caja.

Tabla 24

Flujo de Caja – Alternativa 1.

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

Presupuesto asignado S/ 343.077 S/ 343.077 S/ 343.077

Presupuesto S/ 343.077 S/ 343.077 S/ 343.077

Gastos de plan de marketing digital S/ 94.961 S/ 94.961 S/ 94.961

Capacitación de personal S/ 4.762 S/ 2.444 S/ 2.444

Gasto de personal nuevo S/ 162.000 S/ 162.000 S/ 162.000

Total de egresos -S/ 261.723 -S/ 259.405 -S/ 259.405

Flujo Operativo S/ 81.354 S/ 83.672 S/ 83.672

Inversión en alternativa 1

Inversión S/ 53.770

Flujo económico S/ 53.770 S/ 81.354 S/ 83.672 S/ 83.672

Nota. Adaptado de fuentes diversas.

Considerando el flujo de caja de la Tabla 24, se procede a hallar los indicadores

presentados en la Tabla 25.

Tabla 25

Indicadores financieros – Alternativa 1.

Tasa de descuento social 9.00%

VAN = S/ 155.902

TIR = 142.10%

Ratio C/B = S/ 3.90

Nota. Tasa de descuento utilizada es la que dicta el MEF para proyectos públicos.

Los indicadores de la Tabla 25 muestran que la alternativa 1 es rentable y viable,

considerando que el VAN es mayor a 0, la TIR mayor a la tasa de descuento y el Ratio costo-

beneficio (C/B) es mayor a 1.

Page 97: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

97

B. Alternativa 2: Contratación de un servicio externo para elaborar y ejecutar el plan

de marketing digital para las redes sociales.

Descripción:

Contratar a una empresa especializada para elaborar el plan de marketing digital para las

redes sociales, es una manera de agilizar los procesos, si se tiene toda la información

necesaria y realizando mucha investigación previa. Dentro del plan, la prioridad de una

empresa especializada es la interacción y la difusión de contenidos de calidad que se

identifique y que el lenguaje sea apropiado para la audiencia. La función de los especialistas

es dejar las pautas necesarias de los procesos, campañas y/o actividades en un tiempo

determinado, con ello generar contenidos, en función a las estrategias y siempre de acuerdo

al presupuesto. Buscando la conexión y desarrollo de una relación más profunda. Todo ello

es innovación y creatividad constante, como un laboratorio que genera contenido en base a

las tendencias y a los insight del público donde se enfoca. Para este servicio, cuentan con un

equipo de personas con funciones específicas en: publicidad, marketing, redacción, diseño

gráfico, fotografía, audiovisual, programador, entre otros en producción.

El contrato del servicio de una empresa especializada es para las seis campañas

principales que realiza Qali Warma al año (ver Anexo 15), para lo cual dicho servicio incluye

para cada campaña lo siguiente:

Presupuesto de difusión en redes sociales, considerando las cuatro redes sociales de

Qali Warma: Facebook, Instagram, Twitter y YouTube.

Elaboración de videos, los videos son para los cuatros redes sociales de Qali Warma.

Diseño del material gráfico, incluye anuncios, fotos, infografía, recetas, entre otros.

Material impreso, incluye el diseño e impresión.

Alquiler de equipos, cuando sea necesario el tomar fotos y grabar los eventos.

Page 98: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

98

Considerando las características que se necesitaría para el servicio externo, se evaluaron

dos empresas: Qual Media S.A.C (RUC: 20509867560) y Speedy Mens S.A.C. (RUC:

20510426623), seleccionando la empresa Qual Media por ser la que ofrece un servicio que

cumple con el requerimiento esperado a un menor costo (Ver anexo 16)

Cronograma

Considerando que Qali Warma, como programa del MIDIS es una institución del Estado

y se rige bajo la Ley de Contrataciones del Estado (Ley N° 30225), se debe considerar que

para contratar el servicio de una empresa es necesario que dicho requerimiento sea parte del

Plan Anual de Contrataciones (PAC), ya que dicho instrumento es indispensable para que la

institución pueda contratar bienes, servicios u obras.

Para la alternativa 2, se ha considerado un periodo de siete meses (ver Tabla 26) para su

elaboración y preparación, considerando que no solo se necesita la aprobación de la

institución sino también del Órgano Encargado de las Contrataciones (OEC).

Tabla 26

Cronograma - Alternativa 2.

Actividad / Mes 1 2 3 4 5 6 7

Actuaciones preparatorias

1 Elaboración de términos de referencia para el servicio a

contratar (expediente de contratación)

2 Aprobación del PAC (aprobado por titular de la institución)

3 Estimación de valor referencial (determinado por el OEC como

resultado de estudio de mercado)

4 Ajustes de requerimiento

5 Verificación de disponibilidad presupuestal

6 Ajustes de requerimiento

7 Aprobación de expediente de contratación por el OEC

8 Conformación de Comité de selección

9 Aprobación de bases

10 Inicio de convocatoria

Nota. Adaptado del TUO de la Ley de Contrataciones del Estado Ley 30225 aprobado por D.S. 082 2019

EF y su Reglamento D.S. 344 2018 EF.

Page 99: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

99

Beneficios Cualitativos.

En la Tabla 27 se presenta los beneficios que traería la alternativa 2.

Tabla 27

Ventajas de la alternativa 2.

Situación Actual Con la implementación de la alternativa

Ítem Recursos humanos

1.- Personal poco capacitado e insuficiente Si considera capacitación, pero no incremento de

personal.

2.- Sobrecargo de funciones

Se contratará a una empresa especializada que

cubrirá las campañas anuales del área, dejando que

el personal actual (una persona) se encargue de las

actividades cotidianas de solicitud de urgencia.

3.- Falta de planificación

La empresa especializada brindará un plan de

marketing digital para redes sociales clara y

alineada a los objetivos institucionales. Gestión

4.- Adopción de trabajos de diversas oficinas del

MIDIS (material gráfico no creativo)

La empresa especializada diseñará material

gráfico creativo y de alto impacto.

5.- Ausencia de almacenamiento adecuado para los

materiales gráficos NO LO CONSIDERA

6.- Operaciones

7.- Equipos insuficientes y/o inadecuado NO LO CONSIDERA

8.- Deficiente estandarización de los materiales

audiovisuales

La empresa especializada brindará material

gráfico y audiovisual estandarizado.

9.-

Solicitud de trabajos no previstos NO LO CONSIDERA

Nota. Adaptado de la contextualización del problema y descripción de la alternativa 2.

Beneficios Cuantitativos.

Inversión.

La inversión de la alternativa 2 se detalla en el Anexo 17 y se resumen en la Tabla 28.

Tabla 28

Resumen de inversión – Alternativa 2.

N° Concepto Sub Total

Costo Sin IGV IGV

Total

Costo Con IGV

Proceso de contrataciones

1 Actuaciones preparatorias S/ 2.383.33 S/ 0.00 S/ 2.383.33

2 Selección de la empresa S/ 7.020.00 S/ 0.00 S/ 7.020.00

3 Ejecución contractual S/ 990.69 S/ 59.82 S/ 1.050.52

Total S/ 10.394.03 S/ 59.82 S/ 10.453.85

Nota. Adaptado de Ley de Contrataciones del Estado Ley 30225 aprobado por D.S. 082 2019 EF y su

Reglamento D.S. 344 2018 EF

Page 100: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

100

Gastos Operativos.

Los gastos operativos de la alternativa consideran las siguientes categorías:

Gastos de plan de marketing digital

Dicho gasto contempla los incurridos por la empresa externa y se resume a continuación.

Tabla 29

Gasto anual de marketing en redes sociales por empresa externa.

Ítem Descripción Cantidad Costo Sin

IGV IGV

Costo Con

IGV

1 Convocatorias de Compras 1 S/ 26.153 S/ 4.707 S/ 30.860

2 Campaña Escolar 1 S/ 26.153 S/ 4.707 S/ 30.860

3 Ferias Regionales de Nutriciones 1 S/ 29.068 S/ 5.232 S/ 34.300

4 Aniversario de Qali Warma 1 S/ 26.153 S/ 4.707 S/ 30.860

5 Semana de la Inclusión Social 1 S/ 29.068 S/ 5.232 S/ 34.300

6 Alimentación Adecuada 1 S/ 26.153 S/ 4.707 S/ 30.860

TOTAL S/ 162.746 S/ 29.294 S/ 192.040

Nota. Adaptado de propuesta de Qual Media, Anexo 16.

Licencia de programa de diseño

Considerando que la alternativa 2 no contempla la compra de algún programa de

diseño para el área, se mantendrá la licencia de Adobe Illustrator, con un costo

total al año de 861.24 soles (ver Tabla 3).

Capacitación de personal

Teniendo en cuenta que la alternativa 2 mantendrá al área de redes sociales con

el personal actual (una persona) se ha considerado cursos y diplomados

especializados en marketing digital y diseño para los tres años de evaluación del

presente trabajo, el detalle se presenta en el Anexo 18 y se presenta el gasto en la

Tabla 30.

Tabla 30

Gasto de capacitación – Alternativa 2.

N° Curso Cantidad Año 1 Año 2 Año 3

1 Diplomado en marketing

digital 1 S/ 4.500

2 Plan de medios digitales 1 S/ 611

Page 101: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

101

3 Plan de marketing y

estrategia 1 S/ 611

4 Community manager 1 S/ 611

5 Diseño Gráfico 1 S/ 1.770

6 Publicidad digital 1 S/ 1.050

7 Redacción publicitaria 1 S/ 1.050

Total S/ 4.500 S/ 3.603 S/ 2.100

Nota. Adaptado de información disponible en la web de ISIL e IPAD al 2020.

Diseño gráfico, fotografía y edición de videos

Considerando que la empresa Qual Media, proveedora de los servicios de la

alternativa 2, solo brindará los servicios de marketing digital para seis campañas,

se ha considerado gastos no contemplados en el contrato y puedan ser solicitados

al área de redes sociales para su ejecución pero que por motivos de sobrecargo de

funciones e insuficiencia de personal no puedan ser realizados por el personal

propia del área.

En la Tabla 31 se presenta el presupuesto esperado considerando trabajos de

diseño, fotografía y video solicitados con urgencia y no contemplados para

campañas de plan de marketing digital.

Page 102: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

102

Tabla 31

Gasto de diseño gráfico y videos – Alternativa 2.

N° Concepto Detalle Unidad Ene Feb Mar* Abr May* Jun Jul Ago* Seti* Oct* Nov* Dic* Total

1 Diseño

gráfico

Servicio de

Diseño

gráfico,

fotografía y

edición

unidad

gráfica 28 24 24 24 24 24

soles S/ 320 S/ 320 S/ 320 S/ 320 S/ 320 S/ 320

Sub total 1 S/ 8.960 S/ 7.680 S/ 0 S/ 7.680 S/ 0 S/ 7.680 S/ 7.680 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 7.680 S/ 0 S/ 47.360

2 Elaboración

de video

Edición de

video para

los diferentes

tipos de

redes

sociales del

programa

video 18 18 18 18 18 18

soles S/ 750 S/ 750 S/750 S/750 S/750 S/ 750

Sub total 2 S/ 13.500 S/ 13.500 S/ 0 S/13.500 S/ 0 S/13.500 S/13.500 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 13.500 S/ 0 S/ 81.000

3 Alquiler de

equipo para

fotografía y

video

Pack:

Cámara

profesional,

trípode y

memoria SD

día 4 4 4 4 4 4

soles S/ 388 S/ 388 S/ 388 S/388 S/388 S/388

Sub total 3 S/ 1.552 S/ 1.552 S/ 0 S/ 1.552 S/ 0 S/ 1.552 S/ 1.552 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 1.552 S/ 0 S/ 9.312

Total S/ 24.012 S/ 22.732 S/ 0 S/ 22.732 S/ 0 S/ 22.732 S/ 22.732 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 22.732 S/ 0 S/ 137.672

Nota. Adaptado del gasto del 2019 realizado por el área de redes sociales.

Page 103: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

103

El resumen de los gastos operativos de la alternativa 2 se presenta a continuación:

Tabla 32

Resumen de gastos operativos – Alternativa 2.

Concepto Año 1 Año 2 Año 3

Gastos de plan de marketing digital S/ 192.040 S/ 192.040 S/ 192.040

Licencia de programa de diseño S/ 861 S/ 861 S/ 861

Capacitación de personal S/ 4.500 S/ 3.603 S/ 2.100

Diseño gráfico, fotografía y edición de

videos S/ 137.672 S/ 137.672 S/ 137.672

Total de egresos S/ 335.073 S/ 334.176 S/ 332.673

Nota. Adaptado de “Vender más con el marketing digital”, por Sanagustín, E., 2016.

Presupuesto.

El presupuesto asignado para la alternativa 2 es de 343.077 soles, tomando como base el

promedio de presupuesto gastado del área (Tabla 4).

Indicadores Financieros.

Tomando en cuenta la inversión, gastos operativos y presupuesto asignado para la

alternativa 2 se ha elaborado el siguiente flujo de caja.

Tabla 33

Flujo de caja – Alternativa 2.

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

Presupuesto asignado S/ 343.077 S/ 343.077 S/ 343.077

Presupuesto S/ 343.077 S/ 343.077 S/ 343.077

Gastos de plan de marketing digital S/ 192.040 S/ 192.040 S/ 192.040

Licencia de programa de diseño S/ 861 S/ 861 S/ 861

Capacitación de personal S/4.500 S/ 3.603 S/ 2.100

Diseño gráfico, fotografía y edición de videos S/ 137.672 S/ 137.672 S/ 137.672

Total de egresos -S/ 335.073 -S/ 334.176 -S/ 332.673

Flujo Operativo S/ 8.004 S/ 8.901 S/ 10.404

Inversión en alternativa 2

Inversión S/ 10.454

Flujo económico -S/ 10.454 S/ 8.004 S/ 8.901 S/ 10.404

Nota. Adaptado de fuentes diversas.

Page 104: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

104

Considerando el flujo de caja de la Tabla 33, se procede a hallar los indicadores presentados

en la Tabla 34.

Tabla 34

Indicadores financieros – Alternativa 2.

Tasa de descuento social 9.00%

VAN = S/ 12.414

TIR = 64.8%

Ratio C/B = S/ 2.19

Nota. Tasa TIR considera de acuerdo a la usada por el MEF en el 2012.

Los indicadores anteriores muestran que la alternativa 2 es rentable y viable porque tiene

un VAN mayor a 0, la TIR mayor a la tasa de descuento y el Ratio costo-beneficio (C/B) es

mayor a 1.

4.3 Elección y viabilidad de la solución escogida:

Para poder elegir una solución adecuada de las dos alternativas evaluadas, se realizó una

comparación de los beneficios cualitativos y una comparación económica de las alternativas

de solución.

En la Tabla 35 se puede observar los beneficios cualitativos de cada alternativa de solución

evaluada. Como se observa en dicha tabla, la alterna 1 presenta mayores beneficios que la

alternativa 2; mejorando los recursos humanos, contando con personal calificado y capacitado

que permitirá agilizar los procesos y ejecución de las funciones, y planificación para el plan de

marketing digital en redes sociales; en gestión, implementando nuevos programas de diseño

herramientas de almacenamiento que permitirá cubrir la demanda; en operaciones, con la

compra de equipos de alta gama, capacitación de su manejo y con la designación de un personal

encargado de trabajos no previstos. Con dichas acciones permitirá reforzar la capacidad

operativa del personal y equipamiento; es decir, la alternativa 1 abarca en su totalidad todos los

problemas del área de redes sociales a diferencia de la alternativa 2, que a pesar de que también

Page 105: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

105

realiza una capacitación al trabajador del área, no contempla la contratación de personal

adicional, ni comprende los problemas de almacenamiento, insuficiencia de equipos y de un

personal que atienda las solicitudes imprevistas de trabajo.

Tabla 35

Comparación de beneficios cualitativos – Alternativa 1 vs Alternativa 2.

N° Situación actual del área - Principales problemas Alternativa 1 Alternativa 2

Recursos humanos

1 Personal poco capacitado e insuficiente x

2 Sobrecargo de funciones x x

3 Falta de planificación x x

Gestión

4

Adopción de trabajos de diversas oficinas del MIDIS (material

gráfico no creativo)

x x

5 Ausencia de almacenamiento adecuado para los materiales gráficos x

Operaciones

6 Equipos insuficientes y/o inadecuado x

7 Deficiente estandarización de los materiales audiovisuales x x

8 Solicitud de trabajos no previstos x

Nota. Adaptado de la evaluación de las alternativas de solución presentado en la Tabla 18 y Tabla 27.

Tal como muestra en la Tabla 36, a pesar de que la alternativa 1 representa una mayor

inversión, también es la alternativa de solución que presenta mejores beneficios económicos.

Tabla 36

Comparación económica de las alternativas de solución.

Alternativa 1 Alternativa 2

Inversión S/ 53.770 S/ 10.454

Gastos Operativos

Año 1 S/ 261.723 S/ 335.073

Año 2 S/ 259.405 S/ 334.176

Año 3 S/ 259.405 S/ 332.673

Indicadores:

VAN S/ 155.902 S/ 12.414

TIR 142.1% 64.8%

B/C S/ 3.90 S/ 2.19

Nota. Adaptado de la evaluación de las alternativas de solución.

Page 106: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

106

Por otro lado, la alternativa 1 no solo presenta mejores beneficios cualitativos (Tabla 35) y

cuantitativos (Tabla 36), sino que al considerar la realización de un plan de marketing digital

para redes sociales con personal propio se logra un mejor control y supervisión del plan.

De igual forma, en la alternativa 1 se ha considerado otro factor como el tiempo de

elaboración, planificación e implementación, puesto que el plan se requiere realizar a corto

plazo, ya que al no contar con un documento que sirva de lineamiento, provoca desorden en el

proceso de toda la gestión de publicaciones en las redes sociales, afectando la imagen de la

institución y comunicación con el público objetivo.

Por tanto, de acuerdo a las evaluaciones de cada alternativa, se puede definir que la opción

más viable para el programa Qali Warma, es la alternativa 1: elaborar un plan de marketing

digital para las redes sociales con el personal permanente y personal contratado por la

institución, reforzando la capacidad operativa y equipamiento.

Page 107: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

107

Capítulo 5: Implementación de la propuesta

5.1 Implementación de la propuesta de solución

La alternativa seleccionada es la alternativa 1: elaborar un plan de marketing digital para

las redes sociales con el personal permanente y personal contratado por la institución,

reforzando la capacidad operativa y equipamiento. Para ello, se realizará las siguientes

actividades:

Compra de programas de diseño (Creative Cloud).

Se comprará una licencia del software Creativa Cloud de la empresa Adobe, que

permitirá el acceso a más de 20 programas, como Photoshop, Illustrator y Adobe XD,

así como sincronización instantánea de archivos en todos los dispositivos, edición

colaborativa de videos, almacenamiento adicional de 100 gb, asistencia técnica

exclusiva y otros beneficios del plan empresas.

Contratación de personal calificado.

Se contratará a tres trabajadores bajo un contrato de locación de servicios para los

siguientes cargos:

‐ Asistente técnico de diseño gráfico

‐ Asistente técnico de audiovisuales

‐ Asistente de redes sociales

Compra de equipos para fotografía y video.

Se ha considerado la compra de equipo profesional como cámara, filmadora,

micrófono, entre otros (Anexo 12).

Aumentar capacidad de almacenamiento en la nube y memoria SD.

Se comprará un almacenamiento en la nube (Google drive), el cual ofrece una

capacidad de 1TB, así como el acceso a la información de forma remota y colaborativa.

Capacitación de personal.

Page 108: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

108

Se propone capacitar al personal nuevo y actual, en total cuatro trabajadores, en temas

relacionados a diseño y gestión de medios digitales.

Elaboración del Plan de marketing digital para las redes sociales.

Para la elaboración del plan, se ha considerado las siguientes etapas:

‐ Recopilación de información primaria y secundaria del público objetivo y

percepciones de las redes sociales del programa.

Como documentos de gestión, experiencias, entrevistas, encuestas, focus group.

Dichos datos servirán como insumo para todo el proceso de planificación.

‐ Análisis y diagnóstico de la situación.

Mediante la herramienta de análisis FODA, se podrá hacer el diagnóstico de la

situación.

‐ Definición de objetivos y estrategias.

Los objetivos contribuirán a construir las estrategias.

‐ Elaboración de planes de acción y presupuesto.

Los planes de acción, se deberá presentar gráficamente y de manera ordenada en

un calendario, como un resumen de los pasos a seguir. La institución necesita saber

antes de llevar a cabo el proyecto de mejora, cuanto le va costar la elaboración del

plan, es decir traducir todo a cifras.

‐ Elaboración de calendario de publicaciones.

‐ Se deberá tener claramente un calendario con los eventos y publicaciones que se

realizaran durante un año, para poder así tener un mejor orden y control de las

actividades a realizar.

‐ Elaboración de indicadores de control.

Page 109: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

109

Se debe contar con métricas claramente definidas para poder evaluar si las

actividades realizadas están alcanzando los objetivos propuestos. Los indicadores

propuestos en el presente trabajo se muestran en la Tabla 15.

‐ Aprobación del plan de marketing digital para redes sociales.

El plan deberá ser aprobado por el jefe de la UCI.

‐ Ejecución del calendario de acciones.

Una vez aprobado el plan, se podrá ejecutar las actividades según calendario

propuesto.

‐ Medición de resultados.

Se deberá medir continuamente los resultados para poder implementar acciones

correctivas de ser el caso.

5.2 Cronograma

Para la alternativa seleccionada, se estima que su planificación e inversión será de 11

semanas, casi tres meses (Tabla 37).

Tabla 37

Cronograma de la alternativa 1.

Actividad / Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1 Designación de responsable de la elaboración

de la alternativa

Compra de programas de diseño

2 Evaluación y elección de programas de

diseño

3 Aprobación del programa de diseño

4 Compra del programa de diseño elegido

(Creative Cloud)

Contratación de personal calificado

5 Elaboración de perfil de puesto

6 Aprobación del requerimiento de personal

7 Reclutamiento y selección de personal

8 Firma de contrato e inducción al área

asignada

Compra de equipos para fotografía y video

Page 110: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

110

9 Evaluación y elección de equipos de

fotografía y video

10 Aprobación del requerimiento de equipos

11 Compra de equipos

Aumentar capacidad de almacenamiento en la nube y memoria SD

12 Evaluación y elección de servicios de

almacenamiento en la nube

13 Evaluación y elección de memoria SD

compatible con equipo comprado

14 Aprobación del requerimiento de servicio de

almacenamiento y memoria SD

15 Compra según requerimiento

Capacitación de personal

17 Evaluación de cursos para capacitación

18 Elección de cursos

19 Aprobación de cursos de capacitación

Nota. Adaptado de “Vender más con el marketing digital”, por Sanagustín, E., 2016.

Por otro lado, para la elaboración del plan de marketing digital en redes sociales se ha

considerado el cronograma de la Tabla 38. Asimismo, las actividades 1, 2 y 3 han sido

abarcadas en el presente trabajo.

Tabla 38

Cronograma de elaboración del plan de marketing digital para redes sociales.

Actividad / Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

Recopilación de información primaria y

secundaria del público objetivo y percepciones

de las redes sociales del programa.

2 Análisis y diagnóstico de la situación.

3 Definición de objetivos y estrategias.

4 Elaboración de planes de acción y presupuesto.

5 Elaboración de calendario de publicaciones.

6 Elaboración de indicadores de control.

7

Aprobación del plan de marketing digital para

redes sociales.

8 Ejecución del calendario de acciones.

9 Medición de resultados.

Nota. Adaptado de “Vender más con el marketing digital”, por Sanagustín, E., 2016.

Page 111: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

111

5.3 Presupuesto

Para la implementación de la alternativa seleccionada (alternativa 1) el presupuesto

estimado se presenta en la Tabla 39.

Tabla 39

Presupuesto estimado de la alternativa 1.

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

Inversión S/ 53.770

Gastos

Gastos de plan de marketing digital S/ 94.961 S/ 94.961 S/ 94.961

Capacitación de personal S/ 4.762 S/ 2.444 S/ 2.444

Gasto de personal nuevo S/ 162.000 S/ 162.000 S/ 162.000

Total S/ 53.770 S/ 261.723 S/ 259.405 S/ 259.405

Nota: Adaptado de Sanagustín, E, 2016

Page 112: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

112

Conclusiones

En el presente trabajo mediante un estudio de análisis interno, externo y un diagrama de

Ishikawa, se identificó que la principal problemática es la deficiente difusión en la redes

sociales del programa Qali Warma que no favorece el logro de los objetivos, que trae como

consecuencia un público objetivo poco informado y poco comprometido (bajo nivel de

interacción con las redes sociales), se formuló como objetivo general el diseño y evaluación

de alternativas de un plan de marketing digital para las redes sociales del programa Qali

Warma.

Considerando el análisis del primer objetivo de analizar la conveniencia de la elaboración

de un plan de marketing digital por la propia área, se ha visto conveniente que el área genere

su propio plan de marketing para mejorar el conjunto de actividades con las demás oficinas

relacionadas, logrando los objetivos trazados. Por tanto, la alternativa de solución que

mejores logros e indicadores que presenta es la opción 1, donde se elabora un plan de

marketing digital para las redes sociales con el personal permanente y contratado por la

institución. La alternativa escogida brindará beneficios cualitativos, con usuarios mejores

informados y una entidad reconocida, y cuantitativos, utilizando menores recursos

financieros del Estado.

Se descarta el segundo objetivo, analizar la conveniencia de la elaboración de un plan de

marketing digital por una empresa externa, considerando que no cumple en su totalidad con

los objetivos de alternativa de solución.

Page 113: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

113

Recomendaciones

Con el problema identificado, que es la deficiente difusión en las redes sociales del

programa Qali Warma, se propuso alternativas de solución que favorecerá al logro de los

objetivos formulados. Con estas recomendaciones, se busca beneficiar al área de redes

sociales del programa Qali Warma y oficinas relacionadas teniendo como resultado una

eficiente gestión en las redes sociales; al sector público-privado y al público en general

brindando información de interés, promoviendo la interacción y generando compromiso.

Por tanto, con la problemática identificada, se recomienda implementar la alternativa de

solución seleccionada (alternativa 1) dado que abarca en su totalidad los problemas de

gestión de las redes sociales con un menor tiempo en planificación, supervisión, mejor

control e implementación del plan; en recursos humanos con personal adicional y

capacitados para poder tomar medidas correctivas cuando sea necesario; en presupuesto

con mejores beneficios en ahorro; en equipo y materiales que aumentará de manera eficaz

la capacidad operativa.

Con respecto a la alternativa 2, no abarca en su totalidad todos los problemas del área de

redes sociales, es decir, no contempla la contratación de personal adicional, no comprende

los problemas de almacenamiento, insuficiencia de equipos y solicitudes imprevistas de

trabajo. Por tanto, se recomienda rechazar dicha alternativa.

Page 114: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

114

Referencias

Abad, G. (2017). Informe de internet 2017 - Digital marketing toolkit Perú [GFK

https://www.gfk.com/es-pe/]. Recuperado de: https://www.gfk.com/es-pe/insights/press-

release/informe-de-internet-digital-marketing-toolkit-peru/

Arellano, R. (2010). Al medio hay sitio (1ª ed.). Perú: Editorial Planeta Perú.

Blank, L. & Tarquin, A. (2012). Ingeniería económica (7ª ed.). México: McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

Cáceres, V. (2017). Manual de aplicación ACB y ACE para la presentación o evaluación de

proyectos de ley (1ª ed.). Perú: Rapimagen S.A.

Castaño, J. J. & Jurado, S. (2016). Comercio electrónico. En: Castaño, J. J. & Jurado, S.

(Eds.), Marketing digital. (pp. 5-30). Madrid: Editorial Editex, S.A.

Compañía peruana de estudios de mercado y opinión pública [CPI]. (2019). Lima digital.

Ocho de cada diez personas en Lima tienen por lo menos una cuenta en una red social.

Market report; 2(4). Recuperado de:

http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/MR_Limadigital2018.pdf

Dangel, S. (2018). Storytelling práctico para mejorar tu comunicación (1ª ed.). Recuperado

de:

https://books.google.com.pe/books?id=IDF7DwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es

&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Decreto Supremo N° 008-2017-MIDIS. Disposición complementaria modificatoria. Única –

Modificación del reglamento de organización y funciones (2017). En Diario Oficial El

Peruano 13999. 10. Perú.

GfK Consumer Experiences Perú. (2017). Primer informe sobre influencers de Gfk. (Informe

N° 1). Lima: Hernán Chaparro.

Hoyer, W. D., Maclnnis, D. J. & Pieters, R. (2018). Comportamiento del consumidor (7ª ed.).

México: Cengage Learning Editores.

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2017). Provincia de Lima, compendio

estadístico 2017. Recuperado de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1477/lib

ro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2018). Perú: Crecimiento y

distribución de la población, 2017. Recuperado de:

Page 115: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

115

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1530/lib

ro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2018). Perú: Percepción ciudadana

sobre gobernabilidad, democracia y confianza en las instituciones. Recuperado de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin-percepcion-

gobernabilidad-abril-2018.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2019). Perú: Encuesta demográfica

y de salud familiar 2018. Recuperado de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1656/in

dex1.html

Iriarte & Asociados. (2016). Políticas y regulación de redes sociales en entidades

gubernamentales en Perú (Informe final, IALaw 2016). Perú: Iriarte Law.

Ishikawa. (1985). ¿Qué es el control total de calidad?. Colombia. Editorial Norma.

Kerin, Roger. & Hartley, S. (2018). Marketing (13ª ed.). México: McGraw-Hill

Interamericana Editores, S,A. De C.V.

Kotler, P. & Armstrong, G. (2017). Fundamentos del marketing (13ª ed.). México: Pearson.

Kotler, P. & Keller, K. (2016). Dirección de marketing (15ª ed.). México: Pearson.

Lamb, C., Hair, J. & McDaniel, C. (2018). Marketing con aplicaciones para América Latina

(1ª ed.). México: Cengage Learning Editores, S.A.

Ley N° 28874. Ley que regula la publicidad estatal (2006). En Diario Oficial El Peruano

326275. 5. Perú.

Marciniak, R. (2017). El benchmarking como herramienta de mejora de la calidad de la

educación universitaria virtual [versión electrónica]. Red de revistas científicas de

América Latina, el Caribe, España y Portugal, 1, 171-2017.

Merodio, J. (2016). Estrategia y táctica empresarial en redes sociales (1ª ed.). España: LID

Editorial.

Mesa, C. (Noviembre, 2015). Gestión de las redes sociales en la administración pública del

Perú: espacio de innovación para una mejor relación Estado-ciudadano. XX Congreso

internacional del CLAD sobre la reforma del Estado y de la administración pública.

Recuperado el8 de junio, 2019 de:

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8206FC3A85B5C5AE052

57F5C00743314/$FILE/mestor.pdf

Page 116: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

116

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social [MIDIS]. (2018). Plan multisectorial de lucha

contra la anemia (1ª ed.). Recuperado de: http://www.midis.gob.pe/dmdocuments/plan-

multisectorial-de-lucha-contra-la-anemia-v3.pdf

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social [MIDIS]. (2018, 30 de octubre). Resumen

ejecutivo: Proyecto de presupuesto del año 2019. [http://www.congreso.gob.pe/].

http://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2018/Presupuesto/files/desarrollo_e_incl

usión_s._re.pdf

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social [MIDIS]. (2019, 8 de junio). InfoMIDIS.

Programa Sociales [https://www.gob.pe/midis]. Recuperado de:

http://sdv.midis.gob.pe/Infomidis/#/

Moreno, M. (2018). La enciclopedia del community manager (1ª ed.). Recuperado de:

https://play.google.com/books/reader?id=9ZtODwAAQBAJ&hl=es&pg=GBS.PA126

Oberlander, R. & Shahaf, R. (2018). El avc del marketing digital (1ª ed.). Recuperado de:

https://play.google.com/books/reader?id=GwB1DwAAQBAJ&pg=GBS.PT5

Olarte, E. (2018). Cómo formular un plan de marketing eficaz para tu marca: Paso a paso

para formular e implementar un plan de crecimiento para tu negocio (1ª ed.).

Recuperado de:

https://www.amazon.com.mx/gp/product/B07L28Y2Y8/ref=as_li_qf_asin_il_tl?ie=UT

F8&tag=merca20-

20&creative=9325&linkCode=as2&creativeASIN=B07L28Y2Y8&linkId=4bcc27a6ab

d505463314d7b801d20ecd

Pérez, B. (2017). Copywriting. Cómo escribir texto publicitario (1ª ed.). Santo Domingo:

SACSIT.

Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. (2017). Memoria Institucional

2017 [www.qaliwarma.gob.pe/]. Recuperado de:

https://www.qaliwarma.gob.pe/memoria-institucional/5/

Qali Warma (s.f.). Quiénes somos [qaliwarma.gob.pe]. Recuperado de:

https://www.qaliwarma.gob.pe/quienes-

somos/#:~:text=Nuestra%20Visi%C3%B3n,cogesti%C3%B3n%20con%20la%20comu

nidad%20local.

Resolución de Dirección Ejecutiva N° 176-2018-MIDIS/PNAEQW. Plan de Comunicación

Estratégica del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (2018) Versión

N° 3. Perú.

Page 117: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

117

Resolución Ministerial N° 281-2017-MIDIS. Aprueban el Plan Operativo Institucional – POI

2018 del Pliego 040: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2018). En Diario

Oficial El Peruano 14327. 1. Perú.

Resolución Ministerial N° 283-2017-MIDIS. Manual de Operaciones del Programa Nacional

de Alimentación Escolar Qali Warma (2017). En Diario Oficial El Peruano 14328. 22.

Perú.

Resolución de Secretaría de Comunicación Social N° 001-2019-PCM/SCS. Manual de Estilo

de Redes Sociales para el Poder Ejecutivo (2019). Perú

Ross, S., Westerfield, R., Jaffe, J., & Jordan, B. (2018). Finanzas cooporativas (11ª ed.).

México: McGraW-Hill Interamericana.

Sainz de Vicuña, J. M. (2015). El plan de marketing digital en la práctica (1ª ed.). Madrid:

ESIC.

Sanagustín, E. (2016). Vender más con el marketing digital (1ª ed.). Colombia: Ecoe

Ediciones.

Schiffman, L. G., & Wisenblit, J. (2015). Comportamiento del consumidor (11ª ed.). México:

Pearson.

Schwarz, M. (2018). Inteligencia artificial para el análisis de conducta en redes sociales.

Universidad de Lima, Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas.

Selma, H. (2017). Marketing digital (1ª ed.). Recuperado de:

https://play.google.com/books/reader?id=kR3EDgAAQBAJ&hl=es&pg=GBS.PT1

Somalo, N. (2017). Marketing digital que funciona: Planifica tu estrategia e invierte con

cabeza (1ª ed.). España: LID Editorial Empresarial.

Torres, R. (2015). Las Redes Sociales en la Empresa (2ª ed.). Recuperado de:

https://books.google.com.pe/books?id=q8DbCgAAQBAJ&pg=PA1&hl=es&source=gb

s_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false

Vidal, P. (2016). Metodología para la elaboración de un plan de marketing online. 3C

Empresa, 5(2), 57-72. doi: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2016.050226.57-72

Westwood, J. (2016). Preparar un plan de marketing (1ª ed.). Recuperado de:

https://books.google.com.pe/books?id=ADcBDAAAQBAJ&pg=PT111&hl=es&source

=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=fals

Page 118: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

118

Anexos

Anexo 1 - Ficha RUC del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma

Page 119: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

119

Anexo 2 - Valorización del diagrama Ishikawa para el área de las redes sociales

N° Dorsal Causas Raíces Impacto en la

empresa

Impacto en los

clientes* Total

1 Recursos humanos

Personal poco especializado

Falta de programas de capacitación en

temas de diseño y manejo de medios

digitales

5 4 9

Alto nivel de rotación Inestabilidad de gobierno 4 2 6

Sobrecarga de funciones Pedidos a última hora 4 3 7

Personal insuficiente 5 3 8

2 Presupuesto Bajo nivel de inversión en medios

digitales

Más del 90% del presupuesto asignado

está dirigido a material gráfico y de

video

4 3 7

3 Equipo y materiales

Insuficientes equipos audiovisuales Solo se cuenta con un smartphone 4 3 7

Material audiovisual poco creativos Adaptados de otras publicaciones del

Estado 3 2 5

Desorden y desorganización de materiales No se cuenta con un espacio para

almacenamiento 4 2 6

4 Manejo/Calidad de Redes

Sociales

Deficiente seguimiento y control Existencia de dos cuentas de Facebook

de Qali Warma 4 5 9

Bajo nivel de post originales Post compartidos de otras fuentes 3 1 4

Ineficiente logro de objetivos Ausencia de indicadores de gestión de

redes sociales

Imágenes publicadas con diferentes

calidades de resolución

Personal con equipos de foto/video con

distintas resoluciones 3 5 8

Nota. Puntaje: 5= impacto muy alto, 4= impacto alto, 3= impacto medio, 2= impacto bajo, 1= impacto muy bajo.

Page 120: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

120

Anexo 3 - Indicadores de Facebook

Alcance

Seguidores

Publicaciones

Page 121: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

121

Anexo 4 - Indicadores de Twitter

Impresiones

Seguidores

Publicaciones

Page 122: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

122

Anexo 5 - Indicadores de Instagram

Alcance

Visualizaciones

Page 123: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

123

Anexo 6 - Entrevistas a profundidad – Principales aportes.

Adolfo Cruz Mora

Jefe de Estrategias y contenidos

Programa Juntos – Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

1. ¿Cuál es la importancia de contar con un plan de marketing digital?

No es absoluto, ni exclusivo, es algo integrado a una propuesta más amplia, es una

estrategia general de la organización, y el marketing digital debe estar ligada e integrada.

En estos tiempos, 11 o 12 millones de peruanos usan redes sociales y el 30% en el Perú

son millennials, por tanto, los intereses de las personas cambian a medida que las

generaciones vienen. El tema digital se hace necesario porque:

a) Principalmente lo digital te da una vitrina, con el internet, las 24 horas del día y 7

días a la semana a bajo costo.

b) Es muy barato a comparación a otros canales.

c) Generas comunidad, lovemark, es decir quieren a tu marca, lo mencionan y lo tienen

como parte de su vida.

2. ¿Cuáles son las tendencias del marketing digital?

Contenido rápido, utilizar las historias en publicidad que se adecuan al celular, hoy vista

por los adolescentes. Apuntar a los influencer como promotores de nuestra marca. En el

sector público todavía no entra esta tendencia.

3. ¿Qué criterios se utiliza para elaborar la partida presupuestal anual para el marketing

digital de las instituciones públicas y/o privadas?

Estará en función a las campañas que quieres hacer. Si identificas en los 2019 cuatro

temas que debería ser campañas fuertes, como para el Programa Qali Warma, temas

como compras de alimentos a las empresas (proveedores) y similares, estos deberían

tener un presupuesto específico y adicional. Independientemente del contenido que vas

a poner durante el año, considerando un marketing de contenido, siempre en base a los

objetivos de la empresa. De 2.000 a 5.000 soles solo en Facebook, por campaña, me

parece bien

4. ¿Cómo se divide y que porcentaje se asigna a cada partida presupuestal anual para el

marketing digital en las instituciones públicas y/o privadas?

En el privado nada es orgánico, todo es pagado, las mismas restricciones de las redes te

obliga a invertir, finalmente lo que quiere la empresa es ganar. Las empresas tienen el

chip de invertir.

Page 124: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

124

Se divide: publicidad de contenidos 50%, estrategia para influencers 30%, para

campañas con merchandising, activaciones con concursos, es decir generar engagement

e interacción con el usuario es un 20%.

Todas las campañas se arman de acuerdo al público objetivo y a los canales donde

invertirán. Luego se deberá analizar y definir cuál será la distribución. Por ejemplo, si se

quiere hacer una campaña de estudiantes de 13 a 17 años como uno de los públicos

objetivos del Programa Qali Warma, se deberá utilizar Instagram, más que otras redes

sociales.

5. ¿Cuál es el impacto de la publicidad digital en redes sociales?

Es necesario que se ponga publicidad en las redes sociales, si necesitas que tu campaña

sea efectiva y tener alcance, se tiene que invertir para que las redes te den más opciones

como llegar al público objetivo que tú quieres. De otra manera la competencia te obligará

hacerlo.

6. ¿Cuál es la diferencia del plan de marketing digital para las redes sociales aplicado al

sector público y privado?

La diferencia es abismal, las empresas privadas contratan agencia especializadas, que

incluye las 24 horas del día para generar contenidos, estrategias y tienen un presupuesto

distinto al área de comunicaciones. Es innovación y creatividad constante, como un

laboratorio que genera contenido en base a las tendencias y a los insight del público

objetivo que te vas a dirigir.

En el Estado, hay muchas limitaciones, reglas, paramentos, que no permite caminar a la

par del privado y la poca libertad de no colocar contenidos, debido a las reglas en general.

7. ¿Qué estrategia considera la más exitosa para construir una comunidad de seguidores y

que estos interactúen dentro de una plataforma digital?

Dependerá de la estacionalidad, pero la estrategia de influencer es la mejor, si es bien

llevada y que conecte con tu público, este funciona ya sea privado o público. Y la

siguiente, la estrategia de contenido, creando historias, con la finalidad que el usuario se

sienta identificado y comprendido.

8. ¿Qué opinión tiene de las redes sociales que gestiona las entidades públicas, en cuanto a

su contenido?

Son limitantes, su única función es informar lo que se hace afuera, no te genera

interacción, es decir no hay productos exclusivos que te produzcan interacción como los

concursos. Lo único que se hace es poner una galería de fotos, videos y transmitir, no

Page 125: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

125

permite que tu público participe, por tanto, no genera audiencia, ni interacción constante.

Para esto se tiene que hacer una campaña 360°, humanizando el contenido.

9. ¿Cuánto costaría realizar un plan de marketing digital para las redes sociales?

Aproximadamente unos 100 mil soles anuales, incluye planificación, asesorías,

lanzamientos en campañas, generación de productos, pautas publicitarias y estrategias.

Si solo se considera la planificación, sería unos 40 mil soles anuales, que incluye todas

las estrategias.

10. ¿Cuáles son los pro y contras de contar con un personal interno o externo que gestione

las redes sociales?

Inhouse, es la rapidez que se pueda responder de acuerdo a la coyuntura, se tiene el

equipo a disposición, trabajando por teléfono; y los contras son los altos costos por

planilla.

Afuera, relativamente es más barato a la larga, dependerá de la transcendencia y

temporada, pero si se quiere trabajar campañas específicas, si es recomendable.

Cada gente tiene sus propias características, sus propios estilos, formas y en todos lados

tiene que ser integrado.

11. ¿Conoce algún caso de éxito en las redes sociales del sector del Estado? (Similar al

público objetivo de la mejora del proyecto).

Como por ejemplo el Ministerio de Educación (Minedu), tiene su parte digital y mejor

constituida, una de las campañas digitales es “Mejores peruanos siempre”, dirigidos a

los padres de familia, docentes, instituciones educativas y público en general, tuvo como

finalidad que, por medio de la educación, ser mejores.

En el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus), se realizó la campaña “Yo

le pongo cero a la trata”, que fue una estrategia de prevención. Se contrató a un

influencer, enfocado en el segmento de 13 a 17 años que están muy conectados a las

redes sociales, con la finalidad de darles charlas. Realizando transmisiones en vivo,

postear, comentarios, concursos, encuestas, desde sus redes sociales; con ello se generó

interacción. Esta campaña fue dirigida de manera directa a todos los alumnos a nivel

nacional.

12. ¿Cuáles son los meses adecuados para realizar campañas en las redes sociales y lograr

resultados positivos?

Page 126: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

126

Estará ligado al producto, al giro de la empresa y a la programación de los contenidos de

todo el año. Si eres una empresa que vende calzado, vas a tener que iniciar las campañas

en la época del colegio; si haces helados, sería los tres primeros meses del año.

En el inicio de clases, el Minedu deberá realizar campañas antes y durante de la escuela.

Si eres el Programa Nacional Juntos, tendría que destinar información a los hijos de los

usuarios que reciben un pago, como ejemplo se realizó la campaña “Salvando vidas”, se

tenía una imagen plasmado en el tiempo, se realizó una estrategia de marketing de

contenidos, contenidos exclusivamente para adolescente, cambiando la imagen, con

concursos interactivos y utilizando el storytelling.

13. ¿Cuál es la importancia de la web o minisite del sector público?

En el Estado es casi nulo, porque actualmente está homogenizado, es decir solo es

utilitario. Hay menos información, pero más servicios. Debería funcionar como landing

page, a raíz de las campañas de las redes, por tanto, cada campaña necesita tener su

propia página de aterrizaje. Considerando que, en el Estado, no se puede convertir en un

canal principal.

14. ¿Cuál es el aporte o sugerencia para una mejora en las plataformas digitales de las

entidades públicas?

Se debe realizar el diagnóstico inicial, identificar bien a tu público, generar engagement,

modernizar y contratar personal especializado. Falta más creatividad y menos rigidez.

Entender que la parte digital es otro mundo, otro presupuesto.

No es necesario utilizar campañas offline, hay campañas online que por su misma

naturaleza solo se mantiene en ese canal.

Hay problemas con el Estado, por ser muy cuadriculado y tener todo establecido en

documentos de gestión, además al no tener partidas de presupuestarias te limita mucho.

Sofia Pichihua Vegas

Periodista en Social Media Editor

Agencia Andina – Diario Oficial El Peruano

1. ¿Cuál es la importancia de contar con un plan de marketing digital?

Lo importante que tiene como característica especial, es que marca objetivos y

estrategias que se puedan desarrollar y aplicar en un corto, mediano o largo plazo. Que,

Page 127: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

127

sin este marco inicial, después no se va poder medir las acciones y saber cuáles son los

resultados positivos o negativos, que posteriormente se podrán reformular.

Entonces, el plan de marketing digital, no solo busca generar contenidos para diversas

plataformas digitales, si no enfocar esos contenidos que previamente se han determinado

aún público específico. El gran error es cuando se establece el plan, ingresa a las redes

sociales y no se toma en cuenta a quien me dirijo o quién está detrás de cada una de ellas,

es decir, esas audiencias. Sin dicho plan, se trabaja a la deriva y se encontraran

contenidos que no va tener una audiencia que necesariamente corresponda al público

objetivo o información que sea ignorada por la gente que sigue las redes sociales. Por

tanto, no habrá respuesta y si existe respuesta, no va ser la audiencia que se está

buscando, esto no va a generar ningún tipo de acción adicional.

2. ¿Cuáles son las tendencias del marketing digital?

Dependerá de la plataforma, que puede ser en la web, blog, redes sociales, etc. Se pueden

aplicar cualquier tipo de estrategia e integrar a los espacios de acuerdo a la marca o

proyecto que se esté desarrollando.

3. ¿Qué criterios se utiliza para elaborar la partida presupuestal anual para el marketing

digital de las instituciones públicas y/o privadas?

El presupuesto de la institución pública y/o privada, se basa en los objetivos, recursos

humanos, equipos y herramientas de las mismas plataformas digitales, como la web:

dominio, hosting, etc.; en las redes sociales: inversión en publicidad digital y/o

herramientas digitales de gestión que complemente estos espacios, monitoreo de

reputación, entre otros.

4. ¿Cuál es el impacto de la publicidad digital en redes sociales?

Es un impacto que se logra eventualmente en corto tiempo, cuando se tiene una página

de Facebook se sabe que va recibir algún tipo de comentario, interacción o de visita; y

en ese corto tiempo se puede alcanzar a un público determinado de personas y, sobre

todo, si se hace una inversión publicitaria. Por ejemplo, si lo que se quiere es presencia,

se puede invertir en la página web o en las redes sociales, para ambos casos es diferente.

Entonces la inversión publicitaria:

a) Busca la forma más rápida que el contenido que se propone, genere algún tipo de

interacción o conversión.

Page 128: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

128

b) Que se pueda ganar visibilidad, alcance, presencia y seguidores, para después cuando

se tenga ese grupo o audiencia interesada en nuestro contenido, automáticamente

luego sin invertir, se pueda tener la audiencia y respuesta.

5. ¿Cuál es la diferencia del plan de marketing digital para las redes sociales aplicado al

sector público y privado?

La diferencia es el presupuesto, en el Estado no hay una partida específica o presupuesto

para realizar campañas digitales. Por tanto, la mayoría del contenido es orgánico, a

diferencia que el sector privado, es una de las exigencias crear una partida para realizar

campañas.

6. ¿Cuál es su percepción del marketing digital para las redes sociales aplicado al sector

público y privado?

En el público tú le hablas al usuario, esperando que oiga, pero pocas veces suele haber

respuesta. En el ámbito privado, su prioridad es la interacción y la difusión de contenidos

a un público objetivo determinado, en un porcentaje amplio. A demás, te habla, te

escucha y responde, eso se traduce en las interacciones.

Otra percepción es el tiempo, es decir los horarios de atención para las respuestas. En el

privado pueden ser las 24 horas, mientras en el Estado, solo horarios de oficina.

Considerando que en estos 12 meses últimos el Estado está cambiando, hay mayor

interacción y se trabaja de forma más integrada como el Ministerio de Desarrollo e

Inclusión Social (Midis) que articula con sus programas y con otros sectores del Estado.

7. ¿Qué estrategia considera la más exitosa para construir una comunidad de seguidores y

que estos interactúen dentro de una plataforma digital?

Las estrategias de iniciativas, donde las marcas buscan apoyo del usuario, como:

concursos de logos o elije el nombre y aquellos que buscan que los contenidos tengan un

protagonista, que hagan identificar al usuario y que no sea solo información; es decir,

tratar que las redes sociales sean más humanas y pensar que detrás de ellas hay personas,

no un robot. También se puede considerar las estrategias de contenidos, como la

personalización de los contenidos, es una estrategia que ayuda a tener interacción; la

persuasión (copywriting) y hacer historias de los mismos usuarios (storytelling).

8. ¿Qué opinión tiene de las redes sociales que gestiona las entidades públicas, en cuanto a

su contenido?

A las entidades públicas, lo que falta es la sintonía, la historia, es quien te lo dice. Estas

historias están cambiando la forma del contenido. Lo que carece el sector público, es de

Page 129: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

129

una voz humana y eventualmente te responda, por ejemplo, el Programa Nacional

Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y el Ministerio de

Salud (Minsa) tienen usuarios que necesitan respuesta al instante de todas sus consultas.

9. ¿Cuánto costaría realizar un plan de marketing digital para las redes sociales?

Realizando una consultoría, sería un aproximado de S/ 30.000, que se basa

principalmente en un diagnóstico, como se encuentra el proyecto y de evaluar el contexto

local, para luego determinar la competencia y la propuesta de la estrategia. Se realiza las

labores por horas, que duraría aproximadamente dos a tres semanas, esto dependerá del

trabajo y del posicionamiento actual de la empresa. Es diferente que una empresa sea

nueva, que puede ser más fácil por tener presencia cero, su crecimiento será súper

acelerado, porque ya se cuenta con un manual, que lo que se debe hacer. Cuando ya

existe el proyecto, ver que ha funcionado y que no, que tipo de acciones se pueden hacer

y cuáles son las limitaciones del presupuesto para publicidad, considerando siempre que

tipo de audiencia se tiene.

10. ¿Cuáles son los pro y contras de contar con un personal interno o externo, que gestione

las redes sociales?

Recomiendo a un personal interno, principalmente por la identidad, la seguridad y la

confianza, no puedes controlar a alguien que trabaje de forma freelance, este no va a

conocer al 100% a la empresa. El personal interno, por la cercanía y el trabajo constante

día a día, podemos tener mayor seguridad que el contenido que proponga o la gestión

que haga en redes sociales va hacer la más adecuada y con respuesta inmediata, por

ejemplo, en un caso de crisis, como va a contactar al personal externo. Se hace más fácil

el trabajo en equipo, considerando que el contenido se extrae de la web y que genera los

redactores.

El área de redes sociales es como un ente integrador, es una excusa para juntar a todo el

equipo de todas áreas desde administración, logística y productiva, preparados para

cualquier crisis.

11. Mencione algún caso exitoso de plan de marketing digital y/o campañas digitales en las

redes sociales realizadas en las instituciones públicas y/o privadas. (Similar al público

objetivo de la mejora del proyecto).

Se puede mencionar la campaña centradas en las escuelas del Ministerio de Educación

(Minedu), por ejemplo, la campaña “Buen Inicio del Año Escolar 2019” que tuvo como

objetivo principal difundir la implementación del currículo educativo, metodología de

Page 130: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

130

aprendizaje y promover el compromiso de los diferentes actores. El segmento dirigido

fue a los alumnos, padres de familia, autoridades, en general a la comunidad educativa,

teniendo el impacto positivo en las redes sociales, cerca de 500.000 reproducciones y

42.000 clics/interacciones en total.

12. ¿Cuáles son los indicadores que se consideran en un plan de marketing digital y/o

campañas digitales?

Dependerán de los objetivos, pero los más concurrentes son la cantidad de seguidores,

porque es una forma de medir la audiencia y dentro de ella la calidad de seguidores,

considerando su demografía. Las interacciones, que necesita crecimiento. En Facebook

son las reacciones, los comentarios, los compartidos. En Twitter, el me gusta, las

respuestas, las menciones y los retwitter.

Comúnmente al momento de realizar informes se colocan indicadores como el alcance e

impresiones, por ser números grandes y tener mayor impacto.

13. ¿Cuáles son los meses adecuados para realizar campañas en las redes sociales y lograr

resultados positivos?

Hay varias fechas que pueden ser aprovechadas como el Señor de los Milagros, temáticas

o tendencias, para integrarlo dentro de la campaña. En todo el año hay espacio para las

campañas y apuntar a las tendencias, aprovechando las conversaciones. Las campañas

bajas cuando no hay temas en común, también pueden ser una oportunidad para invertir.

O si no hay dinero y se quiere manejar campañas orgánicas 100%, tratar de apunta a los

temas de coyuntura.

14. ¿Cuál es la importancia de la web o minisite del sector público?

Es súper importante, si tu busca en los navegadores, los resultados no te van a aparecer

las redes sociales, aparecen las webs de las empresas, porque las webs están diseñadas

para mostrar contenidos; considerando que cada página está indexada, facilitando su

búsqueda, ubicándolo de forma rápida. En cambio, en las redes sociales algunas tienen

contenidos privados que no permite visualizar las páginas, además las redes sociales

están evolucionando constantemente.

15. ¿Cuál es el aporte o sugerencia para una mejora en las plataformas digitales de las

entidades públicas?

Contar con calidad del contenido, que se identifique y que el lenguaje se apropiado para

la audiencia, que no sea muy técnico, pensar como el usuario.

Page 131: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

131

Innovar bastante, es tema de experimentar, estar actualizado y si no funciona se ganó la

experiencia para saber que no se debe hacer.

Un problema es la rotación de los jefes, a consecuencia de ellos los cambios de personal,

que pueden dañar el trabajo, porque se estanca o no se aplica lo planificado.

El mundo del marketing digital es una habilidad más, que deben detener los

comunicadores.

Mario Delgado Rodríguez

Jefe de Innovación y Canales Digitales

Mall Aventura

1. ¿Cuál es la importancia de contar con un plan de marketing digital?

Es súper importante, porque finalmente los números lo dicen; en comparación de las

marcas, ¿cuánto se invertía antes en medios tradicionales? y ¿cuánto ahora las marcas

invierten en medios digitales? Es claramente el crecimiento de la inversión digital para

las marcas. Por tanto, estos deben estar claros antes de realizar un plan de marketing

digital.

Ya no se toman decisiones al azar, ahora se planifica, se han dado cuenta por años, la

atención de las personas, el crecimiento de la penetración digital y el uso el consumo las

redes sociales. Esto es una evidencia de por qué es importante gestionar en lo digital.

Finalmente se pretende estar en digital, no solo porque las marcas están ahí o porque es

tendencia, sino es un medio de comunicación mucho más fácil de activar, considerando

el presupuesto, también por la facilidad que se tiene para poder desarrollar contenidos,

para que el usuario me responda y conversar con él, de esa manera poder obtener

información.

Otro punto básico que debe estar incluido en el plan de marketing digital, es el manejo

de data, generar data o tener data desde otros medios, es complicado, pero en digital está

hecho para eso y eso es importante para una marca. Por ahí va la relevancia de las marcas

que están en sus canales.

2. ¿Cuáles son las tendencias del marketing digital?

Hay tendencias que se pueden aplicar a cada marca, pero principalmente hay tendencia

que es transversales a toda marca, como el manejo de datos. Esto del big data o smart

Page 132: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

132

data, trata de conectar la data que yo necesito, la necesaria, la que siento que me va a

ayudar a tomar mejores decisiones, eso es una tendencia.

El contenido, ya las personas le tienen más miedo a la publicidad y migran más hacia el

consumo de contenido, que sea relevante y funcional.

Además, las tendencias transversales van para todos los productos, puede estar enfocado

al consumidor directo empresas. Las tendencias digitales y no digitales disparan las

marcas para ambas plataformas, pero la marca que se olvide de eso y sólo esté mirándose

a sí mismo, creyendo sólo algunos atributos sin entender cómo el usuario consume;

dónde está, qué está haciendo, va tener problemas.

3. ¿Qué criterios se utiliza para elaborar la partida presupuestal anual para el marketing

digital de las instituciones públicas y/o privadas?

El presupuesto se determina básicamente de acuerdo a lo que tú quieres lograr. Ya hay

ejercicios básicos que te dicen cómo llegar a 100 mil personas, te cuesta (x) cantidad de

dinero y quieres llegar con tu proyección; por ejemplo, está universidad quiere llegar a

ganar 5.000 inscritos, para ello, se debe llenar 5.000 formularios; calculo que tengo que

llegar a 50.000 personas, si haces que 100 dólares alcance para dicho objetivo se puede

hacer una proyección; entonces por ahí va el presupuesto de medios. Para esto primero

se debe definir los objetivos y el público objetivo, porque una cosa es llegar a un

ejecutivo que puede comprar un Mercedes y otra cosa es querer vender de repente un

curso de dos horas en un instituto, porque la inversión, el razonamiento, el perfil del

usuario es distinto. Entonces sobre muchas variables puedes hacer predicciones de

presupuesto que en mayor o menor grado se pueden cumplir, pero depende mucho del

público al que quieres llegar.

Depende los objetivos que te quieres plantear, de la coyuntura, del perfil, hay varias

variables, no es tan sencillo como agarrar un Excel y coloco tres números para que me

bote algo.

4. ¿Cómo se divide y que porcentaje se asigna a cada partida presupuestal anual para el

marketing digital de las instituciones públicas y/o privadas?

Es difícil determinar eso también, pero lo que yo siempre creo, en mi experiencia que es

un 70 - 30. Tienes que invertir 30% de producción y 70% en medios. Entonces te

imaginarás que, si yo quiero contratar a alguien famoso, seguramente me va a cobrar dos

millones de dólares; tengo que saber que ese contenido tendría que invertir en pautas

publicitarias, podría ser ocho millones de dólares. Pero entonces, de nada me sirve

Page 133: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

133

pagarle ocho millones de dólares a alguien para generar contenidos, si solo voy a tener 5

mil soles para mover mi contenido. Siempre la producción tiene que hacer esto y los

medios tienen que ser mucho más en base a ello.

5. ¿Cuál es el impacto de la publicidad digital en redes sociales?

Es el impacto más fácil de medir, probablemente uno de los más poderosos, que te

permita tener mayor facilidad de comunicación y contacto con el usuario; porque no

todos se levantan con ganas de entrar a tu web, ni a tu aplicación. Pero probablemente

las redes sociales te permiten ponerle tu marca en la cara de las personas. Entonces el

impacto está ahí, es mucho más fácil llegar y mostrarles tu marca a los usuarios. Los

usuarios están conectados una, dos, tres, diez veces al día, con lo cual si haces un buen

contenido, una buena estrategia, una buena segmentación vas a poder aparecer y si haces

bien las cosas vas a pasar a ser relevante.

6. ¿Cuál es la diferencia del plan de marketing digital para las redes sociales aplicado al

sector público y privado?

Mira, hasta hace un par de años, las cosas en el entorno estatal eran más complicadas,

pero ahora están ligeramente ágiles, lo que sucede es que tiene procesos más

complicados, perfiles homogéneos, te puedo decir que tiene procesos muy duros, con lo

cual las aprobaciones, el manejo de presupuestos, el orden, esas cosas se hacen más

complejas.

Ya, pero fíjate porque te decía hace dos años la Policía Nacional, es estatal y hace las

cosas súper bien, con lo cual es un buen ejemplo, las cosas no funcionan porque son del

Estado o no lo son, simplemente porque un buen contenido y una buena creatividad es

lo que te va a ayudar probablemente a conectar con las personas.

7. ¿Qué estrategia considera la más exitosa para construir una comunidad de seguidores y

que estos interactúen dentro de una plataforma digital?

Tienes que, si no tienes estructurado una estrategia, tiempo, presupuesto, recursos,

contenidos, el perfil al que quieres llegar, orden de publicaciones, canales, entre otros; y

si quieres activar tu contenido, puedes hacer lo que quieras, porque finalmente la

plataforma es gratuita, colocar post y hacer una página en Facebook no te cuesta. Pero si

no te planificas y no te ordenas, estas destinado a improvisar.

8. ¿Qué opinión tiene de las redes sociales que gestiona las entidades públicas, en cuanto a

su contenido?

Page 134: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

134

Suelen tener objetivos muy enfocados en la información y no en la conexión o desarrollo

de una relación más profunda. Con el usuario entonces, se tiene que comunicar horarios,

trámites o acciones muy puntuales, claramente el reto no es mayor. Para marcas con

competencia o en categorías comercialmente más demandantes, el reto por desarrollar

contenido en mucho mayor porque también son objetivos comerciales mayores.

9. ¿Cuánto costaría realizar un plan de marketing digital para las redes sociales?

Tienes que definir varias cosas, primero quién te realiza las funciones en general, un

redactor, un diseñador, quien analiza los datos, a todos ellos se les tienen que pagar;

luego la pauta, cuantos contenidos quieres tener, 10 el mes, perfecto eso es planificación

porque esos números no aparece de la nada. Cuánto va a ponerle a cada post 100 dólares,

100 por 10, ahí tienes más presupuesto. Entonces una cosa es, que alguien te haga los

diseños, quien toma las fotos, el video que te lo editan, el audio, la música, son muchas

variables; por tanto, tienes que tener en cuenta al momento de producir el material.

No hay un mínimo, yo te puedo decir, puedo hacer una buena estrategia con un word y

power point o Paint, lo que sea, haré algo. Te das cuenta que el reto que tengo, para ser

mucho más creativo es difícil, pero si de repente tengo un fotógrafo sentado, un diseñador

o un redactor creativo, tengo un equipo de personas. Entonces es más fácil porque cada

uno piensa y me hace las cosas más sencillas, no tengo que buscarme grandes

creatividades, de repente con un contenido más sencillo, pero bonito, logro algo.

10. ¿Cuáles son los pro y contras de contar con un personal interno o externo que gestione

las redes sociales?

Lo bueno de contar con personal interno, es que la comunicación suele fluir más rápido

las aprobaciones y todos los procesos son más dinámicos. La contra de tener personal

interno es que los niveles de creatividad diseño o redacción o perfiles muy específicos

pueden no ser los ideales.

Cuando trabajas con una agencia, por ejemplo, ellos se hacen responsable de encontrar

personas idóneas para el desarrollo de estos contenidos. Fíjate que una agencia de

acuerdo al tamaño que tengan puede ser más cara. La contra para una empresa es que, si

pierde un perfil, va a tener que iniciar todo el proceso de recontratación lo cual es a veces

desgastante para algunas empresas.

11. ¿Conoce algún caso de éxito en las redes sociales del sector del Estado? (Similar al

público objetivo de la mejora del proyecto).

Page 135: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

135

Uno de los primeros casos exitosos, es el de cua cua, fue una de las primeras marcas que

la rompió en redes sociales. Luego, la Policía Nacional, es un buen ejemplo de una marca

que hace las cosas bien en el Estado, tienen más de 1 millón de seguidores y me gusta

respectivamente, su finalidad es acercarse al usuario, humanizando la institución como

marca.

12. ¿Cuáles son los indicadores que se utilizan para medir las campañas digitales?

Eso depende de los objetivos que te estés planteando, porque puede ser alcance, mejorar

tu proceso, atención al cliente, conectar con tu público, vender, será de acuerdo a la

categoría de tu negocio.

13. ¿Cuáles son los meses adecuados para realizar campañas en las redes sociales y lograr

resultados positivos?

Primero se debería organizar el contenido, que siempre vas a publicar y luego tus

campañas que están enfocadas a un calendario específico de acuerdo a lo que vendas. Si

vendes panetones, será en diciembre; si vendes útiles de colegio, será en febrero;

entonces ambas marcas deberían construir contenido de manera constante, sólo que la

inversión o los mayores recursos se destinan en las campañas que le interesa al negocio

y puntualmente al usuario que quiere llegar

14. ¿Cuál es la importancia de la web o minisite del sector público?

El rol que tu página web asume es distinto, no es que todos cumplen la misma función,

porque entiendo que cada entidad del Estado va a tener un objetivo distinto y el entorno

digital debería ayudarlo a cumplir ese objetivo.

15. ¿Cuál es el aporte o sugerencia para una mejora en las plataformas digitales de las

entidades públicas?

Realizar mucha investigación previa, para entender realmente qué está esperando el

usuario de esa marca en el entorno digital, ofrecerle contenido que sea relevante,

información apropiada en los tiempos adecuados y en las formas de acuerdo a ello,

siempre con el tono de comunicación.

Carla Paola Ruiz

Consultora de Marketing y Socia Media

Queloco Creativo

1. ¿Cuál es la importancia de contar con un plan de marketing digital?

Page 136: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

136

Bueno es vital para los tiempos que vivimos ahora y sobre todo si es que tu audiencia es

tan digital, que de hecho las audiencias están en digital. Pero más importante que contar

con un plan de marketing digital, es contar con un buen plan de propuesta de valor, que

en realidad frente a toda la comunicación que podemos recibir por digital es lo único que

puede diferenciarnos para poder ser atractivos para nuestras audiencias.

2. ¿Cuáles son las tendencias del marketing digital?

Tenemos todo este tema de la búsqueda por voz y audiovisual, es súper importante. De

ahí el éxito de los formatos de historias en casi todas las redes sociales. Para mí esas son

las nuevas las tendencias más fuertes, además de la reducción al mínimo de los mensajes

y la persuasión (copywriting), que podemos verlo con el éxito que está teniendo ahora

en Instagram.

3. ¿Qué criterios se utiliza para elaborar la partida presupuestal anual para el marketing

digital de las instituciones públicas y/o privadas?

Si puede manejar un presupuesto mensual, trimestral o semestral, pero tenerlo como fijo

para todo un año no es algo que yo recomiende trabajar, porque hay diferentes coyunturas

que pueden hacer que optimicemos el presupuesto que tenemos o que realmente

necesitemos más. Entonces si es que quieres asignar un presupuesto anual, puede fijarse

en tener en cuenta las campañas más importantes del año, pero hacerlo de modo flexible.

4. ¿Cuál es el impacto de la publicidad digital en redes sociales?

En realidad, la publicidad que puedas pautear en redes sociales, es la que llega a más

gente por la misma cobertura que pueda tener esto, pero esto siempre depende del público

al que tú te diriges. Plataformas como Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn son una

red social que abarca a mucha de gente. Por ejemplo, si tienes una marca en la que

prácticamente te buscan por google, es sumamente relativo que vean tu publicidad.

Pero las redes sociales finalmente, lo que hacen es dar acceso a una amplia cobertura.

Pero si bien se dice que no vendes por redes sociales, yo no soy tanto de acuerdo con

eso, pero lo que sí estoy de acuerdo es que una red social, finalmente es como una tarjeta

de presentación que te debería llevar a una casa que es tu web.

5. ¿Cuál es la diferencia del plan de marketing digital para las redes sociales aplicado al

sector público y privado?

Sobre los planes de marketing digital para el público y privado, particularmente yo no le

veo ninguna diferencia. Ambos están atacados por la coyuntura, por una masa de repente,

el tema público puede ser más susceptible de crisis se me ocurre, pero en cuanto al plan

Page 137: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

137

de marketing digital, no hay ninguna diferencia es único e inclusivo para pymes y

grandes empresas o para el sector público.

6. ¿Cuál es su percepción del marketing digital para las redes sociales aplicado al sector

público y privado?

Creo que el sector público ya se está abriendo a todo este tema digital, pero al comienzo

se pudo percibir como un gran temor a qué pasará. Porque si bien eres una institución

pública y tal vez no tengas la mejor reputación del mundo, pues estás susceptible a

muchas crisis; pero finalmente tienes que estar en digital, ahí está tu gente, tu público;

debería de ser muy valorado para este tipo de sector, porque finalmente puedes

conocerlos mejor y pueden inclusive hacer un trabajo colaborativo si es que hay esa esa

concepción y visión.

7. ¿Qué estrategia considera la más exitosa para construir una comunidad de seguidores y

que estos interactúen dentro de una plataforma digital?

Para mí lo básico siempre va a ser la conexión y la empatía. Puede ser una empresa muy

pequeñita o puede ser la Coca-Cola y tienes que ser totalmente empático con tu público,

darle lo que ellos necesiten, escuchar, no tanto lo que quieran escuchar porque nadie

nunca sabe qué cosa quiere, sino lo que necesiten escuchar de parte de la marca y sobre

todo conectar.

8. ¿Qué opinión tiene de las redes sociales que gestiona las entidades públicas, en cuanto a

su contenido?

Por ejemplo, Promperú y la Presidencia de la República, creo que están cumpliendo su

misión en cuanto a informar al usuario, lo que están haciendo y con la total transparencia.

9. ¿Cuánto costaría realizar un plan de marketing digital para las redes sociales?

Dependerá de varios factores, el mismo plan, el pauteo, lo diseños, análisis de resultados,

entre otros. Se estima 350 dólares por semanas o campaña como mínimo.

10. ¿Cuáles son los pro y contras de contar con personal interno o externo que gestione las

redes sociales?

Lo que busco es que ellos lo puedan autogestionar, si bien puede comenzar con un plan,

un trabajo de marketing digital tercerizado con una consultora, lo que finalmente se busca

es que ellos lo puedan hacer con asesorías. Entonces los pros de tener un equipo dentro

lo tienes en el día a día, lo tienes este para acciones inmediatas y también tienen

conocimiento del sector. Creo que la capacidad de solucionar problemas o crisis con un

equipo dentro podría ser más eficiente, siempre digo podría porque no necesariamente,

Page 138: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

138

lo es, porque depende mucho de la gente de marketing que tengas ahí. Si eres externo,

va a depender mucho de quién tengas apalancado en marketing en la empresa y si es

interno pues qué tanto tiempo le puedes dedicar realmente a esto, tomando en cuenta que

el equipo digital es súper importante y que debe estar abocado a sus funciones.

11. ¿Cuáles son los meses adecuados para realizar campañas en las redes sociales y lograr

resultados positivos?

Tienes que estar siempre presente y eso va a depender nuevamente de tu producto, si es

masivo, como la campaña del día de la madre y Navidad son básicas. En realidad,

siempre tienes que estar en las redes sociales e invirtiendo, porque también te en cuenta

que, si no hablas en redes sociales, en las mismas plataformas detectan que moriste y ya

no te dan mucha audiencia, entonces siempre es bueno tener presencia

12. ¿Cuál es la importancia de la web o minisite del sector público?

Es vital, más que las redes sociales, las redes sociales para mí siguen siendo la tarjeta de

presentación que te lleva a una web, pero esta web hay que hacerla también súper

amigable y entendible, todo el tema del Estado es súper pesado siempre, entonces hay

que hacerla digerible para las audiencias, para los usuarios.

13. ¿Cuál es el aporte o sugerencia para una mejora en las plataformas digitales de las

entidades públicas?

En realidad, es un tema de transparencia y muy buena experiencia de navegación, tanto

en web, pero sobre todo en celular, porque la navegación en celular ahora es lo más

importante, tienen mucho que ver con experiencia de usuario con interfaz.

Page 139: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

139

Anexo 7 - Presupuesto UCI

Presupuesto asignado a la Unidad de Comunicación e Imagen de Qali Warma

Año Monto Resolución de

Dirección Ejecutiva Link de consulta

2015 S/ 1.649.011 N°1486-2015-MIDIS-

PNAEQW https://www.qaliwarma.gob.pe/normatividad/export/?id=SUFaWVloZHk1REVuVDgzY3o2UTNTZz09

2016 S/ 1.204.340 N° 604-2016-MIDIS-

PNAEQW https://www.qaliwarma.gob.pe/normatividad/export/?id=K3VvcFdzSUNzQmpOTHV6ckNraFFLdz09

2017 S/ 1.145.000 N° 313-2017-MIDIS-

PNAEQW https://www.qaliwarma.gob.pe/normatividad/export/?id=Mk9MN1ZOcE9Ndk8ydDJHZ2d2SHZiUT09

2018 S/ 1.171.730 N° 176-2018-MIDIS-

PNAEQW https://www.qaliwarma.gob.pe/normatividad/export/?id=dW8xdlBEdUVuN3VHeXNtQkZMYnhXZz09

2019 S/ 1.350.502 N° D000370-2019-

MIDIS-PNAEQW https://www.qaliwarma.gob.pe/normatividad/export/?id=Mmo0NmljWEsranE3RzZ1ZGp5d3lnQT09

Promedio S/ 1.304.117

Page 140: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

140

Anexo 8 - Guía de pautas para Focus Group

Guía de pautas

“Redes Sociales del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma”

PERFIL

Hombre / Mujer

Focus:

Focus 1: Padres de familia cuyos hijos estén en algún colegio beneficiario del programa

Qali Warma.

Focus 2: Adolescentes de 13 a 17 años beneficiarios del programa Qali Warma.

Focus 3: Miembros del CAE (Comité de Alimentación Escolar) y CC (Comité de

Compras).

FASE DE CALENTAMIENTO

o Presentación de moderador.

o Explicación del desarrollo de la reunión.

o Presentación de las participantes: Nombre, edad, distrito de residencia, colegio

beneficiario al que pertenece.

o Informar a los participantes de que se va a grabar en audio y video.

o Informar que todas las opiniones son importantes y relevantes.

o Establecer reglas de intervención.

Objetivo General 1: Evaluar el conocimiento que se tiene del programa Qali Warma

OE1. Evaluar si conocen el objetivo del programa.

OE2. Evaluar la opinión que tienen respecto al programa.

OE3. Determinar la confiabilidad del programa.

OE4. Determinar los beneficios del programa.

OE5. Determinar los factores a mejorar del programa.

1. ¿Saben qué es Qali Warma?

2. ¿Cuál es el objetivo de Qali Warma?

3. ¿Consideran que es importante lo que hace Qali Warma? ¿Por qué?

FOCUS GROUP N° 1 y N° 2 (Padres y alumnos de secundaria)

1.- SOBRE EL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA.

Page 141: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

141

4. ¿Creen que el programa es confiable?

5. ¿Cuál creen que son los beneficios del programa?

6. En su experiencia, ¿Qué aspectos creen que debería mejorar Qali Warma?

7. ¿Saben lo que es y hace el Comité de Alimentación Escolar (CAE)? ¿Consideran que es

confiable?

Objetivo General 2: Evaluar la interacción con las redes sociales de Qali Warma

OE1. Evaluar la red social que más utilizan.

OE2. Evaluar si conocen todas las redes sociales de Qali Warma.

OE3. Evaluar la interacción con cada una de las redes sociales.

OE4. Determinar la frecuencia que visitan las redes sociales del programa.

OE5. Evaluar el nivel de aceptación de las publicaciones de las redes sociales de Qali

Warma.

OE6. Determinar de qué quieren enterarse en las redes sociales de Qali Warma.

8. ¿Qué redes sociales utilizan más?

9. ¿Conocen las redes sociales del programa Qali Warma?

10. ¿Cuál de las redes sociales de Qali Warma siguen?

11. ¿Cuántas veces a la semana visitan alguna de las redes sociales de Qali Warma? ¿Por

qué?

12. ¿Cuántas veces han compartido alguna publicación de Qali Warma?

13. ¿Qué opinan de las publicaciones que hace Qali Warma?

14. ¿Qué opinan de la foto de perfil de Qali Warma en sus redes sociales?

15. ¿Qué tipo de publicaciones les gustaría que Qali Warma publique en Facebook?

16. ¿Qué tipo de publicaciones les gustaría que Qali Warma publique en Instagram?

17. ¿Qué tipo de publicaciones les gustaría que Qali Warma publique en Twitter?

18. ¿Qué tipo de publicaciones les gustaría que Qali Warma publique en YouTube?

19. ¿Qué consideran debería mejorar Qali Warma en sus redes sociales?

20. Algún comentario adicional.

FASE DE CIERRE

Agradecer por su participación

Despedirse

2.- REDES SOCIALES DE QALI WARMA

Page 142: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

142

Focus 3: Miembros del CAE (Comité de Alimentación Escolar) y CC (Comité de

Compras)

FASE DE CALENTAMIENTO

o Presentación de moderador

o Explicación del desarrollo de la reunión

o Presentación de las participantes: Nombre, a qué comité pertenece (CAE o CC), en que

colegio cumplen sus labores, cuantos años llevan en dicho cargo del comité.

o Informar a los participantes de que se va a grabar en audio y video.

o Informar que todas las opiniones son importantes y relevantes.

o Establecer reglas de intervención

Objetivo General 1: Evaluar el conocimiento que se tiene del programa Qali Warma

OE1. Evaluar si conocen el objetivo del programa

OE2. Evaluar la opinión que tienen respecto al programa

OE3. Determinar la confiabilidad del programa

OE4. Determinar los beneficios del programa

OE5. Determinar los factores a mejorar del programa.

1. ¿Saben qué es Qali Warma?

2. ¿Cuál es el objetivo de Qali Warma?

3. ¿Consideran que es importante lo que hace Qali Warma? ¿Por qué?

4. ¿Creen que el programa es confiable?

5. ¿Cuál creen que son los beneficios del programa?

6. En su experiencia, ¿Qué aspectos creen que debería mejorar Qali Warma?

7. ¿Cuáles son las funciones del CAE y CC? ¿Consideran dichas funciones las adecuadas?

8. ¿Consideran que el Programa Qali Warma les brinda las capacitaciones y herramientas

para cumplir con sus funciones como miembro del CAE o CC?

Objetivo General 2: Evaluar la interacción con las redes sociales de Qali Warma

OE1. Evaluar la red social que más utilizan

2.- REDES SOCIALES DE QALI WARMA

FOCUS GROUP N° 3

1.- SOBRE EL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI

WARMA.

Page 143: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

143

OE2. Evaluar si conocen todas las redes sociales de Qali Warma

OE3. Evaluar la interacción con cada una de las redes sociales

OE4. Determinar la frecuencia que visitan las redes sociales del programa

OE5. Evaluar el nivel de aceptación de las publicaciones de las redes sociales de Qali

Warma

OE6. Determinar de qué quieren enterarse en las redes sociales de Qali Warma

9. ¿Qué redes sociales utilizan más? Ordenarlas, siendo 1 la que más utilizan y así en orden

decreciente.

10. ¿Conocen las redes sociales del programa Qali Warma? Menciónenla.

11. ¿Cuál de las redes sociales de Qali Warma siguen?

12. ¿Cuántas veces a la semana visitan alguna de las redes sociales de Qali Warma? ¿Por

qué?

13. ¿Cuántas veces han compartido alguna publicación de Qali Warma?

14. ¿Qué opinan de las publicaciones que hace Qali Warma?

15. ¿Qué opinan de la foto de perfil de Qali Warma en sus redes sociales?

16. ¿Qué tipo de publicaciones les gustaría que Qali Warma publique en Facebook?

17. ¿Qué tipo de publicaciones les gustaría que Qali Warma publique en Instagram?

18. ¿Qué tipo de publicaciones les gustaría que Qali Warma publique en Twitter?

19. ¿Qué tipo de publicaciones les gustaría que Qali Warma publique en YouTube?

20. ¿Qué consideran debería mejorar Qali Warma en sus redes sociales?

21. Algún comentario adicional.

FASE DE CIERRE

Agradecer por su participación

Despedirse

Page 144: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

144

Anexo 9 - Conclusiones del Focus Group

FOCUS N° 1

Conclusiones del focus group N°1

Participaron hombres y mujeres padres de familia de entre 20 a 45 años, de los

distritos San Juan de Lurigancho y Ate con hijos de entre 6 a 12 años.

Todos los padres de familia participantes tienen hijos en un colegio beneficiario al

programa Qali Warma.

El objetivo del focus fue:

1. Evaluar el conocimiento que se tiene del programa Qali Warma.

2. Evaluar la interacción con las redes sociales del programa Qali Warma

De las preguntas realizadas, se concluye:

Sobre el programa Qali Warma en general

1. La mayoría de participantes conoce qué es y qué hace el programa Qali

Warma

2. La mayoría de participantes conoce que el objetivo del programa Qali Warma

es brindar un servicio de alimento escolar como complemento educativo a las

escuelas públicas del Perú.

3. La mayoría de participantes considera que se hace una labor importante

porque contribuye a la alimentación de sus hijos.

4. Todos los participantes consideran que el programa es confiable.

5. La mayoría de participantes considera que los principales beneficios del

programa es que sus hijos pueden tener una buena alimentación dentro del

colegio, lo cual les ayuda a una mejor concentración en las clases.

6. La mayoría de participantes considera que el programa, debería seguir

brindando los alimentos a sus hijos pues varios de ellos aún no lo han recibido

y no se les ha comunicado cuándo lo van a recibir.

Asimismo, algunos participantes mencionan que se debería mejorar la

comunicación, pues muchas veces los comités del colegio no les informa de

las medidas acatadas.

7. Todos los participantes conocen qué es y hace el CAE y CC, sin embargo, no

todos lo consideran confiables pues no hay reuniones frecuentes con todos

los padres de familia; además, de que hay veces que los alimentos recibidos

no están en condiciones adecuadas.

Page 145: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

145

Sobre las redes sociales

8. Las redes que más utilizan son (1) Facebook y (2) Youtube. Solo dos

mencionaron que también utilizan Instagram y un participante que también

utiliza Twitter.

9. La mayoría conoce que Qali Warma tiene Facebook y cuenta de Youtube.

10. La mitad de participantes mencionan que siguen la cuenta de Facebook y

Youtube de Qali Warma.

11. La mayoría de participantes menciona que entran a sus redes sociales en la

noche y que no ven muchas de las publicaciones de Qali Warma. Todos los

participantes mencionan que no visitan mucho las redes sociales de Qali

Warma; sin embargo, cuando entran a algunas de sus cuentas personales y les

sale alguna publicación del programa Qali Warma sí lo ven.

12. La mayoría de participantes menciona que ha compartido de una a tres veces

alguna publicación de programa Qali Warma.

13. De las publicaciones de programa Qali Warma se menciona:

Redes Diseño Calidad de

foto/video Información Originalidad

Facebook Básico, puede ser de cualquier

red social (sin personalidad)

Está bien, pero

algunas no son

muy nítidas.

Parecen

tomadas

casualmente,

como con

celular.

Importante Baja.

Youtube Formal. Se parecen a los

videos del Estado. Importante Media.

Instagram

Está bien, se parece a las

imágenes que publica todas las

instituciones del Estado.

Las fotos de recetas parecen

muy cargadas.

Importante Media.

Twitter Está bien Repetitiva

Baja.

Varias de sus

publicaciones son RT de

otras instituciones del

Estado

14. La mayoría de participantes consideran que la foto de perfil Qali Warma es

confiable porque tiene el logo del Estado. Dos de los participantes consideran

que no sabrían que es del programa Qali Warma si no leen el nombre del

perfil, porque la foto de perfil no les dice qué programa es.

Page 146: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

146

15. La mayoría consideran que deberían publicar en Facebook el calendario de

entrega de los alimentos por colegio, además de los tipos de alimentos que

entregan.

16. En Instagram consideran se debería publicar recetas e información de forma

más dinámica, resumida y didáctica.

17. En Twitter, consideran que está bien la información que brindan hasta ahora,

pero algunos mencionan que les gustaría que publiquen como un “hilo” de lo

que viene haciendo Qali Warma por los escolares en el Perú.

18. En Youtube consideran que les gustaría ver testimonios y casos de éxito.

19. La mayoría considera que se debería mejorar: (1) Diseño, (2) Calidad de las

fotos y video, y (3) Que no sean repetitivas (por ejemplo: que en una misma

semana publiquen la misma información).

FOCUS N° 2

Conclusiones del focus group N°2

Participaron adolescentes del género masculino y femenino de entre 13 a 17 años, de

los distritos Carabayllo, Comas y Villa El Salvador.

Todos los participantes están en un colegio beneficiario al programa Qali Warma.

El objetivo del focus fue:

1. Evaluar el conocimiento que se tiene del programa Qali Warma.

2. Evaluar la interacción con las redes sociales del programa Qali Warma

De las preguntas realizadas, se concluye:

Sobre el programa Qali Warma en general

1. La mayoría de participantes conoce qué es y hace el programa Qali Warma.

2. La mayoría de participantes coinciden en que el programa tiene como

objetivo mejorar la alimentación escolar de los escolares.

3. La mayoría de participantes considera que es importante.

4. La mayoría de participantes consideran que el programa es confiable. Uno de

ellos menciona que no está seguro, recién lleva un año en ese colegio.

5. La mayoría de participantes considera que los beneficios son que no tiene que

llevar almuerzo, pueden salir temprano de casa porque pueden tomar el

desayuno en el colegio y que se siente llenos con los alimentos del programa,

Page 147: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

147

por lo que no tiene que estar saliendo de clases para comprar alguna galleta o

estar comiendo durante clase.

6. Todos los participantes mencionan que aún no les ha llegado los alimentos y

que deberían avisar cuándo se les entregará o si se les entregará este año.

7. Solo dos de ellos conocen qué es el CAE y CC, la mayoría no conocen qué

hace y cuáles son las tareas de dichos comités.

Sobre las redes sociales

8. Las redes que más utilizan son (1) Facebook, (2) Youtube, (3) Instagram.

Ninguno menciona que tenga cuenta de Twitter.

9. La mayoría conoce que Qali Warma tiene Facebook y cuenta de Youtube.

10. La mayoría de participantes menciona que no siguen las redes sociales de

Qali Warma. Solo tres mencionan que sí siguen la cuenta de Facebook y

Youtube.

11. Todos los participantes mencionan que no visitan mucho las redes sociales

de Qali Warma porque prefieren ver otras cosas.

12. Solo dos de los participantes menciona que ha compartido de una vez alguna

publicación del programa Qali Warma.

13. De las publicaciones de QW se menciona:

Redes Diseño Calidad de

foto/video Información Originalidad

Facebook Aburrido Medio Importante Baja.

Youtube Muy serio Medio-alta Importante Media.

Instagram Simple Baja Importante Baja.

Twitter Está bien Baja Importante Baja.

14. La mayoría de participantes consideran que la foto de perfil del programa

Qali Warma no les dice qué es Qali Warma, no es fácil de reconocer, parece

que fuera la cuenta del Ministerio (MIDIS).

15. La mayoría consideran que deberían publicar en Facebook noticia sobre la

entrega de alimentos y fechas.

16. En Instagram consideran se debería publicar fotos más dinámicas sobre

beneficios de los alimentos, recetas de jugos o postres nutritivos.

17. En Twitter, no saben muy bien porque no usan dicha red social.

18. En Youtube consideran que les gustaría ver noticias sobre su colegio.

Page 148: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

148

19. La mayoría considera que se debería mejorar: (1) Diseño, (2) Originalidad de

las publicaciones, y (3) Información sobre fechas de entrega.

FOCUS N° 3

Conclusiones del focus group N°3

Participaron hombres y mujeres de entre 25 a 45 años de diversos distritos de Lima.

Todos los participantes pertenecen al CAE o CC.

El objetivo del focus fue:

1. Evaluar el conocimiento que se tiene del programa Qali Warma.

2. Evaluar la interacción con las redes sociales de Qali Warma

De las preguntas realizadas, se concluye:

Sobre el programa Qali Warma en general

1. Todos los participantes conocen qué es el programa Qali Warma.

2. Todos los participantes saben que el objetivo del programa es brindar un

servicio de alimento complementario a los niños de colegios públicos para

mejorar su atención en clases, hábitos alimenticios e involucrar a la sociedad

en el proceso.

3. Todos los participantes consideran que es importante la labor que hace el

programa por los escolares en zonas vulnerables.

4. La mayoría de participantes consideran que el programa es confiable, sin

embargo, no les brinda el apoyo necesario para cumplir con su función.

5. La mayoría de participantes considera que los beneficios es mejorar la

alimentación de los escolares que ayuda a una mejor concentración durante

las clases, además ayudar al desarrollo físico y mental de los estudiantes.

6. La mayoría de participantes menciona que el programa debería brindar más

capacitaciones y crear una red oficial como algún grupo de Facebook donde

los miembros del comité estén constantemente informados, sobre todo los

que no pueden ir a las capacitaciones.

7. La mayoría de participantes conoce las funciones principales como miembro

del CAE y CC, sin embargo, reconocen que normalmente les avisa el director

o profesor miembro del comité las funciones a realizar.

Sobre las redes sociales

Page 149: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

149

8. Las redes que más utilizan son (1) Facebook y (2) Youtube. No todos los

participantes usan Twitter e Instagram.

9. La mayoría conoce que Qali Warma tiene Facebook y cuenta de Youtube.

10. La mayoría de participantes menciona que sí siguen las redes sociales de Qali

Warma.

11. La mayoría de participantes menciona visitan el Facebook de programa Qali

Warma y le dan me gusta, comentar o compartir cuando lo ven interesante.

12. La mayoría de los participantes menciona que ha compartido de dos a tres

veces alguna publicación del programa Qali Warma.

13. De las publicaciones del programa Qali Warma se menciona:

Redes Diseño Calidad de

foto/video Información Originalidad

Facebook Fácil de comprender Media Importante Media

Youtube Simple Media Importante Media

Instagram Simple Media Importante Baja

Twitter Muy largo Media Importante Baja

14. La mayoría de participantes consideran que la foto de perfil del programa

Qali Warma debería contener el logo del programa junto con el logo del

MIDIS para una mejor identificación porque cuando ven alguna publicación

de Qali Warma no es fácil identificar si es del MIDIS o algún otro programa

social del Estado.

15. La mayoría consideran que se debería publicar en Facebook información

sobre la fecha de entrega de alimentos de todos los colegios a nivel nacional,

para así estar preparados para su revisión y entrega a los padres de familia;

también consideran deberían publicar videos cortos con recetas nutritivas.

16. En Instagram consideran debería publicarse recetas de postres nutritivos,

fotos de los colegios y beneficiarios sonriendo, porque normalmente son muy

serias las fotografías.

17. En Twitter consideran se debería publicar mensajes más cortos y precisos.

18. En Youtube consideran que les gustaría ver noticias sobre los productos

entregados (calidad, valor nutricional, etc.), proveedores, calidad de los

almacenes y preparación de recetas.

Page 150: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

150

19. La mayoría considera que se debería mejorar: (1) Diseño, (2) Calidad de las

fotos y video (ser más profesional), y (3) Información sobre entrega de

alimentos, así como la calidad de dichos alimentos (valor nutricional, e

proveedor, etc.)

Page 151: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

151

Anexo 10 - Campaña Buen Inicio del Año Escolar - Minedu

Indicadores de desempeño y gasto de publicidad estatal de la campaña “Buen Inicio del Año Escolar 2018”.

Campaña Periodo de

ejecución Medios

Indicador

(público objetivo)

Resultado

proyectado

Resultado

alcanzado % de gasto

Monto

Sub total S/

Buen

Inicio del

Año

Escolar

2018

Febrero – Marzo

2018

TV Alcance 57.3% 56.2% 64.6% 1.167.538.49

Radio Alcance 46% 48.8% 25.9% 467.073.24

Diario Publicaciones 4.2% 75.615.91

Página web Impresiones 12.8% 12.9% 1.6% 30.657.10

Redes sociales (Facebook y YouTube) Reproducciones 5.3 5.8% 3.7% 65.978.44

Monto total S/ 1.806.863.18

Fuente: Adaptado del informe N° 001-2019-MINEDU/SG-OGC-OCOM-ACZ de la Oficina General de Comunicaciones 2018

Indicadores de desempeño y gasto de publicidad estatal de la campaña “Buen Inicio del Año Escolar 2019”.

Campaña Periodo de

ejecución Medios

Indicador

(público objetivo)

Resultado

proyectado

Resultado

alcanzado % de gasto

Monto

Sub total S/

Buen

Inicio del

Año

Escolar

2018

Febrero – Marzo

2018

TV Alcance 50.1% 49.5% 60.5% 1.150.216.55

Radio Alcance 57% 62.2% 30.8% 584.502.43

Medios alternativos Exhibición 1.2% 22.349.20

Página web Impresiones 26.1% 27% 1.9% 35.817.22

Redes sociales (Facebook, Instagram y

YouTube) Reproducciones 9.3% 11.1% 5.6% 106.999.8

Monto total S/ 1.899.885.20

Fuente: Adaptado del informe N° 001-2019-MINEDU/SG-OGC-OCOM-ACZ de la Oficina General de Comunicaciones 2018

Comparativo de indicadores de desempeño y gasto de publicidad estatal de la campaña “Buen Inicio del Año Escolar 2018 - 2019”.

Campaña Periodo de

ejecución Medios

Promedio de resultado

proyectado

Promedio de resultado

alcanzado % de gasto

Monto

Sub total S/

Buen Inicio

del Año

Escolar

2018 - 2019

2018 Tradicionales 51.7% 52.5% 94.7% 1.710.227.64

Digitales 9.1% 13.4% 5.3% 96.635.54

2019 Tradicionales 53.6% 46.2% 92.5% 1.752.068.18

Digitales 15.7% 26.1% 7.5% 142.817.02

Nota: Adaptado del informe N° 001-2019-MINEDU/SG-OGC-OCOM-ACZ de la Oficina General de Comunicaciones 2018

Page 152: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

152

Comparativo de informe de desempeño y gasto de publicidad estatal de la campaña “Buen Inicio del Año Escolar 2018 - 2019”.

Nota. Adaptado del informe N° 001-2019-MINEDU/SG-OGC-OCOM-ACZ de la Oficina General de Comunicaciones 2018.

53.60%

15.70%

51.70%

9.10%

46.20%

26.10

52.50%

13.40%

92.50%

7.50%

94.70%

5.30%

Tradicionales

Digitales

Tradicionales

Digitales

20

19

20

18

% de gasto

Promedio de resultado alcanzado

Promedio de resultado proyectado

Page 153: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

153

Anexo 11 - Análisis de las redes sociales de Qali Warma

Redes sociales Facebook Instagram Twitter Youtube

Nombre de usuario @MidisQaliWarma midisqaliwarma @MidisQaliW

arma

Midis Qali

Warma

Fecha de inicio feb-13 feb-13 ene-13 ene-13

Publicaciones* 776 198 800 156

Me gusta de la página 47.323 No aplica No aplica No aplica

Seguidores** 51.325 2.487 28.000 1.140

Promedio de compartir por

publicación*** 26 2 5 1

Promedio de comentarios por

publicación 2 0.46 2 0.5

Promedio de vistas por publicación - - - 1,051

Promedio de "me gusta por

publicación" 69 23 13 2

Promedio de "no me gusta por

publicación" No aplica No aplica No aplica 0.09

*Considerando un año, desde marzo 2019 a marzo 2020.

**En caso de Youtube es suscriptores

***Compartir para Facebook, Instagram y Youtube; RT para Twitter

36,925

39,325

41,725

44,125

46,525

48,925

51,325

1,251 1,351

1,486 1,664 1,897 2,163 2,487

17,337 18,37719,480

21,03923,353

25,68828,000

495 594

678 827 951 1,046 1,1400

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0

Crec imiento de seg u ido res de redes so c ia le s de Qa l i w a rma

Facebook

Instagram

Twitter

Youtube

Page 154: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

154

Crecimiento de seguidores en redes sociales de Qali Warma

Facebook Instagram Twitter Youtube

Seguidores Crec % Seguidores Crec % Seguidores Crec

% Seguidores Crec %

2014 36.925 1.251 1.337 495

2015 39.325 6% 1.351 8% 18.377 6% 594 20%

2016 41.725 6% 1.486 10% 19.480 6% 678 14%

2017 44.125 6% 1.664 12% 21.039 8% 827 22%

2018 46.525 5% 1.897 14% 23.353 11% 951 15%

2019 48.925 5% 2.163 14% 25.688 10% 1.046 10%

2020 51.325 5% 2.487 15% 28.000 9% 1.140 9%

Crecimiento anual promedio 6% 12% 8% 15%

Engagement por red social

Facebook Instagram Twitter Youtube

Me gusta 53.186 4.628 10.376 370

Comentarios 1.846 92 1,600 78

Compartir 20.665 26 4.959 0

Fans* 51.325 2.487 28.000 1.140

Engagement (%) 147.49 190.83 60.48 39.30

Problema de duplicidad de cuenta en Facebook

Page 155: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

155

Repetición de publicaciones

Page 156: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

156

Anexo 12 – Equipos para Alternativa 1

N° Proveedor Nombre Modelo Marca Foto Descripción técnica Precio sin

IGV

Precio con

IGV

Decisión de

compra

1 Entel Equipo celular

IPHONE 7

32GB

NEGRO

Apple

Memoria Ram 2GB

Memoria interna 32 GB

Pantalla 4.7"

Cámara principal 12mpx

S/ 1.948 S/ 2.299 Sí

2 Entel Equipo celular

GALAXY

S10 PRISM

BLACK

Samsung

Memoria Ram 8GB

Memoria Interna 128GB

Pantalla 6.1"

Cámara Principal Triple 12MP + 12MP +

16MP

Cámara Frontal 10MP

S/ 2.574 S/ 3.037 No

3 Lumingo Disco duro

externo

1tb Canvio

Basic, Usb

3.0, Negro

Toshiba

Interface de conexión: INTERFA.

Largo del Producto: 12.

Alto del Producto: 2.

Ancho del Producto: 8.

Garantía Producto: 1 año por la marca.

S/ 186 S/ 219 Sí

4 Linio Disco duro

externo

Canvio

Basic 1TB-

Negro

Toshiba

Garantía 1 año

Cable USB 3.0 (funciona con USB 2.0) S/ 169 S/ 199 No

Page 157: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

157

5 Linio Soporte para

Smarphone Soporte L Monopod

Soporte L para SmartPhone

Para Transmisión en vivo

Sujetador para cámaras

Material de aluminio

S/ 42 S/ 49 Sí

6 Linio Soporte para

Micrófono

Kit

profesional Neewer

El kit incluye: (1) micrófono de

condensador USB de NW-7000, (1) brazo

soporte tijera regulable y abrazadera de

montaje, (1) montaje de choque, (1)Cable

del USB , (1) espuma tapa tipo de bola

contra viento.

S/ 216 S/ 255 Sí

7 Lumingo Luz LED YN1200 Yongnuo

Cantidad de LEDS: 1200

Los 1200 Focos son Luz Blanca

Para Luz Naranja usar Filtro Naranja

Portátil y Ligero

Intensidad Regulable con Dimmer

Compatible con Todos Trípodes y Parante

S/ 1.144 S/ 1.350 Sí

8 Promart

Cámara

Profesional

Fotográfica

DSLR Nikon

Sensor CMOS de formato DX de 24.1 MP

Procesador de imagen EXPEED 3 Sin

filtro óptico de paso bajo Monitor LCD de

3.2" y 1,229k puntos Grabación de video

Full HD 1080i a 60 fps Multi-CAM

3500DX Sensor de AF de 51 puntos ISO

6400 nativo, extendido a ISO 25600

Disparo de 6 fps para 100 disparos

Medición de la exposición del sensor

RGB de 2,016 píxeles Lente Nikon DX

NIKKOR 18-140 mm f/3.5-5.6G ED VR

S/ 3.381 S/ 3.989 Sí

Page 158: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

158

9 Saga

Falabella

Cámara

semiprofesional

SL2 EF-

S18-55MM

IS STM

Canon

Megapíxeles: 24.2

Calidad de grabación: Full HD

Memoria expandible: Sí

Velocidad del obturador: 1/4000

Tamaño de la pantalla: 3.0"

Formatos de imagen: JPEG/RAW

Sensibilidad ISO: 100-25600

Alto: 9,2 cm Ancho: 12,2 cm

Profundidad: 6,9 cm

Peso: 453g

Garantía del proveedor: 1 año

S/ 2.118 S/ 2.499 No

10 Promart

Cámara

Profesional

Filmadora

XF400 Canon

Zoom óptico 15x

Grabación de video 4K UHD

Ranura de memoria 2X SD/SDHC/SDXC

Velocidad del obturador 30 segundos

Formatos de imagen jpg

Ancho (Cm) 22; Profundidad (Cm) 15;

Alto (Cm) 27

Peso 1665gr

Procesador DIGIC DV 6 DUAL

Megapíxeles 13.4 (total píxeles) 8.29

(píxeles efectivos)

S/ 10.169 S/ 11.999 Sí

Nota. Adaptado de las páginas web del proveedor de cada equipo evaluado.

Page 159: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

159

Anexo 13 – Capacitación Alternativa 1.

TRABAJADORES

N° Puesto Estado Cantidad

1 Encargado de redes sociales Actual 1

2 Asistente técnico de Diseño gráfico Nuevo 1

3 Asistente técnico de Audiovisuales Nuevo 1

4 Asistente de Redes Sociales Nuevo 1 Total 4

CAPACITACIÓN

N° Curso Institución Costo* Duración Horario

1 Social Media ISIL S/ 611 3 semanas Lunes y miércoles de 7:00 p.m. a 10:00

p.m

2 Plan de medios digitales ISIL S/ 611 3 semanas Martes y jueves de 7:00 p.m. a 10:00

p.m

3 Plan de marketing y estrategia ISIL S/ 611 3 semanas Lunes y miércoles de 7:00 p.m. a 10:00

p.m

4 Community manager ISIL S/ 611 6 semanas Sábado de 9:00 a.m. a 12:00 m

5 Diseño Gráfico ISIL S/ 1.770 3 meses Mañana y tarde o solo Noche

*Precio corporativo

CAPACITACIÓN POR TRABAJADOR

Curso

N° Trabajador Social

Media

Plan de

medios

digitales

Plan de

marketing y

estrategia

Communi

ty manager

Diseño

Gráfico

1 Encargado de redes sociales x x x x

2 Asistente técnico de Diseño gráfico x

3 Asistente técnico de Audiovisuales x

4 Asistente de Redes Sociales x x x x

CRONOGRAMA

Trabajador Curso Año 1 Año 2 Año 3

Encargado de redes sociales Social Media S/ 611

Plan de medios digitales S/ 611 Plan de marketing y estrategia S/ 611

Community manager S/ 611

Sub total 1 S/ 611 S/ 611 S/ 1.222

Asistente técnico de Diseño gráfico Diseño Gráfico S/ 1.770

Plan de medios digitales S/ 611

Sub total 2 S/ 1.770 S/ 611 S/ 0

Asistente técnico de Audiovisuales Diseño Gráfico S/ 1.770

Plan de medios digitales S/ 611

Sub total 3 S/ 1.770 S/ 611 S/ 0

Asistente de Redes Sociales Social Media S/ 611

Plan de medios digitales S/ 611 Plan de marketing y estrategia S/ 611

Community manager S/ 611

Sub total 4 S/ 611 S/ 611 S/ 1.222

TOTAL S/ 4.762 S/ 2.444 S/ 2.444

Page 160: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

160

Anexo 14 – Inversión de la Alternativa 1.

INVERSIÓN EN ACTIVO FIJO - ALTERNATIVA I

Ítem Descripción Tipo Unidad Cantidad

Costo

Unitario

(Con IGV)

Sub Total

Costo Sin

IGV

IGV

Total

Costo Con

IGV

1 Equipo Celular Equipo Unidad 3 S/ 2.299 S/ 5.845 S/ 1.052 S/ 6.897

2 Disco Duro Externo Equipo Unidad 2 S/ 219 S/ 371 S/ 67 S/ 438

3 Soporte para

Smarphone Equipo Unidad 2 S/ 49 S/ 83 S/ 15 S/ 98

4 Soporte para

Micrófono Equipo Unidad 2 S/ 255 S/ 432 S/ 78 S/ 510

5 Luz LED Equipo Unidad 4 S/ 1.350 S/ 4.576 S/ 824 S/ 5.400

6 Cámara Profesional

Fotográfica Equipo Unidad 2 S/ 3.989 S/ 6.761 S/ 1.217 S/ 7.978

7 Cámara Profesional

Filmadora Equipo Unidad 1 S/ 11.999 S/ 10.169 S/ 1.830 S/ 11.999

TOTAL EQUIPOS 16 S/ 20.160 S/ 28.237 S/ 5.083 S/ 33.320

INVERSIÓN - IMPLEMENTACIÓN

Item Descripción Tipo Unidad Cantidad

Costo

Unitario

(Con

IGV)

Sub Total

Costo Sin

IGV

IGV

Total

Costo Con

IGV

1 Computadora Equipo Unidad 3 S/ 1.800 S/ 4.576 S/ 824 S/ 5.400

2 Impresoras laser Equipo Unidad 1 S/ 850 S/ 720.3 S/ 129.7 S/ 850

3 Proyector Equipo Unidad 1 S/ 2.500 S/ 2.118.6 S/ 381.4 S/ 2.500

4 Aire acondicionado Equipo Unidad 1 S/ 1.800 S/ 1.525.4 S/ 274.6 S/ 1.800

5 Escritorio Muebles Unidad 3 S/ 850 S/ 2.161.0 S/ 389.0 S/ 2.550

6 Sillas Muebles Unidad 3 S/ 450 S/ 1.144.1 S/ 205.9 S/ 1.350

7 Estante Muebles Unidad 3 S/ 500 S/ 1.271.2 S/ 228.8 S/ 1.500

TOTAL IMPLEMENTACIÓN DE LA OFICINA S/ 8.750 S/ 13.517 S/ 2.433 S/ 15.950

INVERSIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL

Ítem Descripción Tipo Unidad Cantida

d

Costo

Unitario

(Con

IGV)

Sub Total

Costo Sin

IGV

IGV

Total

Costo

Con IGV

1 Asistente técnico de Diseño

gráfico Personal Unidad 1 S/ 1.500 S/ 1.271.2 S/ 0.0 S/ 1.500

2 Asistente técnico de

Audiovisuales Personal Unidad 1 S/ 1.500 S/ 1.271.2 S/ 0.0 S/ 1.500

3 Asistente de Redes Sociales Personal Unidad 1 S/ 1.500 S/ 1.271.2 S/ 0.0 S/ 1.500

TOTAL ADMINISTRACIÓN 3 S/ 4.500 S/ 3.814 S/ 0 S/ 4.500

Page 161: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

161

Anexo 15 – Cronograma de campañas del programa Qali Warma.

Cronograma de actividades anuales

Ítem Campañas Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 Convocatorias de compras

2 Campaña escolar

3 Ferias regionales de nutriciones

4 Aniversario de Qualiwarma

5 Semana de la Inclusión social

6 Alimentación adecuada

Page 162: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

162

Anexo 16 – Propuesta de proveedora de servicios de la Alternativa 2.

Empresa: Qual Media SAC

RUC: 20509867560

1. CONVOCATORIA DE COMPRAS - DICIEMBRE

Ítem Descripción IGV Sub Total Costo

Sin IGV

Total Costo Con

IGV

1 Presupuesto de difusión en redes sociales S/ 1.312 S/ 7.288 S/ 8.600

2 Video (3 minutos video) S/ 534 S/ 2.966 S/ 3.500

3 Diseño del Material S/ 763 S/ 4.237 S/ 5.000

4 Material Impreso S/ 525 S/ 2.915 S/ 3.440

5 Alquiler de Equipos S/ 1.574 S/ 8.746 S/ 10.320

TOTAL S/ 4.707 S/ 26.153 S/ 30.860

2. CAMPAÑA ESCOLAR - MARZO

Ítem Descripción IGV Sub Total

Costo Sin IGV

Total Costo Con

IGV

1 Presupuesto de difusión en redes sociales S/ 1.312 S/ 7.288 S/ 8.600

2 Video S/ 534 S/ 2.966 S/ 3.500

3 Diseño del Material S/ 763 S/ 4.237 S/ 5.000

4 Material Impreso S/ 525 S/ 2.915 S/ 3.440

5 Alquiler de Equipos S/ 1.574 S/ 8.746 S/ 10.320

TOTAL S/ 4.707 S/ 26.153 S/ 30.860

3. FERIAS REGIONALES DE NUTRICIÓN

Ítem Descripción IGV Sub Total

Costo Sin IGV

Total Costo Con

IGV

1 Presupuesto de difusión en redes sociales S/ 1.312 S/ 7.288 S/ 8.600

2 Video S/ 534 S/ 2.966 S/ 3.500

3 Diseño del Material S/ 763 S/ 4.237 S/ 5.000

4 Material Impreso S/ 525 S/ 2.915 S/ 3.440

5 Alquiler de Equipos S/ 1.574 S/ 8.746 S/ 10.320

6 Activaciones en ferias S/ 525 S/ 2.915 S/ 3.440

TOTAL S/ 4.707 S/ 26.153 S/ 34.300

4. ANIVERSARIO QALIWARMA

Ítem Descripción IGV Sub Total

Costo Sin IGV

Total Costo Con

IGV

1 Presupuesto de difusión en redes sociales S/ 1.312 S/ 7.288 S/ 8.600

2 Video S/ 534 S/ 2.966 S/ 3.500

3 Diseño del Material S/ 763 S/ 4.237 S/ 5.000

4 Material Impreso S/ 525 S/ 2.915 S/ 3.440

5 Alquiler de Equipos S/ 1.574 S/ 8.746 S/ 10.320

TOTAL S/ 4.707 S/ 26.153 S/ 30.860

5. SEMANA DE LA INCLUSIÓN SOCIAL

Ítem Descripción IGV Sub Total

Costo Sin IGV

Total

Costo Con IGV

1 Presupuesto de difusión en redes sociales S/ 1.312 S/ 7.288 S/ 8.600

Page 163: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

163

2 Video S/ 534 S/ 2.966 S/ 3.500

3 Diseño del Material S/ 763 S/ 4.237 S/ 5.000

4 Material Impreso S/ 525 S/ 2.915 S/ 3.440

5 Alquiler de Equipos S/ 1.574 S/ 8.746 S/ 10.320

6 Activaciones en ferias S/ 525 S/ 2.915 S/ 3.440

TOTAL S/ 4.707 S/ 26.153 S/ 34.300

6. ALIMENTACIÓN ADECUADA

Ítem Descripción IGV Sub Total Costo

Sin IGV

Total Costo Con

IGV

1 Presupuesto de difusión en redes sociales S/ 1,312 S/ 7,288 S/ 8.600

2 Video S/ 534 S/ 2.966 S/ 3.500

3 Diseño del Material S/ 763 S/ 4.237 S/ 5.000

4 Material Impreso S/ 525 S/ 2.915 S/ 3.440

5 Alquiler de Equipos S/ 1.574 S/ 8.746 S/ 10.320

TOTAL S/ 4.707 S/ 26.153 S/ 30.860

Page 164: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

164

Anexo 17 – Inversión de la Alternativa 2.

1. Actuaciones Preparatorias

N° Descripción Tipo Unidad Cantidad Costo

Unitario

Sub Total

Costo Sin IGV IGV

Total

Costo Con IGV

Elaboración del expediente de contratación por parte del área usuaria

1 Encargado del área de redes sociales Personal hora 36 S/ 20.83 S/ 750.00 S/ 0.00 S/ 750.00

2 Jefe de la Unidad de Comunicación e Imagen Personal hora 10 S/ 58.33 S/ 583.33 S/ 0.00 S/ 583.33

3 Director de Qali Warma Personal hora 6 S/ 175.00 S/ 1.050.00 S/ 0.00 S/ 1.050.00

Total S/ 2.383.33 S/ 0.00 S/ 2.383.33

2. Selección

N° Descripción Tipo Unidad Cantidad Costo

Unitario

Sub Total

Costo Sin IGV IGV

Total

Costo Con IGV

Comité de selección

Revisión de ofertas

1 Representante de la OEC Personal hora 12 S/ 100.00 S/ 1.200.00 S/ 0.00 S/ 1.200.00

2 Especialista en marketing digital Personal hora 12 S/ 80.00 S/ 960.00 S/ 0.00 S/ 960.00

3 Especialista en medios digitales Personal hora 12 S/ 80.00 S/ 960.00 S/ 0.00 S/ 960.00

Sub total 1 S/ 3.120.00 S/ 0.00 S/ 3.120.00 Calificación de ofertas

1 Representante de la OEC Personal hora 6 S/ 100.00 S/ 600.00 S/ 0.00 S/ 600.00

2 Especialista en marketing digital Personal hora 6 S/ 80.00 S/ 480.00 S/ 0.00 S/ 480.00

3 Especialista en medios digitales Personal hora 6 S/ 80.00 S/ 480.00 S/ 0.00 S/ 480.00

Sub total 2 S/ 1.560.00 S/ 0.00 S/ 1.560.00 Evaluación de oferta técnica y económica

1 Representante de la OEC Personal hora 6 S/ 100.00 S/ 600.00 S/ 0.00 S/ 600.00

2 Especialista en marketing digital Personal hora 6 S/ 80.00 S/ 480.00 S/ 0.00 S/ 480.00

3 Especialista en medios digitales Personal hora 6 S/ 80.00 S/ 480.00 S/ 0.00 S/ 480.00

Sub total 3 S/1.560.00 S/ 0.00 S/ 1.560.00 Otorgamiento de la buena pro

1 Representante de la OEC Personal hora 3 S/ 100.00 S/ 300.00 S/ 0.00 S/ 300.00

2 Especialista en marketing digital Personal hora 3 S/ 80.00 S/ 240.00 S/ 0.00 S/ 240.00

3 Especialista en medios digitales Personal hora 3 S/ 80.00 S/ 240.00 S/ 0.00 S/ 240.00

Sub total 4 S/ 780.00 S/ 0.00 S/ 780.00

TOTAL S/ 7.020.00 S/ 0.00 S/ 7.020.00

Page 165: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

165

3. Ejecución contractual*

N° Descripción Tipo Unidad Cantidad Costo

Unitario

Sub Total

Costo Sin IGV IGV

Total

Costo Con IGV

1 Encargado del área de redes sociales Personal hora 6 S/ 20.83 S/ 125.00 S/ 0.00 S/ 125.00

2 Jefe de la Unidad de Comunicación e Imagen Personal hora 4 S/ 58.33 S/ 233.33 S/ 0.00 S/ 233.33

3 Representante de empresa ganadora de la buena pro Personal hora 6 S/ 50.00 S/ 300.00 S/ 0.00 S/ 300.00

4 Sala de reunión Alquiler hora 4 S/ 80.00 S/ 320.00 S/ 57.60 S/ 377.60

5 Material impreso Documento hoja 60 S/ 0.10 S/ 6.00 S/ 1.08 S/ 7.08

6 Bebidas frías Bebida unidad 3 S/ 2.12 S/ 6.36 S/ 1.14 S/ 7.50

Total S/ 990.69 S/ 59.82 S/ 1.050.52

* Referencia a reuniones para perfeccionamiento del contrato para luego posteriormente entregar el servicio contratado.

Page 166: Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10695/1/2020...para la elaboración de un plan de marketing digital para las

166

Anexo 18 - Capacitación de la Alternativa 2.

N° Curso Institución Costo* Duración Horario

1 Diplomado en marketing

digital ISIL S/ 4.500 4 meses

Lunes y miércoles o Martes y

jueves de 7:00 p.m. a 10:00 p.m

2 Plan de medios digitales ISIL S/ 611 3 semanas Martes y jueves de 7:00 p.m. a

10:00 p.m

3 Plan de marketing y

estrategia ISIL S/ 611 3 semanas

Lunes y miércoles de 7:00 p.m. a

10:00 p.m

4 Community manager ISIL S/ 611 6 semanas sábado de 9:00 a.m. a 12:00 m

5 Diseño Gráfico ISIL S/ 1.770 3 meses Mañana y tarde o solo Noche

6 Publicidad digital IPAD S/ 1.050 2 meses Sábado de 9:00 a.m. a 13:00 o

Mar-Jue 19:00 a 21:00

7 Redacción publicitaria IPAD S/ 1.050 2 meses Sábado de 9:00 a.m. a 13:00 o

Lun-Mié 20:00 a 22:00

Nota. Adaptado de la página web de ISIL e IPAD.