AND - Premios Domingo Lázaropremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/wp-content/uploads/... ·...

12
KEEP CALM AND WRITE ON Rosa María Arjona Calvo ([email protected]) Profesora de Inglés de 1º y 2º de ESO en el Colegio El Pilar de Jerez

Transcript of AND - Premios Domingo Lázaropremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/wp-content/uploads/... ·...

KEEP

CALM

AND

WRITE

ON

Rosa María Arjona Calvo ([email protected])

Profesora de Inglés de 1º y 2º de ESO en el Colegio El Pilar de Jerez

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO (AREA DE INGLÉS)

“Keep calm and Write on” es un proyecto educativo del área de inglés para desarrollar la

expresión escrita desde un punto de vista cognitivo y creativo, más allá del simple

modelaje, basado en el trabajo cooperativo. En él se utilizan estrategias de desarrollo del

pensamiento, tales como la lluvia de ideas (detección de conocimientos y carencias), el

diagrama de Ishikawa (solución de errores), el mapa mental (organización de las ideas), y

el uso de las TICs para la búsqueda y selección de datos.

Este proyecto se complementa con la creación de un mural y una exposición oral para

darle un enfoque funcional, y con ello recalcar la relevancia y el sentido comunicativo que

toda expresión escrita conlleva.

CURSOS

4 líneas de 1º de ESO (128 estudiantes)

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Para los estudiantes de inglés, sobre todo para los que empiezan la Educación

Secundaria, la expresión escrita es la habilidad más difícil de adquirir. Frente a ella, se

desorientan fácilmente y parecen olvidar todo lo aprendido, por lo que la

desorganización, la incoherencia, la no adecuación del vocabulario y los errores

gramaticales campan a sus anchas sobre el papel. La calidad de estas composiciones

dista mucho de lo que se espera que sean y, con demasiada frecuencia, corregirlas y

evaluarlas puede llegar a ser una verdadera tortura para el profesor y un gasto de tiempo

innecesario.

Reflexionando sobre este problema he llegado a dos importantes conclusiones. La

primera es que la composición escrita es una actividad creativa compleja, que no se

adquiere de manera espontánea, ni siquiera por modelaje, ya que no sólo se basa en los

procesos básicos de planificación (introducción, desarrollo, conclusión), de textualización

(construcción de oraciones, léxico, coherencia…), y de revisión (corregir y evaluar), tal y

como se ha venido planteando hasta ahora y se trabaja en los libros de texto, sino que

también requiere importantes procesos cognitivos para generar ideas, organizarlas,

plantearse objetivos, diagnosticar conocimientos y carencias, y solucionar dificultades.

Estos procesos cognitivos son imprescindibles porque crean significado y ayudan a

reflexionar sobre lo que se va a escribir y cómo escribirlo, evitando copiar y limitarse a

repetir párrafos literales de otros textos, sin llegar a comprender lo que se copia en la

mayoría de los casos. Desterrar el “corta y pega” de internet, tan inconscientemente

usado por los estudiantes en sus trabajos escritos, y ayudar a utilizar de forma consciente

el “ordenador personal” que es su cerebro, es el objetivo intrínseco de este proyecto.

La segunda conclusión es que la composición escrita es un potente instrumento de

comunicación y, como tal, se ha de trabajar desde un enfoque funcional. Por lo tanto, hay

que ayudar a los alumnos para que sean escritores competentes, es decir, que puedan

producir escritos funcionales, tanto para él como para sus posibles lectores u oyentes,

siendo eficaces en términos de corrección gramatical, adecuación del texto, presentación

y exposición precisa de la información, y eficientes al emplear las operaciones cognitivas

asociadas a la composición escrita. Sólo así la composición escrita puede convertirse en

una fuente de aprendizaje, porque los alumnos aprenderán simultáneamente contenidos

académicos y a expresarse por escrito y oralmente, de forma significativa.

OBJETIVO GENERAL

*Desarrollar la competencia de la expresión escrita como potente instrumento para la

comunicación, el aprendizaje y la autorregulación del pensamiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

*Motivar al alumno para que realice las composiciones escritas de manera activa,

práctica y lúdica.

*Desarrollar la reflexión sobre los procesos cognitivos a utilizar, evaluando lo aprendido y

de lo que se carece para llevar a cabo una buena composición escrita.

*Fomentar el trabajo cooperativo como sinergia para la producción de ideas, la

colaboración y la negociación, la gestión del tiempo, y para el planteamiento y solución

de problemas.

*Promover la investigación y búsqueda de datos mediante el uso de las TICs.

*Desarrollar las capacidades de análisis, síntesis y crítica de datos.

*Desarrollar la capacidad de redacción y expresión de las ideas.

*Promover la imaginación y la organización de las ideas para la creación de mapas

mentales.

*Promover la creatividad para la producción de murales que atraigan la atención y

despierten la curiosidad de los lectores.

*Desarrollar la comunicación oral.

*Fomentar la autoevaluación y la evaluación constructiva del trabajo de los compañeros

como medio de mejora.

METODOLOGÍA

-El proyecto se ha realizado en el segundo trimestre, cuando los alumnos están

“asentados” en secundaria y con la suficiente confianza y madurez para reflexionar sobre

su propio aprendizaje y afrontar nuevos retos.

-Se ha llevado a cabo en seis sesiones.

-Se ha realizado en parejas.

-Se han utilizado preguntas y sencillas instrucciones para ayudarles a planificar y

reflexionar sobre el texto a escribir.

-Se ha creado el ambiente propicio para que se sintieran a gusto gestionando su trabajo,

hablando entre las parejas o escuchando a sus compañeros activamente cuando se han

expuesto los proyectos.

-Se ha permitido el uso de los móviles en clase para buscar o completar información, y/o

consultar el vocabulario.

-Como estímulo para la búsqueda de la excelencia, se han expuesto los trabajos en los

pasillos de la planta, donde todos los alumnos de 1º han podido verlos y leerlos para

luego votar al mejor proyecto de cada clase, que ha sido “condecorado” con una

pegatina, y los autores con otras pegatinas en sus cuadernos.

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

1ª sesión: Problems and solutions (Ishikawa diagram)

Esta primera sesión sirvió para hacer reflexionar a los alumnos sobre los errores más

frecuentes que cometen al hacer un writing y cómo los pueden solucionar. Para ello, se

repartió de forma aleatoria composiciones escritas realizadas por ellos con anterioridad.

Estas composiciones llevaban los errores subrayados en rojo, sin corregir, y se les pidió

que pensaran por qué estaban mal. Mediante un brainstorming o lluvia de ideas, los

alumnos fueron indicando los fallos y sus causas, que se fueron escribiendo sobre un

Diagrama de Ishikawa dibujado en la pizarra. Estos errores fueron: la concordancia entre

sujeto y verbo, la adecuación de los tiempos verbales, la invariabilidad y colocación de

los adjetivos, la posición de los adverbios, los conectores y los signos de puntuación.

Una vez finalizado, se pidió a los alumnos que lo dibujasen con atención y cuidado en

sus cuadernos, con colores y en grande, para memorizarlo y/o consultarlo siempre que

fuera necesario.

Competencias:

* Aprender a aprender.

* Competencia en comunicación lingüística.

2ª sesión: Project “Wild life in Spain”

En esta sesión se les explicó que iban a realizar una composición escrita sobre animales

en estado libre de la península ibérica. Sería en parejas y los animales podían ser

insectos, aves, mamíferos o peces. Este writing se plasmaría en un mural con dibujos o

fotos y se presentaría en clase de manera oral. Luego serían expuestos en los pasillos

para ser vistos y leídos por todos los compañeros de 1º, quienes votarían al mejor de

cada clase.

Para mayor emoción, tanto los animales como las parejas se hicieron por sorteo. En una

caja se metieron los números de lista y en otra los nombres de los animales

seleccionados de antemano por la profesora. Por orden, se fue llamando a los alumnos

para que cogieran una papeleta y dijeran en alto el número del compañero o compañera

que les había tocado. Si salía el nombre de alguien con el que ya habían cooperado en

otros trabajos, se volvía a meter la papeleta, basándonos en la idea de que los alumnos

se tienen que acostumbrar a colaborar con cualquier compañero. Una vez formadas las

parejas, cogieron cada uno una papeleta de la caja de los animales, mientras la

profesora iba anotando tanto las parejas como los animales sobre los que iban a trabajar.

A continuación, se les indicó que tenían que investigar en parejas sobre los animales que

les habían tocado en internet, en la clase siguiente en la sala de ordenadores. Dicha

información tenía que cubrir cuatro puntos: Descripción – Habitat – Alimentación – Extras

(alguna particularidad o curiosidad, si era un animal en peligro de extinción, etc.)

Competencias:

* Aprender a aprender.

* Competencia social y ciudadana.

3ª sesión: Finding information.

Se les llevó a la sala de ordenadores para que buscaran en pareja la información

necesaria, así como fotos o dibujos. Dicha información podían grabarla en un pendrive,

para imprimirla luego en sus casas, o copiarla en los cuadernos, como base de datos que

debían leer y seleccionar de forma individual en casa, para trabajarla en parejas en la

clase siguiente.

Competencias:

* Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.

* Competencia en autonomía e iniciativa personal.

* Competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico.

4ª sesión: Organizing information (mental maps)

En esta sesión se hizo hincapié en que la información tenía que ser transformada a su

propio lenguaje, que no se permitía el “corta y pega”, ya que tenían que comprenderla y

memorizarla, para luego transmitirla de manera sencilla y clara a sus compañeros el día

de la presentación del proyecto.

Para facilitarles esta tarea, se les enseñó a hacer un mapa mental como estrategia para

organizar y memorizar información de una forma lúdica, creativa y visual. Se les indicó

que los cuatro puntos propuestos (descripción, hábitat, alimentación, extras) debían girar

en sentido del reloj alrededor del animal (tema central) y que tenían que usar dibujos y

colores adecuados a cada punto, porque al cerebro le gustan los colores y las imágenes,

las líneas y las formas curvas, los apartados y clasificaciones, mucho más que un largo y

aburrido texto para memorizar.

Los mapas mentales fueron acogidos con entusiasmo por los alumnos, y les ayudaron a

seleccionar, resumir y comprimir en párrafos los cuatro puntos del tema, aderezados con

toda clase de dibujos, señales y colores, la información sacada de internet, que era

mucha, de una manera natural, práctica y divertida.

Cada uno hizo un mapa mental de su animal a su gusto y estilo, pero siempre

recordándoles que las parejas tenían que ayudarse mutuamente para que los párrafos,

que formaban las composiciones escritas tanto de uno como del otro, estuvieran

absolutamente correctos, teniendo en mente y/o consultando el diagrama de Ishikawa,

antes de memorizarlos.

Competencias:

* Aprender a aprender.

* Competencia en comunicación lingüística.

* Competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico.

* Competencia cultural y artística.

5ª sesión: I am your coach!

En la primera parte de esta sesión, las parejas confeccionaron un mural en el que

pusieron las composiciones escritas sobre los animales que habían trabajado, y pegaron

fotos o dibujaron sobre ellos. Después, por turnos, se exponían oralmente el texto el uno

al otro, para medirse la velocidad y el tiempo invertido, y corregir la entonación y la

pronunciación, consultando, si había dudas al respecto, el diccionario Wordreference con

sus móviles o en el ordenador de la clase, dispuesto para ello. La idea era que cada uno

se convirtiera en el entrenador del otro.

Competencias:

* Competencia en comunicación lingüística.

* Competencia social y ciudadana.

* Competencia cultural y artística.

6ª sesión: Project evaluation.

En esta última sesión, las parejas salían por turnos a la pizarra, pegaban con masilla sus

murales sobre ella, y exponían oralmente y de memoria la información sobre sus

animales al resto de sus compañeros. El speech tenía que durar más de un minuto y ser

expuesto de manera clara y comprensible. Cuando terminaban, los compañeros

evaluaban el nivel de comprensión de lo oído. Si habían entendido todo o casi todo,

levantaban la mano, lo que sucedió en la mayoría de las parejas. Cuando había muchas

manos que no se alzaban, fueron los propios alumnos oradores los que dijeron en qué

habían fallado, haciéndose conscientes de en qué tenían que mejorar.

Competencias:

* Aprender a aprender.

* Competencia en comunicación lingüística.

* Competencia social y ciudadana.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Como este proyecto se ha basado en el trabajo cooperativo, a la hora de evaluar, se ha

tenido en cuenta tanto el producto (mural) como las interacciones (proceso), por lo que se

ha evaluado en dos partes:

A. Proceso o Cooperative work (3 puntos)

Se evaluó por observación los días que estuvieron trabajando el proyecto. Se midieron

los siguientes aspectos (0,5 punto cada uno):

-Búsqueda y gestión de la de información (relevancia, amplitud)

-Colaboración en la tarea (interés, participación)

-Compromiso con la tarea (material necesario, plazos fijados)

-Respeto por el ritmo de aprendizaje del compañero y grado de ayuda prestada y

recibida.

-Habilidad para resolver dificultades en el transcurso de la tarea.

-Utilización de estrategias de aprendizaje para completar la actividad con éxito (diagrama

de Ishikawa, mapas mentales, diccionarios, diccionario online wordreference para la

pronunciación…)

B. Producto o Project

1. Writing o composición escrita (3 puntos)

Se corrigieron sobre los cuadernos, antes de plasmarlos al mural, de manera individual.

Se tuvo en cuenta (1 punto cada aspecto):

-la corrección gramatical.

-la propiedad y variedad del vocabulario.

-el uso de párrafos, conectores y signos de puntuación.

Si había mucha diferencia en la calidad de uno y otro, se les llamaba la atención sobre la

baja eficacia de su trabajo cooperativo.

2. Speaking o exposición oral (3 puntos)

Se puntuó de manera individual el día de la presentación del proyecto, teniendo en

cuenta (1 punto cada aspecto):

-la claridad en la exposición (pronunciación y entonación)

-la fluidez del discurso (ritmo y pausas).

-la duración de la exposición (mínimo 1 minuto)

3. Project o mural (1 punto)

Se evaluó (0,5 punto cada aspecto):

-el diseño, la creatividad y la originalidad.

-la limpieza, el orden y la caligrafía.

*Como estímulo para la búsqueda de la excelencia, se premió con una “condecoración”

(pegatina) a los mejores mapas mentales, así como a los mejores murales de cada clase

votados por todos los alumnos de 1º ESO. Cada condecoración es un positivo para la

llamada “hucha de positivos” o “+box”, útiles para redondear al alza las notas

trimestrales.

EVIDENCIAS DEL PROYECTO