Analisis Tecnico de Los Mercados Financieros - Gestion 2000-2000 Murphy, John J.

547
NEW YORK INSTITUTE OF FINANCE / ANALISIS / TECNICO MERCADOS FINANCIEROS JOHN J. MURPHY GESTIÓN 2DOO.com

Transcript of Analisis Tecnico de Los Mercados Financieros - Gestion 2000-2000 Murphy, John J.

  • NEW YORK INSTITUTE OF FINANCE

    /

    ANALISIS/

    TECNICO~~s MERCADOSFINANCIEROS

    "~o JOHN J. MURPHY

    GESTIN 2DOO.com

  • 2

  • 3

  • 4Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizaclOn escrita de los titulares delCopyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total o par-cial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografay el tratamiento informtico, y la distribucin de ejemplares de ella mediante alquilero prstamo pblicos.

    Ttulo original: Techniml A na/ysis (Jf /t !'iJIIlllrt! ;l

  • 5~

    Indice

    Sobre el autor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Sobre los colaboradores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    l Filosofa del anlisis tcnico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Introduccin 27Filosofa o fundamento lgico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Pronstico tcnico versus previsin fundamental. . . . . . . . . . 31Anlisis versus tiempos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Flexibilidad y adaptabilidad del anlisis tcnico. . . . . . . . . . . 34El anlisis tcnico aplicado a diferentes medios

    de transaccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35El anlisis tcnico aplicado a diferentes dimensiones

    temporales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Previsiones econmicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Tcnico o chartista? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Breve comparacin del anlisis tcnico de valores y flltUroS . 39Menor confianza en promedios e indicadores del mercado. 42Algunas crticas al enfoque tcnico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Teora del Paseo Aleatorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Principios universales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    2 Teora de Dow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Introduccin 51Principios bsicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    ~

    Indice

    Sobre el autor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Sobre los colaboradores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19~adecrnentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    l Filosofa del anlisis tcnico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Introduccin 27Filosofa o fundamento lgico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Pronstico tcnico versus previsin fundamental. . . . . . . . . . 31Anlisis versus tiempos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Flexibilidad y adaptabilidad del anlisis tcnico. . . . . . . . . . . 34El anlisis tcnico aplicado a diferentes medios

    de transaccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35El anlisis tcnico aplicado a diferentes dimensiones

    temporales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Previsiones econmicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Tcnico o chartista? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Breve comparacin del anlisis tcnico de valores y futuros. 39Menor confianza en promedios e indicadores del mercado. 42Algunas crticas al enfoque tcnico _ _. 43Teora del Paseo Aleatorio _. 47Principios universales _. . 50

    2 Teora de Dow _. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Introduccin _ _. . . . . . . 51Principios bsicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    ~

    Indice

    Sobre el autor .. _. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Sobre los colaboradores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19AgradecUrnrientos........................................ 23

    Filosofa del anlisis tcnico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Introduccin 27Filosofa o fundamento lgico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Pronstico tcnico versus previsin fundamental. . . . . . . . . . 31Anlisis versus tiempos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Flexibilidad y adaptabilidad del anlisis tcnico. . . . . . . . . . . 34El anlisis tcnico aplicado a diferentes medios

    de transaccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35El anlisis tcnico aplicado a diferentes dimensiones

    temporales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Previsiones econmicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36;Tcnico o chartista? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Breve comparacin del anlisis tcnico de valores y futuros. 39Menor confianza en promedios e indicadores del mercado. 42Algunas crticas al enfoque tcnico _. . . . . . . 43Teora del Paseo Aleatorio _ _. . . . . . . . . . . . . . . . . 47Principios universales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    2 Teora de Dow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Introduccin _ _. . . . . . . 51Principios bsicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

  • 66 Anlisis tcnico de los Mercados Financieros

    El uso del precio de cierre y la presencia de lneas . . . . . . . . 60Algunas crticas a la Teora de Dow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Los valores como indicadores econmicos. . . . . . . . . . . . . . . 61La Teora de Dow aplicada a las operaciones con futuros. . . 61Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

    3 Construccin de grficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65Introduccin 65Tipos de grficos disponibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65Grficos de velas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Escala aritmtica versus escala logartmica . . . . . . . . . . . . . . . 70Construccin del grfico de barras diario. . . . . . . . . . . . . . . . 71Volumen........................................... 72Inters abierto de los futuros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Grficos de barras semanales y mensuales. . . . . . . . . . . . . . . . 75Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    4 Conceptos bsicos de tendencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Definicin de tendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79La tendencia tiene tres direcciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80La tendencia tiene tres clasificaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Apoyo y resistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Lneas de tendencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96El principio acorden. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106La importancia del nmero tres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109La relativa inclinacin de la lnea de tendencia . . . . . . . . . . . 109La lnea de canal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114Retrocesos porcentuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119Lneas de resistencia a la velocidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121Las lneas de abanico de Gann y Fibonacci. . . . . . . . . . . . . . . 124Lneas internas de tendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124Das de cambio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Huecos de precios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

    5 Los modelos de cambio ms importantes. . . . . . . . . . . . . . . . 135Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135Modelos de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Dos tipos de modelos: de cambio y de continuidad. . . . . . . . 136El patrn de cambio de cabeza y hombros. . . . . . . . . . . . . . . 140La importancia del volumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

    6 Anlisis tcnico de los Mercados Financieros

    El uso del precio de cierre y la presencia de lneas . . . . . . . . 60Algunas crticas a la Teora de Dow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Los valores como indicadores econmicos. . . . . . . . . . . . . . . 61La Teora de Dow aplicada a las operaciones con futuros. . . 61Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

    3 Construccin de grficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65Introduccin 65Tipos de grficos disponibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65Grficos de velas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Escala aritmtica versus escala logartmica . . . . . . . . . . . . . . . 70Construccin del grfico de barras diario. . . . . . . . . . . . . . . . 71Volumen........................................... 72Inters abierto de los futuros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Grficos de barras semanales y mensuales. . . . . . . . . . . . . . . . 75Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    4 Conceptos bsicos de tendencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Definicin de tendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79La tendencia tiene tres direcciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80La tendencia tiene tres clasificaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Apoyo y resistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Lneas de tendencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96El principio acorden. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106La importancia del nmero tres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109La relativa inclinacin de la lnea de tendencia . . . . . . . . . . . 109La lnea de canal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114Retrocesos porcentuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119Lneas de resistencia a la velocidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121Las lneas de abanico de Gann y Fibonacci. . . . . . . . . . . . . . . 124Lneas internas de tendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124Das de cambio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Huecos de precios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

    5 Los modelos de cambio ms importantes. . . . . . . . . . . . . . . . 135Introduccin 135Modelos de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Dos tipos de modelos: de cambio y de continuidad. . . . . . . . 136El patrn de cambio de cabeza y hombros. . . . . . . . . . . . . . . 140La importancia del volumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

    6 Anlisis tcnico de los Mercados Financieros

    El uso del precio de cierre y la presencia de lneas . . . . . . . . 60Algunas crticas a la Teora de Dow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Los valores como indicadores econmicos. . . . . . . . . . . . . . . 61La Teora de Dow aplicada a las operaciones con futuros. . . 61Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

    3 Construccin de grficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65Introduccin 65Tipos de grficos disponibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65Grficos de velas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Escala aritmtica versus escala logartmica . . . . . . . . . . . . . . . 70Construccin del grfico de barras diario. . . . . . . . . . . . . . . . 71Volumen........................................... 72Inters abierto de los futuros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Grficos de barras semanales y mensuales. . . . . . . . . . . . . . . . 75Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    4 Conceptos bsicos de tendencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Definicin de tendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79La tendencia tiene tres direcciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80La tendencia tiene tres clasificaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Apoyo y resistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Lneas de tendencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96El principio acorden. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106La importancia del nmero tres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109La relativa inclinacin de la lnea de tendencia . . . . . . . . . . . 109La lnea de canal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114Retrocesos porcentuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119Lneas de resistencia a la velocidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121Las lneas de abanico de Gann y Fibonacci. . . . . . . . . . . . . . . 124Lneas internas de tendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124Das de cambio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Huecos de precios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

    5 Los modelos de cambio ms importantes. . . . . . . . . . . . . . . . 135Introduccin 135Modelos de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Dos tipos de modelos: de cambio y de continuidad. . . . . . . . 136El patrn de cambio de cabeza y hombros. . . . . . . . . . . . . . . 140La importancia del volumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

  • 7ndice 7

    Encontrar un objetivo de precios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Cabeza y hombros a la inversa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147Cabeza y hombros complejos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150Patrones superiores e inferiores triples. . . . . . . . . . . . . . . . . . 152Patrones superiores e inferiores dobles. . . . . . . . . . . . . . . . . . 155Variaciones del modelo ideal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158Platillos y pas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

    6 Modelos de continuidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167Tringulos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168El tringulo simtrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170El tringulo ascendente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174El tringulo descendente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176La formacin expansiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179Banderas y banderines. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180La formacin en cua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185La formacin rectangular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187El movimiento medido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191El modelo de continuidad de cabeza y hombros . . . . . . . . . . 193Confirmacin y divergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

    7 Volumen e inters abierto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197Introduccin 197El volumen y el inters abierto como indicadores

    secundarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198Interpretacin del volumen para todos los mercados. . . . . . 201Interpretacin del inters abierto en los futuros. . . . . . . . . . 211Resumen de las normas de volumen e inters abierto. . . . . . 216Descarga y clmax de ventas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217Informe de los compromisos de los operadores. . . . . . . . . . . 217Hay que observar a los comerciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218Posiciones netas de contratacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219Inters abierto en las opciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219Ratios put/call (opcin de venta/compra) . . . . . . . . . . . . . . . 220Combinar criterios personales sobre opciones con datos

    tcnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

    ndice 7

    Encontrar un objetivo de precios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Cabeza y hombros a la inversa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147Cabeza y hombros complejos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150Patrones superiores e inferiores triples. . . . . . . . . . . . . . . . . . 152Patrones superiores e inferiores dobles. . . . . . . . . . . . . . . . . . 155Variaciones del modelo ideal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158Platillos y pas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

    6 Modelos de continuidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167Tringulos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168El tringulo simtrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170El tringulo ascendente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174El tringulo descendente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176La formacin expansiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179Banderas y banderines. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180La formacin en cua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185La formacin rectangular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187El movimiento medido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191El modelo de continuidad de cabeza y hombros . . . . . . . . . . 193Confirmacin y divergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

    7 Volumen e inters abierto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197Introduccin 197El volumen y el inters abierto como indicadores

    secundarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198Interpretacin del volumen para todos los mercados. . . . . . 201Interpretacin del inters abierto en los futuros. . . . . . . . . . 211Resumen de las normas de volumen e inters abierto. . . . . . 216Descarga y clmax de ventas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217Informe de los compromisos de los operadores. . . . . . . . . . . 217Hay que observar a los comerciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218Posiciones netas de contratacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219Inters abierto en las opciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219Ratios put/call (opcin de venta/compra) . . . . . . . . . . . . . . . 220Combinar criterios personales sobre opciones con datos

    tcnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

    ndice 7

    Encontrar un objetivo de precios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Cabeza y hombros a la inversa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147Cabeza y hombros complejos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150Patrones superiores e inferiores triples. . . . . . . . . . . . . . . . . . 152Patrones superiores e inferiores dobles. . . . . . . . . . . . . . . . . . 155Variaciones del modelo ideal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158Platillos y pas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

    6 Modelos de continuidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167Tringulos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168El tringulo simtrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170El tringulo ascendente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174El tringulo descendente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176La formacin expansiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179Banderas y banderines. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180La formacin en cua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185La formacin rectangular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187El movimiento medido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191El modelo de continuidad de cabeza y hombros . . . . . . . . . . 193Confirmacin y divergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

    7 Volumen e inters abierto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197Introduccin 197El volumen y el inters abierto como indicadores

    secundarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198Interpretacin del volumen para todos los mercados. . . . . . 201Interpretacin del inters abierto en los futuros . . . . . . . . . . 211Resumen de las normas de volumen e inters abierto. . . . . . 216Descarga y clmax de ventas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217Informe de los compromisos de los operadores. . . . . . . . . . . 217Hay que observar a los comerciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218Posiciones netas de contratacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219Inters abierto en las opciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219Ratios put/call (opcin de venta/compra) . . . . . . . . . . . . . . . 220Combinar criterios personales sobre opciones con datos

    tcnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

  • 88 Anlisis tcnico de los Mercados Financieros

    Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

    8 Grficos a largo plazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223La importancia de una perspectiva de mayor alcance . . . . . . 224Creacin de grficos de continuidad para los futuros . . . . . . 224El Contrato Perpetuo TM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226Las tendencias a largo plazo hacen frente a la aleatoriedad. 226Modelos en los grficos: cambios semanales y mensuales . . . 227De los grficos a largo plazo a los de corto plazo. . . . . . . . . . 228Por qu se han de ajustar los grficos de largo alcance

    a la inflacin? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228Grficos a largo plazo no pensados para contratar. . . . . . . . . 229Ejemplos de grficos a largo plazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

    9 Medias mviles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237La media mvil: una forma de suavizar con un desfase

    cronolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239Sobres para la media mvil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249Bandas de Bollinger. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250Las bandas de Bollinger usadas como metas. . . . . . . . . . . . . . 251El ancho de la banda mide la volatilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . 252Medias mviles unidas a ciclos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254Nmeros de Fibonacci usados como medias mviles. . . . . . . 255Medias mviles aplicadas a los grficos a largo plazo. . . . . . . 255La regla semanal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258Optimizar o no. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264La media mvil adaptable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265Alternativas a la media mvil .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

    10 Medias mviles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267Uso del oscilador en conjuncin con la tendencia. . . . . . . . . 268El momento como medida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269La tasa de cambio (TDC) como medida. . . . . . . .. . . .. . . . . 275Construccin de un oscilador usando dos medias mviles . . 277ndice del canal de mercancas . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

    8 Anlisis tcnico de los Mercados Financieros

    Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

    8 Grficos a largo plazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223La importancia de una perspectiva de mayor alcance . . . . . . 224Creacin de grficos de continuidad para los futuros . . . . . . 224El Contrato Perpetuo TM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226Las tendencias a largo plazo hacen frente a la aleatoriedad. 226Modelos en los grficos: cambios semanales y mensuales . . . 227De los grficos a largo plazo a los de corto plazo. . . . . . . . . . 228Por qu se han de ajustar los grficos de largo alcance

    a la inflacin? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228Grficos a largo plazo no pensados para contratar. . . . . . . . . 229Ejemplos de grficos a largo plazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

    9 Medias mviles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237La media mvil: una forma de suavizar con un desfase

    cronolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239Sobres para la media mvil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249Bandas de Bollinger. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250Las bandas de Bollinger usadas como metas. . . . . . . . . . . . . . 251El ancho de la banda mide la volatilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . 252Medias mviles unidas a ciclos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254Nmeros de Fibonacci usados como medias mviles. . . . . . . 255Medias mviles aplicadas a los grficos a largo plazo. . . . . . . 255La regla semanal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258Optimizar o no. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264La media mvil adaptable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265Alternativas a la media mvil .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

    10 Medias mviles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267Uso del oscilador en conjuncin con la tendencia. . . . . . . . . 268El momento como medida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269La tasa de cambio (TDC) como medida. . . . . . . .. . . .. . . . . 275Construccin de un oscilador usando dos medias mviles . . 277ndice del canal de mercancas . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

    8 Anlisis tcnico de los Mercados Financieros

    Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

    8 Grficos a largo plazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223La importancia de una perspectiva de mayor alcance . . . . . . 224Creacin de grficos de continuidad para los futuros . . . . . . 224El Contrato Perpetuo TM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226Las tendencias a largo plazo hacen frente a la aleatoriedad. 226Modelos en los grficos: cambios semanales y mensuales . . . 227De los grficos a largo plazo a los de corto plazo. . . . . . . . . . 228Por qu se han de ajustar los grficos de largo alcance

    a la inflacin? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228Grficos a largo plazo no pensados para contratar. . . . . . . . . 229Ejemplos de grficos a largo plazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

    9 Medias mviles .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237La media mvil: una forma de suavizar con un desfase

    cronolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239Sobres para la media mvil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249Bandas de Bollinger. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250Las bandas de Bollinger usadas como metas. . . . . . . . . . . . . . 251El ancho de la banda mide la volatilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . 252Medias mviles unidas a ciclos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254Nmeros de Fibonacci usados como medias mviles. . . . . . . 255Medias mviles aplicadas a los grficos a largo plazo. . . . . . . 255La regla semanal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258Optimizar o no. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264La media mvil adaptable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265Alternativas a la media mvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

    10 Medias mviles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267Uso del oscilador en conjuncin con la tendencia. . . . . . . . . 268El momento como medida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269La tasa de cambio (TDC) como medida. . . . . . . .. . . .. . . . . 275Construccin de un oscilador usando dos medias mviles . . 277ndice del canal de mercancas . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

  • 9ndice 9

    ndice de fuerza relativa (lFR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281El uso de las lneas 70 y 30 para generar seales . . . . . . . . . . 288El proceso estocstico (K%D). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288Larry Williams %R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292La importancia de la tendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294Momentos de mayor utilidad de los osciladores. . . . . . . . . . . 295Convergencia/divergencia de la media mvil (CDMM) 296Histograma CDMM 298Combinacin de grficos semanales y diarios. . . . . . . . . . . . . 299El principio de la Opinin Contraria en los futuros. . . . . . . . 300Lecturas de los sentimientos del inversor. . . . . . . . . . . . . . . . 305Cifras proporcionadas por Investors Intelligence. . . . . . . . . . 306

    11 Los grficos de puntos y f"Iguras ". . . . . . . . . . . 309Introduccin 309El grfico de puntos y figuras vs el grfico de barras. . . . . . . 310Construccin de un grfico de puntos y figuras intradiario . 314La cuenta horizontal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318Modelos de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320Grficos de inversin de puntos y figuras de 3 registros . . . . 322Construccin del grfico de inversin de 3 puntos . . . . . . . . 323Trazado de las lneas de tendencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 327Tcnicas de medicin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331Tcticas negociadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332Ventajas de los grficos de puntos y figuras. . . . . . . . . . . . . . . 333Indicadores tcnicos de P&F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334Grficos de P&F por ordenador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 334Medias mviles de P&F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342

    12 Velas japonesas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343Introduccin 343Grficos de velas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343Velas bsicas ~ ". . . . . . . . . 345Anlisis del patrn de velas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347Patrones de velas filtrados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354Patrones de velas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

    ndice 9

    ndice de fuerza relativa (lFR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281El uso de las lneas 70 y 30 para generar seales . . . . . . . . . . 288El proceso estocstico (K%D). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288Larry Williams %R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292La importancia de la tendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294Momentos de mayor utilidad de los osciladores. . . . . . . . . . . 295Convergencia/divergencia de la media mvil (CDMM) 296Histograma CDMM 298Combinacin de grficos semanales y diarios. . . . . . . . . . . . . 299El principio de la Opinin Contraria en los futuros. . . . . . . . 300Lecturas de los sentimientos del inversor. . . . . . . . . . . . . . . . 305Cifras proporcionadas por Investors Intelligence. . . . . . . . . . 306

    11 Los grficos de puntos y figuras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309Introduccin 309El grfico de puntos y figuras vs el grfico de barras. . . . . . . 310Construccin de un grfico de puntos y figuras intradiario . 314La cuenta horizontal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318Modelos de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320Grficos de inversin de puntos y figuras de 3 registros . . . . 322Construccin del grfico de inversin de 3 puntos . . . . . . . . 323Trazado de las lneas de tendencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 327Tcnicas de medicin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331Tcticas negociadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332Ventajas de los grficos de puntos y figuras. . . . . . . . . . . . . . . 333Indicadores tcnicos de P&F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334Grficos de P&F por ordenador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 334Medias mviles de P&F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342

    12 Velasjapone~... 343Introduccin 343Grficos de velas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343Velas bsicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 345Anlisis del patrn de velas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347Patrones de velas filtrados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354Patrones de velas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

    ndice 9

    ndice de fuerza relativa (IFR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281El uso de las lneas 70 y 30 para generar seales . . . . . . . . . . 288El proceso estocstico (K%D). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288Larry Williams %R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292La importancia de la tendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294Momentos de mayor utilidad de los osciladores. . . . . . . . . . . 295Convergencia/divergencia de la media mvil (CDMM) .... 296Histograma CDMM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298Combinacin de grficos semanales y diarios. . . . . . . . . . . . . 299El principio de la Opinin Contraria en los futuros. . . . . . . . 300Lecturas de los sentimientos del inversor. . . . . . . . . . . . . . . . 305Cifras proporcionadas por Investors Intelligence. . . . . . . . . . 306

    11 Los grficos de puntos y figuras '. . . . . . . . . . . 309Introduccin 309El grfico de puntos y figuras vs el grfico de barras. . . . . . . 310Construccin de un grfico de puntos y figuras intradiario . 314La cuenta horizontal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318Modelos de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320Grficos de inversin de puntos y figuras de 3 registros . . . . 322Construccin del grfico de inversin de 3 puntos . . . . . . . . 323Trazado de las lneas de tendencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327Tcnicas de medicin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331Tcticas negociadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332Ventajas de los grficos de puntos y figuras. . . . . . . . . . . . . . . 333Indicadores tcnicos de P&F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334Grficos de P&F por ordenador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 334Medias mviles de P&F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342

    12 Velas japonesas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343Introduccin 343Grficos de velas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343Velas bsicas ~ ". . . . . . . . . 345Anlisis del patrn de velas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347Patrones de velas filtrados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354Patrones de velas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

  • 10

    10 Anlisis tcnico de los Merwdos Financieros

    13 Teora de las ondas de Elliott. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365Antecedentes histricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365Principios bsicos de la Teora de las ondas de Elliott . . . . . . 366Conexin entre la Teora de las ondas de Elliott y la de Dow 367Ondas correctoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367La regla de la alternancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378Canalizacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378Onda 4 como rea de apoyo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381Los nmeros de Fibonacci como base del principio

    de las ondas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381Ratios y retrocesos de Fibonacci. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382Metas temporales de Fibonacci. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385La combinacin de los tres aspectos de la teora

    de las ondas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385La onda de Elliott aplicada a valores vs bienes. . . . . . . . . . . . 387Resumen y conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388Material de referencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390

    14 Ciclos temporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391Introduccin 391Ciclos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392Los conceptos cclicos ayudan a explicar las tcnicas

    de los grficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404Ciclos dominantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407Combinacin de las duraciones cclicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 410La importancia de la tendencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410Traslacin a la izquierda o la derecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412Cmo aislar ciclos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414Ciclos estacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414Ciclos del mercado burstil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421El barmetro de enero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423El ciclo presidencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423Combinacin de ciclos con otras herramientas tcnicas . . . . 423Anlisis y programas sobre ciclos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424

    15 Ordenadores y sistemas de contratacin. . . . . . . . . . . . . . . . . 427Introduccin 427Algunas necesidades informticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429Lista de herramien tas e indicadores .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430

    10 Anlisis trn:o de los Men'ados Financieros

    13 Teora de las ondas de Elliott. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365Antecedentes histricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365Principios bsicos de la Teora de las ondas de Elliott . . . . . . 366Conexin entre la Teora de las ondas de Elliott y la de Dow 367Ondas correctoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367La regla de la alternancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378Canalizacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378Onda 4 como rea de apoyo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381Los nmeros de Fibonacci como base del principio

    de las ondas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381Ratios y retrocesos de Fibonacci. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382Metas temporales de Fibonacci. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385La combinacin de los tres aspectos de la teora

    de las ondas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385La onda de Elliott aplicada a valores vs bienes. . . . . . . . . . . . 387Resumen y conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388Material de referencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390

    14 Ciclos temporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391Introduccin 391Ciclos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392Los conceptos cclicos ayudan a explicar las tcnicas

    de los grficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404Ciclos dominantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407Combinacin de las duraciones cclicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 410La importancia de la tendencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410Traslacin a la izquierda o la derecha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412Cmo aislar ciclos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414Ciclos estacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414Ciclos del mercado burstil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421El barmetro de enero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423El ciclo presidencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423Combinacin de ciclos con otras herramientas tcnicas . . . . 423Anlisis y programas sobre ciclos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424

    15 Ordenadores y sistemas de contratacin. . . . . . . . . . . . . . . . . 427Introduccin 427Algunas necesidades informticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429Lista de herramientas e indicadores .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430

    10 Anlisis trnir.o de los Mercados Financieros

    13 Teora de las ondas de Elliott. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365Antecedentes histricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365Principios bsicos de la Teora de las ondas de Elliott . . . . . . 366Conexin entre la Teora de las ondas de Elliott y la de Dow 367Ondas correctoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367La regla de la alternancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378Canalizacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378Onda 4 como rea de apoyo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381Los nmeros de Fibonacci como base del principio

    de las ondas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381Ratios y retrocesos de Fibonacci. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382Metas temporales de Fibonacci. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385La combinacin de los tres aspectos de la teora

    de las ondas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385La onda de Elliott aplicada a valores vs bienes. . . . . . . . . . . . 387Resumen y conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388Material de referencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390

    14 Ciclos temporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391Introduccin 391Ciclos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392Los conceptos cclicos ayudan a explicar las tcnicas

    de los grficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404Ciclos dominantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407Combinacin de las duraciones cclicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 410La importancia de la tendencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410Traslacin a la izquierda o la derecha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412Cmo aislar ciclos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414Ciclos estacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414Ciclos del mercado burstil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421El barmetro de enero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423El ciclo presidencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423Combinacin de ciclos con otras herramientas tcnicas. . . . 423Anlisis y programas sobre ciclos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424

    15 Ordenadores y sistemas de contratacin. . . . . . . . . . . . . . . . . 427Introduccin 427Algunas necesidades informticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429Lista de herramien tas e indicadores .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430

  • 11

    ndice 11

    Uso de las herramientas e indicadores ... . . . . . . . . . . . . . . . 431Sistema de movimiento parablico y direccional

    de Welles Wilder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431Pros y contras de la contratacin por sistemas. . . . . . . . . . . . 438Necesita ayuda de un experto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441Compruebe los sistemas o cree los suyos propios. . . . . . . . . . 441Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442

    16 Gestin monetaria y tcticas de contratacin . . . . . . . . . . . . . 445Introduccin 445Los tres elementos de la buena contratacin. . . . . . . . . . . . . 445Gestin monetaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446Coeficiente recompensa/riesgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449Posiciones negociadoras mltiples: tendencia

    vs contratacin . . . . . . . . 450Qu hacer despus de perodos de xito y adversidad. . . . . . 451Tcticas de contratacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452Combinacin de factores tcnicos y gestin monetaria. . . . . 455Tipos de rdenes de contratacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456De los grficos diarios a los grficos de precios intrada . . . . 458Uso de los puntos pivotes intrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458Resumen de las consideraciones sobre gestin monetaria

    y contratacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461Aplicacin a los valores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462Asignacin de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463Cuentas gestionadas y fondos de inversin. . . . . . . . . . . . . . . 463Perfil del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464

    17 Relacin entre valores y futuros: anlisis entre mercados . . . 465Anlisis entre mercados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466Operaciones programadas: el ltimo eslabn. . . . . . . . . . . . . 467Relacin entre obligaciones y acciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . 469Relacin entre obligaciones y mercancas. . . . . . . . . . . . . . . . 471Relacin entre mercancas y el dlar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471Sectores burstiles y grupos industriales. . . . . . . . . . . . . . . . . 473El dlar y los grandes capitales sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 474Anlisis entre mercados y fondos de inversin. . . . . . . . . . . . 475Anlisis de la fuerza relativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475Fuerza relativa y sectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476

    ndice 11

    Uso de las herramientas e indicadores ... . . . . . . . . . . . . . . . 431Sistema de movimiento parablico y direccional

    de Welles Wilder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431Pros y contras de la contratacin por sistemas. . . . . . . . . . . . 438Necesita ayuda de un experto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441Compruebe los sistemas o cree los suyos propios. . . . . . . . . . 441Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442

    16 Gestin monetaria y tcticas de contratacin . . . . . . . . . . . . . 445Introduccin 445Los tres elementos de la buena contratacin. . . . . . . . . . . . . 445Gestin monetaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446Coeficiente recompensa/riesgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449Posiciones negociadoras mltiples: tendencia

    vs contratacin . . . . . . . . 450Qu hacer despus de perodos de xito y adversidad. . . . . . 451Tcticas de contratacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452Combinacin de factores tcnicos y gestin monetaria. . . . . 455Tipos de rdenes de contratacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456De los grficos diarios a los grficos de precios intrada . . . . 458Uso de los puntos pivotes intrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458Resumen de las consideraciones sobre gestin monetaria

    y contratacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461Aplicacin a los valores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462Asignacin de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463Cuentas gestionadas y fondos de inversin. . . . . . . . . . . . . . . 463Perfil del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464

    17 Relacin entre valores y futuros: anlisis entre mercados . . . 465Anlisis entre mercados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466Operaciones programadas: el ltimo eslabn. . . . . . . . . . . . . 467Relacin entre obligaciones y acciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . 469Relacin entre obligaciones y mercancas. . . . . . . . . . . . . . . . 471Relacin entre mercancas y el dlar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471Sectores burstiles y grupos industriales. . . . . . . . . . . . . . . . . 473El dlar y los grandes capitales sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 474Anlisis entre mercados y fondos de inversin. . . . . . . . . . . . 475Anlisis de la fuerza relativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475Fuerza relativa y sectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476

    ndice 11

    Uso de las herramientas e indicadores '" . . . . . . . . . . . . . . . 431Sistema de movimiento parablico y direccional

    de Welles Wilder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431Pros y contras de la contratacin por sistemas. . . . . . . . . . . . 438Necesita ayuda de un experto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441Compruebe los sistemas o cree los suyos propios. . . . . . . . . . 441Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442

    16 Gestin monetaria y tcticas de contratacin . . . . . . . . . . . . . 445Introduccin 445Los tres elementos de la buena contratacin. . . . . . . . . . . . . 445Gestin monetaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446Coeficiente recompensa/riesgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449Posiciones negociadoras mltiples: tendencia

    vs contratacin . . . . . . . . . . . . . . 450Qu hacer despus de perodos de xito y adversidad. . . . . . 451Tcticas de contratacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452Combinacin de factores tcnicos y gestin monetaria. . . . . 455Tipos de rdenes de contratacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456De los grficos diarios a los grficos de precios intrada . . . . 458Uso de los puntos pivotes intrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458Resumen de las consideraciones sobre gestin monetaria

    y contratacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461Aplicacin a los valores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462Asignacin de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463Cuentas gestionadas y fondos de inversin. . . . . . . . . . . . . . . 463Perfil del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464

    17 Relacin entre valores y futuros: anlisis entre mercados . . . 465Anlisis entre mercados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466Operaciones programadas: el ltimo eslabn. . . . . . . . . . . . . 467Relacin entre obligaciones y acciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . 469Relacin entre obligaciones y mercancas. . . . . . . . . . . . . . . . 471Relacin entre mercancas y el dlar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471Sectores burstiles y grupos industriales. . . . . . . . . . . . . . . . . 473El dlar y los grandes capitales sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 474Anlisis entre mercados y fondos de inversin. . . . . . . . . . . . 475Anlisis de la fuerza relativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475Fuerza relativa y sectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476

  • 12

    12 Anlisis tcnico de los Mercados Financieros

    Fuerza relativa y valores individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479Enfoque vertical del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480Escenario deflacionario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480Correlacin entre mercados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481Programas para establecer redes neurales entre mercados. . 483Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483

    18 Indicadores burstiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485Medirla amplitud del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485Ejemplos de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485Comparar los promedios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487La lnea avance/declive. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488Divergencia AD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488Lneas AD diarias y semanales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489Variaciones de la lnea AD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490Oscilador de McClellan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490ndice acumulativo de McClellan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492Nuevos mximos vs nuevos mnimos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493ndice nuevo mximo-nuevo mnimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493Volumen al alza vs volumen a la baja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495El ndice Arms . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496TRIN vs Tick. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498Suavizando el ndice Arms . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498Versin "abierta" del ndice Arms 498Grficos de equivolumen 499Grficos combinados con velas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501Comparacin de ndices de mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504

    19 Resumen de todos los aspectos. Lista de comprobacin. . . . 507Lista de comprobacin tcnica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508Cmo coordinar el anlisis tcnico con el fundamental . . . . 509Tcnico de mercados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510Asociacin de tcnicos de mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511Alcance global del anlisis tcnico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512Diferentes nombres del anlisis tcnico. . . . . . . . . . . . . . . . . . 512La Reserva Federal finalmente lo aprueba. . . . . . . . . . . . . . . 513Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514

    12 Anlisis tcnico de los Mmados Financieros

    Fuerza relativa y valores individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479Enfoque vertical del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480Escenario deflacionario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480Correlacin entre mercados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481Programas para establecer redes neurales entre mercados. . 483Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483

    18 Indicadores burstiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485Medir la amplitud del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485Ejemplos de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485Comparar los promedios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487La lnea avance/declive. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488Divergencia AD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488Lneas AD diarias y semanales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489Variaciones de la lnea AD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490Oscilador de McClellan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490ndice acumulativo de McClellan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492Nuevos mximos vs nuevos mnimos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493ndice nuevo mximo-nuevo mnimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493Volumen al alza vs volumen a la baja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495El ndice Arms . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496TRIN vs Tick " .. .. . .. . . . . . . . 498Suavizando el ndice Arms . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498Versin "abierta" del ndice Arms 498Grficos de equivolumen 499Grficos combinados con velas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501Comparacin de ndices de mercado 501Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504

    19 Resumen de todos los aspectos. Lista de comprobacin. . . . 507Lista de comprobacin tcnica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508Cmo coordinar el anlisis tcnico con el fundamental . . . . 509Tcnico de mercados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510Asociacin de tcnicos de mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511Alcance global del anlisis tcnico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512Diferentes nombres del anlisis tcnico. . . . . . . . . . . . . . . . . . 512La Reserva Federal finalmente lo aprueba. . . . . . . . . . . . . . . 513Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514

    12 Anlisis tcnico de los Mercados Financieros

    Fuerza relativa y valores individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479Enfoque vertical del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480Escenario defiacionario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480Correlacin entre mercados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481Programas para establecer redes neurales entre mercados. . 483Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483

    18 Indicadores burstiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485Medirla amplitud del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485Ejemplos de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485Comparar los promedios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487La lnea avance/declive. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488Divergencia AD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488Lneas AD diarias y semanales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489Variaciones de la lnea AD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490Oscilador de McClellan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490ndice acumulativo de McClellan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492Nuevos mximos vs nuevos mnimos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493ndice nuevo mximo-nuevo mnimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493Volumen al alza vs volumen a la baja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495El ndice Arms . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496TRIN vs Tick " .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 498Suavizando el ndice Arms . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498Versin "abierta" del ndice Arms 498Grficos de equivolumen 499Grficos combinados con velas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501Comparacin de ndices de mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504

    19 Resumen de todos los aspectos. Lista de comprobacin. . . . 507Lista de comprobacin tcnica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508Cmo coordinar el anlisis tcnico con el fundamental. . . . 509Tcnico de mercados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510Asociacin de tcnicos de mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511Alcance global del anlisis tcnico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512Diferentes nombres del anlisis tcnico. . . . . . . . . . . . . . . . . . 512La Reserva Federal finalmente lo aprueba. . . . . . . . . . . . . . . 513Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514

  • 13

    kd~ 13

    Apndice A Indicadores tcnicos avanzados. . . . . . . . . . . . . . . . . 517ndice de demando (ID). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517ndice de rentabilidad de Herrick (IRH) . . . . . . . . . . . 520Bandas cams y canales de Keltner. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523Frmula para el ndice de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527

    Apndice B Un mtodo llamado Market Prof'de. . . . .. . . . . . . . . 529Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529Grfico de perfil del mercado . . . . . . . . . . . . . 532Estructura del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533Principios organizativos del perfil del mercado . . . . . . . . . . . . 534Desarrollo de la actividad y patrones del perfil. . . . . . . . . . . . . 538Observacin de las actividades del mercado a ms largo plazo 540Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545

    Apndice C Aspectos fundamentales de la creacinde un sistemas de contratacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547

    Plan de 5 pasos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548Paso 1: Comenzar con un concepto (una idea) . . . . . . . . . . . . 548Paso 2: Transformar la idea en un conjunto de normas

    objetivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551Paso 3: Verificarla visualmente en los grficos 551Paso 4: Comprobarla formalmente por ordenador. . . . . . . . . 551Paso 5: Evaluar resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554Gestin monetaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 556

    Apndice D Contratos de futuros continuos. . . . . . . . . . . . . . . . . 559El contrato ms cercano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559El contrato siguiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560El contrato Gann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561Contratos continuos a plazos contantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562

    Glosario ". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559

    Bibliografa seleccionada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 000

    Fuentes seleccionadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577

    kd~ 13

    Apndice A fudicadores tcnicos avanzados. . . . . . . . . . . . . . . . . 517ndice de demando (ID). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517ndice de rentabilidad de Herrick (IRH) . . . . . . . . . 520Bandas cams y canales de Keltner. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523Frmula para el ndice de la demanda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527

    Apndice B Un mtodo llamado Market Prof"de. . . . .. . . . . . . . . 529Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529Grfico de perfil del mercado . . . . . . . . . . . . . 532Estructura del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533Principios organizativos del perfil del mercado . . . . . . . . . . . . 534Desarrollo de la actividad y patrones del perfil. . . . . . . . . . . . . 538Observacin de las actividades del mercado a ms largo plazo 540Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545

    Apndice C Aspectos fundamentales de la creacinde un sistemas de contratacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547

    Plan de 5 pasos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548Paso 1: Comenzar con un concepto (una idea) . . . . . . . . . . . . 548Paso 2: Transformar la idea en un conjunto de normas

    objetivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551Paso 3: Verificarla visualmente en los grficos 551Paso 4: Comprobarla formalmente por ordenador. . . . . . . . . 551Paso 5: Evaluar resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554Gestin monetaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 556

    Apndice D Contratos de futuros continuos. . . . . . . . . . . . . . . . . 559El contrato ms cercano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559El contrato siguiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560El contrato Gann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561Contratos continuos a plazos contantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562

    Glosario ' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559

    Bibliografa seleccionada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 000

    Fuentes seleccionadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577

    ndice 13

    Apndice A Indicadores tcnicos avanzados. . . . . . . . . . . . . . . . . 517ndice de demando (ID). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517ndice de rentabilidad de Herrick (IRH) ..... . . . . . . . . . . . . 520Bandas cams y canales de Keltner. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523Frmula para el ndice de la demanda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527

    Apndice B Un mtodo llamado Market Profile.. . . .. . . . . . . .. 529Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529Grfico de perfil del mercado . . . . . . . . . . . . . 532Estructura del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533Principios organizativos del perfil del mercado . . . . . . . . . . . . 534Desarrollo de la actividad y patrones del perfil. . . . . . . . . . . . . 538Observacin de las actividades del mercado a ms largo plazo 540Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545

    Apndice C Aspectos fundamentales de la creacinde un sistemas de contratacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547

    Plan de 5 pasos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548Paso 1: Comenzar con un concepto (una idea) . . . . . . . . . . . . 548Paso 2: Transformar la idea en un conjunto de normas

    objetivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551Paso 3: Verificarla visualmente en los grficos . . . . . . . 551Paso 4: Comprobarla formalmente por ordenador . . . . . . . . . 551Paso 5: Evaluar resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554Gestin monetaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 556

    Apndice D Contratos de futuros continuos. . . . . . . . . . . . . . . . . 559El contrato ms cercano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559El contrato siguiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560El contrato Gann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56]Contratos continuos a plazos contantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562

    Glosario ' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559

    Bibliografa seleccionada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 000

    Fuentes seleccionadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577

  • 14

  • 15

    Sobre el autor

    Hace tres dcadas que john J. Murphy aplica el anlisis tcnico.Anteriormente fue Director de Investigacin tcnica sobre futuros y el ase-sor de ms alto rango para cuentas gestionadas de Merrill Lynch. Durantesiete aos fue el analista tcnico de CNBC-lV.

    En 1996, Murphy fund MURPHYMORRIS, Inc., en colaboracin conGreg Morris, diseador de programas informticos, con el fin de crearproductos formativos interactivos y ofrecer anlisis on-line a los inversores.Su pgina web es: www.Murphymorris.com.

    Murphy tambin dirige su propia consultora,j jM Technical Advisors,situada en Oradell, Nueva jersey.

    Sobre el autor

    Hace tres dcadas que john J. Murphy aplica el anlisis tcnico.Anteriormente fue Director de Investigacin tcnica sobre futuros y el ase-sor de ms alto rango para cuentas gestionadas de Merrill Lynch. Durantesiete aos fue el analista tcnico de CNBC-TV.

    En 1996, Murphy fund MURPHYMORRIS, Ine., en colaboracin conGreg Morris, diseador de programas informticos, con el fin de crearproductos formativos interactivos y ofrecer anlisis on-line a los inversores.Su pgina web es: www.Murphymorris.com.

    Murphy tambin dirige su propia consultora, j jM Technical Advisors,situada en Oradell, Nueva jersey.

    Sobre el autor

    Hace tres dcadas que john J. Murphy aplica el anlisis tcnico.Anteriormente fue Director de Investigacin tcnica sobre futuros y el ase-sor de ms alto rango para cuentas gestionadas de Merrill Lynch. Durantesiete aos fue el analista tcnico de CNBC-lV.

    En 1996, Murphy fund MURPHYMORRIS, Ine., en colaboracin conGreg Morris, diseador de programas informticos, con el fin de crearproductos formativos interactivos y ofrecer anlisis on-line a los inversores.Su pgina web es: www.Murphymorris.com.

    Murphy tambin dirige su propia consultora,j jM Technical Advisors,situada en Oradell, Nueva jersey.

  • 16

  • 17

    Sobre los colaboradores

    Thomas E. Aspray (Apndice A) es presidente de la empresa APM As-set Management (P.O. Box 15366. Little Rock, AR 72231, telfono [501]676-9241, direccin de correo electrnico: [email protected].). Su empresaproporciona anlisis de mercados a particulares e instituciones. Aspray ac-ta en los mercados burstiles desde los aos 70, y muchas de las tcnicasde las que fue pionero a principios de los aos 80 las usan ahora otros co-rredores de bolsa profesionales.

    Dennis C. Hynes (Apndice B) es Director General y co-fundador de R.W. Pressprich & Co., Ine., empresa de corredores y mediadores de bolsa si-tuada en la ciudad de Nueva York, de la que tambin es el estratega prin-cipal de mercados. Hynes opera con futuros y opciones y es asesor del co-mercio con mercancas. Posee un MBA en Finanzas de la Universidad deHouston.

    Greg Monis (Captulo 12 y Apndice D) hace 20 aos que se dedica adesarrollar sistemas de contratacin e indicadores destinados a inversoresy operadores, que los usan con los programas informticos de anlisis tc-nico ms importantes. Es autor de dos libros sobre los grficos de velas(Candle sticks) (ver captulo 12). En agosto de 1996, Morris se asoci conJohn Murphy para fundar MURPHYMORRlS, Ine., empresa con base enDallas y dedicada a formar inversores.

    Fred G. Schutzman, CMT (Chartered Market Technician), encargadodel Apndice C, es Presidente y Director Ejecutivo de Briarwood CapitalManagement, lne., una empresa asesora del comercio de mercancas conbase en Nueva York. Tambin es responsable de la investigacin tcnica ydel desarrollo de sistemas de negociacin de Emcor Eurocurrency Mana-gement Corporation, empresa consultora de gestin de riesgos. Es miem-bro de la Asociacin de Tcnicos de Mercados y en la actualidad formaparte de su consejo de administracin.

    Sobre los colaboradores

    Thomas E. Aspray (Apndice A) es presidente de la empresa APM As-set Management (P.O. Box 15366. Linle Rock, AR 72231, telfono [501]h76-924 1, direccin de correo electrnico: [email protected].). Su empresaproporciona anlisis de mercados a particulares e instituciones. Aspray ac-ta en los mercados burstiles desde los aos 70, y muchas de las tcnicasde las que fue pionero a principios de los aos 80 las usan ahora otros co-rredores de bolsa profesionales.

    Dennis C. Hynes (Apndice B) es Director General y co-fundador de R.W. Pressprich & Co., Inc., empresa de corredores y mediadores de bolsa si-tuada en la ciudad de Nueva York, de la que tambin es el estratega prin-cipal de mercados. Hynes opera con futuros y opciones y es asesor del co-mercio con mercancas. Posee un MBA en Finanzas de la Universidad deHouston.

    Greg Morris (Captulo 12 y Apndice D) hace 20 aos que se dedica adesarrollar sistemas de contratacin e indicadores destinados a inversoresy operadores, que los usan con los programas informticos de anlisis tc-nico ms importantes. Es autor de dos libros sobre los grficos de velas(Candle sticks) (ver captulo 12). En agosto de 1996, Morris se asoci conJohn Murphy para fundar MURPHYMORRIS, Inc., empresa con base enDalias y dedicada a formar inversores.

    Fred G. Schutzman, CMT (Chartered Market Technician), encargadodel Apndice C, es Presidente y Director Ejecutivo de Briarwood CapitalManagement, lne., una empresa asesora del comercio de mercancas conbase en Nueva York. Tambin es responsable de la investigacin tcnica ydel desarrollo de sistemas de negociacin de Emcor Eurocurrency Mana-gement Corporation, empresa consultora de gestin de riesgos. Es miem-bro de la Asociacin de Tcnicos de Mercados y en la actualidad formaparte de su consejo de administracin.

    Sobre los colaboradores

    Thomas E. Aspray (Apndice A) es presidente de la empresa APM As-set Management (P.O. Box 15366. Linle Rack, AR 72231, telfono [501]676-9241, direccin de correo electrnico: [email protected].). Su empresaproporciona anlisis de mercados a particulares e instituciones. Aspray ac-la en los mercados burstiles desde los aos 70, y muchas de las tcnicasde las que fue pionero a principios de los aos 80 las usan ahora otros co-rredores de bolsa profesionales.

    Dennis C. Hynes (Apndice B) es Director General y ca-fundador de R.W. Pressprich & Ca., Inc., empresa de corredores y mediadores de bolsa si-tuada en la ciudad de Nueva York, de la que tambin es el estratega prin-cipal de mercados. Hynes opera con futuros y opciones y es asesor del co-mercio con mercancas. Posee un MBA en Finanzas de la Universidad deHouston.

    Greg Morris (Captulo 12 y Apndice D) hace 20 aos que se dedica adesarrollar sistemas de contratacin e indicadores destinados a inversoresy operadores, que los usan con los programas informticos de anlisis tc-nico ms importantes. Es autor de dos libros sobre los grficos de velas(Candle st:ks) (ver captulo 12). En agosto de 1996, Morris se asoci conJohn Murphy para fundar MURPHYMORRlS, Inc., empresa con base enDalias y dedicada a formar inversores.

    Fred G. Schutzman, CMT (Chartered Market Technician), encargadodel Apndice C, es Presidente y Director E:jecutivo de Briarwood CapitalManagement, lne., una empresa asesora del comercio de mercancas conbase en Nueva York. Tambin es responsable de la investigacin tcnica ydel desarrollo de sistemas de negociacin de Emcor Eurocurrency Mana-gement Corporation, empresa consultora de gestin de riesgos. Es miem-bro de la Asociacin de Tcnicos de Mercados y en la actualidad formaparte de su consejo de aclministracin.

  • 18

  • 19

    Introduccin

    Cuando se public Technical analysis 01 the Futures Markets en 1986, yo nosospechaba que fuera a tener tal impacto en el sector, hasta el punto deque muchos le considerasen "la Biblia" en el campo del anlisis tcnico.La Asociacin de Tcnicos de Mercados lo utiliza como fuente principalde sus exmenes del programa para acceder al ttulo de Tcnico de Mer-cados, la Reserva Federal lo cita en sus trabajos de investigacin que exa-minan el valor del enfoque tcnico y, adems, ha sido traducido a ochoidiomas. Yo tampoco estaba preparado para su larga vida editorial, pues si-guen vendindose tantos ejemplares aos despus de su publicacin comoen los primeros aos de su aparicin.

    Pero se hizo evidente que se haba incorporado mucho material nuevoal campo del anlisis tcnico en la ltima dcada, parte de ese materialaportado por m mismo. Mi segundo libro, Technical analysis 01 the FuturesMarkets (Wiley, 1991) ayud a crear esa nueva rama del anlisis tcnico tanen uso hoy en da. Vi~jas tcnicas como los grficos de velas (Candle sticks)japoneses, u otras ms modernas como el perfil del mercado, han pasado aintegrar el pais~e tcnico. Estaba claro que este nuevo trabajo deba ser in-cluido en cualquier libro que intentase presentar una visin completa delanlisis tcnico. El centro de atencin de mi trabajo tambin cambi.

    Hace diez aos mi inters principal estaba en los mercados de futuros,pero mis ltimos trabajos se han ocupado ms del mercado de valores.Con esto he completado el crculo, ya que comenc mi actividad profesio-

    Introduccin

    Cuando se public Technical analysis 01 the Futures Markets en 1986, yo nosospechaba que fuera a tener tal impacto en el sector, hasta el punto deque muchos le considerasen "la Biblia" en el campo del anlisis tcnico.La Asociacin de Tcnicos de Mercados lo utiliza como fuente principalde sus exmenes del programa para acceder al ttulo de Tcnico de Mer-cados, la Reserva Federal lo cita en sus trabajos de investigacin que exa-minan el valor del enfoque tcnico y, adems, ha sido traducido a ochoidiomas. Yo tampoco estaba preparado para su larga vida editorial, pues si-guen vendindose tantos ejemplares aos despus de su publicacin comoen los primeros aos de su aparicin.

    Pero se hizo evidente que se haba incorporado mucho material nuevoal campo del anlisis tcnico en la ltima dcada, parte de ese materialaportado por m mismo. Mi segundo libro, Technical analysis 01 the FuturesMarkets (Wiley, 1991) ayud a crear esa nueva rama del anlisis tcnico tanen uso hoy en da. Vic::jas tcnicas como los grficos de velas (Candle sticks)japoneses, u otras ms modernas como el perfil del mercado, han pasado aintegrar el pais~e tcnico. Estaba claro que este nuevo trabajo deba ser in-cluido en cualquier libro que intentase presentar una visin completa delanlisis tcnico. El centro de atencin de mi trabajo tambin cambi.

    Hace diez aos mi inters principal estaba en los mercados de futuros,pero mis ltimos trabajos se han ocupado ms del mercado de valores.Con esto he completado el crculo, ya que comenc mi actividad profesio-

    Introduccin

    Cuando se public Technical analysis 01 the Futures Markets en 1986, yo nosospechaba que fuera a tener tal impacto en el sector, hasta el punto deque muchos le considerasen "la Biblia" en el campo del anlisis tcnico.La Asociacin de Tcnicos de Mercados lo utiliza como fuente principalde sus exmenes del programa para acceder al ttulo de Tcnico de Mer-cados, la Reserva Federal lo cita en sus trabajos de investigacin que exa-minan el valor del enfoque tcnico y, adems, ha sido traducido a ochoidiomas. Yo tampoco estaba preparado para su larga vida editorial, pues si-guen vendindose tantos ejemplares aos despus de su publicacin comoen los primeros aos de su aparicin.

    Pero se hizo evidente que se haba incorporado mucho material nuevoal campo del anlisis tcnico en la ltima dcada, parte de ese materialaportado por m mismo. Mi segundo libro, Technical analysis 01 the FuturesMarkets (Wiley, 1991) ayud a crear esa nueva rama del anlisis tcnico tanen uso hoy en da. Vic::jas tcnicas como los grficos de velas (Candle sticks)japoneses, u otras ms modernas como el perfil del mercado, han pasado aintegrar el pais

  • 20

    20 Anlisis /-("nito de los Mnrrulos Finannns

    nal como analista de valores hace treinta aIios. Tambin fue uno de losefectos secundarios de ser el analista tcnico de la CBBC-TV durante sieteaIios. Aquella atencin a lo que el pblico en general estaba haciendo,tambin me llev a mi tercer libro The Visual Inveslor (Wiley, 1g96). El librose centraba en el uso de herramientas tcnicas para sectores del mercado,especialmente a travs de los fondos de inversin, extremadamente cono-cidos en la dcada de los noventa.

    Muchos de los indicadores sobre los que escrib hace diez aIios, y queeran usados principalmente en los mercados de futuros, se han incorpo-rado al trabajo hecho con los mercados de valores, y ya era hora de de-mostrar cmo se haca. Finalmente, como cualquier campo o disciplina,los escritores tambin evolucionan. Cosas que me parecan muy impor-tantes hace aIios, ahora ya no lo son tanto. Dado que mi trabajo ha evolu-cionado a una aplicacin ms extensa de los principios tcnicos a todos losmercados financieros, pareca lgico que cualquier revisin del trabajo an-terior reflejara esa evolucin.

    He intentado retener la estructura del libro original, as que muchos delos captulos originales han permanecido. De todos modos, han sido revi-sados con material nuevo y actualizados con nuevos grficos. Dado que losprincipios del anlisis tcnico son universales, no fue muy difcil ampliarel foco de atencin para incluir todos los mercados financieros, perocomo la atencin original se centraba en los futuros, se ha tenido que in-cluir mucho material sobre el mercado de valores.

    Se han aIiadido tres captulos nuevos. Los dos captulos anteriores so-bre grficos de puntos y figuras (captulos 11 y 12) se han fundido en unosolo. Se ha incluido un nuevo captulo 12 sobre grficos de velas y se hanaadido dos captulos adicionales al final del libro. El captulo 17 es unaintroduccin al trabajo que he hecho sobre anlisis entre mercados. El ca-ptulo 18 est dedicado a los indicadores burstiles. Se han sustituido losviejos apndices por nuevos, y se introduce el perfil del mercado en elApndice B. Los otros apndices presentan algunos de los indicadores tc-nicos ms avanzados y explican cmo crear un sistema tcnico de contra-tacin. Tambin se incluye un glosario.

    Me aboqu a la tarea de hacer esta revisin con un poco de nerviosis-mo, porque no estaba muy seguro de que rehacer un "clsico" fuera unabuena idea. Espero que haya logrado mejorarlo. Realic el trabajo desdela perspectiva de un escritor y analista ms experimentado y maduro, tra-

    20 Anlisis lpcnim dI' [0.1 MI'r(flIJos Financif'To.I

    nal como analista de valores hace treinta atlos. Tambin fue uno de losefectos secundarios de ser el analista tcnico de la CBBC-TV durante sieteaos. Aquella atencin a lo que el pblico en general estaba haciendo,tambin me llev a mi tercer libro Tite Visual Inveslor (Wiley, 1g96). El librose centraba en el uso de herramientas tcnicas para sectores del mercado,especialmente a travs de los fondos de inversin, extremadamenle cono-cidos en la dcada de los noventa.

    Muchos de los indicadores sobre los que escrib hace diez atlos, y queeran usados principalmente en los mercados de futuros, se han incorpo-rado al trabajo hecho con los mercados de valores, y ya era hora de de-mostrar cmo se haca. Finalmente, como cualquier campo () disciplina,los escritores tambin evolucionan. Cosas que me parecan muy impor-tantes hace aos, ahora ya no lo son tanto. Dado que mi trabajo ha evolu-cionado a una aplicacin ms extensa de los principios tcnicos a todos losmercados financieros, pareca lgico que cualquier revisin del trabajo an-terior reflejara esa evolucin.

    He intentado retener la estructura del li