Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La...

download Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequipa 2015

of 184

Transcript of Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La...

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    1/184

     

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA 

    DEL PERÚ 

    FILIAL AREQUIPA 

    FACULTAD DE INGENIERÍAS 

    CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

    Informe final del trabajo de investigación titulado:

    ANALISIS, OPTIMIZACION DE LA PRODUCCION, VENTAS Y ELABORACION

    DE UN PLAN DE SEGURIDAD PARA LA EMPRESA DNC S.A.C. DE LA REGION

    AREQUIPA 2015

    Integrantes: 

    Herencia Barrios, Diego Milton 

    Llerena Valencia, Carlos André 

    Torres Corrales, Noemi Roció 

    Docentes asesores:

    Ing. Canaza Masco, Manuel 

    Ing. Ccami Loayza, Ricardo

    Lic. Casos Baca, Jimmy 

    Ing. Palma Arredondo, Larry 

    Lic. Palomino López, Lino 

    Ing. Valencia Gallegos, Omar  

    AREQUIPA –  PERÚ 

    2015

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    2/184

     

    DEDICATORIA

    El presente trabajo de investigación lo dedicamos

    con mucho cariño a nuestros padres y a todos quienes

    aportaron positivamente a lo largo de nuestra

    formación académica dándonos el apoyo e

    incentivación que necesitamos para trabajar día con

    día ya que son los testigos del trabajo perseverante para lograr un nuevo éxito en nuestras vidas

     profesionales.

    Por eso y por mucho más les dedicamos este proceso

    de formación que constituirá el cimiento

    fundamental en nuestra vida profesional y atreves del

    cual forjaremos un nuevo presente en las labores que

    desempeñemos todos los días.

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    3/184

     

    AGRADECIMIENTOS

    A quienes nos guiaron y colaboraron en el presentetrabajo:

    En primer lugar agradecemos a Dios y a nuestros

     padres por darnos la vida y por enseñarnos la luz que

    nos guía hacia el sendero de la superación,

     permitiéndonos llegar a culminar una etapa más de

    nuestras vidas.

    A la Universidad Tecnológica del Perú, Facultad de

    Ingeniería Industrial, y sus distinguidos profesores.

    Especial reconocimiento y agradecimiento a nuestros

     profesores los cuales se le agradece por sus

    colaboraciones, consultas y por sus sabiosconocimientos, su don de gente y sobre todo por su

    inestimable apoyo y confianza depositada en

    nosotros.

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    4/184

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    5/184

     4

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para la

    empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería

    Industrial

    RESUMEN

    El presente trabajo cuenta con cinco capítulos, los cuales están basados en el análisis,

    optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para la

    empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa.

    En el primer capítulo se detalla los objetivos de la investigación, que permitirán recoger

    información necesaria.

    En el segundo capítulo, trata del marco referencial que son los conceptos y técnicas, que

    se necesita para entender los puntos a tratar en los demás capítulos.

    El tercer capítulo se sintetiza la descripción del producto, diseño, talla y la normativa a la

    cual se basa su fabricación

    El cuarto capítulo resume la descripción de la empresa DNC S.A.C., que empieza con la

    constitución de la empresa, la misión, valores, organigramas, políticas que la empresa

    deberá acogerse para la fabricación del chaleco de seguridad industrial

    Finalmente, el quinto capítulo trata todo lo referente al desarrollo de los distintos

    objetivos planteados en el primer capítulo, mediante la aplicación de métodos para

    determinar el costo del producto, analizar la satisfacción laboral, plantear casos para la

    optimización de la producción y la elaboración de diagramas que permitan analizar la

    información para la creación futura de una base de datos.

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    6/184

     5

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para la

    empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería

    Industrial

    PRESENTACIÓN

    El presente trabajo brinda información acerca de la importancia de elaborar un plan de

    seguridad ya que ante la creciente necesidad de mejorar los procesos y disminuir los

    costos, se ha optado por analizar y optimizar la producción. Se integró estudios de

    Análisis de Sistemas para desarrollar los diferentes diagramas para la venta del producto,

    desarrollaremos un control de existencias para conocer con números reales el dinero que

    usamos, y así determinar de manera correcta el precio de venta de nuestro producto y ala

    ves analizar la satisfacción laboral de nuestros operarios para brindar comodidad y confort

    al trabajar en nuestras instalaciones.

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    7/184

     6

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para la

    empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería

    Industrial

    INTRODUCCIÓN

    Actualmente la industria textil es un sector competitivo que general más de seis milmillones de soles anuales y ha contribuido en los últimos años con el 10% a la

     producción manufacturera y con el 1.5% al producto bruto interno nacional, según el

    ministerio de producción.

    Es un sector competitivo debido a que es un sector inclusivo, ya que permite la

     participación de todo tamaño de empresa, por lo cual la empresa DNC S.A.C, una

    empresa que iniciara sus operaciones optará por ingresar al mercado mediante la

    fabricación de chalecos de seguridad con la normativa ANSI /ISEA 107-2010, Clase 2,que es la normativa internacional para la fabricación de ropa de alta visibilidad

    El presente trabajo estará enfocado en aspectos específicos que juntos forman gran parte

    de un sistema de gestión que abarca la determinación del costo, la aplicación de métodos

    optimización en la producción empleando el métodos para un mejor empleo de me

    materia prima y recursos, un plan de prevención de riesgos el cual contempla reglamento,

     políticas, funciones y responsabilidades del personal en caso de emergencias, el tipo de

    encuestas para determinar la satisfacción laboral y que puntos la empresa debe mejorar

     para permitir un adecuado ambiente de trabajo. Esto permitirá generar no solo ganancias

     para la empresa, sino también, crear una empresa con un buen ambiente laboral, seguro

    y con una visión de crecimiento.

    La empresa DNC S.A.C contara con tres maquinarias de costura recta, maquinaria

    necesaria para la producción de ropa de seguridad industrial. Este trabajo servirá como

    guía para el desarrollo de los distintos objetivos que se detalla en el primer capítulo.

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    8/184

     7

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para la

    empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería

    Industrial

    INDICE

    ........................................................................ 15

    1.1. Objetivo general ............................................................................................... 16

    1.2. Objetivo específicos ......................................................................................... 16

    1.3. Justificación del problema de investigación .................................................... 17

    ........................................................................................ 18

    2.1. Marco referencial para el curso de Contabilidad de Costos ............................ 19

    2.1.1. Marco Conceptual..................................................................................... 19

    2.1.1.1. Almacén ................................................................................................ 19

    2.1.1.2. Costo ..................................................................................................... 19

    2.1.1.3. Gasto.................................................................................................. 19

    2.1.1.4. Gratificaciones .................................................................................. 19

    2.1.1.5. Pérdida ............................................................................................... 20

    2.1.1.6. Precio ................................................................................................. 20

    2.1.1.7. Producción ......................................................................................... 20

    2.1.1.8. Producto ............................................................................................ 20

    2.1.1.9. Utilidad .............................................................................................. 20

    2.1.1.10. Venta ................................................................................................. 20

    2.1.2. Marco Teórico .......................................................................................... 21

    2.1.2.1. Contabilidad de costos ...................................................................... 21

    2.1.2.2. Costos primos .................................................................................... 21

    2.1.2.3. Costos fijos ........................................................................................ 21

    2.1.2.4. Costos variables................................................................................. 21

    2.1.2.5. Costos indirectos de fabricación ....................................................... 21

    2.1.2.6. Mano de obra directa ......................................................................... 22

    2.1.2.7. Mano de obra indirecta ...................................................................... 22

    2.1.2.8. Margen de utilidad ............................................................................ 22

    2.1.2.9. Materia prima .................................................................................... 22

    2.1.2.11. Punto de Equilibrio............................................................................ 22

    2.2. Marco referencial para el curso de Investigación de Operaciones I ................ 24

    2.2.1. Marco Conceptual..................................................................................... 24

    2.2.1.1. Análisis .................................................................................................. 24

    2.2.1.2. Dualidad ................................................................................................ 24

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    9/184

     8

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para la

    empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería

    Industrial

    2.2.1.3. Función Objetivo ............................................................................... 24

    2.2.1.4. Investigación ..................................................................................... 24

    2.2.1.5. Modelo .............................................................................................. 25

    2.2.1.6. Programación Lineal ......................................................................... 25

    2.2.1.7. Optimización ..................................................................................... 25

    2.2.1.8. Restricción ......................................................................................... 25

    2.2.1.9. Variable ............................................................................................. 25

    2.2.2. Marco Teórico .......................................................................................... 26

    2.2.2.1. Análisis funcional............................................................................... 26

    2.2.2.2. Análisis de sensibilidad ..................................................................... 26

    2.2.2.3. Investigación de Operaciones............................................................ 26

    2.2.2.4. Método húngaro ................................................................................ 27

    2.2.2.5. Método simplex ................................................................................. 29

    2.2.2.6. Método de Transporte ....................................................................... 34

    2.2.2.7. Modelo de Redes ............................................................................... 41

    2.2.2.8. Modelo de Transbordo ...................................................................... 48

    2.2.2.9. Proceso productivo ............................................................................ 50

    2.2.2.10. Programación lineal........................................................................... 51

    2.2.2.11. Teorema de Dualidad ........................................................................ 54

    2.2.2.12. Variables de Holgura y exceso .......................................................... 54

    2.2.2.13. Variable Artificial ............................................................................. 54

    2.3. Marco referencial para el curso de Prevención de Riesgos ............................. 55

    2.3.1. Marco Conceptual..................................................................................... 55

    2.3.1.1. Auditoria............................................................................................ 55

    2.3.1.2. Capacitación ...................................................................................... 55

    2.3.1.3. Emergencia ........................................................................................ 55

    2.3.1.4. Ergonomía ......................................................................................... 55

    2.3.1.5. Incendio ............................................................................................. 55

    2.3.1.6. Incidente ............................................................................................ 56

    2.3.1.7. IPERC................................................................................................ 56

    2.3.1.8. Lesión ................................................................................................ 56

    2.3.1.9. Peligro ............................................................................................... 56

    2.3.1.10. Procedimiento.................................................................................... 56

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    10/184

     9

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para la

    empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería

    Industrial

    2.3.1.11. Reglamento........................................................................................ 56

    2.3.1.12. Riesgo ................................................................................................ 57

    2.3.1.13. Seguridad ........................................................................................... 57

    2.3.1.14. Sismo ................................................................................................. 57

    2.3.2. Marco Teórico .......................................................................................... 57

    2.3.2.1. Diagrama de operaciones del proceso ............................................... 57

    2.3.2.2. Equipo de Protección Personal .......................................................... 57

    2.3.2.3. Establecimiento de controles ............................................................. 58

    2.3.2.4. Higiene industrial .............................................................................. 58

    2.3.2.5. Inspecciones de seguridad ................................................................. 58

    2.3.2.6. Lista de Verificación ......................................................................... 58

    2.3.2.7. Mapa de riesgo .................................................................................. 58

    2.3.2.8. Manual de funciones y responsabilidades ......................................... 59

    2.3.2.9. Plan de preparación y respuesta para emergencia ........................... 59

    2.3.2.10. Plan de respuesta y emergencia ......................................................... 59

    2.3.2.11. Políticas de seguridad y salud ocupacional ....................................... 59

    2.3.2.12. Prevención de accidentes .................................................................. 59

    2.3.2.13. Programa de auditoria ....................................................................... 60

    2.3.2.14. Programa de capacitación.................................................................. 60

    2.3.2.15. Reglamento interno de seguridad y salud ocupacional ..................... 60

    2.3.2.16. Salud Ocupacional............................................................................. 60

    2.4. Marco referencial para el curso de Gestión del Talento Humano ................... 61

    2.4.1. Marco Conceptual..................................................................................... 61

    2.4.1.1. Actitud ............................................................................................... 61

    2.4.1.2. Comunicación.................................................................................... 61

    2.4.1.3. Debilidades ........................................................................................ 61

    2.4.1.4. Inteligencia ........................................................................................ 61

    2.4.1.5. Fortaleza ............................................................................................ 62

    2.4.1.6. Motivación ........................................................................................ 62

    2.4.1.7. Percepción ......................................................................................... 62

    2.4.1.8. Productividad .................................................................................... 62

    2.4.1.9. Reconocimiento ................................................................................. 62

    2.4.1.10. Satisfacción ....................................................................................... 62

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    11/184

     10

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para la

    empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería

    Industrial

    2.4.2. Marco Teórico .......................................................................................... 63

    2.4.2.1. Desempeño del trabajo .......................................................................... 63

    2.4.2.2. La moral laboral. ............................................................................... 63

    2.4.2.3. MOF, Manual de Organizaciones y funciones .................................. 63

    2.4.2.4. Recursos Humanos ............................................................................ 64

    2.4.2.5. Relación Interpersonal....................................................................... 64

    2.4.2.6. Rendimiento Laboral ......................................................................... 64

    2.4.2.7. Satisfacción en el trabajo................................................................... 65

    2.4.2.8. Teoría de la jerarquía de las necesidades .......................................... 65

    2.5. Marco referencial para el curso de Análisis y Diseño de Sistemas ................. 66

    2.5.1. Marco Conceptual..................................................................................... 66

    2.5.1.1. Análisis ................................................................................................. 66

    2.5.1.2. Diagrama ........................................................................................... 66

    2.5.1.3. Funcionalidad .................................................................................... 66

    2.5.1.4. Herramienta ....................................................................................... 66

    2.5.1.5. Información ....................................................................................... 67

    2.5.1.6. Sistema .............................................................................................. 67

    2.5.2. Marco Teórico .......................................................................................... 67

    2.6. Marco referencial para el curso de Negocios Electrónicos .............................. 71

    2.6.1.1. Análisis FODA .................................................................................. 71

    2.6.1.3. Estrategia ........................................................................................... 72

    2.6.1.4. Marca ................................................................................................. 72

    2.6.1.5. Mercado ............................................................................................. 72

    2.6.2. Marco Teórico .......................................................................................... 73

    2.6.2.1. Catálogos electrónicos....................................................................... 73

    2.6.2.2. Comercio electrónico ........................................................................ 73

    2.6.2.3. Estrategias de promoción online ....................................................... 73

    2.6.2.5. Estrategia operacional ....................................................................... 74

    2.6.2.6. Email marketing .................................................................................... 74

    2.6.2.7. Marketing de contenidos ................................................................... 74

    2.6.2.8. Matriz de crecimiento........................................................................ 74

    2.6.2.9. Social media marketing ..................................................................... 75

    2.6.2.10. Negocio electrónico........................................................................... 75

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    12/184

     11

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para la

    empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería

    Industrial

    2.6.2.11. Página web ........................................................................................ 75

    2.6.2.12. Tienda virtual .................................................................................... 75

    ............................................................................ 76

    3.1. Descripción del producto ................................................................................. 77

    3.2. Uso del producto .............................................................................................. 77

    3.3. Diseño del producto ......................................................................................... 77

    3.4. Tallas de los chalecos ...................................................................................... 78

    3.4.1. Tallas de ropa (mujer)............................................................................... 78

    3.4.3. Talla a usar ................................................................................................... 78

    3.4.4. Norma ANSI / ISEA 107-2010 ................................................................ 79

    3.4.4.1. Clase 1- Norma ANSI ISEA 107-2010 ............................................. 79

    3.4.4.2. Clase 2- norma ANSI / ISEA 107-2010 .............................................. 80

    3.4.4.3. Clase 3- norma ANSI / ISEA 107-2010 .............................................. 81

    ....................................................................... 83

    4.1. Reseña de la Empresa ...................................................................................... 84

    4.2. Misión .............................................................................................................. 84

    4.3. Visión ............................................................................................................... 84

    4.4. Filosofía ........................................................................................................... 84

    4.5. Valores ............................................................................................................. 85

    4.6. Políticas de la Empresa .................................................................................... 85

    4.7. Constitución de la empresa .............................................................................. 85

    4.7.1. SUNARP ...................................................................................................... 85

    4.7.3. Municipalidad de José Luis Bustamante .................................................. 86

    4.8. Información necesaria para la implementación de la certificación de la Normativa ANSI ISEA 107-2010 ............................................................................... 86

    4.8.1. Primer paso ............................................................................................... 864.8.2. Segundo paso ............................................................................................ 86

    4.8.3. Tercer paso ............................................................................................... 88

    4.8.4. Cuarto Paso ............................................................................................... 88

    4.9. Organigrama organizacional de la empresa DNC S.A.C. ................................ 89

    ................................................ 90

    5.1. Desarrollo del objetivo del curso de Contabilidad de Costos .......................... 91

    5.1.1. Control de existencias a través de KARDEX ........................................... 91

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    13/184

     12

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para la

    empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería

    Industrial

    5.1.1.1. Kardex de tela drill poliéster ............................................................. 91

    5.1.1.2. Kardex de tela Cinta reflectante ........................................................ 92

    5.1.1.3. Kardex de Forro ................................................................................ 93

    5.1.1.4. Kardex de Pega pega ......................................................................... 94

    5.1.1.5. Kardex de Cierre Naranja .................................................................. 95

    5.1.3. Punto de equilibrio de la fabricación de chalecos de seguridad ............. 104

    5.2. Desarrollo del objetivo del curso de Investigación de Operaciones I ............ 107

    5.2.1. Programación Lineal............................................................................... 107

    5.2.1.1. Análisis del caso presentado en la empresa y resuelto gráficamente  107

    5.2.1.2. Análisis Dual del caso presentado ................................................... 110

    5.2.1.3. Caso analizado y resuelto en el programa Lindo ............................ 111

    5.2.1.4. Caso analizado y solucionado con el método SIMPLEX ............... 112

    5.2.2. Redes ...................................................................................................... 117

    5.2.2.1. Caso practico ................................................................................... 117

    5.2.2.2. Solución ........................................................................................... 119

    5.2.2.2.1. Planteamiento en grafica .............................................................. 119

    5.3. Desarrollo del objetivo del curso de Prevención de Riesgos ......................... 120

    5.3.1. Datos Generales del Servicio .................................................................. 120

    5.3.2. Responsables del Servicio ...................................................................... 120

    5.3.3. Trabajadores Participantes del Servicio ................................................. 120

    5.3.4. Organigrama de la empresa para el trabajo ............................................ 121

    5.3.5. Manual de Funciones y Responsabilidades ............................................ 121

    5.3.5.1. Gerente ............................................................................................ 121

    5.3.5.2. Trabajadores .................................................................................... 122

    5.3.6. Objetivos y Metas de Seguridad específicas para el trabajo a realizar ... 1235.3.7. Identificación de Requisitos Legales Obligatorios y requisitos legales queaplican a la actividad de desarrollar ...................................................................... 124

    5.3.7.1. Normas y documentos de referencia ............................................... 124

    5.3.8. Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional ........................ 125

    5.3.9. Política de seguridad y salud Ocupacional ............................................. 126

    5.3.10. Contenido Mínimos del Plan de Seguridad ............................................ 128

    5.3.10.1. Mapeo de Procesos .......................................................................... 128

    5.3.10.2. Diagrama de Operaciones del Proceso DOP ................................... 129

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    14/184

     13

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para la

    empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería

    Industrial

    5.3.11. Programa de Implementación de las Medidas de Control de los riesgosque se determinaron en la Matriz IPERC .............................................................. 130

    5.3.11.1. Matriz IPERC .................................................................................. 130

    5.3.12. Programa de inspecciones ...................................................................... 132

    5.3.13. Programa de Capacitaciones y entrenamiento ........................................ 133

    5.3.14. Equipos de protección personal .............................................................. 135

    5.3.14.1. Alcance ............................................................................................ 135

    5.3.14.2. Responsabilidad .............................................................................. 135

    5.3.14.3. Equipos de protección personal....................................................... 135

    5.3.14.3.1. Tapones auditivos ....................................................................... 135

    5.3.15. Programa de auditorías internas de seguridad y salud ocupacional ....... 136

    5.3.15.1. Alcance ............................................................................................ 136

    5.3.15.2. Responsables ................................................................................... 136

    5.3.15.3. Descripción de las actividades ........................................................ 137

    5.3.16. Plan de respuesta y emergencia ............................................................. 141

    5.3.16.1. Alcance ............................................................................................ 141

    5.3.16.2. Responsables ................................................................................... 141

    5.3.17. Tipo de emergencia ................................................................................ 142

    5.3.17.1. Accidente laboral............................................................................. 142

    5.3.17.2. Incendio ........................................................................................... 142

    5.3.17.3. Sismos ............................................................................................. 143

    5.3.18. Ficha de mantenimiento de la maquinaria ............................................ 144

    5.4. Desarrollo del objetivo del curso de Gestión del Talento Humano ............... 146

    5.4.1. Cuestionario de satisfacción ................................................................... 146

    5.4.2. Cuestionario de Satisfacción Laboral ..................................................... 147

    5.4.3. Análisis de la satisfacción laboral de la empresa ................................... 1495.4.3.1. Motivación y reconocimiento.......................................................... 150

    5.4.3.2. Área y ambiente de trabajo.............................................................. 152

    5.4.3.3. Formación e Información ................................................................ 154

    5.5. Desarrollo del objetivo del curso de Análisis y Diseño de Sistemas ............. 155

    5.5.1. Desarrollo del caso ................................................................................. 155

    5.5.2. Diagrama de caso de uso para venta ....................................................... 156

    5.5.3. Diagrama de secuencia para venta.......................................................... 1575.5.4. Diagrama de actividades para venta ....................................................... 158

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    15/184

     14

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para la

    empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería

    Industrial

    5.5.5. Diagrama de estado para venta ............................................................... 159

    5.5.6. Diagrama de colaboraciones en ventas ................................................... 160

    5.6. Desarrollo del objetivo del curso de Negocios Electrónicos ......................... 161

    5.6.1. Estudio de mercado ................................................................................ 161

    5.6.1.1. Selección del producto .................................................................... 161

    5.6.1.2. Ubicación ........................................................................................ 161

    5.6.1.3. Mercado actual ................................................................................ 161

    5.6.1.4. Mercado futuro ................................................................................ 161

    5.6.3. Matriz FODA .......................................................................................... 163

    5.6.3.1. FODA .............................................................................................. 163

    5.6.3.2. Estrategias del FODA...................................................................... 164

    5.6.4. Estrategias de promoción Online ............................................................ 166

    5.6.4.1. Estrategias ....................................................................................... 166

    5.6.5. Caso práctico del producto/servicio a ofrecer ........................................ 170

    CONCLUSIONES ........................................................................................................ 172

    RECOMENDACIONES .............................................................................................. 173

    BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 174

    ...................................................................................................................... 176

    1. Anexo 1: Formularios para la constitución de la empresa .................................... 177

    1.1. Formulario de licencia de funcionamiento .................................................... 177

    1.2. Declaración jurada de observancia de condiciones de seguridad .................. 178

    1.3. Declaración jurada para la evaluación de compatibilidad de uso y conformidadde establecimiento ..................................................................................................... 179

    2. Anexo 2: Creación de la página web en el programa webnoode .......................... 180 

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    16/184

     15

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería

    Industrial

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    17/184

     16

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería

    Industrial

    1.1.Objetivo general

    Analizar, optimizar en la producción, ventas y elaborar un plan de seguridad para la

    empresa DNC S.A.C.

    1.2.Objetivo específicos

      Determinar costos de producción total y unitaria del producto para la empresa

    DNC S.A.C.

      Optimizar la producción y distribución del producto de la empresa DNC S.A.C.

      Elaborar un plan de seguridad y salud ocupacional para la empresa DNC S.A.C.

      Analizar la satisfacción laboral de los trabajadores de la empresa DNC Textil

    S.A.C.

      Elaborar la documentación que permita un claro entendimiento del análisis ydiseño de sistemas para la empresa DNC S.A.C.

      Promocionar nuestro producto utilizando las estrategias del comercio electrónico

    orientadas hacia el negocio electrónico.

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    18/184

     17

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería

    Industrial

    1.3.Justificación del problema de investigación

    Científica 

    Las empresas en la actualidad se hacen más competitivas dentro de su rama y cada

    vez adoptan más estrategias a fin de garantizar el éxito. El propósito de este proyecto

    es proporcionar información que brinde una alternativa de solución, organización y

    estudio de la implementación de un plan de riesgos en la empresa de rubro textil, así

    mismo el de adoptar herramientas de optimización que permita una mejor toma de

    decisiones teniendo en cuenta los costos de fabricación de cada producto elaborado. 

    Profesional 

    La elaboración de un plan de riesgos permitirá profesionalmente crear un ambiente

    de trabajo seguro en la empresa. Además de ello es indispensable la optimización de

    recursos en los procesos ya que la mayoría de los recursos usados y su uso excesivo

    generan mayores costos y por tanto menores ganancias, y al usar un exceso en los

    recursos generamos costos más altos, lo que genera menos ganancia a la empresa. 

    Social 

    El capital humano que labora en las industrias está sometido a diferentes cargas físicas

    y mentales las cuales pueden originar problemas en el ambiente social, familiar. Es

     por ello que se analizara el test de satisfacción laboral el cual permitirá determinar

    las posibles condiciones más adecuadas para el trabajador en determinadas áreas.

    Este proyecto tiene como fin ser una guía para otro grupo de estudiantes y personas

    que quieran emprender una empresa del sector textil 

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    19/184

     18

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería Industrial

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    20/184

     19

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería Industrial

    2.1.Marco referencial para el curso de Contabilidad de Costos

    2.1.1. Marco Conceptual

    2.1.1.1. Almacén

    El almacén es una unidad de servicio y soporte en la estructura orgánica y

    funcional de una empresa comercial o industrial con objetivos bien definidos

    de resguardo, custodia, control y abastecimiento de materiales y productos.

    (Contenidos digitales, abril 2013)

    2.1.1.2. Costo

    Es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la

     prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede

    establecer el precio de venta al público del bien en cuestión, el precio al público

    es la suma del costo más el beneficio. (Contenidos digitales, mayo 2012)

    2.1.1.3.  Gasto

    En términos generales, la palabra Gasto refiere a la acción de gastar, ya sea

    gasto de dinero para la compra de algo o el deterioro de algo por el uso, en un

    sentido estrictamente económico se conoce como gasto a la cantidad que se

    gasta o se ha gastado. En el gasto y esta es su principal diferencia con el

    concepto de costo, es que hubo o habrá un desembolso financiero, existe un

    movimiento de caja o de bancos. El pago de la luz de la empresa se imputará

    como gasto. (Definición ABC, 2010) 

    2.1.1.4.  Gratificaciones

    Son sumas de dinero que el empleador otorga a los trabajadores sujetos al

    régimen de la actividad privada, de manera adicional a la remuneración, con

    ocasión de la celebración de determinadas festividades de carácter cívico o

    religioso, como son las Fiestas Patrias y Navidad. (Asociadoscontablesg,

    2014)

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    21/184

     20

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería Industrial

    2.1.1.5.  Pérdida

    Costo de los bienes o servicios comprados, que pierden su valor sin haber

    suministrado ningún beneficio. (Borjas, Martínez)

    2.1.1.6.  Precio

    Es la relación de intercambio de un bien por otro. En otras palabras, es la

    medida del valor de cambio de los bienes y servicios; el precio de todos los

     bienes se expresa en términos de dinero. (Borjas, Martínez)

    2.1.1.7.  Producción

    Es el conjunto de determinadas operaciones y transformaciones requeridas

     para obtener un producto. (Borjas, Martínez)

    2.1.1.8.  Producto

    Es el resultado parcial o total (bienes y servicios), tangible o intangible, a que

    conduce una actividad realizada. (Borjas, Martínez)

    2.1.1.9.  Utilidad

    En economía, es la cualidad o capacidad que tienen los Bienes de satisfacer

    las necesidades humanas, sean éstas de cualquier naturaleza, de carácter

    individual o colectivo. En otras palabras, es la satisfacción que se deriva

    del Consumo de alguna cantidad de un Bien. El concepto de Utilidad en

    economía es totalmente subjetivo, no siendo posible medirlo objetivamente.

    (Diccionario economía, 2010) 

    2.1.1.10. Venta

    La American Marketing Asociation, define la venta como "el proceso

     personal o impersonal por el que el vendedor comprueba, activa y satisface

    las necesidades del comprador para el mutuo y continuo beneficio de ambos

    (del vendedor y el comprador)"

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    22/184

     21

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería Industrial

    2.1.2. Marco Teórico

    2.1.2.1.  Contabilidad de costos

    Es la rama de la contabilidad que se encarga de analizar el margen decontribución y el punto de equilibrio del costo del producto. Puede entenderse

    a la contabilidad de costo como una disciplina de la contabilidad

    administrativa. 

    2.1.2.2.  Costos primos 

    Son los materiales directos y la mano de obra directa, los costos directamente

    relacionados con la producción.

    2.1.2.3.  Costos fijos 

    Aquellos costos cuyo total permanece constante en un nivel relevante de

     producción, mientras que el costo unitario varía con la producción.

    2.1.2.4.  Costos variables 

    Aquellos costos donde el total varía en proporción directa con los cambios en

    volumen y el costo unitario permanece constante.

    2.1.2.5.  Costos indirectos de fabricación

    Son todos los costos de fabricación distintos de los materiales directos y de la

    mano de obra directa. Estos costos hacen referencia al grupo de costos

    utilizado para acumular los costos indirectos de fabricación (CIF son distintosa los Gastos de venta, administración y financiero) y además son costos que

    no se puede asociar o costear con facilidad a un producto producido ejemplos

    de CIF son los siguientes:

      Materiales indirectos

      Mano de obra indirecta

      Calefacción, luz y energía para la fabrica

      Depreciación del edificio de la planta productora y el equipo de fabrica

    http://definicion.de/contabilidad-administrativa/http://definicion.de/contabilidad-administrativa/http://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos12/curclin/curclin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/curclin/curclin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://definicion.de/contabilidad-administrativa/http://definicion.de/contabilidad-administrativa/

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    23/184

     22

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería Industrial

      Mantenimiento del edificio y equipo de fabrica

      Impuesto a la propiedad sobre el edificio de fabrica

    2.1.2.6.  Mano de obra directa

    Toda la mano de obra involucrada en la fabricación de un producto terminado

    que puede asociarse fácilmente con éste y que representa un importante costo

    del material en la elaboración de dicho producto.

    2.1.2.7.  Mano de obra indirecta

    Es la mano de obra consumida en las áreas administrativas de la empresa que

    sirven de apoyo a la producción y al comercio. La mano de obra directa es la

    que se emplea directamente en la transformación de la materia prima en un bien o producto terminado, se caracteriza porque fácilmente puede asociarse

    al producto y representa un costo importante en la producción de dicho

    artículo

    2.1.2.8.  Margen de utilidad

    Diferencia entre el precio de venta y el costo de un producto.

    2.1.2.9.  Materia prima

    Producto que se comercializa en su forma natural o que tenga como máximo

    un segundo grado de transformación

    2.1.2.10. Orden de producción

    La Orden de producción es la solicitud para producir determinado producto.

    Contiene todas las informaciones de especificaciones del producto y lasinstrucciones de producción para que el Operador al recibir el documento

    sepa exactamente lo que debe hacer.

    2.1.2.11. Punto de Equilibrio

    Concepto que hace referencia al nivel de ventas donde los costos fijos y

    variables se encuentran cubiertos. Esto supone que la empresa, en su punto

    de equilibrio, tiene un beneficio que es igual a cero. En el punto de equilibrio,

     por lo tanto, una empresa logra cubrir sus costos. Al incrementar sus ventas,

    http://www.monografias.com/trabajos28/propiedad-intelectual-comentarios-tendencias-recientes/propiedad-intelectual-comentarios-tendencias-recientes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/propiedad-intelectual-comentarios-tendencias-recientes/propiedad-intelectual-comentarios-tendencias-recientes.shtml

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    24/184

     23

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería Industrial

    logrará ubicarse por encima del punto de equilibrio y obtendrá beneficio

     positivo. En cambio, una caída de sus ventas desde el punto de equilibrio

    generará pérdidas.

    La estimación del punto de equilibrio permitirá que una empresa, aún antes

    de iniciar sus operaciones, sepa qué nivel de ventas necesitará para recuperar

    la inversión.

    Cantidad de unidades de su producto o productos que debe vender para

    alcanzar el citado punto de equilibrio, la operación es muy sencilla. Debe

    dividir lo que son los costes fijos entre el resultado de restar el costo variable

    unitario al precio de venta por unidad.

    Si por otra parte lo que se desea es conocer ese punto de equilibrio mediante

    el cálculo para ventas la fórmula sería la siguiente: hay que dividir los costos

    fijos por 1 –  el resultado de dividir el costo variable total por las ventas totales.

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    25/184

     24

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería Industrial

    2.2.Marco referencial para el curso de Investigación de Operaciones I

    2.2.1. Marco Conceptual

    2.2.1.1.  Análisis

    Es un efecto que comprende diversos tipos de acciones con distintas

    características y en diferentes ámbitos, pero en suma es todo acto que se

    realiza con el propósito de estudiar, ponderar, valorar y concluir respecto

    de un objeto, persona o condición. (Definición ABC, 2007)

    2.2.1.2.  Dualidad

    Es la propiedad o el carácter de lo que es doble o contiene en sí dosnaturalezas, dos sustancias o dos principios, por ejemplo. La dualidad

    también tiene significados diferentes en la física, las matemáticas y la

    filosofía. (Significados, 2013)

    2.2.1.3.  Función Objetivo

    Es una relación matemática entre las variables de decisión, parámetros y

    una magnitud que representa el objetivo o producto del sistema. Por

    ejemplo si el objetivo del sistema es minimizar los costos de operación, la

    función objetivo debe expresar la relación entre el costo y las variables de

    decisión. La solución óptima se obtiene cuando el valor del costo sea

    mínimo para un conjunto de valores factibles de las variables.

    (Monografías (2011) Pág. 1)

    2.2.1.4.  Investigación

    Es proceso mediante el cual se incorporan conocimientos en lo que

    respecta a una determinada ciencia o disciplina. La investigación puede

    llevarse a cabo desde el ámbito público como el privado, aunque en el

    segundo caso generalmente los esfuerzos se orientan a generar formas de

    aumentar una determinada posición en un determinado mercado.

    (Definicion.mx, 2015)

    http://www.definicionabc.com/general/caracteristicas.phphttp://www.definicionabc.com/general/caracteristicas.php

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    26/184

     25

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería Industrial

    2.2.1.5.  Modelo

    Un modelo es un objeto, concepto o conjunto de relaciones que se utiliza

     para representar y estudiar de forma simple y comprensible una porción

    de la realidad empírica. (Ríos, 1995)

    2.2.1.6.  Programación Lineal

    La programación Lineal (PL) es una técnica de modelado matemático,

    diseñada para optimizar el empleo de recursos limitados. La programación

    lineal se aplica exitosamente en el ejército, en la agricultura, la industria,

    los transportes, la economía, los sistemas de salud, en el ejército e incluso

    en los sistemas conductuales y sociales. La utilidad de esta técnica seincrementa mediante el uso y disponibilidad

    de programas de computadora altamente eficientes. De hecho la PL,

    debido a su alto nivel de eficiencia computacional, es la base para el

    desarrollo de algoritmos de solución de otros tipos (más complejos) de

    modelos de IO, incluyendo la programación entera, no lineal y estocástica.

    (Monografías (2011) Pág. 1)

    2.2.1.7.  Optimización

    Optimización es el proceso de hallar el máximo o mínimo relativo de una

    función, generalmente sin la ayuda de gráficos. (Orihuela Romero, 2013)

    2.2.1.8.  Restricción

    Son relaciones entre las variables de decisión y magnitudes que dan

    sentido a la solución del problema y las acotan a valores factibles. Por

    ejemplo si una de las variables de decisión representa el número de

    empleados de un taller, es evidente que el valor de esa variable no puede

    ser negativo. (Monografías (2011) Pág. 1)

    2.2.1.9.  Variable

    Es una palabra que representa a aquello que varía o que está sujeto a algún

    tipo de cambio. Se trata de algo que se caracteriza por

    ser inestable, inconstante y mudable. En otras palabras, una variable es

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    27/184

     26

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería Industrial

    un símbolo que permite identificar a un elemento no especificado dentro

    de un determinado grupo. Este conjunto suele ser definido como

    el conjunto universal del variable  universo de la variable, en otras

    ocasiones, y cada pieza incluida en él constituye un valor de la variable.(Monografías (2011) Pág. 1)

    2.2.2. Marco Teórico

    2.2.2.1.  Análisis funcional

    Es una técnica que se utiliza para identificar las competencias laborales

    inherentes a una función productiva. Tal función puede estar definida a

    nivel de un sector ocupacional, una empresa, un grupo de empresas o todo

    un sector de la producción o los servicios.

    2.2.2.2.  Análisis de sensibilidad

    Se denomina análisis de sensibilidad el procedimiento por medio del cual

    se puede determinar cuánto se afecta qué tan sensible es una restricción

    ante cambios en determinadas variables del proyecto.En este análisis, se determina el impacto que una variable específica puede

    tener en los resultados de una empresa, lo que nos permite establecer en

    dado caso, las estrategias para atenuar dichos impactos.

    Este análisis por lo tanto, nos permite definir cuáles son las variables que

    más afectan al proyecto, y que por esa razón se convierten en estratégicas

     para el desarrollo del mismo.

    2.2.2.3.  Investigación de Operaciones

    Es una rama de las matemáticas que hace uso de modelos matemáticos y

    algoritmos con el objetivo de ser usado como apoyo a la toma de

    decisiones. Se busca que las soluciones obtenidas sean significativamente

    más eficientes en tiempo, recursos, beneficios, costos, en comparación a

    aquellas decisiones tomadas en forma intuitiva o sin el apoyo de una

    herramienta para la toma de decisiones.

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    28/184

     27

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería Industrial

    2.2.2.4.  Método húngaro

    Este algoritmo se usa para resolver problemas de minimización, ya que es

    más eficaz que el empleado para resolver el problema del transporte por el

    alto grado de degeneración que pueden presentar los problemas de

    asignación.

    Ejemplo Pasos:

    La siguiente matriz contiene los costos para operar n=4 máquinas, por n=4

     personas así calificadas en su empresa. Optimice la asignación idónea.

     Ilustración 1 Matriz de costos en ejemplo

    Paso 1 .Seleccione en cada renglón i de la matriz, el menor costo C i j,

    (menor C i j = U i), luego réstelo en cada elemento del renglón.

     Ilustración 2 Método Húngaro, ejemplo

    Pasó 2. Seleccione en cada columna j de la matriz resultante en el paso 1,

    el costo menor C i j, (menor Cij=Vj) y réstelo en cada elemento de la

    misma columna.

     Ilustración 3 Paso 2 Método Húngaro, ejemplo

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    29/184

     28

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería Industrial

    Paso 3.Sombree los renglones y/o columnas de la matriz, de tal modo que

    sean los mínimos necesarias para cubrir todos los ceros.

     Ilustración 4 Paso 3 Mínimo sombreado de renglones y/o columnascubriendo todos los ceros en ejemplo

    Paso 4. Seleccione entre los costos no sombreados, el número menor C i

     j, (= U i j) o bien, el menor C i j, (= V i j), y réstelo a todos los costos no

    sombreados; después, sume el mismo a los costos ubicados en la

    intersección de los renglones y columnas sombreados. Este paso se repite

    hasta lograr la solución óptima.

     Ilustración 5 Paso 4 Método Húngaro, (mínimo Cij no sombreado) enejemplo

    Se tiene la solución óptima cuando el mínimo necesario de renglones y

    columnas sombreadas para cubrir los ceros es n. En este problema el

    mínimo es n =4.

     Ilustración 6 Paso 4 Método Húngaro, renglones y/o columnas sombreados necesarios para cubrir los ceros n = 4, ejemplo

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    30/184

     29

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería Industrial

    Entonces la asignación óptima es la que muestra la tabla siguiente:

     Ilustración 7 Asignación óptima en ejemplo

    Solución óptima: X11 = 1, X23 = 1, X32 = 1, X44 = 1

    Z = C11 X11 + C23 X23 + C32 X32 + C44 X44 = 1(1) + 10(1) + 5(1) + 5(1) =

    21

    En la solución óptima, la suma de las costos Ui restados de renglones i en

     paso 1, más las costos V j restados de columnas j en paso 2, más el costo

    U i j ó V i j, restado y / o sumado, en paso 4, proporciona el correspondiente

    valor óptimo. Así el costo es:

    Z óptimo = U i + V j + U i j + V i j, para toda i, para toda j.

    U i = U1 + U2 + U3 + U4 + U32 = 1 + 7 + 4 + 5 + 1 = 18

    V j = V1 + V2 + V3 + V4 = 0 + 0 + 3 + 0 = 3

    U i + V j = 18 + 3 = 21

    2.2.2.5.  Método simplex

    El Método Simplex es un método analítico de solución de problemas de programación lineal capaz de resolver modelos más complejos que los

    resueltos mediante el método gráfico sin restricción en el número de

    variables. Se basa en la siguiente propiedad: si la función objetivo,  f , no

    toma su valor máximo en el vértice A, entonces hay una arista que parte

    de A, a lo largo de la cual f aumenta.

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    31/184

     30

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería Industrial

    Con miras a conocer la metodología que se aplica en el Método

    SIMPLEX, vamos a resolver el siguiente problema:

    Maximizar Z= f(x,y)= 3x + 2y 

    sujeto a: 2x + y 18 

    2x + 3y 42 3x + y 24 

    x 0 , y 0

    1. Convertir las desigualdades en igualdades

    Se introduce una variable de holgura por cada una de las restricciones,

     para convertirlas en igualdades, resultando el sistema de ecuaciones

    lineales:

    2x + y + h = 18 2x + 3y + s = 42 3x +y + d = 24 

    2. Igualar la función objetivo a cero

    - 3x - 2y + Z = 0 

    3. Escribir la tabla inicial simplex

    En las columnas aparecerán todas las variables del problema y, en las

    filas, los coeficientes de las igualdades obtenidas, una fila para cada

    restricción y la última fila con los coeficientes de la función objetivo:

    Tabla 1 Ejemplo de método simplex

    Base Variable de decisión Variable de holgura Valores solución x   y  h   s  d  

    h  2 1 1 0 0 18

     s  2 3 0 1 0 42

    d   3  1 0 0 1 24

     Z   -3 -2 0 0 0 0

    Quintero C. (2011) Investigación de Operaciones

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    32/184

     31

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería Industrial

    4. Encontrar la variable de decisión que entra en la base y la

    variable de holgura que sale de la base

    A.  Para escoger la variable de decisión que entra en la base, nos

    fijamos en la última fila, la de los coeficientes de la función

    objetivo y escogemos la variable con el coeficiente negativo

    mayor. En nuestro caso, la variable  x  de coeficiente - 3. Si

    existiesen dos o más coeficientes iguales que cumplan la condición

    anterior, entonces se elige uno cualquiera de ellos. Si en la última

    fila no existiese ningún coeficiente negativo, significa que se ha

    alcanzado la solución óptima. Por tanto, lo que va a determinar el

    final del proceso de aplicación del método del simplex, es que enla última fila no haya elementos negativos. La columna de la

    variable que entra en la base se llama columna pivote. 

    Para encontrar la variable de holgura que tiene que salir de la base,

    se divide cada término de la última columna (valores solución) por

    el término correspondiente de la columna pivote, siempre que estos

    últimos sean mayores que cero. En nuestro caso:

    18/2 [=9] , 42/2 [=21] y 24/3 [=8]

    Si hubiese algún elemento menor o igual que cero no se hace dicho

    cociente. En el caso de que todos los elementos fuesen menores o

    iguales a cero, entonces tendríamos una solución no acotada y no

    se puede seguir.

    El término de la columna pivote que en la división anterior dé lugaral menor cociente positivo, el 3, ya 8 es el menor, indica la fila de

    la variable de holgura que sale de la base, d . Esta fila se llama fila

     pivote. Si al calcular los cocientes, dos o más son iguales, indica

    que cualquiera de las variables correspondientes puede salir de la

     base.

    B.  En la intersección de la fila pivote y columna pivote tenemos el

    elemento pivote operacional, 3.

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    33/184

     32

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería Industrial

    5. Encontrar los coeficientes de la nueva tabla.

    Los nuevos coeficientes de  x  se obtienen dividiendo todos los

    coeficientes de la fila d  por el pivote operacional, 3, que es el que hay

    que convertir en 1.

    A continuación mediante la reducción gaussiana hacemos ceros los

    restantes términos de su columna, con lo que obtenemos los nuevos

    coeficientes de las otras filas incluyendo los de la función objetivo Z .

    Tabla 2 Ejemplo método simplex paso 2

    Quintero C. (2011) Investigación de Operaciones 

    Como en los elementos de la última fila hay uno negativo, -1,

    significa que no hemos llegado todavía a la solución óptima. Hay

    que repetir el proceso:

    A.  La variable que entra en la base es  y, por ser la variable que

    corresponde al coeficiente -1B.  Para calcular la variable que sale, dividimos los términos de la

    última columna entre los términos correspondientes de la

    nueva columna pivote:

    2:1/3 [=6], 26:7/3 [=78/7] y 8:1/3 [=8] y como el menor

    cociente positivo es 6, tenemos que la variable de holgura que

    sale es h.

    C.  El elemento pivote, que ahora hay que hacer 1, es 1/3.

    Base Variable de decisión Variable de holgura Valores solución

     x   y  h   s  d  

    h  0 1/3  1 0 -2/3 2

     s  0 7/3 0 1 -2/3 26

     x  1 1/3 0 0 1/3 8

     Z   0 -1 0 0 1 24

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    34/184

     33

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería Industrial

    Operando de forma análoga a la anterior obtenemos la tabla:

    Tabla 3 Ejemplo Método Simplex paso 3

    Base Variable de decisión Variable de holgura Valores solución

     x   y  h   s  d  

     y  0 1 3 0 -2 6

     s  0 0 -7 0 4  12

     x  1 0 -1 0 1 6

     Z   0 0 3 0 -1 30

    Quintero C. (2011) Investigación de Operaciones 

    Como en los elementos de la última fila hay uno negativo, -1,

    significa que no hemos llegado todavía a la solución óptima. Hay

    que repetir el proceso:

    A.  La variable que entra en la base es d , por ser la variable que

    corresponde al coeficiente -1B.  Para calcular la variable que sale, dividimos los términos de

    la última columna entre los términos correspondientes de la

    nueva columna pivote:

    6/(-2) [=-3] , 12/4 [=3], y 6:1 [=6]

    y como el menor cociente positivo es 3, tenemos que la

    variable de holgura que sale es s.

    C.  El elemento pivote, que ahora hay que hacer 1, es 4.

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    35/184

     34

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería Industrial

    Tabla 4 Ejemplo de método Simplex paso 4

    Quintero C. (2011) Investigación de Operaciones 

    Como todos los coeficientes de la fila de la función objetivo son

     positivos, hemos llegado a la solución óptima. La solución óptima

    viene dada por el valor de Z en la columna de los valores solución,

    en nuestro caso: 33. En la misma columna se puede observar el

    vértice donde se alcanza, observando las filas correspondientes a

    las variables de decisión que han entrado en la base: D (3,12)

    2.2.2.6.  Método de Transporte

    El método de transporte o distribución es un problema de redes especial

    en programación lineal que se funda en la necesidad de llevar unidades de

    un punto específico llamado Fuente u Origen hacia otro punto específico

    llamado Destino. Los principales objetivos de un modelo de transporte son

    la satisfacción de todos los requerimientos establecidos por los destinos y

    claro está la minimización de los costos relacionados con el plan

    determinado por las rutas escogidas.

    El contexto en el que se aplica el modelo de transporte es amplio y puede

    generar soluciones atinentes al área de operaciones, inventario y

    asignación de elementos.

    El procedimiento de resolución de un modelo de transporte se puede llevar

    a cabo mediante programación lineal común, sin embargo su estructura

    Base Variable de decisión Variable de holgura Valores solución

     x   y  h   s  d  

     y  0 1 -1/2 0 0 12 

    d   0 0 -7/4 0 1 3

     x  1 0 -3/4 0 0 3 

     Z   0 0 5/4 0 0 33 

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    36/184

     35

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería Industrial

     permite la creación de múltiples alternativas de solución tales como

    la estructura de asignación o los métodos heurísticos más populares

    como Vogel, Esquina Noroeste o Mínimos Costos.

     Ilustración 8 Método de transporte

    A.  Pasos a seguir en el modelo de transporte

    Caso de Estudio

    La compañía CERVEX produce cerveza y existe demanda del

     producto en cuatro ciudades. La demanda es tal que las ciudades

    consumen todo lo que las fabricas pueden producir. Como cualquier

    fabrica puede ayudar a cumplir la demanda de cada cuidad. La

    compañía desea determinar un plan que optimice sus costos.

    La compañía tiene dos sucursales. Una ubicada en Camaná que puede

     producir 3000 docenas de cajas y los costos de enviar cada docena de

    cajas a las ciudades de Cuzco, Tacna, Moquegua y Puno son de 5, 8, 3

    y 6 dólares respectivamente, la sucursal de Mollendo puede producir

    4000 docenas de cajas y los costos de enviar a las ciudades de Cuzco,

    Tacna, Moquegua y Puno son de 6, 2, 4 y 5 dólares respectivamente,

    la fábrica principal ubicada en la ciudad de Arequipa puede producir

    5000 docenas de cajas y los costos de enviar a las ciudades de Cuzco,

    Tacna, Moquegua y Puno son de 4, 5, 7 y 4 dólares respectivamente.

    http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/investigaci%C3%B3n-de-operaciones/problemas-de-asignaci%C3%B3n/http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/investigaci%C3%B3n-de-operaciones/problemas-de-asignaci%C3%B3n/

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    37/184

     36

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería Industrial

    Los consumos para las cuatro ciudades son de 2500, 1500, 4500 y 3500

    docenas de cajas respectivamente.

    Solución

    El problema de estudio puede ser representado gráficamente del modo

    siguiente:

     Ilustración 9 Solución del método del caso de estudio de método detransporte

    Para tomar en consideración todos los datos del problema, observamos que

    el grafico anterior traduce en forma esquemática los datos que son

    conocidos del problema como son la oferta del producto en cada fabrica,

    las demandas de productos de cada cuidad y los costos unitarios de

    transportes de cada fabrica (origen) a cada cuidad consumidora (destino),

    además presentamos las variables incógnitas del problema de transporteque generalizado podemos representarlo por:

    Xij: Cantidad de docenas de cajas que son enviadas de la fábrica

    “i” al consumidor “j” (valor a deter minar).

    Cij: Costo de enviar una docena de cajas de la fábrica “i” al

    consumidor “j” (valor conocido). 

    Los datos y variables incógnitas que representan al problema podemosrepresentarlos:

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    38/184

     37

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería Industrial

     Ilustración 10 Cuadro del caso de estudio del método de transportes

    Ordenando los datos en la matriz del problema del transporte obtenemos

    el cuadro 2.

     Ilustración 11 Matriz del problema de transporteComo se puede observar en el cuadro anterior las variables incógnitas o de

    decisión del problema están determinados por Xij ( docenas de cajas a

    transportarse desde la fábrica “i” a la ciudades consumidora “j”) y los

    valores conocidos están determinados por Cij (costo de trasladar una

    docena de cajas de la fábrica “i” a la cuidad “j”) , así como la oferta de

    docenas de cajas (ai) que producen cada una de las fabricas “i” y la

    cantidad de demanda requerida por cada cuidad (bj).

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    39/184

     38

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería Industrial

    Luego de haber procedido a tabular los datos, estamos en condiciones de

    aplicar un método de solución inicial mediante un algoritmo de transporte,

     para posteriormente dar uso a otro algoritmo de solución final, y de esta

    forma determinar la solución óptima del modelo de transporte en estudio.

    En consecuencia, la matriz del transporte diseñada en el cuadro anterior

    nos servirá de modelo, para la aplicación de métodos de solución inicial y

    final que usaremos.

    B.  Métodos de solución inicial

    a)  Método de la esquina noroeste

    Pasos a seguir en el método:

    1.- se empieza en la celda (1,1), calculando Xij=Min (a1, b1).

    2.- si a1 < b1, se hace b1=b1-a1 y se pasa a la celda (2,1),

    calculando x21=Min (a2, b1).

    3.- si en el paso anterior a1>b1, entonces se hace a1=a1-b1 y se

     pasa a la celda (1,2) para determinar x12=Min (a1, b2) y así se

    continua hasta obtenerse la solución factible inicial conforme

    mostramos en el cuadro 3.

    Aplicación del método de la esquina noroeste

     Ilustración 12 método de la esquina noroeste

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    40/184

     39

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería Industrial

    b)  Método de la columna mínima

    Este método consiste en evaluar columna o las celdas de costos

    mínimos, asignándoseles cierta cantidad a distribuir en los

    casilleros de costos mínimos elegidos.

    Los pasos a seguir son:

    1.- se inicia buscando la celda que tiene costo mínimo de la

    columna 1.

    2.- si b1 < a r se pasa a la columna.

    3.- haciendo ar = ar –  b1.

    4.- si no es así, se elimina la fila “r”, esto es , no podrá seleccionar

     posteriormente ninguna celda de esa fila y se pasa en la misma

    columna 1 a la celda con el siguiente costo más bajo haciendo b1 =

     b1- ar, supóngase que la celda elegida es (s, 1) entonces Xs1=Min

    (as,b1).Se continua este proceso hasta que satisface este

    requerimiento del destino. La solución factible inicial se obtiene

    cuando se satisface la solicitud del destino “n” .  

    Aplicación del método de la columna mínima

     Ilustración 13 método de la columna mínima

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    41/184

     40

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería Industrial

    c)  Método de Vogel

    El método consiste en medir la diferencia entre los dos costos

    menores en cada fila o columna; de esta manera se tiene (m+n)

    diferencias. Se debe buscar la columna o fila cuya diferencia seamayor y por ahí introducir a la base, la asignación de Xij

    correspondiente a la ce3lda de costo más bajo (i, j).Dependiendo

    que requerimiento es satisfecho, eliminar el reglón o la columna o

    repetir el proceso para que la tabla resultante.

    Pasos a seguir en el método

    1.- Cálculo de penalidades en filas y columnas.

    2.- Se escoge la máxima penalidad, ubicándole ya sea en la fila o

    columna. Dentro de la máxima penalidad ubicada se escoge la

    celda de menor costo.

    3.- Se hace el cálculo de las nuevas penalidades se escoge el menor

    costo de cada empate.

    4.- Si persiste el empate se procede al cálculo de las penalidades

    secundarias. En la fila o columna se escoge el segundo menor costo

    de esa fila o (columna) y dentro de la fila que pertenece se realiza

    una resta.

    5.- Si a pesar de ello persiste el empate se procede a elegir

    arbitrariamente ya sea la fila o columna. La aplicación del método

    lo podemos observar en el cuadro.

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    42/184

     41

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería Industrial

    Aplicación del método de Vogel

     Ilustración 14 método de Vogel

    2.2.2.7.  Modelo de Redes

    A.  Modelo de la Ruta más corta

      Considérense todos los nodos que estén directamente conectadoscon el origen. Etiquetarlos con la distancia al origen y su nodo

     predecesor. Etiquetas temporales, [distancia, nodo].

      De entre todos los nodos candidatos con etiquetas temporales,

    escoger el que tenga la distancia menor y se marca como

     permanente.

      Todo nodo que no tenga etiqueta permanente, tendrá etiqueta

    temporal o estará sin etiqueta. Sea L el último nodo con etiqueta

     permanente. Considérense todas las etiquetas de los vecinos de L

    (directamente conectados a L mediante un arco). Para cada uno de

    estos nodos calcúlese la suma de su distancia a L. Si el nodo en

    cuestión no está etiquetado, asígnese una etiqueta temporal que

    conste de esta distancia y de L como predecesor. Si el nodo en

    cuestión ya tiene etiqueta temporal, cámbiese sólo si la distancia

    recién calculada es menor que la componente de distancia de la

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    43/184

     42

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería Industrial

    etiqueta actual. En este caso, la etiqueta contendrá esta distancia y

    a L como predecesor.

      Las etiquetas permanentes indican la distancia más corta entre el

    nodo origen a cada nodo de la red. También indican el nodo

     predecesor en la ruta más corta hacia cada nodo. Para encontrar el

    camino más corto de un nodo dado, comiéncese en él y retroceda

    al nodo anterior. Continuar con el recorrido hasta llegar al origen.

    Ejemplo: Para el siguiente grafo encontrar la distancia más corta

    desde el nodo H al resto de los nodos.

     Ilustración 15 Ejemplo Modelo de la Ruta más corta

    Solución:

     Ilustración 16 Solución del ejemplo Modelo de la Ruta más corta

    B.  Modelo del Árbol Expandido Mínimo

    Un árbol es un grafo que tiene sus n nodos (vértices) conectados

    (conexo) con n-1 arcos (aristas), no existiendo ciclos (caminos

    cerrados).

  • 8/17/2019 Analisis, Optimizacion de La Produccion, Ventas y Plan de Seguridad Para La Empresa Dnc Sac de La Region Arequ…

    44/184

     43

    Análisis, optimización de la producción, ventas y elaboración de un plan de seguridad para

    la empresa DNC S.A.C. de la región Arequipa 2015

    Universidad Tecnológica del Perú Filial Arequipa- Carrera profesional de Ingeniería Industrial

      Se selecciona un nodo cualquiera y se conecta al nodo más

    cercano a éste.

      Se identifica el nodo no conectado más cercano a un nodo

    conectado y se conectan estos dos nodos.

     Nota: Empates se deciden en forma