Analisis de Hidrologia

download Analisis de Hidrologia

of 180

Transcript of Analisis de Hidrologia

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    1/180

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    2/180

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    3/180

    Plan Nacional de Gestin Integradade Recursos Hdricos

    de la Repblica de Panam

    2010-2030

    Panam, 2011

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    4/180

    ISBN 978-9962-609-77-3

    Derechos de propiedad intelectual 2011Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM)www.anam.gob.pa

    Est autorizada la reproduccin total o parcial y de cualquierotra forma de esta publicacin para fines educativos o sinfines de lucros, sin ningn otro permiso especial del titularde los derechos, bajo la condicin que se indique la fuentede la que proviene. La ANAM agradecer que se le remitaun ejemplar de cualquier texto cuya fuente haya sido la pre-sente publicacin.

    El Plan Nacional de Gestin Integrada de los Recursos Hdricos

    de la Repblica de Panam (PNGIRH) 2010-2030 fue finan-ciado con recursos no reembolsables del Programa deAlianza Banco Interamericano de Desarrollo (BID)-PasesBajos para la Gestin Integrada de Recursos Hdricos(INWAP, por sus siglas en ingls), a travs de la cooperacintcnica PN-T1020 y la Autoridad Nacional del Ambiente(ANAM).

    No est autorizado el empleo de esta publicacin para suventa o para otros usos comerciales.

    Diseo grfico:

    Editora Novo Art, S.A.Pedro Argudo, diagramacin y cubiertasMontserrat Adames, edicin de textos y estilo

    Primera edicin 20111,500 ejemplares

    Impreso en Colombia por Quad/Graphicpara Editora Novo Art, S.A. en Panam

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    5/180

    Consejo Nacional del Ambiente

    Frank De LimaMinistro de Economa y Finanzas

    Jimmy PapadimitriuMinistro de la Presidencia

    Franklin VergaraMinistro de Salud

    Autoridad Nacional del Ambiente

    Luca Chandeck C.Administradora General

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    6/180

    Plan Nacional de Gestin Integrada de Recursos Hdricos

    de la Repblica de Panam 2010-2030

    Coordinacin generalIng. Bolvar Prez, Director de Gestin Integrada de Cuencas Hidrogrficas

    Lic. Telsy de Chanis, Jefa de la Oficina de Planificacin de la Poltica Ambiental

    Coordinacin tcnica y revisin de textosIng. Bolvar Prez, Director DIGICHLic. Telsy de Chanis, Jefa de la OPPA

    Ing. Roberto Galn, Jefe DEGIRH

    Especialistas colaboradores

    ANAM DIGICH: Ing. Freddy Vega, Ing. Jaime Pimentel, Ing. Jos Bethancourt,

    Ing. Mara Cortez, Dra. Genoveva Quintero, Dra. Andrea Moreno,Lic. Dinorah Santamara, Agro. Nstor Murillo, Lic. Francisco Taylor,Lic. Lilibeth Herrera, Lic. Gladys Villareal, Ing. Victoria Hurtado,

    UCC: Lic. Rene Lpez DIPROCA: Ing. Nina de Requena, Lic. Carmen Lay, Lic. Brbara

    Cceres, Dra. Denisse Delvalle DAPVS: Ing. Carmen de Atencio, Lic. Marisol Dims OPPA: Lic. Javier Morales, Lic. Everlyn Gndola, Lic. Neyra Herrera,

    Lic. Noriela Maure, Lic. Margarita Guerra, Lic. Yina Fras

    Miembros del CONAPHI ACP: Ing. Jorge Espinosa, Ing. Gerardo Leis, Lic. Eda Soto AMP: Lic. Ricardo Martn, Lic. Noris Karina Toribio ARAP: Lic. Yira Jaramillo ASEP: Ing. Eduardo Barra ETESA: Ing. Blanca Sols, Lic. Plinio Rodrguez IDAAN: Ing. Juan de Dios Castillo MEF: Lic. Rosa Barra, Lic. Leyris Jurez

    MIDA: Ing. Nivaldo Vargas, Ing. Iveth Caballero MINSA: Ing. Jos Calvo, Ing. Elda Cruz UP: Dr. Juan Gmez, Ing. Pedro Salinas UTP: Ing. David Vega

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    7/180

    Agradecimientos

    A las instituciones del Estado con competencia en la gestin delagua, que conforman el Comit Nacional del Programa Hidrol-gico Internacional (CONAPHI) y el equipo tcnico interinstitucio-

    nal designado, organismos, expertos, gobiernos locales, usuariosdel agua en general, que contribuyeron con sus aportes en las con-sultas y talleres realizados para la elaboracin de este plan.

    Al Banco Interamericano de Desarrollo por su apoyo tcnico yfinanciero, que sirvi de impulso para desarrollar esta iniciativa.

    A la Direccin de Gestin Integrada de Cuencas Hidrogrficas,la Direccin de Proteccin de la Calidad Ambiental y la Oficinade Planificacin de la Poltica Ambiental por su compromiso ydedicacin en la elaboracin de este documento.

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    8/180

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    9/180

    ndiceResolucin del Consejo Nacional del Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Resumen ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Marco conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Metodologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    Captulo 1. Aspectos fsicos y naturales de Panam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    1.1. Ubicacin, rea, lmites geogrficos y divisin poltico-administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251.2. Geologa general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261.3. Geomorfologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    1.3.1. Las regiones de montaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271.3.2. Las regiones de cerros bajos y colinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    1.3.3. Las regiones bajas y planicies litorales (cuencas sedimentarias del Terciario) . . . . . . . . . . . 281.4. Suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    1.4.1. Clasificacin de suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291.5. Cobertura boscosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301.6. Zonas de vida de Panam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    Captulo 2. Situacin y disponibilidad del recurso hdrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    2.1. El ciclo del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332.2. Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    2.2.1. Precipitacin y escorrenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    2.2.2. Temperatura media anual del aire superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352.2.3. Evapotranspiracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362.2.4. Humedad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362.2.5. Vientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    2.3. Aguas superficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362.3.1. Cuencas hidrogrficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362.3.2. Las regiones hdricas de Panam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382.3.3. Comportamiento de las corrientes superficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412.3.4. Cuerpos lacustres (embalses, lagos y lagunas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    2.4. Aguas subterrneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    10/180

    2.4.1. Acuferos predominantemente intergranulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462.4.2. Acuferos predominantemente fisurados (discontinuos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472.4.3. reas con acuferos locales (intergranulares o fisurados)

    de productividad limitada o poco significativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472.5. Balance hdrico superficial por cuencas hidrogrficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482.6. Calidad del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    2.6.1. Fuentes de contaminacin hdrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502.6.2. Monitoreo de la calidad del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    Captulo 3. Demanda actual y potencial del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    3.1. Concesiones de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583.2. Caudal ecolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593.3. Usuarios del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    3.3.1. Uso del agua para consumo domstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603.3.1.1. rea urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    3.3.1.2. rea rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613.3.2. Uso hidroelctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633.3.3. Navegacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643.3.4. Uso agropecuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653.3.5. Uso industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663.3.6. Recreacin y turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    3.4. Conflictos asociados a los recursos hdricos a nivel de cuencas hidrogrficas . . . . . . . . . . . . . . . . . 673.5. Proyeccin de la demanda de agua por cuencas hidrogrficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    3.3.1. Proyecciones desagregadas de demanda de agua por cuencas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    Captulo 4. Instrumentos econmicos para la gestin del agua en Panam . . . . . . . . . . . 73

    4.1. Tarifas por el uso y aprovechamiento del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744.2. Tarifas por servicios tcnicos prestados en la gestin de recursos hdricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744.3. Propuestas de nuevos instrumentos para la gestin de recursos hdricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

    Captulo 5. Manejo integrado de cuencas hidrogrficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    5.1. La cuenca hidrogrfica como unidad bsica de planificacin ambiental territorial . . . . . . . . . . . . . 805.2. Gestin integrada de cuencas hidrogrficas, una estrategia

    de abordaje de los problemas socioambiental en Panam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 815.3. Programas y proyectos de manejo integrado de cuencas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 835.4. Cuenca del Canal de Panam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 865.5. Produccin ms limpia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    Captulo 6. Cambio climtico, gestin de riesgos y vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    6.1. Escenarios de cambio climtico para Panam y su influencia en el recurso hdrico . . . . . . . . . . . . . 926.2. Eventos extremos bajo escenarios futuros de clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 936.3. Impacto del cambio climtico en los recursos hdricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 966.4. Evento climtico extremo en Panam asociado al cambio climtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 966.5. Adaptacin y mitigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    11/180

    6.5.1. Proyectos de adaptacin en Panam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 976.5.2. Proyectos de mitigacin en Panam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

    Captulo 7. El agua en la cultura ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

    7.1. Agua, cultura y territorio en los grupos indgenas de Panam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1007.2. Subvaloracin del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1007.3. Hacia una nueva cultura de la sostenibilidad hdrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    Captulo 8. Institucionalidad del agua en Panam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

    8.1. Marco legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1058.2. Competencias Institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1068.3. Gobernabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

    Captulo 9. Plan Nacional de Gestin Integradade los Recursos Hdricos 2010-2030 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

    9.1. Eje estratgico 1: Sostenibilidad del recurso hdrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1199.2. Eje estratgico 2: Agua y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1229.3. Eje estratgico 3: Agua y sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1239.4. Eje estratgico 4: Vulnerabilidad y cambio climtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1249.5. Eje estratgico 5: Institucionalidad y gobernabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

    Referencias bibliogrficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

    Glosario de abreviaturas y siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

    Anexo 1. Marco jurdico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    Anexo 2. ndice de calidad del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

    Anexo 3. Cartera de proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

    Anexo 4. Mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

    Mapa 1. Divisin poltica de la Repblica de PanamMapa 2. Cuencas hidrogrficasMapa 3. Regiones hdricas de PanamMapa 4. Clasificacin de climas segn KppenMapa 5. Capacidad agrolgica de la Repblica de PanamMapa 6. Geologa de la Repblica de PanamMapa 7. Hidrogeologa de PanamMapa 8. Zonas de vida de la Repblica de PanamMapa 9. Cobertura boscosa de la Repblica de Panam, ao 2000Mapa 10. ndice de calidad del agua (ICA), 2005-2008

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    12/180

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    13/180

    Resolucin del ConsejoNacional del Ambiente

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    14/180

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    15/180

    Presentacin

    El Plan Nacional de Gestin Integrada de Recursos Hdricos 2010-2030 (PNGIRH) dela Repblica de Panam, se define como un instrumento de planificacin que contribuyea orientar y coordinar las decisiones pblicas y privadas, con el fin ltimo de maximizarla funcin econmica, ambiental y social del agua. Su objetivo central apunta a delinearuna accin coordinada entre:

    El sector pblico, en su calidad de ente normativo y fiscalizador, adems de promotore inversionista del desarrollo del sector.

    El sector privado, como responsable del desarrollo de actividades econmicas queimpactan el recurso hdrico.

    La sociedad civil y otros actores que interactan en las cuencas hidrogrficas, en lasque no solamente sean parte del problema, sino tambin de la solucin.

    Es importante destacar la flexibilidad del plan, que permitir la adecuacin de los ob-jetivos, estrategias e instrumentos de polticas, en la medida que cambie el entorno so-

    cial, ambiental y econmico, tanto interno como externo, por lo cual sus resultadosdeben ser monitoreados para generar oportunamente los ajustes necesarios. Este prin-cipio de flexibilidad es cnsono con la Poltica Nacional de Recursos Hdricos vigente.

    Una Poltica Nacional de Recursos Hdricos tiende a establecer el papel que cada sectornacional debe asumir en el desarrollo de este recurso y el Plan es la orientacin especficade las acciones que consolidan dicha poltica en cuanto al agua como un recurso que be-neficia a la sociedad panamea y promueve los diferentes usos que determina su gestin.

    Este Plan constituye un instrumento de referencia vinculante para los planes dedesarrollo pblicos, privados o mixtos, que han de desarrollarse en el contexto de 51cuencas hidrogrficas del pas, los que permitirn el cumplimiento de las acciones pro-

    puestas, en beneficio del desarrollo sostenible del pas.

    Luca Chandeck C.Administradora General

    Autoridad Nacional del Ambiente

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    16/180

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    17/180

    La Repblica de Panam abarca una extensin de 75,517 km2, esel pas ms estrecho de la regin centroamericana y est ubicadoen el hemisferio norte, entre los 712 N y 939 N de latitud y los7710 O y 83 03 O de longitud, en la franja intertropical pr-xima al Ecuador terrestre. Al Este limita con Costa Rica y al Oestecon Colombia; al Norte con el mar Caribe, y al Sur con el ocanoPacfico. Su costa Caribe tiene una extensin de 1,288 km, mien-

    tras que la del Pacfico mide 1,700 km. De Oeste a Este, un ampliocorredor montaoso cruza al pas: la cordillera de Chiriqu, la sie-rra de Tabasar, las cordilleras Central y de San Blas y la serranadel Darin constituyen una frontera natural entre las vertientes delPacfico y el Caribe. La primera de ellas alberga la mayor masa

    poblacional (70%), mientras la segunda el 30% restante.

    La administracin del Estado Nacional se ejerce a travs de susrganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Su organizacin pol-tico-administrativa comprende nueve provincias, cinco comarcasindgenas, 75 distritos y 621 corregimientos. El ltimo Censo(2010) estableci que la poblacin panamea asciende a 3,839,177habitantes, de los cuales 1,388,357 residen en ciudad de Panam,capital del pas.

    La composicin poblacional de Panam incluye, principalmente,a los siguientes grupos: hispano-indgena, afrocolonial, afroanti-llano e indgena. Tambin habitan descendientes de inmigranteschinos, hindes, pakistanes, europeos y norteamericanos. El es-

    paol es el idioma oficial del pas. En las regiones indgenas anse conservan las lenguas nativas de los pueblos que las habitan.

    Resumen ejecutivo

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    18/180

    Se estima que la formacin del istmo de Panam esuno de los ms importantes acontecimientos geol-gicos en los ltimos sesenta millones de aos. Aun-que solo era un pequeo fragmento de tierra conrelacin al tamao de los continentes, el istmo dePanam tuvo enorme impacto en el clima de la Tie-rra y su medio ambiente, influyendo en el sistemade circulacin ocenica mundial y las pautas de pre-cipitacin atmosfrica. Estratigrficamente y crono-lgicamente, las rocas ms antiguas pertenecen alCretcico superior y las recientes al Cuaternario re-ciente, respectivamente.

    Geomorfolgicamente, el pas est constituido poruna estrecha faja territorial que se alarga de Este aOeste en forma sinuosa y con la cual termina el istmo

    centroamericano. Una cadena montaosa con picosde altura promedio inferior a los 1,500 msnm, queculmina en el volcn Bar (3,475 msnm), cerca de lafrontera con Costa Rica, divide al pas en dos vertien-tes bien definas: la vertiente del Caribe al Norte y ladel Pacfico al Sur. La cordillera Central, en Panam,forma parte de la cadena volcnica de Centroamrica,la cual se desarrolla paralelamente a la lnea litoral.

    Segn la clasificacin climtica de Kppen, Panamtiene dos zonas climticas: la Zona A comprende losclimas tropicales lluviosos, en donde la temperaturamedia mensual de todos los meses del ao es mayorde 18 C. La Zona C comprende los climas templa-dos lluviosos, donde la temperatura media mensualms clida es mayor de 10 C y la temperaturamedia mensual ms fra es menor de 18 C, peromayor de -3 C.

    En cuanto a la precipitacin, se han identificado dosestaciones: la lluviosa y la seca. La primera es msextensa, abarca desde finales de abril hasta noviem-

    bre. Por su parte, la estacin seca se extiende desde

    diciembre hasta marzo-abril. En la vertiente del Ca-ribe, la precipitacin promedio anual alcanzan los3,500 mm; en tanto que en la vertiente del Pacfico,los 2,300 mm, aproximadamente. Las lluvias en Pa-nam se caracterizan por ser muy intensas y decorta duracin, teniendo un valor promedio anualnacional del orden de 2,924 mm1 con un mnimo

    de 1,000 mm y un mximo de 7,000 mm. La tempe-ratura promedio anual en Panam oscila entre 23 y 27C para las reas costeras, y en el interior, a mayor al-titud, puede descender hasta los 19 C. La humedadrelativa media anual oscila entre el 76 y 91.7%.

    El volumen promedio de precipitacin anual sobre elistmo panameo se ha estimado en unos 233,8 mil mi-llones de metros cbicos, equivalentes a 2,924 mmde precipitacin promedio anual. La vertiente delAtlntico, espacialmente estrecha y hmeda, re-cibe un 36% de esta precipitacin (unos 84,2 milmillones de metros cbicos) y la vertiente del Pa-cfico, de mayor amplitud espacial y menor preci-

    pitacin, un 64% (unos 149,6 mil millones demetros cbicos).

    La vertiente del Atlntico cubre el 30% de territorionacional, tiene 18 cuencas hidrogrficas y cuentacon 150 ros. La vertiente del Pacfico cubre el 70%del territorio nacional, tiene 34 cuencas hidrogrfi-cas y cuenta con 350 ros. La mayora de estos rosnacen en la divisoria continental, que est consti-tuida por una serie de cadenas montaosas que seextienden de Este a Oeste. En trminos generales,los ros son de corto recorrido y sus cursos estnusualmente en direccin normal a las costas. La lon-gitud media de los ros de la vertiente del Caribe esde 56 km, con una pendiente media de 2.5%; y enla vertiente del Pacfico, la longitud media de losros es de 106 km, con una pendiente media de2.27%. Existen unos 67 sistemas lacustres, ubicadosen 39 sitios distintos, que corresponden a 25 siste-mas lnticos (11 embalses y 14 lagunas) y 42 hu-medales de agua dulce (pantanos, cinagas o madre-viejas). Los embalses, llamados comnmente lagos,constituyen la mayor superficie de nuestros sistemaslacustres, totalizando unos 858-863 km2; en cambiolas 14 lagunas, mayoritariamente de origen volc-

    nico, solamente totalizan unas 31-35 ha.

    Por otro lado, con relacin al agua subterrnea, lainformacin que existe en el pas es muy limitada yreciente, ya que hasta el ao 1999 la Empresa deTrasmisin Elctrica, S.A. (ETESA) con el apoyodel Programa Regional de Manejo de Cuencas fi-nanciado por la USAID y ejecutado por el CATIE,elaboraron el primer mapa hidrogeolgico de la Re-

    pblica. Este mapa, aun con todas las limitaciones

    Plan Nacional de Gestin Integrada de Recursos Hdricos de la Repblica de Panam 2010-203016

    1 ETESA. Datos del balance hdrico superficial de Panam 1971-2001.

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    19/180

    inherentes a los mapas de pequea escala, permitesobre la base de las formaciones geolgicas existen-tes, clasificar tres tipos o grupos principales de acu-feros y diez unidades hidrogeolgicas de ocurrenciade aguas subterrneas. Estos grupos principales deacuferos son: acuferos predominantemente inter-granulares, acuferos predominantemente fisurados(discontinuos), y reas con acuferos locales (inter-granulares o fisurados) de productividad limitada o

    poco significativa.

    En 2008, la ANAM realiz los balances hdricos endiez cuencas hidrogrficas prioritarias situadassobre la vertiente del Pacfico. La seleccin de estascuencas se hizo con base en criterios tales como:concentracin poblacional, demanda de agua, esce-

    narios de conflicto, vulnerabilidad ante el cambioclimtico, etc. Cabe anotar que la cuenca hidrogr-fica del Canal, de gran relevancia para el pas, no seincluy en este grupo debido a que su control est

    bajo la responsabilidad de la Autoridad del Canal dePanam, la cual, al tener un programa de monitoreoconstante y exhaustivo, cuenta con balances hdri-cos diarios. Como resultado de los balances de estasdiez cuencas hidrogrficas, se reporta que solamentela cuenca del ro Antn presentara dficit de agua,mientras que las dems cuencas presentan una si-tuacin que va desde el equilibrio a la abundanciade agua. Sin embargo, haciendo el anlisis por es-tacin, se revela que algunas cuencas presentan pro-

    blemas de disponibilidad del recurso hdrico en elverano.

    La ANAM realiza, desde el ao 2002, el monitoreode la calidad del agua, tanto en invierno como enverano, de 95 ros a nivel nacional ubicados en 35cuencas hidrogrficas priorizadas, a travs de 519

    puntos de monitoreo. Estos ros fueron selecciona-dos por su importancia en el desarrollo socioecon-

    mico de la regin (abastecimiento de agua potable,uso recreativo, uso para descargar aguas residuales,etc.) y los puntos de monitoreo se determinaron con-forme a la parte alta, media y baja del cauce de losros. De acuerdo a ciertos criterios para el ao 2010,el ndice de calidad del agua, segn puntos de mo-nitoreo, indicaba que el 0.2% fue clasificado comoaltamente contaminado; el 8.8% como contami-nado; el 25% como poco contaminado; el 64%como aceptable y el 2% result no contaminado.

    Respecto al nmero de concesiones de uso de agua,estas han pasado de un poco ms de 350 en 2004 a952 en el 2010. Este incremento es el reflejo, entreotros factores, del crecimiento econmico del pasen el mismo perodo. Cabe sealar que estos nme-ros solamente reflejan una porcin del total de losusuarios reales, ya que existen numerosos usuariosilegales del recurso hdrico, principalmente en lasactividades agropecuarias y de uso domstico. Las

    principales actividades que hacen uso del agua son:el consumo humano (606.62 hm3), generacin hi-droelctrica (50,000 hm3), esclusajes del Canal dePanam (2,580 hm3), produccin agropecuaria(105 hm3), produccin industrial (2.2 hm3) y sectorturstico-recreativo (1.3 hm3).

    En Panam, los conflictos de uso y disponibilidad deagua que ocurren con mayor frecuencia son aquellosque se presentan entre uno o ms usuarios que utili-zan la misma fuente sin tener los permisos correspon-dientes; la inapropiada planificacin, gestin ydistribucin de las concesiones en las cuencas; la pro-hibicin del acceso de la comunidad a los sitios decaptacin de las fuentes hdricas, de parte de los pro-

    pietarios de fincas; la construccin de embalses paraproyectos hidroelctricos que puede afectar la dispo-nibilidad del recurso aguas abajo de la presa.

    A partir de los usos actuales, se estim la demandafutura de agua en el pas. Se proyect la demandade agua para los prximos veinte aos, en las cuen-cas identificadas como prioritarias, tomando encuenta una serie de escenarios de demanda de aguaderivados de escenarios socioeconmicos diversos,que representan las diferentes sendas de desarrolloque podra afrontar el pas en los prximos aos(continuismo, sostenibilidad, implosin). El esce-nario que mostr el mayor crecimiento en el uso delrecurso hdrico es el de sostenibilidad, principal-

    mente por efecto del incremento en la demanda deagua para generacin hidroelctrica, asociado a una

    produccin ms eficiente de electricidad (que apro-veche el potencial hidroelctrico del pas), as comoun incremento de los requerimientos de energa dela poblacin.

    Los instrumentos econmicos son mecanismos di-seados para incidir en la conducta de los usuariosde los recursos hdricos y generar respuestas para

    Plan Nacional de Gestin Integrada de Recursos Hdricos de la Repblica de Panam 2010-2030 17

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    20/180

    promover un manejo integrado de estos. Dichos ins-trumentos se dividen en dos grandes grupos: aque-llos que establecen precios o tasas; y los que creanlos mercados donde posteriormente se definen pre-cios. En Panam solamente se aplican las tasas y de-rechos que cobra la ANAM por los servicios que

    presta en la administracin de las concesiones deuso de aguas y los servicios tcnicos relacionadoscon laboratorios de aguas y suelos, agrometeorolo-ga, conservacin y manejo de suelos, cartografa,agrimensura, inspecciones de las actividades de re-cursos hdricos y las sanciones. La ANAM, cons-ciente de la necesidad de contar con instrumentosinnovadores que permitan el desarrollo y moderni-zacin de los servicios de recursos hdricos, ha de-dicado esfuerzos en el levantamiento de estudios

    que provean la base tcnica y cientfica para intro-ducir instrumentos tales como: Cuenta AmbientalNacional; Pago por Servicios Ambientales (PSA) yTasa Ambiental por Vertido (TAV).

    Asimismo el pas, desde el ao 2006, viene desarro-llando una serie de programas y proyectos de ma-nejo de cuencas hidrogrficas, con los cuales se

    pretende detener y revertir el deterioro ambiental alcual estn sometidas varias de las cuencas hidrogr-ficas ms importantes de nuestro pas. Los resulta-dos ms relevantes de estos proyectos son: laelaboracin de planes de manejo en las cuencas delos ros Santa Mara, Indio y Pacora, el ordena-miento ambiental territorial de la cuenca del ro LaVilla, el establecimiento de 4 reservas hdricas en lacuenca del ro Indio; la reforestacin de una super-ficie de 300 hectreas de bosques de galera y re-ductos boscosos para la conectividad en 18 cuencashidrogrficas a nivel nacional; instalacin de biodi-gestores de flujo continuo para reducir las descargascontaminantes a las fuentes hdricas en las cuencasde los ros La Villa, Chiriqu, Pacora y subcuenca

    del ro Zarat; estudios de vulnerabilidad, impactoseconmicos y socioeconmicos de los efectos delcambio climtico en las cuencas de los ros Tabasary Chucunaque.

    La Autoridad del Canal de Panam ACP, en coordi-nacin interinstitucional con varias instituciones delsector pblico incluyendo ANAM, lleva a cabo elPlan de Desarrollo Sostenible y Gestin Integradade los Recursos Hdricos de la Cuenca Hidrogrfica

    del Canal de Panam, en el que se busca guiar lasintervenciones e inversiones de todos los actoresdentro y fuera de la cuenca, bajo un esquema de co-ordinacin efectiva. A travs de este plan, se pudocalcular el ndice de sostenibilidad ambiental, elcual dio como resultado las fortalezas y debilidadesde la cuenca. Las principales fortalezas de la cuencason la buena calidad del agua, el porcentaje elevadode cobertura forestal nativa remanente y la existen-cia de una gestin efectiva de sus recursos hdricos.Las limitantes encontradas guardan relacin confactores socioeconmicos tpicos de un pas endesarrollo, el crecimiento de actividades antrpicasy la disponibilidad per cpita de agua.

    El cambio climtico global y su capacidad para

    acentuar desequilibrios econmicos severos consti-tuyen un tema relevante, en especial para aquellospases que dependen primordialmente de sus recur-sos naturales, como es el caso de Panam y su rela-cin con el agua y la biodiversidad de losecosistemas que la proporcionan. El peligro de quelas zonas de vegetacin del pas se conviertan eneriales tropicales, desolados y degradados, es real.De acuerdo a los registros estadsticos y los registrosmeteorolgicos, a partir del ao 2004 se han incre-mentado la frecuencia de eventos extremos en el

    pas, siendo aquellos de origen hidrometeorolgicolos que han afectado ms los diversos ecosistemas,as como a la poblacin ms vulnerable en variascuencas prioritarias a nivel nacional. Algunos im-

    pactos previstos en el pas, como resultado del au-mento en la variabilidad climtica y los cambios enel rgimen de lluvias, como consecuencia del cam-

    bio climtico, incluyen:

    Incremento en las demandas de electricidad pararefrigeracin (residencial o industrial), dado el au-mento de la temperatura. Esto puede resultar enuna mayor necesidad de fuentes de energa parasuplir la demanda adicional.

    Mayor demanda de agua para uso domstico,como consecuencia de las altas temperaturas.

    Disminucin de los rendimientos de los productosagrcolas por la escasez de las lluvias y el aumentoen las temperaturas asociados a una menor dispo-nibilidad de agua para los sistemas de riego.

    Sobreexplotacin de las fuentes de agua y conta-minacin de las mismas, como consecuencia de

    Plan Nacional de Gestin Integrada de Recursos Hdricos de la Repblica de Panam 2010-203018

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    21/180

    la reduccin de los caudales (lo que aumenta laconcentracin de los contaminantes).

    Incremento de la erosin por la prdida de cober-tura vegetal y boscosa, como resultado del au-

    mento de la temperatura y menores lluvias. Incremento de la evapotranspiracin que afectarel rgimen de agua.

    Migracin de grupos humanos y especies de floray fauna, debido a la competencia por el acceso alas fuentes de agua.

    Posible disminucin en la calidad y cantidad delrecurso hdrico, como producto de la mayor ymenor cantidad de lluvia que prevn los escena-rios de cambio climtico actuales.

    La cultura del agua en Panam se caracteriza por serimpropia, debido a la divergencia de visiones, va-loraciones, responsabilidades, patrones de uso yconsumo y sistemas de administracin, entre otros.El resultado: DESPILFARRO a todo nivel. Losfactores que agudizan esta problemtica son: sub-valoracin y derroche del recurso hdrico, al con-siderar la mayora de los panameos que el agua esun recurso infinito, cuyo derecho de uso es pblico;es decir, que se asume que el agua no tiene costo al-guno. Esta concepcin se refleja en el comporta-miento que muestran los diferentes actores, quienesde una manera u otra contribuyen al despilfarro delagua; disposicin de los desechos slidos y lquidosen las quebradas, ros y el mar,presentando tal fe-nmeno niveles crticos en los centros urbanos y se-miurbanos como resultado del crecimiento yconcentracin poblacional, y la deficiencia en losservicios para el manejo de los desechos, lo que su-mado a una precaria cultura ambiental, hacen mscompleja la situacin; incumplimiento de las nor-mativas vigentes, lo que no permite asumir, a todonivel, una actitud responsable y usar eficientemente

    el agua, bajo el entendido de que este recurso es fi-nito e indispensable para preservar la vida y garan-tizar el bienestar de las actuales y futurasgeneraciones.

    Aunque ANAM es la institucin responsable de li-derar el manejo, uso y proteccin del recurso h-drico, intervienen tambin otras instituciones talescomo: el Ministerio de Salud (MINSA), el Instituto deAcueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN),

    la Empresa de Transmisin Elctrica (ETESA), elMinisterio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), laAutoridad del Canal de Panam (ACP), etc. La par-ticipacin de todos estos actores genera una coexis-tencia de conflictos de intereses, traslapes yduplicacin de funciones, sin que se tengan muyclaramente definidas las reas de competencia decada institucin.

    La situacin anterior se agudiza ms cuando dentrode la estructura orgnica de ANAM se tienen diferen-tes direcciones que se encargan de brindar atencin ycumplimientos a las leyes, reglamentacin, normati-vas, etc., relacionadas con los recursos hdricos por

    parte de los sectores usuarios del recurso (IDAAN,MIDA, ACP, ETESA, empresas privadas de energa,

    etc.), sin contar con un sistema integral de informa-cin que permita darle un seguimiento y monitoreo ysistemtico a la informacin desde la Direccin deGestin Integrada de Cuencas Hidrogrficas.

    En general, aunque se reconoce que el pas ha avan-zado en mejorar la gestin de los recursos hdricos,todava persisten problemas como: la baja partici-

    pacin social, financiamiento insuficiente para lagestin y conocimiento del recurso, deficiencias enla adecuacin de tecnologas para su manejo, unmarco normativo desactualizado y poca efectividaden la aplicacin de las normas vigentes y pobre edu-cacin ambiental a la poblacin; producindose losconsabidos problemas de deforestacin, degrada-cin ambiental, incremento de arrastre de sedimen-tos y contaminacin del recurso.

    Conforme a lo anterior, le corresponde a la ANAMliderar el proceso de planeamiento estratgico delsector, en coordinacin con las instituciones antesmencionadas. Si bien a lo largo de la gestin insti-tucional se han generado niveles de coordinacin

    con las distintas instituciones, es importante sealarque esto se ha dado a nivel operativo, de manera

    puntual. Es decir, se han coordinado acciones coti-dianas, segn las necesidades, sin que se hayan es-tablecido lineamientos estratgicos compartidos

    para la gestin del agua.

    Luego de realizarse el diagnstico de la situacinde los recursos hdricos en Panam, se desarrollel Plan Nacional de Gestin Integrada de Recursos

    Plan Nacional de Gestin Integrada de Recursos Hdricos de la Repblica de Panam 2010-2030 19

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    22/180

    Hdricos 2010-2030, el cual constituye un plan es-tratgico, con un horizonte de planificacin al2030, con propuestas a mediano y largo plazo. Enla primera etapa (2010-2014), se incluyen las di-ferentes metas de cumplimiento establecidas, tantoen los instrumentos globales ratificados por el pas,como en los planes de desarrollo nacionales. En lasegunda etapa (2015-2030), se incorporan accionesde mayor complejidad, que forzosamente debenser consideradas a largo plazo. Este Plan est es-tructurado en cinco ejes:

    Sostenibilidad del recurso hdrico. Agua y desarrollo. Agua y sociedad. Vulnerabilidad y adaptacin al cambio climtico. Institucionalidad y gobernabilidad del agua.

    El Plan prev revisiones y actualizaciones cadacinco aos y deber ser referencia obligatoria paralos planes de desarrollo pblicos, privados o mixtosque han de desarrollarse en el contexto de las 52cuencas hidrogrficas del pas.

    Plan Nacional de Gestin Integrada de Recursos Hdricos de la Repblica de Panam 2010-203020

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    23/180

    El Plan Nacional de Gestin Integrada de Recursos Hdricos dela Repblica de Panam 2010-2030 tiene como propsito asegurarla gestin eficiente del recurso hdrico a nivel nacional, mediantela identificacin de una serie de estrategias dirigidas a facilitar laintegracin de los distintos procesos para la gestin del agua, lacoordinacin efectiva de los diversos actores y una participacinciudadana debidamente informada, a fin de garantizar su sosteni-

    bilidad.

    El agua representa un recurso estratgico esencial para eldesarrollo socioeconmico del pas. La administracin, protec-cin y conservacin de este valioso recurso es obligacin delEstado, cuya responsabilidad recae directamente sobre la Au-toridad Nacional del Ambiente (ANAM). No obstante, la com-

    ple- jidad que implica la administracin de un recurso tanvalioso y vulnerable como el agua, en la cual intervienen di-versas instancias, tanto del Estado como del sector privado, or-ganismos especializados y la comunidad, conlleva a la

    necesidad de contar con un Plan Nacional de Gestin Integradade Recursos Hdricos (PNGIRH), que ofrezca una visin estra-tgica sobre el recurso para los prximos veinte aos, que con-tribuya a conciliar los diferentes usos del recurso, disminuirlos conflictos actuales y evitar los potenciales, prevaleciendola justicia y equidad social.

    Introduccin

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    24/180

    Marco conceptual

    La base conceptual para la formulacin y sustenta-cin del PNGIRH recoge los principales acuerdos

    globales que en esta materia han sido ratificados porel pas en el pasado. De igual manera, acoge los di-versos instrumentos nacionales que establecen los

    principios, valores y normas que rigen la gestin delagua en Panam.

    La definicin estratgica del PNGIRH incorpora, enparticular, una serie de preceptos derivados de al-gunas conferencias lideradas por las Naciones Uni-das sobre Ambiente y Desarrollo, Cambio Climticoy Lucha contra la Desertificacin, orientados haciaun modelo de gestin integrada del recurso hdrico,

    bajo criterios de disponibilidad, calidad y distribu-cin equitativa.

    Es as como se establecen para el corto, medianoy largo plazo, una serie de estrategias que el pasdebera implementar para afrontar los efectos ad-versos del cambio climtico, en consonancia conel llamado del Segundo Informe de Naciones Uni-das sobre el Desarrollo de los Recursos Hdricosen el Mundo (2006), en el que se advierte sobre laurgencia de atender la problemtica relacionada

    con la gestin del agua mediante acciones eficaces,con visin de futuro, que permitan sortear situa-ciones crticas en contextos cambiantes, como lavariabilidad climtica y su impacto en eventos ex-tremos relacionados con el agua, caso inundacio-nes y sequas2.

    De igual manera, este Plan responde al llamadoefectuado en la Cumbre de la Tierra de Johannes-

    burgo (2002), que inst a todas las naciones a pre-sentar Planes Nacionales de Gestin de RecursosHdricos para el ao 2005, con el propsito de pro-mover el desarrollo sostenible, erradicar la pobrezay contrarrestar la degradacin ambiental, con un en-foque especial hacia temas tales como acceso equi-tativo al agua, gestin del recurso, estrs hdrico yampliacin del servicio de saneamiento a un mayoruniverso poblacional.

    Otros aspectos que el Plan incorpora son el rgimende caudal ecolgico y la gobernabilidad del agua,como piezas esenciales para subsanar las debilida-des de un esquema de competencias altamente frag-mentado en el sistema de gestin panameo. En talsentido, existe plena coincidencia con los temas tra-tados en el IV Foro Mundial del Agua (Mxico,2006), que plantean el concepto de gobernabilidaddel recurso hdrico dentro de diversas iniciativas le-gales, tcnicas y programticas, as como el uso delos regmenes de caudales ambientales, como unamedida de salvaguarda al ecosistema fluvial. En estesentido, la Repblica de Panam present en el VForo Mundial del Agua (Turqua, 2009) los avancesobtenidos en la gestin integrada de los recursos h-dricos, como parte del documento de la poltica de

    la subregin centroamericana para el cumplimientode las Metas del Milenio.

    Vale la pena mencionar la adopcin que el Plan hacede los cuatro principios rectores del agua, promul-gados en la Conferencia Internacional sobre el Aguay el Medio Ambiente (CIAMA), celebrada en Du-

    bln, Irlanda (1992), a travs de los cuales se buscarevertir los actuales niveles de contaminacin y lasamenazas derivadas de las sequas y las crecidas ge-neradas por eventos extremos. Estos principios son:

    Principio 1: El agua dulce es un recurso finito yvulnerable, esencial para sostener la vida, eldesarrollo y el medio ambiente.

    Principio 2: El aprovechamiento y la gestin delagua debe inspirarse en un planteamiento basadoen la participacin de los usuarios, los planifica-dores y los responsables en las decisiones a todoslos niveles.

    Principio 3: La mujer desempea un papel funda-mental en el abastecimiento, la gestin y la pro-teccin del agua.

    Principio 4: El agua tiene un valor econmico entodos sus diversos usos en competencia a los quese destina y debera reconocrsele como un bieneconmico.

    Desde la esfera nacional, la base conceptual del Planvincula preceptos de carcter constitucional e ins-trumentos normativos, de poltica y estratgicos sec-toriales, en el entendido de que el Estado reconoce

    Plan Nacional de Gestin Integrada de Recursos Hdricos de la Repblica de Panam 2010-203022

    2 http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr/index_es.shtml

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    25/180

    como un derecho fundamental de todo ser humanoel acceso al agua potable y al servicio de sanea-miento3, conciliando el desarrollo econmico y elsocial con la proteccin de los ecosistemas natura-les. Asimismo, mediante la gestin integrada del re-curso hdrico, el Estado establece una visin propiasobre la sostenibilidad del patrimonio hdrico del

    pas, que apalanque el crecimiento de la economay contribuya a la reduccin de la pobreza, con plenorespeto al ambiente.

    Bajo la perspectiva de la salud humana, la gestindel agua se vincula a estrategias que buscan mejorarlas condiciones actuales de acceso al agua potabley al saneamiento de la poblacin; adems de vigilary controlar el comportamiento ambiental de los di-

    ferentes actores de la sociedad, a fin de que se ase-gure la disponibilidad del recurso hdrico enadecuada cantidad y calidad, conforme a la norma-tiva vigente4.

    La Estrategia Nacional del Ambiente, aprobada porla Resolucin de Gabinete 2 de 23 de enero de20095, incluye la proteccin del recurso hdrico y elmanejo de cuencas como uno de sus temas priorita-rios. De manera particular, la Poltica Nacional deRecursos Hdricos, promueve la gestin integradadel recurso hdrico, bajo un enfoque ecosistmico y

    participativo, como proceso que promueve el ma-nejo y desarrollo coordinado del agua, los usos delsuelo y los recursos relacionados, para maximizar,de manera equitativa, el bienestar social y econ-mico, sin comprometer la sustentabilidad de los eco-sistemas vitales6. Adems de esta poltica especfica,el pas cuenta con otras polticas en materia forestal,cambio climtico, produccin ms limpia, manejointegral de residuos no peligrosos y peligrosos, in-formacin ambiental, supervisin, control y fiscali-zacin ambiental, biodiversidad, descentralizacin

    de la gestin ambiental, etc. Este marco de polticasse ver fortalecido en el corto plazo mediante la in-corporacin de tres nuevas polticas: la Poltica Na-

    cional de Humedales, la Poltica Nacional de Ma-nejo Integrado del Fuego en Masas Vegetales y laPoltica Nacional de la Cultura Ambiental. En ge-neral, cada una de ellas contiene lineamientos quede una u otra manera se relacionan con el recursohdrico y su gestin.

    Asimismo, en el Plan Estratgico de Gobierno2010-2014, se inserta la gestin integrada de los re-cursos hdricos como un modelo de gestin que

    busca asegurar la disponibilidad del recurso hdrico,en cantidad y calidad, para el desarrollo socioeco-nmico del pas, enfocado en la sostenibilidad delos ecosistemas.

    MetodologaEl Gobierno de Panam solicit al Banco Interame-ricano de Desarrollo el apoyo tcnico y financiero

    para la formulacin del Plan Nacional de GestinIntegrada de Recursos Hdricos (PNGIRH), es-fuerzo que se financi con recursos no reembolsa-

    bles del Programa de Alianza BID-Pases Bajos parala Gestin Integrada de Recursos Hdricos (INWAP,

    por sus siglas en ingls).

    Con el fin de desarrollar el Plan, se contrat a unequipo multidisciplinario de consultores en las reasde evaluacin (balances hdricos), planificacin,economa de recursos hdricos y aspectos institucio-nales y financieros. Con base en dichos informes,as como en otros documentos de referencia sobrela gestin del agua, nacionales e internacionales, elGobierno de Panam, a travs de la ANAM, for-mul una propuesta del Plan, que entre sus compo-nentes incluye un diagnstico y un plan de accin,discutido y acordado con las entidades del sector.

    Durante el proceso de elaboracin del Plan, se desa-rrollaron procesos participativos y de consulta condiferentes actores claves a nivel nacional y regional,tanto para la revisin de los estudios desarrollados,como en la definicin de los objetivos y lineamien-tos estratgicos del Plan.

    Plan Nacional de Gestin Integrada de Recursos Hdricos de la Repblica de Panam 2010-2030 23

    3 Panam firm la Resolucin 64/292 de la Asamblea General de la ONU, donde se re-conoce el acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho humano funda-mental.

    4 http://www.minsa.gob.pa/minsa/tl_files/documents/transparencia/Politica%20y%20Es-trategia%202005-2009.pdf

    5 ANAM. Estrategia Nacional del Ambiente, 2009.6 ANAM. Poltica Nacional de Recursos Hdricos, 2007.

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    26/180

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    27/180

    La ubicacin de Panam, su tamao, forma, orientacin y relieve, de-terminan la distribucin temporal y espacial de la lluvia y, por ende,de los caudales as como los rendimientos en las diferentes regionesdel pas. Las caractersticas geomorfolgicas, geolgicas y tipo de sue-los influyen en la longitud, pendiente y orientacin de los cursos deagua, as como en la capacidad de retencin de las cuencas hidro-grficas. Este captulo describe aquellos elementos y caractersticas f-sicos y naturales que influyen en el comportamiento del ciclo

    hidrolgico y por consiguiente en la disponibilidad y comportamientodel recurso hdrico.

    1.1. Ubicacin, rea, lmites geogrficosy divisin poltico-administrativa

    La Repblica de Panam abarca una extensin de 75,517 km2, esel pas ms estrecho de la regin centroamericana y est ubicadoen el hemisferio norte, entre los paralelos 712 N y 939 N delatitud y los meridianos 7710 O y 8303 O de longitud, en la

    franja intertropical prxima al Ecuador terrestre. Al Este limitacon Costa Rica y al Oeste con Colombia; al Norte con el mar Ca-ribe, y al Sur con el ocano Pacfico. Su costa Caribe tiene unaextensin de 1,288 km, mientras que la del Pacfico mide 1,700 km.De Oeste a Este, un amplio corredor montaoso cruza al pas: lacordillera de Chiriqu, la sierra de Tabasar, la cordillera Central,la cordillera de San Blas y la serrana del Darin que constituyenuna frontera natural entre las vertientes del Pacfico y el Caribe.La primera de ellas alberga la mayor masa poblacional (70%),mientras la segunda el 30% restante.

    1CaptuloAspectos fsicos y

    naturales de Panam

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    28/180

    La administracin del Estado se ejerce a travs desus rganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Suorganizacin poltico-administrativa, como puedeobservarse en la figura 1 (para mayor detalle, vermapa 1, anexo 4), comprende nueve provincias,cinco comarcas indgenas, 75 distritos y 621 corre-gimientos. El ltimo Censo (2010) estableci que la

    poblacin de panamea asciende a 3,839,177 habi-tantes, de los cuales 1,388,357 residen en ciudad dePanam, capital del pas.

    La composicin poblacional de Panam incluye,principalmente, a los siguientes grupos: Hispano-indgena. Afrocolonial, integrado por descendientes de es-

    clavos africanos trados al Istmo durante la colo-

    nizacin espaola. Afroantillano, constituido por los descendientes

    de los trabajadores antillanos de habla francesa oinglesa que llegaron a Panam durante la cons-truccin del Canal entre 1880 y 1910.

    Indgena, integrado por los descendientes de pue-blos originales que migraron al Istmo tras el ex-terminio de la poblacin nativa durante laconquista espaola. Existen ocho etnias que re-

    presentan cerca del diez por ciento de la poblacindel pas: kuna, ember, wounaan, ngbe, bugl,

    bokota, teribe y bri bri.

    En Panam habitan, adems, descendientes de in-migrantes chinos, hindes, pakistanes, africanos,europeos oriundos de la cuenca del Mediterrneoy norteamericanos, que en su totalidad se han incor-

    porado a la vida econmica, social y cultural del pas.

    El espaol es el idioma oficial del pas y en las ciu-dades de Panam y Coln, gran parte de la pobla-cin habla y entiende el ingls. En las regionesindgenas an se conservan las lenguas nativas delos pueblos que las habitan.

    1.2. Geologa general

    Antes de crearse el istmo de Panam, una gran masade agua separaba los continentes de Amrica del

    Norte y del Sur, lo que permita a las aguas de los oc-anos Pacfico y Atlntico mezclarse libremente. Bajola superficie del agua, dos placas de la corteza terrestrese desplazaban lentamente, obligando a la placa delPacfico a deslizarse bajo la placa del Caribe. La pre-sin y el calor causado por esta colisin tectnica lle-varon a la formacin de volcanes submarinos, algunosde los cuales crecieron lo suficiente como para con-formar islas hace unos quince millones de aos. Mien-tras tanto, el desplazamiento de las dos placas tambinfue empujando al fondo marino, obligando lentamente

    a emerger algunas zonas sobre el nivel del mar.

    Plan Nacional de Gestin Integrada de Recursos Hdricos de la Repblica de Panam 2010-203026

    Figura 1. Mapa de la divisin poltica de la Repblica de Panam

    Fuente: ANAM, 2010.

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    29/180

    Con el tiempo, grandes cantidades de sedimentos(arena, lodo y barro) de Amrica del Norte y del Surrellenaron las zonas existentes entre la nueva for-macin de islas. Durante millones de aos, los de-

    psitos de sedimentos ampliaron las islas, vin-culndolas, originando hace unos tres millones deaos la formacin de un istmo, entre el norte y elsur de Amrica.

    Se estima que la formacin del istmo de Panam esuno de los ms importantes acontecimientos geol-gicos en los ltimos sesenta millones de aos. Aun-que solo era un pequeo fragmento de tierra conrelacin al tamao de los continentes, el istmo dePanam tuvo enorme impacto en el clima de la Tie-rra y su medio ambiente, influyendo en el sistema

    de circulacin ocenica mundial y en las pautas deprecipitacin atmosfrica.

    1.3. Geomorfologa

    Panam est constituida por una estrecha faja terri-torial que se alarga de Este a Oeste, en forma sinuosay con la cual termina el istmo centroamericano. Unacadena montaosa con picos de altura promedio in-ferior a los 1,500 msnm, que culmina en el volcnBar (3,475 msnm) cerca de la frontera con Costa

    Rica, divide al pas en dos vertientes bien definas: lavertiente del Caribe al Norte y la del Pacfico al Sur.La cordillera Central, en Panam, forma parte de lacadena volcnica de Centroamrica, la cual se desa-rrolla paralelamente a la lnea litoral.

    El territorio de la Repblica de Panam presenta tresregiones morfoestructurales: las regiones de mon-taas, las regiones de cerros bajos y colinas, y las

    bajas y planicies litorales, claramente individuali-zadas desde el punto de vista topogrfico (altitud y

    pendiente), estructural (litologa y tectnica) y deacuerdo con su historia geolgica, como se presentaen el mapa fsico de Panam (anexo 4).

    1.3.1. Las regiones de montaa

    Las regiones de montaas estn modeladas en rocasvolcnicas y plutnicas, con excepcin de las ele-vaciones bocatoreas del Teribe y Changuinola, queson de naturaleza sedimentaria. Incluyen:

    Montaas y macizos de origen gneo: Aflora-ron en Panam desde hace millones de aos(Cretcico superior) hasta el holoceno a travsde los centros efusivos puntuales (volcanes) y

    por fisuras regionales (fracturas y fallas). Entrelas montaas de origen gneo se pueden mencio-nar las siguientes:La cordillera Central: Es la prolongacin de la

    cordillera de Talamanca (Costa Rica), que se in-terna en el Istmo hasta la depresin de Toabr-Zarat. La altitud de esta cordillera disminuye deOeste a Este, desde el cerro Parado (2,468 msnm)hasta el cerro Negro (1,518 msnm).

    La cordillera Chiricana: Constituye un eje deantiguos conos volcnicos, cuya lnea de crestaoscila entre los 3,300 y los 2,000 msnm de al-

    tura (sector occidental) y entre los 2,800 y los1,200 msnm (sector oriental), hasta su lmite enla cabecera del ro Tabasar. Esta cordillera pre-senta una morfologa muy quebrada, crestas re-dondeadas, vertientes con fuertes declives yvalles profundamente escarpados.

    La cordillera Veragense-Coclesana: Se curvay toma una direccin Oeste-Este. Las elevacio-nes mayores no alcanzan los 2,000 msnm.

    Las elevaciones de Campana y Trinidad: Cuyascrestas son inferiores a los 1,000 msnm El pai-saje es de un campo de chimeneas en diversasfases de exhumacin. Constituyen plugs o es-

    pigones, producto del desmantelamiento de an-tiguos edificios volcnicos.

    Los grandes conos volcnicos (El Valle y Bar).El cono del volcn de El Valle es del tipo com-

    puesto o estratovolcn. El volcn Bar, localizadoen el extremo occidental y al sur de la divisoriacontinental, es de tipo estratovolcn y posee lacota ms elevada del pas (3,475 msnm).

    Los macizos y cadenas montaosas de las Pal-mas y Azuero: Son montaas bajas cuyos valores

    altimtricos varan de 1,200 msnm (cerro Que-bro) a 800 msnm (cerro Manicud). Muestranpaisajes muy abruptos y valles profundos.

    Los bloques horts: La regin oriental del Istmoest constituida por dos ejes montaosos paraleloscon convexidad hacia el mar. El eje septentrionallo constituye la cordillera Nororiental o de SanBlas, mientras que el meridional lo forman las se-rranas de Maj, Sapo, Bagre y Pirre. Se trata de

    Plan Nacional de Gestin Integrada de Recursos Hdricos de la Repblica de Panam 2010-2030 27

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    30/180

    montaas bajas y cerros altos, aunque existen cotasque superan los 1,500 msnm: cerro Pia (1,581 msnm)y el Tacarcuna (1,875 msnm). A pesar de mostrar un

    paisaje de escarpes y valles profundos, las altitudespromedios varan de 600 a 800 msnm.

    Las montaas de origen sedimentario: Estasmontaas pertenecen a la cordillera Central y co-rresponde a las montaas bajas de la provincia deBocas del Toro. Las lneas de cresta varan entrelos 1,500 msnm y 2,000 msnm y presentan unamorfologa muy quebrada, de laderas abruptas yvalles profundos.

    1.3.2.Las regiones de cerrosbajos y colinas

    Las cotas oscilan entre 400 y 900 msnm. La topo-grafa es la de un paisaje accidentado y las laderasde los cerros y colinas tienen formas convexas en las

    partes superiores y cncavas en las partes inferiores.Ataen a las zonas de contacto de las cuencas sedi-mentarias que fueron levantadas y dispuestas en es-calones por los empujes verticales que sufrieron lasregiones montaosas. Los cerros y colinas de origenvolcnico se localizan en el occidente de la provinciade Veraguas, as como tambin en el oriente pana-

    meo, que bordean las alturas meridionales del Da-rin. En la provincia de Bocas del Toro, la estructurade esta unidad es la de un sistema de fallas y de plie-gues con rumbo axial noreste-sureste (colinas de Si-nosri y Almirante). La serrana de Filo de Tallo en elDarin corresponde a anticlinales fallados.

    1.3.3. Las regiones bajas y planicies litorales(cuencas sedimentarias del Terciario)

    Corresponde a zonas deprimidas, constituidas porrocas sedimentarias marinas. La topografa vara de

    aplanada a poco ondulada, con declives que oscilanentre muy dbil y dbil. Relieves residuales (colinasaisladas y diques) irregularizan el paisaje de estasunidades. Las cuencas sedimentarias desde el puntode vista de su gnesis, se pueden reunir en dos gran-des grupos. Las que derivan de acumulaciones enaguas poco profundas, litorales y epicontinentalesque predominan en la regin centro-occidental delIstmo (cuencas Bocatoreas, Chiricana, Central yde Tonos). Acumulaciones de sedimentos en aguas

    profundas, ligadas con intensos fenmenos de sub-

    sidencia, que definen a las cuencas de la reginoriental (Bayano, Chucunaque, Tuira, Samb, etc.).Sobre este basamento sedimentario Terciario, se handepositado los sedimentos Cuaternarios.

    1.4. Suelos

    Las caractersticas geomorfolgicas del pas, inte-ractuando con elementos tales como la lluvia, latemperatura, el viento, etc., generan procesos demeteorizacin de la roca madre de las formaciones

    geolgicas existentes, generando distintos tipos desuelo segn los criterios de clasificacin que se use.

    Plan Nacional de Gestin Integrada de Recursos Hdricos de la Repblica de Panam 2010-203028

    Los diferentes tipos de suelos, permitendesarrollar diversas actividades productivas.

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    31/180

    1.4.1. Clasificacin de suelos

    En Panam, los suelos se clasifican segn el sistemanorteamericanoLand Capability (Capacidad Agro-lgica) en ocho clases y se designan con nmerosromanos, que van del I al VIII. La distribucin por-

    centual de las ocho clases de suelo en Panam sepresenta en el siguiente cuadro.

    La capacidad agrolgica de los suelos est ntima-mente ligada a las pendientes del terreno. La mayorcantidad de tierras clasificadas en la categora de

    Plan Nacional de Gestin Integrada de Recursos Hdricos de la Repblica de Panam 2010-2030 29

    Descripcin

    Los terrenos de esta clase son aptos para los cultivos anuales. Pueden utilizarse ademspara la produccin de cultivos permanentes, ganadera, actividades forestales y proteccin.Es la clase ideal, tienen muy pocas o ninguna limitacin que puedan restringir su uso.

    Estos terrenos son aptos para la produccin de cultivos anuales. Las tierras de esta clase

    presentan algunas limitaciones que, solas o combinadas, reducen la posibilidad de elec-cin de cultivos, o incrementan los costos de produccin debido a la necesidad de usarprcticas de manejo o de conservacin de suelos. Pueden utilizarse adems en activida-des indicadas en la clase anterior. Requieren de una conservacin moderada.

    Las tierras de esta clase son aptas para la produccin de cultivos anuales. Pueden utili-zarse adems en las mismas actividades indicadas en la clase anterior. Los terrenos deesta clase presentan limitaciones severas que restringen la seleccin de cultivos o incre-mentan sustancialmente los costos de produccin. Requieren conservacin especial.

    Estas tierras son aptas para la produccin de cultivos permanentes o semipermanentes.Los cultivos anuales solo se pueden desarrollar en forma ocasional y con prcticas muyintensas de manejo y conservacin de suelos, esto debido a las muy severas limitacionesque presentan estos suelos para ser usados en este tipo de cultivos de corto perodo ve-

    getativo. Tambin se permite utilizar los terrenos de esta clase en ganadera, produccinforestal y proteccin. Requieren un manejo muy cuidadoso.

    Esta clase es apta para la actividad ganadera, tambin se permite la actividad del manejodel bosque natural, cuando hay. Las tierras de esta clase presentan limitaciones y riesgode erosin, de modo tal que los cultivos anuales o permanentes no son aptos en esta.

    Los terrenos de esta clase son aptos para la actividad forestal (plantaciones forestales).Tambin se pueden establecer plantaciones de cultivos permanentes arbreos, talescomo los frutales, aunque estos ltimos requieren prcticas intensivas de manejo y con-servacin de suelos (terrazas individuales, canales de desviacin, etc.) Son aptos parapastos. Otras actividades permitidas en esta clase son el manejo del bosque natural y laproteccin. Presentan limitaciones severas.

    Esta clase es apta para el manejo del bosque natural, adems de proteccin. Las limita-ciones son tan severas que ni siquiera las plantaciones forestales son recomendablesen los terrenos de esta clase. Cuando existen bosques en estos terrenos, se deben pro-teger para provocar el reingreso de la cobertura forestal mediante la regeneracin natural.En algunos casos, y no como regla general, es posible establecer plantaciones forestalescon relativo xito y tambin pastos.

    Las tierras de esta clase presentan limitaciones tan severas que no son aptas para nin-guna actividad econmica directa del uso del suelo, de modo tal que solo se pueden de-dicar para la proteccin de los recursos naturales (suelos, bosques, agua, fauna, paisaje).

    Porcentaje

    0.0

    2.4

    6.0

    8.8

    2.1

    15.9

    45.1

    19.7

    Clase

    I

    II

    III

    IV

    V

    VI

    VII

    VIII

    Cuadro 1.Clasificacin de los suelos de Panam segn su capacidad agrolgica

    Fuente:Atlas ambiental de la Repblica de Panam, ANAM, 2010.

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    32/180

    pendiente poco inclinada (0-3) presentan suelos ara-bles con ninguna o poco limitacin, estando ubicadosa lo largo de toda la Repblica, en el rango altitudinalque va de 0 a 100 msnm, correspondientes a las tie-rras bajas de las provincias de Chiriqu y Bocas delToro, golfo de Montijo, pennsula de Azuero, provin-cia de Cocl, distrito de Chepo (provincia de Pa-nam) y los valles de los ros Chucunaque, Tuira,Balsas, Samb, Jaqu e Indio (provincia de Darin).

    As mismo, las tierras con una pendiente modera-damente inclinada (4-15) presentan suelos arablescon alguna limitacin. Los mismos se han identifi-cado en una cantidad significativa en reas demayor altitud, en los siguientes sectores: tierras altasde Chiriqu (Caizn, Volcn, Boquete, Gran Galera

    de Chorcha) en rangos altitudinales que oscilanentre 200 y 1,600 msnm; El Valle de Antn (entre400 y 1,200 msnm); Madroo en el valle del Ma-mon (entre 100 y 400 msnm); el valle de Cana enDarin (entre 100 y 800 msnm) y la cuenca alta delro Balsas en Darin (entre 200 y 400 msnm).

    Las reas de mayor pendiente (escarpada: > 30)presentan suelos no arables y la mayor parte de vo-cacin forestal. Estos suelos son susceptibles a ero-sin y deslizamientos, as como al incremento de lavelocidad y el deterioro de la calidad del agua. Estaszonas se localizan en las siguientes regiones: la cor-dillera Central, desde la frontera tico-panameahasta cerro Mara en el distrito de la Pintada; el vol-

    cn Bar; las tierras altas de la Comarca Ngbe-Bugl; cerro Hoya; serrana del Sapo, cerro Pia,serrana de Jingurud y Jurad, alturas de Nique, se-rrana de Pirre, cerro Setetule, altos de Limn, altosde Puna y serrana del Darin (provincia de Darin)y la Comarca Ember-Wounaan; serrana de Majy serrana de Caazas (provincia de Panam).

    Las tierras que muestran una pendiente fuertementeinclinada (16-30) tambin son susceptibles a ero-sin y deslizamientos, se ubican alrededor de las mis-mas reas geogrficas que las tierras con pendientesescarpadas, incluyendo otras reas tales como: sectorde punta Burica en la frontera tico-panamea; sur deSon; tierras altas de la pennsula de Azuero (cerrosHoya, El Montuoso, La Tronosa); El Valle de Antn

    y cerro Campana; cuenca alta de los ros Chagres,Gatn y Pequen; serrana de San Blas.

    1.5. Cobertura boscosa

    La cobertura boscosa del pas para el ao 2000 fuede 33,645.91 km (3,364,591 ha), lo que representaun 45% de la superficie total del pas. De este total,las provincias que mostraron mayor cantidad de

    bosques fueron: Darin, Panam, Comarca Ember-Wounaan y Bocas del Toro, las cuales representabanel 50.2% de la cobertura boscosa. De esta cobertura,las provincias que mostraron bajos porcentajes fue-ron: Los Santos y Herrera, con 0.83 y 0.28%, res-

    pectivamente.

    Plan Nacional de Gestin Integrada de Recursos Hdricos de la Repblica de Panam 2010-203030

    Bosques en la cuenca del ro Pacora.

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    33/180

    A nivel nacional, los bosques naturales madurostienen una superficie de 30,150.02 km, represen-tando un 40.2% de la superficie total del pas.Estos bosques se encuentran localizados princi-

    palmente en las provincias de Darin (7,775 km),Panam (4,115 km), Comarca Ember-Wounaan(3,953.4 km), Bocas del Toro (3,158.23 km), Co-marca Ngbe-Bugl (2,745.9 km), Veraguas(2,460.6 km), Coln (2,269.3 km) y la ComarcaKuna Yala (2,095.5 km).

    Seguido de estos bosques, se encuentran los man-glares, mostrando una superficie de 1,744.35 km(174,435 ha), los cuales representaron el 5.2% de lacobertura boscosa nacional y el 2.3% de la superfi-cie total del pas. Los bosques secundarios maduros

    cubrieron una superficie de 719.9 km; es decir, un2.1% de la superficie boscosa y un 0.96% de la su-perficie total del pas. Se encuentran localizados enlas provincias de Panam y Coln, especficamenteen las riberas del Canal de Panam.

    En los ltimos cincuenta aos, la cobertura boscosade Panam se redujo de un 70% del territorio nacio-nal al 45% actual, debido principalmente al uso detierras para la ganadera y la agricultura de subsis-tencia. La desaparicin de los ecosistemas forestalesafecta gravemente la produccin de agua, pues laszonas arboladas o boscosas de las montaas detie-nen la humedad que proviene del mar y fomentanla acumulacin de nubes cargadas de agua. Por otrolado, el bosque proporciona un sistema de filtradoa travs del suelo, que facilita la acumulacin deagua en los acuferos del subsuelo, que a su vez sonla fuente de ros y lagos. En reas sin cobertura bos-cosa, el impacto directo de las lluvias y las escorren-tas ms fuertes generan el lavado y arrastre de

    partculas de suelo, la infiltracin es mnima y la se-dimentacin de las fuentes hdricas limita o dismi-

    nuye los caudales hdricos. Por lo mismo, se hacenfasis en restaurar los bosques de galera.

    1.6. Zonas de vida de Panam

    En el pas han sido identificadas y cartografiadasdoce zonas ecolgicas bien diferenciadas. Todas secaracterizan por la temperatura, la precipitacin ylas condiciones termoperidicas de los trpicos in-

    teriores, y por ello pertenece a la regin latitudinaltropical. Estas zonas, llamadas tambin zonas devida, encierran un rango de cuatro fajas latitudinalesy cuatro provincias de humedad a saber:

    Faja tropical: Donde predominan los bosquessecos tropicales, los bosques hmedos tropicalesy los bosques muy hmedos tropicales.Faja premontano tropical: Donde se encuentran

    bosques secos premontanos, bosques hmedospremontanos, bosques muy hmedos premonta-nos y bosques premontanos pluviales.Faja montano bajo tropical: Caracterizada porla presencia de bosques hmedos montanos bajos,

    bosques muy hmedos montanos bajos y bosquespluviales montanos bajos.

    Faja montano tropical: Donde existen bosquesmuy hmedos montanos y bosques pluvialesmontanos.

    En el cuadro 2, se presentan las doce zonas ecol-gicas identificadas y contenidas dentro de las cuatrofajas altitudinales. Las dos zonas de vida subhme-

    Plan Nacional de Gestin Integrada de Recursos Hdricos de la Repblica de Panam 2010-2030 31

    Bosque hmedo tropical, zona de vida ms extensa enPanam.

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    34/180

    das, representan el 10% del territorio nacional y sonprincipalmente apropiadas para la agricultura y laganadera.

    Las zonas de mayor precipitacin son el bosquepluvial premontano, pluvial montano bajo y plu-vial montano, las cuales representan un 12.37%del territorio total de la Repblica. Estas son reasdemasiado hmedas y ocupan sitios muy empina-dos y edficamente empobrecidos para soportaragricultura, pastoreo y, solo en reas muy limita-das, son apropiadas para la produccin forestal.Dichas tierras significan un valioso recurso hidro-lgico e incluyen reas de gran belleza escnicanatural, las cuales deben ser aprovechadas para elecoturismo.

    La zona de vida ms extensa del pas es el bosquehmedo tropical, el cual ocupa el 40% del territo-rio nacional y presenta precipitaciones entre los1,850 mm y 3,400 mm. Esta zona se caracteriza pordos regmenes mayores de precipitacin: uno alnorte de la divisin continental, con una distribucinuniforme de la lluvia durante el ao, suelos gene-ralmente frtiles y laderas poco pronunciadas; otra,al sur, caracterizada por presentar clima monzonalestacional, alternativamente hmedo y seco.

    La zona de vida del bosque muy hmedo tropical ydel bosque muy hmedo premontano, en su transi-cin clida, aparece abundantemente en el ladoAtlntico del pas, en el occidente de Chiriqu, y enel este de Panam y San Blas.

    Plan Nacional de Gestin Integrada de Recursos Hdricos de la Repblica de Panam 2010-203032

    Zona de vida Siglasa Superficie Temperatura Precipitacin

    Bosque hmedo bh-MB 30.71 (0.040%) >12 < 2,000

    Bosques hmedo premontano bh-PM 2,299.60 (3.070%) >24 1,450-2,000

    Bosque hmedo tropical bh-T 29,899.90 (40.000%) 24-26 1,850-3,400

    Bosque muy hmedo montano bmh-M 5.62 (0.007%) 6-12 2,000

    Bosque muy hmedo montano bajo bmh-MB 183.71 (0.250%) 12-18 2,000-4,000

    Bosque muy hmedo premontano bmh-PM 13,153.50 (17.550%) 17.5 2,000-4,000

    Bosque muy hmedo tropical bmh-T 16,609.60 (22.170%) 25.5-26 3,800-4,000

    Bosque pluvial montano bp-M 211.12 (0.280%) 6-12 > 2,000Bosque pluvial montano bajo bp-MB 1,619.54 (2.160%) 10.8-13.5 > 4,000

    Bosque pluvial premontano bp-PM 7,441.98 (9.930%) 18-24 4,000-5,500

    Bosque seco premontano bs-PM 612.51 (0.820%) 18-24 < 1,100

    Bosque seco Tropical bs-T 2,847.74 (3.800%) 18-24 1,100-1,650

    Cuadro 2. Descripcin de las zonas de vida de Panam

    Conclusiones

    La Repblica de Panam, cuyo territorio consiste en una estrecha franja territorial de 75,517 km2

    de rea,est ubicada en el hemisferio norte, en la franja intertropical prxima al Ecuador terrestre. El corredormontaoso que recorre el pas de Oeste a Este, y cuya mxima elevacin es el volcn Bar (3,475 msnm),divide al pas en dos vertientes definidas: la vertiente del Caribe al Norte y la del Pacfico al Sur.

    Respecto a los suelos, las reas que presentan mayor pendiente tienen vocacin forestal y son propensasa erosin y deslizamientos, as como al incremento de la velocidad y deterioro de la calidad del agua. Entanto, la cobertura boscosa representa un 45% del territorio nacional, pero la desaparicin de los ecosiste-mas forestales en las cuencas hidrogrficas afecta gravemente la produccin de agua, interrumpiendo elciclo de la misma.

    a Siglas formadas por dos grupos de letras separadas por un guin: el primer grupo, en minsculas, corresponde a las iniciales del nombre dado a la humedad; el segundo, en maysculas,a la inicial de la biotemperatura.

    Fuente: Inventario y demostraciones forestales, Panam, Zonas de Vida, basado en la labor de Joseph A. Tosi, 1971.

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    35/180

    El ciclo del agua est ligado a procesos relacionados al clima, tales comola precipitacin, escorrenta y evapotranspiracin; los cuales incidenen la disponibilidad del recurso hdrico, tanto a nivel de las aguas su-perficiales (ros, quebradas y sistemas lacustres), como las subterrneas.En este captulo, se describen las aguas continentales de Panam, sucomportamiento y caractersticas principales. Adems, se presentan los

    balances hdricos para diez cuencas prioritarias del pas.

    2.1. El ciclo del agua

    El ciclo del agua describe la presencia y el movimiento del agua enla Tierra y sobre ella. El agua de la Tierra est siempre en movi-miento y constantemente cambiando de estado: desde lquido, avapor, a hielo, y viceversa. El ciclo del agua ha estado ocurriendo

    por billones de aos, y la vida sobre la Tierra depende de l. La Tie-rra sera un sitio inhspito si el ciclo del agua no tuviese lugar.

    El ciclo del agua no se inicia en un lugar especfico, pero para esta

    explicacin asumimos que comienza en los ocanos. El Sol, quedirige el ciclo del agua, calienta el agua de los ocanos, la cual seevapora hacia el aire como vapor de agua. Corrientes ascendentesde aire llevan el vapor a las capas superiores de la atmsfera,donde la menor temperatura causa que el vapor de agua se con-dense y forme las nubes. Las corrientes de aire mueven las nubessobre el globo, las partculas de nube colisionan, crecen y caen enforma de precipitacin. Parte de esta precipitacin cae en formade nieve, y se acumula en capas de hielo y en los glaciares, loscuales pueden almacenar agua congelada por millones de aos.

    2CaptuloSituacin y disponibilidad

    del recurso hdrico

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    36/180

    En los climas ms clidos, la nieve acumulada sefunde y derrite cuando llega la primavera. Lanieve derretida corre sobre la superficie del te-rreno como agua de deshielo y a veces provoca inun-daciones. La mayor parte de la precipitacin caeen los ocanos o sobre la tierra, donde, debido ala gravedad, corre sobre la superficie como esco-rrenta superficial. Una parte de esta escorrentaalcanza los ros en las depresiones del terreno; enla corriente de los ros, el agua se transporta devuelta a los ocanos.

    El agua de escorrenta y el agua subterrnea quebrota hacia la superficie, se acumula y almacena enlos lagos de agua dulce. No toda el agua de lluviafluye hacia los ros, una gran parte es absorbida porel suelo como infiltracin. Parte de esta agua per-manece en las capas superiores del suelo, y vuelvea los cuerpos de agua y a los ocanos como descargade agua subterrnea. Otra parte del agua subterrneaencuentra aperturas en la superficie terrestre yemerge como manantiales de agua dulce. El aguasubterrnea que se encuentra a poca profundidad, es

    tomada por las races de las plantas y transpirada atravs de la superficie de las hojas, regresando a laatmsfera. Otra parte del agua infiltrada alcanza lascapas ms profundas de suelo y recarga los acufe-ros (roca subsuperficial saturada), los cuales alma-cenan grandes cantidades de agua dulce por largos

    perodos de tiempo. A lo largo del tiempo, esta aguacontinua movindose, parte de ella retornar a losocanos, donde el ciclo del agua se cierra ...y co-mienza nuevamente.

    2.2. Clima

    El clima de Panam est determinado por diversosfactores:

    Geogrficos: Panam, ubicada en la zona inter-tropical prxima al Ecuador terrestre, es unafranja angosta, de poca extensin territorial, orien-tada de Este a Oeste, entre los ocanos Atlnticoy Pacfico.

    Oceanogrficos: Debido a lo angosto de la franjaque separa los ocanos Atlntico y Pacfico, estasgrandes masas ocenicas son las principales fuen-tes del alto contenido de humedad en nuestro am-

    biente.

    Meteorolgicos: El anticicln semipermanente

    del Atlntico Norte, contribuye significativamentea caracterizar las condiciones climticas de nues-tro pas. La posicin y la intensidad de este sis-tema determina el impacto que los vientos alisios(del nordeste y sureste) tienen en un momento de-terminado sobre el rgimen de lluvias, estable-ciendo as la estacionalidad de las mismas. Elencuentro de los vientos alisios del norte con elsureste origina el sistema meteorolgico conocidocomo Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT),el cual se afecta en nuestra regin por el anticicln

    semipermanente del Atlntico Norte. La ZCIT semueve siguiendo el desplazamiento del sol a tra-vs del ao; en el verano del hemisferio norte sedesplaza hacia al Norte y en el invierno hacia elSur. Este movimiento norte-sur y viceversa oca-siona una bimodalidad en el rgimen de lluvia enel Pacfico y en gran medida determina la dura-cin de la estacin seca en esta vertiente.

    Segn la clasificacin climtica de Kppen, Panamtiene dos zonas climticas. Esta clasificacin estreferenciada a los grupos de vegetacin y se basa en

    datos de temperaturas medias mensuales y anuales,as como en precipitaciones medias mensuales yanuales:

    La Zona A: Comprende los climas tropicales llu-viosos en donde la temperatura media mensual detodos los meses del ao es mayor de 18 C. En estazona climtica se desarrollan las plantas tropicalescuyos requerimientos son mucho calor y humedad,o sea, que son zonas de vegetacin megaterma.

    Plan Nacional de Gestin Integrada de Recursos Hdricos de la Repblica de Panam 2010-203034

    Infiltracin

    Direccin del

    movimiento del agua

    Lago

    EvaporacinPrecipitacin

    Maro ro

    Nivel fretico

    Roca

    Fuente: http://www.jmarcano.com/nociones/ciclo1.html

    Figura 2. Ciclo del agua

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    37/180

    La Zona C: Comprende los climas templados llu-viosos en que la temperatura media mensual msclida es mayor de 10 C y la temperatura mediamensual ms fra es menor de 18 C, pero mayorde -3 C. La vegetacin caracterstica de esta zonaclimtica necesita calor moderado y suficiente hu-medad, pero generalmente no resiste extremos tr-micos o pluviomtricos, las zonas que se distinguenson de vegetacin mesoterma.

    En Panam, el clima es monitoreado a travs de la RedNacional de Hidrometeorologa, operada por la Em-presa de Transmisin Elctrica, S.A. (ETESA), la cuales la entidad estatal responsable de expandir, operar ymantener esta red. En la actualidad, este sistema cuentacon 2317 estaciones entre hidrometereolgicas y de

    descargas elctricas, de las cuales 162 son estacionesmeteorolgicas, 67 hidrolgicas y 2 de descargas elc-tricas. Las estaciones meteorolgicas miden parme-tros del clima, tales como la precipitacin, temperatura,humedad relativa, evaporacin, velocidad y direccindel viento, brillo solar y presin atmosfrica. Las es-taciones hidromtricas miden los caudales de los rosen los cuales estn instaladas. La red actual no nece-sariamente tiene la densidad y distribucin territorialrequerida para contar con datos climatolgicos confia-

    bles, as como la medicin de caudales de ros en cier-tas cuencas del pas. La informacin anterior ayudaraa una mejor planificacin y toma de decisiones encuanto a la gestin integrada de los recursos hdricos.De forma paralela, la Autoridad del Canal de Panamopera una red hidrometeorolgica para la Cuenca Hi-drogrfica del Canal de Panam, que consta de 43 es-taciones meteorolgicas y 13 estaciones hidrolgicasque le permiten garantizar la operacin del Canal. Sinembargo el intercambio de informacin entre la red deETESA y la de la ACP es limitado, por lo que pareciera

    prudente generar y sistematizar una plataforma tecno-lgica que integre las bases de datos meteorolgicas e

    hidromtricas de ambas instituciones.

    2.2.1. Precipitacin y escorrenta

    La migracin estacional de las masas de aire tropi-cal del Pacfico y subtropical del Atlntico queacompaan al sol en su curso anual, constituye el

    control dominante sobre los patrones de precipita-cin en Panam. Estas migraciones, en combinacincon la orografa local, establecen reas con precipi-taciones totales anuales diferentes y dan origen a re-gmenes de precipitacin bien definidos.

    Se han identificado dos estaciones: la lluviosa y laseca. La primera es ms extensa, abarca desde fina-les de abril hasta noviembre. Por su parte, la esta-cin seca se extiende desde diciembre hastamarzo-abril, su caracterstica es la presencia devientos alisios. En la vertiente del Caribe, la preci-

    pitacin promedio anual alcanzan los 3,500 mm; entanto que en la vertiente del Pacfico alcanza los2,300 mm. Las lluvias en Panam se caracterizan

    por ser muy intensas y de corta duracin, aunque

    con cierta frecuencia se observan perodos con pocao ninguna precipitacin en algunas reas durante latemporada lluviosa. Estas caractersticas producenvalores medios anuales comprendidos entre un m-nimo de 1,000 mm y un mximo de 7,000 mm, te-niendo un valor promedio anual nacional del ordende 2,924 mm8.

    En Panam, la escorrenta media anual alcanza susniveles de mayor expresin en la vertiente del Ca-ribe, especialmente en la regin occidental del pas(provincias de Bocas del Toro, Veraguas y Comarca

    Ngbe-Bugl, con aproximadamente 5,600 mm/ao);mientras que los valores de menor escorrenta seobservan en la zona conocida como Arco Seco(200 mm/ao) y las reas costeras de las provinciasde Panam y Darin (400 mm/ao), as como en una

    pequea porcin de la zona costera del occidentechiricano (800 mm/ao).

    2.2.2. Temperatura media anualdel aire superficial

    La temperatura promedio anual en Panam oscilaentre 23 y 27 C para las reas costeras y en el inte-rior, a mayor altitud puede descender hasta los 19 C.Los valores de temperaturas registrados respondena la posicin geogrfica del Istmo, cuyas bajas lati-tudes lo ubican en las regiones con clima tropical,donde la temperatura aumenta 0.56 C por cada

    Plan Nacional de Gestin Integrada de Recursos Hdricos de la Repblica de Panam 2010-2030 35

    7 Segn informacin proporcionada por el Departamentode Hidrometereologa de ETESA, 2011.

    8 ETESA. Datos del balance hdrico superficialde Panam, 1971-2001.

  • 7/29/2019 Analisis de Hidrologia

    38/180

    100 m de altitud. Lo anterior denota una gran uni-formidad trmica entre los diversos meses del aoy entre un lugar y otro, ya que en los trpicos la ele-vacin constituye el nico factor capaz de producirgrandes diferencias de temperaturas en distanciascortas entre dos lugares, afectando considerable-mente la uniformidad trmica predominante.

    2.2.3. Evapotranspiracin

    En Panam, las regiones de mayor evapotranspira-cin potencial se ubican en las zonas costeras a lolargo de todo el pas, especialmente en las costas delcentro de la provincia de Panam, en la baha de Pa-rita, en la baha de Charco Azul y en las costas deBocas del Toro (aproximadamente 1,350 mm).

    Mientras que las zonas de menor evapotranspiracinlas encontramos en las reas montaosas, principal-mente de la cordillera Central, los macizos monta-osos de Azuero y en la zona fronteriza conColombia (inferiores a 900 mm).

    2.2.4. Humedad relativa

    En Panam, la humedad relativa media anual oscilaentre el 76 y 91.7%. La menor humedad relativa sereporta en el mes de febrero durante la estacin seca(62.7%), y la mayor humedad relativa se reporta

    para el mes de octubre (92%), coincidiendo con laestacin lluviosa.

    2.2.5. Vientos

    Las altas presiones o el anticicln semipermanentedel Atlntico Norte afecta sensiblemente las condi-ciones climticas del pas, ya que desde este sistemase generan los vientos alisios del nordeste, que enlas capas bajas de la atmsfera llegan a Panam. Lazona de confluencia de los vientos alisios de los he-

    misferios norte y sur afecta el clima de los lugaresque caen bajo su influencia, especficamente en lasregiones tropicales. Para nuestro pas, tiene particu-