ANALISIS DE DEMANDA - MEF.ppt

download ANALISIS DE DEMANDA - MEF.ppt

of 21

Transcript of ANALISIS DE DEMANDA - MEF.ppt

  • Modulo III Formulacin de Proyectos de Inversin PblicaAnlisis de Demanda y Oferta

  • Tema a tratar por la DGIP: Etapa de Formulacin Anlisis de Demanda en Proyectos de Inversin Pblica en materia de Ordenamiento Territorial.Objetivo de la exposicin: Identificar la demanda de servicios y/o bienes que el estado pueda brindar a travs de PIP orientados al fortalecer las capacidades de los G.R y G.L. en materia de Ordenamiento Territorial.Mi Exposicin y el Taller

  • I. Anlisis de DemandaSe entiende como demanda la necesidad de bienes o servicios de informacin y servicios de regulacin de la entidad y/o entidades, en un tiempo determinado, la cual se mide en trminos de cantidad y calidad. Para ello debemos conocerEl servicio que se proporcionar en la fase de postinversin y su unidad de medidaLa poblacin demandante y los factores que explican la demanda o no demanda de los servicios.Los ratios de concentracin o de intensidad de uso del servicio.

  • Anlisis de DemandaEl anlisis se centrar en los servicios de informacin, toda vez que para regular tambin se requerir informacin y se expresara en trminos de consultas. (indicador)Se identificar y cuantificar la demanda actual y futura para el servicio. Para ello se tendrn en consideracin el nmero de actores y agentes vinculados con el territorio en estudio; como es el caso de la poblacin del mbito, las organizaciones sociales, las organizaciones de productores o usuarios, las instituciones y empresas del sector pblico y privado, comunidades nativas, etc.

  • Paso 1Definir el Bien y/o Servicio y el Indicador Cules son los servicios sobre los cuales se intervendr? Son los servicios de gobierno vinculados a la informacin y regulacin para el ordenamiento territorial, provistos por los gobiernos regionales y locales. Se comportan como servicios intermedios, en tanto producen intangibles (reglas de juego, conocimiento).El servicio de informacin para el ordenamiento territorial; comprende la provisin de datos integrales referidos a las alternativas de uso sostenible como: sus componentes fsicos, biolgicos, econmicos, sociales, culturales, ambientales, polticos y administrativos con perspectiva de largo plazo, as como las funcionalidad que se evidencian en el territorio bajo estudio y su articulacin con otros territorios. En ese sentido, los principales insumos para la prestacin de este servicio son la Zonificacin Ecolgica y Econmica, Estudios Especializados y el Diagnstico Integrado del Territorio. El servicio de regulacin para el ordenamiento territorial; comprende la provisin de normas y reglas para la ocupacin ordenada y uso sostenible del territorio. Generalmente el servicio de regulacin se ve reflejado en la localizacin y desarrollo sostenible de los asentamientos de poblacin; de las actividades econmicas, sociales y el desarrollo fsico espacial considerando criterios ambientales, econmicos, socioculturales, institucionales y geopolticos.

  • Consulta de Informacin en la Web En este caso, la demanda se expresa por el acceso directo a la informacin GIS, y siendo que los hacedores de poltica e investigadores utilizan (y utilizarn) principalmente el internet, la unidad de medida sern las consultas (accesos) que harn en la web. (numero de consultas)Reglamentacin de las reas vulnerables en la gestin de riesgo por ejemplo decretar la intangibilidad para la ampliacin urbana para zonas inundables (numero de acuerdos regionales relacionados a la gestin de riesgos)Elaboracin de EIA haciendo uso de informacin proporcionada por el Proyecto (cantidad de EIA).

    Indicadores para Medir los Servicios de Informacin y Reglamentacin en PIP OT

  • Ejemplos de Demanda de Informacin en PIP de OT

    La Gerencia de Desarrollo Econmico del Gobierno Regional requiere informacin en cuanto a la disponibilidad de suelos con actitud forestal para desarrollar proyectos de reforestacin.La Gerencia de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial requiere informacin respecto a las zonas con alta vulnerabilidad a efectos de declarar las zonas de riesgo.La asociacin de productores del valle del Tambo solicita informacin relacionada mapas de ubicacin de asentamiento y denuncios mineros prximos al valle.La asociacin de productores y artesanos solicitan informacin respecto a la habilitacin urbana para la implementacin de un parque industrial en la provincia de Cutervo.La Universidad Nacional del Centro requiere informacin de flora y fauna endmica a nivel provincial.

  • Paso 2Estimar y Proyectar la Poblacin Demandante Se estima la poblacin demandante, identificndola y caracterizadora considerando las entidades, investigadores y poblacin beneficiaria, por ejemplo. Se calculan cuantos organizaciones o entidades son los demandantes de informacin

  • Paso 3Estimar la Demanda Efectiva La demanda es la cantidad de bienes o servicios que requerir la poblacin demandante efectiva en un periodo determinado.

    Se estima la demanda, en funcin a los requerimiento de la poblacin demandante, instituciones, organismos, etc., por ejemplo. Se calculan cuantos funcionarios de cada entidad son los encargados/interesados en consultar la informacin, cuantas veces haran consultas al mes, y cuntas variables consultaran.

    Tipo de DemandanteEntidades IdentificadasFuncionarios que ConsultanVeces al mes que hacen ConsultasTotal al Ao por VariableMinisterios61032,160Entidades del Gob. Nacional1251720Gobiernos Regionales26837,488Entidades de Gob. Regionales751420Municipalidades Provinciales5011600Municipalidades Distritales0000Universidades Nacionales551300Investigadores Privados17522,040Grupo de Organizaciones50502002000Formuladores749110 ( * )7,490Total por Variable21,338N de Variables / Indicadores15Total de Consultas al Ao320,070

  • Paso 4Proyectar la Demanda

  • Anlisis de la OfertaDebemos entender la oferta como la capacidad de produccin de un bien o un servicio que cumpla con los estndares establecidos (de cantidad y calidad), la cual depender de la capacidad de los recursos o los factores de produccin de los que disponga la UP; por eso se recomienda que el diagnstico de esta considere la informacin necesaria para estimar la capacidad de cada factor o recurso. La oferta que puede proveer la UP, si existe o ya funciona, se estimar en dos situaciones: 1) sin proyecto y 2) optimizada.

  • Paso 1Evaluar los Factores de Produccin.Se debe identificar la Unidad Productora de Servicio (UP) Identificar las restricciones que estn impidiendo la provisin actual de los servicios de Informacin, en la cantidad demandada y con los estndares de calidad y eficiencia establecidos; para ello se analizar la situacin actual de todos los factores productivos que intervienen de forma articulada e integral en la prestacin de dicho servicio, a nivel de la institucin (GR-GL)Se identificar y analizar los factores productivos existentes, tales como: Infraestructura y mobiliario: espacios fsicos para personal profesional y equipamiento de reas GISEquipos: vinculados con sistemas GIS con sistemas de informacin integrado (software, hardware, GPS), Unidades mviles para Unidad de Ejecucin del PIP: motorizados (automvil, motocicleta, cuatrimotor, lanchas o similares) y no motorizados (bicicleta, animales), entre otros. Personal: Se evaluar la disponibilidad y competencias (conocimientos, destrezas y valores), personal especializado, administrativos.

  • Paso 2Estimar la capacidad de Produccin.Depender del Diagnostico Institucional de la Organizacin de las diferentes gerencias, unidades o jefatura, asimismo si actualmente provee los servicios de informacin y regulacin.

    De contar con gerencias, unidades o jefaturas que cuentan con factores de produccin de servicios de informacin para OT como, Equipamiento de Hardware Software, infraestructura, equipamiento etc. los cuales han sido implementados por otros PIP o con cargo a gasto corriente se analizara la capacidad de brindar los servicios de informacin para OT. De no ser as la oferta ser cero y se proyectara la oferta para atender la demanda.

  • Paso 3Definir la Oferta de la UP.Para definir la oferta de la UP tienes que comparar las capacidades estimadas de cada factor de produccin. La oferta de la UP ser igual a la menor capacidad que se haya determinado entre los factores.

    La definicin de la Oferta de la UP para la prestacin de servicios de informacin y reglamentacin para OT nos aproximara a la posible alternativa de solucin as como a las acciones y actividades que conformaran los componentes del Proyecto.

  • Paso 4Proyectar la OfertaPara proyectar la oferta en la situacin sin proyecto en el horizonte de evaluacin se debe tener en cuenta que las capacidades no siempre se van a mantener constantes, porque puede ocurrir que disminuyan por un deterioro progresivo de los activos o que algunos de ellos ya no puedan continuar operando y las posibilidades de su reposicin sean poco probables. Cuando se produce esta disminucin en la oferta sin proyecto la brecha en la cual intervendr el PIP ser mayor.

    Las proyecciones de la oferta se realizarn sobre la base de la evaluacin del comportamiento futuro de los factores de produccin con los que cuenta la UP.

  • *DIRECCIN GENERAL DE POLTICA DE INVERSIONESMINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS