Ana María Murillo...

57
Ana María Murillo [email protected]

Transcript of Ana María Murillo...

Habilidades y destrezas del curso

Interpretar la realidad en relación al diagnóstico de problemas.

Encuentra el problema central a través del árbol de problemas y MAPA DE ACTORES

Trabaja de manera colectiva en Campo

Puede realizar un documento colectivo de investigación

Sabe redactar planteamiento de problema, objetivos y metodología.

Redacta hipótesis y metodología en relación a si es cualitativa o cuantitativa

Diseña el trabajo de campo y lo organiza en un campo

Crea instrumentos de investigación y los aplica para conseguir objetivo general.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

FACTORES PRINCIPALES

FACTORES SECUNDARIOS

ANÁLISIS

3

2

1

RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS

Consecuencias de estas relaciones – Síntesis

Antecedentes del Problema

Justificación del problema

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Problemas de contexto

1. Los actores

6. Inicie un diagnóstico del problema con causas y efectos (árbol de problemas)

7. Relato de la situación actual con causas y efectos

8. Realice un pronóstico, qué pasaría si las causas y los efectos persisten en el tiempo o no se solucionará.

9. De todos los problemas determine cual de todos será el objeto de su investigación, con este formule una pregunta.

10. Realice una serie de preguntas relacionadas con el problema inicial.

11. Redacte todo lo anterior, establezca coherencia en su relación y corrijalo.

El método básico de toda ciencia es la observación de los datos y los hechos y la interpretación de su significado

Recolección

Categorización

Sistematización

Análisis e interpretación

Investigación Cualitativa Proceso tendiente a solucionar una pregunta o un

objetivo inicial, tal como un policía aclara los hechos de un crimen consumado.

1. Recoger información que pueda ilustrar lo acaecido, entrevistando a testigos, vecinos, familiares

2. Estructurar la información integrándola en un todo coherente y lógico por medio de una hipótesis que le de sentido a todo. (categorizar e interpretar)

Marco epistemológico Investigar rechaza toda especulación y busca

interactuar con el sujeto activo que se desarrolla en medio de intereses, valores y creencias.

¿cuáles ciencias apoyan mis resultados o hallazgos? Por qué mi tesis contribuye a generar nuevo y útil conocimiento?

Marco teórico- referencial No delimita las acciones del investigador, tiene por

objeto exponer lo que se ha hecho hasta el momento.

Autores, métodos empleados, conclusiones a las que se llegaron, otras interpretaciones teóricas del objeto mismo o del contexto.

Artículos científicos, notas de prensa, libros especializados, investigaciones especializadas

El análisis La generalización: lo universal no es lo que se repite

muchas veces, es lo que le pertenece por esencia a una estructura y le es necesario

“La captación de esta esencia depende más de la agudeza intelectual que del uso de las técnicas”

Inducción

Deducción

Investigación Participativa El investigador es un observador activo de la realidad,

permite y posibilita que la población objeto determine sus propias necesidades a través de la confianza, la igualdad y la objetividad.

En la vivencia recoge datos para conocer el trasfondo cultural e ideológico que le da sentido a las acciones, mitos, anécdotas.

El sujeto investigado no es pasivo

Entrevistas semiestructuradas Es un instrumento de carácter abierto basado en el

diálogo que se rige por una guía de preguntas (no obligadas en secuencia y modo).

A partir de la observación tiene en cuenta la comunicación no verbal, la voz.

Características Se pueden aclarar términos

Descubrir ambigüedades

Definir problemas

Orientar hacia otra perspectiva

Ver las intenciones

Evidenciar irracionalidad

Evitar la falsedad

Captar emociones

Motivar la interlocutor

“el buen planteamiento de un problema es

la mitad de su solución” Hugo Cerda. Los elementos de la Investigación

El planteamiento o formulación del Problema Problema: hecho no resuelto que debe encontrar una

respuesta teórica o práctica lo cual podrá resolver parcial o completamente

Que es? Exponer o proponer temas, problemas o dificultades que puedan ayudar a la solución del problema.

En el planteamiento se deben describir, señalar o analizar todas las instancias para la comprensión de la realidad problematizada.

Un problema también puede ser:

- Dificultad o vacio que hay que superar o llenar

- Una causa que hay que conocer

- Un proceso que hay que identificar o reconstruir

- Una consecuencia que hay que detectar

- Comprensión de un hecho y sus relaciones

Pero plantear un problema se define en:

¿cuál es y como es la estructura de un problema?

Generador del Problema

Solución del problema

Problema del Quién (los actores implicados)

¿quiénes son? ¿Qué hacen? ¿Qué tienen?

Problemas del donde (el lugar donde se realiza la acción)

Donde está? Donde va?

Problemas del por qué (se emplea para referirse a causas o a un motivo)

¿por qué esto? ¿por qué sucede?

Problemas del cómo. (Se usa para referirse al modo de ser)

¿Cómo es? ¿Cómo está que ocurre?

Problemas del cuál. (determina las características)

¿cuáles son?

Selección de un problema Que exista información o posibilidad de recopilarla

Que pueda ser estudiado sin necesidad de enfrentarse con todo el sistema donde se inserta

Que este en condiciones de ser descrito, analizado y explicado objetivamente

Que responda los interrogantes: donde, como, quien, cuando, para qué.

Pasos para hacer el Planteamiento 1. Defina un tema

2. Busque bibliografía básica (notas de prensa, libros, internet, artículos especializados)

3. Tener un ámbito espacial definido (empresa, sector económico, región)

4. Tener el apoyo de los miembros del ámbito espacial

5. Reconocimiento: observación directa

Por lo tanto… Plantear un problema-----es la forma de enfocar la

solución del problema

Formular un problema---expresar en términos precisos la fórmula de ese problema

Objetivos Propósitos por los cuáles se hace la investigación.

Deben ser alcanzables

Pueden presentarse objetivos generales y objetivos específicos, los primeros deben ofrecer resultados amplios; los específicos se refieren a situaciones particulares que inciden o forman parte de las situaciones propias de los objetivos generales.

El objetivo posible horizonte Algunos son generales y otros específicos, pero debe ser

relevantes para los investigadores o investigados.

Deben ser precisos, clarificar un problema, aportar nuevos análisis.

El objetivo determina las estrategias y procedimientos metodológicos

“si estas buscando una cosa buena y encuentras otra mejor, deja la primera por la segunda”

Verbos para los objetivos Analizar, describir, calcular, compilar, comprobar,

establecer, especificar, diseñar, determinar, contribuir, indicar, iniciar, motivar, planear verificar, proveer, proporcionar, programar, producir, presupuestar, presentar, formular, examinar, evaluar.

Antecedentes Conjunto de hechos, ideas, teorías, datos y circunstancias que precedieron o determinaron la solución del problema muchas de las cuales son necesarias para comprenderlo

Técnicas de investigación Cualitativa

Recopilación de datos *Es importante encontrar “informantes clave” para

obtener datos más confiables.

*Se sugiere establecer vínculos con personas respetadas y líderes, así como tener cuidado con los “boicoteadores” de información.

Observación no participante

*En este tipo de observación el investigador no participa de manera activa dentro del grupo que observa. Se limita a mirar y a tomar notas sin relacionarse con los miembros del grupo.

*Es una mirada desde lo externo, exógena (etic).

*Observación desde dentro.

*Técnica mediante la cual el investigador se integra al grupo social para observar los sucesos, procesos o comportamientos de sus miembros.

Observación participante

¿Cómo se aplica? El investigador selecciona un escenario (una

organización, una institución, una fábrica, un grupo social, una isla, una tribu o un pueblo) donde se intenta mirar desde dentro los fenómenos, tratando de integrar el punto de vista del “nativo”.

El acceso Entrar en un escenario por lo general es muy

difícil, por ello, el escenario ideal es aquel en el cual el observador obtiene fácil acceso al grupo y establece una buena relación con los informantes. El acceso se obtiene mediante los “porteros”.

¿qué busca? En la OP se pretende captar los “significados” de una

cultura, el estilo de vida de una comunidad. Se trata de conocer los “significados” y “sentidos” que otorgan los sujetos a sus acciones y prácticas.

En la OP se intenta recopilar datos y acumular información descriptiva; información relacionada con el “contexto”.

La entrevista Es un mecanismo controlado donde interactúan

personas: un entrevistado que transmite información, y un entrevistador que la recibe, y entre ellos existe un proceso de intercambio simbólico que retroalimenta este proceso (Vela, 2004).

Tipos de entrevistas 1. Entrevistas estructuradas.

2. Entrevistas semiestructuradas.

3. Entrevistas no estructuradas

Entrevistas semi-estructuradas

Es una entrevista flexible donde la secuencia y el tipo de preguntas es más abierto y libre.

En las entrevistas no estructuradas se observa un alto grado tanto de libertad como de profundidad.

Una entrevista no estructurada nunca se apoya en una lista de preguntas establecidas con relación al orden en que se efectúan o en la forma como son planteadas, sino más bien en una conversación más libre (Brimo, 1972).

El papel del entrevistador generalmente es no directivo. El contexto situacional de la entrevista es espontáneo e

informal.

Entrevista no- estructuradas

Es una entrevista flexible donde la secuencia y el tipo de preguntas es más abierto y libre.

En las entrevistas no estructuradas se observa un alto grado tanto de libertad como de profundidad.

Una entrevista no estructurada nunca se apoya en una lista de preguntas establecidas con relación al orden en que se efectúan o en la forma como son planteadas, sino más bien en una conversación más libre (Brimo, 1972).

El papel del entrevistador generalmente es no directivo. El contexto situacional de la entrevista es espontáneo e

informal.

Entrevista etnográfica Se lleva a cabo de manera natural en lugares donde se

desenvuelve normalmente el entrevistado, esto es en el campo de investigación. Las entrevistas deben ser antecedidas por periodos extensivos de trabajo de campo. Son “conversaciones” abiertas.

Entrevista a profundidad Es una técnica de investigación cualitativa

que consiste en encuentros repetidos entre un investigador y sus informantes, los cuales se orientan a entender profundamente las perspectivas del entrevistado. La entrevista no tiene un protocolo o calendario estructurado y consiste en una lista general de áreas por cubrir con cada informante.

Entrevistas semi- estructuradas

Las entrevistas semiestructuradas son un punto intermedio entre las dos anteriores.

Comparten con las estructuradas la existencia de un guión prediseñado –con un listado de temas y preguntas fundamentales a realizar–, y se distinguen de ellas porque presuponen la posibilidad de modificar ese guión en el desarrollo de la entrevista.

El entrevistador mantiene la conversación enfocada sobre un tema particular, y le proporciona al informante el espacio y la libertad suficientes para definir el contenido de la discusión.

Entrevista Grupal o Grupos focales

Grupo focal define el conjunto de personas que se reúnen con el fin de interactuar en una situación de entrevista grupal, semiestructurada y focalizada sobre una temática particular, que es común y compartida por todos.

*Los grupos pueden estar integrados entre cinco y 12 personas.

*El grupo focal es útil sobre todo cuando los problemas que se investigan son conocidos o presentan algún tipo de dificultad o interés.

Tipos de materiales

Fotografía.

Video

Audio.

Radio.

Hemerografía

Bibliotecas/archivos locales

Instrumentos de Investigación - Diario de Campo-----Planeación de cuadernillo

- Encuesta y entrevista -----Guión

- Grupos focales----Guión y material didáctico

- Talleres participativos – Guión y material didáctico

Construcción de Instrumentos

Diseñar Probar Aplicar