Ambiental FINAL

35
CAMINO VECINAL DESCANSO – SAUSAYA – CHECCA“Universidad Católica de Santa María INGENIERIA AMBIENTAL INTEGRANTES ACUÑA ALARCON RODRIGO ARAPA MACHACA JESUS LOPEZ CAYO FRANKLIN YANQUI SOTO BOLTON

description

zxsdafds

Transcript of Ambiental FINAL

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María INGENIERIA AMBIENTAL

INTEGRANTES ACUÑA ALARCON RODRIGOARAPA MACHACA JESUSLOPEZ CAYO FRANKLIN YANQUI SOTO BOLTON

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

Generalidades

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO E HISTÓRICO.

Rehabilitación a nivel de afirmado de la vía Descanso – Sausaya - Checca, iniciándose en la localidad denominada Ichu Loma que constituye el Km 0+000 hasta el Km 17+300 en la localidad de Checca

El proyecto se ubica a cotas altitudinales entre los 3,900 y 4,000 m.s.n.m., el paisaje dominante es la pradera andina con predominio de pasturas naturales, por lo tanto, la actividad más importante es la ganadería. .

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

UBICACIÓN POLITICA DEL PROYECTO

Distritos : Kunturkanki(Descanso) y Checca Provincia : Canas. Departamento : Cusco.

LONGITUD DEL PROYECTOLa longitud considerada fue de 9.600 Kms. Una vez realizado los trabajos de trazo y replanteo de campo se encontró que dicha longitud pasaba la población de Sausaya y existiendo una solicitud de ampliación de los Pobladores de Checca se aprobó un adicional 7.700 Kms. para llegar hasta el Poblado de Checca, resultando en el replanteo una longitud total de 17.300 Kms

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

CARACTERISTICAS TÉCNICAS ACTUALES DE LA VIA

CAMINO VECINAL : DESCANSO – SAUSAYA - CHECCA CLASIFICACIÓN : Según la jurisdicción es una carretera Vecinal, y según el servicio que cumple es una Trocha Carrozable. VELOCIDAD DIRECTRIZ : 20 - 30 Km./h. RADIOS DE CURVATURA : Mínimo = 17.91 m. en el Km. 8+441 Máximo = 460.00 m. en el Km. 6+816 Promedio = 90.0 m.

ANCHOS DE VÍA : VARIABLES (Superficie de Rodadura) Mínimo = 3.50 m. Máximo = 4.50 m. Promedio = 4.00 m.PENDIENTES : Máximo = 10 % en 60 m. en el Km. 0+540Mínimo = 0 % en 500 m. en el Km. 6+000 Promedio = 0.5 %

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

Maquinaria, equipos e insumos

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES PREVIAS AL MEJORAMIENTO

Las principales acciones que deben ser acometidas antes del Mejoramiento y Rehabilitación son aquellas consistentes en obras preliminares, tales como:

a. Habilitación de zonas para campamentos, patios de maniobra y maquinaria, talleres, oficinas. b. Acondicionamiento de áreas destinadas como zonas de posibles botaderos. c. Ubicación de áreas para la obtención de canteras y otros materiales. d. Habilitación de vías de acceso a canteras, botaderos y fuentes de agua, según sea el caso. e. Identificación de fuentes de agua.f. Movilización del equipo y el personal del proyecto.

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES PROPIAS DEL MEJORAMIENTO

A. Construcción de campamentos, instalación de patios de maniobra, talleres, 2 oficinas, los mismos que deben de contar con los servicios básicos indispensables tales como agua, desagüe, letrinas, electricidad, comunicación, etc

B. Extracción de agua de las zonas identificadas C. Transporte y desplazamiento del personal, equipos y materiales de construcción y otros. D. Movimiento de tierras; se efectuará lo suficientemente necesario para cubrir las necesidades del

proyecto y con el disturba miento mínimo posible en el paisaje, los taludes y evitando la desestabilización.

E. Obras de arte y drenaje. F. Instalación de señales informativas y preventivas. G. Señalización de la vía colocando postes con indicación del kilometraje. H. Construcción de badenes y alcantarillas. I. Construcción de pontones.J. Extracción de material de las canteras localizadas por los estudios de geotecnia K. Transporte del material extraído desde las canteras hasta las progresivas donde se deben de

rehabilitar el tramo. L. Afirmado de la vía mediante la colocación de la capa base. M. Limpieza general de la plataforma. N. Limpieza de alcantarillas, cunetas y badenes. O. Reposición del material desgastado en áreas mayores en la superficie de rodadura (lastrado). P. Revegetación de las áreas deterioradas y/o afectadas en la rehabilitación con especies nativas y /o

adaptadas a las características de la zona. Q. Manejo ambiental de la disposición de los excedentes de material.

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

El tiempo de ejecución de la Obra de acuerdo al cronograma de actividades es de 90 días calendario, considerándose en el último mes las actividades de mitigación de Impacto Ambiental.

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

ENTORNO

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO E HISTÓRICO.

Dentro del ámbito de influencia del proyecto se han identificado los restos arqueológicos de Ccora Pucara que tiene como característica influencia Inca, que se halla fuera del ámbito de influencia directa del proyecto.

RECURSOS CULTURALES

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

POBLACION

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

RECURSOS EN LA ZONA

Canteras: Lugares de préstamo desde donde se extraerán los diversos materiales necesarios para desarrollar las diversas actividades de la rehabilitación.

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

FUENTES DE AGUA.

El agua es utilizada para diversos usos durante el proceso de rehabilitación:• Fuente de consumo para el personal• La compactación de la superficie de

rodaduraSe evitará la alteración de la fuente incluyendo su contaminación.

ABASTECIMIENTO DE AGUA. El agua a ser captada con fines de la rehabilitación no deberá proceder de aquellas fuentes utilizadas por los caseríos o por la población sea para consumo humano, riego o abrevadero. Al construir las vías de acceso se evitará alterar el suelo, la vegetación y el propio recurso hídrico.

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

CampamentosSe ha determinado la ubicación de los campamentos considerando las condiciones climáticas, topográficas, si el espacio a ser instalado es sensible, inestable o encierra especies endémicas o su cercanía a cursos de agua utilizados por las comunidades y el área de influencia para la ejecución de la obra en la zona

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

Salidas Beneficios de la rehabilitación.

Revaloración de la dignidad de las personas asentadas a lo largo del eje vial, involucrándolos en la sociedad con todos sus derechos y obligaciones.

Unir los diversos pueblos ubicados en el eje carretero con mercados importantes como Sicuani, Yauri, Cusco, Puno y Arequipa.

Ahorro de tiempo para el transporte de productos agrícolas y pecuarios. Generación de empleo en servicios y actividades productivas. Precios de productos localmente existentes podrían ser mejorados por su

facilidad de acceder a los mercados. Posibilitar un flujo de transito más continuo y confortable Precios de productos localmente existentes podrían ser mejorados por su

facilidad de acceder a los mercados. Dinamizar la economía local. Eliminación o disminución sustancial de riesgos de accidentes.

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

TITULAR DEL PROYECTO: M & M CONSULTORES Y EJECUTORES S.R.L.

ENTIDAD SUPERVISORA: MTC – PROVIAS RURAL

ACOGIDA DEL PROYECTO

El presente proyecto tiene como finalidad establecer una vía de comunicación entre los pueblos Kunturkanki(Descanso) y Checca. Con los estudios realizados (mecánica de suelos, impacto ambiental, entidades involucradas) se concluyo que dicho proyecto es viable tanto económicamente como la construcción del proyecto, cumpliendo con los standares de calidad y mejoramiento del terreno.

De igual forma traerá desarrollo de la zona en comunicación y el nivel de vida, la acogida de los pueblos aledaños estuvieron de acuerdo y se dio la buena pro para el inicio de obra.

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

MARCO LEGAL

1° Constitución Política del Perú. El artículo 2, señala que entre los derechos fundamentales que tiene toda persona, se halla el derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida. Del mismo modo el Título II referido al Régimen Económico, en su capítulo II del Ambiente y los Recursos Naturales en los artículos 66 al 69, mandato que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación y ésta debe de promover el uso sostenible, la conservación de la diversidad biológica y las Áreas Naturales Protegidas.

2° D.L. N° 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Art. 8. Todo proyecto de obra o actividad, sea de carácter privado o público que pueda provocar daños no tolerables al medio ambiente, requiere de un estudio de impacto ambiental, sujeto a la aprobación de la autoridad competente. En particular, deberá elaborarse un EIA con respecto a las siguientes actividades: a. Irrigaciones, represamientos, hidroeléctricas y otras obras hidráulicas. b. Obras de ingeniería vial y de transporte. c. Urbanizaciones. d. Instalaciones de oleoductos, gasoductos y similares.

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

Art. 9. Los EIAs contendrán una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazos; así como la evaluación técnica de los mismos. Deberán indicar, igualmente, las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables, e incluirá un breve resumen del estudio a efecto de su publicidad. La autoridad competente señalará los demás requisitos que deben contener los EIAs.

Art.13. A juicio de la autoridad competente, podrá exigirse la elaboración de un EIA para cualquier actividad en curso que esté provocando impactos negativos en el medio ambiente, a efectos de requerir la adopción de medidas correctivas pertinentes

3° D.L. 757. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada. Art. 50. Las autoridades competentes relacionadas con el sector ambiental son los Ministerios de cada sector.

Art. 51. La autoridad sectorial competente, determinará las actividades con riesgo ambiental, que puedan exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o daño ambiental, en cuyo caso requerirán de un EIA antes de desarrollar dicha actividad..

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

5° La Ley 27867, Orgánica de Gobiernos Regionales. El Artículo 6° de las Disposiciones Generales, expresa que el desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo económico, social, poblacional, cultural y ambiental a través de planes, programas y proyectos orientados a la conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional.

El artículo 9° del mismo Título I, señala que los gobiernos regionales son competentes para regular actividades en materia de medio ambiente. El artículo 53° del capítulo II: Funciones específicas, inciso h, señala que los gobiernos regionales deben de controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y estudios en materia ambiental y sobre uso racional de los recursos naturales.

8° Decreto Ley N° 17752, General de Agua. El Artículo 22, del capítulo II del Título II, prohíbe verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso, que pueda alterar la calidad del agua y ocasionar daños a la salud humana y poner en peligro los recursos hidrobiológicos de los cauces afectados; así como perjudicar el normal desarrollo de la flora y fauna. Asimismo, se refiere a que los afluentes deben de ser adecuadamente tratado hasta alcanzar límites máximos permisibles.

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

10° Ley N° 27314, General de residuos sólidos. Esta norma delinea los derechos y obligaciones para asegurar una gestión y manejo adecuada de los residuos sólidos, desde su origen hasta la disposición final con estricta sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales, la protección de la salud y el bienestar de la persona humana. El artículo 8 del capítulo II, establece la competencia del sector transportes y construcción. 11° Ley 27446, del Sistema Nacional de Evaluación de impactos ambientales. Mediante la cual se crea la Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) con un sistema único y coordinado de identificación, prevención y supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas. Igualmente prevé un sistema que comprenda los requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones de impacto ambiental en los proyectos de inversión y el establecimiento de mecanismos que aseguren la participación ciudadana.

19° D.S. N° 013-97-AG, Reglamento de la Ley 26737. Esta norma regula la explotación de materiales que acarrean y depositan aguas en sus alvéolos o cauces. Establece que la autoridad de aguas es la única facultada para otorgar los permisos de extracción de los materiales acarreados y depositados por las aguas en sus alvéolos o cauces, priorizando la zona de extracción en el cauce, previa evaluación efectuada por el Administrador Técnico del Distrito de Riego correspondiente. Concluida la extracción, el titular está obligado a reponer su estado natural la ribera para el acceso y salida de las zonas de explotación.

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

5.-PROBLEMAS GEOTECNICOS5.1 FISIOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA.

El ámbito de estudio forma parte de la extensa pradera andina observada en los andes peruanos, aún cuando el trazo de la vía se halla en el flanco derecho del río Huacrahuacho y más adelante en el flanco derecho del río Checca, los mismos que les otorga características peculiares respecto de la topografía local, generando irregularidades respecto de la gran meseta; por lo tanto el relieve topográfico evidencia, localmente, escasas áreas de topografía con pendientes de hasta 30% que forman parte de las áreas colinadas y luego con relieve suave hasta plano

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

5.-PROBLEMAS GEOTECNICOS

5.2 GEOLOGIA

Las rocas predominantes son las sedimentarias calizas de origen marino que pertenecen a la Formación Ayabaca del Cretáceo marino; también se observan conglomerados del Grupo Puno que pertenecen a la era Cenozoica que son de origen continental; hacia la localidad de Sausaya se observan afloramientos volcánicos del Terciario con predominio de andesitas, dacitas y riolitas. Finalmente se encuentran depósitos recientes del Cuaternario que corresponden a formaciones eluviales y coluviales

(VER CLASIFICACION GEOLOGICA EN ANEXOS)

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

5.3 CAPACIDAD DE USO DE TIERRAS Los suelos a lo largo del trazo carretero son relativamente profundos, de textura media, generalmente de naturaleza calcárea y arenosa, suelos con Influencia volcánica, que en las superficies empinadas se observan los Litosoles, especialmente donde existen escasa cubierta edáfica;

CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR La clasificación de suelos por su capacidad de uso mayor, es un sistema interpretativo para la clasificación de suelos según su utilización óptima permisible que corresponde a las características intrínsecas del suelo.

• Suelos con aptitud agrícola (A). • Tierras aptas para pastos (P) • Tierras aptas para producción forestal (F) • Tierras de protección (X)

(VER EL USO DE SUELO ADJUNTADO EN ANEXOS)

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

5.5 CANTERAS.

Los lugares de préstamo desde donde se extraerán los diversos materiales necesarios para desarrollar las diversas actividades de la rehabilitación estarán localizados en áreas que no generen mayor disturba miento, que no generen inestabilidad ni derrumbes y que sean pasibles de un control oportuno y adecuado.

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

5.6 FUENTES DE AGUA.

El agua es utilizada para diversos usos durante el proceso de rehabilitación, especialmente como fuente de consumo para el personal y sustancialmente los mayores volúmenes serán empleados para la compactación de la superficie de rodadura

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

5.7 BOTADEROS.

Las zonas donde se depositarán los materiales excedentes de la obra, particularmente aquellos provenientes de los cortes, limpieza, deslizamientos y los sobrantes de los materiales obtenidos en las canteras.

Serán las más adecuadas y estarán localizadas en las zonas adyacentes a la vía, que podrían ser las canteras ya utilizadas, zonas sin vegetación y sin uso aparente

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

5.8 ZONAS DE INESTABILIDAD EN EL TRAMO.

En razón al proceso de construcción de la vía en el tramo de estudio, se presentarán problemas de estabilidad de taludes a lo largo del tramo, debido a las características de los sedimentos y materiales existentes o también merced a la ejecución de cortes y la pendiente de los mismos.

También se producirán las inestabilidades por la presencia de flujos de agua debido a la percolación o por la ocurrencia de lluvias; debido a la topografía predominante en el tramo, no se aprecian mayores riesgos de inestabilidad.

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

5.9 EROSIÓN.

Erosión de plataforma.

Una característica peculiar observada es la erosión de la plataforma de rodadura debido a la ausencia de cunetas que desvíen el agua de escorrentía o debido a que éstas se hallan colmatadas y cubiertas de vegetación, el agua de escorrentía y precipitación ha sido desbordada hacia la plataforma de rodadura provocando erosión en varios tramos de la misma.

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

ZONAS REQUERIDAS PARA SUBDRENAJE.

El agua subterránea o las infiltraciones no controladas, ocasiona problemas debilitando los suelos, especialmente si éstos son arcillosos o limo-arcillosos, por lo tanto es necesaria la implementación de estructuras que reduzcan la humedad, particularmente en periodos de precipitación pluvial abundante.

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

6.-PROBLEMAS GEOAMBIENTALES.

6.1 ECOLOGÍA.

Tal como ya se mencionó, el ámbito de estudio y su área de influencia abarca altitudes que fluctúan entre los 3,900 y 4,200 m.s.n.m. Este espacio geográfico, de conformidad al Mapa Ecológico elaborado y basado en las Zonas de Vida de Holdridge, engloba dos Zonas de Vida Natural que a continuación se describen brevemente

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

6.2 FLORA Y VEGETACIÓN.

La vegetación en todo el área de influencia del trazo carrozable, se halla completamente disturbada por la actividad del hombre y por el sobre pastoreo

La escasa vegetación leñosa está representada por lo que constituyen los pastos naturales alto andinos denominados “pajonales de puna” y utilizados en el pastoreo de ganado vacuno, ovino y de camélidos sudamericanos.

“CAM

INO

VEC

INAL

DES

CAN

SO –

SAU

SAYA

– C

HEC

CA”

“Universidad Católica de Santa María” INGENIERIA AMBIENTAL

6.3 FAUNA.

Considerando que la subcuenca del río Huacrahuacho constituye un hábitat importante que sirve de abrevadero, zona de alimentación y en algunos casos de refugio, las especies más conspicuas son las aves; no obstante ello, se puede apreciar la presencia de anfibios