ALONSO (1989) - La sedimentación continental en la zona occidental de Guadix-Baza

download ALONSO (1989) - La sedimentación continental en la zona occidental de Guadix-Baza

of 26

Transcript of ALONSO (1989) - La sedimentación continental en la zona occidental de Guadix-Baza

  • 8/7/2019 ALONSO (1989) - La sedimentacin continental en la zona occidental de Guadix-Baza

    1/26

    ALONSO DIAGO: SEDIMENTA CION CONTINENTAL

    La sedimentacin continental plio-pleistocena en lazona occidental de la Depresin de Guadix-Baza.

    Evolucion geodinmica del rea

    M.Angeles Alonso DiagoDepartamento de Geologa. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid.

    ABSTRACT

    The Plio-Pleistocene continental sediments that appear in the Western zone of the Guadix-Baza Basin arestudied herein.Three stratigraphical units can be distinguished according to the sedimentary rupturesencountered; a Lower Unit of Pliocene age, an Upper Unit of Pliocene-Pleistocene, and Terminal aluvial fansand glacis system of Middle-Upper Pleistocene. The sediments were deposited in aluvial fans, braided riverand lacustrine environments. The Western, South-South-Western and South-Eastern aluvial systems connectwith lacustrine systems in the Northern part of the studied zone. These lacustrine systems are restricted to theNorthern border of the depression and dissappeared temporally during the deposition of the basal part of theUpper Unit. Two principal fracture systems have influenced the sedimentation of the area and have continuedto affect the sediments after their initial deposition. 'The detritic sediments proceeding from the SW-SSEprevail over those proceeding from the North and West. This is a consequence of the greater elevation of theSouthern and Eastern borders, a situation that existes to the present.KEYWORDS: Guadix-Baza basin, Pliocene-Pleistocene, Aluvial and Lacustrine sedimentation, Neotectonic.

    Situacin geogrfica y marco geolgicoLa regin estudiada se sita geogrficamente al noreste de la provincia de Granada y ocupa parte

    de las hojas 992 (Moreda), 993 (Benala de Guadix), 1.010 (La Peza), y 1.011 (Guadix) del MapaTopogrfico Nacional , escala 1:50.000. Est rodeada por varios sistemas montaosos: al oeste,Sierra Harana, Sierra Nevada al sur y Sierra de Baza al este. Los desniveles topogrficos con respectoa las alturas medias de la Depresin, teniendo en cuenta las lneas divisorias de aguas son mximasal sur (1.500 m), intermedias al este (1.000 m) y mnimas al oeste (300- 400 m). El drenaje de la zona

    53

  • 8/7/2019 ALONSO (1989) - La sedimentacin continental en la zona occidental de Guadix-Baza

    2/26

    ElDepsitos Negenos y CuaternariosSubbticoE s Dorsal btico

    MATERIALES BETICOSComplejo MalguideComplejo AlpujrrideComplejo Nevoclo-Fil6bride

    LA CU ENCA D E G U A D IX - B A ZA

    se efecta en su totalidad hacia el Atlntico a travs del principal cauce que la atraviesa, el roFardes, afluente del Guadiana Menor.

    Figura 1. Situacin geogrfica y marco geolgico de la zona.Desde el punto de vista geolgico la zona se halla enclavada dentro de las Cordilleras Bticas,entre los dominios subbtico y btico, sobre la lnea de unin de las zonas externas e internas quese prolongara bajo los depsitos continentales plio-pleistocenos en direccin SO-NE (Fig.l). LaDepresin de Guadix-Baza (dentro de la que se encuentra el rea estudiada) se habra configuradocorno cuenca subsidente intramontaosa a lo largo del Mioceno medio-superior, con una tectnica

    caracterstica de horst y graben (Vegas, Fontbot & Banda, 1980) y de esta edad son los materialesmarinos ms recientes datados hasta el momento en el rea de estudio, sobre los que se apoyan lossedimentos continentales posteriores. El Mioceno superior aflora en numerosos puntos a partirfundamentalmente de situaciones tectnicas favorables: afloramientos de la Rambla del Agua yRambla de Baza (entre 1.100 y 1.200 m, hoja 1011, Guadix, del M.A.G.N.A escala 1:50.000),afloramientos de los alrededores de La Peza y oeste de Purullena (entre 900 y 1120 m, hoja 1010,La Peza del M.A.G.N.A escala 1:50.000), afloramientos al norte de Fondas (entre 800 y 850 m,hoja 993 de Benala de Guadix), los afloramientos al norte de Darro (alrededor de 1000 y 1600 m,hoja 992, Moreda, del M.A.G.N.A escala 1:50.000). Cabe mencionar tambin el afloramientodescubierto en las proximidades del Cortijo de las Mesillas, junto al arroyo de Hulago (a 840 m)atribuible al Mioceno sin ms precisin (Civis, en este volumen) pero que por su litologa,buzamiento y esquistosidad debe corresponder al substrato subbtico.La distribucin de estosafloramientos se observa en la Figura 2.

    54

  • 8/7/2019 ALONSO (1989) - La sedimentacin continental en la zona occidental de Guadix-Baza

    3/26

    ALONSO DIAGO: SEDIMENTACION CONTINENTAL

    Adems de estos materiales miocenos marinos el substrato sobre el que se apoyan los materialescontinentales estudiados presenta una marcada polaridad en cuanto a litologa: al norte y oeste esesencialmente carbonatado, constituido por materiales subbticos (dolomas, calizas blancas, margasverdes y rojas, tramos arcillosos, calizas con slex, calcarenitas y algunos niveles de conglomeradosy areniscas amarillos) con edades comprendidas entre el Tras y el Mioceno inferior, Al sur, surestey suroeste el substrato est formado por materiales bticos de los complejos Malguide, Alpujrridey Nevado-Filbride donde las litologas dominantes son metamrficas: areniscas y conglomeradosrojo oscuro, micaesquistos, cuarzoesquistos, Mitas, cuarcitas, mrmoles, calizas y dolomas conedades que comprenden del Prmico al Palegeno. Esta distribucin junto a las medidas depaleocorrientes se ha tenido en cuenta en la determinacin del rea madre de los sedimentosestudiados.Trabajos previos sobre la estratigrafa y paleontologa de la zona

    El primer trabajo que estudia en conjunto los materiales continentales negenos que afloran enla parte occidental de la Depresin de Guadix-Baza se debe a Fallot, Faure-Muret & Fontbot(1967), donde se introducen muchas de las bases de las interpretaciones posteriores, sealan partede los afloramientos miocenos citados anteriormente y resumen la estratigrafla de los materialescontinentales como sigue: en la base calizas y margas blancas lacustres que llaman capas claras delro Fardes y que atribuyen al Mioceno terminal, sobre ellos y probablemente en cambio lateralmediante indentaciones arenas y conglomerados de edad Villafranquiense y coronando la serie unconjunto de conglomerados terminales. Sin incluirlo en la estratigrafa general sealan ya las capaslacustres de los alrededores de Hulago a las que suponen ms recientes que los niveles lacustresbasales. Posteriormente Vera (1970), en un estudio sobre la estratigrafia del conjunto de laDepresin divide los materiales continentales de la parte occidental en dos grupos siguiendo criteriosfundamentalmente litolgicos, mantiene la denominacin de Formacin Guadix para los materialesmayoritariamente detrticos que fueron depositados en un medio fluvial con desarrollo de llanurasde inundacin e introduce el trmino Formacin Gorafe-Hulago para englobar a los carbonatadosde origen lacustre que afloran en los alrededores de Hulago, Gorafe y Fonelas indicando que elpaso de una a otra se realiza mediante cambios laterales de facies y describiendo las distintasfitologas, caractersticas sedimentarias y distribucin espacial de ambas formaciones. Pea, 1979 y1985, desglosa estas formaciones en numerosas formaciones litolgicas que agrupa bajo los nombresde Grupo Guadix y Grupo Gorafe-Hulago, seala las relaciones laterales entre stas y aportanuevas precisiones cronolgicas en base a datos faunsticos. Alonso Diago, 1986, define para la zonaestudiada tres unidades sedimentarias (Unidad Inferior, Unidad Superior y Sistema de GlacisSuperiores) en base a la evolucin sedimentaria en el tiempo de los materiales y a los yacimientosde vertebrados existentes. Fernndez, Garca Aguilar & Vera, 1986, estudian una zona limtrofe conel rea donde se situa en este trabajo y definen dentro de la Formacin Guadix tres Miembros.Analizan sedimentolgicamente el Miembro Inferior al que atribuyen una edad pliocena (sindescartar que en la base pudiera estar representado parte del Mioceno terminal). Viseras &Fernandez (1988 a y b) definen una Formacin que denominan Brechas del Ro Gor a la queatribuyen una edad Turoliense, la gran dispersin cartogrfica y falta de dataciones y criterios decorrelacin de estos materiales les resta parte de su entidad como formacin. Fernandez & Soria(1988) sealan (en un rea prxima) que el paso de la sedimentacin marina del Mioceno superiora la continental es gradual, por nuestra parte en el rea estudiada el contacto es erosivo, discordanteo bien est tectonizado. Alonso Diago, Hoyos Gmez & Martn Escorza (1988) analizan

    5 5

  • 8/7/2019 ALONSO (1989) - La sedimentacin continental en la zona occidental de Guadix-Baza

    4/26

    o, . ..5 km

    Laborcillas

    mioceno S.U InferiorU. Supe r io r

    U.a.a.y glacis termi-nalessustrato

    fallaseriesest.

    A s. EL AnchurnB S. Belerda II*yacimientosLS La Solana

    ...... .

    "

    Fig. 2: Esquema geolgico de la distribucin de las Unidades, y localizacin de los yacimientosyseries estratigrficas.

  • 8/7/2019 ALONSO (1989) - La sedimentacin continental en la zona occidental de Guadix-Baza

    5/26

    ALONSO DIAGO: SEDIMENTACIN CONTINENTALmorfolgicamente la Sierra de Baza y sus piedemontes diferenciando tres mbitos morfolgicos: losrestos de una antigua superficie con direccin NO-SE a unas alturas entre 1700 a 1900 m, el macizode Santa Brbara con elevaciones por encima de los 1900 m y un sistema de abanicos aluvialesdesarrollado centripetamente alrededor de la Sierra de Baza.

    Paleontolgicamente los primeros datos sobre restos de vertebrados en la zona corresponden aElephas meridionalis nesti (Aguirre, 1963) que se encontraron en los alrededores del Cortijo de laSabina unos 4 Km al oeste de Gorafe. Posteriormente se publicaron estudios sobre los yacimientosde Gorafe (Ruiz Bustos, Ses, Pea & Dabrio, 1984), Hulago (Alberdi et ,1988) y Hulago,Cortijo de Tapia, Rambla del Conejo, Cortijo de Muros, Cauelas (Ses, en este volumen) yCortijo de Becerra (Jimnez, en este volumen).Estratigrafa

    Se diferencian tres Unidades separadas por rupturas sedimentarias (entendiendo este trmino enel mismo sentido que le dan Gonzalez, Pardo & Villena, 1988) y que son: Unidad Inferior, UnidadSuperior, Sistema de abanicos aluviales y glacis terminales.La representacin espacial y situacinde las principales columnas estratigrficas levantadas se sealan en la Figura 2.Unidad Inferior

    En la zona estudiada su base (cuando puede observarse) es discordante sobre materialessubbticos mediante una discordancia angular con paleorelieve o erosiva sobre materiales delMioceno superior o bien el contacto con estos ltimos est_ tectonizado, al menos en parte, (seriede Cauelas-I). Por otro lado Fernndez et al (op. cit.) sealan como el Miembro Inferior (quepodra correlacionarse bastante ajustadamente con esta Unidad Inferior) aparece discordante ademssobre materiales del Complejo Alpujrride en la zona de Gorafe. El lmite superior est marcadopor una ruptura sedimentaria clara sealada por el paso de facies lacustres a fluviales y aluviales(serie de Cauelas-I) o puede estar ms difuminado (como en la serie del Cortijo del Tuerto) dondesin embargo se detecta un aumento cuantitativo de los materiales detrticos ms gruesos. EstaUnidad contiene varios yacimientos de micromamferos: Gorafe A del Rusciniense inferior, Cortijode Muros del Rusciniense superior, Fonelas del Rusciniense medio, Rambla del Conejo-3 delRusciniense superior y Cauelas-5 del Rusciniense superior. Desde el punto de vista cronolgicotendra una edad pliocena (Rusciniense).La Unidad Inferior aflora en el centro de la zona en las cotas ms bajas (Fig. 2). Su potenciapuede estimarse alrededor de los 80-90 m. En todas las series estudiadas muestra una evolucinlacustre-aluviofluvial hacia techo. Las facies fluviales y aluviales pasan lateralmente a lacustres enel sentido sur-norte y sureste-noroeste.A continuacin se expone un breve resumen de las principales series estratigrficas a partir de lasque se analizarn las sucesiones de facies utilizadas para definir los caracteres sedimentolgicos deesta Unidad (Fig.3).Serie de Cauelas-I.

    Levantada a lo largo del Barranco de Cauelas. Su base est a unos 2 km al norte de Fonelasjunto a la carretera que lleva a dicha localidad y comienza alrededor de los 800 m de cota. La seriese inicia (tramo 1) con un paquete de unos 40 m de calizas y margas lacustres que alternan conniveles minoritarios de limos y limos margosos y niveles de arcillas negras, en uno de los cuales

    57

  • 8/7/2019 ALONSO (1989) - La sedimentacin continental en la zona occidental de Guadix-Baza

    6/26

    Ge Cortijo deMuros000

    0 O 0

    ?

    612

    066000

    6 9o o

    VArr-T-1

    LEYENDACalizasMargasArenas

    111111011

    12121CAUELAS 1

    :152,Find&P1111

    BURIL%pia.~

    1 1 1 11.1. ji1 1 ji

    vi

    1 1CD O

    AN NN Nts

    1

    AJ

    0 GCauelaFonelasGO

    CORTIJO DELA VERA

    0 . CORTIJO DE MUROS

    ConglomeradosLimos y arcillasGrietas de desecacinEstructuras algalesRaicesRestos de plantasGasterpodosOncolitosConcrecciones carbonatadasEstratificacin granocrecienteRipplesEstratificacin cruzadaYacimiento de vertebradosSuperficie erosivaLnea de correlacinCubiertoZona edafinclaMoteadoBioturbacin0 :0 0 o15 m.

    10

    5

    O m.Fig. 3.- Series estratigrficas mas representativas de la Unidad Inferiory correlaciones entre ellas. Las lneas de trazo discontnuo se

    alan las direcciones relativas de unas respecto a otras.

    CAUELAS II

  • 8/7/2019 ALONSO (1989) - La sedimentacin continental en la zona occidental de Guadix-Baza

    7/26

    ALONSO DIAGO: SEDIMENTACIN CONTINENTALest el yacimiento de Cauelas-5. El tramo 2, predominantemente detrtico, consiste en 25 m de dearenas limosas marrones, limos rojizos, conglomerados y niveles menores de calizas y margas, fi-nalmente el tramo 3 consiste en unos 15 m de margas, calizas y limos que presentan frecuentesmicrocarstificaciones en la superfcie de los bancos, costras carbonatadas laminares, superficieserosivas y grietas de desecacin. Lo que viene a conti nuacin es un potente paquete de arenas yconglomerados que se considera ya parte de la Unidad Superior.Serie de Cauelas-II.

    Levantada junto a Cauelas-I (200 m al sur), la base est a unos 815 m y el techo a 854. Su intersreside en que representa la transicin lateral en direccin sur-norte de las facies detrticas a lascarbonatadas de la Unidad Inferior. El tramo 1 equivale a los tramos carbonatados de Cauelas Iy est constituido por 20 m de materiales detriticos finos, limos grises, limos negros congasterpodos y esquirlas de hueso, limos rojos e intercalaciones de margas y calizas de 0.5 a 2 mde espesor. A partir de aqu (tramo 2) la serie se hace exclusivamente detrtica comenzando con unnivel de limos grises muy potente (4m), y alternndose en el resto de la serie niveles deconglomerados, arenas y limos.Serie del Cortijo de Muros

    Levantada unos 500 m al NE del Cortijo de Muros. Su base est alrededor de la cota 820 m ysu techo a 880 m, en ella se situa el yacimiento de Cortijo de Muros, el tramo 1 (25 m) estconstitudo por margas blancas masivas o finamente laminadas con intercalaciones de arenas yconglomerados con geometra tabular o lentejonar, sobre ellas aparece un conjunto de margas ymargocalizas, con intercalaciones espordicas de limos verdes erosivos y con oncolitos en la base.El tramo 2 se caracteriza por una alternancia entre calizas y margas con bancos de menor potenciaque en el tramo anterior con limos grises y verdes. Progresivamente hacia techo a medida que au-menta la potencia de los limos los niveles carbonatados comienzan a tener indicios de emersin,moteado rojizo, grietas de desecacin y moldes de raices. La serie contina (tramo 3) con 20 m dearenas, limos y arcillas palustres cubiertos por delgados niveles de carbonatos, finalmente el tramo4 (11 m) consiste en un conjunto detrtico de limos rojizos y arenas marrones.Serie del Cortijo de la Vera.

    Levantada frente al Cortijo de la Vera en la margen izquierda del ro Gor, la base est en lasproximidades de la carretera, a una cota de unos 820 m. La serie comienza con unos 20 ni (tramo1) de calizas y margas con niveles de arenas y conglomerados intraformacionales y limos congasterpodos, pero al otro lado del ro Gor puede observarse cmo la base de la serie descansa sobreuna espectacular discordancia angular que tiene un paleorelieve y que est constituida por al menos30 m de paraconglomerados blancos con un tono rojizo en la base que alternan hacia techo conmargas y arenas blancas, estas facies son semejantes a las de la base de la serie del Cortijo de Murosy a las arenas y conglomerados blancos que afloran al norte de Fonelas y en la mrgen izquierdadel arroyo de Hulago. El tramo 2 est constituido por unos 30 m de materiales detrticos (arenasy limos con frecuentes estratifcaciones cruzadas en surco, "ripples" y superficies erosivas y comienzacon un nivel de margas rojizas. La serie tcrmina con unos 15 m de calizas nodulosas, margas yniveles carbonatados con evidentes seales de edafizacin (tramo 3).

    59

  • 8/7/2019 ALONSO (1989) - La sedimentacin continental en la zona occidental de Guadix-Baza

    8/26

    sist.aluvialesea.dep. palustres

    11 sustratoLWt cal. brechificadas

    Go raf e

    ZONA BETICAS. BAZA

    BLOQUEELEVADOVA

    .1..L01.removIlizacion

    -1.0.1..J-.4. .4. J. J. J .

    .L.L 1 .,L

    .1 11.1.1.1 1 1 J.. 1

    .I .1 .: 3;O'

    "debris flow "

    2.

    o

    3 m

    LA CUENCA DE GUADX - BAZA

    #013-- ~ 4-, vV io.e#

    V2*-b 41 1

    11 Fonelas

    ZO NASUBBETICA

    BLOQUEE L E V A D O

    LEYENDA1 secuencias de arenas, margas y conglomerados de la base2 secuencias de calizas y margas potentes3 secuencias detrtico-carbonatadas del techo4 transicin lateral aluviallacustre

    1 2 3 4Fig.4: Secuencias de facies de la unidad Inferior y su posicin dentro

    del esquema paleogeogrfico de sta.

    60

  • 8/7/2019 ALONSO (1989) - La sedimentacin continental en la zona occidental de Guadix-Baza

    9/26

    ALONSO DIAGO: SEDIMENTA CION CONTINENTAL

    Serie del Cortijo del Tuerto.En esta serie la Unidad Inferior est representada nicamente por materiales detriticos, alencontrarse al sur de la zona de transicin detrtico-carbonatada. Est levantada en la proximidades

    del Cortijo del Tuerto y comienza a una cota de unos 860 m. La Unidad Inferior aparece en losprimeros 20 m (tramo 1), y sus facies se asemejan a las de la serie Cauelas-II con la que se puedecorrelacionar lateralmente. El tramo 1 consiste en una alternancia entre limos, limos arenosos grisesy marrones y pequeos niveles de conglomerados. Son muy caractersticos en todo el tramo losniveles de limos cementados por carbonato clcico frecuentemente bioturbados y con indicios deedafizacin.Secuencias de facies y su significado sedimentolgico (Figura 4).

    Por lo observado hasta el momento en todas las series donde la U.I. aparece con faciescarbonatadas presenta una evolucin similar de muro a techo pudindose correlacionar y establecervarias secuencias tipo que permiten conocer las caractersticas sedimentolgicas del medio dedepsito. A grandes rasgos se puede establecer una sucesin de facies que seria de muro a techo:1. Secuencia de arenas, margas arenosas y conglomerados de la base.2. Secuencia con calizas y margas potentes con pequeas intercalaciones delimos y arenas.3. Secuencia detrtico-carbonatada con depsitos palustres del techo de laUnidad.4. A esto se puede aadir la secuencia del paso lateral de facies detrticasa carbonatadas (direccin S-N) que tiene lugar entre las series Cauelas I y II.1.Secuencia de arenas, margas y conglomerados de la base.

    Aparecen en la base de la Unidad Inferior (cuando es posible su observacin), una de lascaractersticas fundamentales de stos es su color blanco-amarillento que en la base puede serrosado, consecuencia slo en parte del rea fuente carbonatada (subbtica) del que se nutran susdepsitos y de unas caractersticas durante su deposicin, tal vez climticas (ausencia de suelos rojosde montaa que contribuiran al enrojecimiento de los dcpsitos Tumer 1980) e inmediatamenteposteriores que impidieron la oxidacin de los mismos. Las caractersticas de parte de losconglomerados basales (centiles de hasta 0.5 m) flotando en una matriz arenoso margosa hacenpensar que su depsito se produjo mediante corrientes de fango. Hacia techo las margas y arenaspresentan paleocanales erosivos de 1 a 2 m de potencia en la parte central y de 2 a 10 m de anchuracon granoclasificacin positiva,clastos de procedencia subbtica y direcciones de paleocorrientes conuna dispersin de 270 a 360 E. Por otro lado tienen tambin paleocanales conglomerticos ycuerpos tabulares de arenas con clastos de procedencia btica (metamrficos) con direcciones depaleocorrientes de 135 a 180 E y con un tamao de grano considerablemente menor que losanteriores, consecuencia de la mayor distancia de este zcalo con respecto a la zona lacustre dedesembocadura y en ellos aparecen estratificaciones cruzadas en surco a mediana escala, niveles dearenas con "ripples" y espordicamente pequeas secuencias deltaicas granocrecientes de un metrode espesor. Hacia techo desparecen los paleocanales y comienzan los niveles de margas y calizas dela secuencia 2.La secuencia 1 la consideramos situada en los mrgenes y centro de un sistema lacustre al quellegaran aportes detrticos provinientes tanto de la zona subbtica como btica. Los primerosforman secuencias de fan-delta que llegan por el fondo hasta las partes mas profundas del lago,donde se estn produciendo margas finamente laminadas, favorecidos por su mayor densidad debido

    61

  • 8/7/2019 ALONSO (1989) - La sedimentacin continental en la zona occidental de Guadix-Baza

    10/26

    HUELAGO EL ANCHURONCORTIJO DELAS MESILLAS CAUELAS 1GT

    BELERDA I

    Hulagoctra. *Cortijo deTapiaGeHuelago

    o ctra. 2

    E.

    O. Z.E. LEYENDA_u_ Estratificacin cruzada plana,qA.) Estructura de escape de fludos

    Climbing ripplesGT Glacis terminalwe. Cantos blandos UNIDAD INFERIOR

    vi"* CaNuelas 1* Cauelas 2

    Cauelas 3

    CORTIJODEL TUERTO

    UNIDAD INFERIOR

    Fig. 5.- Series estratigrficas mas representativas de la Unidad Superior y correlaciones entre ellas. La leyendarepresenta unicamente los caracteres no Incluidos en la leyenda de la figure: 3. Las lneas de trazo dscontnuo sealan las direcciones relativas de unas series respecto a otras.

  • 8/7/2019 ALONSO (1989) - La sedimentacin continental en la zona occidental de Guadix-Baza

    11/26

    ALONSO DIAGO: SEDIMENTACION CONTINENTALa la carga que transportan y a una diferencia de temperatura con respecto a las aguas del lago (mscalientes en superficie). Este mecanismo se ha sealado en modelos lacustres actuales (Pharo &Carmack, 1979).En otras ocasiones los aportes de procedencia btica forman pequeos lbulosdeltaicos y canales con estratificacin cruzada en surco que se intercalan entre facies de calizas ylimos grises.2.Secuencia de calizas y margas potentes con pequeas intercalaciones de limos y arenas.

    Est formada por tramos potentes de hasta 2 m de calizas y margas blancas y no contiene aportesterrgenos alctonos excepto niveles menores de limos y arcillas grises, que son erosivos sobre lascalizas y margas, y que en la base o techo tienen frecuentemente fragmentos de plantas incrustadosde carbonato (oncolitos redondeados y cilndricos) y gasterpodos parcialmente fragmentados. Losoncolitos debieron formarse en los mrgenes lacustres (Murphy & Wilkinsison, 1980) prximos ala desembocadura de corrientes fluviales, favorecidos probablemente por la mezcla de aguas. Estosniveles limosos y arcillosos erosivos sobre las calizas y margas se formaran por la distribucin (haciael centro de la orla carbonatada o bien lateralmente a la desembocadura de dichas corrientes) de losmateriales terrgenos ms finos transportados por stas. En el lmite con el tramo siguientecomienzan a aparecer calizas nodulosas, con grietas de desecacin ocasionales, indicativas de unarelativa emersin de stas por disminucin de la lmina de agua (Freytet, 1973). La presencia deniveles intraformacionales de microeonglomerados y arenas de escasa potencia (0,5 m) entre losbancos de carbonatos indican la existencia de corrientes en el fondo con capacidad para remover elfango micritico. La existencia de corrientes, con variaciones estacionales en su circulacin, se hareconocido en modelos de lagos actuales con una forma sensiblemente alargada en una direccin(Yuretich, 1979), cmo sera el caso del sistema lacustre de la Unidad Inferior, y estaranaparentemente controladas por vientos predominantes y las inundaciones peridicas de los ros quealimentan el lago; aunque hay que sealar que el paralelismo hay que establecerlo con reservas altratarse de sistemas lacustres con unas dimensiones y profundidad considerablemente mayores quelas del estudiado aqu.La secuencia 2 representa la sedimentacin en la parte ms central de la orla carbonatada lacustrey refleja que sta estaba sometida a frecuentes oscilaciones en cuanto al espesor de la lmina de agua,que quedaran reflejadas por secuencias de somerizacin, instalacin de vegetacin herbcea (huellasde races de espesor milimtrico, paralelas, con pocas bifurcaciones), enrojecimiento de losdepsitos, y bajo la influencia prcticamente en su totalidad de aportes terrgenos finos.3.Secuencia detrtico-carbonatada con niveles palustres del techo de la Unidad.

    Est bien representada en los tramos 2 de las Series de Cauelas I y Cortijo de la Vera. Comienzacon niveles de limos y arenas limosas marrones y rojizos mayoritariamente masivos (con nduloscarbonatados y huellas de races centimtricas) con potencias de 2 a 3 m a los que siguen arenas ylimos arenosos y conglomerados espordicos que forman ciclos granodecrecientes de 1 a 2 m depotencia, las arenas suelen tener "ripples" y estratificacin cruzada en surco de pequea escala. Estosmateriales tienen una litologa bsicamente metamrfica y las direcciones de paleocorrientes (cuandoha sido posible medirlas) y el sentido del paso lateral de materiales conglomerticos a arenosos esS-N y SE-NW. Estas facies representan la progresiva invasin de las facies distales de los sistemasaluviales que desembocaban en el lago sobre la orla carbonatada de ste.A techo de la Unidad Inferior la secuencia se vuelve granodecreciente, comenzando por limosrojizos con seales de marmorizacin, limos grises con niveles de acumulacin de xidos de hierropor estacionamiento del nivel fretico, y finalmente calizas nodulosas, brechificadas en algunospuntos y en otros con signos de karstificaciones y niveles de caliches con facies semejantes a las

    63

  • 8/7/2019 ALONSO (1989) - La sedimentacin continental en la zona occidental de Guadix-Baza

    12/26

    LA CUENCA DE GUADIX - BAZA

    descritas por Esteban, 1983 y Armenteros, 1986. Los niveles de calizas forman ciclos de unos 2 mque comienzan por limos rojizos que pasan a grises y verdes a travs de una linea de cambio de colormuy neta que marca el paso de un ambiente subareo a otro encharcado. La base de las calizas ensu lmite con los limos grises-verdes presenta una estructura pinacular muy caracterstica, que con-siste en una serie de formas carbonatadas irregulares con aspecto de cono invertido que arrancande los limos y se amalgaman a techo, tienen unas dimensiones de 5 a 10 cm de dimetro y una alturade 10 a 15 cm, internamente son porosos y estan rellenos por micnta con gran porcentaje de limoy arcilla. Unas formas muy semejantes son atribuidas (Riding, 1979) al crecimiento y calcificacindel alga verde Cladophorites en aguas someras, dulces o ligeramente salobres. Este alga (u otraespecie semejante) habra contribuido de esta forma a la formacin de los bancos carbonatadosdescritos anteriormente en las primeras etapas de encharcamiento, con una lmina de agua de pocaaltura o en los mrgenes del sistema lacustre.En la serie Cortijo de Muros aparece un depsito palustre de 4 m de potencia dnde se hallasituado el yacimiento de Cortijo de Muros, que tiene a gran escala una geometra con forma depaleocanal de base muy plana y gran extensin en la horizontal. Aparece sobre unas margas blancasy lateralmente pasa a arenas y limos marrones grisceos que tienen ndulos carbonatados ynumerosas huellas de races. El sistema palustre se instal en una depresin en una zona marginaldel mbito lacustre en un momento de disminucin de la profundidad de la lmina de agua. Losdepsitos palustres comienzan con 0,6 m de limos grises con numerosos restos de gasterpodos,sobre ellos aparecen 0,5 m de microconglomerados intraclsticos con restos de carbn, cantosblandos de margas y oncolitos arrastrados de los bordes al centro de la pequea depresin y quepasan hacia techo a 0,8 m de arcillas negras con restos de carbn,gasterpodos y microvertebradosdepositados ya en un ambiente claramente reductor.A partir de aqu el color de los depsitos (1 mde limos con gasterpodos y huellas de races) va cambiando progresivamente de negro a gris oscuroy a gris claro con manchas rojizas segn desaparecen las condiciones reductoras con el progresivorelleno de la depresin. Finalmente aparecen 0,5 m de arenas de grano fino y limos arenosos conlaminacin debida a "ripples'.

    La secuencia 3 representa una retraccin importante del rea lacustre (previa a la rupturasedimentaria que marca la base de la Unidad Superior) que es invadido mayoritariamente por faciesaluviales de procedencia S-SE, que comienzan con facies de llanura de inundacin y facies lacustresmarginales que se superponen en la vertical a la orla carbonatada, a techo se recupera el ambientelacustre pero en condiciones mucho ms restringidas y someras; se tratara tal vez de un sistemaformado por numerosas lagunas someras interconectadas entre s y sujetas a desecaciones ysomerizaciones frecuentes, segn sealan los niveles carbonatados que estn en su mayoraremovilizados, brechificados, y alternan con niveles de caliches y depsitos palustres.Caracterizacin de la transicin fluvial-lacustre en la direccin sur-norte.

    Se reconoce en el paso lateral de la serie Cauelas-II a la parte basal de Cauelas-I. Se producencambios tanto en el color como en el tamao de grano y de estructuras internas. Ambas series tienenhacia techo un mismo proceso de somerizacin. De base a techo se observan los siguientes cambios(siempre en el sentido de transicin de facies aluviales a lacustres):- Niveles de limos rojos con facies de llanura de inundacin pasana limos grises con gasterpodos.- Niveles de 0.3 a 0.4 m de margas, calizas pulverulentas y calizas hojosas con niveles centimtricosde arcillas negras pasan a margas blancas con gasterpodos, oncolitos y plantas incrustadas concarbonatos y pequeos cristales lenticulares de yeso.- Un nivel de 3.5 m de limos marrones con niveles ms eementados por carbonato clcico y sealesde bioturbacin por races pasan a otros tantos metros de margocalizas pulverulentas blancas con

    64

  • 8/7/2019 ALONSO (1989) - La sedimentacin continental en la zona occidental de Guadix-Baza

    13/26

    ALONSO DIAGO: SEDIMENTACIN CONTINENTALoncolitos y plantas incrustradas de carbonato y calizas con grietas subparalelas a la estratificaciny niveles milimtricos de pequeas costras removilizadas.- Arenas marrones y limos grises con ndulos carbonatados, huellas de races y canales de direccin

    norte-sur pasan a niveles de calizas brechificadas con geometra de paleocanales e intraclastos de lascalizas infrayacentes y grietas de desecacin.- Arenas de grano grueso conglomerticas con niveles de cantos y limos con moteado rojizo pasana limos rojos con ndulos carbonatados.- Finalmente arenas conglomerticas con estratificacin cruzada pasan a arenas y niveles deconglomerados.Esta secuencia representa el trnsito en sentido horizontal de las facies marginales del bordelacustre a las del centro de la orla carbonatada.Interpretacin de la Unidad Inferior

    Desde el punto de vista sedimentolgico dentro de la Unidad Inferior se puede diferenciar unmbito sedimentario donde habra una zona (Fonelas-Gorafe) con desarrollo de facies lacustres,condicionadas por un aceidente tectnico (hecho ya sealado por Pea op.ci. y Femandez et al.op.ci.), y palustres en la que desembocaran corrientes con procedencia oeste y noroeste para losaportes con litologas de origen subbtico. La situacin actual muestra que el substrato subbticohacia el oeste est hundido bajo los materiales que forman la Unidad Superior y que en el momentoen que se estaba sedimentando la Unidad Inferior estara levantado, aflorando y haciendo de reamadre. Para los aportes con materiales de litologa metamrfica, las paleocorrientes medidas enpaleocanales muestran una direccin proveniente del sur y sureste. Segn los afloramientos actualesse podra estimar que el rea carbonatada ocupara alrededor de 26 Km 2 y sera ostensiblementealargada en la direccin noroeste-sureste coincidiendo con una direccin tectnica. Hacia el noroesteno obstante es posible que se pudiera extender algo ms all de los afloramientos actuales. Al con-trario de lo que ocurre con las otras direcciones no hemos podido observar hasta el momento elpaso lateral de las facies lacustres carbonatadas en este sentido y probablemente estn erosionadas.Es posible, no obstante, que exista un cambio lateral entre las facies carbonatadas y las arenas,margas y conglomerados blancos de la base de la Unidad reproduciendo en la horizontal el pasode facies en la vertical. No ocurre lo mismo con las faeies banales de la Unidad (conglomerados,arenas y margas arenosas blancas) que se extienden por la margen izquierda del arroyo de Hulagoy que a pesar de no poseer yacimientos que permitan su datacin tanto su litologa como facies ydirecciones de aportes son semejantes a los de la Unidad Inferior que afloraran aqu al tratarse estazona de un bloque levantado por la accin de una fractura N 60 E que discurrira paralela al arroyode Hulago (Fig. 2).Unidad Superior

    Se apoya sobre la Unidad Inferior o bien es discordante sobre materiales marinos miocenos omateriales bticos o subbticos. Su lmite superior es erosivo y est marcado por la presencia de losmateriales de la Unidad de abanicos y glacis terminales. Tiene una potencia mxima de 100-120m, su distribucin espacial se ve en la Figura 2. El paso desde la Unidad Inferior es a travs de unaruptura sedimentaria caracterizada por el paso de facies carbonatadas lacustres a fluviales y aluviales,como ya se seal anteriormente. Contiene varios yacimientos de vertebrados: Hulago, Cortijode Tapia, Cauelas y La Solana del Zamborino. Su edad estara entre el Villafranquiense y elPleistoceno medio-superior. Aunque a este repecto hay que sealar que en el caso de los distintosyacimientos de Cauelas parece existir una cierta discrepancia en cuanto a las dataciones de algunos

    65

  • 8/7/2019 ALONSO (1989) - La sedimentacin continental en la zona occidental de Guadix-Baza

    14/26

    LA CUENCA DE GUADX - BZAniveles, pues segn datos de micromamferos podra comprender la zona 15 (Rusciniense) mientrasque por datos de macromamferos seran villafranquienses (Figura 5).A continuacin se resumen las series principales a travs de las cuales se determinarn loscaracteres sedimentolgicos de la Unidad.Serie de Hulago

    Levantada a lo largo de la carretera que une dicha localidad con la estacin de Hulago, su baseest a 940 m y el techo a 990 m. El primer tramo tiene un color rojo muy caracterstico, estconstituido por unos 25 m de arcillas y limos rojos con lentejones espordicos de conglomeradosy arenas conglomerticas con forma de paleocanales y encajara por sus caractersticas (capas delimos y arcillas de llanura de inundacin con modifcaciones pedogenticas, capas arenosas querepresentan canales, color rojo no uniforme...) dentro de la clasificacin de Tumer (1980) de lascapas rojas continentales en el grupo de "Alluvial Plains with high or low-sinuosity streams ", eneste caso las caractersticas de los niveles de paleocanales permiten descartar que se trate de ros dealta sinuosidad. Progresivamente hacia techo a travs de un cambio de colores de las arcillas y limosde rojo a pardos, amarillos, grises, y finalmente arcillas verdosas y niveles de limos margosos se pasaa unas facies palustres (tramo 2-15 m, donde se encuentra el yacimiento de Hulago-carretera)constituidas por alternancias de arenas limosas masivas granodecrecientes con microconglomeradosintraclsticos en la base y arcillas y limos gris-verdosos con gasterpodos, ostrcodos, pequeosbivalvos y numerosas huellas de juncos; organizados en ciclos que terminan con niveles de caliches.El tramo 3 es una secuencia de unos 20 m, fundamentalmente carbonatada, constituida por calizasblancas, margas y arcillas con geometra lentejonar y que termina con niveles de calizas y margasbrechoides que alternan con niveles potentes de arcillas marrones-verdosas con concrecionescarbonatadas. El techo de la serie pertenece a la Unidad de abanicos y glacis terminales.Serie del Cortijo de las Mesillas

    Levantada en las proximidades del Cortijo de las Mesillas unos 3 km al NE de Hulago, la baseest a unos 950 m y el techo a 980. El tramo 1 (limos arenosos rojos) se corresponde con el techodel tramo 1 de la serie de Hulago. El tramo 2 (12 m) est formado por una alternancia entre limosarenosos,limos, y margas que forman ciclos granodecrecientes de potencia bastante constante, (unos2 m) y se correlacionan con el tramo 2 de la serie de Hulago, pero corresponderan a zonas msinternas del mbito lacustre. Est constituido por una alternancia de limos arenosos, limos y margasblancas organizados en ciclos granodecrecientes de una potencia bastante uniforme (unos 2 m). Eltramo 3 (13 m) consiste en potentes niveles de calizas tableadas compactas, que en la parte baja eintermedia tienen capas de calizas nodulosas con el techo de los bancos karstificados y con nivelesformados por la removilizacin de costras milimtricas, y por limos de 0,2 a 0,3 m de potencia queaumentan de espesor hacia el E. Las calizas tableadas se forman por la aparicin de superficiessubhorizontales ligeramente irregulares que las dividen en bancos de 0,2 m y que lateralmentecontienen nivelillos de limos o arcillas milimtricos.Serie Barranco de Cauelas 1

    Es continuacin de la serie Barranco de Cauelas de la Unidad Inferior. En ella estn losyacimientos Cauelas 1, 2 y 3. El techo est a 970 m. El tramo 4, de unos 47 m, es eminentementedetrtico y est constituido por arenas y conglomerados con abundantes estructuras sedimentariasestratificaciones en surco, estratificaciones cruzadas planares del tipo "delta foresets", "climbingripples", superfcies erosivas, estructuras de escape de fluidos...que alternan con niveles de limos66

  • 8/7/2019 ALONSO (1989) - La sedimentacin continental en la zona occidental de Guadix-Baza

    15/26

    ALONSO DIAGO: SEDIMENTACION CONTINENTALrojos y grises granodecrecientes de 1 a 2 m de potencia y niveles de margas, calizas nodulosas y limosedafizados cementados por carbonatos. El tramo 5 (de unos 30 m) es un conjunto carbonatadoequivalente al tramo 3 de las series de Hulago y Cortijo de las Mesillas, est formado por unconjunto de calizas y margas nodulosas con frecuentes superficies erosivas, conglomeradosintraformacionales pero tambin canales con cantos blandos y clastos alctonos al sistema lacustrey de procedencia claramente btica. Otros elementos son costras carbonatadas laminares semejantesa las descritas por Freytet, 1973, y arcillas rojas y arenas micceas gris verdosas de potencia nosuperior a los 0,5m.Serie Cortijo del Tuerto

    Continuacin de la serie Cortijo del Tuerto de la U.I. Es bastante montona, el tramo 2, de unos45 m, est dominado por arenas conglomerticas masivas de hasta 5 m que alternan con niveles deconglomerados con forma de paleocanal y estratifcaciones cruzadas en surco de 1 a 2 m de potenciay direccin 200-300 E .Lateralmente pasan a arenas limosas grises y a techo a niveles de limos de0,2-0,3 m con cemento carbonatado y seales de edafizaciones. Los canales son erosivos sobre estosltimos. En el tramo 3 (17 m) dominan las arenas, limos arenosos y limos, formando ciclos (de 1a 1,5 m) granodecrecientes que terminan en niveles de limos carbonatados con seales deedafzaciones. El tramo 4 (15 m) est caracterizado por la presencia de niveles espordicos de margasy calizas de 1 m que lateralmente pasan a limos edafizados y arenas limosas con pequeospaleocanales de conglomerados. El techo de la serie forma parte de la Unidad Terminal.Serie de Belerda I

    Est levantada junto al cementerio de Belerda, su base est a unos 930 m y el techo a 1000 m.Tienen un primer tramo (20 m) dominado por alternancia entre limos, arcillas arenosas y pequeosniveles de margas y calizas blancas, espordicamente hay niveles de conglomerados arenososgranodecrecientes que cortan a todo lo anterior y se pierden lateralmente. El segundo tramo (45m) est dominado por niveles detrticos de granulometra mayor (conglomerados, arenasconglomerticas) con foina de paleocanal o formando cuerpos tabulares con estratificacionescruzadas en surco y alineaciones de cantos que hacia techo erosionan a limos verdes y grises yniveles centimtricos de margas y calizas. Las medidas en los surcos de los paleocanales dan unadispersin de 160 a 170 E. El techo de la serie pertenece a la Unidad Terminal.Serie de Belerda II

    Levantada junto a la carrertera que va de Belerda hasta Darro a 1.5 Km al SW de este pueblo.La base est a unos 970 m y su techo a unos 1010 m, equivale al tramo 2 de la serie de Belerda I.Est formada por una alternancia (30 m) entre cuerpos tabulares de arenas y limos arenosos rojizosmasivos de gran continuidad lateral y potencias de 0,3-0,5 m para las arenas y 1 a 2 m para los limosy que estn cortados por paleocanales de 3 a 5 m de espesor y que pueden tener ms de 15 m deanchura. Estos paleocanales presentan un relleno complejo: en la base un depsito de fondo decanal, "channel lag" formado por cantos blandos y clastos de carbonatos fundamentalmente y enmucha menor proporcin y menor tamao clastos de pizarras negras y cuarcitas rojas. Hacia techoaparecen al igual que en la serie anterior los niveles de 1 a 1,5 m de potencia de limos y margas conrestos de gasterpodos y huellas de races.

    67

  • 8/7/2019 ALONSO (1989) - La sedimentacin continental en la zona occidental de Guadix-Baza

    16/26

    LA CUENCA DE GUADIX - BAZASerie del Anchurn

    Situada a lo largo del arroyo del mismo nombre, al E de Darro. La base est a unos 980 m yconsiste en una alternancia de unos 40 m de limos rojos y niveles de conglomerados, con unadisminucin progresiva de stos hacia el E. Los clastos son calcreos mayoritariamente con algunoscantos de silex, el centil es de 0,3 m, sin embargo en la base de la serie contienen adems algn clastode pizarras, cuarzo y areniscas. Los conglomerados forman cuerpos tabulares con potencias de msde 5 m, granoclasificacin negativa en algunos tramos, estando los clastos flotando en lamatriz.Internamente son masivos aunque espordicamente se insinua una estratificacin paralela sincontinuidad lateral. Estos cuerpos conglomerticos se pierden rpidamente hacia el E y pasan aconglomerados arenosos,arenas masivas y limos arenosos rojos con geometra tabular, masivos ocon hileras de cantos paralelos a la estratificacin, tienen potencias de 3-4 m.Secuencias de facies ms significativas de la Unidad Superior y su significado sedimentolgico (Fi-gura 6).I.Secuencias aluviales y fluviales de la Unidad Superior

    Las secuencias aluviales y fluviales de la Unidad Superior se pueden dividir en dos mbitos: unsistema de abanicos aluviales en su parte media-distal, de procedencia S-SO que confluyeaproximadamente al SE de Belerda con un sistema aluvial con facies proximales y medias, deprocedencia NO y ligeramente SO.I.A.Facies proximales de abanicos aluviales de procedencia SO

    Bien representadas en la serie del Anchurn, donde aparecen, alternando con limos rojos, nivelespotentes de paraconglomerados atribuibles a depsitos de "debris flow" y que desaparecenrpidamente hacia el E. Pasan lateralmente a cuerpos tabulares de arenas y arenas conglomerticasdepositadas por la descarga en masa de sedimentos por aguas escasamente canalizadas("sheetfloodsn que corresponderan a una zona algo mas distal del pice del abanico que losdepsitos de "debris flow" y estaran ya bajo el punto de interseccin (Tumer op.cit.). Este sistemase nutre de clastos exclusivamente carbonatados con participacin de eantos de slex y su rea madreestara en la terminacin oriental de Sierra Harana.I.B.Facies medias de abanicos aluviales de procedencia SO

    Aparecen en las series de Belerda, estn constituidas fundamentalmente por depsitos de flujosde inundacin representados por cuerpos tabulares de arenas y limos arenosos rojizos, dominandoestos ltimos progresivamente hacia el E. En las pocas en que decae el flujo y/o en periodos detiempo donde las precipitaciones no estn concentradas mayoritariamente en descargas rpidas yvolumtricamente muy importantes, el sistema adquiere una cierta jerarquizacin y aparecenintercaladas entre las facies anteriores sistemas de canales (que pueden alcanzar profundidadesconsiderables de 3 a 5 m) con rellenos complejos en varias fases y con direcciones oblicuasproducidos por corrientes tractivas que desarrollaron megarriples en el fondo del lecho. Tambinaparecen (aunque no son mayoritarios) paleocanales con acrecciones laterales, lo que indica que loscanales podan adquirir cierta sinuosidad. Estos paleocanales se pueden integrar en un sistema decanales trenzados que espordicamente pueden desarrollar "point bar" en las partes mas sinuosas.Los niveles menores de conglomerados con niveles de arena y limos (espesor de 1 m cmo mximo,de base plana y con alineciones de cantos horizontales) intercalados entre las arenas y limos masivos

    68

  • 8/7/2019 ALONSO (1989) - La sedimentacin continental en la zona occidental de Guadix-Baza

    17/26

    ALONSO DIAGO: SEDIMENTACION CONTINENTAL

    cabe interpretarlos cono "shallow braid channels deposits" comunes en las zonas medias de unabanico aluvial (Hardie, Smoot & Eugster, 1977) y que se forman en la superficie de ste a modode barras muy planas cuando la velocidad de flujo es mayor. Este conjunto de faciescorresponderan a la parte media de un sistema de abanicos aluviales de procedencia SO, deducibletanto por la naturaleza de los clastos (mezcla de calizas fundamentalmente y pizarras y cuarcitasrojas) cmo por las direcciones de paleocorrientes que aunque con gran dispersin indican enconjunto esa direccin (medidas en cantos imbricados dan una direccin 80 E y procedencia O,medidas en ejes de paleocanales dan una dispersin de 80 a 170 E y procedencia O.I.C.Facies medias-distales de abanicos aluviales de procedencia S-SO

    Representadas en la Serie Cortijo del Tuerto y parte de la Serie de Belerda I. Consisten en ciclosde potencia variable de 1 a 2 m (excepcionalmente ms) de limos arenosos y limos rojizos quepueden tener "ripples" y terminan con niveles centimtricos de calizas, margas o limos arenososfuertemente cementados por carbonatos, con huellas de races y bioturbaciones muy abundantes.Los ciclos son erosivos unos sobre otros y tpicamente granodecrecientes. Estas secuenciasrepresentan la parte media-distal de un sistema de abanicos aluviales de procedencia S-SO queconfluira con los dos sistemas descritos anteriormente. Estas facies se asemejan en muchos aspectosa las descritas por Tuhbridger (1984) y Hardie et al op.ci. en las partes distales de abanicos aluviales.I.D.Facies fluviales

    Estn representadas en las series de Cauelas y la parte basal de la Serie de Hulago. Consistenen secuencias que indican la presencia de corrientes confinadas y jerarquizadas con una buenadiferenciacin entre reas de canales y reas fuera de canal.

    En las reas de canales se reconocen seeuencias tpicas de relleno de canal de 2 a 3 m de espesorque comienzan con una superfcie erosiva y continan con un conglomerado masivo con cantosblandos ("channel lag") de 0,5 m de espesor, sobre ste pueden aparecer conglomerados arenosos yarenas con estratificacin cruzada en surco a mediana escala, arenas con "ripples", arenas masivasy finalmente arenas de grano fmo o limos rojizos y grises y niveles de limos carbonatados o calizasedafizados. Estas secuencias pueden no aparecer completas y sobre los conglomerados de fondo decanal o con estratificacin cruzada aparecen directamente limos o arenas masivas que indican unrpido abandono del canal y un brusco descenso de la energia hidralica. Otras veces la secuenciapuede estar incompleta debido a la aparicin de superficies erosivas a partir de las cuales comienzauna nueva secuencia. Las secuencias de barras de canal tienen unos 2 m de espesor y consistenfundamentalmente en conglomerados de matriz arenosa con estratificacin cruzada planar de altongulo desarrollada en el frente de avalancha a la que siguen conglomerados con estratificacincruzada en surco o arenas masivas.Las secuencias de borde de canal se caracterizan por unaalternancia entre arenas con "ripples", que pueden ser "climbin ripples" y niveles de limos y arenasde grano fino con frecuentes huellas de races, las estructuras de deformacin por escape de fluidosson relativamente frecuentes en estas secuencias.

    En las reas de fuera de canal se reconocen facies tpicas de llanura de inundacin constituidaspor secuencias de hasta 3 m de limos rojizos con ndulos carbonatados, moldes de races y nivelesde caliches. Tienen intercalaciones de conglomerados y arenas masivas erosivos. Es de destacar eldesarrollo importante que pueden alcanzar las facies de encharcamiento dentro de la llanura deinundacin, cuyo comienzo se detecta generalmente por un neto cambio de color en los limos (quepasan de rojizos a verdosos), aparicin de gasterpodos y niveles de margas y calizas con un espesorde 0,3 a 0,5 m cmo mximo.

    69

  • 8/7/2019 ALONSO (1989) - La sedimentacin continental en la zona occidental de Guadix-Baza

    18/26

    LA CUENC DE GUADIX - BAZA

    II.Secuencias lacustres-palustres de la Unidad SuperiorSe desarollan mayoritariamente a techo de esta Unidad, aparecen bien representadas en las seriesde Hulago y Cortijo de las Mesillas.

    II.A.Transicin de facies de llanura de inundacin a facies lacustres- palustresSe reconocen en los tramos 1 y 2 de las series de Hulago y Cortijo de las Mesillas.

    Las facies de llanura de inundacin consisten en arcillas y limos rojizos con pequeas cantidadesde cuarzo, carbonatos de tamao arena con moldes de races de hasta 4 cm de dimetro, ndulosde carbonatos y en ocasiones un parcheado verdoso-grisceo. Muy espordicamente contienenpaleocanales con conglomerados masivos.Las facies de transicin en la vertical hacia zonas lacustres se caracterizan por una secuenciaprogresiva en el cambio de coloracin de los materiales que pasan a colores pardo-rojizos,amarillentos y gris-verdosos progresivamente. Asimismo aumenta la proporcin de carbonatos queaparecen en niveles de arcillas y margas blancas y se detectan niveles de arcillas gris oscuro ymargocalizas pulverulentas rellenando pequeas depresiones entre los limos y arenas grises.Las facies palustres consisten en una alternancia de limos, arcillas y arenas limosas de coloresoscuros: verdes, gris-negruzcas, azuladas, indicando unas condiciones reductoras en el medio dedepsito. Son habituales los gasterpodos, huellas de juncos limonitizados y con recubrimiento deyesos, restos de carbn y frecuentemente limos subhorizontales con acumulacin de xidos dehierro que indican oscilaciones del nivel fretico. Los limos arenosos son erosivos sobre las faciesms finas y muestras estructuras de escape de fluidos y fluidizaciones propias de la sedimentacinen un medio empapado en agua. Sobre estas facies palustres pueden desarrollarse niveles de calichescon la mayora de las estructuras diagnsticas de stos (Esteban & Kappla, 1983) tanto en eldesarrollo del perfil cmo en las estructuras microscpicas en lmina delgada donde se observannumerosos rizolitos y granos de cuarzo casi siempre corroidos.II.B.Facies carbonatadas centrales del mbito lacustre.

    Las facies centrales del mbito lacustre carbonatado, alejadas de aportes detrticos estn bienrepresentadas en el tramo 3 de la serie Cortijo de las Mesillas y en parte del tramo 5 de la serie deCauelas.Estn representadas por tramos relativamente potentes de hasta 2 m de calizas tableadas ycompactas y margas y margocalizas. Internamente pueden ser masivas o tener conservadas

    laminaciones de espesor milimtrico indicadoras tal vez de ciclos estacionales. Las calizas tableadasestn divididas en bancos de unos 10 cm por superficies subhorizontales y algo irregulares originadastal vez por corrientes internas dentro del lago con cierto poder erosivo. Lateralmente hacia zonasms externas del ncleo de la zona carbonatada aparecen niveles milimtricos o centimtricos delimos y espordicamente niveles de unos 30 cm de calizas brechificadas e intraconglomerados demorfologa lentejonar, los clastos son angulosos y estn formados por carbonatos de la propia serieindicando que su formacin se debi a corrientes con poder erosivo sobre el fango micritico delfondo pero libres de carga detrtica ajena al propio sistema lacustre. Los niveles milimtricos delimos depositados entre los bancos de calizas masivas se formaron por decantacin a partir de unenturbiamiento del agua del lago debida a una descarga fuerte de sedimentos durante un ciclo deinundacin.

    70

  • 8/7/2019 ALONSO (1989) - La sedimentacin continental en la zona occidental de Guadix-Baza

    19/26

    ALONSO DIAGO: SEDIMENTA CION CONTINENTAL

    II.C.Facies carbonatadas marginales prximas a la desembocadura de aportes fluviales- aluviales obajo la influencia lateral de stos.

    Bien representadas en el tramo 3 de la serie de Hulago y 2 de Cauelas I, estn formadas porniveles de calizas y margas bsicamente nodulosas alternando con niveles de arcillas y limos grises,verdes y rojos de 0.3 a 1 m, con huellas de races y niveles de arenas micceas y conglomeradoserosivos con estratificaciones cruzadas y geometras de paleocanales. Los materiales alctonos sonde procedencia btica (serie de Cauelas) o subbtica (Serie de Hulago). Tambin son frecuenteslos niveles de pequeas costras ms o menos removilizadas que se formaran en pocas donde elnivel del agua estara muy bajo, dejando prcticamente emergidas las zonas carbonatadas marginalesdel mbito lacustre y los niveles de caliches atribuibles a suelos calcimorfos. Los tonos y parcheadorojizos y rosados son frecuentes en estas facies. Los conglomerados suelen estar bien cementadoscon carbonato clcico, en ocasiones los techos de los bancos presentan grietas de desecacin.Espordicamente hay pequeas secuencias granocrecienntes de 1 m que se relacionan con eldesarrollo de pequeos frentes deltaicos (en estos casos las arenas son muy limpias).Interpretacin de la Unidad Superior

    La base de la Unidad Superior est constituida por depsitos de varios sistemas de abanicosaluviales (diferenciados tanto por la litologa de los depsitos como por las caractersticassedimentolgicas de estos y las direcciones de aportes) que confluiran en la zona central del reaestudiada: un sistema de procedencia S-SO con facies medias-distales, un sistema de procedenciaO-SO con facies medias que confluye con uno con facies proximales de procedencia NO-O (esteltimo se encajara en parte sobre el anterior). Hacia el norte de la zona aparece un sistema fluvialjerarquizado pero con canales que muestran una gran movilidad, con rellenos de canalessuperpuestos, sin desarrollo apreciable de acrecciones laterales y abandonos bruscos de estos por elsistema y que podra asimilarse por sus caractersticas a un sistema fluvial trenzado.

    A techo, la Unidad Superior muestra una evolucin generalizada hacia el desarrollo de secuenciaslacustres y palustres cuyo centro se localizara al NE de Hulago y que lateralmente (hacia el E ySE) se manifiesta mediante niveles de encharcamiento espordicos. Las facies carbonatadas lacustrestienen una extensin cartogrfica visible de unos 15 km' pero estn erosionadas hacia el NW porlo que se les debe considerar ms bien un resto de un sistema lacustre que se extendera ms haciael NW y estaran tal vez prcticamente en contacto con el sustrato carbonatado subbtico. Al igualque la Unidad Inferior est afectada por fallas en las zonas tectnicamente ms activas o bien estbasculada ligeramente como ocurre en Hulago.

    Sistema de abanicos aluviales y glacis terminalesEsta Unidad est constituida por una serie de abanicos aluviales y glacis que coronan la mayora

    de las series y modelan en gran medida la morfologa superficial de los depsitos plio-pleistocenos.Estos sistemas arrancan de los zcalos marginales tanto subbticos como prebticos alrededor de los1100, o 1000 m y en su mayora estn encostrados en superficie. Las ramblas y arroyos actualescortan a dichos depsitos segn la direccin de la mxima pendiente de estos lo que es indicativode que la escorrentia en el momento de su formacin tendra las mismas directrices generales quela actual. En las secciones estudiadas tienen una potencia que oscila de 2 a 15 m. A muy grandesrasgos se pueden diferenciar tres mbitos: - El conjunto de glacis desarrollado en las proximidades

    71

  • 8/7/2019 ALONSO (1989) - La sedimentacin continental en la zona occidental de Guadix-Baza

    20/26

    LA CUENCA DE GUADIX - BAZA

    de los relieves subbticos en las cercanias de Laborcillas, Delgadillo, Darro y SO del Cerro delMencal, encostrados en superficie y con desarrollo de perfiles de caliches. - El sistema de abanieosaluviales desarrollados centrpetamente a partir de la Sierra de Baza y que son muy penetrativoshacia el NO hasta el punto de que tanto por criterios morfolgieos (Fig. 7) cmo sedimentolgicosllegan hasta el Cerro del Mencal. - El conjunto de abanicos aluviales desarrollados a partir del bordenorte de Sierra Nevada al SE de La Peza.Los datos cronolgicos que se tienen hasta el momento sobre esta Unidad Terminal son escasos:por un lado (Sistema de Abanicos Aluviales de la Sierra de Baza) aparecen sobre los niveles delyacimiento paleontolgico y arqueolgico de La Solana del Zamborino datado como Pleistocenomedio-superior (Botella et ,1976) o contienen (glacis del techo de la Serie de Hulago) industriapaleoltica atribuible al Paleoltico medio (M. Hoyos com. oral).

    Desde el punto de vista sedimentolgico se caracterizan por estar compuestos por conglomeradosy paraconglomerados masivos o bien con estratificacin cruzada en surco con niveles de arenas ylimos arenosos, erosivos sobre los materiales infrayacentes pertenecientes a la Unidad Superior obien al zcalo subbtieo y btico. Los medios que participaron en su depsito fueron abanicosaluviales mayoritariamente, reconocindose facies proximales con desarrollo de corrientes de fango("debris flow") que tienen muy poca continuidad lateral y pasan rpidamente a facies de abanicoaluvial medio y distal. La litologa se corresponde con la del zcalo del que arrancan y lo mismoocurre con las direcciones de paleocorrientes que coinciden en lneas generales con la direccin delos substratos de los que provendran pero con una gran dispersin de stas. En el caso de losabanicos desarrollados a partir de los relieves de la Sierra de Baza llegan a reposar sobre los Cerrosdel Mencal y Morrn de la Meseta a una altura de unos 960 m. En las zonas prximas al relieve,en la parte proximal de estos abanicos, se desarrollan niveles de 2-3 m de conglomerados masivoscuya base son superficies erosivas con gran relieve, internamente son masivos aunqueespordicamente desarrollan antidunas, estructura que aparece en el pice de los abanicos(Rachocki, 1981). Estos abanicos evolucionan lateralmente a facies distales que conectan con unapequea zona lacustre en los alrededores de los cerros citados anteriormente. Aqu encontramosuna sucesin de unos 15 m de calizas y margas blancas y limos carbonatados grises-azulados conintercalaciones de arenas micceas grises y verdes de grano medio-fino y conglomeradosintraformacionales que contienen cantos blandos de margas, y tambin calizas, pero de la propiazona encharcada. En los niveles margoso-arenosos encontramos oncolitos, gasterpodos, restos deplantas incrustados. Las arenas verdes micceas corresponderan a depsitos de "sheet-floods" enzonas distales de abanicos que llegaran a sistemas lacustres (Alonso, Calvo & Garcia del Cura,1986). En general estos depsitos de la Unidad Terminal estn encostrados en superficie. Enalgunos casos cmo en los alrededores de Laborcillas y Delgadillo la secuencia ms frecuente con-siste en un nivel de calizas pulverulentas en la base seguidas por una costra laminar.Evolucin geodinmica del rea durante el Plio-PleistocenoMarco tectnico

    Sanz de Galdeano (1983) seala la presencia dentro de la zona estudiada y sus alrededores de dossistemas de fracturas principales: el sistema N70E representado en la Depresin de Guadix-Bazapor el accidente Cdiz a Alicante que estara jalonado por fuentes termales y deformaciones en elNegeno y Cuaternario y el sistema N10-30 (en conjunto algo ms moderno que el anterior) yque estara constituido por fallas de menor magnitud con movimientos sobre todo verticales.Los datos obtenidos por el estudio de la fotografia area y consideraciones geomorfolgicas ysedimentolgicas permiten suponer la existencia de tres grupos de fracturas en el rea:

    72

  • 8/7/2019 ALONSO (1989) - La sedimentacin continental en la zona occidental de Guadix-Baza

    21/26

    ..L II

    4

    6

    wwwwww..E11-1111111

    MOMO MO,.. .11.....~111~1~"...

    1747.. . . . .1 4.1 .1 1 1 MMa-1.111 _J.0. .1_001

    w w w w a M M I 1 1 1 1

    1

    paleocanal 3

    ALONSO DIAGO: SEDIMENTACION CONTINENTAL

    2f. medias de a.a.3f. distales de a.a.4 f. fluviales5f. de transicin fluvial-lacustre6 f.carbonatadas centrales7f.carb. marginales

    A El ANCHURONB BELERDAH HUELAGOS LA SOLANA DEL ZAMBORINOLEYENDA (fjg.4)

    2 7

    Fig.6: Secuencias de facies y esquema paleogeogrfico de la unidad supe-rior. Los distintos ambientes sedimentarios no son estrictamente con-temporneos: ver texto.

    73

  • 8/7/2019 ALONSO (1989) - La sedimentacin continental en la zona occidental de Guadix-Baza

    22/26

    LA CUENCA DE GUADIX - BAZA

    - Un sistema N60-70E que coincidira con la importante direccin general del accidente deCdiz-Alicante y que estara representado por un accidente tectnico casi paralelo al trazado delarroyo de Hulago (Fig. 2) y que ha condicionado bien por no deposicin, bien por erosinposterior y probablemente una combinacin de ambos factores los afloramientos de las faciescarbonatadas al NO de su trazado tanto de la Unidad Inferior cmo de la Unidad Superior y queha delimitado un bloque relativamente elevado con respecto al resto a lo largo del Plio-Pleistoceno,en el que aflora la parte basal de la Unidad Inferior. A ambos lados de esta alineacinel zcalo subbtico aparece actualmente con una diferencia de cota de al menos 40 m. Sumovimiento, posteriormente al depsito de los carbonatos de la Unidad Superior ha debidoprovocar el ligero basculamiento hacia el SE de la serie de Hulago. Tambin se puede deducir laexistencia al sur de la anterior de otra alineacin con una direccin similar (Fig. 2) queprobablemente tambin ha influido en la sedimentacin, delimitando un rea en la que confluirandurante el depsito de la U.S. un sistema aluvial con facies proximales procedentes del O y un si-stema algo ms evolucionado (facies medias de abanicos aluviales) con procedencia SO, aunque hayque sealar que sto slo se entiende dentro de un contexto general de direcciones de fracturasconocidas y delimitadas de manera ms clara.- Un conjunto de fracturas de direcciones N-S, 160E, 20 E y 120E, que son las que msfcilmente se detectan por fotografa area, pues afectan tanto a los materiales de la Unidad Inferiorcomo a los de la Unidad Superior y Unidad Terminal y deben condicionar al menos en parte ladireccin principal de la escorrenta actual (el ro Fardes, principal cauce de drenaje de la zona tieneuna direccin aqu predominante N-S).- Un posible sistema E-0 que delimitara el borde norte de Sierra Harana, al sur de Hulago y queal coincidir con una fractura N-S, cuya direccin seguira la cabecera del arroyo de Hulagopropiciara la formacin de los travertinos que aparecen en la cabecera de dicho arroyo unos doskilmetros al sur de Hulago.

    Historia geodinmica de la zonaLos elementos morfolgicos ms antiguos seran una serie de superficies que aparecen a cotaselevadas, como la desarrollada sobre la Sierra de Baza y Sierra de los Filabres (Alonso Diago eta/op.cit.) entre 1.700 y 1.900 m desconectada de la cuenca y que habra sido elaboradaanteriormente a la elevacin principal de la Sierra de los Filabres situada por Sanz de Galdeano(1988) alrededor del Messiniense-Plioceno. Existe adems una superficie de erosin alrededor de los1.350-1.500 m en la parte oriental de Sierra Harana, sealada por Estevez & Sanz de Galdeano (1980)y que atribuyen a una etapa erosiva finimiocnica o pliocnica. La realacin entre estas dossuperficies no est aun establecida pero la marcada diferencia de cotas que presentan (aun teniendoen cuenta que estn situadas en bloques con unas cotas de elevacin probablemente diferentes) in-clina a pensar que no son la misma y su formacin puede no ser exactamente contempornea,aunque ambas estn dentro de los lmites de edad propuestos para cada una.Los primeros depsitos continentales que aparecen discordantes bien sobre el Mioceno Superiormarino bien sobre el substrato subbtico o btico de la zona son los materiales aluviales y lacustresde la Unidad Inferior. En el tiempo de su depsito (Plioceno inferior) habra una zona (Fonelas-Gorafe) que recogeria la escorrenta del rea en rgimen endorrico (Fig. 4) con aportes demateriales provenientes tanto del norte y noroeste cmo del sur y sureste. Esta zona, prxima alborde norte de la cuenca, estara deprimida por el juego de uno o varios accidentes tectnicos quecondicionaran su forma alargada. Este sistema lacustre desaparece temporalmente del rea y en sulugar encontramos materiales de origen aluvial que marcan el inicio de la Unidad Superior,respuesta a una reactivacin tectnica y/o tal vez un cambio en el sistema hidrolgico. Las

    direcciones de paleocorrientes de stos marcan una componente predominante final de la escorrenta74

  • 8/7/2019 ALONSO (1989) - La sedimentacin continental en la zona occidental de Guadix-Baza

    23/26

    1 MERCAL

    4

    U. SUPERIORU. INFERIOR

    900

    SUSTRATOSUBBETICO

    700 m

    2_9_9 J. F=ez:.c?O

  • 8/7/2019 ALONSO (1989) - La sedimentacin continental en la zona occidental de Guadix-Baza

    24/26

    LA CUENCA DE GUADIX - BAZA

    hacia el N y que saldra fuera del rea de estudio con direccin semejante a la de la red actual y conun marcado condicionamiento tectnico segn la direccin N-S que condiciona actualmente ladireccin del ro Fardes (principal sistema de drenaje del rea). Durante la deposicin de las faciesaluviales y fluviales de esta Unidad, el movimiento de una fractura de direccin N-60 E,prcticamente paralela por el sur al accidente del arroyo de Hulago (y que debe condicionar porel E los afloramientos del sustrato calcreo (Fig. 2) a la altura de Darro) indujo muy probablementela formacin del sistema de abanicos aluviales de facies proximales y procedencia O-NO. Esteconfluye y se encaja en parte en el sistema de procedencia 0-SO mas distal y evolucionado (Fig.6).En la zona de Hulago, a techo de la Unidad Superior, aparece de nuevo un sistema lacustrecoincidiendo en rasgos generales en su posicin geogrfica con la zona lacustre de la Unidad Inferiory cuyo centro estara situado al NE de esta localidad y en el que confluiran de nuevo aportesdetrticos de procedencia 0, S y SE. Hay indicios de un segundo sistema lagunar ms reciente (elsistema de Hulago sera de edad villafranquiense) localizado en los alrededores de la Solana delZamborino y en la zona de Hulago y que sera del Pleistoceno medio-superior.El sistema de abanicos y glacis terminales que erosiona a la Unidad Superior (que en algunospuntos fue previamente basculada) supone un desarrollo generalizado de sistemas de abanicosaluviales y glacis que pueden ser muy penetrativos hacia el norte como es el caso de los desarrolladosa partir de la Sierra de Baza. Esta Unidad ha sido afectada posteriolinente a su depsito pornumerosas fracturas (como ya se seal anteriormente) de direccin N-S, NO-SE, NE-SO (fig. 2)que han inducido la formacin de nuevos glacis y marcando las direcciones del drenaje actual.Posteriormente y siguiendo en esencia las pautas de la escorrenta marcada por la pendiente ydesarrollo de los sistemas de abanicos y glacis terminales se produjo el desarrollo y encajamientode la actual red hidrogrfica cuaternaria que ha dejado un amplio registro de terrazas a diferentesalturas, colgadas con respecto a la red actual, como las localizadas en los mrgenes del arroyo deHulago y el ro Fardes.Es interesante constatar por ltimo la permanencia a lo largo de todo el Plio-Pleistoceno de lossistemas lacustres adosados al borde norte, en la zona subbtica.La desaparicin temporal aqu delas facies lacustres en el periodo de depsito de la Unidad Superior puede achacarse bien a unadisminucin de la subsidencia relativa de esta zona, que permiti mantener en otras pocas una zonamas deprimida donde se desarrollaron las facies lacustres, o bien a la posibilidad del establecimientode un rgimen exorreco con respecto al rea estudiada. Teniendo en cuenta el relativo ampliodesarrollo que llegan a alcanzar hacia el N los sistemas fluviales jerarquizados en esta poca y quepor las direcciones de paleocorrientes el componente fnal de la escorrenta parece salir fuera del reade estudio, sta ltima es una posibilidad que no puede desacartarse a pesar de no disponer hastaahora de datos mas precisos.Es de destacar tambin la penetratividad hacia el norte y noroeste de los sistemas aluvialesde procedencia SO-S y SE en comparacin con los aportes de la zona subbtica que quedan muyrestringidos espacialmente y que sera consecuencia de una elevacin mayor del relieve hacia losbordes S y E, situacin que se mantiene hasta la actualidad.Agradecimientos

    Al Dr. Manuel Hoyos, por las valiosas ideas recibidas en la elaboracin de este trabajo y por la correccindel mismo.

    76

  • 8/7/2019 ALONSO (1989) - La sedimentacin continental en la zona occidental de Guadix-Baza

    25/26

    ALONSO DIAGO: SEDIMENTACION CONTINENTAL

    Referencias bibliogrficas

    ALBERDI M.T., ALONSO DIAGO M.A., CERDEO E., MAZO A.V., MORALES J., SESEC. (1988). Bioestratigrafa de las faunas de mamferos de la Cuenca de Guadix-Baza (Granada).//Congreso Geolgico de Espaa , Granada, Comunicaciones, 1, 245-248.ALONSO DIAGO M.A. (1986). Situacin estratigrfica de los yacimientos de vertebrados delborde oeste de la Depresin de Guadix-Baza (zona de Hulago y Fonelas).Geogaceta , I, 7-9.ALONSO DIAGO M.A., HOYOS GOMEZ M., MARTIN ESCORZA C. (1988). Anlisismorfolgico de la Sierra de Baza y sus piedemontes.II Congreso Geolgico de Espaa, Granada,Comunicaciones, 1, 355-358.ARMENTEROS I.(1986). Estratigrafia y Sedimentologia del Negeno del Sector Suroriental de laDepresin del Duero Serie Castilla y Len, Ediciones de la Dip. Salamanca, 1, 450 pp.BOTELLA M.C., VERA J.A., PORTA J. (1976). El yacimiento Achelense de La Solana delZamborino, Fondas (Granada). Cuadernos de Prehistoria de la Univ. Granada, 1, 1-45.ESTEBAN M., KLAPPA C. (1983). Subaerial Exposure Environment.Carbonate DepositionalEmiironments , AAPG Memoir 33, 1-54.ESTEVEZ A., SANZ DE GALDEANO C. (1980). La neotectonique des environs de la SierraArana (Prov. de Grenade).Cuad.Geol.Univ. Granada , 29, 7-29.FALLOT P., FAURE-MURET A., FONTBOTE J.M. (1967). Observations sur la Formation deGuadix. Bol.Ins.Geol.Min.Espaa, 78, 1-47.FERNANDEZ J., SORIA J.(1988). Posicin estratigrfica,relaciones de facies y control tectnicodel abanico de Villanueva.Mioceno terminal.Depresin de Guadix.II Cong.GeoLEspaa, Granada,Simposios, 291-298.FERNANDEZ J., GARCIA-AGUILAR J.M., VERA J.A.(en prensa). Evolucin de faciesabanieo aluvial-fluvial-lacustre en el Plioceno de la Depresin de Guadix- Baza.XI CongresoEspaol de Sedimentologa , Barcelona.FREYTET P.(1973). Petrography and paleoenvironment of continental carbonata deposits withparticular reference to the Upper Cretaceous and Lower Eocene de Languedoc. Sed. GeoL , 1 0,25-60.GONZALEZ A., PARDO G., VILLENA J. (1988). El anlisis tectosedimentario cmo instru-mento de correlacin entre cuencas.// Cong.Geol.Espaa., Granada, Simposios, 175-184.HARDIE L.A., SMOOT J.P., EUGSTER H.P. (1978). Salive lakes and their deposits: asedimentological approach.Modern and A ncient Lake Sediments , Spec.Publ.int.Ass.Sediment, 2,7-41.MURPHY D., WILKINSON B. (1980). Carbonate deposition and facies distribution in a centralMichigan marl lake.Sedimentology ,27,123-135.PEA J.A.(1979). La Depresin de Guadix-Baza.Estratigafia del Plio-Pleistoceno Tesis Doct.,Univ. Granada, 160 pp.PEA J.A.(1985). La Depresin de Guadix-Baza. Estudios Geolgicos, 41, 33-46.PHARO C.H., CARMACK E.C. (L979). Sedimentation processes in a short residenceintermintana lake,Kamloops Lake,British Columbia. Sedimentology , 26, 523-541.RACHOCKI A.H. (1981). Alluvial Fans. John Willey & Sons, 161 pp.RIDING R. (1979). Origin and diagenesis of lacustrine algal bioherms at the margin of the Riescrater,Upper Miocene,Souther Germany. Sedimentology,, 26, 645-680.RUIZ BUSTOS A., SESE C., DABRIO C., PEA J.A., PADIAL J. (1984). Geologa y fauna demicromamferos del nuevo yacimiento del Plioceno inferior de Gorafe A (Depresin de Guadix-Baza, Granada). Estudios Geolgicos, 40, 231-241.

    77

  • 8/7/2019 ALONSO (1989) - La sedimentacin continental en la zona occidental de Guadix-Baza

    26/26

    LA CUENC DE GUADIX BAZASANZ DE GALDEANO C. (1983). Los accidentes y fracturas principales de las Cordilleras Bticas.Estudios Geolgicos , 39, 157-165.SANZ DE GALDEANO C. (1988). Anlisis tectosedimentario del borde sur de la Depresin deVera (Almeria,Cordilleras Bticas).// Cong.Geol.Espaa., Granada, Simposios, 281-289.TUNBRIDGE 1.P.(1984). Facies model for a sandy ephemeral stream end clay playa cornplex; theMiddle Devonian Trentishoe Formation of North Devon,U.K. Sedimentology , 31, 697-715.TURNER P.(1980). 29.Continental Red Beds. Developments in Sedimentology, Ed. Elsevier, 562pp.VEGAS R., FONTBOTE J.M., BANDA E. (1980). Widespread neogene rigting superimposed onalpine regions of the Iberian peninsula.Specia/ Publication Instituto Geografico Nacional, 201,109-128.VISERAS C., FERNANDEZ J. (1988a). Las brechas del ro Gor: una nueva Formacin en elNegeno de la Cuenca de Guadix (Cordilleras Beticas).// Cong. Geol.Espaa. ,Granada,Comunicaciones, 1, 221-224.VISERAS C., FERNANDEZ J. (1988b). Signifcado sedimentolgico y tectosedimentario de laFormation Brechas del ro Gor.II Cong.Geol.Espaa, Granada, Simposios, 299-307.YURETICH R. (1979). Modern sediments and sedimentary processes in Lake Rudolf (LakeTurkana) eastern Rift Valley, Kenya. Sedimentology , 26, 313-331.

    78