‘JI EL MARCO GEOGRAFICO · El RIO GUADIANA y su cuenca, el cuarto en exten-sión de los que...

20
‘JI EL MARCO GEOGRAFICO DEFINICION Y LIMITES DE LA COMARCA El análisis de los datos extraídos de las Fuentes Clási- cas ha servido para confirmar, según las concepciones etnocéntricas romanas, la presencia y personalidad de unos pueblos prerromanos denominados Célticos y para emplazarlos en las tierras sudoccidentales bañadas por el Sado y el Guadiana. Por ello es imprescindible, para el posterior trata- miento arqueológico, la delimitación y definición actual del área geográfica en concreto. Esta determinación se centra, en términos generales, en las tierras del Alentejo y del oeste de las provincias de Badajoz y Huelva. La documentación geográfica se ha realizado median- te el uso de una amplia, pero a veces poco conjuntada, cartografía editada por el Instituto Geográfico Nacional y el Servicio Geográfico del Ejército del Reino de Espa- ña, así como por el Instituto Geográfico e Cadastral da República Portuguesa y del Serviqo Cartográfico do Exército Portugués. Los Mapas Militares de España y Portugal, escala 1:200.000 han sido especialmente útiles en e] estudio meso-espacial de los yacimientos, dada su idoneidad para la observación de emplazamientos y relaciones de las estaciones arqueológicas, entre y con los principa- les accidentes y recursos. Las Hojas a escala 1:50.000, editadas por el Instituto Geográfico y Catastral Español y el Instituto Geográfico e Cadastral de Portugal, que forman el Mapa Topográfico Nacional de España (MTN) y la Carta Corográfica de Portugal (CCP), han sido las utilizadas para el estudio del entorno inmediato, junto con los escasos planos disponibles en escala 1:25.000. Pocos son los levantamientos planimétricos específi- cos de yacimientos, generalmente realizados a 1:5.000 con ayuda, en el territorio español, de la fotogrametría militar y del IRIDA (escalas 1:18.000 y 25.000). Sólo los que son objeto de excavaciones, poseen esta plani- metría y otra, mucho más específica, sobre el terreno a excavar. Esta cartografía se ha completado con la correspon- diente del Servicio Geográfico Militar, a escala 1:25.000; con los Mapas Provinciales de Badajoz y Huelva, a escala 1:200.000; bojas 9y 12 del Atlas Geo- gráfico (le España, a escala 1:500.000 y el Mapa de la Península Ibérica, Baleares y Canarias, a escala 1:1.000.000, todos ellos del Instituto Geográfico Nacio- nal. Los mapas temáticos utilizados han sido los adjuntos a la Explicación del Mapa Provincial de Suelos de la pro- vincia de Badajo; a escala 1:400.000, dentro del Mapa Agronómico Nacional, del Instituto Nacional de Investi- gaciones Agrarias. Su utilidad, en el estudio de la Litolo- gía, Suelos, Clases agrológicas y Explotaciones agrope- cuarias actuales ha sido de suma eficacia, especialmente cuando lo podemos conjuntar con el volumen sobre la Explicación al Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de la Provincia de Badajoz a escala 1:200.000. Obras simi- lares se echan de menos en las regiones portuguesas o la misma Huelva. No obstante, para Portugal podemos pa- liar en cierta medida esta falta con los trabajos de Orlan- do Ribeiro y Hermann Lautensach, recientemente am- pliados y puestos al día por Suzanne Daveau (1987 y 1988). Se han utilizado, para datos concretos, las hojas esca- la 1:50.000 del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España y las Canas do Solos e de Capacidades de Uso do Solo, publicadas para el Portugal Meridional. Debemos destacar el Atlas de Ambiente portugués, cuyo detalle es notable, tal como comprobamos en la Carta do Solos de Portugal, a escala 1:1.000.000 (por Cardoso etalii, 1978). En el ámbito geológico contamos con el Mapa Geoló- gico de la Península Ibérica, Baleares y Canarias del lnsti- nito Geológico y Minero de España (1986), así como las hojas respectivas a escala 1:50.000, con sus Explica- ciones. De gran utilidad ha sido la importante síntesis que conforma la Explicación del Mapa Tectónico de la Península Ibérica y Baleares, a escala 1:1.000.000, en la que la aportación compartida, entre especialistas espa- ñoles y portugueses, nos ha brindado una coordinación perfecta en el tratamiento del tema (Julivert, Fontbote, Ribeiro y Conde, 1980). De sumo interés ha sido el Mapa Metalogenético de España, tanto en sus hojas a escala 1:200.000 —nums. 58-59, 67-68 y 74-75— como las temáticas a 1:1.500.000 de Potasa-Sal común, Estaño, Cobre, Hie- rro y Oro. Así como el Mapa Geológico y Minero de

Transcript of ‘JI EL MARCO GEOGRAFICO · El RIO GUADIANA y su cuenca, el cuarto en exten-sión de los que...

Page 1: ‘JI EL MARCO GEOGRAFICO · El RIO GUADIANA y su cuenca, el cuarto en exten-sión de los que recorren la Península, define las tierras del Alentejo Oriental y Oeste de Badajoz.

‘JI

EL MARCO GEOGRAFICO

DEFINICIONY LIMITES DE LA COMARCA

El análisisdelosdatosextraídosdelas FuentesClási-casha servidoparaconfirmar, segúnlas concepcionesetnocéntricasromanas,la presenciay personalidaddeunos pueblos prerromanosdenominadosCélticos yparaemplazarlosen las tierrassudoccidentalesbañadasporel Sadoy el Guadiana.

Por ello es imprescindible,para el posteriortrata-miento arqueológico,la delimitación y definición actualdel áreageográficaen concreto.Esta determinaciónsecentra,en términosgenerales,enlas tierrasdel Alentejoy del oestedelas provinciasdeBadajozy Huelva.

La documentacióngeográficaseharealizadomedian-te el uso de unaamplia, peroa vecespoco conjuntada,cartografíaeditadapor el Instituto GeográficoNacionaly el Servicio Geográficodel Ejército del ReinodeEspa-ña,así como por el Instituto Geográficoe CadastraldaRepública Portuguesay del Serviqo Cartográfico doExércitoPortugués.

Los MapasMilitares de Españay Portugal,escala1:200.000han sido especialmenteútiles en e] estudiomeso-espacialde los yacimientos,dada su idoneidadpara la observaciónde emplazamientosy relacionesdelas estacionesarqueológicas,entresí y con losprincipa-les accidentesy recursos.LasHojas a escala1:50.000,editadaspor el Instituto Geográficoy CatastralEspañoly el Instituto Geográficoe Cadastralde Portugal,queforman el Mapa Topográfico Nacional de España(MTN) y la CartaCorográficade Portugal(CCP), hansidolas utilizadasparael estudiodel entornoinmediato,junto con los escasosplanos disponibles en escala1:25.000.

Pocosson los levantamientosplanimétricosespecífi-cos de yacimientos,generalmenterealizadosa 1:5.000con ayuda,en el territorio español,de la fotogrametríamilitar y del IRIDA (escalas1:18.000 y 25.000).Sólolos queson objeto de excavaciones,poseenestaplani-metría y otra, muchomásespecífica,sobreel terrenoaexcavar.

Estacartografíase ha completadocon la correspon-diente del Servicio Geográfico Militar, a escala1:25.000; con los Mapas Provincialesde Badajoz y

Huelva,a escala1:200.000;bojas 9 y 12 del Atlas Geo-gráfico (le España,a escala1:500.000y el Mapade laPenínsula Ibérica, Baleares y Canarias, a escala1:1.000.000,todosellos delInstituto GeográficoNacio-nal.

Los mapastemáticosutilizadoshansido losadjuntosa la Explicacióndel MapaProvincialde Suelosdela pro-vincia de Badajo; a escala1:400.000,dentrodel MapaAgronómicoNacional,del InstitutoNacionalde Investi-gacionesAgrarias.Suutilidad, enel estudiodela Litolo-gía, Suelos,Clasesagrológicasy Explotacionesagrope-cuariasactualeshasido desumaeficacia,especialmentecuandolo podemosconjuntarcon el volumensobrelaExplicaciónal Mapa de Cultivosy Aprovechamientosdela Provincia deBadajoza escala1:200.000.Obrassimi-laresseechandemenosen las regionesportuguesaso lamismaHuelva.No obstante,paraPortugalpodemospa-liar enciertamedidaestafaltaconlostrabajosdeOrlan-do Ribeiro y HermannLautensach,recientementeam-pliados y puestosal día por SuzanneDaveau (1987 y1988).

Se hanutilizado,paradatosconcretos,las hojasesca-la 1:50.000del Mapade Cultivos y Aprovechamientosde Españay las Canasdo Solose de CapacidadesdeUso do Solo,publicadaspara el PortugalMeridional.Debemosdestacarel AtlasdeAmbienteportugués,cuyodetallees notable,tal como comprobamosen la CartadoSolosde Portugal,a escala1:1.000.000(porCardosoetalii, 1978).

En el ámbitogeológicocontamosconel Mapa Geoló-gico dela PenínsulaIbérica, Balearesy Canariasdel lnsti-nito Geológicoy Minero de España(1986), así comolashojasrespectivasaescala1:50.000,con susExplica-ciones. De granutilidad ha sido la importantesíntesisqueconformala Explicacióndel MapaTectónicode laPenínsulaIbéricay Baleares,a escala1:1.000.000,en laquela aportacióncompartida,entreespecialistasespa-ñoles y portugueses,noshabrindadounacoordinaciónperfectaen el tratamientodel tema(Julivert, Fontbote,Ribeiroy Conde,1980).

De sumointerésha sido el Mapa MetalogenéticodeEspaña,tanto en sus hojas a escala1:200.000—nums.58-59, 67-68 y 74-75— como las temáticas a1:1.500.000de Potasa-Salcomún,Estaño,Cobre,Hie-rro y Oro. Así como el Mapa Geológicoy Minero de

Page 2: ‘JI EL MARCO GEOGRAFICO · El RIO GUADIANA y su cuenca, el cuarto en exten-sión de los que recorren la Península, define las tierras del Alentejo Oriental y Oeste de Badajoz.
Page 3: ‘JI EL MARCO GEOGRAFICO · El RIO GUADIANA y su cuenca, el cuarto en exten-sión de los que recorren la Península, define las tierras del Alentejo Oriental y Oeste de Badajoz.

EL MARCO GEOGRAFIt2O

Geopolíticos de concethos—ffirminos municipales

,

0 ¶5 120Km.

ZONA 1: DISTRITODEPOR TOALECRE

- campo Malor.

ZONA II: DISTRITO DE EVORA2. Barba.3. Vila Vi~naa.4. VendasNovas.

ZONA III: PROVINCIADEDADA JOZ

5. EsAlbuera.6. Valverde dcl Leganés.7. Entrin Bajo.8. corle de Peleas.9. Santa Mafia delesBarros.

lO. NogalesII. Tone de Miguel Sesmero.12. Almendral.13. Táliga.14. Alconclsel.is. cheles.16. Higuera de vargas.1 7. Barcarrota.18. Saivaleda.19. La Morera.20. La Parra.21. Feria.

22. tsurguillos del cerro.23. Salvatierra deDosBarras.24. Medina sic lasTorres.25. La Lapa.26. Alconera. /Adjunsus los tér-

minos de valverde de Bur-guilles y Atalaya.

27. Valenciadcl Ventoso.28. Calzadilla.29. Bieavenida.30. Zahinas.31. Valencia de Mombuey.32. Oliva de la Froníera.33. Higera la Real.34. Bodonal dc la Sier,a35. Segurade León.36. Cabezala vacade León.37. Fuentesde León.38. calerade León.

ZONA IV: IJISTRITODESETUBAL

ZONA Y: DISTRITO DE liEJA

ZONA YJ PROVINCIA DE HUELVA

39. Encinasola.40. cumbresde sanBartolomé.

II. Cumbres blayorss. ¡Adjuntoel término dr- (umbnts de En-medio.

42. Arroyomolinos de León ¡Ad-junIos los ténninos de Hinoja-les y cañaveral L

43. La Nasa.44. Cortesana.45. Almonasrerel ReaL46 Santa Ana. ¡Adjunto ci urs>,-

no de Jabugo.47. CaModo del Robledo. ¡Adjun-

lo el término de Galazora,4& Linares de la Sierra. ¡Arijunso

el ,érnhino de Vadearco.49. conelazor. Junto al Ur,nino

de Aracena, los de Corta-aa-cepcióny Pueno-Moral

75

MGT2

Fig. 8.— Geopolñicos dc concelhos- términosmunicipales.

Page 4: ‘JI EL MARCO GEOGRAFICO · El RIO GUADIANA y su cuenca, el cuarto en exten-sión de los que recorren la Península, define las tierras del Alentejo Oriental y Oeste de Badajoz.

76 LUIS BERROCAL RANGEL

HIDROGRAFIA(fig. 9.1)

Comorasgogeográficodeestastierrasse hanelegidoel caucedel río Sado, en lo queconfonnala llamada«Baciadel Sado’>y el tramobajo del Guadiana,desdesuvuelta haciael Sur,en Badajoz,hastael inicio desu tra-mo de desembocadura,pasadoMértola. Como se veráen el capítulo posterior,estaszonastienen una defini-ción máscompletaconjugadacon los accidentesorográ-ficos que, al fin y al cabo, son los que determinanengranmedidael devenirhidrográficodel país.

El RIO GUADIANA y sucuenca,el cuartoen exten-sión de los querecorrenla Península,definelas tierrasdel Alentejo Orientaly Oestede Badajoz.Porsucarác-ter palustre,con numerososvados,aúnamásquedivideambasriberas,pesea cierto encajonamientofinal quesufre en tierrasportuguesas(ZamoraCabanillas,1987,15).

Peroessólo el terciofinal de surecorridoel queinte-resaa la Comarcaenestudio.Y deestos250 kilómetrosaproximados,debemosdescontarel tramo de la desem-bocadura,definido con claridadtras el pasodel «Pulodo Lobo» o Saltodel Lobo, unoskilómetrosal nortedeMértola. Se tratadel llamado «Quintotramo>’ de Her-nándezPacheco,descritoen su ya clásicotrabajo sobreel Guadiana(1928,513).

En este largo recorrido,hoy denominadoGuadianaInferior, el límite se inicia con el bruscoviraje hacia elSur,pasadala ciudaddeBadajozy terminaconel citadoaccidenteen Mértola de importanciageológica,culturaly arqueológicanotable.

El tranquilo y abiertodiscurrir hacia el Oeste,que elcaucemediopresentaen las Vegasde Badajoz,cambiacuandose enfrentaal horst,de 60 metrosde altura,queconformanlos llamadoscerrosde La Muelay San Cris-tobal, sobreloscualesse localizan los asentamientosprey protohistóricosquedefinirán el Badajozactual (Her-nándezPacheco,1965).

Como se ha indicado,el gran macizo granitoidedeEvorase encargade impedir la continuadamarchaha-ciael Poniente—sin dudahaciaunadesembocadurafic-ticia en la que se le unida con el Sado—, imprimiendounamarcha,hoy fronteriza,haciael Sur.Se le unencor-tos afluentes,entrelos quedestaca,por La orilla norocci-dental, el Caya/Caia,cuyas fuentes nacenal pie de laSierradeMamede,enel límite deaguasconel Tajo.Sustierrashansidoy serándeespecialimportanciaen el es-tudio poblacianalprerromanode la Región (Gamito,1988).

Sólo tras unos ochentakilómetros, pasadoBadajozvuelvea recibir afluentesde extensiónconsiderable.Esel casodel Alcarranchey, desdetierraseburensesde-sembocandoporOccidentecercade Moura,el Degebe,frente al importante Ardua. Estasdos corrientes deorientación opuesta, transversalesal devenir del ríoprincipal, servirán de ruta de intercambioentrelas tie-rras costerasdel Sado —a travésdel importanteyaci-mientode Alcácer— con Evoray por ésta,con el Gua-diana y el Ardila, hasta la misma Sierra Morena.Arqueológicamentetieneunanotableincidencia.

El río Ardila es, tras el Zújar, el principal afluente delos del Guadiana,correparaleloa SierraMorenay sirve

en sucuencacomo fronteraactualy anterior,entreEx-tremaduray Andalucía,es decir, entrela Mesetay el SurPeninsular.

Naceenel Puerto delos Ciegos,bajo la SierradeTu-día,evocadoradebatallasentreleonesesy musulmanes,en los límites de la provincia extremeña,y recorre,ensus 120 kilómetros de cauce,los partidosjudiciales deFuentede Cantos,Fregenalde la Sierra,Jerezy el con-celhodeMoura. En sucursoalto se dirige hacia el NO,recibiendopor su derecha,las aguasdel Bodión y suslargosarroyos,y tuercehacia el Oeste,paraentraren sucurso mediotrazandonumerososmeandros,con los quesalvar los afloramientosígneosque encuentraen estetramo.Su caudal es aprovechadoen el embalsede Va-luengo,al Oestede Jerez,otrora rica zonamineray laúnica,graciasal pantano,con aprovechamientoagrícolade regadío.DesdeValuengo inicia una ligera inflexiónhaciael SO sin recibir afluentesimportanteshastasuen-tradaen Portugal,donderecibe al Múrtigas,por su iz-quierda(que riega, con diversosarroyos,entrelos quedestacael Sillo, las tierraslimítrofes deAndalucíay Ex-tremadura)y las riveras lusas de Safareja,ToutalgayBrenhas.Desemboca,comoseha dicho, cercade Mou-ra, enel Vale do Carváo.Todasu cuencaestáencauza-da en las vertientesseptentrionalesy occidentalesdeSierraMorenay, por tanto,no tieneaportesnivales,ali-mentandoun régimenpluvial subtropical(Terány Ma-sachs,1958,vol. II; 1. RosodeLuna,y R. HernándezPa-checo,1956,23 y ss.).

TrasMoura, el Guadianase encaminahaciaMértolarecibiendopequeñosafluentesentrelos quedestacamosel Cobres,quebañalastierrasde CastroVerde y Almo-dóvar en los limites Bajoalentejanos-Algarvensesquesonlos de nuestraRegión.Por el Este,debemoscontarel tramo superiordel Chanza,fertilizadorde la onuben-secomarcadeAroche.

Más allá de la desembocaduradel Cobres,se localizael Pulo do Lobo, espectacularcaída de 14 metros envertical, en palabrasde ZamoraCabanillas(1987, 53).Este accidentefue ocasionadopor los efectoserosivospostglaciaresy por lapresenciadeun suelo de rocassu-ficientementeblandascomo parapermitir un encajona-miento del cauceque es ostensiblepasadoSerpa,unadecenade kilómetrosrío arriba(Derrau, 1981;ZamoraCabanillas,1987,47-53).

A partirdel Salto,el Guadianareducesu pendienteyse ensancha,permitiendosu navegaciónen los setentakilómetrosrestantes,de formaqueya en la mismaMér-tola sehacennotoriaslas mareas.

Sobresu uso como vía de penetraciónmarítima, esconocidala cita de Estrabón(Oeog.,III, 2, 3), quehasi-do convenientementematizadapor Alvarez Martínez,dejandoclaroquenuncael río pudo sernavegable,conembarcacionesde mayor calado que las merasbarcasfluviales,másal nortedel Pulo do Lobo. Comoapuntaesteautor, la riquezaminera de las tierras adyacentessirvió para aumentarel valor de Myrtilis como puertomarítimoa 72 kilómetrosal interior (1981, 12-13).

En general,la investigaciónhidrográficade esteGua-dianaInferior adolecede unaescasezde datosarrastra-da desdelos primeros estudiosespecíficossobre estegranrío. Asi seobservaen unade lasprimerasobras,la

Page 5: ‘JI EL MARCO GEOGRAFICO · El RIO GUADIANA y su cuenca, el cuarto en exten-sión de los que recorren la Península, define las tierras del Alentejo Oriental y Oeste de Badajoz.

EL MARCO CEOGRAFICO -77

Fig. 9.—Mapas geofisicos de/Suroeste de la Península Ibérica.

Page 6: ‘JI EL MARCO GEOGRAFICO · El RIO GUADIANA y su cuenca, el cuarto en exten-sión de los que recorren la Península, define las tierras del Alentejo Oriental y Oeste de Badajoz.

78 LUIS BERROCAL RAI4OEL

de HernándezPacheco<1928),y se comprueba,con laesperadadiferencia,en la última, a mano de ZamoraCabanillas(1981>.

Faltan estacionesde seguimientoreferibles(Ardua,Pulo do Lopo, Sanlúcary Aroche)y estudiosespecífi-cos sobresusafluentes,inclusoparael Ardua. No obs-tante,es posiblegeneralizarque muestraun panoramahidrográficoactualcaracterizadopor un régimenpluvialconaltosen Otoñoy Primavera,quese mantieneduran-te el Invierno,y grandesestiajesen Verano,queprovo-canlaproliferaciónde charcas.

Tal como indica Davean,a diferenciade los tramosinferiores,y más occidentales,del Dueroy Tajo, en elGuadianano existeunadisimetríaimportantede caudalrespectoal caucemedio.Ello esdebido,enbuenaparte,al régimencontinentalatenuadodelas tierrasorientalesdel Alentejo,porlas quefluye elGuadiana(3988,504 ySs.).Estedato,juntoa laescasadeclinaciónquepresentaentreBadajozy el Pulodo Lapo,desólo 0,8 rnatros/ki-lónietro(pasade 158 a26 metross.n.mjpermitencom-prenderque, pesea cierto encajonamientode su vallepor la Serrade Portel,su caudalseamuy bajo en estetramo y su vadeomuy fácil durantediversosmomentosdel año(Daveau,1988,512 y 516-517).No puedenob-viarselasgrandescantidadesde aguaextraídasy reteni-dasdel río por elPlanBadajozo los sondeosportugue-ses,por lo quees aceptablequeel caudalprotohistóricofuesemuchomásconsiderable.

Porque,con todo,comonosrecuerdaDaveau,las llu-vias torrencialesno sondesconocidasen esteGuadianaInferior, en las queinclusose alcanzanlos mayoresre-gistrosconocidosenla VertienteAtlántica<1988, 528 y1977,342-350).

El RIO SAnO es deentidadmuchomenor.Caracte-rizadocomo la corrientefluvial meridionalportuguesa,por contraposicióncon el Mondego,tiene 175 kilóme-tros de longitud en una cuencatan anchacomo larga,con 7.600 kilómetroscuadradosdesuperficie.Naceenlas laderasseptentrionalesde la Serrado Caldeiráo,enlos límitessureñosdel Alentejo.Desusafluentesnosin-teresa la disposiciónde dos centralesy contrapuestos.Porel ladoeste,la RibeiradeCoronaqueconducedes-deel cabodeSines,por la vieja Mirobriga, endireccióna Deja y desembocacercadel Róxo,afluenteque fluyedesdeel Oeste,al surde la capital.Porel lado occiden-tal, y muy cercade esteúltimo afluente,lo haceel Co-bres-Terges,hacia el oriental Guadiana.EstasucesiónO-E-O tuvo suimportanciaen la ocupacióndel territo-rio, a juzgarpor la cantidadde asentamientoslocaliza-dos a los márgenesde estasriveras (Miróbriga, Pedrad’Aralaia, CasteloVelbo do Róxo, Pomar 1, Mangan-cha,CastelosdeCastroVerde,MonteMontel,etc.).

La importanciadel SaJoestribaen la naturalezana-vegablede 70 de sus 175 kilómetros y en el magníficoestuarioenel quedesemboca,queseríadel Guadiana,sino estuvierael macizode Evorapor medio.Oranpartede su conformacióngeológica contemplaimportantesdepósitossalinosque dieronjustafama y riquezaa lazona. Ademássu navegabilidadfue mucho mayor, talcomo demuestranrecientesinvestigacionessobreel pa-leolitoral <Hoffmann, 1990. 2 1-33; Kunstn y Trinida,1990).

Conestosincentivosno extrañala importanciaproto-históricaquetuvoA.lcácerdo Sal,de laquesonbuenre-flejo sufumosanecrópolis.Inclusoen el siglo xvt Nunesdo Leáoindica:

«Seucursoé de quatroléguas,no cabodasqunisse me-te no esteirode Alcácerqueveni por Setúbal.Nesterio, atéandechamanPortodeRel, se navegapor barcosgrandese se mataminfinitas tainhasmuí-lo grandese fonnosas,barbose bogase enguias...»

(1610,1).

Porúltimo cabehacerunamencióna la menorde lastres corrientesprincipalesque bañanestastierras: elRIO MIRA, torrentede mucho menorlongitud y enti-dad que,naciendoen la senado Caldeiráo,recorredeEstea Oesteel limite del Alentejo Litoral. No esrío degranimportanciaalo largode suspocomásde ochentakilómetros, aunqueen su desembocadurapresentasumayor interés,por formar junto a la localidad de VilaNovadeMilfontes un recogidoy magníficopuertonatu-ral,enestuariodetamañomuchomenoral del Sado.

OROGRAFIA1;MONTAÑAS Y PENILLANURAS(fig. 9.2)

El constanteperosuaverelieve de estaComarcavienemarcadopor las viejas y erosionadaselevaciones,forma-daspor los restosorográficospre-cámbricosy paleozoicosdel Macizo Hespérico,que indican la transición gradualde laSubmesetaSudoccidentalala costaAtlántica.

Porel Norte,las únicaselevacionesregistrablesseen-cuentranal nordeste,en las tierrasfronterizasde Pona-legre,siendola Serrade SáoMamede,confín último dela Oretania,su más importanteejemplo,con 1.028me-trass.n.niSetratadeafloramientoscuarcíticosdedirec-ción hercínica,buzadoshacia el GuadianaMedio, sobresuperficieserosionadasy fracturadas(UtutensachenRiherio e Lautensach,1987, 12; Peíae Almeida,1980.30-52;Ecio, 1983,5-26).

Algo másal sur,ya dentrodela zonaseptentrionaldela Cuencadel Guadiana,selocalizanlas pequeñasserra-níasaisladasdeElvas,Estretrozy Serrad’Ossa,quesir-vendedivisoriasentrela citadacuencay la del Tajo.Susalturasmáximasalcanzan,enel último caso,los650 me-trass.n.m.y por suformaciónsonel extremodeun ple-gamientoimportante(Zona Osso-Morena)que recorreel flanco orientalde la Comarca(Olivenza-Monsalud-Zafra)(Castro,1987;Chacón,1982).

Si la orografíaseptentrionalno muestraun papelcla-ramentediferenciador,su importanciaaumentaal defi-nir el límite oriental de la Comarca.Realmenteexistetodaunadinámicaqueconfiguranorográficamenteestastierrasde Estea Oeste,a causade suvalorcomotransi-ción gradualele la Mesetaal Exterior(Peniplaniciealen-lejanao deNisa-Evora).

Divide la superficietotalentresfranjasdeanchurasi-milar y disposiciónNorte-Sur;se descubrequela orien-tal tieneunaaltitud mediaentre600 y 400metross.r.m.y estádefinidapor las estribacionesoccidentalesdeSie-rra Morena,desdela Serraníade Aracena-Aroche,en

Page 7: ‘JI EL MARCO GEOGRAFICO · El RIO GUADIANA y su cuenca, el cuarto en exten-sión de los que recorren la Península, define las tierras del Alentejo Oriental y Oeste de Badajoz.

EL MARCO GEOGRAFICO 79

Huelva, (850-750metross.n.m.)a la de Olivenza-Mon-salud-Zafra,enBadajoz(813metros).

Las alturasmás importantesse localizanen la zonacentral,bordeandoel caucedel Ardila. Allí, sobresuna-cimiento, está la cumbre más alta (Pico de Tentudía,1.104metros)y a partir de él, acompañandoel devenirdel río hacia el Guadiana,las serraníaspronto pierdenaltura (Fregenal,con San Cristobalde 776 metros;Je-rez, con San José,de 787 metros)hastabajar a cotascercanasa los 300 metross.n.m.con la entradaen Por-tugal. La misma configuraciónorográfica delimita per-fectamente esta comarca del Ardila, presentándosecomo el extremo noroccidentaldel llamado SistemaMariánico,abiertoendosalineacionesmáso menospa-ralelasentrelasquecorre el Ardila y de lasquese ali-menta(fig. 9.2).La másseptentrionaly baja,comprendi-da entrelos 813 metrosde la sierrade Monsaludy los610 metrosdelMonte deAlor (Olivenza),sirve de naci-mientoparalos afluentesdela margenderechadel Ar-dila, que sonlos menores.Al Sur se observala alinea-ción principal, con las serraníasde Tentudía,Gigonza,Martela o Fregenal,todasellas superioreso cercanasalos 800 metrosSe forma asíunacomarcacerradapor elNorte,Este y Sur, quedandoabiertaal Oeste,por dondepenetrael río, paraen unatransiciónsuavellegar al At-lántico.

A continuación,la franja centralpresentaunaaltitudmediaoscilanteentre400 y 200 metross.n.m.,sin másexcepcionesque las trespequeñasserretasde Elvas,Es-tremoz y Ossa(600-800 metross.n.m.). Toda la zonamantieneel aspectode accidentabilidadtípico de la an-terior, con constanteslomasy colinas entrelas queco-rren arroyosembarrancados.Ello estámotivadopor labasegeológica, en la que alternan granitos con rocasmasblandascomolas pizarras,calizaso cuarcitas(maci-zo de Evora).La formaciónfinal es la de unapenillanu-ra colmatadacon sedimentosMiocénicosy Pliocénicosque se desarrolladel Guadianaal Sado, formandoenpalabrasde Lautensach«a maior unidade natural dePortugal” (Ribeiro e Lautensach,1987, 15-17; Castro,1987).Estapeniplaniciede Nisa se extiendeen todo elAlentejo,conafloramientosantiguosdel MacizoHespé-rico continuados,al estedel Guadiana,en las serraníasdeAroche-Aracena,Huelva(Crespo-Blanc,1987).

La tercerafranja,por último, ocupael sectorcosteroa Occidente.Denuevo,sobreel límite orientalde la pe-niplanicieencontramosnúcleosaisladosde afloramien-tos resistentesperomuy erosionados,comola serradaOrándola,frenteal cabodeSinesconalturasqueno al-canzanlos 325 metros y la de Cerfcal (377 metross.n.m.), aunqueestán por encima de los 100 metross.n.m.mediosdela zona.

El surpresentaelevacionesmásnotables,cuyo papelcomo diferenciadorcomarcales crucial, puesrespon-den a los límites plegadosdel Macizo Hespéricosobreel inicio delgeosinclinalBético-RifeñodelThetis.

Así vemos unaseriede pequeñaselevacionesque amodo de muralla van delimitando el Alentejo delAlgarve, desdela costeraSerrade Monchique,con 902metross.n.m.enel MonteFoia,a la másextensade Cal-deiráo (589 metros s.n.m.), espacialmenteunidas conlos ligeros promontoriosde SAo Bartolomeude Messi

nes(161 metross.n.m.).Más al Sur, ya enel Algarve,lacomarcadel Barrocal,con afloramientoscalcáreosy do-lomíticos del Jurásico,defineya otra tierray otro deve-nir geológico.Igual ocurreen el lado orientaldel flancosur, conlas serraníasonubenses,prolongadashastaPor-tugal por las ligeraselevacionesdel Andévalo (Crespo-Blanc,1987,507-515).

Debemosdejarbienclaroque,aunqueestaselevacio-nes meridionalesse incluyan dentrodel llamado Siste-ma Mariánico, existen seriasobjeccionesque desesti-man tal consideración.Inclusolas elevacionespacensesy onubenses,comolasserraníasde Monsalud,Salvatie-rra, Jerez,Aroche o Aracenano sonmorfológica,ni es-tructuralmente,SierraMorena.Estacordillera,tal comoindicó Choffaty hanmantenidoposteriormenteautoresde la talla de Lautensach,acabamorfológicamenteenAlcalá del Río, cercade Sevilla y estructuralmentealgomás al Oeste,sin afectara la serraníadeAracena.Todoel bordemeridionalde nuestraComarcaquedadefinidopor unabarrerageológicade naturalezay rasgosquedi-ferencian,incluso, las alturasalgarveñasde las onuben-ses(Ribeiro y Lautensach,1987, 12-13; Crespo-Blanc,1987,507-515).

En general podemosconcluir que encontramosunaComarcaorográfica ligeramentedefinida al Norte porlas desgajadaspero notablesestribacionesoccidentalesdel SistemaOretano (serrade SAo Mamede),al Este,por su continuaciónen las transicionesmontañosasdelas serraníasoccidentalespacensesde Ossa-Morena,cuyaestructurade penillanurainclinadaal Oestepermi-te un pasogradualhacia la SubmesetaMeridional,y alSur, por las serraníasdel Norte del Algarve y Huelva,zócalo paleozoicoque claramenteseparael sustratogeológicodel Sado-Guadiana,de las tierrasdel períme-tromeridionalpeninsular(GeosinclinalBético-Rifeño).

OROGRAFIAII:COSTAS Y CORRIENTES LITORALES (fig. 9.2)

Las costasportuguesasafectadaspor estetrabajo reú-nenun total de 145 kilómetrosqueseparanel caboEs-pichel, en la entradade la bahíade Setúbal,del caboSardáo,cercadel límite conel Algarve.

Se tratade una línea estructuradaen dos ampliosyrectilíneosgolfos, apenasseparadospor el saliente delcabodeSines.En su extremonorteconvienedestacarlacitadabahía,en la quese localizael estuariodel Sado,por la importancia socio-económicaque representa,mientrasen sutramo inferior documentamosla desem-bocaduradel Mira, de dimensionesmucho másreduci-das. El extremosurse ha elegidoartificialmente,pueslacostano cambiahastallegaral cabode San Vicente,enconcordanciacon la evidente transformaciónde laspautasorográficasdelContinente.

Su formación se inicia con el Mioceno, con el co-mienzo del depósitode sedimentoscontinentalesa tra-vés de superficiescomo la cuencadel Sadoo Guadiana.Estosmaterialespresentantrestiposprincipales:lasare-nasarcillosasfinas,delos fondosmásprofundos,el grespropio de laerosióny diversoselementoscalizosen ge-neral(Davean,1987,96).

Page 8: ‘JI EL MARCO GEOGRAFICO · El RIO GUADIANA y su cuenca, el cuarto en exten-sión de los que recorren la Península, define las tierras del Alentejo Oriental y Oeste de Badajoz.

80 LUIS BERROCAL RANGEL

Desu morfologíalitoral debemosdestacarel estuariodel Sado,de orillas bajasy alargadas,conuna transiciónlenta y gradualentrela tierra y el mar, reflejadaen lasmarismasy saladares;el cabo de Sines,promontorioeruptivo queresguardaunabahíaal sur; y el menor es-tuariodel Mira, antiguaríacolmatada.Es importantein-dicar que al sur del Sado,sólo flanqueandoel cabodeSines se encuentrancostasabiertas, con espléndidasperoescasasplayas.El restoes unasucesiónde acantila-dos que impiden toda arribada(Ribeiro en Ribeiro eLautensach,1987,74-82).

Tresson,por tanto, lospuntosde interésen cuantoarutasde penetraciónal interior: el estuariodelSudo(Al-cácerdo Sal),Sities(Miróbriga) y el del Mira (Galeado).

A estetramode las costas,desdeel Sadoa San Vicen-te respondeunaplataformacontinentaldetípicanatura-lezaen las homogéneascostasoccidentalesde Portugal:la constituciónde un shelfhastala isobarade 200 me-tros deprofundidad.Estaformaciónsólorota enel cen-tro por la irregularidaddel fondo marino desdeNazaréal estuariodel Sado,tiene en las costasen estudiounaestructuramuy regular, con una plataformaestrechayparalelaquepresentala citadacotaa 20 kilómetros dela líneade costa(Lautensachen Ribeiro e Lautensach,1987,40-42; Daveau, 1987, 88-92; Vanney el Mouge-not, 1981).

El estuariodel Sadoes su única irregularidadya queposeeun profundovalle marino,tercerode los quecon-formanel centrodel litoral. Susencuadres,frente a losprimeros,hacenseguroun origen fluvial, interpretándo-se comoreliquiasde las desembocaduraspleistocénicasde estosríos, colmatadasprogresivamentepor las acu-mulacionesdearenas,generalmentedepositadasenpro-gresiónhaciael NO.

En estesentido,lasregresioneso transgresionesmari-nasenestascostasno fueronespecialmenteimportantesaunquepareceprobadoquese alcanzó,al menosduran-te el Wúrm, la cotade —100 metrosPerola orIa de osci-lación eustáticaesestrecha,noafectandomásallá de 10kilómetrospor lo querespectaal interior del litoral ac-tual. Estoha permitidoy permiteque la erosiónfluvialactúesobreella con notablesefectos.Los lechosde losríos fueronexcavadoscon muchamásprofundidadquela hoy observable,creandoríasy valles comolos tresci-tadoscon anterioridad,o los estuariosdel Sadoy Miraen nuestraComarca(Lautensachen Riberio e Lauten-sach,1987,49-50;Vanneyet Mougenot,1981,45-46).

Un puntoespecialmenteinteresantedentrodelos es-tudios arqueológicosdeestaRegiónes el queatañea lanaturalezay devenirde las corrienteslitorales.La faltade síntesismásrecientesnoslleva a acudirde nuevoa laobrade Lautensach,por otra partede magníficascon-clusiones(Lautensachen Riberio e Lautensach,1987,52-60;Daveau,1987,83-84y 108).

Según las investigacionesrealizadasa principios desiglo, las corrientessuperficialessuelenestar dirigidasde Norte a Sur. Estoes especialmentenotorio y fuerteen los mesesde verano, cuandoel Anticiclón de lasAzoresfavorecela circulacióndelos vientosdel Norte yNoroeste. Se observaentoncesuna corriente regularque, a razón de 12 millas diarias, recorrePortugaldeNorte a Sur, como prolongaciónde las del Mar del Nor

te, que lo son a su vez de la conocida«CorrientedelGolfo>’.

Es importanteanotarquea menudoesta«correntedePortugal’ muestraun componenteoesteque la separa,progresivamente,dela costa.

El restodel año, las tendenciassonirregulares,comoel mismodevenirde los vientos,aunqueesclaroel domi-nio de los vientos norteñosjunto con los que arrastranhaciael Oeste.Sóloen marzo-mayoy noviembre,la fuer-za de las borrascasdel Suroesteimponecorrientesconprocedenciameridional,quellegandesdeel Atlántico.

Los estudiosmás recientes,llevadosacabopor Fiúza,proponenunacomprensiónactualizadaparaestosfenó-menos.Se demuestraqueentre200 y 1500 metros deprofundidadlas aguasestán dirigidas hacia el Norte,procediendobien del Mediterráneocomo del AtlánticoSubtropical.No obstante,en el Verano,la «CorrentedePortugal” impone su rumbo superficial entrelos 100 ylos 200 metros de profundidad, manteniéndoseconirregularidadnotableel resto del año, dado que estasaguassonmucho mássensiblesa los cambiosatmosféri-cos(1980,45-71).

Todo ello nos muestraun panoramaclaro para lasarribadasantiguasa la costaalentejana:sefavorecenconclaridadlas llegadasdesdeel Norte,bienporla regulari-dad de la Corrientedel Golfo, como por proliferarenVerano,mientrasquesonciertamentepeligrosaslas lle-gadasdesdeel Sur, y en especialdesdeel Mediterráneodadoque,además,en el Algarvepredominanlas fuertescorrientesquese dirigenhaciael Estrecho,y a veces,ha-cia lasCanarias.

Un último temade interésson los efectosde estosyotros factoressobrelos estuariosy demásdesemboca-durasde los ríos quenosafectan.El temaes importantepuestoqueafectaránnotablementeal usodeestascomovíasmarítimasdepenetraciónterrestre.

Se verifica queestascorrientesse internan en el es-tuario del Sadoe inclusoen la desembocaduradel Gua-diana, hastalimites considerables,pero no puedeob-viarseel peligrode las arribadasde esterío que,comoelDuero,presentaépocade lluvias muy abundantes,cuyoefectoes la inutilización de su caucemientrasdure eltemporal(Daveau,l977y 1987,104).

LITOLOGIA, GEOLOGLAy METALOGENIA(flg. 10)

Básicamente,comola oria atlánticacentral y septen-trional,elSado-Guadianase localiza sobreun basamen-to precámbricoy paleozoicotípicamenteafectadoporlaorogeniaherciniana,en la formaciónde unagranpeni-llanurapoligénica,continuadorade la SubmesetaSur> ypor las sedimentacionesmiocénicasy posterioresqueconformaránlas cuencasdel Sadoe inferior del Guadia-na (Hernández-Pacheco,1952; Feio, 1952; Julivert,Fontbote,Ribeiro y Conde,1980,43-46; Daveau,1987,209-210;Castro,1987,249-260).

La litología de superficieestádefinidapor tresgran-des bloques sobre la basepaleozoicacomún: la másoriental, ocupandolas tierras limítrofes de Olivenza -

Jerez- Fregenal- Zafra, formadapor los terrenoses-

Page 9: ‘JI EL MARCO GEOGRAFICO · El RIO GUADIANA y su cuenca, el cuarto en exten-sión de los que recorren la Península, define las tierras del Alentejo Oriental y Oeste de Badajoz.

EL MARCO GEoGRAFICc) 81

quistososy pizarrososcámbricoscon deformaciónher-cínicaprecoz.

La central,queocupael caucedel GuadianaInferiory granpartedel Alentejo, similar ala anteriorperocondeformacionesposteriores(Westfaliense)y el sectoroc-cidental, por las tierrasde Setúbal-Santiagodo Ca~ém,con coberturamesozoicay cenozoicasobreel zócalohercinico.

Por el Sur, desdeBeja y separadapor el Cabalga-miento de Filcalho, seextiendeunanuevafranja de es-quistosidaddeformadaque abarcadesdelas serraníasonubensesa la atlánticaAlandroál,conlaZonadeesca-mas de la Faja Piritosay el surcodel FlyschSudportu-gués.En las dos primeras,siempresiguiendola direc-ción NO-SE de los plegamientos posteriores, selocalizan importantesmanchasalargadasde metasedi-mentos(Olivenza-Fuentede Cantos, Geanticlinal deEvora) y bolsadasde granitoides(Macizode Heja),pe-queñosafloramientoshipogénicosde variadacomposi-ción: granitosy granitoidesalcalinos,sienitas,dioritas ygabros.

«Lascaracterísticasprincipalesdela zonadeOs-sa-Morenason:la granextensióndelos afloramien-tos del Precámbricoy Cámbrico; el notabledesa-rrollo del plutonismo y del vulcanismo, segúnbandasalargadasy estrechasbien individualizadas;y la edaddelos plegamientoshercinianosprincipa-les,queesnetamentedel CarboníferoInferior.

La zonade Ossa-Morenatiene una notablere-presentaciónde rocas plutónicas,graníticass. IaL,del ciclo herciniano(Bard y Fabries,1970)...Lascaracterísticasestructuralesy la edadde los pluto-nesgraníticospermitendistinguir dosgrupos,den-tro delos plutonespropiamentehercinianos.

El primergrupo estárepresentado...en el Alen-tejo, entreMontemor-o-Novoy Serpa.Estáconsti-tuido por granitos,granidioritas y tonalitas...Ade-más,enlamismaregiónafloran otrasrocas,básicasy ultrabásicas,especialmenteen el extensomacizogabrodioríticodeElvas-Beja,y pórfidosdiversos...

El segundogrupo es el más ampliamenterepre-sentadoy semuestraun tanto heterogéneoencuan-to a composiciones.Predominanlasadamellitasygranodioritas, pero bastantesde estos plutonescontieneninclusiones de dioritas y gabros.” (Juli-vefl, Fontbote,Ribeiro y Conde,1980,22).

En resumen,y a mododeconclusión,hacemosexten-siblesa todoel Sado - GuadianaInferior, unaespléndi-dageneralizacióndeBarrientosAlfageme:

«Creemosque ya es horade olvidar esquemasforzadospor concepcionesacademicistasy analizarel relieve extremeñocomo exponentede unosca-racterestectónicosdel zócalopaleozóico,penipla-nadoy desniveladoa travésdela historia geológicapeninsular.Probablementese tratede un «sistema»,pero éstese integraríapor el conjuntode aflora-mientospaleozóicosqueseextiendenentreGaliciay Sierra Morena. Tal vez un «Sistema HercínicoIbérico”, cuyo sectorextremeñodebeserconocido

como <Los Montes’> o <Las Sierras”. Desdela fa-chadaseptentrionalde la Depresióndel Guadal-quivir hastamásallá del SistemaCentral, todo elbordeoccidentalespañolno essino un bloqueaflo-rante,cuarteadoy desniveladodel macizoarmor;-cano, intensamentecratonizado.La acumulacióndel ampliomuro paleozóicose manifiestaenpode-rososrelievesarrumbadosdeNW aSE, integradospor una litología en la quepredominanlos esquis-tosy las areniscas.La potenciade las estructurasfa-vorecela formaciónde ampliosbatolitosintrusivos,afavor deformacionesestructuralesconvexas.Gra-nitos,pizarrasvariadas,cuarcitasy pocascalizasse-rán los componenteslitológicos de los relievesconstituidosen los movimientos hercinianos.Deellas proceden,casi exclusivamente,los materialessedimentariosque colmataránlas depresionester-ciarias,con predominiode arcillasde diversasma-trices y algunas representacionesde «caleño»(1990.29).

Desgraciadamente,el panoramade estudiosgeológi-cos conjuntosno tienecontinuaciónen lo referidoa lametalogeniaque,pesea estarnaturalmenteunidos a latectónicao la geomorfología,no sueleversecontempla-do enlos estudiosreferidos.Ladiscordanciaes aúnma-yor por cuantolaspocasobrasespecíficasestánrealiza-dasbien para Españao paraPortugal,de maneraqueunacolección de indudablevalor como es la del MapaMetalogenéticode España,escala1:200.000o el Mapaprevisorde mineralizaciones,escalade 1:1.500.000,notienenpioyecciónsobreel territorioportugués.

No obstanteestacarenciapuedesuplirse,y conven-taja,por los conocidostrabajossobrepaleometalurgiaypaleominería, desarrollados por Claude Domergue(1983,1987y 1990)y por el Coloquio InternacionaldeMineríay MetalurgiaenlasAntiguasCivilizacionesMe-diterráneasy Europeas(C. Domerge,coord., 1989),en-tre las másrecientesy completasaportacionesen el es-tudiode estetema.En estesentido,estostrabajostienenen cuenta las diferentestipos de mineralizacionescuyaexplotacióneraposibley eficazenla mineríaprerroma-na y romana,datosimprescindiblespara su considera-ción en nuestroestudioy quea menudono tienenrefle-jo enlos trabajosu hojasdel MapaMetalogenético.

Las mismasfuentesgrecolatinashandestacadosiem-pre la supuestariquezaminerade la Península,queensusmentesestabaasociadaa los terrenosmontañososypoco fértiles, como la Beturia del Anas (Estrabón,Geog.,III, 2, 3).

Lariquezade las comarcasdel Suroestepeninsularesconocida desdelas primerascomunidadescalcolíticasqueentreellas se desarrollaron(Blanco y Rothenberg,1981; Rothenberg,1989;Arribas, Craddock,Molina yRothent>erg,1989).

La causade su riquezaestribaen la presenciade mi-neralizacionesdediversostiposlocalizablesen las rocasácidaso básicaspaleozoicas,que forman el subsuelogeológicode la Región.En ellas se localizanfilones enformadeaureolasen las quedestacauno o variosmine-ralestipos,cuandola erosióneslenta y profunda,comoocurresobreel sectorOssa-Morenao en la más meri-

Page 10: ‘JI EL MARCO GEOGRAFICO · El RIO GUADIANA y su cuenca, el cuarto en exten-sión de los que recorren la Península, define las tierras del Alentejo Oriental y Oeste de Badajoz.

1 MIS 13FRROCAI. RANGIVI -

ALTO ALENTEJO

ID

MGT6

(1)

BAJA EXTREMADURAekM

<3)ee

• e• • e

• e

FOCO AIhMVENSE

0 15 1251Km.

AFe

Cu

.t.

Fe G.j<2)

4

•• •

(6)

<5)

4

(1.21

Fig. 1(1.—Mapa minero de/Suroeste.

Page 11: ‘JI EL MARCO GEOGRAFICO · El RIO GUADIANA y su cuenca, el cuarto en exten-sión de los que recorren la Península, define las tierras del Alentejo Oriental y Oeste de Badajoz.

EL MARCO GEOGRAFICO 83

dional zonadeescamasdela FajaPiritosaonubenseJu-livert, Fontbote,Ribeiro,Conde,1980,36-37; Monseur,1977,340-342).

Tal como indica Domergue,granpartede los filonesestanníferosy auríferosdel Occidentecentral y septen-trional aparecenentre los plutonesgraníticoselevadostrasla orogénesisherciniana,comonumerosasmenasdecobree hierroque,en profusión,caracterizanlas tierrasserranasde Huelva,del Ardila y, másdifusamente,delAlentejo(1990,22).

Estasmineralizacionesrespondena filones insertadosen el subsuelorocosoen gangasde cuarzo, carbonatosydiversosminerales.El color característicode la oxidacióndeéstospermitesu localizacióncuando,si la roca es sufi-cientementedura, la erosión los descubreen superficie.Es por ello que se localizaron numerososyacimientosdecobre,hierro, plata o plomo,de los que destacanpor suimportancialos filones degalenaargentífera,que propor-cionanplata y plomo, en minas como las de las de Caía(Aracena),Rui Gomes(Moura) o Juliana,Aljustrel, (Do-mergue,1990,27-28y cartas1 y 2).

La diferenteestructurageológicadel Algarve, dondelos sedimentosterciarios y cuaternariosforman buenapartedel subsuelo,conlíevala presenciade depósitosdemorfologíaestratiforme,a diferenciade los de naturale-zafiloniana del Alto Alentejo y Extremadura.Minas deaqueltipo se localizanal sur deAlcoutin y en las faldasdela serrado Caldeiráo,perotambiénaparecenesporá-dicamenteen el Alentejo (Malhada,Aljustrel) y Huelva(AguasTeñidas,El Andévalo).

Todosestosfilones tienenrasgosdiferenciadorescomolos que les confierenlas reaccionesfísico-químicasde lossulfurostransformadosen sulfatospropiosde los depósi-tos en «gossan”(con monterao <chapeaude fer>’), en elcasodela presenciademineralizacionesdecobree hierro(malaquita,cuprita, limonita,etc.).Detectadospor las tin-turasde carbonatoscomo la azuritay la malaquitaen elafloramientode la monterao de las aguassubterráneasemergentes,se prestana un beneficio rápido y eficazdelos carbonatosy mineralesnativosprimero, óxidos y sul-furos,después(Domergue,1990,30-31).

En el extensoterritorio queocupael Sado-Guadianainferior se localizan zonasde especialinterésminero.Setrata de unaserie de bandasque siguiendolos plega-mientos hercinianos,presentandirección NO-SE-NO,desdela serraníade Huelva(Riotinto) a la pacense(Je-rez),por el Este,hastalas minasdeAljustrel, por el Oes-te, muestranimportantesdepósitosdecobre,plata,pío-mo y hierro. De ellas, las concentracionesmásimportantesestánen las zonasmeridionales,dentrodela serraníade Huelva (Riotinto-Cala-Aroche)y de lapenillanuradeBeja (Aljustrel, 5. Domingos, Lousal,Pa-noias,etc.),mientrasal norte, en tierrade la BajaExtre-maduray el Alto Alentejo, los yacimientosaprovecha-bles son másescasosy de menorentidad(Vicaría, LasMinas, Nogueirinha,Bugalbo,etc.).

El MapaGeneralTemático(fig. 10) muestrala dispo-sición de los yacimientosen tres bandastransversales(E/O/E).

La Septentrionalse extiendepor la cuencanortedelArdila, entresus pequeñosafluentes,presentandounagrandensidadde yacimientosdeimportanciapequeñay

mediana,segúnla clasificacióndel Mapa Metalogenéti-co Nacional (Monchi de Burguillos, San Guillermo ySantaJusta,etc.).

Tienesu prolongación,más esporádica,por el AltoAlentejo dondedestacanlas minasde Bugalbo (Alan-droal) o las de Nogueirinhay Monfurado(SantiagodeEscoural),con mineralizacionesfilonianas de cobre ehierro,quepudieron,al menosen el primercaso,serex-plotadasdesdela Prehistoria(Domergue,1987, 518 y1990, 61-62). En general,respondenlos símbolosdemenortamañoa uno o más indicios o yacimientoscon-tenidosen 30 ha. a escala1:200.000 (Explicacionesalas Hojas,p. 16).

Son mayoritariaslas menasde mineral férrico, esen-cialmentelos óxidos e hidróxidos:magnetitas,oligistosypiritas, aunqueno faltan algunosyacimientosde cobreysonescasoslos de plomo. Las mineralizaciones,con leyentre el 30 y 40 por 100 de hierro (Vázquez,1983),contactancon rocas carbonatadasdel PrecámbricoyCámbricoinferior, así como algunasgraníticas,de for-ma queconfiguranmenasde rocascalcosilicatadasconmagnetitay, en menor proporción,hematitesy sulfurosdecobre(ArribasMorenoet alii, 1988,262).

La bandacentral, localizadadentro de la provinciaonubense,se presentacon una gran concentracióndeyacimientosal surdelas riverasdel Huelvay Chanza,enel sectorconocidocomo comarcasde los PicosdeAro-che- SierradeAracena,abarcandoalgunosyacimientoslimítrofes de las provinciaspacensey sevillana(minasdeSierradelas Estrellasy la Vicaría,Badajoz,y SanMi-guel,Sevilla).

En general,compartiendolas característicasbásicasdela bandaanterior,el hierronuevamentealcanzagran-des proporciones,en forma de piritas férricascuprífe-ras, c¿nmorfologías irregulareso estratiformesen au-meNo, aunque siempre en bolsas relativamentepequeñasrespectoa las conocidasmás al Sur (bandaRiotinto - Cerco de Andévalo),queson esencialmentecupríferas.Estesectortieneunaclara continuidaden lastierrasportuguesasde Moura, conla mayordensidaddeyacimientosdel Portugal meridional>que se proyectanmásallá por las tierrasseptentrionalesde Beja hastaelSado, tal como confirman las minasde Caveira,en lasierrade Orándola(Arribas Morenoet alii, 1988,262-263; Domergue,1987,529-530y 1990,61-62).

Es importantereseñarquesólo la mitad superiordeestabandacentralcorrespondea la Comarcaenestudio.Muestra una mayoríade yacimientosférricos y se en-cuentraseparada,por un vacío metalogenético,de labandacupríferamásal Sur,observándoseasíunaconti-nuidad con la septentrionaly centraldel Ardua y unarupturacon la más meridional, de Riotinto-Andévalo(HojasMetalogenéticasnúms.67-68y 75).

La bandameridional correspondeal citado sectorRiotinto-Andévalo-Aljustrel.Sólo esteúltimo tramo,si-tuadoenel Bajo Alentejo, interesaa nuestroestudio,alsituarseen una latitud másalta que los onubenses(di-recciónNo-SE-NO).

De las tres,es la quemuestralas mayoresy másricasmenascíe piritas, como se refleja en las importantesmi-nas de cobrede Riotinto, Sotiel Coronadao Aljustrel.Aquí, a diferenciadelas anteriores,esel cobreel mine-

Page 12: ‘JI EL MARCO GEOGRAFICO · El RIO GUADIANA y su cuenca, el cuarto en exten-sión de los que recorren la Península, define las tierras del Alentejo Oriental y Oeste de Badajoz.

84 LUIS BERROCALRANGEL

ral másabundantesobrela plata,hierro u oro (Domer-gue,1990,49-63).

En conclusión,podemosafirmarquela cuencamine-ra del Guadianainferior secaracterizapor la presenciapredominantede menasde mineralde hierro y cobre,concentradoen tresbandas,más o menosparalelas,y alos que van asociados,en menornúmeropero en pro-gresiónascendenteconformese sitúanmásal Sur,yaci-mientosde plomoy, puntualmente,deoro.

Indistintamentese conocendepósitosde otrosmine-rales, arqucológicamentepoco o nadarepresentativosycabedestacarla presenciade varios yacimientosde gra-lito en la bandameridional, cerca de la localidad deCortegana,así como en el Cerrode las Zorreras,juntoal yacimientoarqueológicode San Pedro(ValenciadelVentoso)(RosodeLuna y HernándezPacheco,1956,74).

Siguiendo el Mapa Metalogenético Nacional1:200.000;las Explicacionesdel Mapa GeológicoNa-cional de España,escala1:50.000; las cartastemáticasdel Mapa previsor de mineralizacionesde España,1:1.500.000 y la Carta Mineira de Portugal, escala1:500.000,asícomodiversasobrascomarcales(Guerra,1972-5;Almagro Gorbea,1977;Domergue,1983,1987y 1990), se ha configuradoun listado de yacimientosminerosdeinterésarqueológico.

En generalse hacomprobadoquegranpartede estosyacimientosson, y hansido, productivos,especialmentelos portugueses(Sáo Domingos,Aljustrel o Caveira)yonubenses(deCaíaa Riotinto),delos queBlanco,Rot-henbergo Domerguehan recogido numerososrestosprehistóricosy romanos(Blanco y Rothenberg,1981;Rothenberg,1989;Arribas, Craddock, Molina y Rot-henberg,1989;Domergue,1983,1987y 1990).

En estepunto,nosparececoherenterecogerunsinté-tico textode Domerguesobreel usoantiguode las mi-nasdeestaRegión,teniéndoseen cuentaqueel temasedesarrollacon mayordetalle en el apartadode análisisdeyacimientosy recursoscorrespondiente:

«1. II nousparaitdoncquedansles gysementspyriteux du Sud-Ouestde la Peninsulele mineralprimaire(pyrite et fer) contientdu cuivreet que laplusou moinsgranderichesseen cuivredechacónest liée á la formation de minerais secondaires.JIspeuventdonc étre tous considéréscommed’an-tiquesminesdecuivre.

2. En revanche,u néstpas súrque touscesgi-sementsaientpu étredesminesd’argent.L’existen-ce d’une couchericheen métauxprécieux n’est at-testéequepourRiotinto etTharsis.Desdocumentsépigraphiques(bis de ¡‘¡posca) et les analysesdescoriesnouspermettentcependantde considérercommecertainela productiond’argentsur certainssites;vu le type deseoriesnouspouvonsfaire la dif-férenceentrel’époquepréromaine-fin de l’Age duEronze(2) et Víle-Ve siécleavantJ.-C.-etl’époqueromaine.

3. Nous envisageonscommepossiblel’hypot-hésed’une exploitation de mineraisde fer danslenombreúxgisementspyriteux.Pourl’instant cepen-dant, nous nc la considéronscommecertainesur

aucund’entreeux etcommeprobablequ’áRiotinto(H 43) et Aljustrel (POR 2).” (Domergue,1990,61).

Dadoque Riotinto, Tharsisy demásminasonubensesde nuestrabandameridional quedanfueradel ámbitode esteestudio,debemosreferir, brevemente,la impor-tanciaque las minasde Aljustrel tuvierondurantelossi-glosprerromanosde ¡‘¿pasea

Setratade tresmenasen explotaciónactual,aunquesólodosde ellas, 5. Joñodo Desertoy Algares,fueronobjeto de trabajoprerromanoy romano.Son extraccio-nesdecobre,hierroy plata,sin quepuedadescartarseelbeneficio del oro. Los primeros mineralesatrajeronlamayoríade las actividadesgraciasa la riqueza de loscarbonatosoxidadosy lossulfuros,como la calcopirita.Perono podemosdespreciarel interéspor los metalesnobles asociadosal cobre,dadoque los trabajosanti-guosse concentranprecisamentedondeestosapareceny quela mismagalenadeAljustrel tieneunarazónde 1kilo de platapor toneladade plomo extraída.Porotraparte,el análisis de las acumulacionesmás masivasdeescoriasdemuestrael beneficiode hierro, al menosdes-de los siglosanterioresa la presenciaromana.Las exca-vacionesde Domergueen el castrocercanode Magan-cha (22.a)han sido fundamentalesparaconfirmarestacronología(1983>35y 7-32; 1987,495-500).

Peroasí comoencontramosminasy sectoresconcre-tos(Aroche-Moura)conposibilidadesy certezasdeac-tividadesprerromanas,en las bandascentral y meridio-nal, no ocurre lo mismo con los depósitoslocalizablesen la Baja Extremadura,quetienen escasoreflejo en elCatatoguedeminesel desfonderiesantiquesdela Penínsu-le Ibérique por no citar otras obrassimilares,no sóloporla menorentidaddesusmenasy explotaciones,sinotambiénporque,nosconsta, falta prospeccióne investi-gaciónen estazona.

Es por ello quesehaprestadounaespecialatenciónalas serraníassudoccidentalesdela provinciapacense,talcomosepuedeverenla tabladeyacimientos.

Aquí, en contradel panoramaanterior, se observaque la mayoríade los yacimientosson desconocidosoimproductivosen la actualidad,puestoquesuescasota-maño los hacepoco rentables.Sin embargo>la eficaciade estaspequeñasexplotacionesdebió ser efectiva enépocasanterioresy, en la actualidad,muchosyacimien-tossedesconocenpor abandono.

Así se constatacuandose compruebanlas relacionescon los trabajosde A. Guerrasobrelas explotacionesminerasen la Baja Extremadurade los siglos XVI alXD< (Guerra, 1972 y 1975), en los que se observalaexistenciade yacimientosen explotación, en estossi-glos, quehoy no se recogenenel MapaMetalogenéticoactual. Bastela cita de queen el siglo xvi se conocíanmásdeun centenardeyacimientosdemetalesnoblesenla provinciapacense>quecontrastancon la relación ac-tualmenteexistente(Guerra,1972,427).Tal esel casode algún yacimientode oro, cercanoa la actualCaía(Almagro Gorbea,1977,9), de numerososregistrosdeminasdehierro, cobrey plomohoy desconocidoscomolas deAguilar, Nogalito,Hinchona,Baldío delas Pilas yRiscode los términosmunicipalesdeFuentede Cantos,

Page 13: ‘JI EL MARCO GEOGRAFICO · El RIO GUADIANA y su cuenca, el cuarto en exten-sión de los que recorren la Península, define las tierras del Alentejo Oriental y Oeste de Badajoz.

EL MARCO GEOGRÁFICO 85

TABLA DE YACIMIENTOSMINEROSCONINTERESARQUEOLOGICO

A) RANDASEPTENTRIONAL

Distrito/provincia Mena Morfologíaproductiva

ArronchesLa ParraFeriaVillanuevaFr.

ValleSAnaBurguillosC.

ZafraAlconera

Oliva FronteraVillanuevaFr.FeriaValenciaMomb.AlconeraEncinasolaHigueraRealFregenal

BodonalCumbresM.HinojalesFuentesL.Encinasola

Cumbres5. R.

CaleraL.MontemolínValenciaVent.FuenteSantosSeguraL.FuenteSantosBodonalAlandroalSantiagoEscouralAlvito

B) BANDA CENTRAL

Población Distrito/provincia

Aroche H

HCorteganaGalazora

La NavaJabugoFuenteheridos

Mena

Fe

FeFeH

HH

FeFeFe

Morfologíaproductiva

DesconocidaEstratiformeDesconocida

MasivaDesconocida

Población

CuFeFeFe

PORTBARARA

HAHA

FilonianaFilonianaDesconocida

FilonianaEstratiforme

FilonianaEstratiformeDesconocidaFiloniana

FeFe

BARA

FeFe

RAHAHAHARABARARA

FeCuCuCuPbFeFeFe

DesconocidaEstratiforme

DesconocidaFilonianaDesconocidaDesconocidaDesconocida

HAHHHAH

x

xx

x

x

x

xxx

FeFeFeFeCu

H Cu

FilonianaDesconocida

FilonianaDesconocidaFilonianaDesconocidaFiloniana

DesconocidaHAHAHAHAHAHAHAÉVÉVÉV

CuCuCuCuPh.Pb.Pb.CuCu, FeCu

FilonaniaFilonania

H

Page 14: ‘JI EL MARCO GEOGRAFICO · El RIO GUADIANA y su cuenca, el cuarto en exten-sión de los que recorren la Península, define las tierras del Alentejo Oriental y Oeste de Badajoz.

86 LUIS BERROCAL RANGEL

Distrito/provincia

HHH

H

Mena

DesconocidaFeFeFe

Fe

FeH

HHHHHHHHHBEHESE

CuCuCu, ZnCuCuPbPb,ZnPbPb,ZnCuCuCu, Ag, Au?

FilonianaDesconocidaEstratiformeDesconocidaEstratiformeDesconocidaEstratiformeFiloniana

DesconocidaEstratiformeDesconocidaEstratiformeFilonianaFiloniana

Distrito/provincia Mena Morfologíaproductiva

AljusterlAlmodovárSantaVictoriaSáoDomingos(Meért)Ourique

BEHEBEBEBE

Cu,Fe,Ag, Au?CuCuAg, CuAg

FilonianaFiloniana

x

x— xEstratiforme X

Valenciadel Ventosoy Bodonal,recogidospor RosoyHernández.Estosautoresclasificanestasminasabando-nadascomoexplotacionescon rentabilidaden pequeñaescala, casi familiar, nunca de importancia(Roso deLunay HernándezPacheco,1956,73-76).

I-Iay quedestacar,por su explotabilidadactual, dosminasde la zonade Burguillos del Cerro, «Monchi” y«Consuelo”,prototípicasde la BandaSeptentrional,conmenasde magnetita,en las que el mineralútil seseparapor métodosmagnéticos,previa molienda del mineralbruto,que poseeuna ley superioral 61 % en fe (Arri-has, 1962). «La Bilbaína”, “la Bóveda>’ y «la Berrona’>destacanen el entornodeJerez,y «Valera”,enel dehe-genal(Quesada,s. a.,43-44).

Dentro de este apartadodebemostener en cuentaciertasmateriasque,pesea estarcompuestaspor mine-ralescomo la SalGemao lossilicatos,no suelenincluir-seenestosestudios,porlo quearrastramosun déficit deinformación.

La presenciade un yacimientotan rico como la Ne-crópolis de N. Sr. dosMartires deAlcácer do Sal siem-pre llamó la atencióndesdelas primerasnoticiasde sudescubrimiento(Correia, 1928, 1972; Schúle, 1969 yPaixño,1970-ayb).

Estariquezano puedeentenderseexclusivamenteenfunción de la ocupaciónde un lugar privilegiado, un

puerto interior, que domina una vía de penetración,como son el estuarioy cauceinferior del Sado,sin unrecursoexcepcionalquejustifiquey rentabiliceestaocu-pación.Aunque no noscabedudaque la mineríainte-rior, biendecobre,hierroo plata,de yacimientoscerca-nos como los citados de Nogueirinha, Monfurado,Ajustrel o Caveira,pudieratenercierta salidacomercialpor la desembocaduradel Sado,el recursoprincipal deAlcácerquedógrabadoindeleblementeensunombre.

La Sal común o sal gema,tan importanteen la Anti-gliedad,comocondimento,alimento y conservante,tuvocircuitos comercialesespecíficosquea menudoabarca-bandistanciasconsiderables:

«Le sel a pris á cetteépoqueuneimportanceconsi-dérable.11 est exploitésurunegrandeéchelle.II faitprobablementl’object d’un trafic fort rentable.Son-geons,pour acheverde s’en convaincre,á l’intérétjaloux queles monarqueslui accordérentplus tard,et jusq’á une datetrés récente;sa circulation étaitsévérementcontrólée,et de lourdes taxespesaientsur lui. Aussi nést-il pasétonnantde constateruneétroiecorrélationentred’importantssitesarchéolo-giqueset les zonesoá abondele sel gemme.Cessi-tesaffichent mémepar leurnom moderneleur lien

Población

AlajarLinares5.Aracena

Caía

Morfología productiva

5. OlallaC.

MajarLa NavaGalazoraJabugoCaíaLa NavaJabugoGalazoraEla CastañoBarrancosMouraOrándola

x

x

x

x

x

xx

Población

C) BANDA MERIDIONAL (SECTORALENTEJANO):

Page 15: ‘JI EL MARCO GEOGRAFICO · El RIO GUADIANA y su cuenca, el cuarto en exten-sión de los que recorren la Península, define las tierras del Alentejo Oriental y Oeste de Badajoz.

EL MARCO GEOGRAFICO 87

privilégié avec le sel: Cháteau-Salins,Díirrnberg-bei-Hallein,Hallstatt,parexemple.’>

(Brun,1987,72.)

Este párrafo, escrito por PatriceBrun y aplicable aAlcácerdo Sal (<‘castillo de la sal”), expresapor sí solotal importaciay sirve paraentenderla presenciade nu-merosassalinasqueaprovechanla configuraciónde unverdaderoestuario«de margensbaixas,alagadi~ase se-xonáticas,fechadopor un cabedeloquese prolongaporuna linha de baixios que emergemem partena baixa-mar” enpalabrasdeOrlandoRibeiro (Ribeiroe Lauten-sach,1987,82).

Así una configuraciónespecialy un microclimacon-creto,en el quelas temperaturas,períodode insolacióneindicesde evotranspiraciónsonmuchomás altasqueenlas tierrasde su entorno(a causade la acción «abrigo>’respectoa vientos,borrascasy corrientesseptentrionales,queproducela penínsulay sierradela Arrábidasobreelestuario)facilitaron la implantaciónde factoríasde sala-zonesquedebieronsermuy importantesdurantela Edaddel Hierro, a juzgarpor la abundanciade estasenépocaromana(SilvaeSoares,1986,16-17y 156-161).

CLIMATO L OCIA

Los factoresclimáticosprincipalesquevan a determi-nar el tipo de clima dominanteen estaampliaComarcasontres:

a) La proximidadal Oceano.b) Lalatitud.c) La escasezdemontanasquerompanbruscamen-

te el sistemabasede penillanura.

Respectoal primero,unasimplevisión a los diferen-tes mapasclimatológicos publicadospermite observarque la zonaen cuestiónpuededividirse entresgrandesfranjasquede nortea sur recorrenel territorio del Sa-do-Guadiana(Mounier, 1979;Daveauet alii, 1985;Da-veau, 1988,402-458; GonzálezQuijano, 1946;JuárezSánchez,1979;Atlas AgroclimáticoNacional de Espa-ña, 1979;León Llamazaresy Forteza,1986; Font Tu-llot, 1983,etc.).

La más occidentaly estrechapresentaunafranja coste-racuyadenominación,siguiendolos esquemasdeDaveau,seriala detipo «marítimode fachadaatlántica”.Se extien-deestaregión no másallá de25 a 30 kilómetrosal interiorde la costa,caracterizándosepor la presenciade aireshú-medos del Océano,alternativade los vientosfríos o cáli-dosdel Este,que suavizalos veranose inviernos.Así losprimerospuedencatalogarsede moderados,con mediasno superioresa 290 entrelas máximasmientraslos mesesmásfríos no puedenconsiderarsemasque templadospueslas mediasdesustemperaturasmínimassonsiempresupe-rioresa los 60C.Por otraparte,los indicesde pluviosidadmantienencierta regularidad, con medias anualesentre600 y 700 milímetros,exceptoen serretascomoGrándolao Cercal,quealcanzanlos 900 milímetros/a.

A continuaciónse localizaotrabanda,igualmentees-

trechaperoconunacontinuidadpor el Surque le daformade L. Es debidaa la cercaníade la costameridio-nal portuguesay a la cierta altitud de las serraníasMo-chique-Caldeiráo.Ocupala zonaprincipal de la cuencadel Sadoy del Mira.

Siguiendolas directricesdela citadaautora,podemoscalificar estasecciónde «Marítimo de transición”, conprecipitacionesmediasanualesmás importantes(entre700 y 900 mm.), quesuperanlos 1.000-1.200milíme-tros/a.sobre las serraníasmeridionales.Sus inviernospuedencalificarsede frescos,con temperaturasmínimasen mediasentre4 y 20C, mientraslos veranosson máscalurosos,entornoa los 300.

La tercera,de muchamayorextensión,cubrela peni-llanuraalentejana,con rasgosya claramentedistintosalos anteriores,a causade la menor incidencia de losvientosmarinos.Su calificaciónde Continentalmodera-do o Mediterráneoatenuadoes indistinta y dependesilas medidasprocedende lasdiversasmicroregiones,concaracteresmaso menosacentuados.

Presentanunasprecipitacionesgeneralesentre500 y600 milimetros/a.siendoligeramentesuperioresen el Al-to Alentejo,dondeen torno a la serretadeOssasedocu-mentanaumentosde 100 a 200 milímetros,mientrasen lamismaserreta,como en las de Elvas y Estremozse alcan-zan,e inclusosuperan,los 1.000milímetros/a.

Igual panoramamuestrael Oestede la Provincia deBadajoz,dondeel Atlas Agroclimático Nacionalsitúauntipo «MediterráneoSubtropical”, términoquenosparecemás impreciso,para una definición de conjunto, que elde «Continentalmoderado’>,dado que susveranose in-viernos superan,los primeros,los 320C de mediamaxí-ma,mientraslos segundososcilanentreO y 50

En estesentido,el mismo Atlas establecediferentesmicroclimaso variedadas,ya expresadas.Así, mientrasen Olivenza,Salvatierray Zafrase indicaun clima «Me-diterráneoContinentalTemplado”, en Jerez,el tipo es«Subtropicalcontinental”.No obstante,debemosindicarqueestasdenominaciones,dadassegúnla universalcla-sificación de Papadakis,es una tipologíaque aúnalosrasgosclimáticoscon la ecologíade cultivos(MapaCul-tivos Badajoz,1988,11).

Porotra parte, las oscilacionespluviométricasestánentre500 y 600 mm/a.>desdeBadajoza Barcarrota,au-mentandocuantomásal sur, conla mayoraltura, hastaalcanzarlos más de 1.000 milímetros/a,en las serraníasmeridionalescomo Cabezala Vacay Aracena.Esteam-bientequepudieraconsiderarsedehúmedoo subhúme-do (GonzálezCeballos, 1988, 20-21 y 28; Barrientos,1990,45-46), si no fuesepor la irregular concentraciónde las lluvias,seve agravadopor lacontinentalidadrefe-ridadesusveranose inviernos(fig. 9.3).

No cabe duda que las fuertes temperaturasdelverano,queenla cuencadel GuadianaInferior alcanzanlos máximosvaloresregistradosenla Península(conva-nosdíasde máximas superioresa 400C) vienen propi-ciadaspor el mayorgradientedeinsolaciónanualquelalatitud implica. Estefactor,así comolos vientosdecom-ponenteeste,procedentesde la SubmesetaSur, llevan acontrarrestarlos efectosde las masasde aireatlántico,que no obstantedejanversusincidencias,conclaridad,sobrelasescasasmontañas.

Page 16: ‘JI EL MARCO GEOGRAFICO · El RIO GUADIANA y su cuenca, el cuarto en exten-sión de los que recorren la Península, define las tierras del Alentejo Oriental y Oeste de Badajoz.

88 LUIS BERROCAL RANGEL

El tercero de los factoresque condicionancon im-portanciael clima,ayudandoa aumentarla continentali-daddel Alentejo Orientaly OestedeBadajozes la faltadealturasorográficasdeimportancia.

Sus elevacionescomo la Serra d’Ossao ya al Este,Aracenay Tentudia,registranmediaspluviométricassu-perioresa 1.000 milímetros/a.,perola pocaalturade lapenillanura alentejano-extremeña,oscilante entre los400 y 200 metross.n.m.,unido al factor«cubeta”provo-cadopor la cuencadel Guadiana,hacenqueseregistrenfuertestemperaturasa la vezque retienenescasamentela humedadsuperior,si se comparancon las mucho másaltastierrasoccidentalesdel rebordemeseteño.

Estacontinentalidadse ve del todomatizadapor fac-tores quesuelendenominarsede tipo «Mediterráneo”,como la relación entrela evapotranspiraciónveraniega(ETP Thornthwaite)y la pluviosidad media de estosmesesestivales.Estebaremoha sido aplicadoenformade cocientemediantelos llamados<‘índices de medite-rraneidad”deRivasMártínez(1987,27-28):

ETPJuI ETPJuI+AgIml= ;1m2

PJulio PJuk+ Ag

1m3=ETPJun + Jul + Ag

PJun+ Jul + Ag

Se consideran«mediterráneos”los climas que supe-ren los índices 4-3,5-2,5, respectivamente.El sistemanosparecedeutilidadperocon el posibledefectodeso-brevaloraruna relaciónque,por otrapartees denatura-leza extrema (períodode máxima evapotranspiracióncon menorpluviosidad anual). Así se dancasoscomoencontrargranpartedela regióngallegadentrodel ám-bito climático mediterráneo(seriainteresanteaplicarloenotrasnacioneseuropeas).

No cabendudassobre la existenciade importantesaccidentesgeográficosquejueganun papelfundamentalparacambiarel clima deciertaszonasconcretasde estau otra comarca,aumentandoo disminuyendofactorescomo la humedado la temperatura,por encimade losde las tierrascircundantes.Como mero ejemplo,en elSado-Guadianahemoscontabilizadotresdeellos:

1. Las escarpadasserraníasmeridionalesquesepa-ran el Bajo Alentejo del Algarve, con el factor de con-tención de humedad,disminuciónde insolación y portanto suavización de temperaturasextremas.El casomástípico esel microclima deSerrado Caldeiráo,espe-cialmentesi se comparacon la cuencafinal del Guadia-na,al Este.

2. La cuencadel GuadianaInferior, en plenadepre-siónterciariay alturasinferioresa 200 metross.n.m.Sustemperaturasmáximas son notablementesuperioresalas tierrascircundantes,en especialen sutramo inferior,másmeridionaly bajo (Daveau,1988,458).

3. El terceraccidentequizá seael más interesantede los tres.Se tratade la mismamorfologíacosterapor-tuguesa,con el avancequesuponenlos promontoriosdela Extremaduraportuguesay del Estuario del Sado.Estossalientes,con sus serraníasde Sintra y Arrábida

sirven engran parteparafrenary desviarlas masasdeaire freco del NO, impidiendoqueéstaslleguensobreelAlentejo y acentuandoel caráctercontinentalde estapenillanura(Daveau,1988,457-458).

EDAFOLOGíA Y CLASES AGROLOGICAS

Si bien en los anterioresapanadosno hemosencon-tradogravesinconvenientesparala coordinaciónentrelos estudiosespañolesy portugueses(exceptoen Meta-logenia) en éstelas dificultadesson importantes,no yapor la adopcióndediferentescriteriosenel estudiodelsuelo entreambos países,sino por la disarmoníaquemuestranciertos planteamientosgeneralesportugueses,enespecialentrelas tierrasalnortey al surdel Tajo.

Las dificultadesde localización unidas a la antigúe-daddelas hojasa escala1:50.000publicadaspor el Ser-vigo de Reconhecimientoe OrdenamentoAgrário(SROA), noshallevadoa usarla Cartado SolosdePor-tugal, a escala1:1.000.000del Atlas do Ambiente(Car-dosoet alii, 1978,11-263,folha 111.1), en la que,aun sinla precisión que desearíamos,sí pueden observarsedatos homologablesal completoestudiosobreel MapaProvincial de Suelosde Badajozque,por una vez> dis-ponemos (Explicación Mapas Provinciales. Badajoz,1972,MapaProvincialdeGrandesGruposdeSuelos).

Sin embargo,los suelosde ambastierrasson idénti-cos, dado su origen geomorfológicocomún,y por ellohemospreferidoaunar nomenclaturasbajo la ya tradi-cionaldelaFAO (1968).

Los más numerososprocedende la descomposiciónde las rocaspaleozóicas,siendopatenteciertasdiferen-cias segúnel subsueloseapredominantementeesquisto-soo granítico.

A) En general,los primeros, másabundantesen elAlentejo Central y la ExtremaduraOccidental,formanlos litosoles y regosolescútricos, <Tierras Pardas”,decolor amarillentaso acastañadas,ciertamenteno ricasen componentesorgánicosperofactibles,cuandosupo-tencia y cercaníaal agualo permite,de cierta rentabili-dad de las explotacionesagrícolasextensivas.No obs-tante, por su facilidad para desarrollar coberturaarbórea,su aprovechamientomásfrecuentees la gana-deríaextensiva,ya seaporcinaen montaneracomobo-vína.

E) Los suelosprocedentesde las rocas graníticas,litosolesy cambisolesdístricos,aparecenen manchonesmáso menosgrandesdispersospor el Alentejo centralyla Baja Extremaduraoccidental.Sebeneficiandela pre-senciadeacumulacionessubterréneasdeagua,cuyahu-medadafloraentrelas grietasy salientesrocososy per-mite el nacimientoy desarrollode unaflora específicade carácterarbustivoquepuedealcanzaruna importan-ciaconsiderableademásdefavorecerel desarrollode li-gerossuelosinclusoen superficiesescarpadas.Su voca-ción principal, como el anterior, es la ganaderíaextensiva,especialmentede tipo bovino y ovicaprino,aunquesu usocomo tierrasde agriculturaintensivanoes desdeñable,siemprede forma puntual,puesestásu-

Page 17: ‘JI EL MARCO GEOGRAFICO · El RIO GUADIANA y su cuenca, el cuarto en exten-sión de los que recorren la Península, define las tierras del Alentejo Oriental y Oeste de Badajoz.

EL MARCO GEOGRAFICO 89

peditadaa la localizaciónde importantesdepósitosdeaguasubterránea

C) Porúltimo sedocumentangrandeszonasdetiposedimentario.Se incluyen en ellas las tierras litoralesmesozoicasy los caucesprincipalesde los ríos (gelyso-les y fluviosoles),cuyabasesonrocasmásfragmentadasy permeables,comoareniscasy calizas(escasas),queal-teradasoriginanpodzolesde horizontesno muy poten-tes(Daveau,1988,533-535).La vocacióndeestostipososciladesdepastosa laagriculturaintensiva.

En las comarcasestudiadasde la provinciapacenselossuelossontodosdecaracterísticasxéricasy térmicas,enconformidadcon los gradosmediosde pluviosidadyoscilacióntérmicaanual,siendomayoritarioel tipo Xe-rochrepts,sobrelas zonasde penillanuray montaña,mientrasla cuencadel Guadianavienedefinida por unmosaicode tipos entre los que destacanXerofluvents,bajo y junto al cauce,y Ochraqualfsy Haplo-Rhodoxe-ralfsensuscercanías.

Estas clasificacionescorresponderíana las denomi-nacionesmásgenéricasdelos litosoles,regosolesy cam-bisoleseútricos/districoso «TierraPardaácida>’ (Xero-chrepts);«suelosaluviales”o fluvisoles(Xerofluvents);y«suelospardosno cálcicos>’o cambisoles/vertisoles/lu-visolesdedistintasvariedades,y del complejopardo-Se-rosem(Ochraqualfsy Haplo-Rhodoxeralfs,etc.) (Expli-cación Mapa Provincial de Suelos, Badajoz, 1972,292-297; Explicación al Mapade Cultivos y Aprove-chamientosdelaProvinciadeBadajoz,1988,36-39).

Respectoa los primeros,sobrepizarrasy calizas,denaturalezainestabley por lo tantomuy erosionable.Co-rresponderíanal tipo A, con especialvocaciónforestalyagrícoladesecano.

Similaresa los anterioresseríanlosXerorthents/Rho-doxeralfs (tipo E) que, sin embargo,aparecenen laszonasdegranitoidescon pendientespronunciadas,conalto gradode erosión,pero con coberturade rastrojo,pastoy matorral.

Juntoal río, los suelosXerofluventsmuestransuna-turalezaaluvial,generalmenteaprovechadaparala agri-culturaintesiva,siempreque sefertilicen artificialmente.Estos,junto a otros muchosmás escasosy ligados alcauce (Ochrqualfs,Haploxeralfs, etc.) de componentearcilloso,corresponderíanal tipo C, siendolos másidó-neospara la agricultura,aunque,como se ha indicado,algunosexigentécnicasy métodosmodernosparapodersertrabajados.

Observandola consideracióndeestastierrassegúnsucapacidadagrológicadadapor el Intituto Nacional deInvestigacionesAgrarias (Mapa Provincial de Suelos,1972, 316-317)y considerandoel interésde estecon-ceptoencuantoaqueno reflejael estadode aprovecha-mientoactualdela tierra, sinoel queseríamásapropia-do segúnel tipo de suelo,drenaje,evapotranspiración,etc., se observauna evolucióndesdelas clasesII y III,dominantesenlas tierrasmás septentrionales(Olivenza,Cheles,Albuera,Nogales,SantaMarta)a las IV y VI, delas meridionales(Villanueva del Fresno,Jerez de losCaballeros,Feria, Burguillos), donde la Tierra Pardaácida es mayoritaria.Ocupanestasúltimas las áreasdemayoraltitudcon ciertasisletasdelas clasesII y III, in-

tercaladasentrelaclaseIV, en la confluenciadelos ríos,especialmenteen el áreaenmarcadapor FuentedeCan-tos-Calzadilla-Medinade las Torresy en torno a Olivade la Fronteray Zahinosen la margenseptentrionaloc-cidentaldel Ardila.

A raízde lo dicho y segúnlas explicacionesdadasalas diferentesclases del Mapa Agronómico Nacional(MapasProvincialesdeSuelos,Pontevedra,1964,263 ySs.) sededucequelamayoríade las tierrasseptentriona-les de la cuencasur del Guadiana(clasesII y III - TipoC) permitenunaagriculturaextensivarentable,cerealís-tica al SO por 100 y compaginadaconbarbechosemilla-do y/o veza villosa, siemprecompaginadacon la gana-deríao el aprovechamientodel olivo/viña, que,no obs-tante,esmuyescaso.

Son tierrasapropiadasparael cultivo, con métodossencillosen el primerode los casos,enel quelos suelosson llanosy bien drenados,de forma que exigen sólomedidassimplespara controlar la erosióny conservarlas aguas:laboresa nivel, cultivo en fajas,alternanciascereal-leguminosas,o pastos,etc.La claseIII exigealgu-nos cuidadosmayores,derivadosde factorescomo lapedregosidaddel terreno, excesode drenaje,evapora-ción,etc. Se requierenrotacionesmásextensas,cultivosenfajasestrechasy un ciertoaterrazamiento.

Las más meridionales,de clasesagrológicasIV y VI(Tipo A. y B) no sonapropiadasparael cultivo agrícola,queseráentodocasoaccidentalo limitado, con el usodemétodoscomplejosen la claseIV e inútil en las delaVI, especialmentededicablesparazonasforestales,devegetaciónpermanente,con restriccionesmoderadas.Las tierrasde la claseIV muestranunaexcesivapen-dientequefacilita unarápidaerosión,consuelossuper-ficiales poco fértiles. En las zonasmáshúmedas,cerca-nasa las confluenciasde los ríos, permitencultivos conlargas rotaciones:alternativasal quinto, rozaso estiva-das,alternandocon pastizalesy praderasparael pasto-reo.Lasmismasrazonesperoaumentadascalificana lastierrasde la claseVI como vocacionalmenteganaderas(vacunoy porcino),madererasy silvicultoras.

BIOGEOGRAFíA: FLORA Y FAUNA (fig. 9.4)

Quizásunamayorimplicación entrela flora y la Geo-grafía Físicahallevadoa un desarrolloespecialde la Fi-tografía quealcanzaimportanteslogros a diferenciadela fauna,porlo generalmenosinvolucradaconlosestu-dios del Medio Físico.El contraste,sin embargo,surgecuandoseconfrontanlos estudiosdepaleofloraconlosde paleofauna,dado queestosúltimos son muchomásabundantesy estánpermitiendo los primeros ensayosgeneralizadores(CastañoUgarte,1991,9-66).

El estudiode la flora cuentaconuna largatradiciónde trabajosen Portugal,desdela primera síntesismo-derna,realizadapor JulesDaveau(1897)a las más re-cientesaportaciones,queconcretansus trabajossobrezonasdeespecialinterés,comolas serraníasde Monchi-quey daEstrela(Beliz, 1982y Silva eTeles,1980).

En generalel Sado-Guadianaes unacomarcabiogeo-gráficamenteya definida,bajo el término de provinciaLuso-Extremadurensede la Subregión Iberoatlántica-

Page 18: ‘JI EL MARCO GEOGRAFICO · El RIO GUADIANA y su cuenca, el cuarto en exten-sión de los que recorren la Península, define las tierras del Alentejo Oriental y Oeste de Badajoz.

90 LtflS HERROCAL RANCEL

Mediterránea,segÚn fue aceptadapor Rivas Martínezenla Memoriadel MapadeSeriesdeVegetacióndeEs-paña (1987, 14-15 y 20), siguiendolas propuestasdeMeusel,Jaegery Weinerr (1965).Específicamenteesta-rían involucradoslos sectores3 St «Araceno-1’acense’>.35c «Atentejano-Monchiquense”y 36 «Ribaragano-Sa-dense>’de la citadaprovincia(véaseel trabajoespecíficodeLaderoAlvarez, 1987,455-485).

En labibliografíaportuguesa,S. Daveanpresentaunamagníficasíntesiscon las aportacionesportuguesasmásrecientessobreel tema, a partir de la valiosaobradeiBraun-Hlanquet,Silva y Rozeira(1956, 1988.585-604.593).

La vegetacióndel áreaen estudio(fig. 9.4) respondeal llamado tipo «Quesr~cion faginaen —piso niesomedite-tráneoy formaciónbiogeográficade durilignosa(Rivas,1974,69-87y ¡987,109-118, espcc.116; Bellol, 1978,253-254; Rubio Recio, 1988, 33-82)—, extendidoportodoel Alentejo,Estremaduray gran partede la Beira,prototípicodel PortugalMeridional (con la excepcióndeEl Algarve,defloraun tantoexótica).

Dentrodelgéneroarbóreodominanteenel Occiden-te Peninsular,el «Quercus».estaagrupaciónse diferen-ciapor el dominio,síno exclusivosímayoritario.de lasespeciesde hojasperennesy coriáceas,como la encinacarrasca(Quercus rotund¡foIia~. el alcornoque/sobreiro(Quercus saber) y el quejigo/carvaihocerquinho(Quer-cus faginae, mal llamado lusitanica~. Se tratade una aso-ciación de transiciónatlanto-rnediterránea,favorecidapor los terrenossilíceos dominantesen el Oestey unpiso bioclimático básicamentemesomediterráneo(Rí-beiro e Lautensach,1988, 547 y 581; Rivas Martínez,1987,23 y 32;RivasGoday, 1964).

Estastierras> como el restode Portugal, se hanvistomodificadasal completopor la acciónhumana,con im-plantacionesforáneaso manipulacionesde los biotoposnativostanantiguase importantescomola implantacióny desarrollodelas coníferas.El Pínuspinasrer (ródenoomarítimo) no es,paraalgunosautores,autóctonoen elOccidentePeninsular,pesea suantiquísimay prolonga-da implantación(Mateus.1985, 237-250),tomo la delrestode resinosas,a causade los tradicionalesaprove-chamientoscuyaimportanciaeconómicaesciertamentenotable. En este sentidoparececlaro queciertasespe-cies, como el citadopino inaritimo/bravo (Pinas pinas-ter), tuvieron cierta importanciaen las zonaslitorales ydesdeellas han sido extendidos hacia el interior, si-guiendola cuencadel Sadodondeaparece.¡unto conelpinopiñonero/manso(Pinaspince),dominante.

Comoéstos,otros datos permitiríanobservaruna li-geradiferenciaentrela fitogeografíadel AlentejoOcien-tal y Occidental, tal como ya había indicado JalesDavean, separándolosen dos subregioneadiferentes(L~autensacben Ribeiro e Lautensacb,1988, 548-552).La razónseriael subsueloy especialmentela diferenciadel factorhumedaden el clima del Portugalmeridional.En estesentidola presenciade los pinosescaracterísti-cadel terciooccidental,mientrasenel central y orientaldominanlas encinascarrascasy los alcornoques(aun-que las masasdepinosselocalizan pos- todoel Alentejoy pudierontenermayor importanciaen tierrasdel inte-rior comola Cuencaextremeñadel Ardila).

Otras especiesarbóreasy especialmentearbustivaacompañana los pinosen el litoral alentejano:el ene-bro/zitubro(Juniperus»la jara/zarao esteva(Cystur lo-daniferusy crispas»el tojo/tojoarnal (lJlexeurapaeux)olos brezos/urzesbrancos(Crica arborea) y rojos (CricaaustraIis,~(RivasMartínez,1979,1-127).

En el Aléntejo Oriental,como en Extremadura,la con-tinentalidaddel clima favoreceel seculardominio de laencinay el alcornoque,junto a diversasespeciesxerófilascomoel piornoazul/piorno(trinarenpungens),el toniillo/toniilho (Thymus» la lavanda-cantueso/alfazema(Lavan-dula) o la hiniesta,retamao escoba/giesta(cyrisusscopa-rius>. la retamanegrao escobón(Sarodiamnus xcop¿irius),etc. (Ferrerasy Arozena,1987,62-94).

Las zonasmás montañosasy, especialmente,las um-brías están cubiertas de pinares de tipo albar (Pinassylvestris)y salgareño(PinasNigra» einclusodepequeñasmasasboscosasde castaños/castanhos(Castaneaswiva),habitualesen las serraníaspacenses,de rebolloso roblestozos/carvaihonegral (‘Quenaspyrenaica) y madroños/madronheiro(Arbustus unedojJunto a las riberas sueleserel fresno/freixo(FraxinusRreiciuw)el árbol más abun-dante,de maneraque ha dadonombrea diversaspobla-ciones,comoFregenaldc la Sierray Villanuevadel Fres-no, en Badajoz.Cerca o junto a él, los tilos/tilias (Tiliacordata>, álamos/álamos(Populus tremula), sauces/sal-gueiro (Salir>, alisos/amieiros(¡linux glutinosa) y los ol-¡nos/olmeiros (CImas>, estos últimos probablementeyaextinguidos. Más escasasson ciertas especiesarbóreas,no sin interés,como el acebuche/zambujeiro(Eleagnusangustifolia/ Oleo europeaoleasteO. En las variantes ar-bustivas,los jarales,tamujos(Secutinegozinclarea,),lauro-cerasos/azereis-o(¡‘ranas lusitanlea) y brezosson las for-macionescon mayor entidad,junto a otras herbáceasmenores.Característicasdelos caucesde las cuencasdelGuadianay Sado son las adelfas/adelfeiras,loendrososevadilhas(Neriura oleander), cuyo ciclo se adaptamuybien a ¡a sequíaestival (véaseFerrerasy Arezena,1987,159-174,RubioRecio,3988,27-29).

Todasestasespeciesseven complementadas,en mu-cho menorgrado,por otrasalóctonas,de introducciónhumana:higueras/figuciras(Ficas catira), olivos/olivei-ras

1’Olea curapaca sativa» almendros/amendoriras(Prunusamygda¡us)y, conunapresenciapuntual,lasvi-flas/vinhas(Visir vinifera), quehanroto,en especiallosolivos,el ecosistemanaturaldela encina(Ribeiro,1979y 1988,580)-

En lo querespectaa las comarcasextremeñasengloba-dasen nuestroestudio(Badajoz,Oliven-za,Jerez-Fregenaly oestedeZafray Llerena),dc las quetenemosel amplioregistrodel Mapade Cultivos provincial y el InventarioForestal Nacional,podemosver que el olivo alcanzalamayorrepresentaciónen los alrededoresde Badajoz,conun 3, 9% del arbolado total como plantaciónexclusiva,mientrasasociadaal viñedo estapresenciaalcanzael 17,9%. Ni en Olivenza,ni en Jerez-Fregenallos porcentajesllegan al 1 por 100 (Mapa Cultivos Badajoz.1988,122-123, 131-137 e Invetario ForestalNacional,1977).El pa-noramaparececorroborarlas generalizacionesconocidasparalastierrasalentejanas,comoasílo haceel predominode la higueray el almendroentre los frutalesde secano(MapaCultivosBadajoz,1988,122).

Page 19: ‘JI EL MARCO GEOGRAFICO · El RIO GUADIANA y su cuenca, el cuarto en exten-sión de los que recorren la Península, define las tierras del Alentejo Oriental y Oeste de Badajoz.

EL MARCO GEOGRAFICO 91

Desgraciadamentetodo el AlentejoOrientaly la Pro-vincia de Badajozse encuentrasometidoa un procesoimparablede abandonodel campo,cuyas actividadessonpoco rentables.La tradicional forma deexplotacióndela dehesa,quefavorecíala conservacióndelarboladoconpastizales,explotadaparael ganadobovinoy suido,se ve abandonaday transformadaen arboladocon ma-torral. Los incendiosy la tala de encinasprovocael desarrollode matorrales,sobretodojarales-aulagares,queacabanpor degradarel suelo hastahacerlo inservible(Mapa Cultivos Badajoz,1988, 143-145;RivasGoday,1965,7-11;PérezDíaz, 1988).

Ademásseconocenbiotopossingularesenlascomar-casde la sierrade Monchiquey la penínsulade la Arrá-bida,definidospor el dominio específicoo la presenciade especiesúnicasen Portugal. En el primer caso seapuntala localizaciónde las únicasmanchasde quejigoafricano/carvalbocerquinhoafricano (Qaercuscanaren-sir), queocupanunapartenotabledelacoberturaserra-na,quizásdeorigenantrópico(Beliz, 1982).

Enla costasurdela penínsulade la Arrábida,las ma-tas arbustivasmediterráneasocupangrandesextensio-nesy alcanzantamañosenormes.Inclusoentiempospa-sados se documentabael palmito, hoy ya extiguido,plantasólo conocidaen la costaalgarveña(Rubio Re-cio, 1988,66-67). La razónestáen la estructuraprotec-toraque,respectoa los vientosdel norte, ofrecenlasse-rraníasde Sintray Arrábida, por la quelas temperaturasmedias invernalesson notablementemás altas que enotrastierrasdel Ribatejoy la Estremadura(Ribeiro enRibeiroe Lautensach,1988,582).

De todas formas, ya hemos indicado que,práctica-mente,no quedanlugaresqueno reveleninfluenciaan-trópica.

A la introducciónde nuevasespeciesextrañasa estastierras,como el olivo, viñedo o almendro,quecomo seha visto no han tenido un importantearraigo,pesea si-glos de explotacióny beneficios,debemossumarel de-sarrollo artificial de especies,como los pinosy, en lasúltimasdécadasde eucaliptos,asícomo no se puedeol-vidar la acción deforestadoraestimuladaen losúltimossiglos,y el abandonoactualdel campo,que lleva a fo-mentarlos incendios,entreotros factoresde degrada-ción. Todo ello puedellevar a pensarque el paisajeac-tual tienemuy pocodel existenteen épocaprerromana,pero afortunadamente,los planteamientosgenerales,como el dominio delosQuercíneasperennifolias,pare-ce continuar.Incluso la humanizadadehesay el tipo devida que propicia ha favorecidoel mantenimientodeimportantesmasasarbóreasque,afortunadamente,ocu-panlas mayoresextensionesdel territorio.

Perofaltan estudiospaleobotánicosqueratifiquenestelógico supuesto.El trabajodeMateusparaladesemboca-dura del Sado confirmó la presenciadel Pinus pinasterentrelos concherosepipaleolíticos(Mateus,1985, 237-250).Porotra partees posiblesuponer,como ha demos-trado P. López en otros yacimientospeninsulares,quepara fechasprerromanasel indice de antropizacióndelentornodelos pobladosdebíasermuycercanoal actual(López García,1985 y 1986;García-Antónet alil, 1986,325-343;DupréOliver, 1988,128-129).

En un principio,indicábamosel estadopocodesarro-

lIado de la Biogeografíade Portugal,opinión que se hacepalpablecuandose trata sobre la fauna,dado que sólocontamoscon estudios sobre alguna especie concreta(Daveau,1988,602-603),peroel panoramaes poco máscomplejocuandose estudiael territorio español.Aquí secuentancon algunasgeneralizacionesy trabajosespecífi-cosde pequeñascomarcas,a vecesdela calidadde la sín-tesis peninsularde Rubio Recio (Alvaradoy RodríguezCancho, 1988, 24-29; Escarréet alii, 1984;DelgadoySánchezExpósito,1991;RubioRecio,1988).

Sin embargo,a diferenciade la flora, los estudiosdepaleofaunasi tienen cierto desarrolloy los análisisenmediadocenade yacimientosprerromanosextremeñoshanpermitidopublicar recientementeunaprimerasín-tesis(CastañoUgarte,1991).

En la actualidad,la faunasalvajeestámuy mermada,especialmenteen sus grandesespecímenes,hoy limita-dosal jabalí/javalí (Susserofa)que,graciasal abandonodel campoy la «comercialización”dela caza,parececo-brar cierta importancia, cuando hace unas décadasestabaen francaregresión.Sóloel zorro/rapozo(Vulpesvulpes)y el lobo/lopo (Canis lupus signatus>, entrelosgrandesy medianosdepredadoresle hansobrevivido.Elprimero aún abundantey dispersopor todas las serra-nías del Alentejo y Badajoz(Ossa,Jerez,Aroche, etc.)El segundo,en procesode extincióntotal, puedelocali-zarseen los parajes más agrestesde las serraníasdeAroche y Aracena,sus últimos reductos(GrandedelBrío, 1985).

Nadaquedadelos cérvidos(Cervuse/ap/tus)quede-bieron serabundantes,a juzgarpor su presenciacons-tante en los yacimientosprerromanosde Extremadura(Castaño,1991, 11) ni del corzo (Capreoluscapreolus),quehemosdocumentadorecientementeen Capote(Hi-gueralaReal).

Tampocoseconoceel oso/urso(Ursasaretos),animalque la arqueozoologíano ha documentado,pero decuyaexistenciasetienennoticiashastahaceunossiglos.Abundabaen todoslosmontesde Extremaduraenel si-glo XIV, segúnel «Libro de la Montería’>,mientrasen elXVII seencontrabaaisladoenlos montesde Guadalupey las Villuercas,dondetuvo su último bastión(Alvaradoy RodríguezCancho, 1988, 25; Libro de la Montería,1976,TerrónAlbarrón, 1987, 3 1-69). En el Alentejo,elnombrede la Senade Ossapudierarespondera supre-senciaen estas agresteselevaciones(Daveau, 1988,603).

Acompañabana estasespecies,otras numerosashoydefinitivamenteamenazadasporla extinción:

«Así debieronexistir abundantementela nutria(Lutra tulia), el lince (Lynx pardina),el meloncillo(Herpestesichneumon) y aves tan caracterizadascomola cigñeñanegra(Ciconia nigra),buitre leona-do (Gypsftdvus,)y negro(Aegypiusmonachus>,o ra-pacescomoel búho real (‘Babo bubo>, águila impe-rial (.4quita adalberti) y real(Aquita chrysatos),etc.»,

(Alvaradoy RodríguezCancho,1988,26.)

Palomas/Pombas—Columbapa/ambas—,tórtolas/Rolas—Streptopelia tunar—, ánades/ánates—Anasplatyr/zyn-

Page 20: ‘JI EL MARCO GEOGRAFICO · El RIO GUADIANA y su cuenca, el cuarto en exten-sión de los que recorren la Península, define las tierras del Alentejo Oriental y Oeste de Badajoz.

92 LUIS BERROCAL RANGEL

chos,Nettarufina— y otrasavesmigratorias,juntoperdi-ces/perdices(Alectoris rafa) y codornices/codornices(Cotarnix cotarnix), y a los variadosroedores(conejos/coelhos —Oryczo/aguscanica/as—y liebres/lebres—Le-pus capensis—,tejones/texugos—Me/esme/es—)y felinosmenores,como el gato montés/gatobravo (Fe/ir silves-tris), etc., se hanmantenidocon cierta abundanciahastalos últimos años(Castaño,1991,6 1-63;Corbety Oven-den, 1982; en síntesisdetallada,véase Rubio Recio,1988,68-82),en los que incluso estosanimalesentranenauténticopeligrodedesaparición.

Respectoal actualpanoramade las cabañasganade-ras, el tipo de suelo y su explotacióntradicionalen pas-tizal con arboladoo alternandoconcultivos de secano,favorecíay favorecelas explotacionesbovinasy de sui-dos,especialmentesi se tieneen cuentaque la mayoríadel arboladoera,conexcepciónde la franja costera,deQuercíneas.No obstante la progesivasustitución delpastizal (de tipo Agrostis caMe//ana, Psilaras incurvas,etc.)por el matorral,y la desaparicióndel arbolado,lle-va a un aprovechamientofinal de la degradadavegeta-ción por mediodel usodecabañasovinas,primeroy ca-prinas,posteriormente.

Los pradosnaturales,idóneosparael ganadobovino,son escasosen todaestazona. Sólo en la provinciadeBadajoz, tercio oriental de la comarca,se contabilizan75 hectáreasen las tierrasdeJerez-Fregenal,concentra-dos en zonasespecialmenteproductivascomo el valleardileñode la Bazana,mientrasen pastizalconarboladopresentaun importanteporcentajeentresustierras,conmedias cercanasal 20 por 100 de la superficie total.Desgraciadamente,el abandonodel campoproducelacitadasustituciónpor el matorralo maquia,queya en lazonaJerez-Fregenalha conseguidosuperaral arboladoconpastizal.

El pasoposteriores la tala de encinas,cuyapodanoes fentablepor la carestíadela manodeobra,la implan-taciónde matorralesde tipo «madroñal»,«jaral-brezal’>,finalmente,«jaral-aulagar”y la sustitución de la asocia-ción bovina-suidapor la ovina-caprina.Cuandoel ma-torral dejade sereficazparaestascabañasse procedeasu quema,conlo que el procesodegradatoriodel sueloalcanzasu final (Mapas Cultivos Badajoz, 1988, 137-147; Rubio Recio, 1988, 56-57). Afortunadamente,elpocobeneficioquedejanlosovicaprinosenel mercado,permiteque el sectoragro-pecuariomantengalos bovi-dos y suidos, mientrasagonizaa unavelocidadpreocu-pante(PérezDíaz, 1988,98-99).

Todos los animalesdomésticosactuales,excepto lagallina/galinha(Gal/asdomesticas),aparecenrepresen-tadosen los estudiosarqueozoológicosde Extremadura.Incluso el asno/burro(Equasasmas),cuyo antecedenteeuropeose creía extinguido en el II milenio a. C. —

Equashydrantinus—,tieneuna delas reaparicionesmasantiguasde la Penínsulaenlosyacimientosprerromanosdel Suroeste,comosu localizaciónentrela faunadel Al-tar de Capoteratifica. El caballo/cavalo(Equas coba-1/as), sedocumentaen casitodoslos yacimientos,mien-tras las especiesbovinas son las únicas (como losciervos)que no faltanen ninguno(Castaño,1991, 11 y44-46).Peroello no es indicadordeconclusiónalguna,ya que los yacimientosson escasos(cinco, de los que

sólo dosentranenel Sado-GuadianaInferior, CapoteyCastillejos2) y las condiciones,y selecciónde muestras,muydiferentes.

Un último contingente,no menosimportante,se do-cumentaentre los peces.Entre los fluviales indígenassonimportantesel barbo,la tencay la anguila,estaúlti-ma con pesoespecíficoen el GuadianaInferior. Entrelos marinos sólo destacaremosel atún rojo y blanco/atumvermelhoe branco (ThunnastbynnusyGermoa/a-langa)y la sardina/sardinha(Sardinapi/chardus),cuyosabundantesbancoshan alimentado,tradicionalmente,alaspoblacionescosteras:

«O atum vermelhotem muito mais importánciaentreos peixesconsumidosemPortugal Na plata-forma continentalportugesa,o atum vermelhoapa-receem cardumesnacostasul do Algarve e, cm nu-meromuito menor,ao largo da costaoeste,ao sulde Setúbal. Segundo F.DE BUEN, o atum repro-ductor circula em densoscardumes,nos principiosde Maio, ao longo da costasul algarvia, nas águaspoucoprofundas,masnáoturvadaspor substánciasterrígenascm suspensáo;dirige-separa leste,atéáregiáo de Cándis, onde vai desovar.No pino doVeráo,volta paraoesteá procurade alimentos.Ospescadoresalgarviosdistinguemuma «pescade di-recto>’ de «uma pescade revés’> e dispóemas suasredesem conformidade....Pareceque os máximosda pescado atúm coincidemaproximadamentecomVeróesde temperaturaselevadas.Sendomuito in-suficienteo conhecimientodasvariagóeshidrológi-cas,estacorrela9aonáopodeaindaserdemonstra-da... A sardinhaeuropeia(Sardinapi/chardas)é, delonge,o peixemaisconsumidocm Portugal-com aexcep~áodo bacalhau,na maior parteimportado...F. DE BUEN mostrouque,nas águasda Espanhasetentrionale ocidental, os anoscom fraco rendi-mento em certasespéciesde peixesmigratóriostémbons resultadosna pescade outrasespécies(lei dasubstituigáoictiológica). Este facto é naturálmentede grandeimportánciaparasáoabundantesem es-padilhas (ou navalhinas,Clupea sprattusL.), e in-versamente.A compara~áodosresultadosda pescaportuguesaconfirma estefacto. Os peixesmigrató-nos portuguesesmais importantes,sobretudoas di-versasespéciesde atuns e, a seguir,as sardinhas,precisamde temperaturasaltase de percentagensde sal elevadas.Por isso, fornecemboaspescasso-bretudonosanoscm queestascondi~óesse verifi-cam. Nos anosde característicasopostas,os peixesdo norteaparecemen maior quantidadenaságuasportuguesas;entreeles,aespadilha.’>

(Lautensach,recogidoenRibeiroe Lautensach,1987,67-69.)

Estaspalabras,aunqueescritashacevariasdécadas,sirvenpara comprendercual fue el tradicional ritmopesquerode los habitantesdel litoral Sudoccidental,cuyosorígenespodríanremontarsehastaépocasprehis-tóricas.Véanseal respectolos recientestrabajosde Fiú-zayFerreira(1980a-by 1984,respectivamente).