AH3038501.pdf

547
POESIA  Y PO ET ICA  E N  CARLOS  BOUSONO. RELAC IO NES EN TRE PE NSAM IEN TO  LITERARIO  Y  ESCRITURA  POETICA E N  LA  OBRA  DE  1 3 W  ESCRITOR  ESPANOL  CONTEMPORANEO p o r Miguel  A .  Olmos  Gil. Tesis  doctoral dirigida  por  la Dra.  Fanny  Rubio  Gámez, presentada en  el  Dpto.  Filología  Española  II  de  l a  Facultad  de Filología. Universidad  Complutense  de  Madrid. 1993.

Transcript of AH3038501.pdf

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    1/546

    POESIA Y POETICA EN CARLOS BOUSONO.

    RELACIONES ENTRE PENSAMIENTO LITERARIO Y ESCRITURA POETICA

    EN LA OBRA DE 1 3 W ESCRITOR ESPANOL CONTEMPORANEO

    por

    Miguel A. Olmos Gil.

    Tesis doctoral dirigida por la Dra. Fanny Rubio Gmez,

    presentada en el Dpto. Filologa Espaola II de la Facultad de

    Filologa.

    Universidad Complutense de Madrid.

    1993.

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    2/546

    La teora es imposible si no se asienta sobre la base del estudiode obras literarias concretas (...). Pero, a la inversa, no es

    posible la crtica ni la historia sin un conjunto de cuestiones,sin un sistema de conceptos, sin puntos de referencia, sin

    generalizaciones. Huelga advertir que esto no entraa un dilema

    insuperable: siempre leemos con algunas concepciones previas ysiempre cambiamos o modificamos estas concepciones previas con

    la mayor experiencia de obras literarias. El proceso esdialctico: una interpretacin mutua de teora y prctica.

    (Rene Wellek y Austin Warren, Teora literaria)

    . . and every attempt

    Is a wholly new start, and a different kind of failureBecause one has only learnt to get the better of words

    For the thing one no longer has to say, or the way in which

    One is no longer disposed to say it. And so each venture

    Is a new beginning....And what there is to conquer

    By strenth and submission, has already been discoveredOnce or twice, or several times, by men whom one cannot hopeTo emulate but there is no competition

    There is only the fight to recover what has been lostAnd 1 ound and lost again and again: and now, under conditiona

    That seem unpropitious. But perhaps neither gain non loss.For us, there is only the trying. The rest is not our

    business.

    (Thomas Stearns Eliot, t E a s t Coker).

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    3/546

    iii

    INDICE.

    INTRODUCCION.

    1. EXPOSICION SINTETICA DEL PENSAMIENTO LITERARIO DE BOUSONO.

    1 . potica general. La Teora de la expresin potica

    1.1. Planteamiento terico: objeto, criterios y

    metodologa.

    1.2. Caracteres y definicin de la poesa.

    1.2.1. Ley primera de modificacin de u s o t .

    1.2.1.1. La desautomatizacin potica.

    1.2.1.2. La metaconceptualidad potica.

    1.2.1.3. Lengua y poesa.

    1.2.1.4. Los procedimientos sustitutivos.1.2.2. Ley segunda de asentimiento.

    1.2.2.1. La idoneidad expresiva: poesa y

    comicidad.

    1.2.2.2. Asentimiento y Retrica.

    1.2.2.3. Definiciones d e la ley de

    asentimiento.1.2.3. La poesa es comunicacin.

    1.3. El proceso semitico de la poesa.

    1.3.1. La expresin potica como representacin.

    1.3.2. La objetividad significativa de la poesa.

    1.3.3. Contexto y procedimientos extrnsecos.

    1.3.3.1. Procedimientos extrnsecos.

    1.3.3.2. Texto y procedimientos extrnsecos

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    4/546

    iv

    1.3.3.3. Procedimientos secundarios.

    1.3.3.4. Asentimiento y Potica.

    1.3.4. La recepcin esttica.

    1.3.4.1. Grados de la experiencia esttica.

    1.3.4.2. La historicidad potica.

    1.3.5. Pragmtica de la poesa.

    1.3.5.1. Poeta, autor y voz poemtica.

    1.3.5.2. La imaginariedad potica.

    1.3.5.3. Lo potico y los gneros literarios.

    1.4. Teora esttica: significacin y fundamentos de la

    poesa.

    1.4.1. La significacin artstica.

    1.4.2. Arte y moral.

    1.4.3. Fundamentos culturales y antropolgicos del

    arte.

    1.4.3.1. Los supuestos de la poesa.

    1.4.3.2. Tipos de supuestos poticos.

    2 . Teora y anlisis del simbolismo literario: Irracionalismo

    notico y Superrealismo potico y simbolizacin

    2.1. Caracteres del simbolismo literario.

    2.1.1. Inadecuacin emotiva.

    2.1.2. La opacidad simblica: visualidad y

    cosificacin.

    2.2. Teora del simbolismo: las asociaciones

    preconscientes.

    2.2.1. Anlisis y terminologa del procedimiento

    simblico.

    2.2.2. Propiedades de las asociaciones

    preconscientes.

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    5/546

    y

    2.3. Los procedimientos simblicos.

    2.3.1. Simbolismo de realidad y simbolismo de

    irrealidad.

    2.3.2. Imagen, visin y smbolos.

    2.3.3. La significacin simblica y e ) . contexto

    poemtico.

    2.4. surrealismo y simbolizacin,

    2.4.1. El discurso simblico: la inconexin

    surrealista.

    2.4.2. Los nexos metafricos y el simbolismo

    surrealista.

    2.4.3. La especificidad surrealista.

    3 . Estudios de Historia y Crtica literarias: Epocas

    Literarias y evolucin

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    6/546

    vi

    Notas.

    II. ANALISIS Y COMENTARIO DEL PENSAMIENTO LITERARIO DE

    BOUSOO.

    1 . Introduccin. Perfil de la teora de Bousoo.

    2 . Anlisis.

    2.1.

    2.2.

    Una teora semiolgica de la emocin potica.

    El lenguaje de la poesa: la expresin

    potica.

    2.2.1. Los procedimientos sustitutivos.

    2.2.2. Rasgos de la expresin potica.

    2.2.3. Sustitucin y texto

    2.3. comunicacin y proceso semitico de la

    poesa.

    2.3.1. Autor y mensaje: expresin y

    representacin.

    2.3.2. Contexto y procedimientos

    extrnsecos.

    2.4. Huellas, criticas y evoluciones: comunicacin

    y lenguaje potico en las sucesivas ediciones

    de la Teora

    2.5. La emocin potica. Conceptos estticos de la

    teora de Bousoo.

    2.5.1. La emocin potica. Asentimiento y

    comunicacin.

    2.5.1.1. La seriedad de la poesia.

    2.5.2.2. La identificacin ficcional.

    2.5.2. La metaconceptualidad esttica.

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    7/546

    vii

    2.5.3. La significacin artstica.

    2.5.4. Fundamentacin antropolgica de la

    emocin potica.

    2.5.5. Esttica y Potica.

    2.6. La metfora hermtica y el simbolismo

    literario.

    2.6.1. Introduccin al simbolismo.

    2.6.2. Simbolismo y comunicacin. La teora

    simblica de Bousoo y la Teora de la

    expresin potica

    2.6.3. La significacin simblica.

    2.6.3.1. Absurdo y pertinencia.

    2.6.3.2. La asociacin preconsciente.

    2.6.3.3. Recurrencia y

    superposicin.

    2.6.4. La imagen visionaria: historia y

    crtica.

    3 . Conclusiones: resumen y valoracin.

    Notas.

    III. LA POESA DE BOUSOO.

    1 . Produccin potica: temtica, etapas y modalidades

    poemticas.

    2. Primera produccin: de Subida al amor a Invasin

    de la realidad (19451962).

    3. Simbolismo y voz poemtica en la primera

    produccin de Bousoo.

    3.1. La objetivacin simblica.

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    8/546

    viii

    3.2. El sujeto poemtico.

    3.3. Comunicaciones y conocimientos: Bousoo y una

    querella potica contempornea.

    4. segunda produccin: de Oda en la ceniza a Metfora del

    desafuero

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    9/546

    ix

    1. Bibliografa de Carlos Bousoo.

    1.1. Libros de poesa, nlactuettes y antologas.

    1.2. Libros de Teora y Crtica literarias.

    1.3. Artculos de Teora y Crtica literarias.

    2. BibliografLa general.

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    10/546

    x

    INTRODUCCION.

    La obra de Carlos Bonsoo

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    11/546

    xi

    tesis doctoral

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    12/546

    xii

    Teora de la expresin potica (1952), donde partiendo de un

    anlisis de la estructura verbal del texto potico se llega a

    una visin semiolgica de un amplio nmero de fenmenos

    estticos y literarios. Exponemos a continuacin el anlisis de

    los procedimientos literarios del simbolismo desarrollado en

    Irracionalismo potico

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    13/546

    xiii

    potica tanto desde una perspectiva externa metodologa,

    argumentacin, recepcin crtica, fuentes literarias, tericas

    y filosficas- como desde una perspectiva interna. En nuestro

    anlisis procuramos mostrar las posiciones tericas esenciales

    de Bousoo, y su desenvolvimiento congruente en las diversas

    lineas -formales, semiolgicas, estticas y criticas- de su

    investigacin, intentando en todo momento contrastar su

    pensamiento con la doctrina de las diferentes escuelas de Teora

    Literaria de nuestro siglo. Al final de esta revisin creemos

    haber demostrado no slo el grado de alcance y de vigencia

    actuales de la potica de Bousoo, sino el sentido de su

    desarrollo y la convergencia de sus distintas direcciones en un

    ncleo reducido de problemas y soluciones esenciales,

    susceptibles de ser puestos en relacin con la fisonoma de sus

    libros poticos.

    En el capitulo III, La poesa de Bousofio, se desarrolla

    un anlisis de distintos aspectos de la produccin potica del

    autor -temtica, influencias, evolucin, procedimientos

    retricos teniendo en cuenta crticamente estudios y trabajos

    dedicados a ella previamente, y en relacin con el ms amplio

    contexto del desarrollo de la poesa espaola contempornea. Sin

    embargo, nuestro objetivo principal en este capitulo consiste en

    analizar la poesa de Bousoo desde la perspectiva de los

    problemas primordialmente enfocados en sus libros tericos, es

    decir, desde las concepciones literarias que subyacen a ellos.

    Nos centraremos por lo tanto en el anlisis de un nmero

    limitado de tcnicas literarias y procedimientos retricos de

    las dos etapas principales de su poesa la objetivacinsimblica y la protagonizacin poemtica; la correspondencia

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    14/546

    xiv

    analgica y la irona racionalista que no slo resultan, a

    nuestro parecer, suficientemente representativos de la

    singularidad de su labor potica, sino que tambin ejemplifican

    a la perfeccin la continuidad de una serie reducida de

    concepciones literarias fundamentales en las dos dimensiones de

    su produccin, as como la confluencia de poesa y potica,

    saber critico y prctica creativa, en una obra unitaria.

    Finalmente, expondremos las conclusiones de nuestro trabajo

    en el capitulo IV, Poesa y potica en la obra de Bonsoo.

    Intentaremos recoger all las averiguaciones fundamentales del

    estudio, cuya intencin ltima consiste en ejemplificar mediante

    el examen de la obra de Bousoo la ndole de las relaciones

    entre pensamiento terico y escritura literaria. Consignaremos

    pues tres tipos distintos de conexiones: desde una perspectiva

    histrica, la potica y la poesa de Bousofio comparten idntica

    fidelidad a las concepciones literarias romnticas y

    simbolistas; desde una perspectiva estructural, las dos

    vertientes de su obra se influyen y determinan recprocamente:

    la experiencia creadora parte de unas intuiciones y concepciones

    previas que son las que determinan el objeto y las inquietudes

    de su investigacin terica; el anlisis terico gua la

    escritura literaria con un saber tcnico, e incide, consciente

    e inconscientemente, en su factura; por ltimo, desde una

    perspectiva temtica, ambas vertientes de la obra de Bousoo se

    articulan en torno a la dialctica entre razn e irracionalismo,

    entre conciencia e intuicin: es decir, en torno al gran tema

    romntico de la analoga y la irona.

    Se habr advertido en las lineas que preceden que el

    designio de nuestra investigacin es principalmente histrico:

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    15/546

    xv

    nuestra tesis trata de ejemplificar las relaciones entre

    pensamiento terico y escritura literaria mediante una de sus

    representaciones particulares: la obra de Bousoo. Nuestro

    trabajo es por tanto menos critico que comprensivo, y, en l,

    la demostracin de la organicidad de las diversas dimensiones

    creativas de Bousoo prevalecer sobre su enjuiciamiento o su

    valoracin. Nos importa menos juzgar la validez de la potica

    de Bousoo que llegar a entenderla cabalmente como fruto de unas

    circunstancias, una tradicin, una sensibilidad o un aprendizaje

    literario dados; queremos ms esclarecer las relaciones de su

    labor potica con sus reflexiones tericas, que incardinar su

    poesa en una siempre incierta jerarqua literaria.

    Es preciso que expliquemos finalmente el sistema de

    referencias internas y citas bibliogrficas que hemos adoptado.

    En cuanto a las referencias internas, los cuatro captulos de

    nuestro trabajo se designarn con cifras romanas, y los

    pargrafos de que consta cada capitulo, as como sus

    subdivisiones, con nmeros arbigos:

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    16/546

    xvi

    primera edicin si se trata de una traduccin, en su lengua

    original; en el caso de textos literarios o crticos antiguos,

    nos referimos generalmente no al ao de publicacin de la obra,

    sino a la fecha de su aparicin al cuidado de un editor concreto

    mientras que la fecha del libro que manejamos aparece en la

    bibliografa final. As, (V.M Aguiar de Silva 1967: 225).

    En cuanto a las referencias a las obras de Bousoo, son

    asimismo de dos tipos: en primer lugar, las simples menciones,

    as como algunas citas, siguen el sistema utilizado para las

    obras de consulta; pero remiten a la bibliografa de Bousoo

    (VI.1). Las citas de las principales obras tericas de nuestro

    autor vienen precedidas, si no puede inducirse con facilidad del

    texto de cul de sus libros proceden, de un sistema de

    abreviaturas:

    TEP: Teora de la expresin potica ~ ed., 1985).IRR: El irracionalismo potico (El simboloi

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    17/546

    xvii

    1976 II: 212) hace referencia a la sexta edicin del libro

    (1976), volumen II, pginas 212.

    En las transcripciones de poemas de Bousoo, citamos siempre

    el titulo del poema y el poemario en que se incluye, pero no su

    paginacin. Utilizamos, para los textos pertenecientes a Subida

    al amor

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    18/546

    xviii

    comentarios y alentadoras criticas; sin su amistoso apoyo en

    Paris y en la Universidad de Reims, la redaccin final del texto

    hubiera sido infinitamente ms dificultosa. Nos gustara

    finalmente agradecer a D.Rafael Balbin Nez de Prado y al Dr.

    Javier Huerta Calvo tanto su lectura del texto definitivo del

    trabajo, como sus valiosas correcciones y sugerencias. Est de

    ms decir que pese a todo ello, las posibles limitaciones y

    deficiencias del presente estudio son de nuestra exclusiva

    responsabilidad~

    Adems del estimulo, paciencia y confianza continuos de mis

    padres, hermana y abuelo sin los cuales hubiera sido improbable

    llegar ni siquiera a imaginar este trabajo, y de algunos amigos

    que acompaaron, de diferentes maneras, la realizacin de la

    investigacin recuerdo con agradecimiento especial la impagable

    asistencia informtica y tcnica de ~ Pilar Martnez Canales-

    es obligado mencionar aqu los nombres de dos personas que

    resultaron indispensables para nosotros durante estos ltimos

    aos: en primer lugar, la Dra. Fanny Rubio, quien acogi con

    amabilidad la idea germinal de este trabajo, sigui su

    elaboracin proporcionndonos una inestimables informaciones, y

    se prest siempre a facilitar, en diferentes circunstancias, el

    proceso de su realizacin. Finalmente, nos gustara agradecer al

    Dr. Carlos Bousoo su excelente disposicin hacia nuestro

    trabajo, en el que colabor bondadosa y generosamente poniendo

    a nuestra disposicin material difcil de conseguir, adems de

    observaciones inteligentes, aliento continuo y, sobre todo, una

    preciosa libertad intelectual que ser para nosotros enseanza

    primordial e inolvidable.

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    19/546

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    20/546

    20

    1. EXPOSICION SINTETICA DEL PENSAMIENTO LITERARIO DE BOUSOO.

    Presentamos en este capitulo una exposicin, lo ms resumida,

    clara y organizada que ha sido posible, de la totalidad del

    pensamiento literario de Bousoo, desarrollado en Teora de la

    expresin potica

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    21/546

    2 1

    no siempre resultan de fcil comprensin. Sealemos para terminar

    que consiguientemente con lo anterior, relegamos hasta el capitulo

    II el comentario critico de las ideas de Bousoo, as como su

    encuadramiento en el desarrollo del saber terico-literario de

    nuestro tiempo.

    1. Potica general. La Teora de la expresin potica

    La Teora de la expresin potica, quiz la obra ms

    largamente conocida y difundida de Carlos Bousoo, constituye uno

    de los puntos de referencia inexcusables para la Historia de la

    Literatura de la Espaa de posguerra, y ello tanto por su valor de

    compleja y dilatada reflexin terica sobre el arte y la poesa,

    como por su extendida repercusin. Tercer trabajo voluminoso de su

    joven autor, sucediendo a la tesis doctoral La poesa de Vicente

    Aleixandre

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    22/546

    22

    Espaola, La voesia de Pablo Neruda de Amado Alonso

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    23/546

    23

    1.1. Planteamiento terico: objeto, criterios y metodologa.

    La investigacin terica de Bousoo define su objeto de

    anlisis en virtud de un criterio esttico: el sacudimiento de la

    sensibilidad del receptor en aquello que intuitivamente se conoce

    como emocin potica:

    Para nuestra informacin hemos consultado primordialmente

    a la sensibilidad, y slo tras esa previa consulta nos

    atrevimos a operar intelectualmente. Es decir, hemos

    realizado un anlisis de nuestra intuicin de lectores,

    un anlisis de la impresin recibida al pasar nuestra

    psique por una determinada zona del poema (1 : 10).

    Es decir, el punto de partida de la teora de Bousoo es de

    ndole esttica: la repercusin psicolgica emocional del lector

    de poesa, simultneamente criterio definitorio del material de la

    investigacin y objeto terico de ella. Ante una expresin como

    la que abre el soneto XXXVII de Garcilaso:

    Mi lengua va por do el dolor la gua (A.Gallego Morel

    1972: 125);

    es la emocin experimentada por el receptor lo que define el texto

    como potico, con anterioridad a otro tipo de consideraciones -

    mtricas, rtmicas, retricas, pragmticas, lingtiisticas que como

    es obvio pueden ser, y de hecho son, tenidas en cuenta

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    24/546

    24

    posteriormente. En otras palabras, Bousoo adopta un criterio

    esttico extrainmanente en la delimitacin del objeto de su

    estudio, en la direccin seguida por otros estilistas ya citados,

    alejndose de la perspectiva estructuralista o formalista de

    tericos como R.Wellek o A.Warren, citados en las primeras

    ediciones de la Teora, para quienes la intuicin del critico

    quedaba reducida a una apreciacin eminentemente subjetiva.1

    Ahora bien: el mtodo de anlisis de este material esttico

    investigado por Bousoo es de ndole inmanente: la superficie

    verbal de la expresin potica. Ya en la frmula que da tituloa la obra se hace explcita la indisolubilidad de la sensacin

    emotiva definitoria de lo potico respecto de la estructura verbal

    que la provoca o determina, a travs de cuyo estudio se

    desarrollar la investigacin de Bousoo. La Teora se propone,

    por lo tanto, analizar la sensacin esttica como resultado de una

    expresin mediante el anlisis de su materia verbal:

    Nuestra investigacin se limitar a extraer aquellas

    conclusiones estticas que la previa indagacin de las

    obras literarias mismas nos haya manifestado. Creo que

    es el poema concreto

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    25/546

    2 5

    receptor y la textura material del objeto artstico. Esta

    duplicidad, que a su vez propicia el apunte en la Teora de

    consideraciones pertenecientes a perspectivas histricas,

    culturales e incluso filosficas, es sealada por el propio Bousoo

    en el prlogo de la Teora, que sita su investigacin en el punto

    de encuentro de cuatro disciplinas distintas: la Retrica, la

    Estilstica, la Esttica y la Ciencia de la Literatura

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    26/546

    26

    sustitucin realizada sobre la lengua

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    27/546

    2 7

    auctonial que guiaba el anlisis de los procedimientos inmanentes

    en la crtica de L.Spitzer y sus seguidores aparece en Bousoo

    transcendida a una teora esttica general, vlida para e ] .

    procedimiento sustitutorio en sentido abstracto:

    Ni nuestra intencin es (.~) normativa ni puramente

    descriptiva: procuraremos (...) tentar la elemental

    raz que sustenta y hace aparecer a los artificios

    retricos, su causa ms profunda, su ms evidente

    finalidad (1 : 9).

    Es obvio, finalmente, que en el curso de las indagaciones

    retricas, estilsticas y estticas se ha desarrollado una teora

    que Bousoo concibe esencialmente como teora general sobre la

    expresividad potica, y ms ampliamente sobre la expresividad

    literaria y lingilistica (1 : 11), perteneciente al mbito de la

    Ciencia de la Literatura.

    Nos gustara finalizar esta descripcin metodolgica con un

    apunte breve acerca de la separacin tajante en la investigacin

    de Bousoo entre, por un lado, la experiencia o el disfrute

    literarios y, por otro, la reflexin teortica en torno a ellos,

    Esta dicotoma, que tiende a preservar la relativa autonoma de

    ambos mbitos, alude tcitamente a las prevenciones de Dmaso

    Alonso contra cualquier intento de analizar cientfica y

    exhaustivamente el misterio de la poesa, inolvidables para

    cualquier lector reposado de Poesa espaola. Contrariamente,

    Bausoo asienta con rotundidad que analizar el arte no es

    destruirlo, sino iluminarlo cientficamente (1 : 16); y que aunque

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    28/546

    2 6

    los conocimientos tericos sobre la poesa nos enriquezcan

    intelectualmente, esos saberes son intiles para sentir con ms

    viveza la obra de arte, porque no es ese su objeto

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    29/546

    29

    recepcin de la poesa como experiencia psicolgica de aprobacin

    e identificacin, gobernada por la textura verbal de la expresin

    potica pero obviamente alojada en una dimensin extrainmanente.

    Finalmente, trataremos de la polmica definicin por parte de

    Bousoo de lo potico como comunicacin a que conducen las

    mencionadas dos leyes de la Teora

    1.2.1. Ley primera, intrnseca o de modificacin de uso.

    Dentro del mbito inmanente de su teora, Bousoo concentra

    en la ley de modificacin del uso las peculiaridades de la poesa

    como expresin, como material verbal dado. Los principales

    caracteres de la poesa: el relieve desautomatizado de la forma

    literaria y el esplendor transracional del lenguaje potico, son

    explicados por Bousoo en virtud de la diferencialidad del discurso

    potico respecto del lenguaje comunicativo ms prctico, efectuada

    mediante una serie de procedimientos retricos o sustitutivos.

    1.2.1.1. La desautomatizacin potica.

    Segn Bousoo, la expresin potica posee dos propiedades

    que permiten distinguirla del uso lingilistico comunicativoordinario: la prevalencia de la forma sobre la funcin, y la

    impresin de individualizacin, cuyo comn origen puede

    localizarse en las modificaciones lingilisticas del discurso

    potico. Entendemos que los dos apuntes de Bousoo pueden ser

    agrupados en el concepto de desautomatizacin, denominacin ms

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    30/546

    3 0

    generalmente extendida para el intenso poder de fascinacin o

    extraamiento caracterstico del material artstico.

    1) Relieve de la forma. La expresin potica enfatiza la

    forma lingistica, la sustancia material del mensaje, que en el

    uso cotidiano desaparece absorbida por la funcin:

    en situacin de espontaneidad, la forma desaparece en

    la funcin.

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    31/546

    31

    el cambio lingilistico o sustitucin restaura la

    plenitud perceptiva del lenguaje, hacindolo expresivo,

    artstico. Dicho de otro modo: el instante potico para

    existir debe ser fruto de la modificacin del hbito

    verbal, debe ser fruto de una caricia lingistica < 1 :113).

    2) Individualizacin. Segn Bousoo, la forma de la expresin

    potica est individualizada; o, ms exactamente, produce una

    sensacin ilusoria de individualizacin, en virtud de la serie

    de modificaciones lingilisticas que desautomatizan su materiallingilistico (1 : 116), singularizndolo tanto desde el punto de

    vista de su estructura verbal como de su valor significativo (Cf.

    1.2.1.2. La metaconceptualidad potica.

    En su anlisis, Bousoo parte de la descripcin esquemtica

    de la vivencia psicolgica expuesta por Dmaso Alonso en Poesa

    espaola. Citando a Dmaso, Bousoo distingue en la experiencia

    psquica, concebida como conglomerado simultneo y sinttico, tres

    componentes simples:

    nuestra representacin interior de las cosas posee un

    aspecto triple: un aspecto conceptual, un aspecto

    sensorial y el aspecto constituido por nuestra reaccin

    subjetiva frente a ellas (sentimientos, etctera),

    aspectos, los tres, que se corresponden con nuestro

    triple modo de captar una realidad cualquiera, viendo:

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    32/546

    3 2

    1 9, lo que ella tiene de comn con otras realidades de

    su gnero; 2 ~, lo que tiene de distinto, de nico; 32,

    lo que esa realidad es para mi desde el punto de vista

    de mi subjetividad ( 1 : 778>.

    Segn esta teora, una manzana se representa psquicamente

    como 1) gnero: manzana; 2 ) caractersticas distintivas o

    individuales: manzana muy roja; 3) reaccin subjetiva, afectiva

    o valorativa: manzana muy apetecible. Pero y a esto apuntaban

    tanto Dmaso como Bousoo mientras que el lenguaje estndar se

    centra en los elementos racionales o conceptuales que identifican

    pragmticamente el gnero del objeto manzana, lo caracterstico

    de la experiencia potica es la suscitacin, o la ilusin de

    suscitacin, de aquellos elementos de la experiencia psquica

    desatendidos, falseados o ignorados por la representacin

    lingtiistica ordinaria: lo particular, lo subjetivo, lo afectivo o

    lo valorativo:

    El lenguaje no potico contempla uno slo entre los

    ingredientes sintticos del contenido animico, el

    ingrediente genrico, el concepto, mientras a travs de

    la poesa se nos produce la impresin de contemplar el

    contenido animico tal como es, en su aspecto de todo

    particular (1 : 21).

    En otras palabras, en la poesa se expresa -ilusoriamente,

    insiste siempre Bousoo una representacin de la vivencia psquica

    ms compleja y exacta, o menos infiel, que la procurada por el

    lenguaje comn, principalmente identificado con el dominio de lo

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    33/546

    33

    conceptualracional. La poesa expresa, o sugiere, algo que raya

    en lo indecible, que no se agota en el concepto

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    34/546

    3 4

    2) Individualizacin. La experiencia psquica es

    necesariamente individual, pues en ella intervienen mltiples

    factores circunstanciales y subjetivos probablemente irrepetibles.

    Un paisaje, supongamos, ser experimentado diversamente por cada

    individuo en funcin de su sensibilidad, situacin e intereses

    particulares. El lenguaje comn difcilmente podr representar esas

    vivencias intimas, subjetivas o huidizas, porque est limitado a

    comunicar los elementos conceptuales o genricos de esa

    representacin mental

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    35/546

    3 5

    se borrase en sus hojas,

    te quiero tanto an, dej en mi pecho

    tu amor huellas tan hondas,

    que slo con que t borrases una,las borraba yo todas (1 : 119).

    Segn Bousoo, el poema persigue representar eficazmente a

    travs de la hiprbole el inusual grado exacto de amor del

    protagonista; representacin que, sin embargo, ni es ni puede ser

    absolutamente individual. Para producir al menos esa ilusin, el

    poema cuenta con la individualizacin formal (1.1.2.1.2), con la

    peculiaridad de los procedimientos retricos empleados:

    sentimos ~ue nos habla una persona individual, pues

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    36/546

    3 6

    La lengua en su calidad de normativo status, falsea

    doblemente la realidad psicolgica

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    37/546

    3 7

    de la lengua o norma porque esa modificacin es

    condicin necesaria de la poesa (1 : 98-9).

    As, a frases de hipottico valor expresivo nulo, repeticin

    manida de estructuras lingilisticas y sentidos semnticos

    codificados o previstos, incluidos por tanto en el dominio de la

    lengua como pueda ser, supongamos, la expresin: Soy pobre

    , opone Bousoo la expresividad de lo potico, pertenezca o no

    a lo que entendemos por Literatura, en el que una serie de

    originales operaciones modificatorias de la rutina lingilisticaordinaria -sustituciones- desautomatizan el material verbal,

    provocando una sensacin de plenitud expresiva y de novedad

    significativa, ms all de lo secamente cifrado en las meras

    palabras: Soy pobre, pobre, pobre, pobre, pobre (1 : 5814).

    1.2.1.4. Los procedimientos sustitutivos.

    El establecimiento de la oposicin entre lengua y poesa

    se efecta en virtud de una serie de procedimientos modificatorios,

    que constituyen el ncleo de la ley primera o intrnseca de la

    expresin potica. La poesa, caracterizada por su

    metaconceptualidad y su desautomatizacin, debe distinguirse dela lengua por la existencia de una serie de sustituciones o

    modificaciones lingilisticas, hasta el punto de que en el caso de

    que stas se disimulen, la sola emergencia de la emocin esttica

    implica la presencia de un procedimiento oculto:

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    38/546

    3 8

    Sin procedimiento, es decir, sin sustitucin, no hay

    poesa, aunque a veces los procedimientos se disimulen

    de muy variadas formas y parezcan no existir

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    39/546

    3 9

    esperando la mano de nieve

    que sepa arrancarlas.

    La metfora mano de nieve produce en el lector una sensacin

    potica, al mismo tiempo que nos apercibimos de que la palabra

    nieve no tiene aqu su habitual sentido lingistico de fenmeno

    meteorolgico. La expresin nieve, tal como aparece en la

    metfora becqueriana, constituye el sustituyente, puesto que dice

    un no s qu que despierta una resonancia potica, y por lo tanto

    de imposible adscripcin al dominio de lo lingUistico.

    A su vez, el modificante est constituido por la expresin

    mano de, normativamente incompatible con nieve, en virtud, en

    este caso, de nuestro conocimiento de la realidad: no existen ni

    pueden existir manos de nieve. Como veremos inmediatamente, el

    modificante, que aqu es poemtico, puede tambin consistir en

    una convencin, motivo o estereotipo implcitos, denominndose en

    ese caso extrapoemtico.

    Los elementos lingilisticos a partir de los cuales se construye

    el artificio sustitutivo, considerados en si mismos como signos

    pertenecientes a la lengua, constituyen el modificado: en el

    ejemplo de Bousoo, nieve como fenmeno metereolgico. Por

    ltimo, la evidencia de una sustitucin y de un significado

    diferencial conduce a la nocin de sustituido, traduccin

    aproximada de la significacin potica en una operacin

    extraesttica posterior: en este caso, mano tan blanca como pueda

    encontrarse

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    40/546

    4 0

    Segn Bousoo, la adopcin de esta nueva terminologa

    descriptiva est justificada por su mayor exactitud. Desde su

    concepcin metaconceptual de la poesa, Bousoo considera

    inadecuadas las denominaciones plano figurado y plano real del

    anlisis tradicional de la imagen. Si el sustituyente constituye

    una representacin veraz y propia de la experiencia psquica,

    falsificada o traicionada en la expresin conceptual de lengua,

    resultara absurdo denominar plano figurado a lo que es expresin

    potica exacta, y plano real a lo que no es sino una aproximacin

    imperfecta a la realidad:

    los procedimientos no son para nosotros, como para el

    pensamiento anterior, expresin impropia de contenidos

    animicos que pueden ser expresados propiamente. Sucede

    lo opuesto: los procedimientos representan la nica

    expresin propia, pertinente, y la lengua la expresin

    impropia, impertinente, de tales contenidos < 1 : 114))

    Por otra parte, los procedimientos sustitutivos de Bousoo no

    siempre coinciden con los tropos y figuras de la Retrica

    tradicional. Aunque muchos de ellos puedan ser tambin analizados

    en los cuatro elementos ya expuestos, el concepto de sustitucin,

    dependiente de la informacin proporcionada por la sensibilidad,

    se distingue ntidamente de los anlisis formales de la Retrica.

    Esto es as porque en virtud del criterio esttico adoptado por

    Bousoo, el anlisis inmanente de la sustitucin puede extenderse

    a unidades muy superiores al sintagma, como el poema o el texto,

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    41/546

    4 1

    concebidos menos como acumulacin de artificios parciales que como

    signos nicos o sustituyentes:

    cabria definir el poema como un conjunto desustituventes, y a la vez como un nico sustituyente

    total, complejisimo, dentro del cual estn multitud de

    modificantes que van realizando sucesivas sustituciones

    parciales, hasta la completa trasmutacin del poema

    entero.

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    42/546

    4 2

    Por la plaza, de las manos,

    bien lavados, trajes limpios;

    con dinero y con juguetes

    vienen ya los nios ricos.

    El nio se les arrima,y, radiante y decidido,

    les dice en la cara: Ea,

    yo parezco un nio rico!

    Bousoo clasifica este procedimiento como superposicin

    situacional, o fusin de al menos dos situaciones, una de ellas

    real y otra ilusoria. El modificante se localiza en los versos

    iniciales:

    Le han puesto al nio un vestido

    absurdo, loco, ridculo;

    le est largo y corto; gritos

    de colores le han prendido

    por todas partes...

    Al conectar los versos iniciales, el repetido estribillo y el

    inesperado desenlace del poema -el ingenuo convencimiento del

    chico-, la superposicin se colma de significados y estalla la

    descarga esttica

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    43/546

    4 3

    extrapoemtico, Bousoo puede analizar como sustituciones o

    modificaciones de uso textos de lenguaje directo o aparentemente

    coloquial, corrientes, como se sabe, en algunas direcciones de la

    poesa espaola de posguerra. El ejemplo aducido por Bousoo es un

    poema de Jos Luis Hidalgo, perteneciente al volumen titulado Los

    muertos, en referencia transparente a las catstrofes de la

    reciente guerra civil:

    Has bajado a la tierra cuando nadie te oa,

    y has mirado a los vivos y contado a los muertos.

    Seor: duerme sereno, ya cumpliste tu da.

    Puedes cerrar los ojos que tenias abiertos.

    Segn Bousoo, el texto adquiere potencia potica en virtud

    de una ruptura de sistema, en este caso del constituido por un

    estereotipo implcito: el concepto de Dios como Ser bondadoso, que

    aqu funciona como modificante. El reproche de la indiferencia

    divina contraviene as justificadamente la idea comn de la

    Divinidad; y en esta modificacin tcita consiste el procedimiento

    fundamental del poema (1 : 519520).

    En resumen, en ambos casos nos encontramos ante sustituyentes

    yo parezco un nio rico! y Puedes cerrar los ojos que tenias

    abiertos- no habitualmente descritos en los catlogos de figuras

    de la Retrica tradicional, o bien explicados desde una perspectiva

    diferente. La emocin potica que suscitan los textos se

    corresponde con una serie de modificaciones y procedimientos

    efectuados sobre los materiales lingUisticos primarios o sobre su

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    44/546

    44

    disposicin, por definicin ausentes en las expresiones de

    lengua. En el poema juanramoniano, el estribillo adquiere una

    fisonoma especfica gracias a su insercin en una unidad superior,

    el sustituyente textual, en el que obtiene un sentido discursivo

    propio y complejisimo, cuyo correspondiente sustituido incluira,

    entre otras, las nociones ingenuidad enternecedora e injusticia

    social. En el poema de Hidalgo, la sustitucin potica proviene

    de la referencia tcita a un estereotipo cultural a l que,

    congruentemente, se opone y modifica.

    1.2.2. Ley segunda, extrnseca o de asentimiento.

    La segunda ley potica de la Teora, aunque fundamentada en

    el texto literario como construccin verbal, es denominada con

    propiedad ley extrnseca, puesto que no slo se desarrolla en el

    mbito metainmanente de la reaccin psicolgica del proceso de

    recepcin de la poesa, sino que tiene tambin en cuenta la

    influencia de una serie de factores extraverbales en la fruicin

    esttica que delimita en Bousoo el concepto de lo potico.

    Concepto de gran complejidad y numerosas implicaciones en la

    Teora, el asentimiento, definido en un primer momento como

    aceptacin apropiativa de la representacin literaria considerada

    idnea o esencial, culmina en una identificacin esttica por parte

    del receptor con lo enunciado en la expresin potica. Mediante

    el concepto de asentimiento, la teora de Housoo consigue

    distinguir la poesa de otros discursos con los que incmodamente

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    45/546

    4 5

    comparta la condicin establecida en la primera ley potica: la

    modificacin del uso linguistico.

    2.2.1. La idoneidad expresiva: poesa y comicidad.

    Bousoo desarrolla la teora del asentimiento para diferenciar

    entre la expresin potica y otro tipo de expresiones, igualmente

    modificadas, que sin embargo no suscitan la emocin esttica con

    que se define la poesa. En su argumentacin, Bousoo se reduce

    fundamentalmente a la confrontacin de la poesa con el discurso

    cmico, sistemticamente construido mediante sustituciones de

    lengua

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    46/546

    4 6

    una rigidez o mecanizacin psquicas, o sea, la

    individualidad de un contenido psquico ilegtimamente

    nacido, mientras en la poesa lo que se conoce de esta

    manera es un contenido psquico legtimamente nacido, no

    fruto de mecanizacin ni torpeza algunas, sino, al revs,

    fruto de un espritu que sentimos en este instante como

    poseedor de una suficiente plenitud (II: 16).

    Como ejemplo, Bousoo compara una serie de textos poticos y

    cmicos de idntico tema: al lado de un potico

    Ms vale morir de pie que vivir de rodillas;

    se cita la rplica del doctor Bahis, en Lamour mdecin de Molire:

    Ms vale morir segn las reglas de la medicina que vivir

    con menoscabo de ellas.

    Si en esta ltima frase lo incorrecto reside en la valoracin

    errnea de unos instrumentos -los remedios sanitarios y la

    profesin mdica por encima de su finalidad natural la curacin

    y la salud a causa de un comprensible exceso de profesionalidad,

    de tpica mala fama en la literatura del siglo XVII; en la primera,

    Ms vale morir de pie que vivir de rodillas, encontramos por el

    contrario lo inverso de un error: la legitimidad de una respuesta

    idnea del enunciador, la representacin de un contenido psquico

    que es contestacin adecuada al objeto que lo provoca

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    47/546

    4 7

    En resumen, si la comicidad verbal consiste en la percepcin

    de un error comprensible, en poesa parece producirse lo contrario:

    una enunciacin idnea, esencial o asentible.

    1.2.2.2. Asentimiento y Retrica.

    Aunque sus efectos se produzcan en el dominio psicolgico de

    la sensibilidad del receptor, la idoneidad expresiva viene

    sustentada en la objetividad inmanente de una expresin dada, que

    idealmente debe imponerse a un eventual subjetivismo de los

    receptores. La idoneidad potica que conduce al asentimiento queda

    abierta pues a un tratamiento tpicamente retrico, en su

    combinacin de expresividad lingistica y planteamiento intelectual

    persuasivo, en el que prevalece la determinacin textual del

    mensaje sobre la variedad de sentimientos subjetivos, opiniones

    personales y creencias histricas de los receptores:

    la existencia de la aquiescencia lectora como requisito

    de la obra de arte, no niega, naturalmente, para ste la

    objetividad, porque el poema que lo es de veras nos

    obliga al asentimiento, igual que nos obliga a la emotiva

    comunicacin (II: 45).

    Ello no quita, como es claro, que el deber tico impuesto por

    el texto al lector pueda ser incumplido, y lo sea de hecho muy a

    menudo. As, Bousoo juega con la paradoja de que todo buen

    cristiano deba asentir a poemas de cida irreligiosidad siempre

    y cuando stos respondan a una visin personal congruente en si

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    48/546

    4 6

    misma, aceptable y posible desde un punto de vista objetivo,5

    ejemplificndolo con el doloroso poema de Hidalgo citado

    anteriormente:

    Has bajado a la tierra cuando nadie te oa,

    y has mirado a los vivos y contado a los muertos.

    Seor, duerme sereno, ya cumpliste tu da.

    Puedes cerrar los ojos que tenias abiertos.

    Puesto que el asentimiento se refiere menos al tema de una

    composicin que al sentido u oportunidad de su enunciacin por

    parte una persona determinada en una circunstancia concreta, la

    influencia de la eficacia del planteamiento retrico sobre el

    asentimiento puede ejemplificarse claramente con el artificio de

    la perspectiva de enunciacin o narracin. As, aunque el deseo

    de matanza no parezca apropiado como asunto de poema lrico,

    existe para el escritor la posibilidad de idear una situacin en

    que se convierta en un deseo asentible. As sucede, nos parece,

    en una fascinante composicin de Bertold Brecht, perteneciente a

    La overa de tres peniques, titulada Jenny la de los piratas o

    Sueos de una camarera, cuyo inicio transcribimos:

    Seores, ahora me estn viendo lavar los vasosy hacer las camas de cada uno de ustedes,

    si me dan un penique les doy las gracias en seguida,

    y pueden ver mis harapos y este hotel miserable;

    pero no saben con quin estn hablando.

    No saben con quin estn hablando.

    Un da cualquiera habr gritero por el puerto,

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    49/546

    4 9

    y se preguntarn: Qu clase de voces son sas?

    Entonces me vern sonriendo entre mis cacharros,

    y se preguntarn: De qu se re sa de ah?6

    Las razones de los deseos de venganza de Jenny, claramente

    expuestas desde el comienzo de la composicin, junto con la

    conciencia por parte del receptor de su ms que improbable

    realizacin se trata de sus sueos- hacen posiblemente aceptable

    el terrible desenlace de la composicin: la inmisenicorde

    ejecucin, por orden de la camarera, de sus seores en el mundo de

    la vigilia:

    A medioda cien hombres desembarcarn

    y avanzarn ocultamente,

    cogern a cada uno a la puerta de su casa,

    los encadenarn y los traern ante mi;

    y me preguntarn: A quines de stos tenemos que

    ajusticiar?Me preguntarn: A quines de stos tenemos que ajusticiar?

    Ese medioda no se escuchar gritero en el puerto

    cuando me pregunten quines deben morir.

    Entonces me escucharn ustedes decir: Todos!

    Cada vez que ruede una cabeza, yo dir: Hala! ~

    En resumen, la relatividad de lo enunciado a una situacin

    definida pasa por un tratamiento retrico o literario, en el que

    el mensaje potico adquiere asentibilidad y poder de persuasin.

    Concluye Bousoo:

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    50/546

    50

    en el arte, lo que importa es el modo de decir o

    presentar las cosas, de forma que expresndose en

    trminos abstractos, nada se puede prejuzgar en el arte,

    en vista de la moralidad que ste exhiba acerca de la

    validez esttica de su contenido.

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    51/546

    51

    Los asentimientos en poesa son, en efecto, al parecer,

    dos y no uno solo (..j. Con el primero, damos

    implcitamente el visto bueno, como en el chiste, a la

    persona del poeta en su actitud ante el personaje, y con

    el segundo, a diferencia del chiste, damos, en unin delpoeta, el visto bueno de ese mismo modo al personaje

    creado por el poeta (II: 56-9).

    Ejemplifiqumoslo con una lnea de Gngora muy bien conocida:

    en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada (1 : 594).

    Tras encontrar esencial o no equivocada la asercin,

    asentimos a ella y a sus enunciadores; en segundo lugar, y en

    virtud de esa esencialidad, suponemos que el autor se ha

    comprometido seriamente con la grave afirmacin del verso; es

    decir, que una aquiescencia similar ha debido producirse entre el

    autor supuesto y lo dicho en la expresin potica. Como

    resultado de todo ello, el lector se vincula emocionalmente, a

    travs de la representacin literaria, con lo expresado por Gngora

    en tanto que enunciado por l.

    En palabras de Bousoo, el elemento esencial a la poesa, o

    primer asentimiento, es

    la necesidad de que el lector asienta al contenido

    animico del poema, en vista de que tal contenido no es

    ilegitimo en el protagonista poemtico (II: 20);

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    52/546

    52

    pero esta aquiescencia se refiere, en realidad, al autor del texto:

    la ley se define como el

    asentimiento al contenido animico del personaje que hablaen el poema en cuanto Que este personale. aunque

    imaginario, representa la figura de un ser humano que es

    el autor (II: 74)8

    El segundo asentimiento se refiere a la seriedad de la

    identificacin del autor con su personaje, identificacin que debe

    suponer el lector. En expresin de Bousoo, esta constante potica

    se refiere a la

    aquiescencia con que la persona que pensamos real del

    autor admite su adscripcin a la criatura imaginaria

    que hace el papel de narrador en el poema figurando

    ser el autor o, brevemente, ley de asentimiento a

    la identificacin de autor y personaje

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    53/546

    53

    1) Seriedad expresiva. Como sabemos, y a diferencia de

    lo que sucede en el discurso cmico, el emisor potico real o

    ficticio: autor o voz poemtica adopta una actitud de

    compromiso, de seria esencialidad respecto del contenido de su

    enunciacin, que ha de ser considerada idnea. Bousoo

    contrasta esta seriedad expresiva con la distancia entre autor

    real y narrador literario del enunciado paradjico o errneo de

    los chistes, ms claramente perceptible en el caso de los chistes

    narrados en primera persona. En estos textos, el narrador finge

    una ingenuidad o distraccin en absoluto sufrida por el autor

    real, puesto que de ser as no estaramos frente a un chiste,

    sino frente a una tontera. Comprubese con una feliz frase de

    Gogol, dirigida a un burcrata:

    Robas demasiado para un funcionario de tu categora

    (II: 69).

    Sin embargo, en la lrica, en virtud de un compromiso de

    seriedad expresiva, esta distancia se anula, hasta el punto

    de no ser extraable la confusin, por parte del receptor, entre

    autor real y voz poemtica:

    si en el chiste esta patencia de la diferenciacin

    autorpersonaje se debe al disentimiento con que el

    primero mira al segundo, la anulacin de la patencia

    en poesa, el hecho de que el ente de ficcin que

    habla en el poema se nos confunda con el poeta mismo

    tiene forzosamente que hallar su causa en lo

    contrario, esto es, en una suprema aquiescencia que

    el poeta dirige a la criatura que creemos oir cuandoleemos

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    54/546

    54

    La comprobacin ms clara de la seriedad expresiva que se

    supone al autor literario se encuentra, escribe Bousoo, en el

    problema de la prdida de valor potico de imitaciones y

    falsificaciones materialmente perfectas. En el caso extremo de una

    falsificacin irreprochable descubierta como tal, la ley de

    asentimiento permite resolver la paradoja de su inmediata prdida

    de valor literario, que no podra ser esclarecida en un anlisis

    inmanente. Bousoo ejemplifica esto con una ancdota:

    Yo recuerdo que un da cierto escritor joven, que se

    haba ganado muy merecida fama de simple imitador del

    gran poeta X, ense a mi amigo Vicente Caos un poema

    que dio como suyo: Qu te parece?, le pregunt. Gaos

    lo ley con calma, y le dijo:-Es muy malo. El joven

    replic, picado: Pues no es mio: es de X, a quien tanto

    admiras. Mi amigo no se inmut. Sin cambiar el tono de

    voz, aadi inmediatamente: -Ah, entonces es muy bueno Identificacin. El compromiso de esencialidad del emisor

    literario, cristalizado en la idoneidad potica, culmina en un

    proceso de identificacin esttica por parte del receptor con lo

    enunciado, su enunciador formal y su enunciador real. Elasentimiento como apropiacin ficticia del mensaje literario

    confluye as naturalmente con la definicin de la poesa, por parte

    de Bousoo, como comunicacin:

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    55/546

    55

    La precisin del asentimiento nace de Que, puesto que la

    poesa es comunicacin, segn dijimos, y precisamente

    porque lo es, el lector va a hacer suyo por contemplacin

    lo que el poeta enuncia, y claro est que ningn lector

    se solidarizara con un estado d e alma que juzgaseimpropio (II: 20>.

    As sucede, nos parece, en el soneto de Gngora antes

    mencionado:

    goza cuello, cabello, labio y frente,

    antes que lo que fue en tu edad dorada

    oro, lilio, clavel, cristal luciente,

    no slo en plata o viola troncada

    se vuelva, mas t y ello juntamente

    en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada

    (D.Alonso 1960 II: 133).

    La idoneidad literaria defendida por Bousoo se pone de

    manifiesto con slo comparar este pasaje con otros de tono

    humorstico, como los inciales de otro conocido soneto gongorino,

    que en su momento pudieron entenderse como burla chocarrera de la

    suciedad del ro Esgueva:

    Valladolid, de lgrimas sois valley no quiero deciros quin las llora (D.Alonso 1960

    II: 155).

    El asentimiento comunicativo consiste, pues, en una suerte de

    catarsis esttica del receptor, que puede identificarse con la

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    56/546

    56

    esencial y apropiada representacin artstica del primer texto,

    pero no puede aceptar seriamente la del segundo.0 Puesto que, como

    hemos visto arriba, Bousoo concibe la poesa como expresividad

    referida mediatamente a un autor personal, la identificacin

    asentiva desemboca con naturalidad en el concepto de experiencia

    potica como comunicacin.

    1.2.3. La poesa es comunicacin.

    Examinados los caracteres y las leyes de lo potico, podemos

    abordar ahora la definicin de la poesa con que Bousoo abre la

    Teora de la expresin potica. Hela aqu:

    la poesa debe darnos la impresin

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    57/546

    57

    comunicativo; 2) comunicacin en sentido de identificacin

    esttica, tal como acabamos de ver; y 3) comunicacin en sentido

    de compromiso expresivo del autor.

    Hecha esta precisin, veamos a continuacin algunas relacionesde la definicin con los caracteres de lo potico ya examinados,

    dejando otras implicaciones

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    58/546

    58

    2> Ley extrnseca. La ilusoriedad de la comunicacin potica

    se refiere igualmente al proceso de identificacin asentiva, de

    comunin esttica imaginaria, que hemos descrito en 1.1,2,2.3. La

    poesa como comunicacin identificativa en virtud del

    asentimiento refuerza paradjicamente la definicin de la

    experiencia potica como comunicacin ilusoria incluso en

    aquellos casos en que el proceso semitico literario no se cumple.

    Vemoslo con un ejemplo clsico extrado del Cntico de San Juan,

    que ha recibido entre otras dos interpretaciones antagnicas:

    Mi Amado las montaas,

    los valles solitarios nemorosos,

    las insulas estraas,

    los ros sonorosos,

    el silvo de los ayres amorosos,

    la noche sosegada

    en par de los levantes de la aurora,

    la msica callada,

    la soledad sonora,

    la cena que recrea y enamora

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    59/546

    59

    el carcter comunicativo del poema no se destruye, pues,

    por muy desorientadamente que yo lo experimente, seguir

    teniendo ante l la ilusin de que el autor se comunica

    conmigo (1: 59).

    O tambin:

    lo que afecta a la esencia de lo potico no es, por lo

    visto, que haya comunicacin, sino que parezca que la

    hay. que se nos produzca la ilusin de que la hay, que

    podamos imaginarnos como existente esa comunicacin (1 :

    44).

    Esta idea se apoya tambin en la presuposicin de comunicacin

    objetiva propia de cualquier acto de lenguaje, y no slo del

    literario,13 que funciona tambin en el poo emisor del proceso

    semitico de la poesa:

    el autor, al escribir, Provecta emocionar a un pblico

    exactamente como l se emociona, mientras que, por el

    otro lado, y como en prueba de que el autor no ha

    desbarrado en su pretensin, cada uno de los lectores

    siente que, en efecto, el autor se comunica

    verdaderamente con l. El perfecto encaje de estas dos

    ilusiones, la del autor y la del lector, es lo que

    resulta engaoso. Y como adems el deseo de comunicarse

    verdaderamente, a travs de palabras, es programa

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    60/546

    60

    Sin embargo, la defensa de la comunicacin real del mensaje

    literario es, no cabe duda, una afirmacin problemtica, como es

    patente a cualquier conocedor mediano de la Historia y Crtica

    literarias, y objeto de reprobacin en no pocas corrientes tericas

    modernas. En qu medida encajan entre si las dos comunicaciones?

    Hasta qu punto la representacin impuesta al lector puede

    atribuirse a la pretendida por el emisor? Obviando el problema de

    la frecuencia de esta comunicacin real, Bousoo afirma que no se

    trata de una posibilidad remota; muy al contrario, es la ms

    probable, y consustancial al fenmeno literario. La comunicacin

    puede darse de veras, suficientemente, en la inmensa

    mayora de los casos, puesto que lo buscado por el poeta

    es precisamente eso. El poeta procura, en efecto

    comunicar de verdad a alguien por medio de meras palabras

    un contenido animico imaginario, y no cabe duda que con

    mxima frecuencia no fracasar esencialmente en su

    propsito (1 : 445; cf. 1: 278).

    Concluyamos, pues, que la identificacin esttica no se opone

    sino excepcionalmente, en casos particulares, a la comunicacin

    objetiva propia del arte verbal, justificada por la objetividad

    significativa inherente a la construccin literaria. Obviamente,

    la identificacin comunicativa es cosa distinta de la comunicacin

    semitica; p ero en Bousoo, esta ltima comunicacin es el

    fundamento indiscutible de la primera. En otras palabras, el

    proceso de asentimiento o la experiencia esttica identificativa

    del receptor potico son la consecuencia natural de una

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    61/546

    61

    conceptuacin semitica del fenmeno literario, sustentada en una

    firma conviccin en la estabilidad logocntrica del texto y la

    impronta comunicativa del lenguaje.

    1.3. El proceso semitico de la poesa.

    Si el pargrafo anterior se centr en la estructura inmanente

    de la expresin potica y en algunos caracteres de sus

    resonancias estticas, expondremos a continuacin las lineas

    maestras del pensamiento de Bousoo acerca del proceso semitico

    en que se inserta el mensaje potico, por cuanto que su definicin

    de la poesa como comunicacin supone la concepcin de la emocin

    esttica como la culminacin de un proceso comunicativo, en el que

    son discernibles los seis elementos semiticos del clsico estudio

    de Roman Jakobson! destinador, destinatario, mensaje, contacto,

    contexto y cdigo (1960: 347-395).El estudio de la poesa en su proceso semitico, nueva

    manifestacin de la superacin del mbito inmanente en la teora

    de Bousoo, se inserta coherentemente en su concepcin esttica

    del fenmeno potico: puesto que toda experiencia esttica tiene

    lugar en el momento de la recepcin, la emocin de la poesa queda

    sujeta a una variabilidad circunstancial en la que la expresividaddel texto puede intensificarse o desaparecer, en relacin con los

    posibles avatares de un proceso comunicativo.

    La caracterizacin de la expresin potica como

    representacin o signo objetivado en la construccin inmanente

    del mensaje abrir nuestra exposicin del proceso semitico

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    62/546

    6 2

    literario en la Teora. A ello seguirn apuntes en torno a los

    restantes elementos discernibles en un proceso comunicativo: desde

    la perspectiva de la recepcin, una serie de convenciones,

    conocimientos y variables individuales resultan ser importantes

    condicionantes de la descarga esttica; respecto al problema de la

    emisin, se expondr el pensamiento de Bousoo acerca de la

    relacin entre la intencin significativa auctorial y lo

    efectivamente codificado en el mensaje; desde la perspectiva del

    contexto, analizaremos el entramado de saberes experienciales y

    literarios del receptor y del autor en su funcin de sustrato

    tcito de la expresividad potica; finalmente, se abordarn algunos

    aspectos de pragmtica literaria, sealadamente la posicin de

    Bousoo en el debate sobre el gnero literario y sus apuntes acerca

    de la imaginariedad ilocucionaria de la poesa.

    1.3.1. La expresin potica como representacin.

    Bousoo distingue con claridad entre la vivencia real que

    puede presumirse en el origen del poema, y su representacin

    literaria en el poema mediante una manipulacin del lenguaje. Por

    lo tanto, el efecto emocional suscitado por la expresin potica

    no es la materia vivida por el autor, sino una representacin

    objetiva de ella construida en el sistema verbal del texto potico:

    la poesa no es, sin ms, emocin a secas, sino

    percepcin de emociones, evocacin serena de impresiones

    y de sensaciones.

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    63/546

    6 3

    slo se sienten; pero la poesa no comunica lo que se

    siente, sino la contemplacin de lo que se siente,

    contemplacin que

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    64/546

    64

    lo que se comunica no es la experiencia personal de melancola que

    suponemos pudo haber originado los versos, sino una

    representacin verbal eficaz del conocimiento de esa vivencia,

    caracterizada -eso si por su especial complejidad y riqueza

    significativa metaconceptual.

    En segundo lugar, la expresividad del autor est delimitada

    por la convencionalidad de los materiales y cdigos compartidos de

    que toda creacin necesariamente parte. Oponindose a la concepcin

    croceana del arte como expresin agenrica y libre, fruto

    instantneo y librrimo de la intuicin creadora, Bousoo destaca

    la pujanza de una serie de constricciones formales que

    circunscriben la creatividad potica a las posibilidades

    significativas de unos cdigos semiticos comunes: formas mtricas

    y modelos estrficos, cnones genricos, tradicin literaria,

    lengua utilizada, etc.

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    65/546

    65

    La invencin artstica tiene libertad, pero dentro de un

    espacio acotado que no es licito sobrepasar.

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    66/546

    66

    de su desarrollo, y el poeta lo nico que hace es

    particularizar ese esquema, elegir una carta de la

    baraja, a cada momento menos gruesa, que se le ofrece

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    67/546

    67

    Qu nos interesa a los lectores saber si el poema que

    tenemos delante ha estado o no en la mente del poeta tal

    como lo intuimos nosotros? Lo que nos atae, y, por

    tanto, lo poticamente esencial, es lo que hay ah, ya

    completamente hecho, el producto terminado y no el modode concebirlo y rematarlo que el autor haya tenido, cosa

    que, por ser completamente anecdtica, no debe

    preocuparnos

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    68/546

    68

    ejemplo trado a propsito de un tipo de poemas denominados por

    Bousoo objetivamente polismicos, vale decir, aqullos en que

    la construccin textual admite un nmero plural pero nunca

    infinito- de soluciones igualmente vlidas

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    69/546

    69

    amarillas podran interpretarse simblicamente como lo que son en

    su literalidad: las manos de Dios. En funcin de estas dos

    interpretaciones, el poema suscitara, piensa Bonsoo, ya una

    emocin positiva los muertos quedan integrados en la resurreccin

    primaveral gracias a una metafrica floracin divina; ya una

    negativa, en la que la renovacin primaveral es slo aparente: las

    amarillas manos de Dios son las de los muertos, o las d e un Dios

    de los muertos

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    70/546

    70

    El poema nos obliga, pues, en una cierta direccin o unas

    ciertas direcciones semnticas

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    71/546

    7 1

    a travs de un cierto moldeamiento expresivo, al que,

    por razones de simetra y economa terminolgica,

    podremos denominar igualmente procedimiento, recurso

    o artificio

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    72/546

    72

    modificatorio mnimo, hasta aplicarlo al texto, en su ms amplio

    sentido de unidad de informacin, superando potencialmente la

    unidad discreta del poema. As, pueden ser sustituyentes, y

    contar con sus correspondientes procedimientos extrnsecos,

    textos de la complejidad de

    el poema en conjunto, el libro de poemas, la obra total

    de un escritor, la produccin completa de una generacin

    de artistas, la de una poca, de un siglo, de una nacin,

    de un conjunto de naciones

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    73/546

    .7 3

    ms cabal. No ser entonces un sustituyente asimismo la

    literatura de una poca, la romntica, por ejemplo, o la

    barroca? (II: 97).

    Como nadie ignora, se disfruta ms de un poema barroco si se

    conoce mejor su sentido y valores contextuales: la obra personal

    en que se inserta, las alusiones, adhesiones y rechazos que implic

    en el momento de su redaccin. De esta manera, piensa Bousoo, es

    posible juzgar mejor o experimentar ms intensamente la idoneidad

    de lo expresado. Por ello, el asentimiento, a travs del

    procedimiento extrnseco correspondiente, acrece la emocin con

    que se recibe un texto particular. Escribe Bousoo a propsito de

    las canciones de F.Garcia Lorca:

    Una masa compacta de poemas de esa clase agranda el valor

    aislado de una de ellas, pues al contemplar la

    muchedumbre poemtica trabada por un estilo y unaconcepcin coherentes, comprendemos hasta qu punto cada

    una de esas canciones ha nacido como algo fatal, mananto

    natural y necesario del espritu de su autor. Nuestro

    asentimiento se produce con radicalidad y el poema nos

    llega sin trabas

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    74/546

    74

    son denominadas procedimientos extrnsecos secundarios a causa

    de su valor convencional como seales orientativas en la

    interpretacin global de un texto. En otras palabras, estos

    elementos funcionan como marcas pragmticas de orientacin para

    los receptores (1.3.5.3.3.), como indices auxiliares de

    reconocimiento de la idoneidad de la expresin potica.

    La artificiosidad verbal de un poema de Gngora, acaso

    inaceptable en un contexto verbal que no sea el de lectura de

    poema, es justificada por el lector en virtud de su pertenencia

    a un gnero concreto:

    para ver la adecuacin del lenguaje poemtico

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    75/546

    75

    en disposicin de oir palabras poemticas y no reales,

    es evidente que nos ayudan tambin en el asentimiento a

    la complicacin de esas palabras, al comprender nosotros

    intuitivamente tal complicacin como instrumento

    indispensable para poder decir del todo intuiciones, laspropias del arte, que no suelen ser simples

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    76/546

    76

    Puesto que la teora de Bousoo define su objeto desde la

    perspectiva de la sensibilidad, incluye en su investigacin un

    breve estudio de algunos de los factores que intervienen en la

    gradacin de la intensidad esttica en que culmina el proceso

    semitico literario. En la Teora, la variabilidad de la recepcin

    esttica se enfoca casi exclusivamente desde el punto de vista de

    la gradacin en el cumplimiento de las dos leyes de la expresin

    potica, utilizada primeramente para su demostracin

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    77/546

    7 7

    Bousoo ejemplifica la gradacin de intensidad esttica en

    funcin de la ley segunda de asentimiento mediante una copla

    popular:

    Catalina Maria Mrquez,

    Cmo has tenio er val

    de casarte con Juan Lucas

    estando en er mundo yo?

    El poema ser poema, escribe Bousoo, si lo imaginamos

    enunciado por un joven novio, lamentablemente abandonado, que

    demuestra cierta entereza moral en su despecho; pierde, sin

    embargo, su lirismo, en cuanto lo imaginamos pronunciado por el

    padre de la mujer mencionada, o por un pretendiente fracasado pero

    jactancioso

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    78/546

    78

    problemas con los que cualquier literato est acostumbrado a

    tratar.

    Desde su concepcin metainmanente del fenmeno potico,

    Bousoo se muestra partidario de aceptar la historicidad de la obra

    literaria y de la sensacin potica. Si algunas obras maestras

    resisten al paso del tiempo, ello no sucede en virtud de una

    hipottica ahistoricidad. Muy al contrario, est bien documentada

    la desconcertante pluralidad de interpretaciones d e obras

    perdurables como el quijote, visto, escribe Bousoo, como obra

    cmica en el siglo XVII, como stira de la irracionalidad en el

    XVIII, como choque entre realidad e ilusin durante el Romanticismo

    o como indagacin realista de la psique humana en la corriente

    realista del siglo XIX

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    79/546

    79

    2 ). Seria ocioso ejemplificar aqu las interferencias en el proceso

    semitico literario debidas a la desaparicin o distorsin de

    elementos lxicos, convenciones culturales y valores contextuales 15

    resulta ms interesante, creemos, recordar la vulnerabilidad

    histrica de la emocin potica en funcin de la variacin de los

    resortes de la ley segunda, fundamentada en los saberes y creencias

    cosmovisionarias (II: 3367).

    Ningn ejemplo ms palmario que el de los dramas de honor

    barrocos. Una compleja suma de creencias, entonces pujantes y hoy

    desaparecidas, dificultan no ya slo el disfrute, sino incluso la

    comprensin recta del gnero. La valoracin del herosmo blico de

    los nobles, el predominio a efectos prcticos del origen social

    sobre los mritos individuales, la naturalidad de un honor

    nobiliario independiente de actos o casos personales, as como la

    prevalencia de este honor natural sobre los sencillos valores de

    la vida, que posibilitaron el desenlace sangriento habitual en

    aquellas obras, son creencias t otalmente extinguidas en nuestros

    das

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    80/546

    80

    imaginar histricamente el modo de sentir y apreciar la

    relaciones conyugales un hombre del siglo XVII, nunca

    podremos transfigurarnos en ese hombre

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    81/546

    81

    comunicacin potica: comunicacin real, comunicacin

    imaginaria y comunicacin simblica.

    Secundariamente, la comunicacin literaria est condicionada,

    en mayor medida que la simple comunicacin lingilistica, por la

    ndole convencional de una extensa gama de elementos constructivos

    primarios, y sealadamente factores tales como la tradicin

    cultural y los gneros literarios. Estos elementos, que funcionan

    en el proceso semitico de la poesa como marcas pragmticas

    convencionales, son determinantes en la actividad de decodificacin

    y, consiguientemente, en la experiencia esttica con que culminael fenmeno literario.

    1.3.5.1. Poeta, autor y protagonista poemtico.

    Bousoo distingue tres valores distintos en lo que concierne

    al polo emisor de la comunicacin potica: autor, autor, ynarrador o voz del poema (1 : 2830; II: 60-1). De estos tres

    aspectos diferenciados de la emisin, es el autor sin comillas el

    nico de existencia real: se trata de la persona del escritor: el

    Garcilaso de la Vega, por ejemplo, que, entre otras actividades,

    escribi poesa.

    Inversamente, tanto el autor entrecomillado, como elnarrador, poseen una naturaleza imaginaria o ficticia. El autor

    consiste en la imagen del autor real que se hace el lector:

    vendra a ser, escribe Bousoo, algo as como el narrador

    poemtico mismo, pero slo en cuanto el lector le supone persona

    real (II: 60-1). Se trata, por tanto, de la imagen ideal que

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    82/546

    82

    cualquier lector se hace de Garcilaso, identificado con la voz que

    enuncia sus poemas, como enamorado despechado, entristecido,

    desesperado, constante, etc.

    El tercer elemento del poo emisor, la voz poemtica o el

    yo que enuncia el texto, posee, escribe Bousoo, una naturaleza

    esencialmente ficticia:

    La persona que habla en el poema < . . .) es, pues,

    substantivamente, un personaje, una composicin que la

    fantasa logra a travs de los datos de la experiencia.

    Esto se ve con mayor claridad, por ejemplo, en la novela

    o en el teatro, pero no deja de ser cierto para la

    lrica. Lo que ocurre es que en este ltimo gnero el

    autor recurre ms a menudo que en los dos anteriores a

    utilizarse a si mismo como modelo para su creacin (1 :

    289) 1 6

    De manera correlativa a esta distincin entre lo ficticio ylo real en el polo emisor del proceso semitico literario, Bousoo

    establece dos tipos diferentes de comunicacin potica: por un

    lado, la comunicacin del personaje poemtico narrador se define

    como real; por otro, la comunicacin del autor real se denomina

    imaginaria o ilusoria.11 As, ante versos como:

    Oh dulces prendas, por mi mal halladas,

    dulces y alegres cuando Dios quera!

    Juntas estis en la memoria ma

    y con ella en mi muerte conjuradas! (A.Gallego Morel 1972:

    112);

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    83/546

    83

    aunque todo lector de los poemas garcilasianos acepte la ilusin

    de que es la persona real del soldado y diplomtico mismo -autor-

    quien entra en comunicacin con l, su nico interlocutor real

    es un enunciador ficticio, la voz poemtica, cuyo discurso posee

    una correlativa ndole imaginaria (1 : 33) ~ 18

    Pero una vez establecida la dimensin imaginaria de la

    enunciacin potica y de la representacin literaria, a Bonsoo se

    le plantea el problema de la conciliacin de estas ideas con su

    concepcin eminentemente expresiva del fenmeno potico, entendido

    como comunicacin matizada de autor (1.1.2.3.; 112.4). En otras

    palabras, el problema de Bousoo en este punto consiste, nos

    parece, en establecer en qu medida la representacin literaria

    puede corresponderse con una vivencia personal originadora de

    aquella, es decir, de qu manera, y hasta qu punto, puede

    entenderse como expresin.

    Por ello, Bousoo, citando a V a l ry , tiende un puente entre

    el autor real y el enunciador literario ficticio estableciendo una

    relacin simblica o ilusoria entre ambos: los elementos formales

    y convencionales de la obra artstica -incluyendo al protagonista

    poemtico son expresin indirecta de la personalidad del autor:

    Cuestin aparte es si esa construccin o juego expresaindirectamente o no algo o mucho de lo que de algn modo

    sea la personalidad del autor, o como dice Valry, el

    espritu del autor: le crateur de loeuvre nest pas

    la vie de lauteur mais lesprit de lauteur

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    84/546

    84

    De esta manera, la comunicacin imaginaria del autor

    entrecomillado se refuerza con una segunda comunicacin de

    carcter simblico, pues, aunque Bousoo no utilice en la Teora

    esta denominacin, el tipo de relacin establecida se amolda a las

    caractersticas tericas del simbolismo en posteriores obras suyas

    (1.2.3). Gracias a la comunicacin simblica, Bousoo puede

    incluir en su definicin comunicativa de la poesa los poemas

    puestos en boca de los personajes de una obra de teatro; o incluso,

    nos parece, lo potico de los restantes gneros literarios

    (11.2.3.1.).

    1.3.5.2. La iinaginariedad potica.

    A pesar de utilizar un medio de expresin de ndole

    lingijistica, desde una perspectiva pragmtica, el acto de habla

    en que consiste la expresin potica adquiere un carcterficticia o imaginario, sustancialmente distinto del de la expresin

    comunicativa estndar:

    si es ficticio el personaje que lleva la palabra en la

    literatura, lo ser tambin esa palabra y la situacin

    desde la que habla e incluso el pblico al que se dirige,

    al revs de lo que ocurre en el lenguaje ordinario, quees tan real como los trminos en l implicados:

    situacin, hablante y auditorio (1 : 301).

    Es decir, versos como los de Garcilaso citados arriba:

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    85/546

    85

    Oh dulces prendas, por mi mal halladas,

    dulces y alegres cuando Dios quera!

    Juntas estis en la memoria ma

    y con ella en mi muerte conjuradas!

    pueden ser definidos pragmticamente como discurso imaginario o

    ficticio: es decir, no pueden entenderse como discurso actual de

    Garcilaso, sino como dicho imaginario de una voz poemtica de

    ndole formal, que simula establecer unas referencias

    situacionales, temporales, deicticas y apostrficas reales.

    Bousoo no se extiende mucho ms acerca de la caracterizacin

    pragmtica de la expresin potica; pero desde una perspectiva

    complementaria, de ndole filosfico-esttica, insiste en la

    naturaleza aprctica de la poesa. La significacin potica -el

    amor expresado en los sonetos quevedianos a Lisi, no debe

    considerarse en trminos de veracidad o falsedad, sino en trminos

    de verosimilitud; no se sita en el mbito de lo real, sino en el

    de lo imaginariamente posible; no tiene una finalidad utilitarista,

    sino que explora una posibilidad aprctica o ficticia.

    En la teora de Bousoo, la verosimilitud e imaginariedad

    poticas se vinculan con el juicio de asentimiento, en tanto que

    ste, como vimos, legitima una expresin como potica en funcin

    de la aceptabilidad no reprobable de sta:

    al l eer un ensayo cientfico, estamos sin cesar

    constatando la veracidad de las afirmaciones que en l

    se ofrecen como verdaderas, verificamos cuanto se dice

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    86/546

    86

    no importa, pues lo gue exclusivamente importa es la

    posibilidad que tiene un hombre, el que lo dice, de creer

    verdadero ese dicho, sin mostrarse por ello como

    deficiente. Nosotros, aun en el caso de que pudisemos

    juzgar objetivamente no falsas las afirmaciones delpoeta, no realizamos en la lectura constatacin alguna

    de la veracidad de los asert os, sino slo de su

    posibilidad en una persona cabal que figura ser el autor

    (II: l35).1

    Desde las expuestas consideraciones acerca de la imaginariedad

    y apracticidad poticas, Bousoo interviene en la discusin tericaacerca de la influencia de las opiniones del lector en la recepcin

    de textos que sostienen opiniones incompatibles con la suya. El

    problema, planteado en primer lugar, expone Bousoo, por

    S.T.Coleridge, quien sostuvo que en el proceso de lectura advena

    una anulacin del descreimiento

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    87/546

    87

    consiste no en juzgar verdadero o correcto lo expuesto en el poema,

    sino en poder aceptarlo como posible o no reprobable:

    Leer poesa no es, como piensan Coleridge y Eliot, unacto, que seria verdaderamente increble y punto menos

    que milagroso, de suspensin de nuestras creencias, sino

    una operacin ms humana y sublunar: la de admitir, con

    nuestra aquiescencia, como no descabalada la humanidad

    del personaje poemtico, en cuanto que ste figura ser

    el autor mismo (II: 133).

    1.3.5.3. Lo potico y los gneros literarios.

    Desde las convicciones de la corriente terica idealista, y

    sealadamente las croceanas, Bousoo no distingue entre poesa

    literaria y poesa no literaria, y ello tanto desde una

    perspectiva formal como desde la perspectiva esttica de la emocin

    del receptor. La Teora no ignora sin embargo la necesidad de

    aclarar y definir la funcin convencional de los gneros literarios

    en el proceso semitico de la poesa.

    Establecida la sensibilidad esttica como criterio definidor

    de lo potico, resulta congruente no distinguir, a efectos

    tericos, entre poesa literaria y poesa no literaria; entre la

    expresividad de lo que entendemos por Literatura y la expresividad

    coloquial, la de las comadres que discuten un da de mercado,

    recordando la clsica observacin de Fontanier. Escribe Bousoo:

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    88/546

    88

    cuando se estipula como condicin indispensable de la

    poesa y de la comicidad verbal el carcter imaginario

    del lenguaje y del protagonista que lo usa, etc., se est

    confundiendo el concepto de poesa o de comicidad verbal

    con el concepto del respectivo gnero literario ~...)El trmino poesa es ms amplio que el trmino poema,

    y por ello, al contrario que este ltimo, se mantiene

    indiferente frente a la especificacin de real o

    imaginaria con que podemos calificar la situacin, etc.,

    en que se ofrece

  • 7/25/2019 AH3038501.pdf

    89/546

    69

    del lector, voluntad de arte del autor) es s